Está en la página 1de 15

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

AUTORES:

CURSO:

Epidemiologia

DOCENTE:

Mg. E. Susana Canchan Honisman

LIMA - PERÚ

2019
Índice

1 Definición........................................................................................................3

2 Leishmaniasis................................................................................................3

2.1 Tipos........................................................................................................3

2.1.1 Leishmaniasis visceral (también conocida como kala azar)............3

2.1.2 Leishmaniasis cutánea (LC).............................................................4

2.1.3 Leishmaniasis mucocutánea............................................................4

3 Historia...........................................................................................................4

4 Ciclo biológico de la leishmania....................................................................5

5 Datos y cifras.................................................................................................6

5.1 Diagnostico..............................................................................................7

5.2 Tratamiento.............................................................................................7

5.3 Incidencia................................................................................................8

5.3.1 Casos por departamentos del Perú..................................................9

5.3.2 Número casos de leishmaniosis por distrito. Perú 2018................10

5.3.3 Incidencia de leishmaniosis por distritos. Perú 2018.....................12

5.3.4 Distribución de casos de leishmaniosis por grupos de edad y


género. Perú 2018.......................................................................................12

5.4 Prevalencia............................................................................................13

5.5 Mortalidad..............................................................................................13

6 Bibliografía...................................................................................................15
Enfermedades Metaxenicas

1 Definición

El MINSA define como Estas enfermedades son aquellas trasmitidas por


vectores; es decir, es trasmitida al huésped humano por un portador animado
no humano denominado vector. En esta cadena de transmisión intervienen tres
factores: un hospedero, que por lo general es una persona enferma; un vector
invertebrado que propaga la enfermedad, generalmente un artrópodo, y el
agente biológico que puede ser un virus, una bacteria o un parásito.
[ CITATION Min18 \l 10250 ]

Según el MINSA “Las enfermedades metaxénicas, en el Perú, en las últimas


décadas constituyen los principales de problemas de salud, que afectan a las
poblaciones más pobres de menos acceso y están catalogadas entre las
reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto
sobre la salud Pública nacional.” [ CITATION Min19 \l 10250 ]

2 Leishmaniasis

Dentro de las enfermedades metaxenicas tenemos a la leishmaniasis es una


enfermedad parasitaria diseminada por la picadura de un mosquito infectado.
Existen varias formas distintas de leishmaniasis. Las más comunes son la
cutánea y la visceral. El tipo cutáneo causa llagas en la piel. El tipo visceral
afecta los órganos internos, tales como el bazo, el hígado y la médula ósea.
Las personas con esta enfermedad suelen tener fiebre, pérdida de peso y
aumento de tamaño del bazo y el hígado. [CITATION iot18 \l 10250 ]

2.1 Tipos

La OMS nos define tres tipos de enfermedades que se derivan de la


Leishmaniasis

2.1.1 Leishmaniasis visceral (también conocida como kala azar)

En más del 95% de los casos es mortal si no se trata. Se caracteriza por


episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y
anemia. Es endémica en el subcontinente indio y África oriental. Se estima que
cada año se producen en el mundo entre 50 000 y 90 000 nuevos casos de
leishmaniasis visceral, de los cuales solo un 25 a 45% son notificados a la
OMS. En 2017, más del 95% de los nuevos casos notificados a la OMS se
produjeron en 10 países: Bangladesh, Brasil, China, Etiopía, India, Kenya,
Nepal, Somalia, Sudán y Sudán del Sur. [ CITATION OMS191 \l 10250 ]

2.1.2 Leishmaniasis cutánea (LC)

Es la forma más frecuente de leishmaniasis, y produce en las zonas expuestas


del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por
vida y son causa de discapacidad grave. Aproximadamente un 95% de los
casos de leishmaniasis cutánea se producen en las Américas, la cuenca del
Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central. En 2017, más del 95% de los
casos nuevos aparecieron en seis países: Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia,
República Islámica de Irán y República Árabe Siria. Se calcula que cada año se
producen en el mundo entre 600 000 y 1 millón de casos nuevos.[ CITATION
OMS191 \l 10250 ]

2.1.3 Leishmaniasis mucocutánea

Conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la


nariz, la boca y la garganta. Más del 90% de los casos de leishmaniasis
mucocutánea se producen en el Brasil, el Estado Plurinacional de Bolivia,
Etiopía y el Perú.[ CITATION OMS191 \l 10250 ]

3 Historia

La leishmaniosis es una enfermedad de la que pueden encontrarse


antecedentes en épocas antiguas. Hay descripciones de leishmaniosis cutánea
del año 650 a. C. en la antigua Babilonia. La misma enfermedad conocida en
Oriente como «úlcera oriental» fue descrita por Avicena en el siglo X con el
nombre de «úlcera de Balj», por la ciudad situada al norte del actual
Afganistán. Posteriormente hay varios casos descritos en el Oriente Medio, por
ejemplo en Bagdad y Jericó, denominándola de diferentes formas. En los siglos
XV y XVI, durante la colonización española de América, se describe la
enfermedad en las zonas del actual Ecuador y Perú llamándola «lepra blanca»;
en dichos lugares había evidencia de la presentación de la forma cutánea
desde épocas preincaicas. Fernando de Oviedo en 1535, Pedro Pizarro en
1571, Fernando de Santillán en 1572, fray Rodrigo de Loayza en 1586, Diego
de Morales en 1602, Reginaldo Lizárraga en 1605, Bartolomé de la Vega y el
médico Cosme Bueno, describen la enfermedad que afecta a los indígenas de
la ladera oriental de la cordillera de Los Andes, en los valles cálidos y húmedos
donde se produce coca, produciéndoles destrucción de nariz y cavidades
nasales.

En 1756, Alexander Russell, al examinar un paciente turco en Alepo, describió


una lesión que deja cicatriz de por vida y que durante su evolución rara vez da
mucho dolor. La llamó, "forúnculo de Alepo".

En 1903, Leishman y Donovan, de forma separada, describieron el protozoo


que ahora se conoce como Leishmania donovani, en el tejido del bazo de
pacientes en la India con una severa enfermedad letal y que se denominaría
leishmaniosis visceral.

4 Ciclo biológico de la leishmania

Todas las leishmanias presentan un ciclo de vida similar y es importante


conocer cada una de las etapas para poder entender y aplicar ciertas medidas
de control(3). La leishmania es heterogénea y completa su ciclo biológico
usando dos huéspedes. Se pueden producir diferentes ciclos: Uno,
principalmente silvestre, en el que la leishmania circula entre los reservorios
naturales, y mantiene el ciclo con la participación de los vectores propios de la
zona endémica. En un segundo ciclo, los vectores infectados pueden atacar al
hombre y a los animales domésticos o peridomésticos. Se puede producir un
tercer ciclo, en el que el propio enfermo con leishmaniasis se constituye en
reservorio.

El ciclo empieza cuando el vector toma sangre de un vertebrado infectado, para


alimentarse, e ingiere macrófagos infectados con amastigotes presentes dentro
de la piel. La transformación del amastigote a promastigote ocurre dentro de las
siguientes 24 a 48 horas. Los promastigotes se multiplican activamente por
división binaria longitudinal. Algunos quedan libres desde el inicio en el lumen
intestinal; otros se adhieren a la pared por hemidesmosomas. La localización
del parásito en el intestino varía de acuerdo a cada especie de vector y de
leishmania. Después de la replicación en el intestino, los promastigotes migran
al esófago y la faringe. En el tubo digestivo de la hembra del vector, los
promastigotes son estructuras piriformes o fusiformes que presenta la
extremidad posterior más delgada que la anterior, su cuerpo es flexible y se
mueve por la acción de un flagelo libre situado en la parte posterior que es casi
de igual tamaño que el cuerpo; el núcleo se localiza en el centro de la célula y
el cinetoplasto entre el núcleo y la extremidad anterior somática; el rizonema
parte del cinetoplasto y se continúa con el flagelo libre.

Cuando el vector infectado pica a un huésped le inocula entre 10 y 100


promastigotes presentes en la proboscis y que penetran en la dermis. La saliva
del mosquito tiene un rol en el establecimiento de la infección, debido a que
reduce la producción del óxido nitroso por los macrófagos activados. En los
vectores excesivamente infectados, la proboscis está congestionada, lo que
hace difícil alimentarse, por lo que el mosquito realiza múltiples picaduras e
inoculaciones. Los promastigotes no migran activamente hacia los macrófagos,
permanecen en el espacio intercelular y activan el complemento por una vía
alternativa, que inicia la acumulación de neutrófilos y macrófagos. Aunque
muchos promastigotes son destruidos por los leucocitos polimorfonucleares,
unos pocos se transforman en amastigotes en las células del sistema
reticuloendotelial, en un periodo de 3 a 4 horas en promedio, permanecen en
estadio estacionario por 36 horas aproximadamente y, luego, empiezan a
reproducirse. [CITATION Sán \l 10250 ]

Fuente: Revista educación médica continua.


5 Datos y cifras

 Hay tres formas principales de leishmaniasis: visceral (la forma más grave
de la enfermedad, a menudo conocida como kala-azar), cutánea (la más
común) y mucocutánea.
 La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género
Leishmania, transmitido por la picadura de flebótomos infectados.
 La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está
asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas
condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de
recursos.
 La leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como la
deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la
urbanización.
 Se estima que cada año se producen entre 700 000 y un millón de nuevos
casos y entre 26 000 y 65 000 defunciones.
 Solo una pequeña parte de las personas infectadas por Leishmania acaban
padeciendo la enfermedad.

5.1 Diagnostico

La OMS indica que el diagnóstico de la enfermedad es esencial para establecer


un tratamiento específico y para limitar el progreso de la enfermedad, aliviar los
signos y síntomas, y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Si no se
tratan, las formas mucosa y cutánea pueden causar deformidad y la
desfiguración, y la forma visceral puede ocasionar la muerte en más del 90%
de los casos no tratados. [ CITATION OMS191 \l 10250 ]

5.2 Tratamiento

Los tratamientos de primera elección para las diferentes formas clínicas de


leishmaniasis son las sales de antimonio pentavalente, como el antimoniato de
N-metil glucamina (glucantime) y el estibogluconato de sodio (pentostam).

Ambos fármacos son de similar eficacia.8

Antes de iniciar el tratamiento, todo paciente deberá


evaluarse clínica y paraclínicamente para descartar alteraciones cardíacas,
hepáticas o renales.

A los individuos mayores de 45 años y a quienes se les

detecten alteraciones clínicas, deberá practicárseles: electrocardiograma,


pruebas de función renal, pancreática y hepática.

Un tercer esquema es con el uso de termo cirugía

(calor controlado). Se recomienda que los tratamientos

sean ministrados y vigilados por personal médico capacitado. La tasa de


recaídas con antimoniales se estima en

14% en ambos esquemas. Para calor controlado la curación definitiva es


superior al 95%.8

5.3 Incidencia

Según el MINSA Desde la SE 1 hasta la SE 5 - 2018, se han notificado 218


casos de Leishmania en el país, (menos casos en relación al 2017 a la misma
SE). No se ha reportado defunciones. En el 2017, en el mismo periodo se
notificó 1355 casos en la región, la TIA fue de 4.3 casos por 100 mil hab.

Número de casos, incidencia y fallecidos por leishmaniosis. Perú 2013 –


2018

Número de casos de leishmaniosis por tipo de evento. Perú 2000 – 2018


Numero de casos de Leishmaniosis mucocutánea por años

5.3.1 Casos por departamentos del Perú

El 51% de los casos de leishmaniosis son reportados por los departamentos


que reportaron: Junín, Ucayali, Pasco y Loreto.
5.3.2 Número casos de leishmaniosis por distrito. Perú 2018
Desde la SE 1 a la SE 5 del 2018 144 distritos reportaron al menos un caso de
Leishmaniosis, concentrados el 59.6% de estos en el departamento de Junín,
Ucayali, Pasco, Loreto y San Martin.

En la SE 5 son 8 distritos distribuidos en 7 provincias de 4 departamentos que


registran casos de Leishmaniosis.
5.3.3 Incidencia de leishmaniosis por distritos. Perú 2018

5.3.4 Distribución de casos de leishmaniosis por grupos de edad y


género. Perú 2018

El 42.2% de los casos se reportaron en el grupo de 30-59 años, 20.2% de los


casos se reportaron en el grupo de 18-29 años y el 18.3% en el grupo de 0-11
años. Las tasas de incidencia acumulada fueron altas en los grupos de edad de
30 a 59 años, de 0 a 11 años y de 18 a 29 años.
5.4 Prevalencia

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) “es una de las grandes


endemias, actualmente en la categoría 1, y es considerada una de las
enfermedades infecciosas más importantes, para la cual no existe control
adecuado. Su prevalencia es de 12 millones de personas en todo el mundo,
con otros 350 millones de personas en riesgo de infección.” [ CITATION
Sos14 \l 10250 ]

Prevalencia y riesgo de infeccion


Prevalencia

Riesgo de
infección

5.5 Mortalidad

Según la OMS [ CITATION OMS191 \l 10250 ] esta enfermedad en la Región


de las Américas, los casos de leishmaniasis se han registrado desde el sur de
los Estados Unidos hasta el norte de Argentina, con la excepción de las islas
del Caribe, Chile y Uruguay. Cada año, un promedio de 60.000 casos de
leishmaniasis cutánea y mucosa y 4.000 casos de leishmaniasis visceral se
diagnostican “una mortalidad del 7%. En el mundo, la coinfección de
Leishmania y VIH ha aumentado la carga de la enfermedad debido a la mayor
dificultad del tratamiento clínico.”
Mortalidad

7%

Leishmaniasis
Otros

93%
6 Bibliografía

1. © Ministerio de Salud, 2017. (Programa de entrenamiento en salud pública


dirigido a personal del servicio militar voluntario. Guía del participante ; 7.
Primera ed. Salud INd, editor. Lima: Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
del Perú; 2018.
2. Ministerio de Salud - MINSA | Gobierno del Perú. Copyright © 2019. Centro
Nacional de Epidemiologia, Prevencion y Control de Enfermedades.
[Online].; 2019 [cited 2019 Noviembre 15. Available from:
https://www.dge.gob.pe/portal/index.php?
option=com_content&view=article&id=613&Itemid=397.
3. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. MedinePlus Información de
Salud para Usted. [Online].; 2018 [cited 2019 Noviembre 15. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/leishmaniasis.html.
4. (OMS) Organización Mundial de la Salud. © 2019 OMS. [Online].; 2019 [cited
2019 Noviembre 15. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/leishmaniasis.
5. Sánchez-Saldaña L, Sáenz-Anduaga E, Pancorbo Mendoza J, Zegarra-Del-
Carpio R, Garcés-Velasco N, Regis-Roggero A. LEISHMANIASIS. Educación
médica continua. 2004; 14(2).
6. Sosa Ávila EJ, Caro Lozano J, Zúñiga Carrasco IR. Perfil epidemiológico de
la leishmaniasis: una enfermedad olvidada en México. Enfermedades
Infecciosas y Microbiología. 2014 Marzo; 34(1).
x

También podría gustarte