Está en la página 1de 11

Introducción

El presente documento corresponde al informe de Avenida Manuel Rodríguez de Osorno,


construida el año 2005 donde se entregaron tres cuadras (400 metros) este estudio esta enfocado
en analizar, con las especificaciones Técnicas Generales de Construcción para cumplir con los
requisitos de calidad en las diferentes partidas de obra y los diferentes métodos de mejorar la
transitabilidad vehicular y peatonal donde se encontrara la información de los procedimientos
técnicos y administrativos para la elaboración de un proyecto ,en desarrollo al mejoramiento en
de Avenida Manuel Rodríguez de Osorno quedando en toda su extensión con doble calzada, tiene
un eje unidireccional con un perfil irregular de tres pista.

Objetivo general

El objetivo de este proyecto es analizar cada partida con sus especificaciones técnicas,
cubicaciones, seguridad vial, agua potable, aguas lluvias, pavimentación, señalización. Contando
con los Planos del Proyecto, el Código de Normas y Especificaciones Técnicas para Proyectos de
Pavimentación (MINVU)en las especificaciones técnica en el proyecto vial describen la forma de
ejecución y materiales a usar y mediciones a cada una de ellas.
Normativa

 Normativa: Ley Nº 18.059 del 07.11.82, se designa al Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones (MTT), como Organismo Rector a nivel nacional en materias de
tránsito.

 Ley de Tránsito Nº 18.290, art. 99, se indica que la señalización de tránsito para las vías
públicas del país, será determinada por el MTT.

 D.S. Nº 20/86 del 12.03.86, se oficializa el Manual de Señalización de Tránsito.

 Nch 170 normativa de Hormigón, de igual forma que ACI 318.

 Nch. 1017E Of.75 y Nch. 1037 Of.77, a los 28 días.

 NCh 44 Inspección por atributos. Tablas y procedimientos de muestreo

 348 Of. 53: Prescripciones generales acerca de la seguridad de los andamios y cierros
provisionales

 349 Of. 55: Prescripciones de seguridad de excavaciones.

 436 Of. 51: Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del trabajo.

 “También se deberá cumplir lo dispuesto en el Art. 102 de la Ley Nº 18.290 y asumir la


responsabilidad por las consecuencias derivadas de su eventual incumplimiento”.

 El ancho mínimo de la vereda será según el tipo de vía y lo estipulado en el Artículo 3.2.5
 norma NCh 691 Of. 98, es decir de 1.2 m a la clave de la tubería.
 Art. 102 de la Ley 18.920 (Ley del Tránsito) y asumir la responsabilidad de las
consecuencias derivadas de su eventual incumplimiento.
 NCh 148 Cemento. Terminología. Clasificación y especificaciones generales.
NCh 161 Cemento. Puzolana para usos en cementos. Especificaciones.
 Norma NCh. 1443 y NCh 409 “Agua de amasado y agua potable”.
 Norma NCh. 163. Áridos.
Objetivos Específicos Pavimentación.

- Carta de presentación

- Memoria

- Informe de Mecánica de Suelos en formato original

- Especificaciones Técnicas Especiales

- Cubicación de cantidades de Obras

- Cubicación de Movimiento de Tierras

- Formato de Descripción de Obras

- Presupuesto

- Certificado de puntos georreferenciados si corresponde

- Certificado de factibilidad si corresponde.

- Planos del Proyecto

- Archivo Magnético con el proyecto (memorias, presupuesto, planos, etc.)

Carta de presentación: donde el ingeniero proyectista solicita la revisión del proyecto al jefe del
Departamento Proyectos de Pavimentación del SERVIU.

Memoria: debe tener memoria explicativa y memoria de cálculo. Debe incluir nombre y firma del
Ingeniero Civil Proyectista inscrito. Clasificación de las vías según el PRMS o, en su defecto, de
acuerdo a la clasificación contenida en la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.

Mecánica de suelo: todo proyecto debe incluir informe de mecánica de suelo que permita
justificar el diseño de pavimentos u otras obras anexa.

Especificaciones técnicas: se presenta solo las especificaciones técnicas del proyecto.

Cubicación de cantidades en obra: debe incluir todas las cantidades de obras consideradas en el
proyecto.

Cubicación movimiento de tierra: volumen de corte- volumen de relleno- volumen de relleno


compensado- volumen de relleno empréstito.

Formato de descripción de obra: formato de descripción de obra de pavimentación, el proyectista


deberá describir de la mejor manera posible las obras que comprende el proyecto, destacando
principalmente las obras de pavimentación de calzadas de calles, pasajes y veredas, pudiendo
utilizar kilometrajes para señalar tramos.

Planos: plano, simbología, ubicación, señalización y demarcación y replanteo.

Presupuesto: se deberá debe elaborarse en base a las partidas y precios oficiales de precio
unitario.
Especificación técnica proyecto vial
Ι. Preparación de la Faja
1.1.1 Demolición y Remoción de Pavimento de Hormigon (m2)
1.1.2 Remoción de Acera (m2)
1.1.3 Remoción de Soleras (m)
1.1.4 Remoción de Arboles (N
1.1.5 Roce, Despeje y Limpieza de Faja (m2)
1.1.6 Remoción de Señales (N°)
1.1.7 Remoción de Construcciones (m2)
1.1.8 Remoción de Casetas de Paradero de Buses(N°)
1.1.9 Remoción de Vallas Peatonales (m)
1.1.10 Remocion y Traslado de Muro de Albañilería (m)
1.1.11 Traslado de Postación y Redes de Telecomunicaciones (GI)
1.1.12 Remocion de Semaforización (N°)

ΙΙ. Movimiento de Tierra


1.1.20 Remocion de Material Inadecuado (m3)

1.1.21 Excavación (TCN)

1.1.22 Excavación TCN Para Estructuras (m3)

1.1.23 Suministro y Colocación de Fibra Geotextil (m2)

1.1.24 Preparación de la Subrasante (m2)

1.1.25 Terraplenes (m3)

1.1.26 Relleno Estructural (m3)

1.1.27 Terminación y Limpieza de la Plataforma (m2)

ΙΙΙ Subbase y Bases


1.1.30 Subbase de Agregado Granular CBR>=40% (m3)

1.1.31 Subbase de Agregado Granular CBR>=50% (m2)

1.1.32 Base de Agregado Granular CBR>=80%

1.1.33 Base de Agregado Granular CBR>=80%, para ciclovías


IV.- Revestimientos y Pavimentos
1.1.40 Pavimento de Hormigón (m2).

1.1.41 General: La ejecución del pavimento de hormigón de cemento deberá cumplir con la
Normas y Reglamentos del SERVIU, así como las Normas INN respectivas.

1.1.42 Condiciones Ambientales: No se permite la ejecución de pavimento durante lluvia, ni con


temperaturas ambientales inferiores a 5º C ni superiores a 30º en el hormigón.

1.1.43 Preparación de la Base Estabilizada

1.1.44 Dimensiones

1.1.45 Moldes

1.1.46 Materiales

1.1.47 Almacenamiento de Materiales

1.1.48 Medición de Materiales

1.1.49 Hormigón

*Dosificación

* Mezclado

*Trasporte

*Colocación

*Compactación

*Terminación

*Curado

1.1.50 Juntas

1.1.51 Protección del Pavimento y Apertura al Tránsito

1.1.52 Resistencias

1.1.53 Controles
NORMAS PARA LA EXTRACCION Y ENSAYES DE TESTIGOS Y CONTROL DE ESPESORES

La NCh170/2016, se clasifica según su resistencia especificada a los 28 días

NCh1017 y NCh1037. Solo en casos excepcionales, en los que no se disponga de probetas


cilíndricas para realizar el control del hormigón, el proyectista puede autorizar el uso de probetas
cúbicas, indicando el factor de conversión.

1.1.54 Puesta en Servicio

1.1.55 Tolerancias y Multas

1.1.56 Resistencia Mecánica

1.1.57 Lisura

1.1.58 Representatividad del Muestreo

1.1.59 Control de Rugosidad

1.1.60 Re muestreos

1.1.61 Concreto Asfáltico e= 6 cm (m3)

1.1.62 Concreto Asfáltico Capa Intermedia e=9 cm (m3)

1.1.63 Concreto Asfáltico Ciclovía e=4 cm (m2)


Diseño en Espacios Públicos

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: es la condición con el entorno donde deben cumplir, procesos de


vienes, productos y servicios, como los objetos o instrumentos, herramienta, dispositivo para ser
comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y
comodidad, de la forma más autónoma y natural posible.

ACERA: Parte de una vía destinada principalmente para circulación de peatones, separada de la
circulación de vehículos.

ANDÉN: Plataforma utilizada para la espera de locomoción colectiva.

ANTROPOMETRÍA: Tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano. 3

ALCORQUE: Tapa o rejilla que se coloca sobre la taza de los árboles con el fin de proteger las
raíces.

BARRERAS URBANÍSTICAS: Impedimentos u obstáculos físicos que se encuentran en las vías y

espacio público, que limitan o impiden la libertad de movimientos y autonomía de las personas.4

BOLARDO: Elemento hincado en el suelo, destinado principalmente para proteger al peatón del
tráfico vehicular, y o para evitar estacionamiento de vehículos.

CALZADA: Corresponde al espacio comprendido entre soleras, destinado a la circulación de

vehículos.
ESCAÑO: Mobiliario urbano que se utiliza para sentarse, destinado al descanso y la permanencia.

REBAJE DE SOLERA PEATONAL: Rebaje de solera utilizado en cruces peatonales, que cuenta con
una plataforma inclinada, libre de obstáculos, para salvar el cambio de nivel entre la calzada y la
vereda.

HUELLA PODOTÁCTIL: Recorrido en pavimento con texturas en sobre relieve y color, que indica
alerta y o situación de riesgo.

PLANTA DE ACCESIBILIDAD: plano que muestra de manera clara la ruta accesible y sus áreas de
giro en los proyectos, junto a todos los elementos urbanos que se contemplen

RAMPA: Plataforma Inclinada libre de obstáculos, utilizada para salvar cambio de nivel, en forma
suave y continua, con una pendiente que va entre el 5% y el 12%, sin peldaños, en cualquier
situación que lo requiera, cuando la pendiente sea menor a un 5% se estará hablando de un plano
inclinado.

RUTA ACCESIBLE: Ruta continua apta para el tránsito de todo tipo de personas, en cualquier
condición, de pavimento estable, antideslizante y sin obstáculos gradas o barreras, con
dimensiones libres mínimas de 0.9m de ancho por 2.10m de alto libre.

VEREDA: Corresponde a la parte pavimentada de la acera.


Aguas lluvia

Objetivos específicos

- Carta de presentación

- Fotocopia de la Factibilidad de Aguas Lluvias emitida por el Serviu Metropolitano en el caso de

loteos nuevos.

- Memoria

- Certificados e Informes de Laboratorio

- Especificaciones Técnicas

- Cubicación de cantidades de Obras

- Cubicación de Movimiento de Tierras

- Presupuesto

- Plano de Loteo

- Planos del Proyecto

- Archivo Magnético con el proyecto (memorias, presupuesto, planos, etc.)

Carta de presentación: Esta carta deberá incluirse solo si el proyecto de aguas lluvia no esta
asociada a un proyecto de pavimentación, de lo contrario basta con la carta de presentación
incluida en el proyecto de pavimentación.

Memoria Técnica de Aguas Lluvia: documento que plasme el estudio, el diseño, verificación de
cualquier calculo que permita llegar al resultado final. desarrollado por un Ingeniero Civil del área
de la construcción.

Presupuesto: Deberá ajustarse al formato que exija el departamento correspondiente. En algunos


casos puede ser necesario o exigible un análisis de precios unitarios, para detallar las
consideraciones tomadas en tales ítems. Para proyectos presentados en la Unidad de Revisión e
Inspección de Pavimentos Particulares, será exigible presentar el presupuesto ajustado a los
formatos de dicha unidad y utilizando los precios tipo que este manual presenta.

Planos: Todos los planos deben tener la viñeta del departamento correspondiente y una planta de
ubicación. Además, hay ciertos formatos en cuanto a tipos de letras, colores y grosores de líneas
que deben ajustarse al estándar definido.

 Planta de Áreas Aportantes • Planta Proyecto Aguas Lluvias • Perfiles Longitudinales


 Perfiles Transversales • Detalles • Cuadros de Resumen
DISEÑO DE AGUAS LLUVIA URBANOS

 MINVU, Ministerio de Vivienda y Urbanización y SERVIU, Servicio de Vivienda y


Urbanismo: La Ley 19.525. se encargará de la planificación, estudios, proyecto,
construcción, reparación y mantención mejoramiento de la red secundaria del sistema de
evacuación y drenaje de aguas lluvias, actuando a través de los Serviu en las labores de
construcción y mantención.

 DOH, Dirección de Obras Hidráulicas: La Ley 19.525 la planificación y estudio del proyecto,
construcción, reparación, mantención y mejoramiento de la red primaria del sistema de
evacuación y drenaje de aguas lluvias corresponde al MOP, a través de la DOH.

 DGA, Dirección General de Aguas: El Código de Aguas le confiere, en gran medida, las
atribuciones de normar, controlar y fiscalizar los derechos de aprovechamiento de aguas,
la construcción de obras de regadío, drenaje y el control de cauces y riberas.
 Municipalidades, DOM: En relación con los proyectos de aguas lluvias en particular, les
corresponde fiscalizar el cumplimiento de las regulaciones contenidas en la LGUC y OGUC
aplicables, tanto a la red domiciliaria, como a la red secundaria.
 Empresas Sanitarias: El manejo de las aguas lluvias, por regla general, no entrarían en su
ámbito de funciones, salvo en zonas dotadas de redes unitarias, que evacuan
simultáneamente aguas servidas y aguas lluvias.

El proyectista a cargo del proyecto debe tener las siguientes consideraciones.

• Ley 19.525 de Aguas Lluvias


• Guía de Diseño de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores
Urbanos del MINVU.
• Plan Maestro de Aguas Lluvias del Gran Santiago
• Manual de Drenaje Urbano, DOH.
• Código de Agua.
• Plan Regulador Metropolitano de Santiago.
• Planes Reguladores Comunales Seccionales
• Ordenanzas Municipales
• Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
• Manual de Vialidad Urbana
• Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación y similares.
Bibliografía

 Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.


 Norma Chilena N°3269 Accesibilidad Universal en la edificación y en los espacios de uso
público- criterios generales de diseño
 NCh 3269-2013 Criterios de diseño Accesibilidad Universal en la edificación y en los
espacios de uso público.
 Ley N° 8.946 y sus modificaciones Fija las leyes de Pavimentación Comunal

También podría gustarte