Está en la página 1de 39

TRABAJO FIN DE GRADO

Título

Centros de interpretación como recurso didáctico para


enseñar las CCSS en Educación Primaria. La Sierra de
Cebollera

Autor/es

Raquel Palacios Sáenz

Director/es

Diego Téllez Alarcia

Facultad

Facultad de Letras y de la Educación


Titulación

Grado en Educación Primaria

Departamento

Curso Académico

2014-2015
Centros de interpretación como recurso didáctico para enseñar las CCSS en
Educación Primaria. La Sierra de Cebollera, trabajo fin de grado
de Raquel Palacios Sáenz, dirigido por Diego Téllez Alarcia (publicado por la Universidad
de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
Resumen

El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar la utilización de los


Centros de Interpretación como recurso didáctico en el marco de la enseñanza de las
Ciencias Sociales en la etapa de Educación Primaria.

Investigar el origen de este recurso ha llevado a conocer un concepto anterior, se


trata del Museo. Debido a la necesidad de crear un espacio semejante a este, pero
suponiendo un menor gasto económico, un mayor dinamismo y una mayor atracción
para el proceso educativo, surgen los Centros de Interpretación y, muchos otros Centros
que no habían alcanzado la condición de museo, se acogen a este nuevo concepto.

Los Centros de Interpretación llegan a La Rioja a finales del siglo XX y, a día de


hoy, pueden contarse diecisiete Centros repartidos por toda la Comunidad. Uno de los
más antiguos es el Centro de Interpretación de la Sierra de Cebollera y sobre él se va a
centrar este estudio.

Para la realización de este trabajo se ha llevado a cabo una investigación


detallada en lo que respecta al Centro: origen, gestión, organización y, sobre todo,
relación con la Educación Primaria. Haciendo referencia a esto último, se han analizado
todas las actividades que el centro propone para esta etapa educativa y, una de ellas, se
ha puesto en práctica para conocer desde dentro cómo se trabaja en uno de estos
Centros.

Dicha actividad recibe el nombre de “Día del CRA” y en ella se reúnen todos los
alumnos pertenecientes al CRA Cameros Nuevo. Las actividades organizadas para este
día están estrechamente relacionadas con el medio ambiente e intentan concienciar a
alumnos desde 1º de Educación Infantil hasta 2º de la ESO de la importancia de conocer
y cuidar el mismo.

Concluyo este trabajo enfatizando la gran relevancia que tiene este recurso en la
educación y, sobre todo, en las Ciencias Sociales. Estas contribuyen a que los alumnos
se conviertan en sujetos activos, reflexivos e implicados en la construcción y el
desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

Palabras clave: Centro de Interpretación, Educación Primaria, Ciencias


Sociales, recurso, Museo, medio ambiente, Sierra Cebollera.

1
Abstract

This work's main objective is to analyze the use of Interpretation Centers as an


educational resource under the teaching of Social Sciences at the stage of Primary
Education.

To investigate the origin of this resource has led to a previous concept, it is the
Museum. Because of the need to create a space like this but assuming lower economic
output, a higher dynamism and a greater attraction to the educational process, the
Interpretation Centers arise and many other centers who had not attained the status of
museum receive this new concept.

Interpretation Centers come to La Rioja in the late twentieth century and, today,
there can be counted seventeen Centers throughout the Community. One of the oldest is
the Interpretation Center of “Sierra de Cebollera” and this will be the one we focus on.

To carry out this work a detailed investigation has been made in relation to the
Center´s origin, management, organization and, above all, the relationship with Primary
Education. Referring to the latter, all activities that the Center offers for this stage of
education have been analyzed and one of them has been put into practice to know
firsthand how to work in one of these Centers.

The activity used is called "Día del CRA" and all students belonging to the CRA
Cameros Nuevo gathered to participate in this itinerary. The activities organized for this
day are closely related to the environment and they attempt to educate students from
Kindergarten up to the end of Junior High School of the importance of knowing and
caring about the world we live in.

I conclude this work emphasizing the great importance of this resource in


education and especially in the Social Sciences. These help students become active
subject, reflective and involved in the construction and development of a more just and
equitable society.

Keywords: Interpretation Center, Primary Education, Social Sciences, resource,


Museum, environment, Sierra Cebollera.

2
Índice

1. Introducción………………………………………………………...….. Págs. 5-6


2. Justificación…………………………………………………………….…. Pág. 7
3. Objetivos………………………………………………………….……….. Pág. 9
4. Enfoque metodológico……………………………………………..…….. Pág. 11
5. Marco teórico
5.1. Origen de los Centros de Interpretación: los Museos……..…… Págs. 13-14
5.2. Evolución de los Centros de Interpretación……………………. Págs. 14-16
5.3. Centros de Interpretación en La Rioja………………………..…….. Pág. 16
5.4. Centro de Interpretación de la Sierra de Cebollera…………..… Págs. 16-19
6. Desarrollo
6.1. Actividades del Centro
6.1.1. Itinerarios de Educación Ambiental…………......……. Págs. 21-24
6.1.2. Talleres de Ecología Doméstica…………………….… Págs. 24-25
6.1.3. Visitas a Instalaciones Ambientales…………….…….. Págs. 25-26
6.2. Día del CRA.
6.2.1. Actividades destinadas a Infantil y
el 1er ciclo de Primaria………………………………… Págs. 27-29
6.2.2. Actividades destinadas al 2º y 3er ciclo
de Primaria……………………………………..……… Págs. 29-33
7. Conclusión……………………………………………………….……… Págs. 35-37
8. Bibliografía……………………………………………………...………. Págs. 39-40
9. Anexos……………………………………………………………………..… Pág. 41

3
4
1. Introducción
Terrell H. Bell afirma “There are three things to remember about the education.
The first one is motivation. The second one is motivation. The third one is motivation”1
(1989). En este sentido, se va a estudiar uno de los recursos didácticos que fomentan
esta motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Primaria, se trata
de los Centros de Interpretación.
Con este estudio se pretende conocer el origen de estos Centros, cuándo surgen,
cuántos hay en nuestra Comunidad, La Rioja, y cómo funciona uno de los más
reconocidos de la misma: el Centro de Interpretación de la Sierra de Cebollera. Esto se
debe a la importancia del aprendizaje significativo que este recurso ofrece en el área de
las Ciencias Sociales.

La enseñanza de las Ciencias Sociales es imprescindible en Educación Primaria


ya que en ellas se estudia el origen y desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de
las relaciones e ideas que configuran la vida social. Lo que caracteriza a estas ciencias
es la gran cantidad de conocimientos existentes, la naturaleza ideológica de los
contenidos y la pretensión de objetividad. Con su enseñanza se alienta a los alumnos a
la indagación conociendo el medio a través del propio medio.

“La Historia tiene también una función como rescatadora de la memoria social,
que consiste en mantener vivos determinados recuerdos” (Prats et al. 2011: 26) y los
Centros de Interpretación tienen precisamente, como una de sus funciones esenciales, la
memorialista, por lo que son de gran utilidad para enriquecer la enseñanza de esta
ciencia.

“La quimera humana del viaje en el tiempo y el espacio exige comprensión, es


decir, intervención didáctica, e incluso sucedáneos creíbles, es decir, elaborados con
intencionalidad didáctica” (Hernández Cardona, F.X. 2004: 5). Para ello, la Historia
cuenta con un importante poder formativo ya que nos permite analizar las sociedades y
acontecimientos pasados y nos ayuda a comprender la complejidad de cualquier
acontecimiento mediante el estudio de causas y efectos anteriores. Esto conlleva a la
solución de problemas de la actualidad.

1
“Hay tres cosas que se deben recordar acerca de la educación. La primera es la motivación. La segunda
es la motivación. La tercera es la motivación.”

5
El estudio de la Geografía hace que los niños puedan resolver sus propias
curiosidades acerca del entorno que les rodea. Este interés estimula el desarrollo de la
capacidad para clasificar, relacionar y comparar; para aprender a elaborar preguntas,
para interpretar diferentes informaciones, para fortalecer el pensamiento lógico y para
hacer al niño más responsable.

Aprender del entorno que les rodea hace que los niños adquieran un sentimiento
de aprecio y pertenencia al lugar de origen, sin embargo, también es imprescindible que
conozcan otros lugares ya que, de esta forma, se desarrollan actitudes de empatía,
solidaridad y respeto hacia las distintas culturas.

La exposición directa del alumno a las distintas fuentes de las que se nutren las
Ciencias Sociales favorece, sin duda, los procesos de aprendizaje al trasladar la teoría
del aula a realidades tangibles que la trascienden y a las que se acceden con facilidad.

6
2. Justificación.
El objeto de estudio elegido para la realización de este TFG responde a
motivaciones personales, ya que encuentro en estos Centros una manera alternativa de
enseñanza estimulante para todos los públicos y, sobre todo, para los alumnos de
Educación Primaria, ya que en ellos se basa este trabajo.
Los alumnos acuden motivados a los Centros de Interpretación porque disfrutan
de las actividades que se organizan para ellos. Aprenden involuntariamente, por eso
mismo su actitud es positiva hacia los mismos. Las actividades que en estos se organiza
tienen un fondo educativo del que los alumnos no son conscientes, pero lo aprendido en
estos centros perdura mucho más tiempo en la memoria de los niños, ya que lo aprenden
de forma amena y experimentan su propio aprendizaje.
Los Centros de Interpretación son uno de los tantos recursos que pueden
utilizarse en la educación, pero este me trasmite especial interés, ya que saca a los niños
de las aulas y les hace ver que lo que aprenden pueden verlo en la vida cotidiana y que
sus acciones, tanto positivas como negativas, influyen en su entorno. Muchos de los
contenidos que aprenden de los libros los tienen a su alcance y su entendimiento sería
mucho mayor si se pusiesen en contacto con ellos, en lugar de leer lo que pone en los
libros.
He escogido el Centro de Interpretación de la Sierra de Cebollera por las
experiencias personales vividas en el mismo desde mi infancia. Este, aparte de proponer
actividades en el propio Centro, organiza excursiones por las extensiones del Parque
Natural, lo que permite a los niños estar en contacto con la naturaleza y aprender de
ella.
Antes de realizar este estudio ya conocía la forma de trabajar que tienen en este
Centro y el tipo de actividades que en él se realizan. Este fue uno de los motivos por los
que mi elección fue más sencilla, ya que considero que llevan a cabo un trabajo muy
completo y son un complemento muy adecuado de lo aprendido en los colegios.

7
3. Objetivos.
Como ya se ha expresado anteriormente, el objetivo principal que se ha
planteado en este trabajo de investigación es analizar la utilización de los Centros de
Interpretación como recurso didáctico en el marco de la enseñanza de las Ciencias
Sociales en la etapa de Educación Primaria.

Los objetivos específicos son los siguientes:

- Destacar la importancia del estudio de las Ciencias Sociales en Educación


Primaria.
- Motivar al alumnado hacia el interés por las Ciencias Sociales mediante un
aprendizaje significativo.
- Conocer el origen de los Centro de Interpretación y su irrupción en España.
- Recopilar los diferentes Centros de Interpretación de la Comunidad de La
Rioja.
- Conocer las actividades de educación ambiental que realizan los educadores
del Centro de Interpretación de la Sierra de Cebollera.

9
4. Enfoque metodológico.
La realización de este trabajo sigue una serie de directrices establecidas por la
Universidad de La Rioja según las cuales se lleva a cabo una búsqueda, consulta,
recopilación, análisis y síntesis de la información.
Este trabajo se centra en cómo enseñar Ciencias Sociales a través de los Centros
de Interpretación como recurso didáctico, por lo que se ha comenzado resaltando la gran
importancia que tienen estas ciencias en la Educación Primaria, destacando dos de las
disciplinas más importantes, estas con Historia y Geografía.
Seguidamente se ha establecido un marco teórico en el cuál puede apreciarse el
origen y la evolución de estos Centros a lo largo de la historia y qué poder formativo
tienen en Educación Primaria. Además, se han recopilado todos los Centros de
Interpretación de La Rioja y se ha realizado un análisis en profundidad del Centro de
Interpretación de la Sierra de Cebollera, localizado en Villoslada de Cameros.
Para ello, se ha contactado con los coordinadores y educadores de este Centro y
ellos han proporcionado información sobre la normativa del Centro, legislatura y otros
datos de interés del mismo. Igualmente, han facilitado libros y folletos que han ayudado
a un estudio más completo tanto del Centro como de las actividades que organizan.
En ese estudio se ha dedicado especial atención a las actividades que los
educadores ambientales organizan para los niños de Educación Primaria. Una de las
actividades que realizan anualmente recibe el nombre de “Día del CRA” y es en esta en
la que se ha participado en primera mano.
Se trata de diferentes actividades que los educadores organizan para niños desde
1º de Educación Infantil hasta 2º de la ESO en las cuáles su principal objetivo es dar a
conocer la importancia del medio ambiente. En lo destinado a Infantil y el 1er ciclo de
Primaria es donde se ha podido formar parte. En este trabajo se explican todas las
actividades que se desarrollaron ese día.
Finalmente, se ha elaborado una conclusión en la que se reflexiona sobre todo lo
observado en este trabajo y, sobre todo, sobre la “obsesión” que se tiene en los últimos
años por la construcción de Centros de Interpretación sin tener unas bases concretas
referentes a su creación.

11
5. Marco teórico.
Para profundizar en el concepto de Centro de Interpretación, considero
imprescindible tratar otro concepto anterior y muy relacionado con este, se trata del
Museo.

5.1. Origen de los Centros de Interpretación: los Museos.


Tanto los Centros de Interpretación como los Museos tienen numerosos puntos
en común: “coinciden que son equipamientos culturales con exposiciones y otros
servicios destinados al público, utilizan técnicas museográficas y sistemas de
comunicación similares; sus fines son sociales y educativos, y en numerosas ocasiones
coinciden en el territorio y en la vocación transfronteriza y objetual” (Rodríguez, M.
2003: 168).

Los primeros Museos se crearon para guardar piezas valiosas, originales o


representativas de alguna época de la humanidad, ya que eran instituciones de carácter
meramente educativo que se utilizaban para transmitir la cultura a través de los siglos.
“La tendencia actual es principalmente la de pensar un museo en base a un interés
particular y orientarlo hacia un público específico o, lo que sería ideal, lograr que un
grupo masivo de la sociedad se interese por esta propuesta recortada” (Gobierno de La
Rioja. 2007: 115).

Actualmente, el Consejo Internacional de Museos (ICOM), define este concepto


como “institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su
desarrollo, y abierta al público, que se ocupa de la adquisición, conservación,
investigación, transmisión de información y exposición de testimonios materiales de los
individuos y su medio ambiente, con fines de estudio, educación y recreación” (Martín
Piñol, C. 2011: 28), cuyas principales funciones son coleccionar, conservar, estudiar,
exhibir y educar o interpretar.

Actualmente, lo que se pretende con los Museos es que los visitantes se


interesen por buscar más información sobre lo expuesto, de ahí surge la necesidad de
crear bibliotecas o zonas de Internet en los mismos. Gracias a ellos se crea la
posibilidad de acercar la ciencia a gente que no la tiene a su alcance y de hacerles ver
que esta forma parte de la vida cotidiana. Es difícil de cuantificar lo que se aprende en
estas instalaciones, ya que la experiencia que cada uno vive depende del contexto físico,
social y personal en el que la visita transcurre.

13
“En el último tercio del siglo XX, el turismo en España pasó a ser del ocio de la
clase acomodada a una de las formas de ocio masivo de las clases trabajadoras. El
turismo aristocrático preindustrial y el turismo burgués dieron lugar al turismo de las
clases trabajadoras y a lo que algunos denominan el turismo interclasista de la sociedad
posmoderna” (Martín Piñol, C. 2011: 160).

En este contexto, España se convirtió en una potencia turística y tuvo que ir


adaptando sus equipamientos culturales para hacer frente tanto al creciente turismo
exterior como el naciente interior. Para ello, fue preciso planificar y gestionar el
patrimonio, los museos y el propio turismo cultural.

Este fenómeno tuvo mayor trascendencia en España que en el resto de los países
europeos ya que halló en él una fuerte base de financiación, aunque también afectó a
estos. Toda esta transformación, que en última estancia pasaba por gestionar el
territorio, hacer planes de ordenación territorial y ambiental, planes de ordenación
urbana e inventarios de bienes culturales, fue acompañada de la creación de
equipamientos denominados Centros de Interpretación.

5.2. Evolución de los Centros de Interpretación.


La interpretación tiene su origen en la década de los 70 en Estados Unidos, en el
ámbito de la educación ambiental, promovida para el uso y disfrute de los Parques
Naturales norteamericanos. A partir de ese momento, ha ido transformándose en una
metodología comunicativa tanto del patrimonio natural, como del histórico, es decir, del
cultural en su conjunto.

Los Centros de Interpretación son equipamientos culturales cuya función


principal es la de promover un ambiente para el aprendizaje creativo, por lo tanto,
interpretar puede entenderse como el arte de presentar al público un lugar o un objeto, o
un conjunto de ellos, para informarlo, entretenerlo y motivarlo al conocimiento. En
estos Centros, los visitantes tienen la oportunidad de recibir información significativa y
experimentar vivencias con relación a los bienes del lugar, esto les ayuda a
sensibilizarse con el patrimonio, lo que promueve la interpretación ambiental, ayudando
a la conservación de los recursos naturales y culturales.

Los museos convencionales quizá son demasiado tediosos, demasiado exigentes


para los visitantes, que piden formación lúdica y, a ser posible, bajo un lenguaje

14
contemporáneo basado en las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento. Por
ejemplo a través de los audiovisuales, que “son un poderoso medio de comunicación,
que tiene la ventaja de poder transmitir en pocos segundos sensaciones y emociones que
de otra forma sería muy difícil lograr. En ese sentido, actúan como cualquiera de las
artes visuales y operan especialmente sobre zonas de la inteligencia como la
imaginación y emoción” (Belarte, C. 2004: 16).

Aprovechando este tipo de recursos didácticos surgen los “paramuseos”,


híbridos entre el museo tradicional y los equipamientos culturales basados en el
concepto estadounidense de Visitor´s Center. También los Centros de Interpretación,
equipamientos culturales para los que no existen normativas, ni definiciones, y tampoco
catálogos, ni clasificaciones. Desde principios de siglo, se han extendido con mucha
más facilidad que los Museos por toda España sin una planificación ni una regulación
clara, ya que no necesitan conservación ni legislación al no poseer colección como en el
caso de los Museos.

El concepto de Centro de Interpretación se empieza a oír en España en los años


90, concretamente hacia 1996, impulsado por el Taller de Projectes de la Universidad
de Barcelona, el Museo de la Historia de la ciudad de Barcelona y el Museo Nacional de
la Ciencia y la Técnica de Cataluña. Pero estos Centros ya existían en el país
anteriormente bajo una terminología muy variada como son: Ecomuseo, Centro de
Visitantes, Centro de Recepción, Centro de Recepción de Visitantes, Centro de
Acogida, Centro de Información. Todos estos equipamientos no habían alcanzado la
condición de museos, por lo que se acogieron al concepto de Centros de Interpretación.

Para que un Centro de Interpretación sea eficaz, según Martín Piñol, C. (2011:
37), es necesario que cumpla con el decálogo siguiente:

1. Relaciona el objeto a interpretar con las ideas previas del usuario.


2. Su objetivo es instruir, emocionar, provocar, o desencadenar ideas.
3. Tiene en cuenta los segmentos de edad de los visitantes.
4. Tiene presente que interpretar no es solo informar.
5. Organiza jerárquicamente los contenidos.
6. Selecciona conceptos relevantes.
7. Contiene elementos lúdicos.
8. Utiliza recursos museográficos diversos.

15
9. Concibe la interpretación como un hecho global y no parcial.
10. Interpreta objetos patrimoniales sin la necesidad de que los contenga.

5.3. Centros de Interpretación en La Rioja.


Haciendo referencia a los Centros de Interpretación de La Rioja, actualmente
pueden visitarse diecisiete repartidos por los diferentes pueblos y ciudades de esta
Comunidad. Aquí se adjunta una lista con los nombres de estos Centros, los lugares
donde se encuentran y el año de su inauguración:

1. Centro de Interpretación de la Trashumancia y Cameros. Lumbreras (1997).


2. Centro de Interpretación de la Sierra de Cebollera. Villoslada de Cameros
(1999).
3. Centro de Interpretación de los Sotos del Ebro. Alfaro (2003).
4. Centro de Interpretación y Observación del Buitre Leonado. Arnedillo
(2003).
5. Centro de Interpretación Contrebia Leucade. Aguilar del Río Alhama (2005).
6. Centro de Interpretación paleontológica de La Rioja. Igea (2005).
7. Centro de Interpretación del Vino. Haro (2006).
8. Centro de Interpretación del Alto Valle del Cidacos. Arnedillo (2007).
9. Centro de Interpretación Casa de la Nieve de Moncalvillo. Sojuela (2007).
10. Centro de Interpretación el Jardín Botánico. Azofra (2008).
11. Centro de Interpretación del Camino de Santiago. Santo Domingo de la
Calzada (2008).
12. Centro de Interpretación de la Apicultura. Logroño. (2008).
13. Centro de Interpretación Apícola. Sotos de Cameros (2010).
14. Centro de Interpretación de los Santos Mártires San Emeterio y San
Celedonio. Calahorra (2011).
15. Centro de Interpretación del Aceite de Ocón. Los Molinos de Ocón (2012).
16. Centro de Interpretación el Castillo de la Luna. Córnago (2013).
17. Centro de Interpretación del Románico en La Rioja Alta. Treviana (2014).

5.4. Centro de Interpretación de la Sierra de Cebollera.


Este trabajo, como ya se ha dicho anteriormente, dirige su estudio al Centro de
Interpretación de la Sierra de Cebollera. Este centro se sitúa en la localidad de
Villoslada de Cameros, concretamente en el cruce de las carreteras hacia la ermita de la

16
Virgen de Lomos de Orios y Montenegro de Cameros, y pertenece al Parque Natural de
la Sierra de Cebollera, el cual abarca los términos municipales de Lumbreras de
Cameros y Villoslada de Cameros.

Este espacio protegido constituye un territorio de alto valor natural debido a la


notable diversidad de los ecosistemas representados y del elevado grado de
conservación que presenta. Se trata, además, de un enclave estratégico en el Sistema
Ibérico Norte, con notable presencia de endemismos botánicos, formaciones vegetales y
especies animales singulares, ejemplos relevantes de geomorfología glaciar, etc.

“El 20 de marzo de 1995, de conformidad con lo establecido en los artículos 14


y 15 de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de
la Flora y Fauna Silvestres, se aprobó la Ley 4/1995, de Creación del Parque Natural de
la Sierra de Cebollera” (Gobierno de La Rioja. 2015: 10).

“El PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) de la Sierra de


Cebollera, aprobado por el Gobierno de La Rioja mediante Decreto 65/1994, de 17 de
noviembre (BOR 147, de 1 de diciembre), fijó las directrices de gestión territorial
fundamentales, estableciendo los regímenes de protección y conservación de
aprovechamiento de los recursos naturales, de regulación del uso público del espacio, de
las actividades científicas y educativas, y de instalación o construcción de
infraestructuras” (Gobierno de La Rioja. 2015: 10).

“Posteriormente, y de acuerdo con las directrices y disposiciones establecidas en


el PORN de la Sierra de Cebollera, el Parlamento de La Rioja aprobó la Ley 4/1995, de
20 de marzo, de Creación del Parque Natural de la Sierra de Cebollera (BOR 37, de 28
de marzo)” (Gobierno de La Rioja. 2015: 11).

Las finalidades con las que se creó este Parque son:

 Proteger, conservar y restaurar, en su caso, la flora, fauna, gea y paisaje, así


como el conjunto de los ecosistemas existentes en el ámbito del Parque Natural.
 Mejorar el nivel de vida de los habitantes de la zona, mediante el
aprovechamiento ordenado de los recursos naturales del Parque Natural.
 Fomentar la investigación científica y el estudio de sus procesos ecológicos.
 Fomentar las actividades educativas, turísticas y culturales que permitan un
mejor conocimiento y un ordenado disfrute de este espacio.

17
 Regular los usos y actividades de carácter educativo, científico, recreativo o de
aprovechamiento, haciéndolos compatibles con la protección y conservación del
medio natural.
 Procurar que el uso del suelo con fines agrícolas, ganaderos o forestales, respete
el mantenimiento del potencial biológico y su capacidad productiva.
 Prohibir o modificar los usos y actividades que resultaran incompatibles o
perjudiciales para la protección y conservación de los valores naturales del
Parque Natural.

El centro de Interpretación fue declarado por la Conserjería del Medio Ambiente


del Gobierno de La Rioja e inaugurado en el año 1999 por Isabel Tocino, Ministra del
Medio Ambiente entre los años 1996 y 2000. Es gestionado por la empresa
Sempervirens Servicios Ambientales S.L., contratada por el Gobierno de La Rioja. Esta
empresa está compuesta por un equipo de siete educadores ambientales, uno de los
cuales ejerce, además, de coordinador. Este centro cuenta con una exposición
permanente titulada “Sierra de Cebollera: refugio atlántico en un mundo mediterráneo”
sobre las características más singulares del Parque Natural a través de paneles, maquetas
y materiales. Se proyecta un audiovisual de aproximadamente 10 minutos de duración
sobre la transformación del paisaje, la trashumancia y las costumbres y vida tradicional
de las gentes de Cameros. Además, se ofrece información sobre la red básica de
senderos del Parque Natural, el Parque de las Esculturas y las normas para la circulación
de vehículos por pistas de uso restringido.

El Programa de Uso Público del Parque Natural, desarrollado a lo largo de todo


el año, incluye las siguientes actividades educativas para escolares y grupos:

 Programa de Educación Ambiental:


- Centros Educativos hacia la Sostenibilidad.
- Programa con el C.R.A. Cameros Nuevo: “La Naturaleza y los usos
humanos sostenibles”.
 Programas de Interpretación Ambiental:
- Paseos y marchas guiados por el Parque Natural, en los que un educador,
como guía-intérprete, sensibiliza y hace divulgación entre los asistentes
respecto a los recursos naturales, la historia, las costumbres, curiosidades o
lugares característicos de la zona.

18
- Ciclo “Cebollera Naturaleza y Cultura”, cuyas actividades, desarrolladas por
especialistas en la materia y acompañados de un educador ambiental del
Parque Natural, se componen –como norma general- de una breve charla
introductoria sobre un tema concreto y un paseo interpretativo.
- Ciclo “PaseARTE Cebollera” que incluye recorridos guiados que se centran
de manera especial en aquellos valores inmateriales que se pueden apreciar
en el Parque Natural.
- Actividades puntuales, referidas a fechas señaladas cada año con las cuales
se pretende una doble labor de sensibilización y divulgación, como “La
fiesta de la Trashumancia”.
- Programa “Ver de… ¡cine!”
 Naturaleza sin barreras.
Programa dirigido a personas con alguna discapacidad, con una salida de 6 horas
–en la línea de las actividades de educación ambiental- y con actividades
adaptadas a las necesidades de cada grupo.
 Celebraciones de efemérides ambientales.
“En 2008 el Parque Natural de la Sierra de Cebollera obtuvo la concesión de la
Q de Calidad Turística, Sistema de Calidad basado en la norma UNE 187002:2008 –
Equipamientos Naturales protegidos, de aplicación a los equipamientos y actividades de
uso público del Parque Natural” (Gobierno de La Rioja. 2015: 39)

19
6. Desarrollo.
6.1. Actividades del centro.
En el marco del programa de educación ambiental “Centros Educativos hacia la
Sostenibilidad” que organiza este Centro, se desarrollan Itinerarios de Educación
Ambiental, Talleres de Ecología Doméstica y Visitas a Instalaciones Ambientales tanto
para Educación Primaria, como para la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Este
trabajo se centra en lo que respecta a la Educación Primaria, por lo que las actividades
no destinadas a la misma serán exclusivamente citadas.

6.1.1. Itinerarios de Educación Ambiental.


En Educación Primaria se desarrollan cuatro Itinerarios de Educación
Ambiental: “Los duendes de la naturaleza”, “La trashumancia y la evolución del
paisaje”, “Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro” y “La biodiversidad y el
monte de Ribavellosa”. El primero está destinado al 2º ciclo de Primaria y los otros tres
al 3er ciclo. Los dos últimos no se realizan en el entorno del Parque Natural, por lo que
su explicación será más escueta. A continuación, se explican los distintos itinerarios.

Los duendes de la naturaleza

Se trata de un primer acercamiento al entorno de Cebollera jugando a descubrir


recursos y reflexionando sobre hábitos sostenibles. La actividad comienza con la visita
al Centro de Interpretación, donde se divide en dos grupos a los alumnos. A cada grupo
se les asigna un Educador Ambiental con el que van a estar durante toda la excursión.
En el Centro, un grupo va a visualizar un audiovisual mientras que el otro realiza la
visita del propio Centro. Ambos grupos terminan a la vez por lo que, cuando el grupo de
audiovisual finaliza esa actividad, pasa a visitar la exposición y lo mismo ocurre con el
grupo que está realizando la visita.

El audiovisual es una presentación del Parque Natural, de su flora, su fauna y la


forma de vida de los habitantes. Una vez visualizado, se hacen preguntas a los niños
sobre lo que más les ha sorprendido y se comentan datos de interés.

La visita al Centro consiste en hacer una breve presentación a los niños respecto
a dónde están y qué es un Parque Natural y por qué es un espacio protegido; asimismo,
se comentan los buenos y malos hábitos que se practican en estos espacios para
concienciarles sobre el medio ambiente. Este grupo es dividido en tres subgrupos: uno

21
de ellos se dirige a la vitrina del pinar, otro a la del hayedo y otro a la del robledal. En
cada una de estas vitrinas hay 3 tarjetas con una serie de pistas cada una. La solución a
esas tres tarjetas son tres elementos de la vitrina. Por ejemplo, en el pinar, los elementos
son el picapinos, el cuerno de corzo y la egagrópila; en el hayedo, el boletus, el lirón
gris y el haya; y en el robledal, la bellota, la musaraña y la camisa de serpiente. Entre
todos tienen que leer las tarjetas una a una e intentar dar con la respuesta correcta. Por
último, se reúne a los tres subgrupos y se vuelve a leer la tarjeta de cada vitrina que más
interesante le parezca al educador para que todos los niños puedan saber esa
información.

Una vez finalizada la visita, los dos grupos se dirigen al autobús para realizar un
paseo por la zona de El Achichuelo, lugar en el que almuerzan. En esa misma zona se
les habla de buenos hábitos con los residuos.

El primer grupo comienza leyendo el cuadernillo que se les entrega para,


posteriormente, comenzar con el recorrido. El cuadernillo cuenta con una breve
presentación de lo que van a ver durante el recorrido y varias actividades que realizarán
durante el mismo. Este recorrido es circular y de aproximadamente 2 kilómetros de
longitud.

La primera actividad consiste en buscar cosas bonitas, feas, restos de animales,


algo suave y algo rugoso, etc. e ir apuntándolas en el cuadernillo para, después, hacer
una puesta en común. La segunda consiste en identificar tres tipos de árboles: pino,
haya y roble; y plasmar dicha información en sus cuadernillos. A lo largo de todo el
camino se hacen comentarios de recursos interpretables. En la tercera, se realiza un
juego semejante a la cadeneta en el que hay un águila y el resto son conejos. Con esta
actividad se trabaja el concepto de “equilibrio” ya que los alumnos van a comprobar que
si en un ecosistema hay más depredadores que presas, se acaban extinguiendo ambas
especies. En la cuarta y última actividad se realiza otro juego en el lugar donde se va a
comer, donde se les sienta en un círculo y ellos mismos tienen que hacer frases con
buenos y malos hábitos o prácticas con el medio ambiente. Si consideran que lo que se
dice es bueno, aplauden; si se considera que es malo, abuchean.

El otro grupo va a realizar el mismo recorrido, exceptuando la actividad del


águila y los conejos, la cual la realizan después de almorzar para no juntarse con el
primer grupo.

22
La trashumancia y la evolución del paisaje

Se trata de la observación directa del cambio del paisaje de Cebollera desde los
extensos pastos de la trashumancia hasta los grandes bosques del actual Parque. La
actividad de realiza en el entorno de la Venta de Piqueras, donde se divide a los
alumnos en dos grupos y cada uno de ellos tiene asignado un educador, el cual les
reparte a cada uno de ellos un cuadernillo sobre el itinerario.

Al comenzar la actividad, el educador hace una presentación sobre su persona,


sobre el lugar en el que se encuentran y sobre el itinerario que van a realizar. Además,
define el concepto de trashumancia muy someramente, ya que el principal objetivo de
esta actividad es que los niños conozcan aspectos relacionados a este concepto.

Uno de los grupos comienza el recorrido por el monte y el otro se queda en el


Centro de la Trashumancia. El grupo que se queda en el Centro comienza el Juego de la
Cañada, un juego similar a la oca pero, en este caso, para poder tirar el dado, se tiene
que responder correctamente a las preguntas que hace el educador y cuyas respuestas se
encuentran en los paneles del Centro de la Trashumancia. De esta forma se visita el
Centro de una manera más lúdica. Posteriormente se almuerza y se comienza el
recorrido por el monte.

La primera parada se realiza en un contadero de ovejas junto a la Ermita de la


Luz. En ella se llevan a cabo dos actividades del cuadernillo para introducir el término
“mesta” y se marca a los participantes como si fuesen un rebaño de ovejas antes de
emprender la marcha.

En la siguiente parada, se enseña a los alumnos a distinguir los tres árboles más
abundantes en el Parque Natural y en Cameros contándoles las principales
características de cada uno de ellos, se trata del pino silvestre, el roble rebollo y el haya.

La tercera parada tiene lugar en una antigua majada. En ella se canta la canción
“Ya se van los pastores” tras completar su letra en el cuadernillo. También se lee el
“Romance de la loba parda” para introducir los términos “choza”, “cayada”, “majada” y
“cañada”. Posteriormente, se explica de qué está hecho el chozo en el que se encuentran
y se reflexiona sobre cómo fue el lugar en el que están: un paisaje mucho más abierto,
con pasto y no un hayedo joven como en la actualidad.

23
En la cuarta parada se cuentan curiosidades sobre el hayedo y se dibuja en el
cuadernillo la hoja del haya, su porte y su fruto. A continuación, se realiza una escucha
y se habla de las sensaciones que se han experimentado durante la misma.

La quinta parada tiene lugar bajo un haya centenaria. Ahí se habla de los
caminos pastoriles, ya que se encuentran en un antiguo cordel, y se cuenta la historia de
este Haya de las Trece Villas rellenando los huecos que aparecen en el cuadernillo.

En la última parada, en una pradera desde la que hay unas amplias vistas de los
alrededores, se reflexiona sobre el paisaje de la zona hace doscientos años y se les pide
que dibujen en el cuadernillo cómo creen que será este mismo paisaje en el siglo XXII.
Para finalizar, se les conciencia de que el futuro de esta sierra está en sus manos y son
ellos los que deben cuidarla con sus buenos hábitos medioambientales.

El grupo que parte en primer lugar, almuerza en la antigua majada y realiza el


juego de la majada al regresar al Centro tras el itinerario.

Al finalizar la actividad, ambos grupos comen juntos en la Venta de Piqueras.

Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro

Este itinerario se realiza en la Reserva Natural de los Sotos de Alfaro, otro de los
espacios protegidos de La Rioja. A través de él se conocen algunos de los escasos
bosques de ribera con arbolado maduro y la biodiversidad que alberga, tanto de flora
ligada al río (riparia), como de fauna (aves hibernantes y migratorias).

La biodiversidad y el monte de Ribavellosa

Este itinerario tiene lugar en los alrededores de la finca de Rivabellosa en el


término de Almarza de Cameros. A través de una serie de dinámicas por un bosque de
umbría y otro de solana, se trata de resaltar el término “biodiversidad” y mostrar la gran
diversidad de este lugar.

6.1.2. Talleres de Ecología Doméstica.


Los distintos Talleres de Ecología Doméstica son: “El ser humano y el bosque”,
“Residuos y medio ambiente”, “Agua y medio ambiente”, “Energía y medio ambiente”
y “Entorno urbano sostenible” y se llevan a cabo en los colegios e institutos de La
Rioja. De todos ellos, solo “El ser humano y el bosque” está destinado a Educación

24
Primaria, en concreto, a 6º de Primaria, por lo que va a ser el único que se desarrolle. El
segundo y tercer taller están destinados a 3º y 4º de la ESO respectivamente y los dos
últimos, a 1º y 2º de Bachillerato respectivamente.

El ser humano y el bosque

En este taller los dos educadores se hacen pasar por agentes secretos que vienen
de un lugar imaginario llamado “Villárida”. En este lugar han ocurrido una serie de
sucesos que han terminado con toda la vegetación del lugar. A través de una serie de
dinámicas se tratan temas importantes como la cantidad de bosques diferentes que hay
en La Rioja que debemos preservar y todos los beneficios que obtenemos de ellos,
cuáles son los males que afectan a la conservación de los bosques, el concepto de
“sostenibilidad” y su relevancia y las formas de proteger estos bosques, resaltando la
capacidad que tienen los alumnos y los ciudadanos en general de contribuir a su
conservación.

6.1.3. Visitas a Instalaciones Ambientales.


Las distintas Visitas a Instalaciones Ambientales son: “Ecoparque de La Rioja”,
“El ciclo urbano del agua” y “Depuradoras de aguas residuales”. Estas visitas están
destinadas para alumnos desde 5º de Primaria hasta 2º de Bachillerato.

Ecoparque de La Rioja

Es la infraestructura que recibe los residuos municipales de la región llevando a


cabo las tareas de selección, reciclaje y valoración. El objetivo de la visita es
sensibilizar a los alumnos y mejorar sus hábitos a través de una serie de actividades. Lo
primero se les muestra, mediante un audiovisual y posterior puesta en común, cuáles
son los problemas que actualmente afectan al planeta Tierra debidos, en gran medida, al
excesivo consumo, y la regla de las tres Rs como solución.

A continuación, en la sala polivalente, se les enseña cómo reciclar mediante una


carrera de relevos, la cual consiste en introducir una serie de residuos, representados en
tarjetas, en los distintos contenedores.

En esa misma sala se les proyecta un audiovisual de dibujos animados que les
sirve de primer acercamiento al funcionamiento del Ecoparque y, posteriormente, el
educador profundiza más en este sentido.

25
Para finalizar, se realiza un recorrido en tren por las distintas instalaciones.

El ciclo urbano del agua

Es un recorrido por el Valle del Yalde, desde el embalse de Castroviejo pasando


por la potabilizadora de Santa Coloma hasta la depuradora de Nájera.

En la primera parada se repasa el ciclo del agua, los beneficios e inconvenientes


de los embalses y el porqué de la ubicación de ese embalse. En la potabilizadora, se
visitan las distintas instalaciones para hacer el agua apta para nuestro consumo y se
explica a través de un juego. En la depuradora se reparten unas tarjetas con distintos
residuos que llegan a la depuradora y, a medida que se van explicando las instalaciones,
los alumnos deben eliminar las tarjetas con residuos que se van desapareciendo. Por
último, se explica la obtención de compost procedente de la materia orgánica que llega a
la depuradora.

Depuradoras de aguas residuales

En esta visita se realiza un recorrido por las distintas instalaciones que


componen las depuradoras de las localidades más cercanas al centro visitante.

Al finalizar todas estas actividades organizadas por el Centro de Interpretación,


se les entrega a todos los alumnos una encuesta sobre qué les ha parecido la actividad.

6.2. Día del CRA.


El miércoles día 20 de Mayo, me reúno a las 8:30 horas con los educadores
ambientales en el Centro de Interpretación de la Sierra de Cebollera para celebrar, como
todos los años, el Día del CRA. Allí, se revisa todo el material necesario y se hace un
repaso de las actividades que se van a llevar a cabo en Lumbreras. Una vez organizado
tanto el material, como los propios educadores, ponemos rumbo a dicho pueblo.

La organización es la siguiente: dos educadores, con mi ayuda, van a llevar a


cabo las actividades destinadas a Infantil y al 1er ciclo de Primaria; otros cuatro
educadores van a realizar la gymkana destinada al 2º y 3er ciclo de Primaria; y otro
educador va a desarrollar la actividad de la trashumancia destinada al 1er ciclo de la
ESO. Esta última actividad no se va a desarrollar en este apartado porque ya ha sido
explicada en los Itinerarios de Educación Ambiental.

26
Cuando llegamos al lugar donde se va a celebrar este día, cada educador se
encarga de organizar el material de sus pruebas y, una vez terminado, nos reunimos
todos para recibir a los niños del CRA. Pese a que yo no voy a participar como
educadora en la gymkana, voy con el grupo de educadores de esa prueba a organizarla
para conocer las actividades que se van a realizar en ella. Lo primero que hacen los
alumnos es almorzar y, a continuación, se juntan con sus educadores.

Una vez acabadas todas las actividades, todos los niños, junto con profesores y
educadores, comen juntos en la Venta de Piqueras y se da por finalizada la excursión.

6.2.1. Actividades destinadas a Infantil y el primer ciclo de Primaria.


La educadora reúne a todos los niños de estas edades para hacer un juego de
presentación en el que, a través de varias dinámicas, conocemos sus nombres y los
pueblos a los que pertenecen. A continuación, el educador pasa a explicar el siguiente
juego: Los árboles y los bomberos. En este, la mitad de los que estamos allí somos
árboles y, la otra mitad, bomberos. Cuando los educadores gritan la palabra “fuego”, los
árboles comienzan a correr por la pradera y los bomberos tienen que ir detrás de ellos
para abrazarles y, de esta forma, apaciguar el fuego.

Posteriormente, hacemos creer a los niños que Pilar, la educadora, y yo somos


turistas que queremos recordar cómo es la vida en los pueblos, por lo que hemos ido a
Lumbreras para que ellos nos ayuden. Para empezar, entramos en la ermita donde cada
niño nos dibuja su pueblo en un cuadernillo que se les reparte. Este cuadernillo se irá
rellenando a lo largo de toda la actividad.

Les contamos que conocemos a un pastor que nos puede apoyar en nuestra
búsqueda, por lo que los niños nos ayudan a encontrarlo por el monte. Este se llama
José (el otro educador de esta actividad) y nos explica cómo trabaja con las ovejas pero,
para entenderlo mejor, hace que todos los niños se conviertan en estos animales, por lo
que comenzamos a marcar a todas las “ovejas” con las siglas SC (Sierra Cebollera) para
poder identificarlas. Para representar correctamente a esos animales, los niños deben
simular el balido de las ovejas durante esta prueba.

Pilar y yo hacemos un vallado para que se recojan nuestras “ovejas” y allí el


pastor les explica el siguiente juego. En este, nuestros animales se refugian en sus
“majadas” y solo pueden salir de ellas para alimentarse cuando el pastor diga “sol” o

27
“día”. Si, por el contrario, el pastor dice las palabras “lluvia” o “noche”, las ovejas
deben resguardarse en las majadas. Una vez terminado el juego, todos estos animales
deben pasar por el contadero de ovejas para comprobar que ninguna se ha perdido por el
monte.

Les recuerdo que, en el cuadernillo que habíamos comenzado antes, hay ovejas
sin pelo que seguro que tienen mucho frío, por lo que volvemos a entrar en la ermita
para ponérselo. Allí se reparten algodones de diferentes colores a todos los niños para
que protejan a sus ovejas.

En la siguiente página del cuadernillo aparecen unas abejas posadas en unas


flores y el pastor nos dice que él también puede darnos información sobre estos
animales, por lo que volvemos al monte, donde vemos una colmena con miel. El pastor
nos explica qué es una colmena y cómo se produce la miel, además de las utilidades que
tiene. Como las abejas necesitan el néctar de las flores para producir la miel, todos los
niños se convierten en abejas en busca de néctar, por lo que también simulan el
zumbido. En una pradera se ven muchas flores de colores, y nuestras abejas tienen que
elegir una de ellas y girar alrededor de ellas hasta que el pastor diga la palabra “miel”.
En ese momento las abejas deben coger con la boca un caramelo de piel que se
encuentra en el interior de las flores.

En el cuadernillo, las abejas estaban posadas sobre unas flores que no tenían
color, por lo que entramos a la ermita para ponérselo nosotros. Para ello, pegamos en
los pétalos pequeñas bolas de papel de seda.

Ahora Pilar y yo queremos conocer cómo son las casas en los pueblos, así que
vamos a ver la del pastor. Este les explica que en su casa tiene chimenea para calentarse,
pero que no tiene troncos para poder encenderla y necesita su ayuda para tener luz y
calor. Los niños buscan palos por toda la pradera para que el pastor pueda hacer fuego
y, cuando reúnen los suficientes palos, aparece el fuego en la chimenea.

En la chimenea que había en el cuadernillo tampoco había fuego, por lo que los
niños deben dibujarlo y pegar unos palos en la base para poder tener calor. Una vez
acabado, salen a la pradera por última vez para que Pilar les explique el último juego.
En este, unos niños será plantas, otros árboles, otros animales y otros personas. Las
plantas se desplazan de puntillas; los árboles, saltando con los pies juntos; los animales,

28
a la pata coja y las personas, andando hacia atrás. Cuando el pastor dice “bosque
frozen”, todos deben quedarse quietos hasta que él les diga que pueden continuar. Si
solo quiere que estén quietos los animales dirá “animales frozen”, lo mismo ocurre con
el resto. Hasta que el pastor no dé la señal de que se pueden mover, deberán estarse
quietos.

Cuando finaliza este juego, vuelven a la ermita donde se les reparte la base de
una botella que ellos mismos decoran con unos ojos y una nariz que se les va a dar. Una
vez adornados, se les rellena de tierra y la educadora les introducen semillas de pino.

6.2.2. Actividades destinadas al 2º y 3er ciclo de Primaria.


Para estas edades, los educadores organizan una gymkana cuya temática son los
motivos por los que la vida en los pueblos es fundamental para asegurar la
sostenibilidad de los bosques.

Se divide a los niños en cuatro grupos a los cuales se les entrega un mapa, y cada
uno de ellos va acompañado de un educador y de uno de sus profesores. En la gymkana
hay seis postas a lo largo del recorrido de “Las Majadas”. En cada uno de ellos se lleva
a cabo una dinámica con la que consiguen una palabra clave que les sirve al final de la
actividad para completar un crucigrama.

Parada 1

La palabra clave en esta prueba es DEHESA y la dinámica es la siguiente: se


colocan tres cajas en el suelo, una es la caja del pasado, otra la del presente y la última
la del futuro. En la caja del pasado hay siete pañuelos blancos, que representan ovejas; y
cuatro verdes, que representan árboles. Se les explica a los niños que deben colocarse
sus pañuelos en la cintura por la espalda de tal manera que, los que tienen pañuelo
blanco, deben quitárselo a los que lo tengan verde. Estos no pueden desplazarse de su
sitio, solo pueden pivotar sobre un pie. La foto que se les muestra es de una zona
mayoritariamente de pastizal, como a principios del siglo XX, y de ella tienen que sacar
una conclusión final: ¿qué relación tiene la foto con el juego?

La caja del presente tiene cuatro pañuelos blancos y siete verdes. La actividad es
la misma a diferencia de que la foto cambia, ya que se les muestra una con los bosques
que cubren estas laderas en la actualidad. Esta vez las ovejas tardan más tiempo en

29
comerse los árboles. La reflexión final es la siguiente: si los árboles pueden crecer con
libertad, ¿a qué dará lugar esta situación?

La caja del fututo tiene siete pañuelos blancos, siete verdes y dos negros. El
color negro representa a los hombres. La imagen está en blanco porque el futuro aún no
existe. Esta vez los niños tienen que elegir cuántos pañuelos escogen de cada color y,
dependiendo de los que hayan elegido, tienen que describir cómo sería el futuro y
comentárselo al educador. Este escucha su razonamiento y les plantea la situación
intermedia que supone la dehesa.

Parada 2

La palabra clave en esta prueba es PROTECCIÓN y la dinámica es la siguiente:


se realiza un recorrido con algunos obstáculos; un participante del grupo, con los ojos
vendados, tiene que completar el recorrido con las indicaciones del resto de sus
compañeros. El que realiza el recorrido va solo y ciego, y representa al bosque llevando
un cartel colgado con esa palabra. Los demás representan al pueblo y deben guiar al
“bosque”. Los obstáculos son las posibles amenazas y está representados de diferentes
maneras: unas ramas en el suelo en las que pone “Plagas”, una cinta roja entre dos
árboles en la que pone “Incendios” y unos neumáticos en los que pone “Residuos”.

Lo pueden repetir todos de tal manera que, cuantos más llegan al final, mejor
para el pueblo y para el bosque. Así participan y se ayudan entre todos.

Al final del recorrido deben averiguar la palabra clave y se les puede dar una
pista, como por ejemplo: es sinónimo de amparo, auxilio, cuidado.

Parada 3

La palabra clave de esta prueba es BIODIVERSIDAD y la dinámica es la


siguiente: Se les da una serie de fotos o dibujos de diferentes especies de fauna o flora
(trece en total) que deben ubicar en un panel. Este representa cuatro ecosistemas rurales
distintos: Bosque, Pueblo-huertas, Río y Alta montaña. Tienen tres oportunidades para
colocar las fotos en los respectivos ecosistemas. En la primera oportunidad no se les
puede indicar nada; en la siguiente, se les dice el número de especies que han colocado
correcta e incorrectamente en esa primera distribución, pero sin decirles cuáles son; y en
la tercera, se les indica cuáles han quedado bien en ese último reparto. Cada especie

30
lleva su nombre con una letra en negrita de tal manera que, uniendo las letras de las
especies que han conseguido colocar, deben conseguir la palabra clave.

Pueblo-huertas Bosque Río Alta montaña

Golondrina Búho Rana Perdiz pardilla

Zarzamora Ciervo Sauce Pino negro

Lombriz Roble Desmán ibérico Topillo nival

Picapinos

Parada 4

La palabra clave de esta prueba es SOSTENIBILIDAD y la dinámica es la


siguiente: el educador lee el cuento “La Gallina de los Huevos de Oro” y, al terminar,
tanto él como el resto de sus compañeros deben resolver varias preguntas tales como:
¿qué representa la gallina del cuento?, ¿qué representan los huevos de oro? El problema
de este cuento es la palabra clave, ¿cuál es? Ahí los niños deben averiguar la palabra.
(Véase el cuento en el anexo 1).

Parada 5

La palabra clave de esta prueba es SOLIDARIDAD y la dinámica es la


siguiente: a cada uno de los niños se les entrega una ficha en la que se le otorga un
sector interesado en el Parque Natural (pescador, cazador, montañero, turista, setero,
empresa maderera o habitante) con sus correspondientes recursos (pueblo y huertas,
bosques, ríos y alta montaña). En el suelo, se van a colocar tarjetas del revés con los
distintos recursos y cada niño tiene que conseguir los que le aparecen en su ficha. Como
no hay suficientes recursos para todos los sectores, solo podrán conseguirlos los que
sean más rápidos. Una vez finalizado el juego, se darán cuenta de que en la vida real
ocurre lo mismo, por lo que todos deberíamos ser más solidarios y repartir
equitativamente los recursos de los que disponemos.

31
Pueblo-Huertas Bosque Río Alta montaña

Habitantes 3 2 1 1

Habitantes 3 2 1 1

Turistas 2 2 2 1

Turistas 2 2 2 1

Cazadores 2 5

Pescadores 2 5

Seteros 2 5

Empresa maderera 7

Montañeros 2 5

Total 18 25 11 9

Nº de tarjetas 13 17 8 7

Parada 6: las calefacciones de los pueblos aprovechan un recurso cercano que,


bien gestionado, podría ser inagotable.

La palabra clave de esta prueba es RENOVABLE y la dinámica es la siguiente:


el grupo se divide en dos equipos, uno sería el bosque y el otro, la gente que extrae
recursos del bosque. Los equipos se colocan uno enfrente del otro y, entre ellos, se
encuentra un balde. El grupo bosque lleva materia vegetal que se encuentra extendida
por el suelo hasta el balde, pero solo pueden llevarla con una mano. El otro grupo tiene
que sacar todos los recursos que pueda del caldero y llevarlos hasta su ubicación inicial
con las dos manos. Haciendo esto, el caldero está siempre vacio porque el bosque no da
abasto a regenerarse, por lo que se explica otra dinámica.

El bosque continúa introduciendo materia vegetal con una sola mano, pero la
gente tiene que extraer esa materia desplazándose a la pata coja y hacia atrás. De esta
forma, siempre hay materia vegetal en el balde y se da tiempo a que se regenere el
bosque. Tras finalizar esta dinámica, esta metáfora se lleva a la realidad y se comenta

32
cuál sería la situación si los humanos extrajésemos materia vegetal del bosque sin dejar
que este se regenerase y cómo hay que hacerlo correctamente, por lo que se lleva al
concepto “renovable”.

33
34
7. Conclusión.
Con la elaboración de este trabajo he pretendido ensalzar los Centros de
Interpretación como uno de los recursos didácticos más completos que pueden utilizarse
en el área de Ciencias Sociales.
Estos Centros permiten enseñar algunos de los contenidos que se imparten en
esta área, sin embargo, son mucho más productivos que las clases tradicionales que se
dan en las aulas, en las que el profesor se limita a explicar los distintos contenidos solo
con la utilización del libro. En los Centros, los alumnos llevan a cabo un aprendizaje
significativo, sienten lo que aprenden.
Los conocimientos adquiridos en los Centros de Interpretación perduran más
tiempo en la memoria de los niños, ya que disfrutan de su aprendizaje e incluso les
motiva a seguir investigando sobre temas relacionados con los contenidos que se están
estudiando. Uno de los recursos que se utilizan en estos Centros son los audiovisuales,
“in the great majority of instances these support materials were used productively,
adding variety and often bringing a visual aspect to an otherwise verbal message”2
(Government Publications. 2006: 29).
Además, a diferencia de los Museos, los Centros de Interpretación organizan
actividades alternativas para las diferentes edades desde Educación Infantil hasta
Bachillerato, lo que permite un aprendizaje más amplio ya que estas actividades,
además de realizarse en el propio Centro, también se realizan en diferentes entornos.
En el caso del Centro de Interpretación de la Sierra de Cebollera, que es el foco
de estudio de este trabajo, las actividades se realizan tanto en el Centro, como en el
Parque Natural, en colegios de La Rioja y otras instalaciones de interés medio ambiental
como pueden ser las depuradoras.
Este Centro organiza todos los años una día denominado “Día del CRA” en el
que los educadores de este preparan actividades para los alumnos pertenecientes al
CRA. Este año, he podido participar en este día y he colaborado con la preparación y
realización de las actividades destinadas a Infantil y el 1er ciclo de Primaria.
Los resultados fueron tal y como se esperaba, ya que dio tiempo a realizar todas
las actividades que se habían planteado y los niños disfrutaron mucho de estas. El hecho
de que todos los niños perteneciesen a pueblos de la Sierra ayudó a que las actividades
se realizasen sin ningún imprevisto, ya que conocen mejor el entorno y las actividades

2
“En la gran mayoría de los casos, estos apoyos materiales fueron utilizados añadiendo variedad y, a
menudo, trayendo un aspecto visual a otro modo de mensaje verbal”.

35
que se realizan en él. Por ejemplo, cuando el pastor estaba explicando cómo hacían miel
las abejas, los niños de Viguera ya conocían esa información y se la contaban a sus
compañeros, ya que la semana anterior habían llevado a cabo una Unidad Didáctica
sobre las abejas.
Las actividades destinadas a Primaria y la ESO también se desarrollaron con
normalidad y los alumnos parecían motivados con lo que habían aprendido. Pese a que
los alumnos de Primaria realizaron la gymkana en un tiempo adecuado, la actividad de
las cajas del pasado, presente y futuro les resultó difícil a algunos de ellos y tuvieron
que averiguar la palabra al final de la gymkana.
Cuando todos los alumnos finalizasen sus respectivas pruebas, uno de los
educadores y yo les íbamos a enseñar la danza del árbol, una danza típica de Nieva de
Cameros en la que los danzadores tiene que realizar un baile cogiendo cintas de colores
atadas alrededor de un palo. Se iba a enseñar este baile ya que las danzas son típicas de
los pueblos y, al ser el baile de árbol, también estaba relacionado con la naturaleza. Sin
embargo, este no se pudo llevar a cabo, ya que el tiempo jugó en nuestra contra y
comenzó a llover.
Finalizando con el Día del CRA, he de decir que la organización de los
educadores del Centro fue correcta y me hicieron sentir cómoda entre ellos, lo que hizo
que el día resultase muy satisfactorio.
Respecto a los Centros de Interpretación en general, he de decir que son muy
útiles para la educación pero encuentro un gran inconveniente en algunos de ellos y es
que estos se crean sin una idea previa clara, es decir, se construyen Centros sobre un
tema específico pero no se tiene en cuenta si va a ser de gran utilidad para el público y
si realmente interesa al mismo, por lo que estos Centros acaban fracasando. “La figura
del Centro de Interpretación es un polo de atracción tal, que en muchos de ellos su
infraestructura ha sido incapaz de soportar la demanda, creando así más problemas de
los que tenía previsto solucionar” (Morales. 2001: 67).
Como bien dice Manel Miró, “muchos proyectos parece que quisieron empezar
la casa por el tejado, pensando más en una inversión a corto plazo que en una
planificación pensada en la viabilidad” (2012). También afirma que “es un error crear
Centros de Interpretación desvinculados de un elemento patrimonial relevante o de un
tema lo suficientemente interesante como para atraer al mínimo de visitantes que es
necesario para garantizar la sostenibilidad del equipamiento” (2012).

36
Por todo esto, considero que los Centros de Interpretación son un gran apoyo
educativo siempre y cuando se creen con un fundamento cultural y formativo.

37
38
8. Bibliografía.
BELARTE, C. (2004); “Historia, museografía y didáctica. Conversaciones con Joan
Santacana”. Íber (39): 7-16.

FLORES MORENO, C., MARTÍNEZ BERBEL, J.A., MARTÍNEZ LÓPEZ, M.I.,


PASCUAL BELLIDO, N.E. y SANZ ARAZURI, E. (2014); Manual de orientación
para elaboración, tutorización y evaluación del Trabajo Fin de Grado. Logroño:
Universidad de La Rioja.

GOBIERNO DE LA RIOJA. (2007); Inventario de recursos geológico-mineros de


carácter singular de la Comunidad Autónoma de La Rioja: Geomare S.A.L.

GOBIERNO DE LA RIOJA. (2015); Memoria de los 20 años de la creación del Parque


Natural de la Sierra de Cebollera. Logroño: Gobierno de La Rioja.

GOVERNMENT PUBLICATIONS. (2006); Looking at History. Teaching and learning


History in Post-Primary Schools. Dublín: Stationery Office.

HERNÁNDEZ CARDONA, F.X. (2004); “Museografía didáctica en historia”. Íber


(39): 5-6.

MARTÍN PIÑOL, C. (2011); Estudio analítico descriptivo de los Centros de


Interpretación patrimonial en España. Barcelona: Universidad de Barcelona.

MARTÍN PIÑOL, C. (2011); Los espacios museográficos de la Batalla del Ebro.


Barcelona: Universidad de Barcelona.

MIRÓ, M. “Malas y buenas prácticas en la creación de Centros de Interpretación” [en


línea] Raining Stones, < http://manelmiro.com/2012/03/02/malas-y-buenas-practicas-en-
la-creacion-de-centros-de-interpretacion/>, [consultado el 29-5-2015].

MORALES, J. (2001); Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio. El arte de


acercar el legado natural y cultural al público visitante. Sevilla: Junta de Andalucía,
Conserjería de cultura.

PRATS, J., SANTACANA, J., LIMA, L., ACEVEDO, M.C., CARRETERO, M.,
MIRALLES, P. y ARISTA, V. (2011); Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la
Educación Básica. Cuauhtémoc, México, D.F.: Secretaría de Educación México.

39
RODRÍGUEZ, M. (2003); “VI Jornadas de Museología”. Museo (8): 168-173.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2002); Licenciatura en Educación


Secundaria. Especialidad. Telesecundaria. Puebla, México: Secretaría de Educación
Pública.

TERREL, H. (1989); The Great School Dropout Plague. Chicago: Chicago Tribune.

VARINE-BOHAN, H. (1979); Los Museos en el mundo. Barcelona: Salvat Editores.

40
9. Anexos.

 ANEXO 1:

La gallina de los huevos de oro


[Cuento folclórico. Texto completo]

Anónimo

Erase un labrador tan pobre, tan pobre, que ni siquiera poseía una vaca. Era el más
pobre de la aldea. Y resulta que un día, trabajando en el campo y lamentándose de su
suerte, apareció un enanito que le dijo:

-Buen hombre, he oído tus lamentaciones y voy a hacer que tu fortuna cambie. Toma
esta gallina; es tan maravillosa que todos los días pone un huevo de oro.

El enanito desapareció sin más ni más y el labrador llevó la gallina a su corral. Al día
siguiente, ¡oh sorpresa!, encontró un huevo de oro. Lo puso en una cestita y se fue con
ella a la ciudad, donde vendió el huevo por un alto precio.

Al día siguiente, loco de alegría, encontró otro huevo de oro. ¡Por fin la fortuna había
entrado a su casa! Todos los días tenía un nuevo huevo.

Fue así que poco a poco, con el producto de la venta de los huevos, fue convirtiéndose
en el hombre más rico de la comarca. Sin embargo, una insensata avaricia hizo presa su
corazón y pensó:

“¿Por qué esperar a que cada día la gallina ponga un huevo? Mejor la mato y descubriré
la mina de oro que lleva dentro”.

Y así lo hizo, pero en el interior de la gallina no encontró ninguna mina. A causa de la


codicia tan desmedida que tuvo, este tonto aldeano malogró la fortuna que tenía y
volvió a ser el más pobre de la aldea.

41

También podría gustarte