Está en la página 1de 54

Protejamos

Tairona
el Patrimonio
Sinú
Cultural
Guane

Quimbaya
Muisca

Calima Tolima

San Agustín
Tumaco
Tierradentro
Nariño

Patrimonio Arqueológico,
Patrimonio
Geológico y Paleontológico
Contenido
Patrimonio Arqueológico

Zonas Arqueológicas 7
• San Agustín 8
• Tierradentro 10
• Tairona 11
• Ciudad Perdida o Parque Arqueológico Teyuna 13
• Muisca 14
• Zenú 16
• Nariño 18
• Tumaco 20
• Calima 23
• Quimbaya 25
Ejemplo de valoración: “Póngase Muisca” 28

Patrimonio Geológico y Paleontológico


Definición 42
• Patrimonio Mueble 44
• Patrimonio Inmueble 45
Alcance del Patrimonio Geológico y Paleontológico 47
Normatividad 48
Referencias 51
Introducción

Para conocer la producción material de las diversas culturas precolombinas como medio para
comprender el valor que se le reconoce a estos patrimonios, se estudian los patrimonios de los
diferentes periodos históricos, el Patrimonio Arqueológico que se aborda a partir de los rasgos
específicos de las culturas que habitaron las zonas arqueológicas reconocidas en nuestro
territorio, y los bienes que cada cultura nos legó. De este modo se dimensiona la riqueza, y se
comprende la función y el significado actual del mismo. El Patrimonio Geológico y Paleontológico
de Colombia que se encuentra constituido por todos los elementos de naturaleza mueble o
inmueble de interés geológico y/o paleontológico de la nación con valores propios de naturaleza
patrimonial.

Finalmente, mediante el ejercicio de valoración de una pieza cerámica se aplicarán los conceptos
aprendidos sobre la valoración de los bienes culturales al material arqueológico, que difiere de
otros patrimonios por su naturaleza, la forma para acceder a su conocimiento y el aporte de los
arqueólogos expertos en el tema.

3
En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación temática del
contenido que se plantea en este material de formación:

Mapa conceptual 4
Patrimonio Arqueológico

...Pero el tesoro de México, la plata del Perú, las perlas de la costa de Tierra Firme, no eran más
que el comienzo. Aquello era un mundo entero por explorar, con más canela aromada que Arabia,
con más zafiros que Cipango. Los pueblos se asentaban sobre montañas que tenían espinazos
de oro. El metal corría en arenas por los ríos, se encontraban bolsas doradas en los
buches de los caimanes y plumas de oro en las alas de los pájaros, y en un lugar
secreto de los nuevos dominios, juraban los nativos, estaba bien guardada una
ciudad de oro. (Ospina, 2005)

Esta semana se inicia el estudio de los patrimonios de los diferentes periodos históricos. El
primero es el Patrimonio Arqueológico que se aborda a partir de los rasgos específicos de las
culturas que habitaron las zonas arqueológicas, reconocidas en nuestro territorio y los bienes que
cada cultura nos legó. De este modo se dimensiona la riqueza, se comprende la función y el
significado actual del mismo. Finalmente, mediante el ejercicio de valoración de una pieza
cerámica, se aplicarán los conceptos aprendidos sobre la valoración de los bienes culturales al
material arqueológico, que difiere de otros patrimonios por su naturaleza, la forma para acceder a
su conocimiento y el aporte de los arqueólogos expertos en el tema.

Así que acompaña a Xué y Peregrino a un recorrido por las culturas precolombinas de Colombia
y el maravilloso legado arqueológico que heredamos y que hoy por hoy constituyen nuestra
identidad.

¡Bienvenido!
5
Xué: me pregunto, Peregrino, qué nos habrán querido decir nuestros antepasados con estos símbolos y
objetos tan raros.

Peregrino: son raros porque no conoces su significado, porque no has aprendido a reconocerte en ellos.
Cuando lo hagas, dejarán de serlo y se convertirán en parte de ti, de tu esencia y jamás volverás a sentirlos
extraños. De ahí en adelante los llevarás en tu memoria y te darán las pistas para seguir adelante. Pero para
entender su profundo significado debes saber:

1. El patrimonio cultural colombiano incluye los restos materiales que dejaron las sociedades humanas del
pasado. A esos vestigios, que varían desde grandes construcciones de piedra o tierra, hasta pequeños
artefactos de metal o cerámica, pasando por tumbas, caminos, restos de casas, monumentos tallados y
arte rupestre, entre muchas otras cosas, se les conoce como Patrimonio Arqueológico.

2. Los arqueólogos estudian cuidadosamente estos restos materiales y los usan para reconstruir la milenaria
historia de las culturas antiguas, que en muchos casos no dejaron ninguna clase de registro escrito.

Dialoguemos 6
Mapa de las zonas arqueológica

Fuente: SENA

7
Diadema Oro
Fuente: Banco de la República (2012)

Ubicación

El Parque Arqueológico de San Agustín, fundado en 1937, está localizado en el departamento del Huila, en inmediaciones de los
municipios de San Agustín e Isnos, en el centro de distribución de centros monumentales de la Cultura San Agustín.

El Parque tiene sedes en la vereda Mesitas (San Agustín), en el Alto de los Ídolos y en el Alto de las Piedras (Isnos). Sin embargo, los
vestigios monumentales se extienden por una gran zona que incluye también a Saladoblanco y Pitalito, e incluyen estatuas, relieves
y sarcófagos tallados en piedra, templetes o dólmenes de lajas, montículos funerarios, aterrazamientos, caminos y terraplenes de
tierra.

San Agustín 8
San Agustín
Descripción

En la sede de Mesitas se pueden recorrer a pie los siguientes sitios: Bosque de las Estatuas, Las Mesitas
(A, B, C y D), la Fuente de Lavapatas y el Alto de Lavapatas. Por fuera de los predios del parque se pueden
visitar también numerosos sitios que tienen restos arqueológicos monumentales. También se puede recorrer
la exposición arqueológica sobre la cultura San Agustín en el Museo del Parque.

Estudios arqueológicos

Los sitios monumentales del período Clásico Regional (1-900 d.C.) se han reconstruido con base en
investigaciones arqueológicas que permitieron entender las formas de construcción de los montículos
funerarios. Los corredores construidos con enormes lajas contenían la tumba de un individuo y eran
adornados con las famosas estatuas de piedra. El corredor funerario era cubierto por montículos de tierra de
hasta 30 metros de diámetro. En 1914, el etnólogo alemán Konrad Theodor Preuss, estudió por primera vez
estos vestigios en Mesitas y reportó que los montículos lamentablemente habían sido saqueados y
removidos por guaqueros.

Otros atractivos

Otro atractivo de Mesitas es la Fuente de Lavapatas, un gran complejo de canales, estanques y tallas,
descubierto en 1937 por los arqueólogos Gregorio Hernández de Alba y José Pérez de Barradas.

Las sedes del Parque en el Alto de los Ídolos y el Alto de las Piedras muestran al visitante las más diversas
formas de escultura usadas por los habitantes prehispánicos, incluyendo grabados, pinturas y las tallas de
una gran variedad de seres, algunos personajes humanos que muestran artefactos y vestidos de la época y
otros con características combinadas de humanos y animales (antropo-zoomorfas).

9
Brazaleta Oro
Fuente: Banco de la República (2012)
Ubicación

El Parque Arqueológico de Tierradentro está localizado en el departamento del Cauca, en inmediaciones de los municipios de
Belalcázar e Inzá. Los vestigios se concentran especialmente en los alrededores de la población de San Andrés de Pisimbalá. La
topografía abrupta conserva vestigios arqueológicos que incluyen gigantescas tumbas subterráneas o hipogeos que se agrupan en
cinco zonas: Alto del Aguacate, Alto de San Andrés, Loma de Segovia, Alto del Duende y algunas estatuas de piedra en El Tablón. Las
instalaciones del parque cuentan con un museo arqueológico y uno etnográfico.

Rasgos arqueológicos

Los hipogeos o tumbas colectivas monumentales con cámaras subterráneas que reproducen el interior de viviendas, son una
característica exclusiva de esta región, que comparte otros rasgos arqueológicos con San Agustín. Aparentemente usados entre los
años 600 y 900 d.C., los hipogeos se agrupan en las cimas de colinas o los filos de las montañas, previamente aplanadas para tal fin,
cerca de los lugares utilizados como vivienda. En ellos se practicaban entierros secundarios en urnas de cerámica de los huesos
exhumados de entierros previos. Sus paredes fueron decoradas con diseños geométricos antropomorfos y zoomorfos, en colores rojo
y negro sobre fondo blanco.

Los hipogeos tienen un pozo de descenso a la cámara funeraria, y fueron tallados en la toba volcánica usando cinceles y azuelas de
andesita y basalto. Los movimientos telúricos y la humedad han destruido partes de las estructuras, cuya restauración la está
adelantando el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Tierradentro 10
Tairona

Colgante Tumbaga
Fuente: Banco de la República (2012)

Ubicación

Los Taironas se asentaron en los dispares relieves de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el departamento de Magdalena.

Actividades económicas

El maíz y los demás cultivos de una variedad de pisos térmicos complementarios localizados a poca distancia, así como la pesca,
ayudaron a sustentar una economía agrícola y una organización política compleja.

Cerámica

Su cerámica es rica en recipientes decorados con animales felinos, reptiles y murciélagos que representan fuerzas sobrenaturales de
gran importancia para la organización de la sociedad. Los personajes caracterizados tienen máscaras y coronas, y aparecen en
flautines o silbatos que eran usados en ceremonias de carácter religioso y político. Las vasijas y objetos utilizados para preparación
y almacenamiento son, en cambio, toscos y no tienen mucha decoración. Vasijas de cuatro soportes, copas y grandes platos son
algunas de sus piezas más características.

11
Los sitios monumentales del período Clásico Regional (1-900 d.C.), se han reconstruido con base en
investigaciones arqueológicas que permitieron entender las formas de construcción de los montículos
funerarios. Los corredores construidos con enormes lajas contenían la tumba de un individuo y eran
adornados con las famosas estatuas de piedra. El corredor funerario era cubierto por montículos de tierra
de hasta 30 metros de diámetro. En 1914, el etnólogo alemán Konrad Theodor Preuss, estudió por
primera vez estos vestigios en Mesitas y reportó que los montículos lamentablemente habían sido
saqueados y removidos por guaqueros.

Orfebrería

La pedrería de colores fue una producción especializada, al igual que la orfebrería de cobre dorado o
tumbaga. Son famosas las cuentas de collar de diferentes minerales y colores, y también las finas tallas
en piedra, tales como: máscaras, estatuas pequeñas, bastones y objetos con forma de campana. Estos
bienes indicaban el estatus de la elite política y religiosa de estas sociedades, que lograron desarrollar una
economía agrícola en terrenos extremadamente abruptos y húmedos.

Tairona 12
Ciudad Perdida

Fuente: SENA

Ciudad Perdida o Parque Arqueológico Teyuna

Ubicación

El Parque Arqueológico Teyuna está ubicado en el departamento de Magdalena, en la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre una de
las márgenes del río Buritaca, en un clima húmedo y templado. Se localiza sobre un área arqueológica descubierta en la década de
1970 llamada Ciudad Perdida y localizada dentro del municipio de Santa Marta.

Rasgos arqueológicos

En el Parque se han dejado destapadas para su exhibición al público, las ruinas reconstruidas por los arqueólogos de un poblado
prehistórico que es muestra de la sofisticada arquitectura e ingeniería de piedra Tairona, que incluye terrazas, muros de contención,
caminos, puentes, escaleras y canales.

Este asentamiento era uno de los muchos centros demográficos que los varios cacicazgos denominados en su conjunto Tairona
tenían en la Sierra Nevada de Santa Marta. Después de La Conquista, los grupos diezmados abandonaron sus poblados, que fueron
cubiertos por la selva hasta la década de 1950, cuando se localizaron más de 300 sitios construidos sobre filos de escarpadas laderas,
modificadas con muros y terrazas de piedra. Los poblados Tairona se comunicaban entre sí por una intrincada red de caminos de
piedra.

13
Figura votiva Tumbaga
Fuente: Banco de la República (2012)

Ubicación

Los habitantes de esta zona fueron los antiguos pobladores de lo que hoy se conoce como Cundinamarca
y Boyacá.

Actividades económicas

Los Muiscas basaban su economía y su alimentación principalmente en el cultivo intensivo del maíz.

Muisca 14
Muisca

Cerámica

La cerámica Muisca en su mayoría es delineada, rígida y de apariencia áspera. Puede ser de


color rojo, anaranjado y pardo gris, con algunos trazos geométricos, cuellos alargados, caras
triangulares y poca proporción en las figuras humanas. En la orfebrería Muisca se destacan los
famosos tunjos o placas triangulares alargadas con rasgos físicos. Existen también objetos de
adorno personal, animales, pequeños cetros y otros.

Manufacturas

Los pobladores de la región Muisca eran hábiles tejedores de algodón y fique que usaban para
elaborar textiles, vestidos, mantas y mochilas. Las mantas y otros bienes de elite eran usados
como pago de tributo a jefes políticos y como retribución a miembros de la elite. Existían poblados
especializados en la producción de artefactos cerámicos y objetos de orfebrería. Estos bienes
manufacturados entraban a unas amplias redes de intercambio, que finalmente conectaban la
región Muisca con las tierras bajas orientales y occidentales, de donde provenían productos
exóticos como la coca y materias primas como el oro.

15
Colgante Oro
Fuente: Banco de la República (2012)

Ubicación

El actual departamento de Córdoba, parte de Antioquia y Sucre, fueron habitados por grupos conocidos
como Zenúes.

Actividades económicas y organización política

La economía de los grupos Zenúes se basada en el cultivo de la yuca y del maíz y en la explotación
intensiva del oro y la sal. Evidencias de la importancia de la de la agricultura son los enormes sistemas de
canales interconectados que permitían controlar inundaciones y cultivar incluso en temporadas de sequía.
Los líderes políticos de estas sociedades seguramente estaban involucrados en la administración de los
complejos sistemas agrícolas que cubren miles de kilómetros cuadrados de la costa atlántica colombiana.

Zenú 16
Zenú

Orfebrería

Los líderes eran enterrados con un rico ajuar funerario. Los bienes fabricados con técnicas muy elaboradas en poblados
especializados en su producción, incluían narigueras de oro con forma de media luna y de
U, anillos, pectorales, cascabeles, representaciones de jaguares, venados y aves con
penachos; todo ello elaborado con delicadeza con hilos de oro, mediante una técnica
conocida como falsa filigrana.

Cerámica

La cerámica negra, rojiza y habana con decoración incisa y excisa, incluía copas con
figuras antropomorfas, generalmente femeninas, además de platos y ralladores.

17
Discos rotatorios
Fuente: Banco de la República (2012)

Ubicación

El departamento de Nariño cuenta con tres regiones arqueológicas bien diferenciadas: la llanura pacífica,
la región andina y la vertiente oriental amazónica.

Se conoce específicamente como Región Arqueológica Nariño el sector andino del departamento,
ocupado en la época de La Conquista y Colonia por grupos indígenas Pastos y Quillancingas.

Actividades económicas y organización política

Estos grupos estaban organizados políticamente en cacicazgos con alta densidad poblacional. Los
poblados eran autosuficientes y basaban su agricultura en el maíz, frutas y diversos tubérculos andinos
como quínoa, oca, papa y uyucos, que se sembraban en sus diferentes pisos térmicos, especialmente
contrastantes en las cercanías del cañón del río Guáitara.

Nariño 18
Nariño

Rasgos arqueológicos

Elaboraron cerámica para uso doméstico y ceremonial, además de urnas semicilíndricas utilizadas para fines funerarios. También
realizaban figuras antropomorfas, llamadas coqueros, por un típico abultamiento en la mejilla. Como técnicas de orfebrería emplearon
la fundición a la cera perdida, el laminado y el martillado, además usaron soldadura para unir los accesorios. También se han
encontrado figuras líticas cilíndricas con terminación en forma ahusada, de modo que pudieran ser enterradas; eran masculinas o
femeninas y no sobrepasaban el metro de altura.

En la actualidad

Los descendientes de las sociedades prehispánicas, organizados en cabildos y


resguardos, aún cultivan las tierras andinas con técnicas ancestrales y hacen parte
de una gran red de poblaciones locales intercomunicadas por una antigua red de
caminos peatonales, que unen los pueblos del Chile central con los del sur de
Colombia, pasando por Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina. Comparten los rasgos
culturales materiales e inmateriales panandinos.

Ese vasto territorio fue unificado por el Imperio Inka, que también consolidó el
Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino, vía principal de la cual aún quedan
importantes restos en el actual departamento de Nariño.

19
Máscara en cerámica
Fuente: Banco de la República (2012)

Ubicación

La cultura de Tumaco-La Tolita fue una cultura precolombina que se difundió por la región costera de
Colombia y Ecuador. Dos de los yacimientos más notables de esta cultura amerindia son Tumaco y La
Tolita, de los que toma su nombre. Dependiendo de la fuente, puede aparecer denominada también como
cultura de Tumaco o de La Tolita. La evidencia arqueológica disponible de esta cultura es antigua en el
caso del sitio de La Tolita, cuyos materiales han sido fechados alrededor del año 600 a. C., mientras que
en Tumaco las fechas más antiguas corresponden a 300 a. C.

Tumaco 20
Tumaco

Actividades económicas y organización política

Los cacicazgos de la cultura Tumaco-La Tolita, eran grupos de economía mixta basada
principalmente en la agricultura, la pesca y la caza. La complejidad política se puede deducir a
partir de los sistemas de canales para agricultura intensiva y la construcción de montículos
funerarios de gran tamaño.

Cerámica

Los sitios principales presentan grandes acumulaciones de cerámica finamente elaborada,


depositada como ofrendas después de su destrucción ritual. Se cree que estos rituales se
relacionaban con el calendario agrícola y buscaban mejorar la fertilidad de los suelos. En la
cerámica se representaban formas masculinas de personajes corrientes (cabezas y cuerpos) y principales (ancianos,
chamanes, enmascarados y deidades); también formas femeninas (dando a luz, embarazadas, amamantando o simples
representaciones femeninas).

Manufacturas

En el grupo de vasijas se encuentran ollas, copas, jarras de doble vertedera, botellones, platos y ralladores. También son
característicos sus instrumentos musicales (ocarinas y pitos), husos y rodillos. La vistosidad y finura de su orfebrería es
reconocida y está plasmada en piezas de tumbaga y oro. Usaron técnicas como el coloreado y la filigrana, la fundición, el
martillado y la soldadura. En los depósitos se encuentran también esferitas, hilos, narigueras y anzuelos.

Rasgos arqueológicos

Un curioso rasgo de sus representaciones es que reproducen una gran variedad de deformaciones patológicas (obesidad,
labio leporino, enanismo, cretinismo, bocio y deformación craneana intencional). Las representaciones rituales permiten
apreciar máscaras, parejas en coito, falos y atributos sexuales femeninos pronunciados.

21
Vasija Cerámica
Fuente: Banco de la República (2012)

Ubicación

En la región del río Calima, en la Cordillera Central, encontramos una variada secuencia de
manifestaciones culturales que abarcan diferentes periodos y estilos que se conocen como Cultura
Calima.

Actividades económicas y organización política

Algunos de los grupos que poblaron este singular territorio durante la época de La Conquista y La Colonia,
fueron los Liles en la actual ciudad de Cali; los Jamundíes en la parte alta del río que lleva su nombre; los
Gorrones hacia el norte de los Liles, en la Cordillera Occidental y los Bugas en la Cordillera Central.
Desarrollaron un activo comercio, consistente en el intercambio de oro, sal, tejidos y en menor cantidad
productos alimenticios y esmeraldas. Los Liles obtenían la sal de los Limbas, el pescado y la manteca de
los Gorrones y el oro de los Jamundíes y los Quimbayas.

Calima 22
Calima

Manufacturas

Los rasgos más característicos de la expresión artística Calima los podemos apreciar en las
vasijas con forma de persona acurrucada que lleva un recipiente a la espalda (canasteros), vasijas
de doble vertedera, grandes máscaras de oro, diademas, pectorales, orejeras, narigueras, collares
y algunas piezas de rasgos monstruosos, con grandes colmillos y apariencia felina. Se cree que la
fina orfebrería y la cerámica decorada hacían parte de complejos rituales relacionados con la
jerarquía social y política.

Rasgos arqueológicos

La variedad de elementos encontrados en las ofrendas funerarias indican que la organización


política era compleja e incluía caciques o jefes políticos de alto estatus y riqueza. La agricultura
era intensiva e incluía la preparación de terrazas, canales de desagüe y camellones.

23
Poporo (recipiente para cal)
Fuente: Banco de la República (2012)

Ubicación

En una vasta área que incluye los actuales departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, en la vertiente
occidental de la Cordillera Central, se sitúa esta zona arqueológica, famosa por la orfebrería más
finamente elaborada del norte de Suramérica. Se han encontrado vestigios de la cultura Quimbaya en
lugares tales como Manizales, Pereira, Armenia, Calarcá, Circasia, Génova, Chinchiná, Palestina, Villa
María, Cartago y Obando. Tenían una economía agrícola que aprovechaba la gran fertilidad de los suelos
de la región.

Actividades económicas y organización política

El maíz, los fríjoles y la papa fueron la principal fuente alimenticia de los Quimbayas. Una de sus
actividades principales fue la elaboración de textiles: confeccionaban vestidos y mantas para comerciar y
tributar a los caciques. Es asombrosa su habilidad para tratar la sal, hecho que les permitió no solamente
aprovecharla en beneficio propio, sino también comerciar con ella.

Quimbaya 24
Quimbaya

Cerámica

Su cerámica está representada por vasijas cubiertas de pintura roja brillante, recipientes de doble vertedera y asa en forma de estribo.
Se identifican también figuras antropomorfas y zoomorfas, multitud de rodillos y cuentas de collar, entre otros.

Orfebrería

Los poporos y figuras antropomorfas de oro, sus tesoros más reconocidos fueron
elaborados con la técnica de fundición de oro mediante moldes y cera perdida.

25
Apreciado estudiante, tenga en cuenta
que…

Xué: ¡Qué recorrido tan En Colombia, el tráfico ilícito de bienes


maravilloso, Peregrino! Aprendí arqueológicos, además de constituir una
Peregrino: así es Xué, cada
que en mi municipio de falta grave contra el patrimonio de la
objeto y trazo de nuestra
Zipaquirá, se asentó una Nación, es un delito que privilegia el interés
cultura arqueológica, contiene
comunidad Muisca. De hecho, individual sobre el colectivo.
una información, una
su nombre hace honores al
referencia, una idea, un uso.
Zipa, que era uno de los En nuestro caso, el patrimonio arqueológico es la única
Por lo mismo, mientras más
caciques más importantes de constancia cultural, histórica y material que tenemos de
objetos conservemos y
los Muiscas. Es asombrosa las sociedades que en el pasado ocuparon nuestro
recuperemos, más fuerte y
nuestra riqueza arqueológica. territorio. Sin este testimonio sería imposible reconstruir
sólido será el conocimiento
Recuerdo mucho una visita que la Colombia de esa época o explicarla en el presente.
ancestral que nos cobije y
hice con mi colegio al Museo
acompañe. Te aseguro que en
Arqueológico de Zipaquirá. En Esta herencia arqueológica, como todo el Patrimonio
nuestra próxima sección
dicho momento, estaba muy Cultural, encierra valores de vital importancia para
estarás aún más emocionado,
aburrido, pero ahora, entiendo construir identidad como nación y desarrollar
ya verás porqué.
la importancia de cada uno de sentimientos de arraigo y pertenencia.
los objetos que vi allí. ¡Qué
equivocado estaba!

Dialoguemos 26
“Póngase Muisca”

Laguna Guatavita
Fuente: Banco de la República (2012)

Ejemplo de valoración: “Póngase Muisca”

La Laguna de Guatavita se encuentra en el municipio de Sesquilé, al norte de la cabecera municipal de Guatavita. Fue descubierta
en 1537 por Gonzalo Jiménez de Quesada, era una de las lagunas sagradas de los Muiscas, allí se celebraba una ceremonia en la
que el Zipa (Cacique) se bañaba en las aguas cubierto de oro. Este es uno de los orígenes de la leyenda de El Dorado. La laguna fue
tratada de drenar varias veces para hallar sus tesoros ocultos, entre los intentos más importantes se cuentan el del capitán Lázaro
Fonte, quien pudo extraer varias piezas de oro fino y el de Antonio de Sepúlveda en el Siglo XVI, logrando sacar esmeraldas y piezas
de cerámica.

27
Xué: estoy muy emocionado Peregrino, esta referencia a la Laguna de Guatavita, me hace
pensar y sentir que estamos a punto de iniciar un viaje a través de la memoria y que nos
dirigimos al comienzo de nuestra historia. ¡Ya me siento Muisca!

Peregrino: así es Xué, después de estudiar las principales zonas arqueológicas de nuestro
país y conocer a sus pobladores, con el fin de aprovechar los conocimientos adquiridos en
la semana de “Valoración y significado del patrimonio cultural”, un buen ejercicio sería
analizar un objeto arqueológico y ya que estás tan interesado en los Muiscas, que tal si lo
hacemos con una vasija Muisca muy especial, denominada por los arqueólogos que la
encontraron “Copa Ceremonial en cerámica, Guatavita desgrasante tiestos, baño blanco”,
un nombre que, aunque largo y raro, significa mucho. La idea es que conozcamos su
historia y al final, tú puedas reconocer sus valores.

Dialoguemos 28
Dialoguemos

Peregrino: ¡Qué ocurrente eres Xué! En un momento, entenderás el porqué de su nombre y lo que significa
que sea un objeto ceremonial; además de la importancia que adquiere que todavía hoy se conserve, para
estudiarla y conocer sobre las culturas desaparecidas, que sólo nos pueden hablar a través de sus objetos.

Porque recuerda, ellos no escribieron sus historias, las dejaron plasmadas en los objetos arqueológicos y en
las huellas que permanecen de sus actividades cotidianas, a todo lo largo y ancho de nuestra bella tierra
colombiana y sus paisajes culturales.

Xué: ¡Qué nombre más extraño! Eso sería como si me llamara: Xué Niño Aprendiz
Nuevas Cosas.

29
Copa Muisca con representaciones de serpientes
Fuente: Museo Nacional de Colombia (2007)

Este tipo de vasijas se relacionan con la producción de objetos materiales que hoy los expertos, es decir los
arqueólogos, denominan —dependiendo del contexto donde se encuentren— artefactos de uso ceremonial
(enterramientos u ofrendas) o doméstico (áreas de vivienda).

En este caso se trata de un objeto ceremonial que se encontró en una tumba muy antigua. Ellos ubican
cronológicamente este tipo de piezas entre los siglos XII al XVI D.C., que corresponden al período Muisca
tardío. Esta pieza fue datada para 1300 D.C., es decir que es una pieza de muchísimos años, o mejor de
siglos y de tamaño pequeño, ya que sólo mide 12 cm de alto por 18 cm de ancho y 8.3 cm de base. Antes
de continuar, es importante recordar que nunca se sabrá cómo denominaron los Muiscas a este tipo de
objetos. Por ahora es momento de hacer memoria.

“Póngase Muisca” 30
“Póngase Muisca”

Altiplano cundiboyacense
Fuente: Banco de la República (s.f.)

Los Muiscas, quienes vivían en el Altiplano Cundiboyacense, hacían ofrendas a sus dioses en las
lagunas que consideraban sagradas. Si se da un vistazo a esta zona, se encontrará que además
de la Laguna de Guatavita, hay muchas otras lagunas en los páramos que rodean los valles de
Guasca, Sesquilé, La Calera y Sopó.

Lo anterior tuvo que ver con la figuración del cacicazgo de Guatavita como centro orfebre y
religioso, que mantuvo su prestigio por mucho tiempo, aún en el Siglo XVI los indígenas seguían
tributando allí sus ofrendas.

31
Copa Muisca con representaciones de serpientes
Fuente: Museo Nacional de Colombia (2007)

En aquellas ceremonias y ofrendas, probablemente fue utilizada la copa que estamos analizando.

Esta pieza se encontró en una tumba excavada en 1972, en la finca Portobelo de la vereda La Trinidad en
el Municipio de Guasca Cundinamarca, localizada muy cerca de la Laguna de Guatavita. Se debe tener
en cuenta que esta pieza no es la única —los arqueólogos han encontrado piezas similares en los
cementerios Muiscas— pero sólo en aquellas tumbas de personajes de importancia, razón para deducir
que se trataba de una pieza especial y diferente.

“Póngase Muisca” 32
“Póngase Muisca”

Antes de continuar, es importante recordar que se conocen tres maneras de


encontrar restos arqueológicos:

1. El azar: es la forma más común, un ejemplo es el caso presentado en la semana


2 del programa “Vivamos el Patrimonio”, con la Cultura Malagana en el Valle del
Cauca. Allí se estudió, cómo, sin proponérselo, un campesino descubrió con su
tractor unas piezas arqueológicas, que a la postre resultaron ser un
importantísimo cementerio indígena y cómo este hallazgo desató uno de los más
despiadados saqueos contra el patrimonio cultural, del cual se tenga noticia y lo
más grave, realizado por los propios habitantes de la región.

Recuerde: localizar una 2. La guaquería: es una forma ilícita de encontrar objetos arqueológicos, ya que
tumba es una tarea compleja cuando estos son encontrados, los guaqueros proceden a negociarlos en el
que requiere de mercado negro de bienes culturales.
conocimientos y destrezas,
como las que desarrollan los 3. La arqueología: es la forma autorizada de encontrar objetos arqueológicos, ya
arqueólogos gracias a su que los arqueólogos con el fin de llevar a cabo investigaciones en beneficio del
estudio y entrenamiento. Por eso es tan patrimonio cultural, comienzan su búsqueda autorizados por las entidades
importante que tales lugares sean dispuestas para tales fines.
excavados por expertos y no por curiosos,
o manos inescrupulosas. Esta es la razón Por favor explore el documento complementario “Los últimos hallazgos
para que la guaquería sea considerada una arqueológicos de San Agustín”, perteneciente a esta actividad de aprendizaje, el
actividad ilícita que priva a la comunidad de cual ilustra las excavaciones en el parque arqueológico de San Agustín,
conocer los detalles y el contexto donde se realizadas por el arqueólogo Luis Duque Gómez.
encuentran estos objetos, generalmente
asociados a otro número significativo de
evidencias: artefactos u objetos fabricados
por la mano del hombre y ecofactos o
evidencias de orden natural como semillas
y restos de fauna.

33
Así, el nombre de la Copa Ceremonial, en primer lugar, toma el nombre del sitio donde fue excavada y que
denomina o agrupa un conjunto de piezas con las mismas características, es decir, con una tipología
particular, para este caso objetos cuyas formas son semejantes a las de una copa.

Sin embargo, estas no son las únicas razones para su denominación. Las demás, se dan al observar en
detalle y al aprender a interpretar esta vasija.

Entonces, volviendo a la forma, es necesario utilizar los términos geométricos para su descripción, pues
bien, esta es una copa con base troncónica, es decir en forma de dos conos unidos por su vértice, con
decoración pintada de colores rojo y blanco y modelados aplicados de figuras zoomorfas, más
concretamente serpientes.

“Póngase Muisca” 34
“Póngase Muisca”

Copa Muisca con representaciones de serpientes


Fuente: Museo Nacional de Colombia (2007)

Estas serpientes sobre el borde se pueden asociar con la leyenda de Bachué y el niño que sale
de la Laguna de Iguaque, cuando crece. El niño y Bachué procrean la humanidad Muisca y
regresan a la laguna convertidos en serpientes. En cuanto a los detalles se observa una figura
roja con rayos que puede representar el sol como un elemento importante para el mundo Muisca.

Así es, como se vuelve necesario interpretar la simbología, entender la historia y valorar en toda
su dimensión un objeto de este tipo. Ya que allí, la pieza va entregando la información que ha
guardado por tantos siglos. Ingresando al video “Mitos y Leyendas Colombianas: Los Muiscas”
perteneciente a esta actividad de aprendizaje, podrá ver en más detalle la cosmovisión Muisca y
sus valores fundacionales y míticos, es decir de algunos elementos valiosos sobre el origen de
este pueblo, que se han conservado a lo largo del tiempo.

Los arqueólogos una vez excavan y retiran la tierra que cubre la pieza, empiezan a descubrir y
analizar sus formas y colores, para este caso la parte interna de la pieza está pintada de blanco,
en la cosmovisión Muisca este color y la forma de la vasija representan el agua, que se asocia a
las lagunas y los ritos sagrados.

35
Xué: es increíble que el mito de una deidad pueda ser representado en una pieza tan bella y a la vez tan
pequeña.

Peregrino: su valor se reconoce precisamente por la simbología implícita en la pieza, se relaciona con el
oficio de fabricar objetos y la necesidad de tenerlos para ofrendarlos a los dioses, pero su significado va
mucho más allá en cuanto se habla de los mitos de la creación, del origen del pueblo y el mundo Muisca
y de su carácter ceremonial, porque al parecer, no tuvo uso cotidiano y fue elaborada para cumplir con una
función de carácter votivo o ritual. Esta es la razón para llamarla Copa ceremonial.

Dialoguemos 36
Dialoguemos

Peregrino: pues bien, los arqueólogos continúan con el estudio de la pieza buscando información
más precisa para identificarla, para ello utilizan técnicas y métodos comparativos o tipologías
establecidas a partir del examen minucioso de los objetos hallados en una excavación, comparan el
objeto con otras piezas encontradas en la zona o con vasijas parecidas y tratan de saber cómo fue
elaborada y con qué materiales. En lenguaje técnico, el material utilizado para esta pieza es una
mezcla de arcilla ferruginosa engobe a base de caolín, desgrasante —material que le confiere
plasticidad a la pasta cerámica—, con abundante cantidad de tiestos triturados
y óxidos de hierro.

Xué: ¡Genial! Ya sé de dónde proviene parte del nombre del objeto que
estamos analizando, pero me intriga saber el resto.

37
Es decir que para lograr los colores del agua y el rojo utilizaron: primero una arcilla con mucho hierro (con
la que se obtiene la tonalidad rojiza) y la mezclaron con tiestos triturados —desgrasantes— para obtener
una pasta resistente, que fuera adecuada para elaborar la pieza. Para lograr el fondo blanco usaron un
engobe, es decir, un baño final a base de caolín que es muy blanco. En cuanto al caolín, se ha empleado
desde tiempos milenarios, hoy en día se sigue usando para fabricar objetos de porcelana.

De manera rápida, una vez amasada la pasta cerámica, se elabora la vasija, se le pone
el engobe y se concluye con su cocción en el fuego. De ahí que su nombre Copa
Ceremonial en cerámica, Guatavita esté seguido de “desgrasante tiestos, baño blanco”
que, para este caso, no es otro que el nombre de los materiales con que fue elaborada.

“Póngase Muisca” 38
“Póngase Muisca”

Copa Muisca con representaciones de serpientes


Fuente: Museo Nacional de Colombia (2007)

Es decir que para lograr los colores del agua y el rojo utilizaron: primero una arcilla con mucho
hierro (con la que se obtiene la tonalidad rojiza) y la mezclaron con tiestos triturados
—desgrasantes— para obtener una pasta resistente, que fuera adecuada para elaborar la pieza.
Para lograr el fondo blanco usaron un engobe, es decir, un baño final a base de caolín que es
muy blanco. En cuanto al caolín, se ha empleado desde tiempos milenarios, hoy en día se sigue
usando para fabricar objetos de porcelana.

De manera rápida, una vez amasada la pasta cerámica, se elabora la vasija, se le pone el engobe
y se concluye con su cocción en el fuego. De ahí que su nombre Copa Ceremonial en cerámica,
Guatavita esté seguido de “desgrasante tiestos, baño blanco” que, para este caso, no es otro que
el nombre de los materiales con que fue elaborada.

Otras copas con la misma representación, que se han encontrado distribuidas por el Altiplano
Cundiboyacense y que fueron elaboradas con otras arcillas, han sido clasificadas por los
arqueólogos de manera diferente, por ejemplo, Valle de Tenza Gris, Suta Naranja Pulido, entre
otras. Así es como a pesar de tener igual tipología, todos los nombres de las copas varían.

39
Xué: Peregrino, no pensé que podía llegar a saber tanto de los pobladores de una zona arqueológica con
solo ver una de sus vasijas.

Después de lo que le he oído, entiendo el valor de este patrimonio: en primer lugar es único, porque las
civilizaciones que produjeron piezas como la estudiada, ya no existen y esas piezas hoy nos conectan con
el pasado, de esta manera se alimenta y transmite su memoria.

Y en segundo lugar, es valioso porque me enseña sobre los oficios, los materiales, el avance y el dominio
técnico que lograron los Muiscas y entendí su comportamiento como grupo social.

Peregrino: ¡Genial, Xué! Creo que se ha logrado la meta de la actividad. Ahora, para complementar la
información, te invito al igual que a los aprendices a ver el hermoso video antes mencionado “Mitos y
Leyendas Colombianas: Los Muiscas”, que permite entender el profundo significado que tienen las
culturas precolombinas y en especial, la pieza que acabamos de analizar perteneciente a la cultura de
"Los Muiscas".

Dialoguemos 40
Patrimonio Geológico y Paleontológico

Escamas
Fuente: Servicio Geológico Colombiano (2017)

Definición del Patrimonio Geológico y Paleontológico

El patrimonio geológico y paleontológico de Colombia se encuentra constituido por todos los elementos de naturaleza mueble o
inmueble de interés geológico y/o paleontológico de la nación con valores propios de naturaleza patrimonial.

Integran de manera especial el Patrimonio Geológico y Paleontológico de la Nación, todas aquellos rasgos geológicos (rocas,
fósiles, meteoritos, estructuras geológicas, formas del relieve, entre otros) que por sus características intrínsecas y/o de
representatividad, constituyen elementos claves para el estudio e interpretación del origen y evolución de la tierra, de los
procesos geológicos que la han modelado, los climas del pasado, el origen, la historia, la diver¬sificación y la distribución de la
vida, entre otros.

41
El Patrimonio Geológico y Paleontológico puede ser de dos tipos, mueble e inmueble. El Patrimonio Geológico y Paleontológico
mueble está constituido por elementos geológicos con interés patrimonial que han sido extraídos o removidos de su contexto natural
para su aprovechamiento sostenible (por ejemplo: investigación científica, actividades didácticas, exhibiciones museísticas, etc.). El
Patrimonio Geológico y Paleontológico Inmueble, está conformado por los elementos geológicos con interés patrimonial que se
conservan en su contexto natural.

El valor patrimonial de cualquier rasgo o recurso geológico se determina mediante la implementación de una metodología de
valoración oficial, que permite cuantificar el valor científico, didáctico y recreativo de determinada manifestación geológica y a partir
de estos valores definir si se considera o no parte
constituyente del Patrimonio Geológico y
Paleontológico Nacional.

El Patrimonio Paleontológico es parte constitutiva del


Cuarzo con cloritoide
Patrimonio Geológico, con connotaciones especiales
colectado por el Doctor
de vulnerabilidad que le confieren una consideración
José Royo y Gómez en el
independiente para efectos de su gestión integral.
Caquetá.
(Carcavilla, Martínez y García 2015)

En consecuencia, el Patrimonio Geológico y


Paleontológico se constituye en un conjunto de
recursos naturales y lugares geológicos que presentan
una significación geológica especial y que poseen valor
científico, cultural, educativo, estético y/o recreativo
que en consecuencia, requieren ser protegidos y
conservados para futuras generaciones, el cual se
caracteriza por su representatividad y singularidad. Cuarzo con cloritoide
Fuente: Servicio Geológico Colombiano (2017)

Patrimonio Geológico y Paleontológico 42


Patrimonio inmueble

Loma La Yesera – Villa de Leyva


Fuente: Servicio Geológico Colombiano (s.f.)

Lo componen lugares (secuencias de rocas, yacimientos fosilíferos, cuevas,


entre otros) con un interés especial desde el punto de vista de su, singularidad,
abundancia, diversidad o importancia científica en relación con las geociencias.

“El patrimonio paleontológico inmueble hace referencia a localidades donde la


roca está expuesta en superficie y presenta un interés especial desde el punto de
vista de los fósiles que contiene” (Carcavilla, Martínez y García 2015).

43
Fósiles
Fuente: Servicio Geológico Colombiano (s.f.)

Lo componen los fósiles y otros objetos que poseen un interés especial y que se encuentran fuera del
yacimiento o emplazamiento original. Incluye colecciones de fósiles museísticas o científicas, colecciones
ubicadas en museos, centros de investigación, exposiciones locales o centros de interpretación.

“El patrimonio paleontológico mueble hace referencia a fósiles que suelen ser extraídos para su
conservación ex situ en colecciones de fósiles museísticas o científicas, y por lo tanto precisan una
regulación diferente” (Carcavilla et al., 2015).

“El patrimonio paleontológico mueble hace referencia a fósiles que suelen ser extraídos para su
conservación ex situ en colecciones de fósiles museísticas o científicas, y por lo tanto precisan una
regulación diferente” (Carcavilla et al., 2015).

Patrimonio mueble 44
Mapa sitios de intéres patrimonios

Mapa sitios de interés patrimonio geológico-paleontológico


Fuente: Servicio Geológico Colombiano (s.f.)

Mapa de referencia de sitios de interés patrimonial geológico-paleontológico.

Imagen que muestra los principales yacimientos paleontológicos de Colombia y de algunos de importancia geológica

45
El estudio del Patrimonio Geológico y Paleontológico busca identificar, valorar, conservar y divulgar
aquellos rasgos geológicos que posean un elevado valor en relación con las ciencias de la tierra, solo
atendiendo a estos cuatro objetivos es posible desarrollar una gestión integral del patrimonio geológico y
paleontológico (Carcavilla et al., 2007). Para desarrollar el tema, abordaremos cada una de las áreas
principales de trabajo en Patrimonio Geológico y Paleontológico, las cuales son enunciadas y explicadas
brevemente a continuación:

Inventarios

Identifican, caracterizan y valoran el Patrimonio Geológico.

Normatividad

Orientada a la protección, conservación, uso y manejo de los recursos de carácter patrimonial.

Orientada a la protección, conservación, uso y manejo de los recursos de carácter patrimonial.


Geoconservación

Acciones estratégicas dirigidas que permitan el aprovechamiento del patrimonio geológico asegurando
su persistencia en el tiempo.

Divulgación

Orientada a la apropiación social del conocimiento geocientífico y la promoción del patrimonio geológico.
La gestión integral del patrimonio geológico y paleontológico implica un desarrollo sincronizado entre los
diferentes pilares de trabajo en patrimonio geológico. Estos 4 ejes de trabajo son los que la Unesco
considera imprescindibles para llevar a cabo la conservación del patrimonio cultural y natural. (Carcavilla
et al., 2007)

Alcance del Geológico y Paleontológico 46


Normatividad

El Servicio Geológico Colombiano como Instituto de Ciencia y Tecnología se compromete con el desarrollo social y
económico del país, a través de la gestión integral del conocimiento geocientífico del subsuelo del territorio
nacional, la investigación nuclear y radiactiva y la divulgación de la información, mediante: la investigación en
geociencias básicas, la investigación del potencial de recursos del subsuelo, la investigación, evaluación y
monitoreo de amenazas de origen geológico (como sismos o erupciones volcánicas, entre otros), la gestión integral
del conocimiento geocientífico del subsuelo, la investigación y aplicación de tecnologías nucleares, el control del
uso y disposición de materiales nucleares y radiactivos. (Servicio Geológico
Colombiano (SGC)-Marco estratégico, 2017)

En lo referente a Patrimonio Geológico y Paleontológico y de conformidad con


lo establecido en el Decreto 4131 de 2013, el Servicio Geológico Colombiano
tiene a su cargo la función de identificar, evaluar y establecer zonas de
protección, que en razón de la presencia de patrimonio geológico o
paleontológico del país, puedan considerarse áreas protegidas y en
consecuencia de realizar las actividades necesarias para desarrollar e
implementar las políticas de protección del patrimonio geológico o
paleontológico del país. (Decreto 2703 de 2013, art.2)

Tectita (roca generada luego del impacto de un meteorito sobre la superficie


de la tierra).

Tectita
Fuente: Servicio Geológico Colombiano (s.f.)

47
Estalagmita
Fuente: Servicio Geológico Colombiano (s.f.)

De allí, que los numerales 3, 4 y 5 del artículo 2° del Decreto 2703 de 2013, desarrollen dicha función
señalando que el instituto es el encargado de realizar las actividades necesarias para desarrollar e
implementar las políticas de protección del Patrimonio Geológico o Paleontológico; promover las acciones
de competencia de la entidad en materia de protección de este patrimonio; e identificar, evaluar y
establecer zonas de protección en el territorio nacional.

Así, mediante el Decreto 1464 del 15 de septiembre de 2016, el cual modifica el Decreto 1257 de 2012 se
incorporó al Servicio Geológico Colombiano como parte de la Comisión Intersectorial Nacional del
Patrimonio Mundial, con el fin integrar a todas entidades involucradas en el manejo, cuidado y protección
del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación, teniendo en cuenta la función del SGC referente a la
protección del Patrimonio Geológico y Paleontológico, y lo dispuesto en la Convención sobre Protección
del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO (Ley 45 de 1983).

En consecuencia, la normativa vigente permite que el Servicio Geológico Colombiano como autoridad
nacional competente lleve a cabo las acciones conducentes y necesarias para la protección del patrimonio
geológico y paleontológico al ser este considerado dentro del patrimonio cultural y natural de la Nación.

Alcance del Geológico y Paleontológico 48


Consideraciones finales

1. Para ampliar su conocimiento sobre el Patrimonio Arqueológico colombiano, usted puede consultar el material complementario
“Guía para reconocer los objetos del Patrimonio Arqueológico”, disponible en los materiales complementarios pertenecientes a
esta actividad de aprendizaje.

2. Lo invitamos a investigar en el tema de esta semana sobre Patrimonio Arqueológico, que ampliará su conocimiento sobre el
Patrimonio Cultural colombiano. Recuerde que el foro de la semana es otro espacio de construcción, además de los enlaces
externos y el glosario, herramientas por medio de las cuales podrá profundizar en lo aprendido con el presente material de
formación.

3. Tenga en cuenta que de su interés en la construcción de conocimiento depende el


éxito de este programa de formación. Comente sus experiencias, dudas e
inquietudes con sus compañeros e instructor. No olvide que socializando la
información a través de las herramientas de comunicación se podrá construir
conocimiento de manera conjunta.

¡Hasta la próxima semana!

49
Banco de la República. Actividad Cultural. (2012). Brazalete Oro. 150 d.C. - 900 d.C. Río Chiquito, Páez,
Cauca. 5,4 x 8 cm. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/

Banco de la República. Actividad Cultural. (2012). Colgante. Oro. 350 d.C. El Banco Magdalena. 7,5 x
12,2. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/

Banco de la República. Actividad Cultural. (2012). Colgante Tumbaga San pedro de la Sierra, Ciénaga
Magdalena. 900 d.C. – 1600 d.C. 10,6 x 11,3 cm. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/

Banco de la República. Actividad Cultural. (2012). Diadema. Oro 0 - 900 d.C. 30,5 x 35,2 cm. El Banco,
Magdalena. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/

Banco de la República. Actividad Cultural. (2012). Discos rotatorios. Tumbaga 600 d.C. - 1700 d.C.
Nariño. 15,3 cm. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/

Banco de la República. Actividad Cultural. (2012). Figura votiva Tumbaga. 600 d.C. - 1600 d.C. Guatavita,
Cundinamarca. 8 x 4,20 cm. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/

Referencias 50
Referencias

Banco de la República. Actividad Cultural. (2012). Máscara en cerámica. 500 a.C. - 300 d.C. 14,4 x 19 cm. Recuperado de
http://www.banrepcultural.org/

Banco de la República. Actividad Cultural. (2012). Poporo (recipiente para cal). Tumbaga 0 - 600 d.C. Loma de Pajarito,
entre Angostura y Yarumal, Antioquía 23,5 x 11,4 cm. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/

Banco de la República. Actividad Cultural. (2012). Vasija Cerámica. 1500 a.C. - 100 a.C. Restrepo, Valle del Cauca 12 x
7,3 cm. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/

Banco de la República. Actividad Cultural. (s.f.). Altiplano cundiboyacense. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/

Banco de la República. Actividad Cultural. (s.f.). Laguna Guatavita. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/

Biblioteca Nacional de Colombia. (s.f.). Comisión Corográfica. Recuperado de http://bibliotecanacional.gov.co/

Cabal, A. (2008). Mitos y Leyendas Colombianas: Los Muiscas. Recuperado de http://www.youtube.com/

51
Carcavilla, L., Durán, J. y López, J. (2007). Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación,
relación con los espacios naturales protegidos. Madrid. Instituto Geológico y Minero de
España, Serie Cuadernos del Museo Geominero, 7, 360.

Carcavilla, L., Durán, J. y López, J. (2008). Geodiversidad: concepto y relación con el patrimonio
geológico. VII Congreso Geológico de España, 1299-1303.

Carcavilla, L., López, J. y García, A. (2015). Guía de buenas practicas para la gestión del
patrimonio geológico y paleontológico de Colombia. Recuperado de
https://www2.sgc.gov.co/

Decreto 1464. (2016, 15 de septiembre). Ministerio de Cultura, 2016, 15 de septiembre.

Decreto 2703. (2013, 22 de noviembre). Diario oficial, 48982, 2013, 22 de noviembre.

Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2005). Plegable: Prevención del tráfico
ilegal del Patrimonio arqueológico. Bogotá: Autor.

Instituto Geológico y Minero de España (IGME). (s.f.). Patrimonio geológico y minero. Recuperado
de http://www.igme.es/

Referencias 52
Referencias

International Union of Geological Sciences. (2013). Geosites. Recuperado de http://www.iugs.org/

Museo Nacional de Colombia. (2007). Copa Muisca con representaciones de serpientes. Recuperado de
http://www.museonacional.gov.co/

Ospina, W. (2005). Ursúa. Bogotá: Alfaguara.

Rendón, A. (2006). Investigación en Geología Ambiental-GEA. Recuperado de


http://www.colciencias.gov.co/scienti

Restrepo, C. y Rodríguez, Y. (2005). Estado del Patrimonio Geológico en Colombia. VI Congreso Internacional
sobre Patrimonio Geológico y Minero. X Sesión Científica de la SEDPGYM. 105-114.

Servicio Geológico Colombiano. (2017). Guía Para reconocer objetos del patrimonio geológico y paleontológico.
Recuperado de https://www2.sgc.gov.co/

UNESCO. (2016). UNESCO Global Geoparks. Recuperado de https://es.unesco.org/

53
Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Humberto Experto Archivo General Noviembre
Autor Pulecio técnico de la Nación. Ministerio de 2017
Bocanegra de Cultura. Bogotá
Guionista - Centro
Andrés Felipe Diciembre
Adaptación Línea de Agroindustrial
Velandía Espitia de 2017
Producción Regional Quindío

Diseñador Centro
Diseño Carlos Andrés gráfico - Línea Agroindustrial Diciembre
gráfico Díaz Botero de Producción Regional Quindío de 2017

54

También podría gustarte