Está en la página 1de 8

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Facultad de Ciencias y Humanidades - Departamento de Humanidades


Ética de las Profesiones / Texto preparado para estudiantes
Preparado por: María Irene Danna Matheus

Algunas precisiones iniciales:

Como señalábamos en clases anteriores, la ética es un tipo de conocimiento que se


ocupa del estudio de la acción humana.
Esta acción humana es también el objeto de estudio de otros conocimientos
científicos, por ejemplo: la psicología, la antropología, etc. Todas ellas utilizan un lenguaje
de tipo descriptivo. La ética en cambio, al referirse a la acción humana utiliza un lenguaje
prescriptivo (moral) y valorativo (ética), es decir, la ética estudia la acción humana en
relación con normas ideales de la conducta.

De acuerdo a lo antes dicho, podríamos entonces señalar que:


La psicología describe acción humana
La ética estima acción humana
La moral prescribe acción humana

En el contexto de la ética, entendemos por acción humana aquellos actos que sólo las
personas pueden realizar. Es decir aquellos actos que hacemos de forma consciente y
voluntaria (capacidades exclusivas del individuo humano).

A diferencia del animal, la acción humana es el producto de:


a) La deliberación (factor intelectual)
b) La decisión (factor intelectual)
c) La ejecución (factor volitivo)

Para poder comprender con claridad el análisis que de la acción humana hace la ética es
necesario primero hacer algunas precisiones respecto al sujeto de la ética, es decir, la
persona.
Según Max Scheler1, la persona es siempre aquel tipo de ente “ realizador de actos
intencionales (conscientes, dirigidos a una finalidad) que se hallan ligados por una unidad
de sentido”; la conciencia de esta unidad de sentido es la mayoría de edad de las personas.

La persona es entonces aquello que, sobre la base de la condición biológica y material del ser
humano se eleva transformándonos en seres libres.

Una de las características esenciales es que la persona es indefinible. Sólo pueden ser
definidos aquellos objetos que son de un modo determinado. La persona por el contrario es
indefinible, ya que al dinamismo propio de la vida humana, se une el dinamismo propio de
cada modo de ser humano; de allí entonces que toda definición sobre el ser humano es
siempre imperfecta y reduccionista.
Desde el punto de vista ético la imposibilidad de definir a la persona surge de su misma
esencia. Los seres humanos no pueden ser objeto ya que son fines en sí mismos, a diferencia
de los objetos que son medios para alcanzar fines.
Esta característica nos lleva inmediatamente al valor de la persona. La persona al ser un fin
en sí misma es una realidad que tiene un valor en sí misma, no vale una persona por factores
externos a ella (belleza, raza, fama, riquezas, honores, etc.) sino que esos elementos o bienes
externos pueden (o no) complementar el valor que sí misma (bien interno) es toda persona.
1
Scheler, Max: Ética (dos tomos), Editorial Revista de Occidente, Madrid 1942.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Facultad de Ciencias y Humanidades - Departamento de Humanidades
Ética de las Profesiones / Texto preparado para estudiantes
Preparado por: María Irene Danna Matheus

Características esenciales de la persona:

Unicidad:

La persona es un ser en constante proceso de hacerse a sí misma, a esto se refiere el


desarrollo, pero en un todo unitario. A pesar de ello y desde una perspectiva de análisis
podemos distinguir en ella distintas dimensiones que la constituyen
a) Corporal
b) Espiritual, esta dimensión se manifiesta de muchas maneras -inteligencia, afectividad y
voluntad-, aún cuando sea una unidad.
Cuerpo y espíritu (psique) constituyen una unidad psicosomática . A esto se agrega que esta
unidad es además una unidad personal, es decir constituyen dichas dimensiones una unidad
personal, es decir constituyen la identidad más profunda de cada persona, es esa realidad
inalienable, irrepetible, independiente y unitaria que constituyen lo que el sí mismo de cada
uno es.

Autonomía y Libertad

La persona es el único ser capaz de opción y realización. Esta capacidad -como todas- se
aumenta o se pierde, es decir se desarrolla en vistas a una plenitud o no. El desarrollo de las
capacidades presenta como primer nivel la autonomía, entendiéndose por esto la propia
disponibilidad; pero la libertad supone un nivel mayor de desarrollo por cuanto lleva al ser
autónomo a superar las tendencias internas y condicionamientos del ambiente hacia un
destino humano.

Quehacer

La persona tiene que hacerse a sí misma, las cosas al contrario son lo que son desde el
momento en que empiezan a ser. La persona en cambio está en continuo proceso de auto
creación. Aunque de hecho la persona esté condicionada por su biografía, por sus
circunstancias, por su estructura genética, su familia, su educación, etc. nunca está
determinada y le queda siempre la responsabilidad última sobre su propia vida.

Relacional

La persona hace su vida apoyada en las otras personas, es por ello un ser esencialmente
abierto, interrelacionando con otros/as. Esta necesidad de relación se refiere a las otras
personas pero también a su entorno, su historia, su cultura, etc.

Finalidad y sentido

La tarea de vivir es justamente el descubrir el sentido de lo que pensamos, conocemos,


hacemos, sentimos, etc. En fin, vivir humanamente es advertir el para qué de nuestras
acciones.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Facultad de Ciencias y Humanidades - Departamento de Humanidades
Ética de las Profesiones / Texto preparado para estudiantes
Preparado por: María Irene Danna Matheus

Trascendencia

Este acápite responde a una condición existencial de la persona. La existencia misma de la


persona es una constante interrogación respecto al sentido de sí misma y las demás personas
por un fundamento, alguna razón que explique el porqué de su existencia. Esta necesidad de
respuesta abre las posibilidades a la persona a la búsqueda de un fundamento distinto de ella
misma, un fundamento absoluto. Y es esta capacidad -exclusivamente humana- la que le
permite abrirse al encuentro con Dios.

Autonomía y Heteronomía de la persona

Señalábamos anteriormente que la persona es un ser en constante proceso de hacerse a sí


misma, a esto se refiere el desarrollo, la madurez de la persona. Esta tarea puede realizarla de
distintas maneras: asumiendo su propia realidad o dejando que sean otros u otras instancias
quienes impongan a la persona sus criterios, modos de ver la realidad o incluso decisiones
autoritariamente.
En el primer caso decimos que la persona es autónoma, en el segundo, heterónoma.
La persona autónoma es aquella que de modo reflexivo, actúa y elige lo mejor para crecer
ella misma contribuyendo igualmente con el crecimiento de las demás personas.
La persona heterónoma es cambio, es aquella que decide en función de sus impulsos o de
acuerdo a las costumbres, normas e ideas o mentalidad dominante, introyectadas sin ningún
tipo de reflexión crítica.

Características:

Persona Autónoma Persona Heterónoma


Tiene un gran autoconocimiento , por ello es No tiene un adecuado conocimiento de sí
realista y se acepta y se quiere aunque busque mismo, en razón de ello vive en función de las
alcanzar su plenitud ideas o propuestas de otros/as.

Tiene un proyecto vital, es decir sabe adónde Desconoce sus propias capacidades y límites ya
va y qué opciones va tomando para alcanzar que actúa en función de modelos externos, en
dichas metas razón de ello carece de un proyecto vital, solo
copia el de otro/ u otros.

Actúa reflexivamente, sin precipitación, Actúa en función de sus impulsos, normas y


eligiendo en relación a sí mismo/a y los demás valores recibidos por aquellos/as que
representan para ella una forma de autoridad
(social, afectiva, etc.), la tradición cultural a la
que pertenece, su comodidad, etc. Es decir
eligiendo el curso de su acción sin cuestionar
demasiado el porqué y el para qué de su
decisión ni las consecuencias posteriores de las
mismas.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Facultad de Ciencias y Humanidades - Departamento de Humanidades
Ética de las Profesiones / Texto preparado para estudiantes
Preparado por: María Irene Danna Matheus

Tiene capacidad para comprometerse con Por su indecisión personal es más incapaz de
otros/as, en la búsqueda del bien común comprometerse, ya que sólo busca
seguridades, recetas externas que le permitan
asegurar su propia vida.

Vive con todas sus dimensiones integradas: Suelen aparecer conflictos -en algunos casos
cuerpo, inteligencia, afectos, voluntad, relación muy graves- ya que no puede integrar de
con los demás) manera realista todas sus dimensiones
personales. Vive en función de modelos
externos que no necesariamente son aplicables
a su propia persona.

El desarrollo psicológico de la moralidad

Este proceso de desarrollo de la persona desde la heteronomía a la autonomía, durante


mucho tiempo se pensó que se producía de manera idéntica en todos los seres humanos y
además en condiciones vinculadas al crecimiento biológico.
En el siglo XX, algunos psicólogos como Jean Piaget -iniciador-, Lawrence Kolhberg y
Carol Gilligan, generaron investigaciones tratando de comprender este proceso.
Por cuestiones de tiempo dejaremos los aportes de Piaget, pero basta decir que en el caso del
eximio psicólogo suizo un inconveniente señalado por sus críticos fue el hecho de hacer
depender en extremo el desarrollo psicológico de la moral del desarrollo biológico y
cognitivo.
L. Kolhberg2 -discípulo de Piaget- acepta junto a su maestro, la creencia de que el desarrollo
moral de un individuo va pasando por una serie de etapas. A partir de su investigación
considera que estas etapas son las mismas para todo ser humano, se dan en el mismo orden y
crean estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores.
Considera además que el desarrollo biológico e intelectual es, una condición necesaria para
el desarrollo moral, pero no suficiente, Además, según nuestro autor, no todas las personas
llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo. Esta última afirmación vuelve a
mostrarnos la profunda singularidad de cada ser humano y su relación con el entorno
(familiar, social, histórico, ambiental, etc.) en el que vive.
Existiría una evolución en el desarrollo de la conducta y el pensamiento moral. Los niños
comenzarían controlando su conducta por las sanciones externas, premios o castigos, y
completarían su desarrollo moral cuando el control fuera interno y los llevara a una conducta
altruista y al cumplimiento de los valores morales.

En este sentido, "el desarrollo moral es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y


la adquisición e internalización [interiorización] de las normas y valores transmitidos por las
2
Lawrence Kohlberg (25 de octubre de 1927-19 de enero de 1987). Psicólogo estadounidense. En 1958
presentó su tesis doctoral acerca del desarrollo del juicio moral. Fue profesor en Chicago y Yale. En 1968 se
incorpora a Harvard donde funda el “Centro para el Desarrollo y la Educación Moral” fundado por él en
Harvard.Su trabajo consistió en la elaboración de dilemas morales que presentó para su resolución a ninos y
jóvenes de Chicago. Del análisis de las respuestas elaboró su trabajo. Posteriormente, reeditó la experiencia
-adaptándo los dilemas- en una aldea de Taiwán.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Facultad de Ciencias y Humanidades - Departamento de Humanidades
Ética de las Profesiones / Texto preparado para estudiantes
Preparado por: María Irene Danna Matheus

personas que rodean al niño en sus diferentes ambientes".3


El desarrollo moral comenzaría en el momento mismo del nacimiento, a la que se considera
el inicio de la etapa cero. A continuación mostraremos en un esquema la propuesta de
Kolhberg:

Niveles Etapas Características Concepto de lo justo

Nivel I: a) Castigo y -Egocentrismo Las razones para


PRECONVENCIONAL Obediencia -Quien ejerce hacer lo justo son, en
modelos de la primera etapa
b) Propósito e autoridad determina asociadas a evitar
intercambio las conductas castigos y el poder de
-Individualismo quien ejerce la
concreto autoridad.
-Relaciones de En la segunda etapa
intercambio se se refiere a
producen en función necesidades propias,
de intereses propios pero que al mismo
exclusivamente tiempo permiten
-Posteriormente en la reconocer las
segunda etapa se necesidades de los
reconoce que los demás.
otros pueden tener
intereses que no
coincidan con los
propios y de allí nace
el intercambio para
conseguir que los
propios intereses se
satisfagan.

3
Marchesi, A.: "El desarrollo moral", Psicología Evolutiva, vol.2, Madrid, Alianza Editorial , pág. 358
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Facultad de Ciencias y Humanidades - Departamento de Humanidades
Ética de las Profesiones / Texto preparado para estudiantes
Preparado por: María Irene Danna Matheus

Nivel II a) Mutualidad Se asumen intereses La razón que prima


CONVENCIONAL comunes con otras para realizar lo justo
b) Derechos previos personas, pero es la necesidad de ser
y contrato social basados siempre en reconocido por los/as
el orden afectivo, los pares.
acuerdos y las En la segunda etapa
expectativas. de este estadio, las
En la segunda etapa razones obedecen al
se asume como convencimiento
propio el orden social respecto a la
que define las roles necesidad de
individuales y las respetar deberes
reglas de aceptados
comportamiento. previamente.
También se considera
como justo la
contribución a la
sociedad, grupos o
instituciones.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Facultad de Ciencias y Humanidades - Departamento de Humanidades
Ética de las Profesiones / Texto preparado para estudiantes
Preparado por: María Irene Danna Matheus

Nivel III: En la primera etapa Lo justo se realiza en


POSTCONVENCIONAL a) Derechos previos se alcanza la la primer etapa
y contrato social convicción respecto a motivado por la
la condición de obligación de
b) Principios éticos dignidad de la respetar el pacto
persona humana, es social para cumplir y
decir su valor y hacer cumplir las
derechos anteriores a leyes en beneficio de
todo pacto social. todos.
Se asume por ello Las obligaciones
como propio lo laborales son una
diferente. parte más dhe dicho
La segunda etapa es contrato aceptado
ya la de la libremente.
racionalidad moral Lo justo adquiere
propiamente dicha. muchas veces su
Se reconoce a toda fundamento desde el
persona como fin en principio del
sí misma. utilitarismo: leyes y
deberes se basan
fundamentalmente
en el cálculo racional
de alcanzar el mayor
bien para el mayor
número de personas.
En la segunda etapa
la razón para hacer lo
justo es la visión
racional
(inteligibilidad) de los
principios que
comprometen la
existencia íntegra de
la persona.

Carol Gilligan y su aporte a la teoría del desarrollo psicológico de la moral

“Carol Gilligan4 fue discípula de Kohlberg en la Universidad de Harvard, y estaba muy


familiarizada con sus investigaciones. Sin dudar de la importancia de la exposición sobre el
desarrollo moral que hacía su maestro, observó en esta algunas deficiencias:

4
Carol Gilligan (1936 - )En 1997 se convirtió en la primera profesora de estudios de género
de la Universidad de Harvard. Ha impulsado la llamada "ética del cuidado" (ethics of care) en
contraste con la ética de la justicia. http://es.wikipedia.org/wiki/Carol_Gilligan
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Facultad de Ciencias y Humanidades - Departamento de Humanidades
Ética de las Profesiones / Texto preparado para estudiantes
Preparado por: María Irene Danna Matheus

Kohlberg realizó sus investigaciones sólo sobre sujetos del sexo masculino.
Kohlberg usaba dilemas morales hipotéticos, que podrían estar sesgados en su
planteamiento y provocar desviaciones en las respuestas de los sujetos.
En la escala final del desarrollo moral de Kohlberg las mujeres alcanzaban resultados
inferiores a los hombres”[http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol4.html,
consultado 21 de mayo del 2008]
Estos señalamientos llevan a nuestra autora a desarrollar su propia investigación
partiendo de dilemas diferentes. En este proceso Gilligan encuentra diferencias
respecto a las respuestas masculinas y femeninas, elaborando así una categorización
que completa el análisis de Kolhberg. La categorización de Gilligan se refiere a los
valores que priman en la conducta femenina -en general- y en la de Kolhberg en la
conducta masculina -también en general-. Esto le permite inferir que mientras la
conducta masculina entiende lo justo “vinculado a la imparcialidad y la
universalidad”[http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol4.html, consultado 21 de
mayo del 2008] mientras que la femenina considera lo justo como “ el cuidado que pone
el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de las necesidades del otro.
Los individuos de la ética de la justicia son formalmente iguales, han de ser tratados de
modo igualitario, los de la ética del cuidado son diferentes e irreductibles y no deben
ser dañados.”[http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol4.html, consultado 21 de
mayo del 2008]

Primer nivel Atención al Yo para asegurar la supervivencia: el cuidado de sí misma.

Transición Consideración del planteamiento del primer nivel como egoísta.

Conexión entre el Yo y los otros por medio del concepto de responsabilidad: la


Segundo nivel
atención a los demás y la relegación de sí misma a un segundo plano.

Análisis del desequilibrio entre autosacrificio y cuidado, reconsideración de la


Transición
relación entre el Yo y los otros.

Inclusión del Yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad de


Tercer nivel equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma, por una parte, y el cuidado a
los demás por la otra.

Información de la tabla extraída de Gloria Marín, "Ética de la justicia y ética del cuidado", Assemblea de Dones
d'Eix, 1993.http://www.nodo50.org/doneselx/etica.htm

Bibliografía:

Ayllón, José Ramón: Ética razonada. Editorial Anzos, Madrid 2004.


Escobar Valenzuela, Gustavo: Ética, Mc Graw Hill, Cuarta Edición,México 2000.
Marchesi, A. : "El desarrollo moral", Psicología Evolutiva, vol.2, Madrid, Alianza Editorial

También podría gustarte