Está en la página 1de 6

Choripán

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para la serie animada, véase Choripan (serie de televisión).

Choripán

Nombre completo Choripán

Tipo Sándwich

Lugar de origen Cono Sur

Origen Cono Sur

Ingredientes Pan, chorizo, salsas (opcional)

[editar datos en Wikidata]

Choripán (acrónimo de chorizo, a veces abreviado chori, y pan12) es


una comida que consiste básicamente en un chorizo asado que se sirve entre dos
trozos de pan,3 típica de la gastronomía de
Argentina,4 Chile,5 Paraguay, Uruguay y en el Río Grande del Sur en Brasil (en
portugués salchipão).6 Se prepara generalmente con pan francés y chorizo asado
a la parrilla. El chorizo es el denominado «criollo» o «parrillero», de consistencia
blanda y aspecto crudo, compuesto por aproximadamente 70% de carne vacuna y
30% de cerdo,7 típico del área rioplatense y que, a diferencia del de otras zonas,
es consumido fresco, sin desecar ni ahumar. Suele condimentarse con alguna
salsa como el chimichurri (aderezo típico uruguayo y argentino elaborado
con perejil, ají y orégano)89 o el pebre. Su popularidad alcanza a incluirlo entre uno
de los diez platillos favoritos de Uruguay y Argentina . 10 Su preparación ha sido
divulgada a otras gastronomías de América
Latina como Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela y Cuba.11
Índice

 1Historia
 2Características
 3Costumbres
 4Véase también
 5Referencias

Historia[editar]

Un vendedor de choripanes, Buenos Aires, 1925.

Vendedor de choripanes en la plaza de Mayo, Buenos Aires, 2004.

Se ha descrito que en la región del Río de la Plata el origen del choripán se


remonta a mediados del siglo XIX, cuando en las zonas rurales,
los gauchos argentinos realizaban asados con motivo de alguna celebración, se
dio inicio al hábito de comer el chorizo dentro de un pan. Esta práctica con el
tiempo llegó a las ciudades y se popularizó en el entorno urbano. 912
Convertido en el plato tradicional durante los partidos de fútbol 2 y de los asados
familiares, se encuentra en el menú de restaurantes y bares, 9 pero los sitios más
populares para su consumo son parrillas montadas sobre carritos ambulantes que
se encuentran comúnmente por las calles. 13

Características[editar]
El choripán posee tres características de la comida informal: es fácil de hacer,
rápido para comer y es relativamente barato.2Sus dos ingredientes básicos son el
pan y el chorizo. El chorizo es una pieza clave en los asados argentinos y
uruguayos, suele ser lo que primero se sirve del asado (al igual que la morcilla). 12
El chorizo que se tuesta en las brasas del asado, es muy habitual que pueda
comerse en un sándwich (sandwich de chorizo tal como se denomina en ciertas
ocasiones), aunque a veces resulta corriente en ensaladas o con algún otro
acompañamiento. Se prepara poniendo el embutido en el horno o parrilla hasta
que tome el típico color rojo oscuro del chorizo asado. Una vez que el chorizo
toma dicho color, se toma el pan, se abre éste, y se pone el chorizo entre las dos
capas de pan que quedan conformadas. Es, por tanto, un sencillo sándwich que
se encuentra habitualmente en las calles (puestos de venta callejera), 14 así como
en ciertos establecimientos públicos de alimentación. 15

Choripán mariposa

El chorizo empleado en su elaboración es fresco (es decir no está secado al aire)


y se elabora aproximadamente con un 70% de carne vacuna y un 30% de carne
de cerdo, todo ello condimentado con nuez moscada, hinojo, pimentón
dulce, clavo y canela.16 Este tipo de chorizos suele llevar en su preparación
también una cierta cantidad de vino (en algunas ocasiones vinagre), con el objeto
de proporcionar al embutido una textura más jugosa. 17 Los chorizos elaborados en
Argentina, Chile, Uruguay, Perú o Bolivia poseen sabores característicos. Una
forma de preparación habitual, consiste en cortar el chorizo longitudinalmente por
la mitad, siendo esta forma conocida como choripán mariposa.9 En esta
disposición se vierte el chimichurri (o cualquier otro condimento) en una de las
partes del chorizo.1418
Se suele preparar asando el chorizo a la parrilla hasta que esté bien dorado, una
vez que está listo, se abre el pan y se pone el chorizo entre las dos porciones. Se
suele condimentar al gusto con chimichurri.8Con un relleno muy semejante al del
crudo chorizo criollo del choripán se prepara un medallón de carne muy semejante
a la hamburguesa, tal medallón recibe el nombre de choripati y se puede comer
emparedado o en sándwich o al plato.

Costumbres[editar]

Choripán casero con chorizo recién salido de la parrilla

El choripán forma parte de las comidas nacionales de Argentina y Uruguay. La


mayoría de las veces los choripanes se consumen durante los primeros instantes
de la realización de los asados como alimento que antecede a la carne, el plato
principal, cuyo tiempo de cocción es más lento. Aunque también aparece como
platillo principal en lo que se denominan chorizadas, choriceadas o choripaneadas,
cuyo único plato es el choripán.
En Buenos Aires son especialmente renombrados aquellos ubicados en la zona de
la Costanera Sur, en la calle lindera a la Reserva Ecológica.1019
En una encuesta realizada por la revista Planeta Joy, el choripán, considerado
como la «comida callejera por excelencia», fue incluido entre los 10 platos
favoritos de Argentina.10
Se calcula que en la Argentina se consumen unos 600 millones de choripanes por
año, un promedio de 15 por persona.13
En Argentina, Chile y Uruguay el choripán está muy asociado a los partidos de
fútbol,2 los espectáculos de carnaval y los actos políticos.
La variante chilena puede ser con chorizo o longaniza, servido en marraqueta,
aderezado con pebre o chancho en piedra.20 No debe confundirse con
el completo aun cuando se parezcan mucho entre sí.

Véase también[editar]
 Bocadillo de chorizo
 Bollo preñao
 Chimichurri
 Morcipán
 Perrito caliente
 Sándwich de miga
 Celebración de la Reconquista
 Completo
 Sándwich de potito

Referencias[editar]
1. ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «Choripán». Diccionario de
americanismos. Consultado el 5 de octubre de 2014. «choripán. (Acr. de chorizo y pan). I.1.m.
EU, ES, Pa, Ec, Pe, Bo, Ch, Py, Ar, Ur. Emparedado de chorizo asado.»
2. ↑ Saltar a:a b c d Julián Gil, Gastón (2004). «Fútbol y ritos de comensalidad. El chori como
referente de identidades masculinas en la Argentina». Anthropologica (Lima) 22 (22): 7-
29. ISSN 0254-9212. Consultado el 23 de junio de 2010.
3. ↑ Calatrava, Almudena (octubre de 2006). «La feria gaucha de Buenos Aires (Requiere
suscripción)». El Nuevo Herald. pp. 8F Sección: Viajes. Consultado el 24 de junio de 2010.
«Entremezclados se encuentran los puestos de comida, donde el visitante puede pedir desde
un choripán (bocadillo de chorizo asado con pan) hasta pastelitos de dulce de membrillo o
tortas fritas recién hechas.»
4. ↑ «Choripanes para todos». Diario La Nación. 18 de febrero de 2000. Consultado el 23
de junio de 2010. «(...) fiel representante de la comida rápida argentina.(...) Podría decirse que
se trata de "el sándwich argentino por excelencia (...)».
5. ↑ «El completo y el choripán en la mesa regional» (HTM). www.nuestro.cl. Consultado
el 23 de junio de 2010.
6. ↑ «Gastronomía». Literatura argentina. Archivado desde el original el 13 de noviembre
de 2007. Consultado el 23 de junio de 2010. «Como en los países vecinos es muy habitual el
consumo de un sándwich de chorizo, denominado choripán.»
7. ↑ «El Chorizo criollo» Archivado el 11 de enero de 2012 en la Wayback Machine. en Un
asado argentino.
8. ↑ Saltar a:a b Gabriela Kogan; Gabriel Sánchez Sorondo (2005). !Viva el sandwich! (3ª
edición). Caracas: Los Libros de El Nacional. p. 10. ISBN 980-388-060-8. «sección sobre el
"choripán".»
9. ↑ Saltar a:a b c d «Con ustedes: El choripán - Un clásico rioplatense». Vidapositiva.com. 14
de junio de 2010. Consultado el 23 de junio de 2010.
10. ↑ Saltar a:a b c «Los 10 platos favoritos de Argentina». El Observador del Litoral. 13 de
junio de 2010. Archivado desde el original el 3 de enero de 2012. Consultado el 23 de junio de
2010.
11. ↑ Alex Garcia (2004). In a Cuban Kitchen (en inglés) (1ª edición). Running Press.
p. 46. ISBN 076241541X.
12. ↑ Saltar a:a b Jacinto P. Nogués (2006). El asado argentino (2ª edición). Buenos Aires:
Grupo Imaginador. p. 10. ISBN 950-768-445-X. «sección sobre el "choripán".»
13. ↑ Saltar a:a b Shua, Ana María (10 de octubre de 2009). «Choripán, pasión de multitudes».
Revista de cultura - El Clarín. Consultado el 23 de junio de 2010.
14. ↑ Saltar a:a b Troth Wells (2005). Street Food, comer en la calle (1ª edición). Londres:
Intermón Oxfam Editorial. p. 134. «sección: "chorizo al pan".»
15. ↑ Gabriela Kogan; Gabriel Sánchez Sorondo (2003). Buenos Aires populares (1ª
edición). Buenos Aires: Nuevo Extremo. p. 35. ISBN 9871068298.
16. ↑ El Chorizo criollo... está compuesto apróx. por un 70% de carne vacuna, un 30% de
carne de cerdo y condimentos Archivado el 11 de enero de 2012 en la Wayback Machine.
17. ↑ Stanley Marianski; Adam Marianski (2010). Home Production of Quality Meats and
Sausages (en inglés)(3ª edición). Londres: Bookmagic, LLC. p. 215. ISBN 0982426739. «sección:
"Fresh Sausages".»
18. ↑ «Placeres de la Vida». Consultado el 16 of junio of 2010.
19. ↑ "Choripan and Superpanchos – Argentine Fast Food is Slow Grilled"  en Argentina's
Travel Guide. Publicado el 3 de enero del 2008. Consultado el 23 de junio del 2010.
20. ↑ Viña Corral Victoria (15 de octubre de 2015). «Choripán con pebre: un clásico de la
Araucanía». corralvictoria.cl. Consultado el 4 de enero de 2018.

También podría gustarte