Está en la página 1de 17

Preparación Física en Fútbol

GUÍA DIDÁCTICA N°3


M2-DV44-GU03
MÓDULO 3: ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Gabriel Humberto Mendoza Brand, Docente
Revisión del texto: Duber Castrillón Quiroz, Asesor Gramatical
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico Superior de Colombia

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 2


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Índice

Presentación ...................................................................................... 4
Competencia específica ....................................................................... 5
Contenidos temáticos .......................................................................... 6
Tema 1 ............................................................................................. 7
Generalidades .................................................................................... 7
Tema 2 ............................................................................................. 9
La resistencia en el fútbol .................................................................... 9
Tema 3 ............................................................................................ 11
El entrenamiento de la resistencia ....................................................... 11
Referencias bibliográficas ................................................................... 16

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 3


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Presentación

Según Cuadrado J. (2005), la resistencia, como capacidad biomotora,


es una necesidad para el rendimiento del futbolista. En sus facetas aeróbica
y anaeróbica ofrece al jugador de fútbol una base para poder ejecutar los
diferentes esfuerzos exigidos en cada partido de competición.

Por supuesto que debe tratarse de una resistencia específica o de una


transferencia de la resistencia general al juego.

En las diferentes etapas de la formación del futbolista se requiere un


entrenamiento coherente de la resistencia, para llegar al fútbol adulto con
un desarrollo integral.

En la presente guía didáctica se describen aspectos conceptuales para


el entrenamiento de la resistencia en el futbolista, para ellos se sugiere
complementar con la información disponible como documento de apoyo y
vídeos.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 4


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N° 3 del MÓDULO
3: ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA, el estudiante logre la siguiente
competencia específica:

 Aplicar métodos de entrenamiento para el desarrollo de la


resistencia.

Resultados de aprendizaje:
o Comprende las generalidades e importancia de la
resistencia en la práctica del fútbol.
o Identifica métodos y medios para el entrenamiento de
la resistencia.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 5


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Contenidos temáticos

Generalidades.

La resistencia en el fútbol.

El entrenamiento de la resistencia

Ilustración 1: Caracterización de la guía didáctica.

Fuente: Autor

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 6


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Tema 1
Generalidades

Resistencia

Capacidad física, psíquica que le permiten al individuo prolongar el


esfuerzo con eficacia, retrasar y soportar la fatiga, permite recuperarse en
poco tiempo después de los esfuerzos realizados.

Clasificación de la resistencia

Resistencia general:

• Muy corta duración (aproximadamente, menos de treinta segundos).


También denominada resistencia a la velocidad.
• Corta duración (aproximadamente, entre treinta segundos y dos minutos).
• Media duración (aproximadamente, entre dos minutos y diez minutos).
• Larga duración (a partir de los diez minutos). Aquí se establecen diferentes
niveles:
• Nivel 1. (Aproximadamente, entre diez y treinta minutos).
• Nivel 2. (Aproximadamente, entre treinta y noventa minutos).
• Nivel 3. (Aproximadamente, entre noventa minutos y seis horas).
• Nivel 4. (Más de las seis horas).
• Resistencia de fuerza

• Resistencia de velocidad o velocidad resistencia

• La vía o sistema aeróbico, que requiere la presencia de oxígeno.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 7


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Ilustración 2: La resistencia específica del futbolista
Fuente: Modificado de Massafret 1998

• La vía o sistema anaeróbico, que realiza su función sin necesidad


inmediata de oxígeno, y que a su vez recibe dos denominaciones según el
tipo de sustrato energético que utilice: Láctico o aláctico.

El anaeróbico láctico se da cuando se está bastantes segundos a alta


intensidad y se va acumulando el lactato (Es un compuesto orgánico que
ocurre naturalmente en el cuerpo de cada persona. Además, de ser un
producto secundario del ejercicio, también es un combustible para ello. Este
se encuentra en los músculos, la sangre y varios órganos; el cuerpo lo
requiere para el funcionamiento adecuado). Mientras el anaeróbico
aláctico es cuando el esfuerzo es muy corto y no da tiempo al cuerpo a
fabricar el ácido láctico.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 8


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Tema 2
La resistencia en el fútbol

Métodos para desarrollar la resistencia

Continuo uniforme: Se emplean principalmente medios cíclicos


como: caminar, correr, nadar, pedalear, la característica principal es que la
intensidad (nivel de esfuerzo) no cambia durante el tiempo que se asigna
para dicha actividad. Ejemplo. 30 minutos en bicicleta al 65% FCr.

Continua variable: Se puede emplear los medios anteriores o clases


musicalizadas, en este caso la intensidad puede incrementarse o disminuirse
por tema musical o por tiempo. Ejemplo: 5 minutos al 80% FCr, 10 minutos
al 60% FCr, puede extenderse por 30 ó 60 minutos.

Continua progresiva: La intensidad se incrementa de manera


progresiva teniendo en cuenta la condición física de las personas y el tiempo
programado para la actividad.

Fraccionados: Se clasifica en intervalos cuya característica es que la


recuperación es incompleta entre cada estímulo y puede ser activa o pasiva,
y pueden ser de corta duración menos de 30”, media duración de 31 a 60”,
larga duración 61 a 180”; y de repetición cuya característica es la
recuperación completa entre cada estímulo.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 9


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Métodos concurrentes

Consiste en combinar en una misma sesión de clase un componente de


resistencia y otro de fuerza. Este tipo de trabajo puede ser de gran utilidad
para sujetos cuyo objetivo principal sea incrementar su condición física,
mantenerla o mejorar su salud. Si nos encontramos ante un sujeto sano,
desentrenado y que comienza progresivamente a realizar actividad física. Un
aparte de la clase se enfocará hacia la resistencia cardiovascular, donde se
pueden emplear diferentes métodos e Intensidades (continuos, variables,
Interválicos), el componente de fuerza puede desarrollarse bajo la
metodología en circuito general o concentrado, por grupos musculares en
series estándar o piramidal y para cada uno de los casos se puede emplear
diferentes medios.

Medios para entrenar la resistencia


Equipos cardiovasculares (spining, elípticas, caminadoras)
Salones para clases musicalizadas (rumba, aeróbicos, tae-bo, spining)
Senderos ecológicos, pistas, canchas, piscinas

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 10


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Tema 3
El entrenamiento de la resistencia

En la ilustración 3 se presenta una clasificación junto con los sustratos


energéticos preferentes, donde los deportistas se desplazan a su máximo
potencial sin ninguna ayuda tecnológica, ejemplo zapatos o vestido especial.

La fuerza explosiva que se adquiere al inicio de la carrera requiere de


un trabajo de recuperación acorde a la actividad realizada.

Ilustración 3: Categorías de resistencia


Fuente: Seirul – lo (1993b)

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 11


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Resistencia general:

Trabajo de base para dotar al jugador del nivel necesario para poder
acceder a categorías superiores.

Capacidad condicional:

Desarrollo de todos los aspectos de la resistencia centrados en el


jugador.

Capacidad coordinativa:

Inespecífica o trabajo muy simple de técnica individual.

Capacidad cognitiva:

Inespecífica, poco importante.

Resistencia dirigida:

Trabajo de interrelación de la resistencia del jugador con las necesidades del


fútbol.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 12


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Capacidad condicional:

Trabajo de los distintos tipos de resistencia que implica el juego.

Capacidad coordinativa:

Especifica (técnica individual) y de poca complejidad, variando según


el nivel.

Capacidad cognitiva:

Toma de decisiones simples en la práctica.

Toma de decisiones más complejas en el descanso activo.

Resistencia específica y/o de competición:

Trabajo destinado a superar las demandas requeridas en el fútbol.

Capacidad condicional:

Trabajo de los distintos tipos de resistencia que implica el juego,


aumentados por encima de las necesidades reales.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 13


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Capacidad coordinativa:

Específica y compleja según el nivel del jugador.

Capacidad cognitiva:

Específica y compleja, incrementando el número de toma de decisiones


que se plantean en el juego.

En la Ilustración 4 se presenta la correspondencia entre los niveles de


aproximación sugeridos, la capacidad condicional comprometida y la
manifestación energética movilizada en cada caso.

Ilustración 4 la resistencia en el futbol


Fuente: Lago peñas (2002)

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 14


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Recursos disponibles para el aprendizaje

Para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en


cada competencia, es muy importante que tengas acceso
a los recursos didácticos adecuados.

Entonces, si quieres ampliar la información que hemos


presentado aquí, te sugerimos revisar los Vídeos
disponibles en el campus virtual.

Te recomendamos

Si quieres ver los métodos de entrenamiento de la resistencia


en el fútbol, te sugerimos la lectura del documento de apoyo
disponible en el Campus Virtual.

Ejercicio

Ahora que has revisado algunos conceptos del


entrenamiento de la resistencia en el fútbol y que conoces
cuál es el alcance de éste, te invitamos a poner en
práctica los métodos de entrenamiento con un
equipo de fútbol de iniciación o fútbol base, a partir
de los conceptos facilitados en esta guía y que son
fortalecidos con los recursos disponibles para el
aprendizaje. ¡Inténtalo! 

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 15


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Referencias bibliográficas

Pacheco M. (2002), Cuido mi condición física, Madrid.

Álvarez del villar, C (1983), La preparación física del fútbol, basada en el

atletismo, Madrid, Gymnos.

Debis J. y Cols (2000), Actividad física, deporte y salud, Barcelona, Inde.

ernández López, . (2005), Las estrategias de aprendizaje , en ánchez Lobato,

., y antos argallo, ., adem cum para la formación de profesores,

Madrid, SGEL, pp. 411-434.

Gordon H. Bower, Ernest R. (1989) Capítulo 3 "Teorías del Aprendizaje". Hilgard,

Edit. Trillas, México D.F.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 16


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
Preparación Física en Fútbol del Politécnico Superior de Colombia, y
solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a
los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información
que aquí se presenta.

Derechos reservados - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 17


| GUÍA DIDÁCTICA 3- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA

También podría gustarte