Está en la página 1de 21

Elaboración de un plan de negocios.

Presentación

La elaboración de un plan de negocios ayudará al emprendedor a desarrollar un


negocio a partir de bases teóricas y marcando el proceso que tendrá que seguir para
no omitir ningún detalle y conseguir más éxitos que fracasos. Si se desea iniciar con un
proyecto se deben tomar en cuenta los recursos con los que contamos y cómo
lograremos obtener ganancias a partir de ellos. Para conjuntar todos los elementos que
conforman la apertura y administración de una empresa se realiza un plan de negocios.

Es un documento que demuestra de manera convincente que un negocio puede


vender lo suficiente de un producto o servicio como para ser lo bastante rentable y
atractivo para posibles inversionistas. Para Gumpert, el plan de negocios es
esencialmente un documento para vender y convencer a las personas clave, tanto
dentro como fuera de la empresa, de que la iniciativa de emprendimiento tiene un
potencial real.
El plan de negocios debe presentar la idea del emprendedor acompañada de la
explicación de las características actuales de la empresa, las metas que desean
cumplir y como pretenden hacerlo.

Comienzan planteando lo que ofrecerán ya sea un servicio o un producto, cuando se


ha decidido, se continúa con el plan de producción, el cual consiste en saber cómo
(método, proceso o sistema) fabricar el producto o prestar el servicio, cuánto (cantidad)
producir o comprar, cuándo (tiempo) producir o prestar el servicio y calcular los
recursos materiales, técnicos, económicos y humanos que serán necesarios para
cumplirlo eficiente, eficaz y productivamente. (Palacios, 2012)

El objetivo del siguiente trabajo es elaborar un plan de negocios que sirva de base para
desarrollar una empresa que ofrezca un servicio o producto. A partir de una
metodología que contenga los aspectos sociales, de mercadotecnia, económicos,
legales, etc.
INDICE
1. Proyecto
1.1 Empresa
1.2 Producto o Servicio
1.3 Mercado al que va dirigido
1.4 Vías de comercialización

1. 2. Mercado
2.1 Análisis del mercado
2.2 Tamaño actual del mercado
2.3 Clientes potenciales
2.4 Competencia
2.4.1 directa
2.4.1 indirecta
2.5 Análisis FODA

2. 3. Finanzas
3.1 Plan de compras
3.2 Inversión
3.3 Costos
3.4 Precios

3. 4. Plan de marketing
4.1 Estrategia
4.2 Presentación del producto o servicio
4.2.1 Identidad corporativa
4.2.2 Envase y empaque
4.3 Desarrollo de relaciones con el cliente
4.4 Campaña de publicidad y promoción

4. 5. Organización y Recursos Humanos


5. 6. Estructura legal
6. Fuentes
1. Proyecto

El primer paso para la realización de un plan de negocios es proyectar el producto o


servicio que se ofrecerá, a partir de esta decisión, comenzaremos a estructurar el
equipo de trabajo, la compañía que se creara y todos lo elementos que la componen.

1.1 Empresa
“La empresa es una entidad legal, con un organismo productivo que le permite
procesar ciertos bienes o servicios para satisfacer las necesidades y exigencias de un
mercado necesitado y con capacidad de compra y que posee y administra un
patrimonio propio” (Palacios, 2012)

En ocasiones el nombre de la empresa no está relacionado directamente con el


producto/servicio que se ofrece, sin embargo es recomendable que sea un nombre fácil
de recordar y no sea tan extenso. “Esta sección ofrece una breve descripción de la
empresa. Si la empresa ya existe, se debe incluir su historia” (Longenecker, 2012).
También es importante que se hablen de los objetivos a cumplir, la ubicación, el tipo de
mercado que abarca, logros, estructura.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es el tipo de empresa que se va a manejar,
Palacios (2012) presenta los siguientes tipos:

- De extracción
- Industrial, manufacturera o de transformación
- Comercial
- Servicios

1.2 Producto o Servicio


En esta sección se tiene que hacer una descripción del producto o servicio que la
empresa ofrecerá. Al momento de presentar el producto o servicio es fundamental que
se detallen las funciones, aplicaciones o calidad del mismo, con el objetivo de acrecer
el interés de inversionistas y clientes. “Debe identificarse cualquier característica
innovadora y explicarse todas las patentes” (Longenecker, 2012). El producto debe ser
funcional, de manera que el usuario pueda entender para qué sirve y cómo usarlo,
también es recomendable que sea de larga duración y seguro.
El servicio debe ir enfocado a cubrir necesidades básicas principalmente (gas, agua,
electricidad), también pueden ser de entretenimiento (Cable, plataformas de música,
videos o películas) u ofrece servicios de salud (hospital).

1.3 Mercado al que va dirigido


La empresa decide a qué mercado va dirigido el producto o servicio, de acuerdo a las
necesidades que éste pueda satisfacer. No es recomendable que cuando una empresa
comienza sus actividades productivas se enfoque en muchos mercados ya que su
producción podría ser saturada y ocasionar más pérdidas que ganancias. Los
mercados varían entre edad, sexo, cultura, creencias. Para investigarlos se lleva a
cabo un estudio sobre las necesidades, imagen, rango de precios y puntos de venta
que sean de la preferencia del consumidor para que se pueda avanzar en la toma de
decisiones y estén enfocadas a cumplir con sus expectativas.

1.4 Vías de comercialización


Luego de identificar las necesidades del cliente o consumidor y desarrollar un
producto de las satisfaga, es necesario determinar cómo hacer llegar los productos al
mercado. Para ello se debe escoger rutas mediante las cuales, de manera más
eficiente posible, se transporte el producto desde el centro de producción hasta el
consumidor.
Por otra parte, la distribución del producto tiene como objetivo poner el producto
a disposición de los consumidores en la cantidad, el lugar y momentos apropiados, de
preferencia distribuir en la mayoría de las cadenas comerciales. Existen tres tipos de
canales de distribución, mismo que se muestran en el siguiente esquema:

2. Mercado
El mercado es el conjunto o número de posibles compradores a quienes el empresario
o comerciante va a satisfacer, pueden ser un número específico de personas u
organizaciones que tengas la disposición de comprar. Dentro del mercado se
encuentras los clientes reales (lo que ya consumen el producto) y los clientes
potenciales (los que pueden comprar mi producto). Para conocer sus necesidades se
realiza un estudio de sus necesidades.

2.1 Análisis del mercado


Las decisiones que se tomen en el área de marketing y en otras áreas de la empresa,
deben buscar la satisfacción del cliente; para lograrlo es necesario conocer sus
necesidades y cómo se pueden satisfacer. El análisis de mercado se utiliza como una
herramienta valiosa en la obtención de esta información.

La manera para analizar el mercado para un bien de consumo se basa en cuatro


niveles como lo indica Palacios (2012):

A) Geográficos: Esta es base a las zonas, regiones, estado, países y en ocasiones


hasta continentes. Pero puede ser aplicado también para la situación climática.
B) Demográficos: Se considera que el mercado por las diferentes características
posibles como son población, edad, seco, raza, edad, etc.
C) Socioeconómicos: Entre las variables se considera en este caso con la
educación, ingreso social y clases sociales.
D) Psicográficos: Como su nombre lo indica están relacionadas con la psicología y
las necesidades, gustos, valores e intereses.

El estudio de mercado es el medio para recopilar, registrar y analizar datos en relación


con el mercado específico al cual la empresa ofrece sus productos. Puede realizarse
apoyándose de recursos como son encuestas, para realizarlas se toman en cuenta
preguntas directas y se especializan en saber si el público está dispuesto a probar el
producto, que es lo primero en lo que se fija al adquirir un producto, cuáles son sus
modelos favoritos, que características les agregaría o le cambiaría, cuánto gasta en
promedio al adquirir productos similares y con que frecuencia los compra. Al momento
de aplicar el cuestionario debemos ser específicos con las preguntas para no aburrir al
usuario.

2.2 Tamaño actual del mercado


Un paso del plan de negocios es buscar, de manera objetiva y con bases en fuentes de
información confiables, cuántos clientes posibles puede tener la empresa, dónde están
y quiénes son; para ello se requiere obtener algunos detalles de los futuros clientes:
edad, sexo, estado civil, ingreso mensual, etcétera. Es decir, se debe establecer el
segmento de mercado donde operará la empresa. Y sobre todo saber para qué tipo de
público se va a desarrollar el producto, esta información es muy útil para realizar el
diseño y la publicidad, ya que se sabrá que tipos de mensajes pueden ser más
influyentes que otros.
2.3 Clientes en potencia
Una vez que ha definido el segmento del mercado, debe tratar de establecer el
consumo aparente que dicho segmento representa; esto se hace identificando el
número de clientes potenciales, así como del consumo que se estima haga del
producto o servicio que la empresa ofrece, con base en sus hábitos de compra. Los
clientes potenciales son aquellos a los que se desea convencer de adquirir el producto,
mientras que los clientes reales son los que ya lo consumen y a los cuáles debemos
buscar mantener.

2.4 Competencia
Son aquellos conjuntos de empresas que ofrecen productos iguales y comercializan los
mismos que una determinada empresa. Pero la competencia no se limita al caso de las
empresas que compiten con la nuestra directamente (con los mismos productos).
También se considera competencia a las empresas que ofrecen productos que pueden
sustituir a los nuestros.
Algunos emprendedores no consideran la competencia que tendrán sus nuevas
empresas, sin embargo, es necesario estudiar a los competidores existentes y al
personal que contienen. Analizar las fortalezas y sobre todo, las debilidades para
establecer las metas que nuestra empresa debe plantearse para sobresalir de sus
competidores.
Conocer la competencia directa e indirecta es esencial para tener éxito en cualquier
mercado. Deberá conocerse (Palacios, 2012):

- El porcentaje de mercado que controla cada uno.


- Cómo atrae cada uno a sus clientes
- Cómo fijan los precios de sus productos o servicios.
- Cómo administra cada uno sus negocios y cuál es su eficiencia
- Cuál es su productividad.

2.4.1 directa Venden lo mismo o satisfacen la misma necesidad que la


empresa, compiten por el mismo segmento de mercado.

2.4.1 indirecta No venden lo mismo que nosotros, pero que pueden


llegar a satisfacer las mismas necesidades.

2.5 Análisis FODA


El análisis FODA es una herramienta que el emprendedor puede utilizar para valorar la
viabilidad actual y futura de un proyecto, es decir, es un diagnóstico que facilita la toma
de decisiones.

Se denomina FODA por las iniciales de sus cuatro componentes: Fortalezas,


Debilidades (ambas, directamente relacionadas con el proyecto y son de tipo “interno”,
es decir bajo el control del emprendedor para aprovecharse y/o complementarse),
Oportunidades, y Amenazas (variables externas difíciles de modificar pero predecibles
y, por tanto, que hasta cierto punto se pueden prevenir o aprovechar)
Para redactar la lista de fortalezas y debilidades, es necesario pensar en aspectos
como la experiencia que se pueda tener en el área en la que se piensa incursionar,
además de los recursos con los que se cuentan, por ejemplo, humanos, financieros,
tecnológicos o de tiempo. Las fortalezas son todo lo que se tiene y que colocar al
proyecto por encima de otros similares. Por el contrario, las debilidades son todas las
áreas de oportunidad para mejorar y/o complementar.

Cuando toca el turno a las oportunidades y amenazas, es necesario observar aspectos


como: Las barreras de entrada y de salida, las tendencias sociales, culturales y
económicas, además de los competidores actuales; se trata de factores que resultan
positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que
actúa la empresa, y que permite obtener ventajas competitivas. Las oportunidades, son
todos aquellos aspectos favorables para la empresa y las amenazas, las que atentan o
pudieran actuar contra el desarrollo de la empresa.

Cabe aclara que es necesario realizar constantemente el análisis FODA pues es una
herramienta muy útil en las revisiones periódicas indispensables para toda empresa.
Para llevarlo a cabo se utiliza una tabla. Después del análisis, es tarea del
emprendedor utilizar esa información para planear acciones que conviertan las
debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades.
Ejemplo de un análisis FODA de Postres Mexicanos (Alcazara, 1996)

Ejemplo de un análisis FODA de una tienda de playeras.


3. Finanzas

Por medio de las finanzas, la empresa puede conocer y definir las entradas y salidas
de dinero a diferentes departamentos. Dentro de una empresa, el departamento de
finanzas contiene los medios de contabilidad, tesorería, cuentas por pagar, cuentas por
cobrar, inversiones, seguros, entre otros elementos los cuales son de vital importancia
para que se pueda dar un funcionamiento correcto y se cuente un rendimiento en
producción óptimo dentro de las líneas de operaciones de la misma empresa. Hay
varios aspectos que se deben tomar en cuenta para realizar el registro de dinero, la
inversión, las ganancias, los costos y el plan de compras que permite saber cuánto
dinero se gastara en la producción.

3.1 Plan de compras


El plan de compras toma en cuenta la relación de materias primas y materiales que se
necesitan para producir y comercializar nuestro producto o servicio, llevando a cabo
una estimación de costos y necesidades de existencia en almacén. De la misma
manera el plan de compras deberá incluir una lista de proveedores. Se deberá
mencionar las condiciones de pago así como los periodos de pago a proveedores.

3.2 Inversión
Si bien realizar un plan de inversión es necesario siempre que se vaya a realizar una
nueva inversión, realizar el plan de inversiones de una nueva empresa o negocio es
todavía más importante.

Para el plan de inversión inicial, se realiza un inventario o estimación de todos los


recursos económicos que se necesitarán en un período de corto y medio plazo para
poner en la producción o apertura del negocio.

En esta estimación se incluyen dos tipos de partidas:

- Inversiones: gastos de constitución, útiles, compra o renta de un local, aplicaciones


informáticas, maquinaria…

- Gastos que se tendrán en los primeros meses de actividad: alquileres, suministros,


proveedores, servicios… Esto ayudará a mitigar las deficiencias de liquidez en caso de
que las entradas de dinero (los cobros), no sean suficientes para cubrir los gastos
corrientes.

El inventario ha de ser un inventario valorado. Cada partida de inversión o gasto debe


tener su presupuesto o valoración económica, así como el momento en que serán
necesarios para el desarrollo de la actividad, esto es, los plazos.

Al realizar el plan de inversión inicial, se conocerá cuáles son los gastos con los que se
contará al poner en marcha el negocio y se buscara la manera de reducirlos a los
estrictamente necesarios. Al tener esta información y unirla a la estimación de ventas,
podría obtenerse la rentabilidad del negocio y saber si será exitoso.

Existen diferentes tipos de inversión, como las que se presentan a continuación (Avila,
2013):

Elaborar un plan de inversión no sólo es crear una parte del estudio económico-
financiero de un plan de negocio, es el momento de reflexionar sobre:

- La necesidad de cada una de las inversiones y gastos del proyecto.


- Analizar las opciones más favorables para adquirir dichos bienes o servicios.
- Pensar cuándo será el mejor momento de incorporación al negocio.

El plan de inversión será evaluado detenidamente por las opciones de financiación


externa para decidir si apuestan por el negocio. Por tanto, debe ser no sólo un
documento de trabajo interno, para la planificación, sino también una presentación del
proyecto que plasme sus posibilidades de éxito.

Por todo lo anterior cabe concluir que, antes de crear una empresa, merece la pena
dedicar un esfuerzo especial en elaborar un plan de inversión inicial cuidada y realista
para aprovechar al máximo los beneficios que éste puede aportar.

3.3 Precios.
El precio se define como “la especificación de lo que un vendedor requiere a cambio de
transferir la propiedad o el uso de un producto o servicio” (Longenecker, 2012). Fijar un
precio demasiado alto puede generar una baja cifra de venta, lo que a su vez reduce
los ingresos totales.

La fijación de precios debe basarse en la comprensión de la naturaleza de costos. El


costo total incluye tres componentes principales:

- costo de los bienes ofrecidos: Costo del producto más los cargos relacionados
con envío.
- costo de ventas: Costo directo del tiempo del vendedor (sueldos), gastos de
publicidad y promoción de ventas.
- gastos generables aplicados: Incluyen costos de almacenamiento, material de
oficina, servicios, impuestos, sueldos,

Para realizar una fijación de precios promedio, el costo total (los costos fijos más lo
costos variables) de un periodo anterior se divide entre la cantidad vendida en ese
periodo para llegar a un costo promedio, el cual se usa para fijar el precio actual.

3.4 Costos
Dentro de la fijación de precios se pueden encontrar variables de costos que algunos
empresarios necesitan tener en cuenta (Palacios, 2012):

1. Costos de oportunidad: Es la alternativa de no hacer un producto por fabricar


otro. Si una empresa tiene la opción de fabricar dos líneas de productos
diferentes, pero ambas líneas de manufactura no pueden fabricarse con la
misma disponibilidad, escogerán la que sea más rentable.

2. Costo de capital: Son los gastos que cuando se hacen, suministran a la


compañía un servicio por un periodo de tiempo mayor a un año. Ejemplo: Costo
inicial de una pieza de un equipo de producción que tiene una vida útil estimada
de 5 años.

3. Costos fijo: Son los gastos que ocurren aunque no se produzca ningún producto
o servicio, como el alquiler de instalaciones, el salario de los empleados, el
impuesto predial, la depreciación de edificios, etc.

4. Costos variables: Son los costos que varían con relación al nivel de producción
de bienes o servicios, como el costo de la materia prima, el costo de la mano de
obra directa, etc.

5. Costo marginal o incremental: Es la adición al costo total que se atribuye a una


unidad más de fabricación y se expresa:

Costo marginal (CM)= Incremento en costo (x en costo) / Incremento en producción (x


en producción)

6. Costo indirecto o gastos de fabricación: Corresponden a los egresos por


materiales y servicios esenciales en la producción de un artículo o servicio pero
que no forman parte integral del producto y su costo debe prorratearse entre
varios productos o fases del proceso de fabricación, para obtener el costo por
unidad.

7. Costo de depreciación: Es la cantidad en que se disminuye un activo, por su


utilización en un periodo de tiempo determinado.

4. Plan de marketing
El plan de marketing es utilizado para explotar la oportunidad del negocio y las ventajas
competitivas propias. En este plan de debe incluir un estudio sobre la manera en que
se contactara a nuestros clientes potenciales y cuáles son las características de
nuestro producto/servicio que se deben destacar para generar ventas. Diseñar
estrategias de ventas que cumplan con los objetivos y metas que la empresa se
propone, así como definir canales de distribución del producto, precio justificable y que
sea comparable con el de la competencia.

4.1 Estrategia
La estrategia se encargará de fijar el curso de las acciones de marketing que serán
decisivas para el éxito de la visión del propietario. Esta mezcla de marketing de las
“4Pp” enfatiza las áreas que la estrategia de marketing de una empresa debe abordar
(Alcazara, 1996):

1) Decisiones del producto que transformaran la idea básica de un producto o


servicio en un conjunto de satisfactores.
2) Plaza, también llamada distribución, son las actividades concernientes a la
entrega del producto a los clientes.
3) Decisiones de fijación de precios que establecerán un valor de intercambio
aceptable sobre el producto o servicio totales.
4) Actividades promocionales que comunicarán la información necesaria a los
mercados meta.

Diferentes estrategias existentes y que son las causantes de provocar el éxito o


fracaso.

- Estrategias Sociales: La socialización de la empresa es de manera interna y


externa, ya que por una parte es la relación que mantiene con sus empleados y
los accionistas y por el otro lado es la relación comercial que mantiene con los
proveedores, bancos, etc.

- Estrategias competitivas: Son cada una de las técnicas que se determinan para
operar dentro del mercado siempre y cuando se aprovechen al máximo las
herramientas de la empresa para hacer frente a la competencia ocultando los
puntos débiles de la misma.

- Estrategias Organizacionales: Están basadas en la estructura de la empresa


dependiendo de las necesidades del mercado. Y definiendo cada una de las
funciones con sus respectivos participantes sin olvidar la constante
comunicación interna para la solución de los posibles problemas.

- Estrategias Económicas-Financieras: Se consideran todas aquellas que se


fundamentan para la obtención de un capital óptimo de la empresa, Del cual se
hablará con profundidad más adelante en el plan de financiamiento.
4.2 Presentación del producto o servicio
Cuando el producto salga al mercado estará compitiendo con otros de la misma
categoría, por lo que es importante que el primer contacto con el cliente sea llamativo y
persuasivo, ¿cómo se logra este objetivo? Comenzando desde la forma del envase,
continuando con los colores y toda la identidad corporativa que maneje, como son los
logotipos, la marca, la tipografía y más elementos de diseño que lleven al cliente a una
acción de persuadir y comprar el producto.

4.2.1 Identidad corporativa


Según Joan Costa (Tegiacchi, 2010), “es el conjunto coordinado de signos visuales por
medios de las cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza a una
entidad o un grupo como institución”. La identidad corporativa trae consigo elementos
visuales que nos remiten a la empresa, son importantes para la difusión de publicidad y
para dar información sobre el producto, saber cuál es su origen.

Dentro de los elementos que integran la identidad corporativa están:


- Marca: Es un símbolo (un signo que trae consigo un significado), responde a las
necesidades de difusión, mostrándose de manera rápida ante los medios y a partir de
ella el consumidor podrá saber la calidad del producto, la reputación y en algunos
casos sabrá si forma parte del público al que va dirigido. Otras definiciones la
describen como el nombre comercial, de un determinado tipo de productos.
Existen dos clasificaciones principales de marcas:
° Marca blanca (marca libre): pertenece a un hipermercado o supermercado, que sirve
para comercializar productos de diferentes fabricantes a precios más competitivos.
° Marca registrada: Es el nombre comercial de un producto que solamente es usado
por el fabricante que lo registró ante la ley.

- Logotipo: Está constituido por el nombre textual del producto o marca y un icono,
ambos son representativos del producto, aunque en algunas circunstancias puede
estar relacionado con otros aspectos contextuales y no con el producto o servicio.

- Slogan: Es una frase que acompaña a la marca e intenta impactar en la decisión del
consumidor, de manera que intenta transmitir un valor emocional o comercial del
producto o servicio. El slogan ideal debe ser un texto corto que no abarque más de 7
palabras y sea directo.

- Color: Es un elemento que va a ser representativo en varios elementos publicitarios y


corporativos. El consumidor responde al color de acuerdo a su experiencia y la
influencia de la cultura. El color estará presente en los medios de comunicación y
promoción como son: Carteles, Hojas membretadas, señalización, etiquetas, etc.
4.2.2 Envase y empaque
Si se ofrecerá un producto nuevo al mercado, también debe tener un envase
que sea representativo de la marca o el producto. El envase es todo soporte dedicado
a contener el producto, cuidar de que no sea derramado mientras se transporta y es
una presentación (generalmente estética) que funciona para seducir al consumidor a
adquirir el producto y para esto, usa los elementos visuales previamente mencionados,
además de la forma. Por ejemplo: Latas, cajas, envolturas, bolsas.
El empaque es un material que encierra un artículo con o sin envase, sirve para
preservarlo y facilita la entrega al consumidor. En la mayoría de los casos el empaque
transporta al envase y contiene más de un producto en su interior. Por ejemplo, cajas
de pastillas, cajas de perfumes, etc.

4.3 Desarrollo de relaciones con el cliente


La administración de las relaciones con el cliente (CRM), es una “estrategia de
negocios adoptada por la organización, diseñada para optimizar la rentabilidad, los
ingresos y la satisfacción del cliente, mediante la orientación focalizada en grupos de
clientes altamente definidos y precisos.
Los elementos más vitales de cualquier programa de CRM:
1) Relaciones extraordinarias con el cliente.
2) Conocimiento del comportamiento del consumidor.

Es importante tener contentos a los clientes ya que así, mostraran su lealtad y para
esto es necesario ofrecer mejores precios y valor, servicio puntual e información actual
y precisa.
Cuando los clientes adquieran su producto/servicio la empresa puede ofrecer una
garantía, la cual es una promesa, escrita o no, de que un producto hará ciertas cosas o
cumplirá con los estándares ofrecidos, de lo contrario pueden hacer devoluciones o
cambios.

4.4 Campaña de publicidad y promoción


La promoción consiste en comunicaciones de marketing que informan a los
consumidores potenciales acerca de una empresa o su producto o servicio y que
intentan persuadirlos de comprarlo. La promoción se basa en la comunicación. Los
objetivos de la política de comunicación, con base en el posicionamiento, imagen y
venta que se deseen conseguir:

- Introducir los nuevos productos y marcas en el segmento de mercado elegido.


- Prestigiar la empresa y su marca.
- Posicionar los productos y la empresa.
- Crear una imagen corporativa.

Por otra parte hay que elegir la combinación de medios que mejor haga llegar el
mensaje elegido al público objetivo y maximice los resultados. Lo conveniente es que
la campaña la maneje una empresa especializada, a la que se le entregará un briefing
que debe contener la información necesaria para diseñar la campaña con su eje
motivacional.
Entre los medios en lo que se pueden crear promoción y publicidad están:

-Publicaciones en el periódico
- E-mail
- Carteles en los mostradores de puntos de venta.
- Vallas publicitarias
- Bolsas de compra impresas
- Anuncios en autobús y taxi
- Anuncios en espacios publicitarios
- Regalos de bienvenida
- Exposiciones
- Folletos
- Internet, redes sociales
- Patrocinio
5. Organización y Recursos Humanos

La organización es la forma en que se dispone y asigna el trabajo entre el personal de


la empresa, para alcanzar eficientemente los objetos propuestos. En este punto se
debe establecer los objetivos del área de acuerdo con las metas empresariales y del
resto de las áreas que la conforman.

El primer paso para establecer un sistema de organización en la empresa es hacer que


los objetivos de la empresa y los de sus áreas funcionales concuerden y se
complementen; una vez que se realiza esto, es necesario definir los siguientes
aspectos (Alcazara, 1996):

1. Procesos operativos (Funciones) de la empresa


¿Qué se hace?
¿Cómo se hace?
¿Con qué se hace?
¿Dónde se hace?
¿En cuánto tiempo se hace?

2. Descripción de puestos.
Agrupar las funciones por similitud.
Crear los puestos por actividades respecto del tiempo (cargas de trabajo).

3. Definición del “perfil” del puesto, en función de lo que se requiere en cuanto a:


Características físicas.
Habilidades mentales.
Preparación académica.
Habilidades técnicas (uso de máquinas y herramientas).
Experiencia laboral.

Cuanto más específico sea el perfil, más seguro será cubrir las necesidades del
puesto, aunque será más difícil conseguir a la persona. También es necesario tener
presente que contar con el perfil detallado por puesto no garantizará que la persona
sea la más adecuada; quizá sea más sencillo que al cumplir con dichas características
se pueda poner una mayor atención a aspectos tan importantes como la actitud, lo
cual, a veces es mucho más importante que sus conocimientos o habilidades.

Recursos Humanos: La persona responsable en esta área se encargará de las


relaciones laborales, del reclutamiento de personal y adiestramiento. Asimismo, deberá
instruir a la persona contratada, capacitando en su labor. Las funciones específicas en
esta área son:

● Ser responsable de las relaciones laborales al cuidar que sean cordiales y


respetuosas.
● Inducir, adiestrar y capacitar a los empleados
● Planear y definir las metas del departamento
● Evaluar el desempeño del personal
● Cumplir con los requisitos legales para el registro adecuado del personal

Ejemplo de un organigrama de una agencia de marketing. (Woobsing, 2015)


6. Estructura Legal

La empresa es un conjunto de recursos organizados por el titular (emprendedor), con


el fin de realizar actividades de producción o de intercambio de bienes o servicios que
satisfacen las necesidades de un mercado en particular.

Cuando se pretende construir legalmente una empresa es importante tomar en cuenta,


entre otros, los siguientes pasos:
● Número de socios que desean iniciar el negocio
● Cuantía del capital social (aportaciones por socio).
● Responsabilidades que se adquieren frente a terceros.
● Gastos de construcción de la empresa.
● Trámites a realizar para implantarla legalmente
● Obligaciones fiscales que se deberán afrontar.
● Diferentes responsabilidades laborales que se adquieren

La construcción de la empresa, entre otras formas pueden ser como:


● Persona física: es decir, aquella en la que todas las decisiones relativas al
manejo o administración del negocio recaen sobre la persona del dueño
(emprendedor)
● Sociedad anónima: Es un grupo de personas físicas o morales que se unen para
llevar a cabo actividades comerciales y cuya obligación sólo se limita al pago de
sus acciones.
● Sociedad de responsabilidad limitada: Es una organización empresarial
constituida entre socios, los cuales solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos
negociables.

Cualquiera que sea la forma de construcción que el emprendedor decida para su


empresa, deberá seguir una serie de trámites de registro que deberán cumplirse para
que la compañía se establezca legalmente. Es importante tomar en cuenta que el
emperador, al decidir cuál será la estructura legal que adoptará para construir su
pequeña empresa, deberá estar asesorado, de preferencia, por un contador y un
abogado.
FUENTES

2016. ¿Qué es un plan de inversión? [En línea] 2016. [Citado el: 06 de 04 de 2018.]
https://www.emprendepyme.net/que-es-un-plan-de-inversion.html.

Alcazara, R. El emprendedor de éxito. 1996. México D.F: McGrawHHill, El


emprendedor de éxito.

Benavidez, Angélica. 2006. Plan de negocios para la apertura de una panificadora en


la ciudad de Puebla, Caso: Pan y Pasteles la Italiana. [En línea] Mayo de 2006. [Citado
el: 04 de 04 de 2018.]
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/benavides_d_a/capitulo2.pdf.

Centro de Exportaciones e Inversiones Nicaragua. 2010. Manual Básico para Elaborar


Plan de Negocios para PYMEs. [En línea] Agosto de 2010. [Citado el: 04 de 04 de
2018.] http://www.cei.org.ni/images/file/manual_Plan_negoc.pdf .

Infoautónomos. 2015. El plan de negocio. [En línea] 2015. [Citado el: 06 de 04 de


2018.] https://infoautonomos.eleconomista.es/plan-de-negocio/breve-guia-para-
elaborar-el-plan-de-negocio/ .

Longenecker, Justin. 2012. Administración de pequeñas empresas. México : Cengage


Learning, 2012.

Loranca, Renata. 2006. Plan de negocios para el hotel Mar y Tierra. [En línea] mayo de
2006. [Citado el: 03 de 04 de 2018.]
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laex/loranca_r_ra/capitulo3.pdf.

Palacios, Luis. 2012. Estrategias de creación empresarial. Bogorá : Ecoe Ediciones,


2012.

Tegiacchi, Juan. 2010. Imagen corporativa por Joan Costa. [En línea] Febrero de 2010.
[Citado el: 08 de 04 de 2018.] https://taller5a.files.wordpress.com/2010/02/imagen-
corporativa-por-joan-costa.pdf .

Trujillo, Andrea. 2016. Competencia directa e indirecta. [En línea] Julio de 2016. [Citado
el: 07 de 04 de 2018.]

También podría gustarte