Está en la página 1de 7

Universidad TecVirtual  Equipo: 04H

Ciencia, Tecnología y
Sociedad [en línea] Roberto Cornejo Morales - A01126207
Profesor titular:
Alejandro Fernández Cuellar - A01098903
Dr. Rodrigo Esparza Parga Matrículas:
Profesor tutor: Melissa Leyva Batani - A01125916

Dr. Rodrigo Esparza Parga Zulma Mariana Ramírez Menchaca -


A01150238
Campus: Campus Santa Fe
Fecha: 14 de septiembre de 2013.

Tema: Escasez de Agua

1. ¿Por qué les interesó más analizar este tema que el resto de las propuestas?

Se decidió hacer el análisis respecto al tema de la escasez de agua dulce ya que es una
problemática que de alguna u otra manera afecta a todos. En el Distrito Federal es más
evidente dicha situación; de hecho existen diversos planes de abastecimiento a colonias
en donde tiene que acudir una pipa y brindar agua a todas las personas que habitan las
zonas mayormente afectadas; en el ITESM se tiene la oportunidad de hacer acciones que
cambien dicho panorama, ya sea concientizando a la sociedad o creando proyectos que
mitiguen esta problemática; estas son las principales razones por las que se ha elegido
analizar este tópico.

2. ¿Cuál es la problemática (en concreto) que se identifica en el tema que


seleccionaron?

Derivado del análisis que como equipo se realizó, fue posible identificar que la
problemática en este tema es que tal y como es conocido únicamente el “2.24% de agua
en el planeta es dulce, pero está congelada en los casquetes polares y glaciares o son
subterráneas” (Enfolang. 2013). Lo que significa que es muy poca el agua dulce para el
uso humano, y si se continúa con el uso irresponsable, las futuras generaciones no
tendrán ni siquiera la mitad del porcentaje actual, por lo que es momento de tomar
acciones y reaccionar ya que “884 millones de personas en el mundo no tienen acceso a
agua potable. Es decir casi una octava parte de la población mundial” (UNICEF/OMS, cit.
Consejo Consultivo del Agua, 2013).

3. ¿Cuál es la relación del tema con la ciencia y la tecnología?, ¿cuáles son los
elementos científico-tecnológicos involucrados y cómo están involucrados?

La relación con la ciencia y la tecnología se fundamenta en la solución al problema del


agua, ya que es solo uno de los grandes problemas que hoy tiene la sociedad. Se
presentan cambios drásticos en la sociedad, que implican acciones para no afectar al
medio ambiente y mejorar el uso de los recursos y maximizar sus beneficios. La ciencia y
la tecnología en este sentido convergen para poner al servicio de la sociedad mundial,
tanto las teorías que sustentan el cambio climático, como las que se refieren la posibilidad
de soluciones tecnológicas al problema.

Xavier Etxeberría (2005), sugería que la macrociencia involucraba grandes cambios en la


humanidad, y es a lo que debe aspirarse cuando se establecen prioridades en la
comunidad científica y en las empresas dedicadas al desarrollo tecnológico, para que
ambas puedan ofrecer soluciones a tales problemáticas.

Por tanto, los elementos identificables son la realidad social, que recordando a Javier
Ordóñez en su reflexión sobre “la alianza incompleta”, son las necesidades sociales las
que van guiando los avances de la ciencia, por ello, existe un imperativo de sobrevivencia
en la misma que orienta hacia aplicar las teorías científicas y converger con la tecnología
para atender el problema de la escasez.

4. ¿Por qué es importante analizar este tema?, y ¿qué datos o estadísticas apoyan
la importancia de análisis?

El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano


no puede estar sin este recurso más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El
cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta (UIA,
2012). Uno de los problemas más graves que deberá enfrentar la humanidad en los
próximos años es la escasez de agua. México es un país rico en recursos naturales,
obtiene el agua que consume la población, de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos
del subsuelo (Ruelas y Chávez, 2006). Estos acuíferos se recargan de forma natural en
época de lluvias. Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro
meses lo que propicia una escasa captación de este recurso.

De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (2012), el último informe de la ONU sugiere
que 1800 millones de personas podrían estar en la clasificación de población con escasez
de agua, y el 30% de la población mundial perder el abasto del líquido. Al mismo tiempo,
el conseguir agua supondría el 10% del ingreso por familia en zonas urbanas.

5. Si no se hace algo al respecto, ¿qué pasaría?

De acuerdo a lo anterior, y como señala Santos (2012), la sostenibilidad no es una opción,


sino una urgente estrategia de supervivencia humana, sin agua dulce, y sin programas de
gestión eficiente, las economías perderían su capacidad de desarrollo; las industrias
elevarían sus costos productivos, los gobiernos tendrían problemas de gobernabilidad y
las personas en su ámbito individual perderían la calidad de vida y la salud se vería
deteriorada. En un sentido amplio, los logros humanos serían ineficaces, ya que una
economía global, y recursos tecnológicos sofisticados también se verían afectados como
resultado de la falta de agua.

2. Marco teórico

Actualmente los descubrimientos tecnológicos y la posibilidad de creación de aparatos,


energías, etc. que antes eran totalmente inalcanzables han hecho que hoy en día la
tecnología tenga un crecimiento exponencial y una repercusión latente en nuestras vidas.
De acuerdo a ello, el tema repercute ya no sólo en cuestiones de información académica,
etc., sino también es una forma ya de vivir que incide en el estilo de vida. Toda actividad
humana juega un papel fundamental en el comportamiento del sistema global del agua.
El agua representa hoy un problema al que la humanidad se enfrenta, y llegará a ser muy
grave en el futuro debido a la mala gestión de la misma, Muchas de las actividades
humanas repercuten de manera directa en los cambios a escala desde local hasta global,
afectando así las reservas de agua y afectando su calidad (Consejo Consultivo del Agua,
2013).

Ahora bien, ¿Cómo es que ha ido evolucionando este concepto? ¿Realmente hay
preocupación por hacer construcciones de desarrollo sostenible o simplemente por
satisfacer las necesidades primarias?, la escasez de este recurso imprescindible será un
problema grave en plazo a una o dos de las futuras generaciones

A medida que las sociedades crecen aumenta la complejidad de las relaciones


económicas, y se suele buscar suministros de energía y recursos para ello, el problema
es que el humano busca solución a corto plazo que en un futuro podría generar impacto
en los sistemas sociales y ecológicos (Ruelas y Chávez, 2006). Si existe un tipo de
asentamiento humano representativo del estilo de vida actual, ese es sin duda la ciudad.

Dice Santos Megica (2012), que “El modelo urbano actual en ese proceso de
individualización y crecimiento mal planificado, se ha vuelto cada vez más agresivo con el
medio ambiente” y a ello se debe el proceso de daño a los grupos sociales, y a la
ecología. En la medida en que existe mayor daño, el resultado es la reacción de los
diversos grupos sociales que exigen que la ciudad se adapte a nuevas necesidades,
especialmente a las de atención a las básicas: agua, energía, transporte, abasto, etc. Lo
que define entonces la urgencia de programas sostenibles en todas las actividades
humanas.

Las ciudades se han encargado de definir su propia sustentabilidad, o falta de ella


(UNESCO, 2013). Algunas observaciones sobre la situación de la sustentabilidad urbana
ameritan mayor atención. Como se sabe es necesario el desarrollo de innovación
tecnológica, ya que según muestran los estudios, el actual incremento en el uso del agua
y la escasa eficiencia del sistema hídrico avanzan en una trayectoria insostenible
(Santamaría, 2007). Es sumamente importante comprender el interrelacionado del
sistema hídrico global para que de esta manera se pueda hacer algo hoy para prevenir
una mayor falta de agua mañana.

Pero ahora ¿Quiénes son parte de éste nuevo proceso? En realidad TODOS en este
nuevo proceso, pero objetivamente son: La población organizada, los Gobiernos Locales,
Gobiernos Regionales, los Sectores económicos, las universidades, gremios
profesionales e instituciones vinculadas con el desarrollo local y ecológico. Las
Universidades y profesionales locales, ya que ellos aportan los conocimientos y la
experiencia. Los gobiernos en todos sus niveles tienen la responsabilidad de crear
normas justas y que se adecuen al desarrollo humano, así como a una eficiente gestión,
en tanto los sectores económicos aprovechan el recurso para sus actividades pero deben
desarrollar programas sustentables y cumplir las normatividades de su tratamiento y uso
racional. La sociedad en general está involucrada en el proceso que ha llevado al
desequilibrio entre el abasto y la demanda, así como de las actividades individuales y
económicas que ignoraron mucho tiempo el concepto de responsabilidad.
La ciencia y la tecnología, pueden unirse al explotar conocimiento sobre el agua dulce que
permita desarrollar estrategias de protección a todos los sistemas de agua y preparar la
siguiente generación en cambio global para hacer frente al reto.

Actualmente, existen tecnologías que están diseñadas para cada tipo de ecosistemas y
condiciones socioeconómicas diversas y que no implican grandes costos. Así mismo, a
través de la ciencia se puede aplicar el conocimiento teórico a los procesos ambientales y
ecológicos. Es decir emplear re-ingeniería dentro de lo ya existente, dentro de la ecología
local. Así, la ciudad conectada a través de la tecnología del futuro; energía, eficiencia y
renovación de recursos, desarrollando soluciones innovadoras en las cuestiones que se
ocupan del agua para crear un equilibrio entre la sociedad y el medio ambiente.

Finalmente, la situación actual no es alentadora, ya que como se ha indicado en la


justificación, cerca de 1,600 millones de personas en el mundo enfrentan el problema de
la escasez de agua (CONAGUA, 2012), así como problemas estructurales y de derechos
humanos, debido al abuso, mala gestión y problemas de abuso económico de grandes
desarrollos urbanísticos. Por ello, es indispensable la planeación a mediano plazo, para
cumplir el objetivo de la distribución del agua en forma constante y equitativa, como un
derecho humano.

Referencias

CONAGUA. (2012, mar 29). Programa Nacional Hídrico. Comisión Nacional del Agua.


Recuperado de: http://www.cna.gob.mx/Contenido.aspx?n1=1&n2=28

Consejo Consultivo del Agua. (2013). Agua en el mundo. Aguas.org. Recuperado de:
http://www.aguas.org.mx/sitio/02a4.html

El País. (2013, may 26). La escasez de agua, problema planetario grave en el plazo de
dos generaciones. El País. Recuperado el 03 de Septiembre de 2013,
de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/26/actualidad/1369599279_429930.html

Etxeberría, X. (2005). La revolución tecno-científica. CONFINES 1-2,ago-dic: 9-15.


Recuperado de: http://web2.mty.itesm.mx/temporal/confines/articulos2/EcheverriaJ.pdf

INEGI. (2013, mar 22). Estadísticas a propósito del día mundial del agua. Instituto
Gobierno Federal. Recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/ag
ua0.pdf

Ordóñez, J. (2001). “Ciencia y tecnología: una alianza incompleta”. En: Ciencia,


tecnología e historia. México: FCE-ITESM. Recuperado de:
ftp://sata.ruv.itesm.mx/ddaa_pacsi/lecturas/h2007/h2007_01.pdf

Ruelas L. C., y Chávez, J. M. (2006). La aplicabilidad del enfoque de planeación


colaborativa en el manejo del agua: un estudio de caso en México. Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua. Recuperado de: http://www.imta.gob.mx/tyca/index.php?
page=shop.product_details&flypage=flypage.tpl&product_id=560&category_id=96&keywor
d=problemas+de+escasez+de+agua+en+mexico&option=com_virtuemart&Itemid=1.

s.a. (2012). Problemática el Agua. Universidad Iberoamericana. Recuperado de:


http://www.uia.mx/web/files/la_problematica_del_agua%20.

s.a. (s.f.) El 97% del agua en el mundo es salada. Enforex. Recuperado de:
http://www.enfolang.com/internacional/curiosidades/agua-salada.html

Santamaría, J. S. (2007, ago 27). INECC. Recuperado de:


www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/389/conf_agua.html

Santos, D. (2012). La ciudad sostenible. Ediciona.com. Recuperado de:


http://www.ediciona.com/portafolio/document/6/2/8/2/la_ciudad_sostenible_2826.pdf

UNESCO. (2013). Año Internacional de la cooperación en la esfera del agua. Unesco.org.


Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/IYWC_Press_-kit_ES.pdf

UNW-DPAC. (2013). Programa de ONU Agua para la Promoción y la Comunicación en el


Marco del Decenio. Organización de Naciones Unidas Recuperado de:
www.un.org/spanish/waterforlifedecade/unwdpac.shtml

ANEXO

Bitácora de Acuerdos
1. Datos Generales de la Reunión:

o Medios que utilizamos para reunirnos: Correo electrónico, Facebook y


Whatsapp
o Fecha de la reunión: Nuestra primera reunión fue el 09 de septiembre, los demás
días estuvimos en contacto vía correo y en el grupo que creamos en Facebook; el
whatsapp lo utilizamos sólo para contactar a quienes no contestaron los correos o no
estuvieron respondiendo en el grupo.

2. Asistencia y Participación:

o Lista de participantes: Melissa Leyva, Roberto Cornejo, Alejandro Fernández y


Zulma Ramírez
o Ausentes: Carlos Gastélum
3. Desarrollo de la interacción:
 Decidimos por correo reunirnos el lunes 09 de septiembre a las 3 de la tarde ya
que a esa hora resultaba más sencillo para la mayoría de los integrantes porque no
teníamos ninguna clase, el lugar que elegimos fue en una de las salas de la biblioteca del
Campus y la reunión duró una hora.
 Lo principal que discutimos fue la organización para el proyecto integrador, es
decir, de acuerdo a nuestras habilidades qué papel íbamos a desempeñar dentro del
equipo y señalamos los tiempos en que debíamos tener terminado cada paso.

4. Acuerdos:
o Definir los acuerdos a los que llegó el equipo en cuanto a:

 Estrategia de trabajo:
1. Como equipo decidimos que vamos a elaborar el reporte
comenzando por obtener lo más útil e importante de las fuentes bibliográficas que
recopilamos, además vamos a buscar notas de periódicos de circulación local para
complementar la investigación; quien va a iniciar el reporte será Zulma y nuestra
representante para hacer las entregas es Melissa.
2. Decidimos que cualquier aportación que cada uno de
nosotros haga debe ser enviada al correo de todos los integrantes y además subirlo al
grupo de Facebook para que estemos enterados y conozcamos el avance que tenemos.
3. Nuestra representante Melissa con apoyo de Roberto van a
enviar por correo la rúbrica a todos y además serán responsables de cerciorarse de que
se está dando cabal cumplimiento a lo señalado en ésta para que antes de enviar la
aportación ya se haya hecho una exhaustiva revisión por 2 integrantes del equipo.
4. Acordamos que Zulma va a distribuir y dar seguimiento por
correo y Facebook las fechas en que debemos tener listo cada paso, Roberto será
además responsable de revisar las citas bibliográficas y referencias, Alejandro va a estar
recopilando la información que nos sea útil para la elaboración del proyecto, y por último
Melissa será quien suba el proyecto a la plataforma asegurándose de que no haya
ninguna falta ortográfica.

Proyecto integrador - FASE 1 Justificación y Marco teórico (Reporte)


Tipo de tarea: Por Equipo

 Nombre del archivo: Equipos_v1-CTSAD13RE04_Proyectointegrador-


FASE1JustificacionyMarcoteorico(Reporte)_Equipo04H_Etapa1.docx
 Extensión: docx
 Tamaño: 0.03 Mb
 Código de recibido:
7K/SC5JRI7Eh34BnQff7qhzq+fScb4/fGVSsePm0DqV7zSTuICRIMAIYS+oC/OpBFU/XT544SNjO
0xeHXmwTtJWOeJDk4ZIMdIaX6u1A5P1JwlQrALNne292Cwl+xsIcR0Hq0hTRPAJjW7qfX9ZWsw==
(Enviado a la cuenta
A01125916@itesm.mx,A01098903@itesm.mx,A01111357@itesm.mx,A01126207@itesm.mx,A01150
238@itesm.mx)

También podría gustarte