Está en la página 1de 128

Como alcanzar

tus objetivos
Un objetivo sin un plan es solo un deseo

Andrés Monroy y Guillermo Seyahian

Buenos Aires, 2019


Dedicatoria

A todas las personas que sueñan, ilusionan, y desean un mundo


mejor, aportando una idea, un producto o un servicio de valor.

A todas las personas que sospechan de la existencia en su interior,


del potencial necesario para generar la energía y la determinación
que los llevará a alcanzar sus metas.

A todas las personas que se animan a confiar en ellas mismas, e


incorporar nuevos aprendizajes, para hacer de su vida un camino de
realizaciones.

A todos los que desean alcanzar un estado de satisfacción, plenitud


y felicidad, superando los desafíos que le presenta el día a día, con
alegría, confianza, y seguridad.

A todas esas personas como tú.

1
Testimonios

Andrés Monroy Villarroel


Tuve el placer de conocer a Andrés como docente del Posgrado de Coaching de
la FCE UBA. Es un Coach/docente muy cálido, comprensivo. Sus metáforas son
como luciérnagas que acompañan en el camino del aprendizaje. Es un
generador de espacios de conversación, de espacios de reflexión. Tiene la gran
habilidad de sacar lo mejor de una persona.
Tiempo después lo conocí desde otro escenario. Lo vi en acción, pero mi rol era
el de cliente. Puedo decir que es un gran profesional, coherente y de grandes
valores. Recuerdo que después de ese taller que dio, sentí una gran admiración
del facilitador que estaba en mi camino

Daniela Sánchez Fonzalida/ Comercio Exterior


Uruguay – Paraguay & Bolivia
Stanley Black & Decker, Inc

En lo que respecta a mi formación profesional con Andrés, recuerdo en detalle


el ejemplo de los títulos colgados en la pared, y que estos por si solos no generan
plenitud. Para mí era antagónico ver en Andrés a un hombre brillante, culto y
preparado, al cual se podía asociar con alguien inflexible a nivel de estereotipo,
pero no, Andrés incorpora a su formación la flexibilidad, el fluir, la plenitud y en
definitiva el buen vivir. Pude ver con sus sesiones de coaching aspectos de mí
que no veía. Para mi fueron revelaciones en acción su maestría, sobre todo en
el arte de hacer las preguntas indicadas en el momento indicado. Como Maestro
me hizo despertar, y buscar dentro la valentía y confianza que necesitaba
Gracias, simplemente ¡Gracias!

María de los Ángeles Piñero


Agroasesores-Venezuela
Directora

Mi conocimiento e intercambio con Andrés Eloy Monroy data de hace treinta


años, es una suerte haber interactuado con él, una persona con una evolución
siempre positiva y de constante crecimiento personal y profesional. Andrés Eloy
es una de esas personas, que se caracteriza por su profesionalismo, pasión por
lo que hace, honestidad y alta exigencia, lo que le ha permitido generar un trabajo
de alta calidad.

2
Ingª José Rivera Martínez.
Director de Mercadeo y Desarrollo en Agromarketing.
Venezuela

Me acerqué a Andrés buscando tratar un tema con respecto a mi organización


del tiempo y productividad personal. Mediante conversaciones de Coaching y
ejercicios de Programación Neuro Lingüística pudimos profundizar en las causas
reales que me impedían organizarme mejor, y avanzar muchísimo en esa
dirección, sumado a su calidez y calidad humana. Lo recomiendo ampliamente

Federico Hirigoyen, autor y youtuber. Buenos Aires, Argentina

3
Guillermo Seyahian
Mi nombre es Carlos Antonio Angulo Corcuera, soy un comunicador que
aprendió y descubrió en el Coaching que el cambio y los desafíos son muy
importantes y ejercen un impacto en la manera cómo nos desenvolvemos en la
vida, en esa viaje de aprendizaje conocí a mi maestro y amigo Guillermo
Seyahian que me enseñó a desafiar lo imposible y los resultados fueron
aplicados en empresas y en la educación superior, este recorrido ha sido
emocionante y agradezco por el apoyo a los que hicieron posible este sueño.

MBA Carlos Angulo Corcuera, Gerente General, Everest Coaching, Trujillo


Perú

Mis inicios en el coaching se lo debo al Dr. Guillermo Seyahian, forme parte de


la primera promoción del posgrado en Coaching Emocional y Organizacional, fue
un antes y un después en mi vida personal y profesional. Agradezco
profundamente a Guillermo que diera inicio a esta formación en la FCE, donde
me forme en mi carrera de grado y donde después de muchos años encontraría
mi verdadera vocación, ser Coach Ontológico. Gracias Dr. Guillermo Seyahian
por facilitarme las herramientas para alcanzar mis objetivos y formarme para que
yo, acompañe a otros a hacerlo.

Amanda A. Martelli
Contadora Pública (UBA); Docente Nivel Medio y Superior (UTN); Coach
Ontológico.

Conocer a Guillermo Seyahian ha sido una de las experiencias que más


impactaron en mi vida. Durante años estuve buscando conocerme mejor con el
objeto de ayudar a otros y, gracias a él, logré iniciar un camino de transformación
y convertirme en la persona que quiero ser. Desde nuestros primeros encuentros
he aprendido que no todo se aprende leyendo, sino que también, desde la
experiencia, la escucha y la apertura hacia conocimientos nuevos. Guillermo me
ha enseñado que esforzarme para lograr los objetivos, siguiendo un plan, da sus
frutos.

Actuaria Guillermina Lara Abraham. Estudiante de Coaching. Argentina.

Buscando un lugar dónde cursar Coaching Ontológico me enteré que se iba a


realizar un Simposio de Coaching en UBA. Allí conocí a Guillermo Seyahian
quien era Organizador del Simposio y Coordinador del Curso de Posgrado. Supe
que había encontrado mi lugar. Formé parte de la primera cohorte. Renuncié a
mi trabajo. Hoy me desempeño como Coach. Hasta acá los hechos.

4
El aprendizaje permanente, la transformación y las emociones son muy
profundas para explicarlas en pocas líneas. Mejor vivirlas ¿Te animás?

Mabel Bergero. Coach UBA. Lic. Comunicación Social. Locutora Integral


Mat. 8876. Buenos Aires. Argentina

Compromiso, Pasión, Dedicación, es lo que encontré en Guillermo Seyahian, a


través de ellas, supo empoderarme para diseñar mi transformación como
persona, hermano y profesional.

Lic en Administración, González Marcos Ariel. UBA -Buenos Aires


Argentina.

Llegué por "causalidad" al curso de coaching emocional y organizacional del


profesor Guillermo Seyahian en un momento de transformación muy importante
en mi desarrollo personal y profesional. El curso, así como la bibliografía
propuesto ha logrado no solo movilizarme hacia un nuevo horizonte, sino que
también, ha logrado poner las "perillas" de las emociones a su máximo con el fin
de entenderme primero y comprenderme luego, en pos de lograr la tan ansiada
COHERENCIA ONTOLÓGICA. La PASION y EMOCION con que se desarrollan
los cursos son aristas fundamentales para fomentar la práctica.

Cristian Miguez, Lic. en Administración y coach en pista de


despegue,Associate Manager, Accenture Argentina

Pasión, generosidad, movilización para la transformación - tanto personal como


profesional - más herramientas disparadoras para el aprendizaje continuo es lo
que el Maestro Guillermo Seyahian garantiza a sus alumnos en el curso de
posgrado en Coaching Ontológico, Emocional y Organizacional que Coordina en
la FCE-UBA. Un verdadero placer para el alma que volvería a repetir una y otra
vez. ¡Muchas Gracias!

Contadora Marcela Kebleris. Fundadora de Aleph Coaching. Buenos Aires,


Argentina.

5
Andrés Y Guillermo
De la mano de Guillermo y Andrés descubrí al “gigante dormido” que había en
mí. Ese que quería hacer cosas diferentes, pero no se animaba. Gracias a ellos
además de despertarlo, he encontrado la motivación, la pasión y la forma de
diseñar el paso a paso para concretar mis sueños. Entendí que lo que yo
calificaba como “problema” era en realidad un desafío. Este cambio en la
observación sumado a otras valiosas herramientas, que estos dos Grandes
Maestros ofrecen generosamente, han hecho que me sumerja en una
maravillosa aventura de transformación. Desde entonces descubro y disfruto de
las hermosas oportunidades de aprendizaje y crecimiento que iluminan mi día a
día.

Lic. Gladys Sebastiao Victorino. Fundadora de Diálogo Gráfico -


Comunicación Visual.

Soy estudiante de Coaching y PNL junto a Guillermo y Andrés y puedo decir que,
gracias a ellos, he comprendido que soy protagonista de mi vida, que tengo el
poder de cambiar aquello en mí que me aleja de mis objetivos, tanto personales
como profesionales. Estoy muy agradecida por el compromiso y la pasión con
que me guían en el camino del autoconocimiento y aprendizaje.

María Cecilia Tissoni, Ingeniera Industrial, Buenos Aires, Argentina

Hace poco tiempo que Guillermo y Andrés coincidieron en mi camino profesional


y hoy compartimos un proyecto de vida increíble que consolida mi carrera
vocacional. Percibo compromiso, ética y valores que traducen a sus conductas.
Un gusto transitar esta aventura con ambos colegas.

David Varela | Coaching con PNL.


Coach Ontológico y Coach Internacional en PNL. Córdoba, Argentina.

Es un Honor para mí experimentar el aprendizaje en acción de la mano de estas


dos maravillosas personas. Encontrarme con Guillermo Seyahian y Andrés
Monroy en este momento de diseño de desarrollo profesional y vida personal
está siendo un éxito asegurado. Sentir desde sus miradas que uno es capaz de
encontrar y aplicar las herramientas necesarias para definir y lograr objetivos
planteados es el bálsamo de amorosidad y confianza que todo Ser necesita
recordar para saborear la vida.

Lic. en Administración de Empresas Amalia Giudicelli

6
Aprendí, con Guillermo Seyahian y Andrés Monroy Villarroel, muchas cosas,
pero sobre todo a estar atenta a mí misma. Lo que pienso, lo que digo, cómo lo
digo, si estoy fundamentando lo que pienso y digo, lo que siento, si puedo
fundamentar los sentimientos y liderar aquellos que no me benefician, mi
corporalidad prestando atención a mi coherencia. Aprendí a escuchar más allá
de las palabras, a estar atenta a mí misma y a los que me rodean (familia,
amigos, empleados)

Cdora. Andrea Rossi. Gerente de Prestaciones Médico-Administrativas,


Hospital Español de Buenos Aires.

7
Introducción

Seguramente te has preguntado alguna vez ¿Por qué me cuesta alcanzar los
objetivos que me propongo?, y que a pesar de todos tus esfuerzos sientes que
no avanzas, o peor, que abandonas la tarea. En otras ocasiones, talvez sientas
que no eres merecedor de esa meta que deseas, o que simplemente esta no
encaja con “tu forma de ser”.

Son muchas las posibles causas que pudieran explicar lo que te ocurre, pero
este libro no trata de “explicaciones” para justificar tu desaliento. Por el contrario,
lo hemos diseñado para que tú mismo encuentres las respuestas que te hacen
falta para emprender con determinación y seguridad el camino que te llevará a
ese lugar donde quieres ir.

Una cosa es cierta, la mayoría de tus conductas, y en consecuencia, de los


resultados que has obtenido hasta ahora, son producto de los patrones mentales
que constituyen la forma en que miras el mundo, y en particular, de los objetivos
que te propones.

El valor de entender esto, es que en el fondo, dichos patrones crean tus propios
paradigmas, que responden a lo que crees que eres, y no a lo que podrías llegar
a ser. En ocasiones, ciertos paradigmas se establecen como límites que nos
impiden ver que hay “del otro lado”.

Lo único que nos lleva a expandir la mirada es una emoción que dispara, que
motiva a la acción. Eso ocurre cuando emprendemos un proyecto que nos
apasiona, que nos enamora. Con esa condición hacemos lo que hacemos
porque lo queremos hacer, porque sentimos que vale la pena cualquier esfuerzo,
porque representa un propósito superior que gatilla comportamientos y actitudes
“superiores”.

Cuando preguntamos a las personas, ¿Cuál es el propósito de tu vida?


Normalmente responden “ser feliz”. Sin embargo, “ser feliz” es un resultado, una
meta a alcanzar, lo cual coloca a la felicidad como algo ajeno, fuera de nosotros.
La felicidad es un concepto, y por lo tanto es muy difícil establecer en qué
consiste. Cada persona tiene su propia concepción de felicidad, porque es un
constructo subjetivo.

El propósito detrás del Objetivo

8
Todos aspiramos a ella, independientemente de lo que cada quien entienda que
es, porque supone un estado de éxtasis, de liberación y armonía. Aquí surge una
pregunta, solo para reflexionar, ¿podría el ser humano vivir en un estado
permanente de felicidad?, ¿es concebible una vida así?

Creemos, por el contrario, que la felicidad surge en las acciones que


emprendemos, y de los resultados que de allí derivan. El propósito entonces es
un camino de descubrimientos, que conduce a una forma de estar en el mundo,
donde sentimos agradecimiento, armonía, alegría, o cualquier otro sentimiento
de plenitud. El propósito que está detrás de un objetivo se genera en un contexto,
en una historia personal. Nunca somos los mismos, porque cambiamos
conforme cambian las circunstancias. Lo único constante es el cambio. Siendo
así, el propósito está sujeto a esa deriva. Los objetivos también.

Un propósito puede durar tanto, como toda la vida, ciertamente, pero no es lo


más común. Estos están “casados” con nuestros valores, y estos no son los
mismos a lo largo de la existencia.

En este libro te presentaremos ideas y experiencias personales, producto del


ejercicio de la práctica profesional, que estamos seguros no solo te ayudarán a
diseñar el, o los objetivos, que deseas alcanzar, sino a establecer los pasos
necesarios para lograrlo; y quizá más importante aún, dar con el propósito que
te guia en pos de ellos.

En los siguientes capítulos, veremos con mayor detalle cada uno de esos
elementos. Para sacar el máximo provecho, es importante que los leas en
secuencia, respondiendo las preguntas, y realizando los ejercicios que te
proponemos. Todo aprendizaje requiere compromiso, pasión y determinación.
Todo cambio es una decisión que se toma desde el corazón, desde la certeza
de que todo puede ser diferente, y mejor. La invitación es realizar los ejercicios
que se proponen, abrirte, y colocarte en “modo aprendizaje”

¡Adelante!

9
Capítulo 1
Primero lo primero

Busca un lugar en el que te sientas cómodo, donde no te molesten. Una vez que
estés allí, con papel y lápiz, y comienza a responder las siguientes preguntas
relacionadas con algún objetivo que has identificado. Hazlo sin razonar,
simplemente lo primero que te venga a la mente:

Haz una lista de tus habilidades (¿en qué te destacas?)


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Cuáles son tus miedos?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Cuáles son tus creencias limitantes?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué sueño tienes pendiente por cumplir y que crees que te impide hacerlo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Cuáles son tus fortalezas? (haz énfasis en lo emocional)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué es lo que te hace feliz?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Estás haciendo lo que quieres hoy?
_______________________________________________________________
¿Para qué estoy viviendo la vida que vivo hoy?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué cambiarias en tu vida hoy?

10
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué actividad te hace sentir vivo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Simplemente responde sin menospreciar cualquier mensaje que te envíe tu


subconsciente, y escríbelo de inmediato. Quizá te sorprendan algunas de tus
respuestas.

¡Atención!: si cambiamos la imagen interna de nosotros mismos, la forma en


que nos miramos y percibimos, podemos cambiar los aspectos externos de
nuestra vida, puesto que nuestros comportamientos son resultado de las
imágenes que contiene nuestra mente.

Todo lo que tienes en este momento de tu vida fue primero imaginado por ti,
aunque te cueste creerlo.

Si hoy tienes una vida que te satisface, como una vida poco satisfactoria, puedes
tener la seguridad que de esa forma la constituiste, mentalmente, en algún
momento de tu pasado.

¿Cómo pueden ser las imágenes que produce una persona, que tiene un buen
concepto de sí mismo, que se sabe capaz, que ve los retos como oportunidades,
que aprende en cada paso que da, y cree firmemente en sus capacidades, por
muy limitadas que sean? ¿Cómo diseña el futuro una persona con esas
características?

De igual modo, ¿Cómo son las imágenes de alguien que tiene un concepto pobre
y desvalorativo acerca de si mismo? ¿Cómo somos son sus expectativas?, y al
final ¿cómo estas se traducen en acciones?, ¿Qué tipo de resultados generan?
Diversos estudios señalan que un altísimo porcentaje de la población en el
mundo mantiene una conversación consigo misma negativa durante buena parte
de su vida, un diálogo interno desde el temor, la duda y la incertidumbre, lo cual
implica que nos centramos más en lo que queremos evitar que en lo que
deseamos.

La tendencia a desvalorizarnos en lugar de considerarnos capaces parece ser


una constante de nuestra especie. Romper con ese esquema universal es una
tarea que parte por un cambio individual.

11
¡Atención!: Es fundamental comprender que todas las personas “normales”
vienen a este mundo equipadas con los recursos necesarios para una vida
potencialmente plena.

En este momento, haz un alto en el camino y observa cuidadosamente los


resultados que has obtenido:
¿Hasta qué punto te sientes satisfecho con ellos?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Ha sido una vida plena, o restringida?

¿La brecha que hay entre lo que soñabas y lo que tienes es muy amplia, o es
estrecha?

Esas son las preguntas fundamentales que te ubican en el aquí y el ahora, y


desde luego las que te inducen a hacer modificaciones, o no, en el Observador
que eres.

Patrones de comportamiento

Nuestros patrones de comportamiento, nuestra forma de ser, no son propios, son


asimilados y ordenados por nuestra mente como esquemas que se rigen, y
responden, a convencionalismos sociales de adaptabilidad.

En este punto es clave entender que las personas no se desarrollan y luego


establecen relaciones, no, la persona nace en las relaciones con sus padres o
tutor principal, y a partir de estas relaciones se crea la persona que es. El mundo
del ser humano es un mundo relacional, a pesar de que en esencia somos
solitarios.

Vivimos pues en una sociedad que restringe el desarrollo emocional, o peor aún,
lo corrompe e inválida, pues se asocia equivocadamente con debilidad o falta de
carácter.

Esa negación de un rasgo vital de nuestra naturaleza, principalmente en la


infancia, determina en buena medida los problemas que nos acompañarán a lo
largo de nuestra vida adulta. Expresiones como “los niños no lloran”, “los varones
deben ser valientes”, o “las niñas no deben jugar con los varones”, y viceversa,
son expresiones que cercenan una buena parte del Ser, de lo que somos.

12
Ese modelaje de comportamientos muchas veces equivocados, principalmente
en el hogar, donde los roles de sus miembros obedecen a esquemas que se
remontan al pleistoceno, y han sido trasmitidos de generación en generación,
reproducen a su vez conductas (con escasas variaciones en los últimos cien
años) que nos alejan del centro, de la persona auténtica que en el fondo somos
pero que no puede manifestarse como tal.

Tal vez puedas apreciar mejor el impacto que ejerce esa realidad que nos
circunda, en medio de contextos muchas veces coercitivos, sobre la posibilidad
de plantearnos objetivos desafiantes, y el logro de los mismos.

El velo de la razón

La forma de comportarnos hoy no es un hecho fortuito, ni repentino, es el


resultado de todo un tinglado cultural que se remonta desde la historia antigua
hasta nuestros días, pasando por los postulados de Descartes, y los maravillosos
vericuetos matemáticos de Newton y su universo mecánico. El velo de la razón
cubrió la magia de la emoción.

Se ha determinado que una persona adulta, en promedio, produce sesenta mil


pensamientos diarios. Al día siguiente reproducirá, en promedio, un noventa y
cinco por ciento de los mismos pensamientos del día anterior.

Pero si esa misma persona sufre un acto de injusticia, de desamor, o de


frustración, reproducirá el mismo patrón de pensamiento durante las próximas
semanas con muy pocas variaciones, creando una retroalimentación negativa en
escalada, hasta alcanzar la meseta emocional, con las consecuencias que esto
acarrea.

Por el contrario, la persona que ha vivido una experiencia gratificante


probablemente apenas la recuerde con detalles una semana después de
ocurrida. Pareciera que tenemos predilección por guardar en la memoria
aquellas cosas que nos hacen sufrir, aunque el esfuerzo que se requiere para
guardar momentos felices sea el mismo.

El problema radica en que una vez que asociamos una experiencia determinada
con un dolor, cualquier cosa que se le parezca en el futuro detonará el mismo
sentimiento, aun sin haberlo sufrido.

Eso obviamente tiene su justificación: prevenirnos de repetir situaciones


dolorosas, desarrollando una predisposición para evitar en lo posible cualquier
cosa que implique riesgos. Tal vez por eso, después de un objetivo no logrado,
no nos animemos a probar de nuevo,

13
El mapa no es el territorio

Este es el principal postulado de la Programación Neurolingüística. La forma en


que la persona percibe el mundo, y crea su realidad, no es la realidad, sino su
particular diseño de la misma.

En otras palabras, “la receta no es el caldo”. Siendo así, vivimos en mundos


interpretativos, donde otorgamos significados a todo lo que nos ocurre desde
nuestra forma de estar siendo. Luego, no hay dos realidades iguales, como
tampoco verdades.

En este punto, la invitación es a reflexionar sobre nuestra responsabilidad, y el


hacernos cargo de todo lo que nos pasa, y deseamos hacer. Si bien los consejos
y sugerencias que podemos recibir son bienvenidos, entendemos que las
personas dicen lo que dicen desde sus propios mapas interpretativos, que
siempre serán distintos a los propios.

En ocasiones, estas personas, con la mejor intención, intentarán que desistamos


de nuestros propósitos. La recomendación es agradecer sus palabras, evaluar,
y seguir lo que nuestro corazón nos dicte.

Hay una fábula que ilustra bien este punto. Una luciérnaga volaba de un sitio a
otro en el jardín, perseguida incesantemente por un sapo. En un momento dado,
el insecto cansado por el acoso lo encara:
—Señor sapo, habiendo tantos insectos en este lugar, ¿Por qué se empecina en
comerme a mí?
A lo que sapo respondió:
—¡Es que me molesta tu luz!

¿Cuántos sapos hay en tu vida, que de alguna forma les molesta tu luz? ¿a
cuantas personas les has puesto más atención que a tus propias corazonadas?
¿hasta qué punto has desistido de tus sueños porque alguien te dijo que tal o
cual cosa era “imposible”?

En el siguiente capítulo, hablaremos sobre los Patrones Mentales, también


conocidos como “filtros de la realidad.

14
Capítulo 2
Patrones mentales
Desde el día que nacemos, los seres humanos expresamos las mismas
inquietudes. La necesidad de recibir y dar afecto, como elementos vitales de
nuestro crecimiento, el desarrollo de destrezas de manera natural (como el
caminar), o mediante el modelaje de pares y mayores (como el hablar), así como
principios y valores, determinarán en buena medida nuestros comportamientos.

Nuestra forma de pararnos frente al mundo se asienta en esos parámetros,


asimilados principalmente durante la infancia. El deseo de expandirnos, de
establecer objetivos que consideramos valiosos son fundamento de una vida
plena. No obstante, las opiniones que tengan acerca de nosotros nuestros
padres, maestros, familiares cercanos, y amigos, serán determinantes para el
futuro.

Como vemos, nos insertamos en una corriente de pensamiento, en un idioma


que marcará nuestro accionar, y la interpretación que hagamos de las
experiencias. Todos ingresamos a un mundo interpretativo, y dependiendo de la
forma que lo hagamos, constituiremos la forma de estar en el planeta, una forma
que se sustenta en una toma de decisiones permanente. Siempre estamos
decidiendo, porque siempre hay un hacer que realizar.

Ante una encrucijada en el camino, la pregunta clave es, ¿de cuantas


alternativas para su elección dispone la persona? Cuantas personas no pasan
por la vida sujetas a sus “formas de ser”, sin cuestionarse en lo más mínimo la
posibilidad de cambiar aquellos aspectos que las limitan.

Cuando uno dice “yo soy así” se cierran las puertas para el cambio, se coloca
una barra de acero que impide siquiera entre abrir la puerta para mirar en otra
dirección.

Es cierto, el cambio puede ser atemorizante, la tendencia a mantenerme en mi


zona de confort actual es de por sí una creencia limitante por excelencia. El statu
quo es un temible enemigo a vencer. Todo nuevo objetivo pasa por ese tamiz de
manera inconsciente.

Nuestros mapas mentales están constituidos fundamentalmente por valores y


creencias que poco a poco, a lo largo de la vida, se van enriqueciendo o
empobreciendo. Al final del día, el individuo dispondrá de un amplio mapa del
territorio, o uno constreñido, dependiendo de la naturaleza de sus creencias.

15
En la medida que más se fijen sus creencias, principalmente aquellas
limitadoras, confirmadoras de sus mapas, más firmes serán sus convicciones
sobre el deber ser de las cosas, más monolíticas serán sus decisiones, y más
pobres sus respuestas.

En ese punto, la flexibilidad mental tan necesaria habrá dado paso a una rigidez
existencial, y terminarán asumiendo como propias expresiones lamentables
como “no vale la pena intentarlo”, “la felicidad no existe”, “los ricos están
completos”, “si Dios me hizo así, para que voy a cambiar”; o peor aún, asumirán
como postulados inmutables refranes (que en el fondo son creencias), que les
recuerdan que “árbol que nace torcido nunca su rama endereza”, o “muchacho
que nace barrigón ni que lo fajen chiquito”, es decir, la aceptación del no cambio,
de la no evolución, una especie de muerte prematura, una sentencia anticipada.

Pero atención, hay algo que es importante entender: las experiencias, sean
agradables o no, las percibimos de forma sensorial, y para el ser humano, por
alguna razón, es más fácil recordar lo malo que lo bueno, pero he aquí una
sorpresa que nos depara la neurociencia: “tanto para la conducta observada,
como la interiorizada, el cerebro utiliza las mismas vías neuronales”, más aún, el
cerebro no sabe de tiempo, tampoco tiene humor, así es que pongamos en
práctica todo lo aprendido, pues él no diferenciará fantasía de realidad.

Para que compruebes lo anterior, te proponemos un ejercicio muy sencillo. Ponte


cómodo, cierra tus ojos y recuerda una experiencia que haya sido especialmente
agradable, observa las emociones que se generan, mira como tu cuerpo siente
esas sensaciones. Hazte consciente de tu momento presente. El recuerdo puede
corresponder a un evento vivido hace muchos años, y sin embargo reproducirás
la misma respuesta, como si estuviera ocurriendo en este momento. Si se tratara
de una experiencia dolorosa el camino será exactamente el mismo.

Como puedes ver, está en tus manos proporcionarte momentos gratos o


ingratos. Es fácil aprender a diferenciar uno de otro, y a partir de esta “técnica”
poder, conscientemente elegir en qué estado deseas estar.

¡Atención! El cerebro le da prioridad a todo lo que signifique ahorro, y actúa en


consecuencia. Los patrones mentales simbolizan esa cualidad. El problema con
estos, es que dejan muy poco espacio para otras opciones que no sean las ya
consabidas, con lo que las respuestas que se obtienen son igualmente limitadas,
y en ocasiones frustrantes, coartando la posibilidad de intentar nuevos
comportamientos, diferentes vías de acción.

El Efecto Paradigma (“lo que yo pienso es lo correcto”)

16
De la mano de los patrones mentales, viene lo que se ha dado a llamar “el efecto
paradigma”. Por la propia naturaleza del cerebro y de las estructuras de
aprendizaje, tendemos a rechazar aquello que no es convencional, que no
corresponde a lo que estamos acostumbrados a hacer, que no se enmarca en el
paradigma que conocemos. Esto es lo que llaman el Efecto Paradigma

Según Joel Barker [1], este fenómeno consiste en ajustar la información


proveniente de la realidad a la percepción que se basa en arquetipos mentales,
rechazando todo lo que no se acomoda a nuestros paradigmas.

Esto implica que tenemos ojos sólo para lo que coincide con nuestra forma de
pensar, con las explicaciones que nos damos. Lo que queda fuera no lo vemos,
en su defecto, lo acomodamos a nuestra manera de pensar, filtrando todo
aquello que no calza con nuestras ideas. Cuando algo se enfrenta al paradigma,
ni siquiera lo analizamos racionalmente, tendemos a rechazarlo, ya que romper
el paradigma supondría un trauma, destruiría nuestra manera de ver el mundo,
la lógica subyacente.

Siendo así, los paradigmas filtran nuestras experiencias, influyen en la nuestra


manera de ver el mundo abarcando todos los ámbitos de la vida de los seres
humanos. Los paradigmas son comunes, permiten diferenciar lo importante de
lo secundario o accesorio, es decir, enfocan la atención en aquello que realmente
merece ser considerado. Cuando un paradigma cambia todo vuelve a cero.

Los paradigmas se presentan como procesos cíclicos. Es así como conceptos y


productos innovadores que se establecen como verdades, generalizándose su
utilización, y llegando a ser las normas y modelos que orientan periódicamente
a los grupos humanos, después de un tiempo considerable en unos casos o,
limitados en otros, éstas normas y modelos son resignificadas, surgiendo otras
de acuerdo a los avances de la ciencia, y a las necesidades e intereses de
contextos temporo-espaciales específicos.

En otras palabras, los paradigmas son vigentes por un periodo de tiempo porque
su utilización resulta significativa, eficaz y productiva; posteriormente, por la
dinámica social, se generan pequeñas o grandes crisis que propician el
surgimiento de nuevos paradigmas.

El problema está…

Que cuando un paradigma se convierte en la única manera de proceder, es


entonces que se constituye en una limitación, desconociendo las múltiples
salidas a un desafío. Esta manera unívoca de pensar y actuar se conoce
como Parálisis Paradigmática o enfermedad de la certeza, entendiendo con ello

17
que quien la padece, cree ciegamente en la infalibilidad de sus propios métodos,
rechazando de facto todo lo que aparezca como distinto.

Nos hace creer que estamos imposibilitados para crear cambios, resistencia,
temor al cambio, dificultades en la resignificación de concepciones, criterios,
prácticas profesionales y sociales, limitadas transformaciones de contextos,
actitudes y comportamientos, esquemas rígidos preestablecidos, concepciones
fragmentadas, rutina; éstos son algunos de los hechos y factores que se pueden
asociar con la parálisis paradigmática, condición común en muchas personas, y
organizaciones.

La intención positiva detrás de lo que hacemos…

Lo más triste del asunto es que todas esas estrategias reflejadas en nuestras
conductas (aquellas de carácter limitante) las ejecutamos siempre con una
intención positiva subyacente.

Aunque suene paradójico, aquello que hacemos es la mejor, o quizá la única


opción, el mejor camino que podemos elegir. Así, la persona que fuma, la
persona que bebe, la persona mal hablada, etc., realiza esa conducta porque en
el fondo esta conlleva una ganancia secundaria.

Si llevamos estas ideas al plano de los objetivos, nos podemos dar cuenta que
muchas veces nos negamos a ir por ellos porque en el fondo (y de manera no
consciente) obtenemos un beneficio, por ejemplo, librarnos de la expectativa de
fracaso, o del que dirán,

En pocas palabras, la persona hace lo que hace porque detrás de ello se oculta
una ganancia, un beneficio, siempre, de otro modo no lo haría.

Ejercicio

Responde las siguientes preguntas:


Con relación a algún objetivo que hoy te planteas,

¿Qué te proporcionará su logro?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Para qué lo necesitas?

18
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué te impediría su no realización?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________
¿Qué beneficios te traería su no realización? ¿qué ganancia secundaria?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________________________________

¡Atención! Las respuestas que has dado reflejan los patrones mentales que
habitan en tu vida. Esos son los filtros que utilizas para constituir TU realidad, de
tu propia y exclusiva autoría, en relación con los objetivos.

A modo de reflexión, ¿Con relación a la posible dificultad que puedas tener para
el logro de tus objetivos, de que te das cuenta en este momento?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué entendemos entonces por patrón mental?

Es un mecanismo que utilizamos para interpretar el mundo, y situarnos en él


desde una postura explicativa de los fenómenos que experimentamos a cada
rato. Los patrones dan significado, y generan comportamientos automáticos. Son
además inconscientes.

Un ejemplo. Con relación a la forma de vivir su vida, una persona puede


manifestar: “como vaya viniendo, vamos viendo”. A partir de ese patrón
construirá una realidad donde todo lo que se relacione con llevar una vida
medianamente planificada queda fuera de su “radar”. En consecuencia, los
objetivos a corto plazo no existen, ni que decir los de mediano y largo plazo. Ni
bien ni mal, solo es un patrón mental. Las consecuencias que de él derivan es
otra cosa.

¿Cómo constituye su realidad una persona cuyos patrones lo alejan de sus


objetivos?

19
Como podemos dar cuenta, el problema con ellos, cuando se traducen en
esquemas mentales limitantes, es que crean un conflicto mayor, que se produce
por la incongruencia entre las aspiraciones de su espíritu (lo que realmente
desea, lo que sueña, la autorrealización), y sus conductas.

Por un lado, sueña con una vida plena, en libertad, pero sus acciones caminan
en sentido contrario, reflejando la creencia inmutable de que vinimos a este
mundo a sufrir, por ejemplo. Allí, ni más ni menos, forja una vida de
insatisfacciones.

¿Cuáles patrones mentales te limitan HOY?

No hay patrones mentales malos o buenos, son eficaces o no. Te limitan, o te


liberan. Si yo interpreto que la amistad no existe, es probable que tenga
problemas para relacionarme con mis compañeros de trabajo, y eso afecte mi
desempeño.

De igual forma, si yo considero que este mundo es “un valle de lágrimas”, todas
mis acciones estarán diseñadas para comprobar esa creencia, producto de un
patrón mental basado en el sufrimiento.

¿Cómo se cambia un patrón?

La respuesta en apariencia es muy simple: sustituyéndolo por otro que sea más
útil. Aquí abro (Andrés) un pequeño paréntesis: los pensamientos y aprendizajes
que generamos se establecen como estructuras que obedecen a conexiones
neuronales determinadas.

Los hábitos, por ejemplo, son automatismos soportados por estructuras


neuronales (entramados sinápticos) que disparan la misma respuesta ante el
mismo estímulo. De tal manera que los patrones mentales no pueden ser
eliminados sino sustituidos por otros patrones que generen una respuesta
diferente, que satisfaga las expectativas de la persona.

El primer paso entonces, para el cambio de patrones, consiste en:

1ro. Reconocer, aceptar y cuestionar el viejo patrón en sí; indagar qué intención
positiva (siempre es positiva, aunque suene paradójico, como antes dijimos) se
oculta detrás de la forma en que hacemos tal cosa.
Pregúntate y responde, ¿Por qué y para que haces lo que haces?;

2do. Utiliza la creatividad (hemisferio derecho), y elabora una lista de cosas que
pudieras hacer diferente para sustituir ese patrón, luego elige una de ellas.

20
3ro. Ponla en práctica, para lo cual tienes que generar un compromiso de
cumplimiento.

La buena noticia es que, así como conformamos estos “filtros de la realidad”, a


lo largo de la vida, también pueden ser reemplazados por nuevos patrones que
nos impulsen a lograr nuestros objetivos.

Ejercicio

A. Califica del 1 al 10 las siguientes áreas de tu vida, en términos de satisfacción


(1 punto la menor, y 10 puntos la mayor)
1. Bienes materiales:
2. Salud:
3. Desarrollo profesional:
4. Relaciones sociales:
5. Desarrollo personal:
6. Finanzas:
7. Amor:
8. Ocio y recreación:
9. Espiritualidad:

B. Escoge aquella área donde has tenido menor calificación (preferiblemente)

C. Responde la siguiente pregunta. Hoy por hoy, ¿cuál patrón mental consideras
que te limita en esa área específica?

Por ejemplo, supongamos que sientes que no tienes tiempo para ti, tiempo libre
para actividades de ocio y recreación. Digamos que tu patrón mental es: “El ocio
es pecado, no tengo tiempo que perder en boberías”

D. Acepta y cuestiona ese patrón. ¿Por qué y para que haces lo que haces?
¿Qué ganancia secundaria te aporta esa forma de actuar?

E. Elabora una lista de al menos cinco patrones mentales diferentes, al que te


limita. Por ejemplo: “El ocio es importante para la salud mental”, “Tengo derecho
a regalarme unos minutos conmigo mismo”, “El ocio y la recreación es tan
importante como el trabajo duro”, “El descanso sin hacer nada me hace más
creativo e innovador”, “La recreación me libera de estrés y me hace ser más
efectivo en el resto de mis tareas”.

F. De esa lista, escoge uno solo, con el que más te identifica, y que te aporta una
ganancia secundaria mayor que el patrón cuestionado

21
G. Ahora elabora otra lista, con las acciones específicas que deberás emprender
para instalar ese nuevo patrón, en sustitución del anterior.

H. ¡Empieza ya!

Una vez identificado tus patrones mentales, y las acciones que te llevarán a su
“instalación”, abordaremos con mayor profundidad el tema del auto
conocimiento, como elemento indispensable para el logro de tus objetivos.

22
Capítulo 3
El viaje interior

“De todos los conocimientos posibles,


el más sabio y útil
es conocerse a sí mismo”

William Shakespeare

Para alcanzar nuestros objetivos, desafiantes ambiciosos, importantes,


deseados, primero hay que hacer un viaje, un viaje interior, primero tiene uno
que conocerse.

Daniel Goleman, autor reconocido por su best seller Inteligencia Emocional, dice
que para auto conocerse hay que identificar lo que se piensa, lo que se siente,
las fortalezas de cada uno, sus debilidades o ámbitos de aprendizaje y
desarrollo, y cómo influye esto en las decisiones y las acciones que tomamos.

Dentro del modelo de habilidades prácticas de la Inteligencia Emocional, que


Goleman popularizó, están:

1: Autoconocimiento
2. Auto liderazgo emocional
3. Automotivación.
4. Empatía y
5. Habilidades sociales,

Daniel Goleman pone en primer lugar el autoconocimiento, como el principio de


todo. Sin autoconciencia no puedo generar las otras habilidades, es el propio
conocimiento de uno mismo.

” Conocerse a uno mismo es la tarea más difícil


porque pone en juego directamente nuestra racionalidad,
pero también nuestros miedos y pasiones.
Si uno consigue conocerse a fondo a sí mismo,
sabrá comprender a los demás y la realidad que lo rodea”

Alejandro Magno

23
Lo importante es la efectividad, siempre hay recursos escasos, tiempo limitado,
para alcanzar nuestros objetivos.

” Autoconocimiento comienza por la auto- aceptación.


Acéptate y te conocerás mejor”

Erich Fromm

El primer paso es aceptarse. Si no te aceptas como eres, como piensas, como


haces lo que haces, de una manera real y sincera, no podrás llegar al
autoconocimiento, y sin este no podrás reconocer que necesitas para alcanzar
tus objetivos.

Todo lo que necesitas quizá no esté delante de ti


o a tu alrededor,
sin embargo, todo lo que necesitas está dentro de ti.

Sri Chinmoy.

Puede ser que tus objetivos requieran unos pensamientos, sentimientos,


habilidades que hoy no tienes, esto se descubre con el autoconocimiento, el cual
te acerca a tus objetivos mediante el aprendizaje.

Lo que decide el destino de cada ser humano


es lo que ocurre dentro de su cerebro
cuando se enfrenta con lo que ocurre
fuera de su cerebro

Eric Berne

Este aprendizaje se produce en el momento en que me doy cuenta de la


distancia que hay entre lo que pienso, que siento, que habilidades y
conocimientos tengo, en relación con lo que necesito para facilitar el camino.

El primer paso en el manejo de algo


estriba en conseguir la capacidad de abordarlo.

Bertrand Russell

Este descubrimiento, este darme cuenta, tiene que generar la acción de


aprendizaje, ya que si queda solo en el descubrimiento, no cambia nada. Nada

24
ocurrirá sin transformación personal. Aprender acerca de nosotros mismos, más
que una obligación, es un desafió y una oportunidad.

Concepto de distinción

Nuestro lenguaje forma nuestras vidas


y hechiza nuestro pensamiento

Albert Einstein

El lenguaje, lo que podemos describir, nos proporciona la capacidad de


distinguir, de reconocer aquello que nombramos, que podemos expresar con
palabras.

Si analizamos la palabra reconocer, lo podemos hacer dividiendo la palabra en


dos: 1) re 2) conocer, algo que conozco, lo identificó. lo vuelvo a reconocer. Lo
que nos lleva a la idea que tengo que conocer para reconocer. Que tengo que
auto conocerme.

Esta es una idea que nos interesa desarrollar especialmente por diferentes
motivos. En primer lugar, nos sirve para generar autoconocimiento, en segundo
lugar, porque cuando distinguimos algo nuevo, adquirimos un aprendizaje que
amplía nuestra mirada, y por tanto, modifica nuestra capacidad de acción.

Un deseo de ser otra persona,


sería una pérdida de la persona que realmente soy.

Marilyn Monroe

Para auto conocerse, a nivel emocional, tenemos que descubrir lo que sentimos,
y cómo expresamos nuestras emociones. Podemos decir que auto conocer
equivale a comunicarnos bien con nosotros mismos.

Esto implica diferentes niveles de autoconocimiento emocional. Veamos.

1. Identificar lo que sentimos (emociones)-Nivel emocional


2.Ser consciente de lo que sentimos (pensamiento) Nivel racional
3.Autoliderar nuestras reacciones (liderazgo)-Nivel conductual

25
La vida le ha sido dada a cada ser humano
para un propósito muy especial.
Este secreto cada ser humano
ha de descubrirlo por sí mismo.

Sri Chinmoy

Esta acción de aprendizaje, puede hacer cambiar la manera de pensar, ya que


lo que pienso impacta en lo que hago, y la actitud con la que hago las cosas.
Estamos hablando de la flexibilidad de pensamiento que podemos desarrollar,
por ejemplo, mediante estudios de Coaching, o de P.N.L.

“Conocer bien a los otros es inteligente,


conocerse bien a sí mismo, es sabiduría”

Einstein

Este aprendizaje puede hacer cambiar la manera de sentir las emociones, ya


que las emociones impactan en la actitud, y esta es fundamental para alcanzar
lo que nos proponemos. Estos aprendizajes los podemos desarrollar mediante
el estudio de las neurociencias, inteligencia emocional, o con la ayuda de un
Coach, entre otras posibilidades

No es fácil encontrar la felicidad en nosotros mismos,


y no es posible encontrarla en otro lado.

Agnes Repplier

Hay aprendizaje también para incorporar nuevas habilidades y conocimientos


que hoy no tengo, y que necesito. Por lo que estudio, o pido ayuda a las personas
que tengan esos conocimientos y habilidades.

“Si quieres conocer a una persona,


no le preguntes lo que piensa
sino lo que ama”

San Agustín

Conócete a ti mismo significa esto,


que te familiarices con lo que sabes
y lo que puedes hacer.

Menander

26
Para auto conocerse te invitamos a responder las siguientes preguntas:

1. ¿Quién soy?
__________________________________________________________
2. ¿Qué pensamientos tengo respecto a mi objetivo? ¿Estos son
pensamientos que facilitan el logro de objetivo o me alejan de la meta?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Qué sentimientos, qué emociones tengo respecto a mi objetivo? ¿Estos
sentimientos, emociones me facilitan alcanzar mis objetivos o me
dificultan?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Qué emociones y sentimientos necesito para alcanzar mis objetivos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Tengo los conocimientos y habilidades necesarios para alcanzar mis
objetivos? ¿Qué conocimientos y habilidades necesito? ¿Dónde y cuándo
puedo aprender los conocimientos y habilidades que necesito y no tengo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. ¿Qué pasa con mi cuerpo, como me muevo, que hago, con qué energía?
¿Es lo que necesito, o tengo que mover, hacer, o cambiar la energía?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
7. ¿Qué es lo verdaderamente importante?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
8. Si no tengo los conocimientos necesarios, ¿A quién puedo pedirlos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Diseño de Objetivos y tres distinciones claves


1. Tengo que hacer vs. Deseo hacer

27
Una cosa es tener que hacer algo por obligación, y otra por deseo (ligado a frases
como “quiero hacer esto”, “tengo ganas de hacerlo”

Este último es voluntario, pues no puede existir un deseo sin haberlo elegido
libremente. Cuando deseamos hacer algo pasamos a la acción de manera
directa, puesto que nuestra voluntad ya está puesta en ello. Como podemos ver,
los resultados en ambos casos tendrán, en mayor o menor grado, matices que
los diferenciarán.

Sin embargo, el deseo tiene varias caras, y en ocasiones se convierte en una


trampa. Hay personas que viven deseando cosas. Sueñan, pero no concretan,
tal vez no se han dado cuenta que no hay “príncipes azules”. Tienen es sus
cabezas brillantes proyectos esperando por tiempo mejores para llevarlos a
cabo. La fórmula de la frustración.

Cualquier cosa que valga la pena en la vida, hay que pagar un precio para
obtenerla. Independientemente de cómo definas el éxito (dinero, ser un buen
padre y esposo, llegar al tope en tu organización, lograr paz espiritual, etc.) vas
a tener que comprometerte con acciones específicas, de manera constante y por
un largo período de tiempo [2].

Ciertamente, en ocasiones tendrás que realizar actividades que no sean del todo
de tu agrado, pero si lo que deseas es lo suficientemente grande terminarás
haciéndolo con gusto. Todo depende entonces de la pasión que sientes por el
objetivo elegido.

Uno de mis clientes (Andrés) me manifestó lo siguiente:

—A veces siento que me desgasto haciendo y haciendo cosas que detesto


hacer, y los resultados que espero aún no llegan.

—¿Tu objetivo es tan tentador que vale la pena todo ese esfuerzo?

—¡S!, realmente me siento muy motivado a alcanzarlo—responde con


entusiasmo

—¿De qué manera tendrías que abordar las cosas que haces para sentirte de
otra forma?

—Pudiera ser delegando parte de esas actividades.

—¡Excelente!, ¿y que te impide hacerlo?

—¡Mi deseo de controlarlo todo! — dice, y luego guarda silencio.

—¿De qué te das cuenta en este momento? —pregunto incisivo

28
—Que debo aprender a soltar el control, a relajarme, y aceptar que hay cosas
que puedo hacer con alegría, y otras que son ineludibles pero que bien las puedo
delegar.

—Y entonces, ¿Qué piensas hacer?

—¡Buscar ayuda! —dice con convencido.

El no tener claro que en ocasiones el “tener que hacer cosas” que no nos agradan
forman parte del esfuerzo que hay que hacer para lograr lo que anhelamos,
puede llegar a frustrarnos, y a ver los objetivos cuesta arriba.

En ese caso es necesario adoptar una perspectiva distinta, esto es, “hay que
hacer cosas desagradables porque es inevitable, así que lo voy a aceptar, y en
última instancia buscaré la ayuda necesaria”. Conforme adoptes este nuevo
modo de pensar, tu tolerancia a la frustración será cada vez mayor y te irá
costando menos hacer este tipo de tareas.

En universidad tenía sería desavenencias con las matemáticas, principalmente


con Cálculo. Por más tiempo que le dedicaba no lograba “remontar la cuesta”
(así lo veía) y terminaba abandonando el esfuerzo. Me decía una y otra vez “no
entiendo al profesor de Cálculo, y sin embargo tengo que pasar los exámenes si
me quiero graduar”, lo cual hacía que cada clase fuera casi una tortura. Hasta
que un día comprendí que estaba apuntando la causa de mi frustración hacia el
lugar equivocado. No era que yo no entendía al profesor, era que este era muy
mal docente, y como tal me correspondía a mí hacerme cargo de la situación.
Así es que hice dos cosas: cambiarme de sección, con un nuevo profesor del
que tenía buenas referencias, y desechar el término “remontar la cuesta”, por
“como futuro ingeniero, deseo aprender cálculo”. Esa nueva distinción, producto
del cambio de Observador bastó para dedicarme a los estudios con otra mirada,
y obtener notas sobre salientes

2. Excelencia vs. Exigencia

La exigencia supone exigirse a uno mismo unos resultados, la excelencia es


prestar atención a las cosas para hacerlas lo mejor posible, utilizando nuestras
mejores capacidades.

La exigencia vincula el resultado con lo que uno “es”, y se asocia con hacer las
cosas de manera perfecta (si uno no obtiene el mejor resultado se frustra y se
siente insatisfecho). El problema estriba en que uno es lo que suponemos, lo que
creemos que somos.

En función de eso, asumimos que estamos en la obligación de superar los


estándares (nos educan para eso), generando unos niveles de auto exigencia
que nos esclavizan, y se adueñan de nuestra vida.

29
Siendo así, no es posible disfrutar lo que se hace, por el contrario, aun alcanzada
una meta importante no sentimos tanto la satisfacción del logro, sino el alivio de
haber vencido en una carrera de obstáculos, para iniciar un nuevo reto.

Como es de suponer, la exigencia, nos atrevemos a decir, se corresponde con


un error del sistema social que arrastramos desde nuestra infancia, y nos
conduce a querer alcanzar un espejismo muchas veces irresistible.

Por su parte, la excelencia tiene que ver con el proceso, con dar lo mejor de uno
mismo en cada momento, independientemente del resultado que se obtenga.

La excelencia, en este caso, va de la mano de la calidad, lo que se traduce en


hacer las cosas bien hechas desde el principio hasta el final, en un intento por
superarse a sí mismo, sin que signifique perder la ruta que conduce al objetivo
propuesto.

La excelencia se constituye en un hábito, en una forma de vida equilibrada,


mientras que la exigencia puede llegar a convertirse en nuestro peor enemigo.
La exigencia no acepta el error, la excelencia si lo hace porque se nutre de estos.

Por otro lado, la exigencia, digamos que en su parte “disfuncional” normalmente


va ligada al perfeccionismo. La perfección es una ilusión que tienta a muchas
personas, y las pierde en sus propios laberintos. Al respecto Ricardo Peter1dice:
"La perfección vuelve agotador el hecho de existir. En perpetuo conflicto con su
vida, el perfeccionista termina postrado, abrumado por el hecho de ser limitado
y vivir en un mundo defectuoso, abatido, además, por sus propios errores y
fracasos. Para el perfeccionista el don del ser y de la existencia es una carga
incesante, con todo lo que significa de desilusión y frustración."

En ese afán de exigencia-perfección, las personas tejen una trampa de la que


difícilmente pueden salir, pues han elaborado un constructo que establece algo
como: “si no me exijo no es perfecto, y por tanto no sirve”

Carla, una madre de dos hijos, y un matrimonio de diez años:

—En mi casa he instaurado un sistema de disciplina militar, de otra forma las


cosas no funcionan como es debido—dice convencida

—Que interesante, pero dime, ¿Qué significa para ti “como es debido”?

—Que las cosas se hacen bien o no se hacen, y eso aplica para mis hijos y para
mi esposo. Soy muy exigente con las funciones de cada uno de ellos, por eso no
entiendo porque siento que mis relaciones con ellos cada día van de mal en peor,
si todo lo que hago es por su propio bien—dice al borde de las lágrimas.

1
Peter, R., Honra tu límite: fundamentos filosóficos de la terapia de la imperfección, Puebla, BUAP, 2003

30
—¿Dónde aprendiste a comportarte de esa manera?

—En mi casa, mi padre era un militar, y mi madre obedecía ciegamente sus


mandatos, al igual que yo, y las cosas funcionaban como un reloj, todo a tiempo.

—Ya veo, ¿y eras feliz en ese ambiente?

—Nunca me lo he preguntado, pero creo que no…—dice reflexiva—no había


tiempo para sentimentalismos supongo.

—Y hoy, como esposa y madre de familia, ¿cómo crees tú que está afectando
ese comportamiento tu hogar?

—Supongo que mal, siento que mis hijos me detestan y que mi marido cada día
me tolera menos.

—Muy bien, te pido me respondas lo siguiente ¿Cómo te gustaría que fueran las
relaciones con ellos?, y ¿Qué estarías dispuesta a cambiar para lograrlo?

A partir de allí y a lo largo de las sesiones siguientes Carla fue capaz de


comprender hasta qué punto su educación familiar había condicionado en ella
un grado de exigencia, perfeccionismo y control que hacían inviable la
convivencia.

Con ejercicios y prácticas consensuadas logró paulatinamente cambiar sus


creencias, vencer sus temores sobre la necesidad de controlar férreamente la
vida de los demás, logrando la integración de todos los miembros en un ambiente
de sosiego y armonía.

Si llevamos esta distinción al plano organizacional, una de las funciones de un


excelente administrador es la de integrar a todos los miembros de la empresa,
seleccionar a las mejores personas en los puestos administrativos, dando como
resultado un logro más rápido en los objetivos planeados2

En mi práctica de conversaciones de Coaching ejecutivo, el cliente viene cargado


por las exigencias que su posición le requiere, exigencias que cada día son
mayores, y la excelencia como el marco en todos sus haceres. No solo es hacer
más, sino mejor.

El líder en estos ambientes retadores ve sometido su auto concepto a prueba


permanentemente. “¿Seré capaz de llevar a cabo este proyecto?”, “¿Estoy
preparado para lidiar con este nuevo equipo de trabajo?”, “¿Qué pensarán de mi

2
Munch L. Evaluación y control de gestión: La garantía de la productividad organizacional, editorial Trillas,
México. 2005

31
los demás si no lo logro”? son preguntas que nos hacemos alguna vez los que
hemos estado en cargos de responsabilidad.

La autoestima, fundamento del auto concepto, es una cualidad muy valiosa, ya


que la capacidad de liderazgo y sus resultados están estrechamente
relacionados con ella.

Un gerente con buena autoestima es extrovertido, se relaciona positivamente


con su gente y es capaz de sacar lo mejor de ellos, propicia un buen clima
organizacional y es excelente motivador; no se despoja de la humildad y no
confunde amor propio con despotismo y prepotencia. Una autoestima elevada
genera un auto-concepto positivo que lo motiva a fijarse grandes retos, y a
alcanzar las metas tanto personales como organizacionales [3]

“La capacidad de sentirse competente para enfrentarse a los desafíos básicos


de la vida, y de ser dignos de felicidad, consiste en dos componentes: 1)
Considerarse eficaz, confiar en la capacidad de uno mismo para pensar,
aprender, elegir y tomar decisiones correctas, y por extensión, superar los retos
y producir cambios; 2) el respeto por uno mismo, o la confianza en su derecho a
ser feliz, y por extensión, confianza en que las personas son dignas de logros, el
éxito, la amistad, el respeto, el amor y la realización que aparezcan en sus
vidas”3.

Por el contrario, un gerente con problemas de autoestima es inseguro de sí


mismo y de sus ideas, es celoso de los logros de sus colaboradores, es incapaz
de innovar y cambiar porque prefiere lo seguro y lo conocido, no confía en los
demás, y se le dificulta trabajar en equipo.

Como podemos observar, en el medio de esta distinción (Excelencia vs.


Exigencia), el tema de la Gestión Intrapersonal por parte del gerente es crucial,
pues lleva implícito como hemos visto el aspecto de auto estima y auto concepto,
que hacen referencia directamente a la gestión de sí mismo, y a sus
competencias personales.

Estas competencias afectan su realidad personal, y entre otras tenemos:


madurez, tolerancia a la frustración, conciencia emocional, estilo de
pensamiento, orientación al éxito, congruencia, proactividad y responsabilidad4

José es un ingeniero que ocupa una gerencia intermedia es una importante


Organización en Buenos Aires:

—A veces pienso que no estoy a la altura de las exigencias de la Organización—


dice cabizbajo

3
Branden, Nathaniel. La psicología de la Autoestima". Editorial Paidós, España. 2001.
4
Hoffmann, W. Manual del coach profesional. Grupo editorial Norma. 2007

32
—¿Cómo lo sabes?, ¿Qué pruebas tienes para decir eso?, ¿no cumples con tus
obligaciones?

—No, no es eso, las cumplo a cabalidad, pero mi jefe me exige cada vez más y
estoy empezando a dudar de mis capacidades.

—Déjame ver si entiendo algo, ¿es la Organización la que te exige, o es tu jefe?

—Bueno, visto así, es mi jefe que siempre pide más y más.

—Y a pesar de eso sigue haciendo tus tareas con prontitud y excelencia, ¿cierto?

—Sí, así es…pero pareciera que el problema no lo tengo yo, sino él—dice como
si estuviera realizando un descubrimiento

—¡Bravo! Y entonces, que se te ocurre hacer al respecto

—Voy a tener una conversación con él, para exponer mi punto de vista, coordinar
mejor el número de tareas que me asigna, y mis posibilidades reales para
cumplirlas.

—Dime José, ¿Qué podrías sacar en claro de todo esto?

—Que, si no estamos atentos a lo que realmente está pasando, en lugar de


dudar del sistema, del líder, del jefe, o de quien sea, comenzamos a dudar de
nosotros mismos, y afectamos nuestra propia auto estima, poniendo en tela de
juicio nuestras capacidades, habilidades, relaciones, etc.

3. Error vs Fracaso

Solemos ver los errores como fracasos. Esto tiene unas consecuencias muy
importantes, pues no dejamos espacio para el aprendizaje, la apertura (el
cambio) y la creatividad. Nos instalamos en la inacción ante el riesgo de fracasar.
El fracaso cierra las puertas a nuevas posibilidades.

En PNL decimos que no hay fracasos, solo resultados que no salieron como
esperábamos5. Cuando el error es aceptado como parte del proceso, y no como
una contrariedad inaceptable, podemos tomarlo como punto de apoyo para
proponer otras vías de acción.

En todo caso, las nociones de éxito y fracaso tienen un gran peso simbólico en
el mundo contemporáneo. La vida plena de sentido parecería ser la de las
personas "exitosas". Concebido como la obtención de una meta, el término
"éxito" es ambiguo; a veces aparece identificado con la eficacia y, a veces, con

5
Monroy, A. Entre lianas y serpientes. Edit, Autores de Argentina, 2016

33
la consagración (que otorgan los demás), y es asociado primordialmente con el
poder, el dinero y la fama6.

¿Qué diferencia al error del fracaso? No confundir error con fracaso; la distinción
podría ser que cometer un error no es un fracaso, lo que sí es un fracaso es no
aprender de él. Ahora bien, un fracaso hace que la persona se sienta mal; pero
el aprendizaje que se puede dar al haber experimentado una realidad, por dura
que sea, le superpone algo positivo que alivia y libera7.

Hoy el tema del fracaso está anatemizado, como una especie de enfermedad
contagiosa que todos desean evitar, y de lo que se procura no hablar. Todo el
mundo prefiere historias con finales felices.

Si el error se ve como antesala del fracaso, la persona se paralizará a la hora de


proponer cualquier acción, como expresión de esa creencia.

Durante una conversación, María, una cliente, manifestaba su temor a iniciar un


nuevo emprendimiento, luego de dos intentos fallidos.

—La verdad es que deseo llevar a cabo esta idea que me apasiona, pero no me
atrevo, fracasar es muy doloroso.

—¿Y a pesar del dolor, estarías dispuesto a intentarlo por tercera vez?

—No lo sé…me siento como paralizada

—Muy bien, te voy a proponer algo, imagina que la palabra fracaso no existiera,
¿Qué otra palabra podrías usar que expresara lo que sientes?

María piensa durante algunos segundos, y finalmente dice:

—Usaría la expresión “experiencia fallida”

—¿Y al verlo así, desde esa expresión, que piensas?

—La verdad es que siento un peso menos.

—¿En qué sentido? —pregunto incisivo

—Cuando lo veía como fracasos, no me animaba a continuar adelante, como si


una gran roca obstaculizara mi camino, pero si lo veo como experiencia fallida,

6
Kreimer, R. (2008). El sentido de la vida. Recuperado de 30 de junio de 2014, de Filosofía para la vida:
http:http://www.filosofiaparalavida.com.ar/sentidovida.htm
7
Ortiz, I. et al ¿Son el error y el fracaso fuentes de aprendizaje y fortalecimiento empresarial? Un punto
de vista desde la filosofía empresarial. Ciencia administrativa, No. 2 Año 2014

34
la cosa cambia, es como si pudiera seguir intentándolo, porque puedo extraer
nuevos aprendizajes de esas experiencias. ¡Esto es mágico!

La palabra es generativa. Una sola palabra puede cambiar el curso de la historia.


Escucha con atención lo que te dice el cliente. En el fondo, usualmente cualquier
tipo de parálisis (toma de decisiones, concreción de proyectos, disyuntivas,
conflictos no resueltos, etc.) tienen su asiento en el temor a fracasar.

En última instancia, lo fundamental es entender que el éxito nunca llega si no es


acompañado de decepciones y frustraciones8

No hay fracaso, sólo retroalimentación

Si las cosas no salen del modo en que las planeamos, por lo general pensamos
que hemos fracasado. Pero el punto de vista en PNL es que lo que sucede no
es bueno ni malo, sino mera información. Si hizo rechinar los cambios al
aprender a conducir; ello no significa que fracasó como conductor... sólo que
aprendió cuáles eran los resultados de cambiar de marcha de esa manera
específica, cambió su comportamiento y en consecuencia se benefició. Utilizó la
información, o la retroalimentación, para mejorar.

Esta es una distinción irnportante, ya que la sensación de fracaso (un aspecto


de nuestro mapa personal, no la realidad), y la autoimagen más baja que crea,
siempre afectarán nuestro comportamiento de manera adversa. Cuando el
concepto m ismo de fracaso se elimina de su mapa, se abren todo tipo de
posibilidades nuevas. Usted lo sigue intentando cuando otros abandonan.

¿Reconoce la siguiente biografía?


Fracasó en los negocios a ta edad de 31 años.

Fue derrotado en una campaña legislativa a los 32.

Volvió a fracasar en los negocios a los 34.

Experimentó la muerte de su novia a los 35.

Tuvo una crisis nerviosa a los 36.

Perdió unas elecciones a los 38.

Perdió una campaña para el Congreso a los 43.

Perdió una campaña para el Congreso a los 46.

Perdió una campaña para el Congreso a los 48.

8
Pepin, C. Las virtudes del fracaso. Edit. Ariel. 2017

35
Perdió una campaña al Senado a los 55.

Fracasó en un esfuerzo por convertirse en vicepresidente

de los EE.UU. a los 56.

Perdió una campaña al Senado a los 58.

Fue elegido presidente a los 60.

Su nombre era Abraham Lincoln. Y él no fue la única figura histórica en


experimentar muchos, fracasos en su camino hacia los logros. Thomas Edison,
después de intentar 9.999 modos de perfeccionar la bombilla eléctrica, insistió:
No fracasé. Simplemente descubrí otra manera de no inventar la bombilla
eléctrica., De hecho es interminable la lista de gente triunfadora que ha
demostrado este principio9.

La Auto Observación
La Motivación

¿Qué es aquello que nos lleva a hacer las cosas que hacemos? El deseo de
hacerlo, el simple hecho de que queramos hacerlo. Sin embargo, el asunto va
más allá. Hacemos lo que hacemos porque sentimos que queremos hacerlo,
así, voluntariamente. Entonces, observamos que el sentir y el querer son
opciones individuales, personales, que generan una actitud propia, no impuesta.
Yo hago lo que hago porque siento que QUIERO hacerlo, y al hablar de sentir
hablamos de emociones. Son esas las que al final guían mi comportamiento.

De acá podemos extraer algunas conclusiones:

1. Toda motivación es auto motivada. En el sentido estricto de la palabra nadie


puede realmente motivar a nadie.

2. Detrás de toda motivación hay una emoción que la desencadena, y es ésta la


que hace aflorar la actitud necesaria para hacer lo que hago.

3. El pensamiento (la forma en que estructuro lingüísticamente la experiencia)


gatilla la emoción. Si me digo ante un reto: “soy capaz de hacerlo”, la emoción
que produce es de arrojo (por ejemplo), y la actitud consecuente será de logro.

La emoción que sentimos, la forma en que nos emocionamos, tiene muchas


facetas, pues toda emoción se corresponde con la necesidad de satisfacer
expectativas personales de recompensa, sean estas materiales (dinero,

9
Alder, H. La Programación Neurolingüística, la nueva ciencia de la excelencia personal. EDAF/Psicología
y auto ayuda.

36
posesiones, etc.), sociales (reconocimiento, aceptación, etc.), mentales (paz
mental, armonía, libertad, etc.), o espirituales (conexión con algo superior).

Es decir, si no hay expectativas de recompensa no hay, al final del día,


motivación. Si en lo que estoy haciendo no hay “nada para mí”, muy
probablemente mi motivación decaiga rápidamente, si es que alguna vez la hubo.

Pero es el individuo el que establece sus propias expectativas en función del


Observador que es. Por esa razón nadie puede motivar a nadie. En todo caso,
lo más que puede hacerse es propiciar un contexto donde la persona sienta que
puede encontrar allí la satisfacción de sus expectativas. Caer en la conocida
trampa de incrementar los sueldos con la esperanza de motivar al trabajador es
echar dinero en saco roto: su efecto será tan efímero como el tiempo que se
tome el empleado en gastarlo. Una cosa es cierta, no todos nos motivamos de
la misma forma.

Lo que debemos hacer es averiguar qué es lo que motiva realmente mi accionar,


que me emociona, y sobre esa base establecer las acciones correspondientes
que lleven al logro de mis objetivos. Por ejemplo, en el plano profesional, se sabe
que lo que más motiva al trabajador japonés a hacer las cosas con excelencia
no es el sueldo, ni los cargos, ni el estatus, es la garantía de un trabajo estable
para siempre, vitalicio. Luego, es la seguridad laboral (emoción subyacente) la
que genera su actitud. ¿Sabes tú qué cosas motivan a los empleados a tu cargo?
Si me preguntas como puedes averiguarlo te lo diré: ¡PREGÚNTASELO!

Y ese preguntar reviste una importancia estratégica, pues no es posible construir


una visión compartida si no vemos allí lo que hay para mí, para ti, para todos; si
no intuyo de qué manera mis expectativas de recompensa van a encontrar cause
para su realización. Esto aplica igual para un convento que para una empresa
de productos cárnicos.

En términos más personales, al ser humano lo mueven dos cosas: acercarse al


placer y alejarse del dolor. Un axioma griego con vigencia permanente. Todo lo
que hacemos lo hacemos en busca de una satisfacción, consciente o no. Esa
satisfacción, como vimos en capítulos anteriores, está sujeta a determinados
valores que consideramos importantes.

Ahora bien, ¿es suficiente con tener una fuerte motivación para alcanzar un
objetivo? Obviamente, no. Si bien es cierto que la motivación es un estímulo
fundamental, el cerebro necesita estar convencido que es posible lograrlo.
Veamos.

Nuestro cerebro piensa en imágenes, que luego traducimos en palabras para


darle sentido a lo que vemos. Todo lo que existe primero fue imaginado, visto. Si
la imagen es lo suficientemente fuerte generará una tensión creativa de la misma

37
magnitud que nos impulsará hacia adelante. Usualmente, un buen objetivo está
precedido por una inquietud traducida en imagen, un ramalazo creativo que
aparenta surgir de la nada, hasta que lo hacemos consciente, lo verbalizamos, y
comenzamos a “unir cosas” como dijera Steve Jobs, para darle forma y sentido.
Aquí la visualización creativa jugará un papel decisivo.

Visualización creativa

Todos tenemos la capacidad de visualizar mundos, situaciones, sueños, ideas y


fantasías; solo que algunos la han de desarrollado más que otros. ¿Qué vio
Arquímedes mientras tomaba un baño sumergido en su tina, que lo hizo salir
corriendo desnudo por la calle gritando ¡eureka!, ¿Qué vio Newton, mientras
descansaba debajo de un árbol y miró caer una manzana? La mayoría de los
grandes descubrimientos han ocurrido en estados de sosiego, justo cuando no
se está pensando el ello. ¿Por qué? Porque la creatividad “aparece” en estados
de relajación, cuando la razón y el análisis dejan de estar presentes.

Piensa en eso que deseas, visualizalo con fuerza, y luego déjalo estar. Las
respuestas irán apareciendo sin esfuerzo consciente. Tanto Arquímedes como
Newton venían pensando en sus inquietudes, motivados por una poderosa idea,
que seguramente los obsesionaba.

¿Qué detona ese proceso creativo? ¡Una buena pregunta!, quizá una que hasta
ahora no te has hecho, porque a lo mejor te parece una obviedad, pues déjame
decirte, esas son las mejores. ¿Por qué caen las manzanas hacia abajo? Me
imagino que se preguntaría Newton, y de allí en adelante no tuvo más descanso
hasta dar con la Ley de la gravedad. Independientemente que el cuento de la
manzana no sea más que una anécdota, el proceso es el mismo, en cualquier
circunstancia.

La visualización creativa parte mirar el objetivo como hecho cumplido, y el


camino trazado de la Z a la A, no de la A a la Z. Imagina un objetivo que haz
fijado alcanzar en doce meses. Trasladate mentalmente al mes doce, y vive la
experiencia, con tus cinco sentidos, de haberlo alcanzado. Permítete sentir la
alegría de abrazar esa meta, eso con que tanto haz soñado. Lo interesante a
destacar aquí es que el cerebro no distingue fantasía de realidad, no solo porque
tiene una sola vía neural para lo que es real y para lo que es imaginado, sino,
además, porque es atemporal, vive en un presente continuo. Siendo así, nuestra
mente puede hacer uso de esas circunstancias y “engañarlo”.

La experiencia de visualizar el objetivo alcanzado crea en el cerebro los canales


neuronales (sinapsis) que estructuran un nuevo aprendizaje basado en una
experiencia que asume como real. Siendo así, los próximos pasos que demos
no encontraran mayores resistencias, pues transitaremos por un camino que ya

38
está esbozado en nuestro mapa cerebral, una ruta predeterminada, que
mantendrá nuestra motivación en alto.

El invento de la cámara Polaroid, y sus fotografías instantáneas, que hace unas


décadas salvó a Kodak de problemas financieros, y representó un boom en su
momento, surge de una pregunta “obvia”. Dicen que su inventor Edwin Land, que
se encontraba en la década de los cuarenta retratando a su hija de tres años con
una cámara en temporada estival, cuando esta le preguntó por qué no podía ver
la foto en ese mismo instante. «Recuerdo un día soleado en Santa Fe cuando
mi pequeña hija preguntó por qué ella no podía ver inmediatamente la imagen
que acababa de tomar. Mientras caminaba por la encantadora ciudad, emprendí
la tarea de resolver el rompecabezas que ella me había propuesto». La
visualización creativa no tiene edad, tampoco tiene autor, o propietario. Un
objetivo de este tipo, que envuelve al mismo tiempo innovación disruptiva, “da
vueltas” hasta que alguien se lo consigue y lo toma para sí.

Preguntas

¿Cuán abierto estás a nuevos aprendizajes y experiencias?

_______________________________________________________________

¿Qué tipo de preguntas sueles hacer con relación a eso que te inquieta?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Eres de los que piensa que ya todo está escrito, o por el contrario, que todo
está por escribirse?

_______________________________________________________________

Sobre ese objetivo que tienes en mente, te invito a realizar al menos 5 preguntas
que quizá no se te hubiera ocurrido hacerlas antes. Da rienda suelta a tu
imaginación, no a tu lógica:

1._____________________________________________________

2._____________________________________________________

3._____________________________________________________

4._____________________________________________________

5._____________________________________________________

39
Capítulo 4
¿Quién eres? El camino del
autoconocimiento.

Nada sobre esta tierra puede detener al hombre que posee


la correcta actitud mental para lograr su meta.
Nada sobre esta tierra puede ayudar al hombre
con la incorrecta actitud mental.

Thomas Jefferson

Todas las personas tienen objetivos, cosas que quieren obtener y hoy no tienen.
Algunos los llaman objetivos, otros lo llaman metas, otros los llaman sueños. Los
seres humanos tenemos diferentes necesidades, expectativas, que para
satisfacerlas necesitamos dar lo mejor de cada uno para alcanzarlas.

Para nosotros dar lo mejor de cada uno significa aprender a pensar, hablar,
generar la actitud adecuada que facilite alcanzar aquello que deseamos.

Para esto se requiere un alto grado de autoconciencia, descubrir que pensamos,


de qué estamos hablamos y que hacemos, en primer lugar.

Luego evaluar si esto que pensamos, que hablamos, nuestra actitud, y lo que
hacemos, es realmente efectivo, y nos acerca a nuestros objetivos. De otro lado,
si nos acerca, estaremos conformes; si no nos acerca, estaremos disconformes,
y tendremos que cambiarlo.

Para empezar a descubrir si lo que hablamos, pensamos, hacemos y cómo lo


hacemos, es la manera correcta, es necesario reflexionar si lo que queremos
lograr está alineado con lo que somos. Metafóricamente, somos como los
neumáticos del auto, es importante que todas las partes estén alineadas en una
determinada dirección.

Hay “otros neumáticos” como: la visión, los principios y valores, que los
desarrollaremos más adelante.

La mejor versión de ti mismo

Te invitamos a hacer un viaje hacia tu interior, para buscar, descubrir, y


desarrollar tu mejor versión, esa que dará lo mejor de sí para alcanzar tus
objetivos y sueños.

40
Para ello debemos empezar por la pregunta ontológica ¿Quién es Usted?

“La gente no debería dar tanta importancia


a lo que tienen que hacer, como a lo que son”

Meister Eckhart

Esta pregunta, una de las más cortas que hacemos en las formaciones
universitarias, o en el sistema de aprendizaje denominada conversación de
coaching, genera una profunda y reflexiva respuesta.

Debemos empezar por esta pregunta, porque considero (Guillermo) que para
alcanzar aquello que deseas, tienen que estar alineados, como dijimos antes,
tus principios y valores, con tus creencias y actitudes, a fin de generar marcos
de posibilidad.

Vive la vida de tal forma que al mirar hacia atrás no lamentes


haber desperdiciado la existencia. Vive de tal forma que no
lamentes las cosas que has hecho ni desees haber actuado de otra manera.
Vive con sinceridad y plenamente. VIVE.

Elisabeth Kubler-Ross

La respuesta a la pregunta ¿Quién soy?, te ayudará a descubrir tus razones y


que estás dispuesto a hacer para conseguirlo. Te lleva a trabajar con la Misión
que tienes en la vida.

A su vez, trabajar con la Misión, le dará sentido a tu manera de ser, facilitando el


logro de tus objetivos.

Te invitamos a que descubras para que estás en la vida, y eso solo lo puedes
hacer tu, nadie más. Por favor, tómate un tiempo y responde las siguientes
preguntas:

¿Quién soy?

_______________________________________________________________

¿Cuál es mi razón de ser?

_______________________________________________________________

¿Para qué estoy?

_______________________________________________________________

41
Otra forma de descubrir tu Misión, es pidiéndole a otra persona que te ayude con
el siguiente ejercicio, para generar aprendizaje mediante la reflexión:

Sentarse frente a frente, observándose. En silencio.

La otra persona es A; usted es B.

A pregunta: ¿Quién eres?

B responde.

A pregunta otra vez ¿Quién eres?

B responde, y esto se repite mínimo nueve veces

También te pedimos que le preguntes a tres personas conocidas, informando


que está en un proceso de aprendizaje personal, ¿Tú quién piensas que soy?

Luego, compara tu respuesta con las de las tres personas, y enriquece tu mirada,
reflexionando sobre las mismas, y quizás generando otra interpretación, otra
posibilidad, otra mirada más amplia y detallada.

Algunos tips sobre la Misión:

 La Misión trasciende el eje de temporalidad (pasado-presente-futuro)


 Su enunciación “se describe mediante verbos en infinitivo”.

Martin Luther King dijo que a menos que encontremos la causa por la cual morir,
difícilmente tenga sentido vivir.

“La misión es el sentido por el cual “morir”


que da sentido al vivir”

Alejandro Marchesan

Si después de trabajar con ¿quién soy?, descubres que no estás alineado con
tus objetivos, generarás un ámbito para el aprendizaje y la transformación
personal. Si fuera así, entre los caminos a seguir, podríamos recomendarte: el
apoyo de un coach, o una formación en Coaching, o en Programación
Neurolingüística, para realizar un profundo trabajo de aprendizaje, cambio y
transformación personal.

Cuando Nelson Mandela fue elegido democráticamente Presidente de Sudáfrica


en 1994 y asumió la presidencia, leyó uno de sus poemas preferidos, el de la
escritora estadounidense Marianne Williamson.

42
Nuestro miedo más profundo
Nuestro miedo más profundo no es el de ser inapropiados. Nuestro miedo más
profundo es el de ser poderosos más allá de toda medida.

Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, lo que nos asusta.

Nos preguntamos: ¿Quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y


fabuloso? Más bien, la pregunta es: ¿Quién eres tú para no serlo? Eres hijo del
universo.

No hay nada iluminador en encogerte para que otras personas cerca de ti no se


sientan inseguras.

Nacemos para poner de manifiesto la gloria del universo que está dentro de
nosotros, como lo hacen los niños. Has nacido para manifestar la gloria divina
que existe en nuestro interior.

No está solamente en algunos de nosotros: Está dentro de todos y cada uno.

Y mientras dejamos lucir nuestra propia luz, inconscientemente damos permiso


a otras personas para hacer lo mismo. Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra
presencia automáticamente libera a los demás.”

Para ayudarte a redescubrir tu Misión, te damos unas preguntas de Coaching


que te ayudarán:

 ¿Sabes cuál es tu misión en la vida?


 ¿Sabes que viniste a aprender?
 ¿Qué te gustaría hacer con tu vida?
 ¿Cuáles son tus talentos?
 ¿Qué te gustaría hacer con ellos?

Cuando descubrimos nuestra Misión y nos dedicamos a cumplirla, se despierta


en nosotros un fuego interior, una pasión, y una felicidad, por hacer lo que
hacemos.

La temática de los talentos y qué hacemos con ellos es tan importante que está
en la biblia: La Parábola de los talentos

Del santo Evangelio según San Mateo 25, 14-30

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: Un hombre que se
iba al extranjero llamó a sus siervos y les encomendó su hacienda: a uno dio
cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad; y se
ausentó. Enseguida, el que había recibido cinco talentos se puso a negociar con
ellos y ganó otros cinco. Igualmente, el que había recibido dos ganó otros dos.
En cambio, el que había recibido uno se fue, cavó un hoyo en tierra y escondió

43
el dinero de su señor. Al cabo de mucho tiempo, vuelve el señor de aquellos
siervos y ajusta cuentas con ellos. Llegándose el que había recibido cinco
talentos, presentó otros cinco, diciendo: Señor, cinco talentos me entregaste;
aquí tienes otros cinco que he ganado. Su señor le dijo: ¡Bien, siervo bueno y
fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en el gozo de
tu señor. Llegándose también el de los dos talentos dijo: Señor, dos talentos me
entregaste; aquí tienes otros dos que he ganado. Su señor le dijo: ¡Bien, siervo
bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en
el gozo de tu señor. Llegándose también el que había recibido un talento dijo:
Señor, sé que eres un hombre duro, que cosechas donde no sembraste y
recoges donde no esparciste. Por eso me dio miedo, y fui y escondí en tierra tu
talento. Mira, aquí tienes lo que es tuyo. Mas su señor le respondió: Siervo malo
y perezoso, sabías que yo cosecho donde no sembré y recojo donde no esparcí;
debías, pues, haber entregado mi dinero a los banqueros, y así, al volver yo,
habría cobrado lo mío con los intereses. Quitadle, por tanto, su talento y dádselo
al que tiene los diez talentos. Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará;
pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Y a ese siervo inútil, echadle
a las tinieblas de fuera. Allí será el llanto y el rechinar de dientes.

Todo el mundo es un genio. Sin embargo,


si juzgas a un pez por su habilidad para escalar un árbol
pasará toda su vida pensando que es un estúpido.

Albert Einstein

Más preguntas para generar autoconciencia, saber quién eres, y tu misión en la


vida:

 ¿Qué es aquello que amas de corazón y con pasión llevas a cabo?


 ¿En qué actividad te encuentras pleno y completo?
 ¿Cuáles son los espacios de la sociedad que más te atraen?
 ¿Cuándo te das cuenta haber vivido o estar viviendo en una manera de
ser que lo hace manifestar libertad en su interior?
 ¿Cuándo te reconoces verdaderamente apasionado con lo que eres y
haces?
 ¿Qué te gustaría decirle al mundo que eres?
 ¿Para qué crees que estás en la vida?

Algunos ejemplos que te inspirarán:

Misión de Walt Disney:

“Creamos felicidad al brindar el más fino entretenimiento para personas en


cualquier lugar, de todas las edades”.

44
Misión de Nike:

“Brindar inspiración e innovación para cada atleta en el mundo”.

Misión de Sony:

“Producir algo nuevo, original e innovador para el mejoramiento de la vida de las


personas”. “Experimentar la alegría del progreso y aplicar la tecnología en
beneficio de las personas”.

Misión de Google:

“Organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil”.

Misión de ACCION ON, consultora internacional para el desarrollo


organizacional

y ejecutivo:

Diseñamos, y gestionamos, soluciones integrales en todos los niveles de las


Organizaciones, utilizando herramientas de alto impacto, para la obtención de
resultados sobresalientes, en ambientes competitivos, e inciertos. Desarrollando
las competencias y habilidades de las personas que lo componen.

No dejes que termine el día sin haber hecho


algo para alcanzar tus sueños.

Algunas preguntas para generar aprendizaje mediante la reflexión sobre lo


visto hasta ahora.

 ¿De qué te das cuenta?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

 ¿De qué eres consciente ahora?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

 ¿Qué has aprendido?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

45
 ¿Cuál es la conclusión que sacas de todo esto?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

La Auto Observación

La famosa frase de Sócrates “conócete a ti mismo”, tiene en sí misma un


significado extraordinario, y al que tal vez, hasta ahora, no le hemos prestado
atención. Conocerse a uno mismo implica una mirada hacia el interior de nuestro
Ser y observar sin prejuicios ni análisis de qué manera vivo la vida, de qué forma
hago lo que hago, como me emociono, como tomo mis decisiones, identificando
al mismo tiempo las cosas que de verdad me motivan, o me enojan,
descubriendo el significado real y profundo de mi existencia. Esto no se logra de
la noche a la mañana, es un proceso que puede durar toda la vida, pero que una
vez que se inicia comienza a despejar nuestro sentido del Ser.

Observar el observador que soy es el primer paso. Me constituyo en Observador


gracias a las distinciones (juicios) que hago. Si no hiciéramos distinciones no
existiríamos pues no aparecería el Observador. Por otro lado, las distinciones las
hacemos desde el lenguaje, lingüísticamente. Luego, podemos concluir, somos
seres constituidos en el lenguaje. Nuestros juicios los expresamos en la lengua
nativa y expresan lo que somos.

Si quieres conocer a alguien observa los juicios que hace acerca de las cosas
que experimenta. Una persona que expresa “el trabajo lo hizo Dios como castigo”
tiene una postura en la vida muy distinta al de otra persona que expresa “el
trabajo es una bendición”, obviamente en uno u otro caso sus acciones serán
igualmente distintas, los resultados también.

Cuando nos auto observamos somos capaces de distinguir, de darnos cuenta


acerca de los juicios que hacemos, y si estos nos acercan a nuestros propósitos
o nos alejan de ellos. ¿Cómo te sientes hoy con relación a los juicios que haces?
¿son válidos, o inválidos? ¿Qué resultados están obteniendo a partir de los
juicios que haces? ¿estás conforme o no? A partir de estos cuestionamientos
somos capaces de realizar transformaciones cambiando el Observador que
somos, es decir, no estamos condenados a una forma de ser única.

El Observador que eres se conformó a lo largo de tu vida a partir de los modelos


de comportamiento que copiaste, de tus experiencias, de tu biología, de tu
cultura, de tu origen social, etc. No obstante, puedes realizar los cambios
necesarios y elaborar nuevas estrategias que te produzcan los resultados
deseados.

46
¿Cuáles juicios haces hoy con relación a tu trabajo, a tus relaciones sociales, a
ti mismo?

Voy más allá, de la calidad de las distinciones que haces depende la calidad de
tu mundo. ¿te cuesta cambiar de postura ante un hecho?, ¿te cierras a otros
puntos de vista por que las cosas “son como son”, o porque “yo soy así”?

47
Capítulo 5
El Estado de Flow

Dentro de 20 años estarás más decepcionado por las


cosas que no hiciste que por las que hiciste. Así que suelta los
cabos de tus velas. Navega lejos del puerto seguro. Atrapa los
vientos favorables en tu velamen. Explora. Sueña. Descubre.

Mark Twain

Seguimos aprendiendo a generar una manera de pensar, de hablar y de hacer,


que facilite el logro de objetivos importantes y desafiantes. La manera de pensar
es lo primero y fundamental, ya que lo que pensamos impacta en lo que hacemos
y cómo lo hacemos, estamos hablando de la actitud. Si damos el 100%, lo mejor
de cada uno de nosotros, más fácil será lograr nuestros objetivos.

Lo que hablamos influye y condiciona lo que pienso y lo que hago, desde la


posibilidad o imposibilidad. Lo que hacemos y la pasión, energía, o actitud, de
como hacemos lo que hacemos influye en el logro de los objetivos.

La manera de pensar y hablar lo hemos desarrollado en el libro “Pensar para


triunfar”, número uno en ventas en Amazon, que escribí con Andrés Monroy
Villarroel, que está vinculado al ámbito de las expectativas, creencias desde la
PNL, Juicios desde la Ontología del Lenguaje, que condiciona lo que hacemos y
la actitud con la que hacemos las cosas.

Sobre este tema Albert Bandura, un psicólogo de la Universidad de Stanford,


dice: “las convicciones de la gente con respecto a sus habilidades ejercen un
profundo efecto en esas habilidades. La habilidad no es una propiedad fija, existe
una enorme variabilidad en la forma que uno se desempeña. Las personas que
tiene una idea de autoeficacia se recuperan de los fracasos, abordan las cosas
en función de cómo manejarlas en lugar de preocuparse por lo que pueden salir
mal.

En otras palabras, las convicciones, lo que pienso, respecto a mis desafíos, mis
metas, ejercen un profundo efecto sobre mi comportamiento, afectando el
rendimiento, la actitud y consecuentemente la posibilidad de superar mis propios
límites.

48
La inteligencia emocional representa
el 80 por ciento del éxito en la vida.

Daniel Goleman

También estamos trabajando en las emociones y en los estados de ánimo


interno. Las emociones orientan el comportamiento de las personas que tiene en
un momento determinado- para la acción, como resultado de un evento que lo
dispara o provoca.

Podemos decir que las emociones comienzan:


1) con un hecho, un disparador,
2) generamos una interpretación, una valoración de esa situación, y actuamos
en consecuencia.

Ejemplo: Si escucho un ruido en un bosque en la noche me provoca miedo =


querré huir

Cambia tu atención y cambiarás tus emociones.


Cambia tu emoción y tu atención cambiará de lugar.

Frederick Dodson

El estado de Flujo: la neurobiología de la excelencia

Un compositor describe los momentos en que su trabajo alcanza el punto


óptimo: “Uno mismo se encuentra en un estado extático hasta el punto de que
siente que casi no existe. He experimentado esto una y otra vez. Mi mano
parece desprovista de mi propio ser, y yo no tengo nada que ver con lo que está
sucediendo. Simplemente me quedo sentado, en un estado de admiración y
desconcierto. Y todo fluye por sí mismo.10(1)

Una de las maneras de dar lo mejor de uno que te facilitará el camino hacia tus
objetivos, es entrar en el estado de flujo. Entrar en este estado es una
experiencia muy gratificante. Yo (Guillermo) lo vivencio, cuando escribo, cuando
investigo, cuando diseñó clases y talleres; el tiempo se detiene, estoy totalmente
enfocado en lo que hago, surgen relaciones, vinculaciones, una gran energía y
atención.

10
Mihaly Csikszentmihalyi, Flow: The Psycology of Optimal Experience, primera edición, Nueva York, 15,3,
1975

49
Ya sabemos por Neurociencias que las emociones condicionan, orientan el
comportamiento humano. Estar en estado de flujo es generar la emoción que
facilita un desempeño extraordinario, y estimula el aprendizaje.

Para aumentar tu eficacia,


haz tus emociones subordinadas
a tus compromisos.

Brian Koslow

Dice Daniel Goleman “Ser capaz de entrar en el así llamado flujo es el punto
óptimo de la inteligencia emocional; el flujo representa tal vez lo fundamental en
preparar las emociones, no solo en el sentido de que estén contenidas y
canalizadas, sino que sean positivas, estén estimuladas y alineadas con la tarea
inmediata. Quedar atrapado en el aburrimiento de la depresión o en la agitación
de la ansiedad significa quedar excluido del flujo”.

El cerebro emocional responde a un evento


más rápidamente que el cerebro racional.

Daniel Goleman

Cuando estamos trabajando para cumplir nuestros objetivos, si entramos en


estado de flujo, seremos mucho más eficientes.

Ya hemos valorado lo beneficioso de entrar en este estado, ahora compartiremos


cómo entrar en este estado de gran poder, que te facilitará alcanzar tus sueños.

No hay éxito duradero sin compromiso

Tony Robbins.

Aspectos claves del estado de flujo

1. La concentración elevada: Es el primer paso, el más importante, y


requiere autoconciencia, responder a las preguntas 1 ¿Lo que pienso está
exclusivamente relacionado con lo que hago?, 2 ¿Lo que hablo con los
demás esta solamente vinculado con lo que hago?, 3 ¿aparecen otros
pensamientos, otras voces, que me hablan de otro tema?, 4 si valorara la
atención como 1 lo más bajo y 10 lo más alto, ¿la atención es de 10?

50
2. Tarea donde tengo habilidad y compromiso: La tarea tiene que ser algo
donde la persona tenga un grado de habilidad de importante, y también
un importante compromiso. Elegir hacer esa tarea con dedicación y
pasión.

3. Tarea desafiante: Cuando la tarea es sencilla las personas pierden el


interés y se aburren, las tareas deben tener un grado de desafío
moderado; ni fácil ya que genera aburrimiento, ni muy difícil, que por lo
general genera ansiedad.

El logro de tu meta está asegurado el momento


en qué te comprometes con ella.

Mack R. Douglas.

Estado de flujo y aprendizaje

Howard Gardner, el psicólogo de Harvard que desarrolló la teoría de las


inteligencias múltiples, considera el estado de flujo y los estados positivos que lo
caracterizan como parte de la forma más saludable de enseñar a los chicos,
motivándolos desde el interior más que amenazándolos u ofreciéndoles una
recompensa. “Deberíamos utilizar los estados positivos de los niños para
incitarlo a aprender en los campos donde ellos puedan desarrollar sus
capacidades”.

“El estado de flujo es un estado interno que significa que el niño está ocupado
en una tarea adecuada. Uno debe encontrar algo que le guste y ceñirse a eso.
Es el aburrimiento en la escuela lo que hace que los chicos pelen y alboroten, y
la sensación abrumadora de un desafío lo que les provoca ansiedad con
respecto a la tarea escolar. Pero uno aprende de forma óptima cuando tiene algo
que le interesa y obtiene placer ocupándose de ello.11

Mantente comprometido con tus decisiones,


pero sé flexible en tu enfoque

Tony Robbins

¿Cuantas horas de clases o de estudios han sido una pérdida de tiempo, han
generado aburrimiento, frustración, por no tener estos conocimientos?

11
Daniel Goleman, Inteligencia Emocional, Editorial Vergara, 2010.

51
Imagínate la satisfacción y el poder que generará si aprendes a entrar en estado
de flujo. Auto Liderar las emociones, postergar la gratificación, para generar los
pensamientos adecuados. Reconociendo lo que piensas, lo que sientes y
orientando las emociones hacia un objetivo productivo, con una gran atención
por la tarea, desafiante y alcanzable, con compromiso y pasión.

Sin compromiso, no puede haber profundidad en nada,


ya se trate de una relación, un negocio o un hobby

Neil Strauss.

Estado de flujo y multitarea

El carácter nos saca de la cama,


el compromiso nos mueve a la acción y
la disciplina nos permite continuar.

Zig Ziglar.

Algunas personas se preguntarán si se puede estar en estado de flujo y


multitarea, nosotros pensamos sobre multitarea que se pueden hacer varias
tareas, pero una por vez. Si no el nivel de concentración no será el adecuado
para estar en ese estado de excelencia que es dicho estado.

Decía Goethe: “Mientras no estemos comprometidos, surgen dudas y existe la


posibilidad de volver atrás, siempre hay ineficacia (y de creatividad) hay una
verdad elemental, cuya ignorancia mata innumerables planes e ideas
espléndidas: en el momento que asumimos un compromiso de manera definitiva,
la providencia divina también se pone en movimiento. Todo tipo de cosas
ocurren para ayudarnos, que en otras circunstancias jamás habrían ocurrido.
Todo un fluir de acontecimientos, situaciones y decisiones crean a nuestro favor
todo tipo de incidentes, encuentros y ayuda material, que nunca hubiéramos
soñado encontrar en nuestro camino.
Cualquier cosa que puedas hacer o soñar, puedes empezarla. El valor encierra
en sí mismo genio, fuerza y magia.

Algunas preguntas para generar ese aprendizaje profundo que te transforma y


desarrolla tus competencias profesionales para ayudarte a entrar en estado de
flujo.

1. ¿Tu nivel de atención vinculado a la tarea es del 100%?

52
2. ¿El nivel de desafío de la tarea es el adecuado, o sea es importante y
posible para tu nivel de conocimientos y habilidades?
3. ¿Estás totalmente comprometido con tu tarea, o tienes otros compromisos
o intereses que disipan energía, y te impiden entrar en estado de flujo?

53
Capítulo 6
Nuestro peor enemigo

¿Sabes quién es el peor enemigo que te impide alcanzar tus objetivos?


Si, haz adivinado: tú mismo.

“El peor de los males que puede suceder al hombre


es que piense mal de sí mismo”

Goethe

Eres tu peor enemigo cuando piensas que no puedes, que nunca lo lograrás,
cuando dudas, cuando tienes miedo, cuando tienes desánimo, nostalgia, cuando
consideras que nos eres capaz, cuando piensas que no te lo mereces.

Eres tu peor enemigo cuando no sales de tu zona de comodidad, ese lugar


seguro, conocido, confortable pero limitado.

Si estás buscando a esa persona que piensas que va a cambiar tu vida…te doy
una pista, échale un vistazo al espejo.

Eres tu peor enemigo cuando no sabes cómo romper la inercia, cuando no sabes
cómo dar los primeros pasos hacia tus sueños.

Eres tu peor enemigo cuando te quedas en las justificaciones cuando las cosas
no salen como esperabas.

El peor enemigo de una persona es lo que su propia mente crea con


pensamientos recurrentes y emociones disfuncionales, que no le permiten lograr
lo que desea.

Si crees que puedes o


si crees que no puedes,
estas en lo cierto.

Henry Ford

54
Todo lo que hacemos y cómo lo hacemos, está impulsado por un pensamiento
que genera una emoción, y ésta una actitud. Lo paradójico es que esto nada
tiene que ver con los conocimientos y experiencia de cada persona.

Hay líneas de pensamientos que generan posibilidad, energía, entusiasmo, aquí


somos nuestro mejor aliado. Todas las personas necesitan tener autoconciencia,
para ser el líder de sus propias emociones, pensamientos y actitudes, para
enfrentarse con las dificultades. Las personas dedican un tiempo importante a
su capacitación en temas técnicos, pero descuidan el desarrollo de su persona,
de su capacidad de acción.

Lo único que se interpone entre ti y tu sueño,


es la voluntad de intentarlo y
la creencia de que en realidad es posible.

Joel Brown

Hoy, gracias a las T.I.C. Tecnología de Información y Comunicación, estamos


híper conectados, tenemos una sobre información sobre lo que pasa en todo el
mundo casi en forma instantánea, pero nos estamos olvidando, y no le damos
tiempo al conocimiento más importante: el de uno mismo.

Lao Tse decía: El primer liderazgo a ejercer es el de uno mismo.

Alejandro Magno decía: “Conocerse a uno mismo es la tarea más difícil porque
pone en juego directamente nuestra racionalidad, pero también nuestros miedos
y pasiones. Si uno consigue conocerse a fondo a sí mismo, sabrá comprender a
los demás y la realidad que lo rodea”

Reflexionar sobre qué hago, cómo lo hago, qué pienso sobre mí y mis
posibilidades, es fundamental para alcanzar nuestros objetivos.

Un gran líder como Mahatma Gandhi decía: “Nuestra recompensa se encuentra


en el esfuerzo, no en el resultado, un esfuerzo total es una victoria segura.”

El único sitio donde el éxito


llega antes que el trabajo
es en el diccionario

Vidal Sassoon

55
Si ponemos todo el esfuerzo, el resultado será muy exitoso, por eso como decía
mi Sensei de Judo, Oscar De La Fuente: para ser un buen Judoca se necesita
un 1% de inspiración y 99% de transpiración.

Cuanto más entreno,


más suerte tengo.

Gary Player

Para poner todo el esfuerzo tenemos que confiar en nosotros mismos, confiar
que podemos alcanzar esos objetivos, para mí confiar es tener fe, esperanza,
expectativa que lograre esto que no tengo y que quiero.

Ya está comprobado que termina sucediendo lo que espero que suceda,


entonces el creer genera el crear. Lo que creo de creer, lo creo de crear.

Es la metáfora del Jardinero, lo que siembro, cosecho.

No juzgues cada día por la cosecha que has obtenido,


sino por las semillas que has plantado.

Robert Louis Stevenson

Tener muy presente lo que siembro, ya que después la cosecha está en función
a lo sembrado.

Compartimos una poesía, de Mario Benedetti, que te ayudará a ser tu mejor


aliado.

No te rindas

No te rindas, aún estás a tiempo


de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras,
enterrar tus miedos,
retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
desplegar las alas
e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos.

56
Te regalamos algunas preguntas que te ayudarán a tu desarrollo profesional.

 ¿Tengo bien claro y preciso que pienso de mí sobre mis objetivos?

 ¿Esos pensamientos son aliados o enemigos?

 ¿Superó las dificultades de la vida personal y profesional, de las


situaciones económicas y financieras del país, del mundo, dando lo mejor
de mí, o me enojo, protesto, me quejo, me paralizo?

 ¿Estoy haciendo todo lo que puedo hacer como persona?

 ¿Sigo capacitándome y mejorando permanentemente?

 ¿Confío en mis capacidades y posibilidades?

57
Capítulo 7
M.E.T.A.R.

La vida le ha sido dada a cada ser humano para un propósito muy especial.
Este secreto cada ser humano ha de descubrirlo por sí mismo.

Sri Chinmoy

En el año 1997 gané (Guillermo) el campeonato de vela en Argentina, y voy a


compartirles conocimientos de la náutica para ayudarte a alcanzar tus objetivos.

Lo primero es saber a dónde quiero llegar y cuando quiero llegar.

A dónde quiero llegar es una dirección precisa para incorporar al GPS (Global
Positioning System) y planificar el viaje. Es lo primero y fundamental, sino es
salir a cualquier lado y no llegar a ninguno, es dar la vuelta del perro, como se
dice en la jerga en la náutica en Argentina.

No hay viento favorable


para el que no sabe a qué puerto se dirige

Séneca

A dónde quiero llegar es la dirección de un puerto, o una línea de llegada en una


regata. Esto es fundamental ya que define la planificación del viaje: Hora de
salida, rumbo para acercarse a esa dirección, velocidad, recursos, alternativas.

Tener definido el lugar exacto donde quiero llegar es importante ya que cuando
salimos a navegar pueden pasar imprevistos, o tener el viento de frente, por proa,
y sabremos qué ajustes tenemos que hacer con el timón y las velas para que
pese a las circunstancias pueda llegar a donde nosotros queremos, y no donde
nos lleve el viento, ya que las personas al igual que los veleros pueden superar
dificultades y alcanzar sus objetivos, pese al entorno desfavorable.

En náutica los veleros están preparados para navegar con viento en casi por
cualquier dirección, bien sea entrando por los costados, en bandas; también
pueden navegar por el diseño de las velas con el viento entrando por atrás, por
popa, pero no pueden navegar con el viento entrando por adelante, por proa. La
dirección y fuerza del viento no la podemos elegir, y tenemos que cumplir con
llegar a un destino. Cuando nos toca el viento por proa que frena la embarcación,

58
o renunciamos a nuestro viaje, o con más trabajo elegimos ir haciendo bordes,
eses, para que el viento le entre al velero por los costados, sin alejarnos mucho
de nuestro destino objetivo.

En la vida, también si quieres cumplir con tu objetivo, tienes que trabajar más e
ir tirando bordes, pero el esfuerzo tiene su recompensa, con mucha adrenalina,
alcanzar el destino, la meta.

Tener bien definido el destino, también nos permite ir haciendo ajustes, ya que
el viento y la marea nos desvían de nuestro rumbo.

En la vida hay algo peor que el fracaso:


el no haber intentado nada.

Franklin D. Roosvelt

Ante un objetivo desafiante debemos utilizar los menores recursos y tiempo. Para
poder cumplirlo es importante tenerlo bien definido. Tenerlo bien definido nos
ayuda a evaluar si lo que pensamos, hacemos, así como la energía, son
suficientes para lograr el objetivo, o necesita cambios.

Una pregunta clave para facilitar alcanzar el objetivo es: ¿cómo hago para definir
bien el objetivo?

M.E.T.A.R.

Un recurso para ayudarte a definir objetivos en forma precisa, y que te facilitará


tomar decisiones para realizar los ajustes para superar los contratiempos, lo
podemos definir con siguiente sigla: M.E.T.A.R.

1. M, donde el objetivo tiene que ser Medible, es tangible, objetivo, otra


persona puede definir si lo alcanzó o no alcanzó, responde a la pregunta
¿Cómo sabré si alcance el objetivo?
2. E, el objetivo tiene que ser específico es decir determinado, identificado,
preciso, responde a la pregunta: ¿Qué es lo que tengo que alcanzar?
3. T, el objetivo tiene que estar definido para alcanzar en un momento día,
hora, definido, responde a la pregunta: ¿Cuándo tengo que alcanzar el
objetivo?
4. A, el objetivo tiene que ser alcanzable y realista, responde a la pregunta;
¿este objetivo es posible de alcanzar con nuestros recursos?
5. R, el objetivo o meta tiene que ser relevante, importante, desafiante.
Responde a la pregunta ¿Este objetivo es atractivo y desafiante para mí
y mi equipo?

59
Vivir no es sólo existir y crear,
es saber gozar y sufrir y no dormir sin soñar.
Descansar es empezar a morir.

Gregorio Marañón

Un recurso práctico, para definir tu objetivo, es declarar la visión. Los puntos


claves son:

•1. ¿Cuánto tiempo te llevará concretarlo?


•2. Proyectar: ¿qué, ¿cómo y cuándo, lo vas a estar haciendo?
•3. Recursos, ¿qué necesitarás para llevarlo a cabo?
•4. ¿Quién necesitará estar involucrado para ayudar/asesorar?
•5. Necesitas alguna herramienta de evaluación que puedas utilizar cada
tanto, y que te permita reconocer los avances que estás haciendo.

Este viaje, desde donde estás, hasta dónde vas, tiene una gran relación con el
secreto de Amado Nervo, que encontrarás en el siguiente Capítulo.

Algunas preguntas para ayudarte a alcanzar tus objetivos:

 ¿Qué quiero tener y no tengo?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
 ¿A dónde quiero llegar?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
 ¿Cómo me daré cuenta cuando llegue?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
 ¿Este objetivo es posible, atractivo y desafiante?
 __________________________________________________________

60
Capítulo 8
Confianza en uno mismo

Confianza: dentro de ti está el secreto

Busca dentro de ti la solución de todos los problemas,


hasta de aquellos que creas más exteriores y materiales.
Dentro de ti está siempre el secreto; dentro de ti están
todos los secretos.
Aun para abrirte camino en la selva virgen,
aun para levantar un muro, aun para tender un puente,
has de buscar antes, en ti, el secreto.
Dentro de ti hay tendidos ya todos los puentes.
Están cortadas dentro de ti las malezas y lianas que
cierran los caminos.
Todas las arquitecturas están ya levantadas dentro de ti.
Pregunta al arquitecto escondido: él te dará sus fórmulas.
Antes de ir a buscar el hacha de más filo, la piqueta más
dura, la pala más resistente, entra en tu interior y pregunta...
Y sabrás lo esencial de todos los problemas,
y se te enseñará la mejor de todas las fórmulas,
y se te dará la más sólida de las herramientas.
Y acertarás constantemente,
pues que dentro de ti
llevas la luz misteriosa de todos los secretos".

Amado Nervo

Tenemos objetivos importantes que alcanzar, también tenemos recursos


escasos y el tiempo pasa, ¿cómo puedo hacer y pensar para alcanzar mis
metas?

Ya hemos desarrollado en nuestro libro “Pensar para triunfar”, número uno en


ventas en Amazon, que lo que pienso impacta en lo que hago, y en la actitud
necesaria, y esto hace la diferencia para alcanza, o no, los objetivos.

“Conocerse a sí mismo
es el principio de toda sabiduría”

Aristóteles

61
Después de generar autoconocimiento, lo que soy, lo que pienso, lo que hago y
qué impacto tiene en relación a mis objetivos, hay un pensamiento fundamental,
en Inteligencia Emocional, se llama autoconfianza.

Virgina Satir, define la autoestima como: “Habilidad para valorarse uno mismo y
tratarse con respeto, amor y realidad.

En su libro El Principito, de Antoine de Saint- Exupery, escribe:


—Pero no hay a quien juzgar – Exclamó el principito
—Te juzgarás a ti mismo- le respondió el Rey- Es lo más difícil. Es mucho más
difícil juzgarse a sí mismo que a los demás. Si logras juzgarte bien a ti mismo
eres un verdadero sabio.

Enfrenta las partes oscuras de ti mismo y


trabaja para desterrarlas con la iluminación y el perdón.
Tu disposición a luchar con tus demonios
hará que tus ángeles puedan cantar.

August Wilson

Consideramos que la autoestima es muy importante para alcanzar tus objetivos


porque:
•Nuestro rendimiento nunca será mayor que la imagen que tenemos de nosotros
mismos.
•La mejor forma de aumentar tu rendimiento es mejorar la imagen que tienes de
ti mismo.
•Orgánicamente, ser viene siempre antes de tener. Tú, para alcanzar tus
objetivos, primero tienes que ser la persona que necesita ser. Estamos
trabajando un nivel profundo, tu manera de ser, que la identificamos mediante lo
que piensas, de lo que hablas, de lo que haces, y la actitud que le pones a las
cosas que haces.

“El ser humano no es un medio para un fin,


el ser humano es el fin último de todos los medios
y la organización existe para servir a los seres humanos”

Fredy Kofman

Para trabajar la autoestima te recomendamos la estrategia del Té:

62
La gente feliz produce.
La gente aburrida consume.

Stephen Richards

Puedes buscar a través de todo el universo


alguien que sea digno de tu amor y afecto,
pero esa persona no se encuentra en cualquier lugar.
Esa persona eres tú mismo.

Otra estrategia para aumentar tu autoestima es hacer un diario de


reconocimientos, anota en papel, en tu celular, donde quieras, que cosas
positivas haces por ti y para los demás. Después leelo todos los días.

¡Cree en ti mismo!
¡Ten fe en tus capacidades!
Sin una confianza humilde pero razonable en tus propias fuerzas,
no puedes ser exitoso o feliz.

Norman Vincent Peale

Lo que no se reconoce no existe, valora y reconoce todo lo que haces, todo lo


que hiciste, tus logró académicos, tus logros familiares, tus logros deportivos, tus
logros personales, tus logros laborales, seguramente estás encontrando
63
muchos, pero es necesario, recordarlos, anotarlos y releerlos. Esto
consideramos es fundamental para aumentar tu autoestima.

Las mentes son como las flores,


sólo se abren cuando es el momento adecuado.

Stephen Richards

Imagina si tienes pensamientos como:

1. No confío en mí mismo
2. No comparto lo que pienso por temor a ser rechazado.
3. No creo que me merezco alcanzar mis objetivos, mis sueños.
4. Como sé que no voy a alcanzar mis objetivos no doy lo mejor de mi.
5. Como pienso que no se relacionarme bien con las personas, no me
relaciono.
6. La aprobación de los demás es muy importante y me facilita hacer cosas.
7. Si me tratan mal, con desprecio, no me atrevo a defender.
8. Pienso que los demás son mejor que yo y sueño con ser como ellos.
9. No digo lo que pienso y lo que siento para que no me rechacen.

64
10. Cuando me va bien pienso que es porque tuve suerte y las circunstancias
me ayudaron.
11. Si me va mal pienso que es solo por mi responsabilidad.
12. Cuando tengo un objetivo me cuesta llegar a cumplirlo ya que no genero
la actitud necesaria.
13. Me cuesta empezar proyectos nuevos.

Puede tener la seguridad que no generará las condiciones, pensamientos,


actitudes, que le ayuden a alcanzar sus objetivos y metas.

La autoestima es la confianza en uno mismo, es un pensamiento de valoración


positiva, de lo que somos, de la capacidad que tenemos, de las cosas que
podemos hacer, y de la actitud para hacer las cosas para alcanzar nuestros
objetivos.
La peor soledad es no estar a gusto
con uno mismo.

Mark Twain

El efecto Pigmalión

¿Qué historia cuentas acerca de ti? ¿Qué historia te cuentas a ti mismo? Nuestra
propia narrativa influye decididamente sobre lo que somos, y como nos
percibimos. El efecto Pigmalión aplica en nosotros mismos.

Pigmalión era un hombre de la nobleza, en una época cuando el mito y los dioses
gobernaban el destino de la humanidad. Este personaje era además un avezado
escultor. Un día, tomó un bloque de mármol, y esculpió una mujer tan perfecta
que terminó enamorándose de ella, y le pudo por nombre Galatea.

Al tal punto era la pasión por su propia creación, que le pidió a los dioses
(Afrodita, entre ellos) que se la hicieran de carne y hueso. Sus ruegos eran tales,
y sus penas tantas, que finalmente los dioses decidieron complacerlo, y pudo
vivir feliz con su amada.

Esta historia nos demuestra que la fuerza de nuestras expectativas influye en


aquello que deseamos, algo de lo cual muchas veces no somos conscientes.

Nuestras expectativas pueden incidir, por ejemplo, que nuestro hijo sea un buen
estudiante o un estudiante mediocre. Un padre que le dice a su hijo, “no creo que
seas bueno para las matemáticas” está generando en el chico una creencia que
con mucha probabilidad se hará realidad.

65
Todos en el fondo, tenemos algo de Galatea, pues respondemos en mayor o
menor grado, a las expectativas que se tienen sobre nosotros, sobre todo en
nuestra etapa infantil donde somos más susceptibles a las mismas, una especie
de esponjas emocionales que absorbemos, sin evaluar lo que se dice sobre
nosotros, para bien o para mal.

Auto realización

Si la autorrealización comprende alcanzar un objetivo de orden superior, lo cual


implica convertirse en todo aquello que se es capaz de ser, y alcanzar nuestro
completo potencial, podemos darnos cuenta que ello no es posible, pues nunca
llegamos eso que somos “capaces de ser”, pues siempre estamos siendo.
Existimos es un continuo devenir.

Desde mi punto de vista (Andrés) la auto realización, más que una meta es un
camino. Es como la felicidad, no existe como un lugar, o un espacio donde
finalmente llegamos, sino un transitar donde experimentamos momentos de
éxtasis, placer, y agradecimiento, pero también momentos de tonalidades grises
y oscuros. Vivimos en medio de contrastes,

Ciertamente, el descubrimiento de los propios valores y el auto conocimiento


lleva al camino de la auto realización (visto como un paradigma), lo cual es una
fuente de motivación superior una vez que hemos satisfecho el resto de las
necesidades presentes en la pirámide de Maslow.

Imagina a un alpinista. Su deseo mayor es lograr la cima del Everest (Himalaya).


Visualiza con fuerza ese objetivo, se prepara para ello, dispone de los recursos
suficientes, y se lanza a la peligrosa aventura. Conoce los riesgos, y los asume.
No espera recompensa a cambio, ni salir en la portada de revistas. Es un reto
consigo mismo, no tiene nada que demostrar a nadie. Finalmente logra la
cumbre, y experimenta un sentimiento de gloria, éxtasis, poder interior. Se ha
realizado en esa área de su vida. ¿Qué hace luego? ¿se retira a una placida
vida? No, buscará nuevos retos que conquistar, hasta que su propia biología le
imponga otras condiciones.

66
Pirámide de la Necesidades de Maslow

La pregunta ¿Qué nos gustaría llegar a ser?, es una pregunta que nos hacemos
a lo largo de la vida, porque ella cambia conforme cambiamos nosotros,
conforme cambian, o se asientan, nuestros valores. Un objetivo plantea una
brecha entre lo que estamos siendo y lo que deseamos ser, y ello implica, como
dijimos antes cubrir una necesidad, encontrar satisfacción, llámese paz, sosiego,
alegría, expansión, etc.

Auto estima

Por otro lado, nuestros diálogos internos, lo que contamos acerca de nosotros, y
de los demás, determinan nuestra propia auto estima, ese silencioso respeto por
uno mismo. ¿Eres gentil contigo mismo, o por el contrario de flagelas con
frecuencia? Emmanuel Kant decía que “la auto estima es un deber hacia uno
mismo”, es más, es el primer deber pues a partir de ella nos relacionamos con
un mundo que puede ser gris, o rico en matices.

La autoestima genera el equilibrio personal, punto de palanca para asumir otras


responsabilidades en la vida, que a fin de cuentas siempre se realiza en

67
compañía o en función del Otro. Luego, si la autoestima es nuestro primer deber,
la participación solidaria hacia los demás es el segundo.

Una auto estima alta, implica abandonar las imposiciones que la autoridad
externa pretende, y hacernos cargo de nuestra propia autoridad (locus de control
interno). Esto proporciona un estado de consciencia, y una visión de mis propios
procesos, más elevado, una perspectiva más enriquecida y enriquecedora.

Ello implica igualmente, el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades a


las que no accedíamos, no porque no estuvieran allí, sino porque no las veíamos.
Vemos solo lo que esperamos ver. Al incrementar la auto estima, se amplía
nuestra mirada, y con ello la posibilidad de diseñar un futuro mejor, al ver con
mayor claridad nuestras propias necesidades, fortalezas y debilidades, así como
nuestras limitaciones. Bajo esa nueva perspectiva el ego está a buen resguardo,
y una sana humildad toma cuerpo, sin estridencias.

En tu proceso de auto observancia, te pido respondas las siguientes preguntas:

¿Cómo te sientes dentro de ti cuando te plantes un objetivo?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué emociones afloran cuando lo visualizas? Descríbelas.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿El objetivo que deseas, se enmarca en el deseo de servir, de aportar, de dejar


un legado, por pequeño o grande que sea?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿En el fondo, sabes que necesidad, o necesidades, te permite cubrir ese


objetivo?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Hasta qué punto, el objetivo que te propones, apunta a tu auto realización?


¿ese objetivo es una fuente de motivación superior?

68
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Para generar autoconfianza, y confiar en uno mismo te proponemos algunas


preguntas para generar aprendizajes y acciones concretas que te ayudarán a
alcanzar tus objetivos.

He aquí algunas preguntas que te invitamos a responder:

¿Tu manera de caminar, tu forma de hablar, tu rostro proyecta la seguridad y


confianza en ti mismo?
_______________________________________________________________
¿Hablas frecuentemente de tus aciertos y errores en forma clara y directa?
_______________________________________________________________
¿Habitualmente reconoces los logros de los demás, expresar tu afecto y respeto
a los demás?
_______________________________________________________________
¿Frecuentemente por lo menos una vez por día, reconoces tus logros, tus
aciertos, las cosas que hiciste bien y tuvieron un impacto en los demás?
_______________________________________________________________
¿Reconoces que eres la persona más importante en tu vida?
_______________________________________________________________
¿Te regalas expresiones de aprecio, de amor, de respeto, te gratificas por lo que
eres, te quieres?
_______________________________________________________________
¿Te sientes a gusto cuando recibes reconocimientos, halagos, manifestaciones
de afecto, aprecio y otras demostraciones similares?
_______________________________________________________________
¿Pides feedback, retroalimentación, la mirada de otros, sobre los que haces y
eres?
_______________________________________________________________
¿Si te critican, escuchas con respeto buscando algún aprendizaje y si hay
errores, los puedes aceptar, como una fuente de aprendizaje?
_______________________________________________________________
¿Eres coherente entre los piensas, dices y haces?
_______________________________________________________________
¿Tienes apertura y flexibilidad ante nuevas ideas, experiencias, posibilidades y
relaciones?
_______________________________________________________________
¿Cuándo te vinculas con los demás, tienes un comportamiento asertivo,
manifiestas lo que sientes sin agredir?
_______________________________________________________________
¿Qué acciones concretas haces para aumentar tu autoestima?
_______________________________________________________________

69
¿En situaciones complejas y estresantes logras mantener la serenidad, la forma
y el respeto que todos merecen?
_______________________________________________________________
¿Qué cosas haces para aumentar tu autoestima y la confianza en tí mismo?
_______________________________________________________________
¿Confías que podrás tener la pareja, los hijos, la casa, la vida que sueñas?
_______________________________________________________________
¿Te consideras merecedor de lograr tus objetivos y sueños?
_______________________________________________________________

Estimado lector, si descubres que tu autoestima no es la adecuada para alcanzar


tus objetivos, ya sabes que es algo que se puede trabajar y desarrollar. Esto hay
que hacerlo antes de ir por tus sueños, ya que es fundamental la confianza en
uno mismo, pues esto te dará la confianza y actitud necesaria para ser esa
persona que se merece todo aquello que se propone.

70
Capítulo 9
Desarrollo profesional y aprendizaje
continuo

"Vivimos y trabajamos en una época que nos desafía a cuestionar todo lo que
sabemos. Nuestras formas tradicionales de liderar, gerenciar, enseñar y
nuestras interpretaciones tradicionales y formas de actuar son insuficientes para
hacernos cargo de las inquietudes que enfrentamos hoy día, tanto de individuos
como organizaciones”.
Julio Olalla

Para lograr objetivos importantes y desafiantes, tenemos que prepararnos


especialmente, ya que previamente, al trabajar en nuestros objetivos, tenemos
que incorporar nuevos aprendizajes, actitudes, maneras de pensar, maneras de
hablar, desarrollo de competencias profesionales, y habilidades blandas, que
nos facilitarán el camino que has elegido.

Un gran logro siempre tiene lugar


en el marco de una alta expectativa

Charles Kettering

Te invitamos a que reflexiones. Te ayudamos con preguntas disparadoras del


aprendizaje, mediante la reflexión, que utilizamos en Coaching:

¿Quién necesito ser para alcanzar mi objetivo?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Cómo me tengo que presentar ante el mundo para alcanzarlo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué pensamientos debo tener para facilitar lograr mis metas?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿De qué tengo que hablar para lograr mis objetivos? (¿De lo mal que está el
país, el mundo, de que llueve, hace frio, hace calor, o de mis posibilidades, mi
pasión, mi energía, el aporte a la sociedad, de mis sueños?)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

71
Todos los hombres que han logrado grandes cosas
han sido grandes soñadores

Orison Swett Marden.

Este aprendizaje es el que llamamos en Coaching Ontológico, el aprendizaje


transformacional; un aprendizaje tan importante y profundo que transforma al
profesional, como lo vengo experimentando (Guillermo) en la formación
universitaria de Coaching en la U.B.A., con los graduados del posgrado, donde
además estamos midiendo científicamente su impacto.

Dentro de los aprendizajes significativos, está identificar qué emociones nos


vinculan con nuestro objetivo. Ya que, si sentimos emociones disfuncionales
como el miedo, la duda, la inseguridad, estas impactarán negativamente en
nuestro comportamiento, en la efectividad, y en los resultados.

Sólo hay una cosa


que hace que un sueño sea imposible de lograr:
el miedo al fracaso

Paulo Coelho.

Las emociones guían el comportamiento de las personas. Tenemos que


aprender a identificar las emociones vinculadas con nuestro objetivo, mantener
las emociones que nos potencian, y desestimar las emociones que influyen
negativamente.

El optimismo es la fe que conduce al logro.


Nada puede hacerse sin esperanza y confianza

Helen Keller.

La sociedad le ha dado la espalda al ser humano emocional, y este es un aspecto


fundamental para alcanzar tus logros. Te pido que detengas la lectura e
imagines cómo te sientes, que actitud, y que estarías dispuesto a hacer, si
sintieras: entusiasmo, alegría, seguridad, optimismo, esperanza, fe, pasión,
vinculado a su objetivo.

Estos aprendizajes se pueden desarrollar. Como este es un libro diferente, es un


libro interactivo, y el aprendizaje es algo que tienes que experimentar amable
lector, te invitamos a desarrollar esta actividad de autoconocimiento y
aprendizaje.

72
1. Indicar cinco fortalezas, habilidades, competencias, rasgos, valores, que te
particularizan:

1.1. ________________________
1.2. ________________________
1.3. ________________________
1.4. ________________________
1.5. ________________________

Querer lograr algo difícil sin esfuerzo y riesgos


es como querer ganar una maratón sin sudar
Autor desconocido

2. Indicar cinco debilidades o áreas de oportunidad o aprendizaje


2.1. ________________________
2.2. ________________________
2.3. ________________________
2.4. ________________________
2.5. ________________________

3 Acciones o pasos necesarios para generar el aprendizaje de los aspectos


identificados en la parte 2:
3.1. _________________________
3.2. _________________________
3.3. _________________________
3.4. _________________________
3.5. _________________________

4. Compromiso que declaro para mi aprendizaje y desarrollo profesional, que me


permitirán ser la persona con las actitudes, pensamientos, conversaciones para
alcanzar mis objetivos. La declaración es un acto del lenguaje que transforma
una situación, es el paso más importante, es el primero, que orienta el
comportamiento de las personas a la situación, o manera de ser que hoy no
tengo y quiero. La declaración, es un acto lingüístico, es el poder generativo del
lenguaje.

5. ¿Cuándo me comprometo a instrumentar estas acciones y pasos para


generar el aprendizaje?

Aprendizaje continuo

73
La vida profesional es un continuo aprendizaje, aprendemos siempre, cuando
hacemos cosas y nos va bien, y también cuando hacemos cosas y no logramos
la efectividad del resultado esperado.

Los japoneses dicen “error divino tesoro”, aprendí que ese no era el camino, o
que esa no era la forma, o que esa no era la manera de pensar, o de hablar, o
de ser para alcanzar mis objetivos.

Vivimos en un mundo con recursos escasos y costosos, un recurso escaso es


el tiempo. No tenemos toda la vida para alcanzar aquello que deseamos, por
eso tenemos que ser efectivos.

Alcanzar nuestros objetivos, nuestras metas, nuestros sueños en el menor


tiempo posible, y utilizando la menor cantidad de recursos. Este es un
aprendizaje, siempre reflexionamos sobre lo que hacemos, decimos, pensamos,
el tiempo utilizado, los recursos usados y su efectividad. Si estamos conformes
vamos bien, pero si estamos disconformes tenemos que revisar y generar
cambios en lo que hacemos, cómo lo hacemos, lo que pensamos, lo que
hablamos y los recursos que utilizamos.

Todos los grandes logros


requieren tiempo.

Maya Angelou.

Recordemos que no podemos ir más allá que lo que la naturaleza nos permite.
Hay un ciclo natural en el crecimiento y desarrollo de las plantas, en los procesos
productivos, el día tiene 24 horas y no 36.

Algunas reflexiones y aprendizajes para tu desarrollo profesional que te


ayudarán a ser el profesional que logra sus objetivos.

1) ¿Cuáles son los conocimientos, comportamientos y actitudes necesarios para mi


desarrollo profesional, que no tengo, son necesarios para mi desarrollo
profesional y para alcanzar mis objetivos?
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2) ¿Cómo puedo adquirir esa manera de ser necesarios para dicho desarrollo?
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

74
3) ¿Cómo puedo aprender a ser más efectivo?
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4) ¿Cómo generar motivación para el aprendizaje?


__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Te invitamos a hacerte estas preguntas, y escribir las respuestas, ya que el primer


paso para alcanzar tus objetivos resulta de identificar como (y quién) tienes que ser
para lograrlo.

75
Capítulo 10
Estados emocionales para alcanzar tus
objetivos

Tengo mi propia visión del optimismo.


Si no puedo cruzar una puerta cruzaré otra o haré otra puerta.
Algo maravilloso vendrá, no importa lo oscuro que esté el presente.

Rabindaranath Tagore

Los estados emocionales condicionan y orientan el comportamiento y actitud de


las personas.

Es en nuestra opinión fundamental, primero identificar los estados emocionales,


y después seleccionar los que generan el comportamiento y actitud necesarios
para alcanzar tus objetivos.

Los estados emocionales están generados por diferentes emociones.

¿Qué son las emociones?

Las emociones surgen cuando algo importante aparece en la vida de cada


persona.

En el proceso o pasos que desencadena en las emociones se pueden determinar


las siguientes:

I) Las emociones siempre surgen con algún disparador, situación, hecho o


recuerdo.
II) Esta situación o recuerdo es interpretada por el individuo y valorada.
III)Existe una respuesta fisiología automática e involuntaria en el cuerpo y en el
rostro de las personas.

Aquí son destacados los estudios realizados por el Psicólogo Paul Ekman, donde
hace más de 30 años está estudiando el lenguaje corporal, el rostro para cada
emoción, determinando las micro expresiones que infieren determinadas
emociones. Estos estudios dan origen a la serie televisiva: Lie to me, en

76
castellano miénteme. El Dr. Ekman trabaja para la C.I.A. y el F.B.I. aplicando
estos conocimientos en forma similar a la serie televisiva.

IV) La emoción propiamente dicha


V) Un comportamiento o respuesta adaptativa según la emoción que esté
viviendo la persona.

La emoción es un estado que nos mueve, o dirige hacia, o inhibe de hacer, y que
afecta tanto a las cogniciones como al comportamiento, la actitud, el interés y a
la fisiología de los sujetos. Emoción viene del latín e-motio, movimiento.

Olimpia López Murguía dice: Desde la década de los noventa, los investigadores
han comenzado a percatarse que las emociones y no el cociente intelectual,
podrían ser las verdaderas medidas de la inteligencia humana. Las emociones
tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. En el
ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto
de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para
valorar una situación concreta y por tanto influyen en el modo en que se percibe
dicha situación. Citando a Grados J. (2004) indica una serie de emociones que
se relacionan con el aprendizaje, entre ellas: La alegría y la sorpresa.

Emociones:
Hoy seré dueño de mis emociones.
Si me siento deprimido, cantaré.
Si me siento triste, reiré.
Si me siento enfermo, redoblaré mi trabajo.
Si siento miedo, me lanzaré adelante.
Si me siento inferior, vestiré ropas nuevas.
Si me siento inseguro, levantaré la voz.
Si siento pobreza, pensaré en la riqueza futura.
Si me siento incompetente, recordaré éxitos del pasado.
Si me siento insignificante, recordaré mis metas.
Hoy seré dueño de mis emociones.
Si se apodera de mí la confianza excesiva, recordaré mis fracasos.
Si me siento inclinado a entregarme con exceso a la buena vida, recordaré
hambres pasadas.
Si siento complacencia, recordaré a mis competidores.
Si disfruto de momentos de grandeza, recordaré momentos de vergüenza.

77
Si me siento todopoderoso, procuraré detener el viento.
Si alcanzo grandes riquezas, recordaré una boca hambrienta.
Si me siento orgulloso en exceso, recordaré un momento de debilidad.
Si pienso que mi habilidad no tiene igual, contemplaré las estrellas.
En definitiva, hoy seré dueño de mis emociones.
Og Mandino

Importancia de la regulación de las emociones

Las emociones y las habilidades relacionadas con su manejo afectan a


los procesos de aprendizaje, a la salud mental y física, a calidad de las
relaciones sociales y al rendimiento académico y laboral

Brachet y Caruso

Como las emociones orientan el comportamiento humano, es destacable tener


la capacidad para identificar qué emociones estamos transitando en cada
momento nosotros y las demás personas, para evaluar si son las más
convenientes para esa situación y si no lo fuera, tener la capacidad para
cambiarla por otra emoción que facilite la actitud o comportamiento para realizar
la tarea o actividad de ese momento.

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

Las definiciones clásicas de Inteligencia Emocional tienen las siguientes ideas


generales: como la capacidad que tienen las personas, para identificar qué están
sintiendo, que emoción están transitando, ellas y las demás personas y la
posibilidad de gestionarlas, o sea cambiar de una emoción disfuncional a otra
más funcional.

La inteligencia emocional fue desarrollada por Peter Salovey, quien la definió


como un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y
entender las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas y usar
la información para guiar el pensamiento y las acciones de uno”

Le ha dado una gran difusión al concepto de Inteligencia Emocional el autor


Daniel Goleman, quien en el año 1995 presentó su obra Inteligencia Emocional,
y desarrolló un modelo de habilidades prácticas que consta de:

a) Autoconciencia o entendimiento de nuestras emociones.


b) Autoliderazgo de las emociones

78
c) Motivación y automotivación
d) Empatía o reconocimiento de las emociones en otros.
e) Habilidades sociales o manejo de las relaciones

Estando las tres primeras vinculadas a lo intrapersonal, y las dos últimas


vinculadas a lo interpersonal.

Olimpia López Murguía dice BarOn, define la Inteligencia Emocional como “Una
variedad de actitudes, competencias y habilidades no cognoscitivas que influyen
en la capacidad de un individuo para lograr el éxito en su manejo de exigencias
y profesiones del entorno. Como tal es un factor importante para determinar su
capacidad de alcanzar el éxito en la vida e influir directamente su bienestar
psicológico general.

Aportes de la Neurociencias

¿Qué es la Neurociencia?

Es un conjunto de disciplinas científicas, como la biología, la bioquímica, la


psiquiatría, las neurologías, la física, la matemática, lingüística y filosofía, que
estudian la estructura, función, patologías del sistema nervioso, de la interacción
de sus elementos, para dar lugar a las bases de las biologías de la conducta.

Según el neurólogo Antonio Damasio, para dispararse una emoción se necesita


que primero llegue a determinadas partes del cerebro una imagen, que puede
ser recibida en directo, una imagen reconstruida a partir de la memoria o una
imagen creada a partir de la nada por la imaginación. Después el cerebro activa
un programa complejo en gran parte automático y creado por la evolución de una
cadena de acciones corporales, motrices, faciales, cambios en los órganos
internos y en el medio interno y por último la percepción de lo que sucede en el
cuerpo y en esas partes del cerebro llega a otra parte del cerebro nos da el
sentimiento de emoción.

Puedes hacer todo lo que piensas que puedes, pero nunca más que eso; si
tienes miedo de ti mismo, no habrá mucho para ti, pues el fracaso viene
desde el interior.
Puedes ganar enfrentando lo peor, solo si piensas y sientes que podrás
hacerlo.
Edgar A.Guest

En relación con los juicios y creencias encuentro una justificación científica desde
las neurociencias en la red neuronal denominada S.A.R. (Sistema de Activación
Reticular) que entre sus funciones se encuentra la capacidad de enfocarse

79
conscientemente en algo. Se puede decir que es un filtro que admite que pasen
algunos estímulos y no otros.

Hay dos maneras de vivir la vida: una como si nada fuese un milagro, la otra
como si todo fuese un milagro.

Albert Einstein

Aportes desde la Psicología

La psicología también valida el poder de los juicios y creencias mediante la teoría


de las creencias limitantes de la Psicología Cognitiva. El planteo de esta teoría
es que las personas pueden cambiar su vida, cuando empiezan a reconocer y a
cambiar sus pensamientos. Esta teoría al desarrollo el Dr. Albert Ellis de la
Universidad de Columbia. Ellis es considerado el fundador de las terapias
conductivas- conductuales.

El Dr. Ellis plantea que las personas tienen creencias que limitan sus
posibilidades, creencias negativas. El plantea que esas creencias si no tienen
evidencias no son racionales, y se las debe cambiar por creencias que posibiliten
a las personas.

Esta misma idea se desarrolla desde la ontología del lenguaje, la mirada


filosófica del comportamiento humano.

Vivir no es sólo existir y crear,


es saber gozar y sufrir y no dormir sin soñar.
Descansar es empezar a morir.

Gregorio Marañón

Psicólogos como David McClelland, quien se destacó por su teoría de las


necesidades y tuvo como estudiante a Daniel Goleman, descubrió que los
trabajadores con un desempeño laboral sobresaliente, no sólo demuestran un
talento singular como, por ejemplo la iniciativa y creatividad, sino que también
presentan habilidades como la conciencia de uno mismo, autorregulación,
motivación, empatía y habilidades sociales. Estas que Daniel Goleman
desarrollo como las habilidades de la inteligencia emocional.

El mundo pertenece a los optimistas; los pesimistas son meros espectadores.

Dwight Eisenhower
80
Motivación por Necesidades y Posibilidades

Los estados emocionales tienen una orientación de comportamiento en el


tiempo, desde el momento actual hacia el futuro, ya que las emociones y los
estados respectivos, orientan las energías de las personas, predisponen sus
comportamientos y actitudes para lograr un objetivo más adelante.

Dos formas de motivarse, o por necesidades o por posibilidades. Motivarse por


necesidades busca satisfacerse con algo conocido que existe y no tengo.
Motivarse por posibilidades, las personas buscan algo que no conocen y quieren
averiguar que podría pasar, que oportunidades descubrirá.

Emociones que te ayudan a alcanzar tus objetivos:

“Cada día en África, cuando sale el sol, un león despierta,


sabe que deberá correr para cazar porque sino se morirá de hambre.

“Cada día en África, cuando sale el sol, una gacela despierta,


sabe que deberá correr para salvar su vida.

“Cada día, cuando sale el sol, no importa si es usted león o gacela,


lo importante es que empiece a correr.”

Técnicamente la motivación es la capacidad de enviar energía en una dirección


específica con un objetivo preciso.

Pasión:

LOS QUE VIVEN


Los que viven son los que luchan, son aquellos
cuyo designio fijo llena el alma y la frente.
Los que con un alto destino trepan a la áspera cima.
Los que marchan pensativos, enamorados de un fin sublime.
Teniendo ante sus ojos, sin cesar, noche y día,
o un trabajo santo, o un gran amor.
Es el santo profeta prosternado ante el arca,
es el trabajador, pastor, obrero o patriarca,
aquellos cuyo corazón es bueno, cuyos días están llenos.
Los que viven, Señor, a los otros, los compadezco.

Víctor Hugo

81
¿Cómo disparar la motivación?, aquí tienen los componentes principales:

 Motivo
 Optimismo
 Confianza
 Deseo
 Entusiasmo
 Perseverancia
 Resistencia
 Logro

Motivo
Es el primero y más importante, ya que, en el ciclo de la motivación desarrollado
por Daniel Goleman, es la que marca y define lo que queremos lograr.

El motivo es algo personal. Algunos ejemplos de motivos:

Quiero ser científico


Quiero ser administrador de empresas
Quiero ser vendedor
Quiero ser emprendedor
Quiero ser un trabajo de un millón por año
Quiero una gerencia
Quiero pesar 80 kg
Quiero ayudar a las personas a ser felices
Quiero ayudar a las personas a desarrollarse y alcanzar sus objetivos.
Voy a ganar este partido
Voy a ganar estas elecciones
Quiero ser padre
Quiero ser madre

Motivo: Detectar una necesidad o crearla.

Cuentos para el aprendizaje y la motivación.

Algunas personas utilizan los cuentos para dormir a los niños, nosotros
utilizamos los cuentos para despertar y motivar a los grandes.

Teníamos una vaca

82
Dicen que una vez... un maestro de la sabiduría paseaba por un bosque con su
fiel discípulo, cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia pobre, y decidió hacer
una breve visita al lugar.

Durante la caminata le comentó al aprendiz sobre la importancia de las visitas,


el conocer nuevas personas y las oportunidades de aprendizaje que surgen a
través de estas experiencias.

Llegando al lugar constató la pobreza del sitio, los habitantes, (un matrimonio y
sus tres hijos), la casa de madera, vestidos con ropas sucias y rasgadas, sin
calzado.

Entonces se aproximó al señor, (aparentemente el padre de familia) y le


preguntó:

—En este lugar no existen posibilidades de trabajo ni centros comerciales,


¿cómo hace usted y su familia para sobrevivir aquí?

El señor, calmadamente, respondió:

—Amigo mío, nosotros tenemos una vaquita que nos da varios litros de leche
todos los días. Una parte de este producto lo vendemos o lo cambiamos por otros
alimentos en la ciudad vecina y con la otra parte producimos queso y manteca
para nuestro consumo. Y es así... como vamos sobreviviendo.

El sabio agradeció la información, contempló el lugar por un momento, luego se


despidió y se marchó.

En medio del camino, volteó hacia su fiel discípulo y le ordenó:

—Busca la vaquita, llévala al precipicio de allí en frente y empújala al barranco.

El joven miró al maestro con espanto y le cuestionó el hecho. Sobre todo, porque
tenía en claro que la vaquita era el único medio de subsistencia de esa familia.
Mas como percibió la mirada adusta del maestro y no pudo sacarlo de su silencio
absoluto, cumplió temeroso la orden y empujó la vaquita por el precipicio,
viéndola despeñarse y morir.

Aquella escena quedó grabada en la memoria de aquel joven durante mucho


tiempo.

83
Años después, el discípulo resolvió dejar a su maestro y regresar a aquel lugar
para contarle todo a la familia, pedir perdón y ayudarlos.

Así lo hizo, y a medida que se aproximaba al lugar encontró un escenario muy


diferente: con árboles floridos, todo habitado, con un automóvil en el garaje de
una gran casa recién construida, llena de niños jugando en el hermoso jardín.

El joven se sintió triste y desesperado, imaginando que aquella humilde familia


hubiese tenido que vender el terreno para sobrevivir. Aceleró el paso y al llegar
a la casa fue recibido por un señor muy simpático. El joven preguntó por la familia
que vivía ahí hace unos cuatro años, y el señor le respondió que seguían
viviendo allí.

Consternado, el joven entró corriendo a la casa y confirmó que era la misma


familia que había visitado hace algunos años con el maestro.

Se deshizo en elogios acerca del lugar y le preguntó al ya anciano señor:

—¿Cómo hizo para mejorar este lugar y cambiar radicalmente su vida y la de su


familia?

La respuesta, entusiasmada, no tardó en llegar:

—Nosotros teníamos una vaquita, pero un día se cayó por el precipicio y murió,
de ahí en adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar
otras habilidades que ni siquiera sabíamos que teníamos. Así es que alcanzamos
la prosperidad que sus ojos ven ahora...

Una pregunta para tu aprendizaje mediante la reflexión:


¿Cuál es la vaca que tienes que soltar para alcanzar tus sueños?

Algunas preguntas para facilitar definir los objetivos:

1. ¿Cómo puedo lograr satisfacer mis necesidades?


2. ¿Qué estoy dispuesto ha hacer para satisfacerlas?
3. ¿Qué quiero que cambie o que sea diferente?
4. ¿Qué quiero hacer?
5. ¿Qué quiero que pase?
6. ¿Cómo me daré cuenta que alcance mis objetivos, como lo mediré?

Optimismo

84
Cuando tenemos la expectativa que el objetivo es posible y alcanzable. cuando
pensamos en positivo, creando esa energía que nos facilita alcanzar nuestros
objetivos. La felicidad se produce en las personas cuando cree haber alcanzado
un objetivo deseado, vinculado a reconocer los logros, es una sensación de
satisfacción.

Fascinación, se da cuando estamos muy entusiasmado con nuestra meta,


objetivo o sueño.
Nuestras dudas son traidoras y
por ellas perdemos el bien
que con frecuencia pudimos llegar

Confianza
Cuando tienes la fe de que lograrás el objetivo, cuando confías que las cosas
salgan como las esperas, cuando tienes certeza que alcanzarás el objetivo
perseguido.

Deseo, algo que no tengo y quiero, genera necesidad, las necesidades están
para ser satisfechas, es una emoción que orienta las energías de cada persona
para conseguir, obtener lo que necesita.

Entusiasmo
Emoción que genera iniciar con energía y rápidamente las tareas necesarias
para alcanzar nuestro objetivo. Es una emoción importante ya que podemos
tener un motivo, confianza y optimismo, pero si no tenemos el entusiasmo
necesario no empezaremos el camino con determinación.

Sin miedo

INVICTUS

Más allá de la noche que me cubre,


negra como el abismo insondable,
doy gracias a los dioses que pudieran existir,
por mi alma invicta.
En las azarosas garras de las circunstancias,
nunca me he lamentado, ni he pestañado.
Sometido a los golpes del destino,
mi cabeza esta ensangrentada, pero erguida.
Más allá de este lugar de cólera y lágrimas,
donde yace el Horror de la Sombra,
la amenaza de los años
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.

85
No importa cuán estrecho sea el camino,
cuán cargada de castigo la sentencia,
soy el amo de mi destino,
soy el capitán de mi alma

William Ernest Henle

Perseverancia
Es una emoción que nos mantiene en el proceso de insistir una y otra vez,
superando los contratiempos que se nos puedan presentar

Cuenta Anthony Robbins: Era una pequeña empresa llamada Federal Express.
La fundó un tipo llamado Fred Smith, que acumulo montañas de frustraciones
antes de convertirla en un negocio multimillonario. Cuando empezó, después de
invertir en la empresa hasta el último centavo, calculaba entregar unos 150
paquetes. En vez de eso, despacho, dieciséis, cinco de los cuales fueron
enviados por la empresa al domicilió de sus empleados. A partir de aquí las
cosas empeoraron. Durante algunas temporadas los empleados se cobraron la
nómina en especies porque no había fondos para pagar. Más de una vez los
aviones estuvieron a punto de ser embargados; en ocasiones se vieron obligados
a cubrir una determinada facturación diaria para no tener que cerrar al día
siguiente. Hoy Federal Express es una compañía que vale muchos miles de
millones. La única explicación de que exista todavía es que allí estaba Fred
Smith, capaz de encajar frustración tras frustración.

Algunas preguntas para evaluar si eres perseverante:

¿Eres de las personas que sueltan fácilmente un sueño, o siguen en pie hasta el
final?

¿Te consideras una persona perseverante en la persecución de tus objetivos?

Resistencia
Genera una capacidad para superar los imprevistos, dificultades. Cuando
tienes un objetivo importante, quizás las cosas no salgan como estaban
previstas.

Para evaluar si eres resistente, responde las siguientes preguntas:

¿A pesar de los obstáculos, mantienes el objetivo o renuncias ante las


dificultades?

86
¿Si las cosas no resultan como esperabas, tienes la capacidad de resistir,
aprendiendo otras formas u otros caminos?

Logro
Es la finalización del ciclo de la motivación

Conseguir el objetivo, alcanzar la meta, es importante, es la finalización del


proceso, es para lo que estuvimos trabajando, pero también puede ser un
aprendizaje fundamental para la construcción de confianza, ya que si usted pudo
conseguir este objetivo, seguramente podrá conseguir otros. En Psicología se
llama retroalimentación del logro.

La retroalimentación del logro ha sido desarrollada por el Psicólogo David


McClellan. Cuando tenemos objetivos importantes y desafiantes, seguramente
lo podemos organizar en partes parciales, como etapas de un proyecto más
grande. Metafóricamente es como una escalera, estamos a nivel del piso y
queremos llegar al primer piso, y tenemos 28 escalones.

Cada escalón es una etapa, que me acerca al objetivo.

Por ejemplo, me planteo estudiar una carrera universitaria. Para alcanzar este
objetivo importante y desafiante, tengo que aprobar por ejemplo 34 materias. A
tres exámenes por materia, tengo que aprobar 102 exámenes. Visto así parece
un desafío inalcanzable, pero volviendo a la escalera es como querer llegar de
planta baja al primer piso con un solo escalón.

Tenemos muchos escalones, y siempre empezamos por el primero. Si de las


materias del primer cuatrimestre me anoto en 3 y apruebo esas tres, ganaré
confianza, ya que surgirá el pensamiento lógico: si pude con estas tres, seguro
podré con las próximas tres y con las siguientes. Aquí tenemos el concepto de
retroalimentación del logro, los pequeños logros me generan confianza y
seguridad para seguir con los próximos pasos, ya con otra actitud y energía, lo
que facilita que consiga el objetivo por más desafiante que sea.

Esto nos lleva a destacar la importancia de reconocer los logros, ya que generan
confianza, y nos retroalimentan, pero ¿cuántas personas, equipos y
organizaciones festejan y reconocen sus logros, perdiendo una importante
oportunidad para desarrollar personas y equipos de trabajo?

¿Cuántas veces se llega al objetivo tan esperado, y se empieza a diseñar otro


diferente, en lugar de reconocer el logro obtenido?

87
Damos por hecho que los triunfos son cosa de todos los días. Hay que festejar y
reconocer todos los logros, esto es muy importante, para generar
retroalimentación positiva.

Recuerdo un estudio que leí (Guillermo), de las doce características que tenían
equipos de alto desempeño. La que más me sorprendió es que los integrantes
recibían reconocimiento de lo logrado mínimo una vez por semana.

Te preguntamos a ti lector, en tu organización, ¿te reconocen por tus


logros?,¿con qué frecuencia?

Te proponemos dejes de leer el libro por un instante y reflexiona ¿Cómo te


impacta el reconocimiento de tus logros?, recuerda algo que lograste esta
semana, este mes. Frente a un espejo ponlo en palabras con una fórmula como
la siguiente: “te reconozco por haber logrado tal cosa”, ¿qué se siente?, ¿qué
pensamientos surgen? ¿qué actitud genera?

Aquí tenemos una gran oportunidad para generar esa energía mediante la
confianza en nuestros equipos de trabajo, reconociendo los pequeños, y los
grandes logros, todo suma para construir la confianza, y alcanzar objetivos
importantes y desafiantes.

La confianza se va construyendo todos los días, poco a poco, y se puede perder


rápidamente.

También se puede construir la confianza y generar esa energía, reviviendo los


éxitos ya alcanzados. En Programación Neurolingüística se llaman anclajes.

Desde un punto de vista científico los anclajes son relaciones estímulo-


respuesta o causa y efecto.

Esta relación fue descubierta por el científico ruso, Pavlov con su conocido
trabajo realizado con los perros, que, ante un estímulo, el timbre estimulaba una
respuesta ya desarrollada con anterioridad.

Aplicando este conocimiento podemos recuperar esa emoción de confianza,


recordando, reviviendo esa situación. Pero atención, que así como son útiles las
anclas para traer emociones funcionales, también podemos atraer emociones
disfuncionales.

88
Existen anclajes populares, en Argentina se llaman cábalas, son gestos, o entrar
con el pie derecho, o tirar agua por arriba del hombro, donde se espera y se cree
que producirá un efecto esperado.

Anclas de la vida diaria, escuchamos una determinada canción y nos lleva al


estado emocional de ese momento. Vemos una imagen o un logo de una cadena
de comidas y nos lleva al estado emocional de satisfacción de comer esas
comidas, o mediante el olfato recordamos a tal persona.

Las anclas de la PNL, permiten un acceso rápido y fácil a un estado emocional.


Las anclas son generadas por algún disparador, o interno, algo que pienso, o
externo: un estímulo o visual, lo que veo, auditivo, lo que escucho o me digo,
Kinestésico, por tacto, gustativo por el gusto, u olfativo por lo que huelo.

Las anclas, a diferencia del estímulo respuesta, no necesitan la repetición por


largos periodos de tiempo. Tampoco necesitan recompensas o refuerzos.
Lo que sí necesitan es que el estímulo pueda establecerse y relacionarse con la
experiencia, y el consiguiente estado emocional de poder.

Por ejemplo, si usted necesita ese estado de confianza para alcanzar su objetivo,
tiene que buscar algún momento en su vida que tuvo ese estado emocional con
la mayor intensidad, elegir un disparador para que asocie este disparador con la
experiencia, este disparador o estimulo tiene que ser exclusivo para ese estado
emocional.

Reviva ese momento recordando lo que veía, lo que escuchaba, lo que sentía, y
sienta esa sensación gratificante y poderosa de confianza, y en el momento de
mayor intensidad vincularlo con un disparador que previamente haya elegido,
como la palabra confianza, y unir el dedo pulgar con el índice, por ejemplo.

El éxito comienza con la voluntad

Si piensas que estás vencido, lo estás.


Si piensas que no te atreves, no lo harás.
Si piensas que te gustaría ganar, pero no puedes,
no lo lograrás.
Si piensas que perderás, ya has perdido,
porque en el mundo encontrarás
que el éxito comienza con la voluntad del hombre.
Todo está en el estado mental.
Porque muchas carreras se han perdido
antes de haberse corrido,

89
y muchos cobardes han fracasado,
antes de haber su trabajo empezado.
Piensa en grande y tus hechos crecerán.
Piensa en pequeño y quedarás atrás.
Piensa que puedes y podrás.
Todo está en el estado mental.
Si piensas que estás aventajado, lo estás.
Tienes que pensar bien para elevarte.
Tienes que estar seguro de ti mismo,
antes de intentar ganar un premio.
La batalla de la vida no siempre la gana
el hombre más fuerte, o el más ligero,
porque tarde o temprano, el hombre que gana,
es aquél que cree poder hacerlo.

Rudyard Kipling

Para generar ese estado emocional de energía, se debe:


1. Incentivar el deseo
2. Mantener y tener la alegría y el buen humor.
3. Cultivar el optimismo
4. Aumentar el descontento
5. Practicar la iniciativa
6. Ejercer la determinación
7. Mantener la perseverancia
8. Sostener la voluntad
9. Alimentar la pasión
10. Tener confianza
11. Aprovechar los éxitos
12. Cultivar la paciencia

El Objetivo ante el Miedo, la Angustia y el Temor

Nada en la vida debe ser temido, solamente comprendido. Ahora es el


momento de comprender más, para temer menos.

Marie Curie

90
Vivimos en medio de emociones que definen nuestros dominios de acción.
Formamos parte de una sociedad en convivencia con el miedo. Una emoción
que forma parte de nuestra naturaleza más primitiva.

Nuestros más remotos ancestros desarrollaron una rápida respuesta ante


amenazas reales o no, una respuesta automática, instantánea, que los ponía a
salvo. Millones de años después el mecanismo no ha cambiado. El estímulo
viajaba directo a la central de alarmas (amígdala) que computaba en fracciones
acciones específicas. La supervivencia dependía, y depende, de la velocidad.

El sentimiento del miedo es un universal cultural. Como toda emoción es un


constructo social, no individual, en consecuencia, es influido por el contexto. “El
miedo, lo podemos pensar como un escalamiento de emociones y sentimientos
ordenados en diferentes niveles de complejidad que vendrían determinados por
el contexto social en el que se desenvuelven las personas”12.

Siendo así, refleja los valores, las representaciones, las creencias, las ideas y
otros elementos esenciales de la sociedad en cuestión.

Si nos fijamos bien, el miedo está emparentado, indisolublemente, con la


incertidumbre de aquello que consideramos está más allá de nuestro alcance y
control, que genera un estado de invalidez, una suerte de orfandad, en cuanto a
nuestra capacidad para hacerle frente, ante lo cual huimos, o nos paralizamos.

Así pues, el miedo está ligado a la sensación de vulnerabilidad frente a los


peligros. De hecho, sentimos miedo no cuando somos vulnerables, sino cuando
nos sentimos vulnerables.

Angustia

Con frecuencia escuchamos a las personas hablar de angustia, como si de


miedo se tratara, como si fueran sinónimos. En realidad, le tenemos miedo a
algo, real o imaginario, mientras que la angustia es una emoción sin un objeto
definido. La angustia no tiene una causa concreta, su origen es desconocido, el
elemento que las diferencia es la posibilidad de identificar o no un objeto que las
desencadena.

Así pues, la angustia, a diferencia del miedo, es un sentir informe, carente de


objeto, una inquietud íntima que no posee rostro. Es propia de un sujeto que
constantemente se transforma a sí mismo y a su mundo, de un sujeto que no
posee bases estables ni seguras, que no tiene certezas ante las constantes

12
Gordillo, F., Mestas, L, Arana, J., Salvador, J. El miedo como constructo de análisis sistemático.
Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época. Año XVIII. Número 32. Febrero - Julio 2015

91
transformaciones de las que es protagonista, y sobre las cuales debe desarrollar
una apertura y acomodo.

Es determinante que la angustia se constituya en miedo, ello debido a que es


imposible conservar el equilibrio interno afrontando durante mucho tiempo una
angustia flotante, infinita e indefinible. Al hombre le resulta necesario
transformarla y fragmentarla en miedos precisos de alguna cosa, o de alguien.
Por otro lado, la angustia normal, no neurótica (ni mucho menos psicótica),
puede estar producida por la amenaza de la pérdida de un valor, una persona o
una cosa. No es regresiva ni paralizante, sino que es más bien acicate para
progresar13.

El miedo, sin embargo, es una respuesta a la percepción de un peligro que,


aunque sea parcialmente imaginario o totalmente ilusorio, siempre se percibe
como real. En cuanto a los miedos totales, el miedo a la muerte es el paradigma.

El temor al Otro también se puede colocar en esta categoría, así como el temor
a la «nada» (Kierkegaard), u otros temores indefinidos que pueden adoptar la
forma de ansiedad existencial y de angustia (Denise Jodelet).

Viéndolo desde otra perspectiva, el miedo actúa como catalizador del cambio
necesario para superar la perspectiva de amenaza, y la sensación de
vulnerabilidad que conlleva.

Luego, una crisis bien sea individual, o colectiva, puede suscitar temores y
desesperación, pero también puede desencadenar formas de creatividad y abrir
nuevas oportunidades.

La vulnerabilidad social se ha incrementado y los miedos se multiplicaron con la


globalización. En un mundo globalizado, la velocidad del flujo de información, a
veces distorsionada, altera nuestra percepción y la conciencia del peligro. Este
es un contexto que fomenta la aparición de miedos colectivos.

El miedo afecta nuestros comportamientos, y toda forma de significar y subjetivar


la realidad. En ese sentido, ayuda a que uno haga las cosas adecuadamente,
apegado todo lo posible a reglas y procedimientos aceptados; si uno quiere
participar, trabajar, ser ciudadano, reclamar, ocupar el espacio de la crítica, ser
joven o adulto, debe de ser de un modo permitido, si haces esto o esto otro, te
va a pasar esto o esto otro.

Para toda autoridad o institución, siempre va a constituirse en problema un sujeto


que no posea temor, ya que por esta condición toma distancia de lo instituido y

13
http://www.cuidatusaludemocional.com/como-superar-la-angustia.html

92
aceptado, ha operado en él una normalización deficiente. Domesticación fallida,
diría yo, sin que se tome a mal el término.

Dada esta condición, ya no es suficiente tratar el miedo sólo como parte de la


condición humana, es determinante tratar el miedo políticamente, es decir, en su
vínculo con el poder, el control y la violencia

La ética de Epicuro nos indica que para hallar la felicidad debemos evitar todo
tipo de miedos, que se reducen a cuatro, a saber: el tiempo, que devora los
placeres; el dolor, que puede llegar en cualquier momento; el temor a los dioses
y, por último, el miedo a la muerte.

Si bien el miedo es una emoción de la que no podemos prescindir, si podemos


administrar, gestionar. Su sombra es permanente, y como tal, al mismo tiempo
que limita, protege.

Creo que el miedo más antiguo es el miedo a la oscuridad, que se relacionaba


con lo oculto, lo invisible agazapado en algún lado, tal como lo vivieron nuestros
remotos antepasados.

Caminar por una calle oscura y solitaria hoy, causa sensaciones similares a
hacerlo por una intrincada selva hace un millón de años. Los contextos han
cambiado, el instinto de supervivencia no. La oscuridad es el escenario perfecto
para proyectar nuestras fantasías más terroríficas. Con el tiempo nos
acostumbramos a las sombras, pero el dejo de temor persiste, está en nuestra
naturaleza.

Mediante la acción de enfrentar el miedo, generamos el hábito de la valentía. De


acuerdo con Nelson Mandela, éste debe ser conquistado, lo que a mi juicio
implica conquistarnos a nosotros mismos y rendir nuestros miedos ante la
claridad del entendimiento, de la comprensión de un proceso emocional que nos
limita y restringe permanentemente. La acción de enfrentar esos fantasmas
cambia la forma de situarnos frente a ellos.

¿Qué es el miedo para ti? ¿Cómo te sitúas frente al miedo? ¿Qué dices sobre
él? Esta última es una pregunta medular, cuya respuesta nos coloca frente al
fenómeno desde una perspectiva lingüística que lo desnuda.

Al quedar expuesto nos damos cuenta que el miedo es un juicio, y que por lo
tanto no pertenece al mundo, sino que se trata de un rasgo, de una condición,
propio del Observador que lo emite, dentro de un contexto determinado.

Luego, el miedo no existe en sí mismo, solo existen observadores que ante


determinadas circunstancias sienten miedo. El tema es ¿en qué dominio ese
juicio tiene validez?, ¿Cuándo sentimos miedo?, ¿Dónde?, ¿Cuál es el ámbito
en el cual se genera el miedo? Una cosa es cierta, un juicio, y en este caso el

93
“sentir miedo”, como toda distinción, trae un mundo, una experiencia, a la mano.
Toda distinción se hace desde un mundo ya existente, previo. Estaba ahí cuando
llegamos.

Un alto porcentaje de los “quiebres” que presentan las personas que vienen a
mis sesiones (Andrés), dejan al descubierto algún tipo de miedo subyacente, que
los eyecta. Hablo de un “tipo de miedo”, porque son muchos, no uno solo.
Decimos miedos, no miedo, porque no está referido a lo que es, sino a lo que
ocasiona, a sus consecuencias.

Tipos de miedo
En la actualidad, hay al menos cuatro miedos que lideran el ranking a nivel
global; miedo al rechazo, al que dirán, al fracaso, y al cambio.

Veamos con un poco más de detalles cada uno de ellos, dado que se han
constituido en verdaderos obstáculos para el desarrollo de las personas y
Organizaciones.

Miedo al rechazo

Es quizá el más primigenio de todos. Vivimos en una cultura afirmativa donde


necesitamos constantemente aprobación y aceptación del grupo. Somos en una
sociedad porque somos seres que nos relacionamos con otros, en un
intercambio permanente de emociones y sentires.

En esos espacios nos sentimos seguros, y en tanto es así, procuramos satisfacer


las demandas que nos son hechas, cuando no impuestas.

El exilio de nuestros antepasados era un castigo peor que la muerte, porque


suponía ser abandonados a su suerte, separados. Con el tiempo, hemos
desarrollado un foco de control externo tan poderoso que lleva a muchas
personas a no mover un dedo sin antes consultar la opinión de los demás,
generando comportamientos de sometimiento y dependencia.

Conozco personas que viven bajo la sombra de ese temor. Fueron educadas
para ser dóciles y obedientes, para seguir las pautas sociales, que garantizan su
aceptación. El problema está que cuando esto no es así, sienten que el mundo
se les viene encima, pues se supone que han hecho todo lo posible para pasar,
cuando menos, ¡desapercibidas!

Si la posibilidad de someterme a escrutinio implica la posibilidad de ser


rechazado, simplemente me eximo de exponerme. Resguardarme de una
eventual critica es mi mejor opción. El miedo a hablar en público es una
respuesta clásica. El expresar mis opiniones abiertamente, también. El estatus

94
quo tiene garras filosas. Cualquier comportamiento extravagante por muy natural
que sea, será mirado con cautela.

En general, este miedo provoca dos tipos de respuesta:

 Que esa persona sacrifique sus necesidades y deseos con tal de ser
aceptada

 O que evite exponerse a situaciones en las que sienta que le pueden


evaluar

El temor al rechazo también se fundamenta en tu autoconcepto (cómo te ves a


ti mismo) y tu autoestima (cómo te sientes contigo mismo)

¿Qué hacer ante esa realidad? ¿Cómo superar el miedo paralizante al rechazo?
Una cosa es segura, no se logra escondiéndonos de él. Tampoco se trata de
desafiar abierta e irracionalmente el estatus, rebelarnos, aunque en ocasiones
estemos tentados a hacerlo.

Se trata más bien de desafiarnos a nosotros mismos, de generar un sentimiento


de valía y determinación, que nos libere del temor a tomar riesgos. Después de
todo el aplauso legitimo va por dentro.

En última instancia preguntate ¿Qué es lo peor que puede pasar si hago tal
cosa? Piensa en todos los escenarios posible, y quizá llegues a la conclusión
que has venido alimentando un fantasma que no soporta el más mínimo análisis.
Desafiar el rechazo implica desafiarnos a nosotros mismos, liberarnos de
nuestras propias cadenas.

Miedo al qué dirán

Sufrimos de vergüenza al qué dirán, una especie de enfermedad social que nos
acompaña desde el momento en que comenzamos a socializar. Hasta los dos
años los niños no la sufren. Se muestran tal cual son, aun no hay prejuicios. Este
fenómeno es una derivación del miedo al rechazo, en el que le damos una
importante connotación a la opinión que los demás tienen sobre nosotros.

Más que la historia que cuento sobre mí mismo, la historia que puedan contar
los demás prevalece, se impone. Bajo su influjo, la palabra del otro tiene una
resonancia mayor que la propia. La vergüenza, o pena, se asocia, como
sensación, con la posibilidad de sufrir una deshonra.

Si nos fijamos bien, la vergüenza es un sentimiento doloroso sobre uno mismo


como persona. No solo nos atribuimos la falta, la aquilatamos. En el fondo (aquí
nuevamente aparece nuestro viejo conocido, el miedo), más que vergüenza
tememos ser avergonzados. Implica el miedo al juicio negativo de los otros

95
Así pues, la vergüenza involucra un juicio sobre nosotros mismos, pero por otra
parte, está profundamente vinculada a los demás, a la valoración que los otros
harán de nuestro comportamiento. De cierta forma, es como si perdiésemos una
parte importante de nuestra identidad, de la imagen que proyectamos al mundo.

Ante el peso que represente, no es de extrañar que la mayoría de las personas


eviten exponerse ante el otro. El “qué dirán”, o peor aún, lo que “pudieran decir”,
abre una puerta que puede conducir a la abstención si la sensación de riesgo
excede la sensación de superar la situación.

Allí surge la vergüenza a hablar en público, a tener una pareja más joven (o
mayor), a ser despedido, a ser excluido, a enfrentar un desafío. En un momento
dado la persona desarrolla una “espiral de vergüenza” que le impide salir de una
falsa zona de seguridad, que ha construido con la intención de sentirse a salvo.

Miedo al fracaso

Somos educados para ser el “número uno”, ¡vaya metáfora! Desde nuestros
primeros pasos aprendemos a ser competitivos, a destacarnos, y ser mejor que
el otro. La cultura coloca sobre nuestros hombros una pesada carga que
arrastraremos toda la vida. El número uno es esencialmente solitario.

Hombres como el teólogo Juan Calvino, ya planteaban en los años mil quinientos
que “lo que hagas en esta vida será lo que alcances en la otra”, creó una deuda
a ser saldada con la posteridad. Un paradigma aterrador, paralizante, visto desde
una obligación irrenunciable. En esa dinámica fracasar no es una opción, pues
implica un pasaje expedito al área de los “perdedores”, de los excluidos.

Con el tiempo, le tememos tanto a la idea de fracasar que procuramos no


arriesgarnos procrastinando decisiones, esperando mejores tiempos. La palabra
fracaso, en nuestra sociedad, tiene la connotación de pérdida, de incapacidad,
de derrota.

Los estereotipos del hombre “triunfador” definen los comportamientos. Los


estándares que exige superan las capacidades reales del hombre común. Allí
surge el sentimiento de impotencia, de no estar a la altura de las circunstancias
que el contexto demanda.

Toda experiencia, consciente o inconscientemente, genera aprendizajes.


Siempre. Siendo así, no hay fracasos, sino oportunidades de vivir situaciones
desde donde ampliar nuestra mirada. Por lo tanto, todo fracaso en vez de
significar derrota, o frustración, representa un escalón más en nuestro
crecimiento.

Lo he dicho antes, y lo seguiré repitiendo: las cosas en si son inocuas, viven a


partir del significado que les otorgamos.

96
Lo otro que debemos considerar, y aceptar, es que en la vida no hay garantías.
Toda decisión que tomamos, todo emprendimiento que realizamos, no viene con
una póliza de fiel cumplimiento. La vida no es tan sencilla, por fortuna. La
posibilidad de lograr lo que nos proponemos, viene acompañada de su signo
contrario. En este caso, debemos aceptar una realidad que nos supera. La
sombra de no alcanzar lo que nos proponemos es una posibilidad.

En ocasiones las expectativas son tan grandes que dejamos fuera de la ecuación
ese factor. El aceptar que no podemos controlar todas las variables nos ubica en
un plano de comprensión de nuestros propios límites, nos libera del “deber ser”
de las cosas

Ante situaciones de fracaso, la pregunta que debemos hacernos es ¿Cuál es el


aprendizaje que debo mirar en todo esto?

El miedo al cambio

El miedo al cambio, hoy por hoy, lidera el ranking, pues de alguna forma genera
el resto de los miedos.

El cambio es contrario a la permanencia. Nada es estático porque la realidad


cambia, fluye, se mueve. Los seres vivos existimos en el movimiento, sino
perdemos esa condición. Sin embargo, la sociedad domestica el espíritu
cambiante.

El funcionalismo y utilitarismo plantean una trampa de la que difícilmente


podemos escapar. Nos hacemos operativos, solucionadores del día a día, y poco
a poco adormecemos nuestra naturaleza emancipadora.

En esa realidad consensuada que nos envuelve, y nos lleva a ser lo que no
somos, sentimos miedo a no ser aceptados por el grupo, a fracasar en los
objetivos propuestos, a sufrir la vergüenza del rechazo, o a perder el trabajo, y
el posible puesto de poder en la jerarquía que este supone.

Juan, un hombre de treinta cinco años, plantea el deseo de dejar su actual


trabajo como gerente de una tienda, e iniciar un emprendimiento con el que
sueña desde hace años. Ello representa un importante cambio, no solo en
términos de la relación de dependencia laboral, sino de caminar en solitario en
medio de incertidumbres, mercados volubles, y riesgo financiero.

Juan es un gerente exitoso, disciplinado y visionario, pero lo atenaza el temor al


fracaso que el cambio que propone conlleva. Cuando indagamos un poco más,
su educación familiar se fundamentó en el éxito como obligación, y ello implica
de alguna forma permanecer en un área de seguridad, la misma que le brinda
su empleador actual. Hasta tanto Juan no tome conciencia de esa realidad que

97
ha constituido y deje a un lado los preceptos familiares, no será capaz de
arriesgarse y tomar la decisión de iniciar su propio negocio.

En la práctica

Reconocernos en el miedo, sabernos en él, es fundamental para poder


gestionarlo. Su negación por el contrario lo robustece. Detrás de toda indecisión
se oculta algunos de los miedos mencionados anteriormente. Es también un
aprendizaje que puede ser desaprendido.

El Cliente llega a nuestras sesiones con sus miedos, de los que normalmente no
es consciente. La inacción, la parálisis es un buen indicador.

—Tengo tiempo queriendo cambiar de empleo, pero llegado el momento no lo


hago, pasa el tiempo y sigo rumiando el mismo deseo— manifiesta Carlos, un
hombre de cuarenta años.

—¿Qué te impide tomar esa decisión? — pregunto

—No lo sé, no lo podría definir, es algo así como…— responde el Carlos.

—¿Algo como qué? — insisto.

—Algo como miedo…— dice finalmente, sin mucha seguridad

—¿Miedo a qué específicamente?

—Ummm, la verdad es que hasta ahora no lo había pensado.

—Si ese miedo fuera una película, ¿Qué nombre le pondrías?

—¡Titanic! — responde— ¡me acabo de dar cuenta que no he tomado esa


decisión por miedo a perderlo todo! — dice triunfante finalmente. El velo que
cubría sus ojos, ha comenzado a hacerse transparente.

Hasta tanto la persona no sale del círculo de observación conocido, desde donde
mira pensando que lo que mira es lo que es, y es todo lo que hay, será muy difícil
para ella vencer aquello que la aqueja, sea miedo, impericia, mal humor,
inseguridad, o lo que sea.

En el caso de emociones como el miedo, quizá la más común de todas, el uso


de metáforas como la expuesta conduce al Cliente a mirar con nuevos ojos su
situación, pues esa emoción deja de ser “un algo impreciso”, para convertirse en
aquello que podemos mirar, tocar, oler, oír, e incluso degustar, y desde allí
elaborar nuevas estrategias más satisfactorias.

En el ejemplo expuesto, preguntamos al Cliente:

98
— y en lugar de “Titanic”, que asocias con el miedo ¿Qué película preferirías
para tu vida hoy?

—ummm tengo varias buenas opciones, una de ellas sería Apolo 13, en ella los
astronautas logran sobrevivir porque se enfocan en lo que tienen que hacer, y
no en las emociones que los embargan. También pudiera ser “El Náufrago” …

A partir de allí, el Cliente aprendió a construir referencias que le permitirían


elaborar nuevas opciones, y ampliar su rango de posibilidades a la hora de
decidir. Opciones distintas a aquellas, a las que se había acostumbrado a utilizar,
obteniendo cada vez el mismo resultado.

Nuevamente, el uso de la metáfora como herramienta de intervención en una


conversación de Coaching, puede marcar la diferencia en una sesión exitosa.
¿Por qué? Porque las metáforas implican la búsqueda transderivacional
(inevitable e inconsciente) de significados, esto es, del mundo consciente al
subconsciente. Porque una imagen metafórica es irresistiblemente disruptiva, y
detona todo su poder en esos espacios de la mente donde la razón y la lógica
no tienen cabida.

Toma nota de las metáforas de tu caliente, en ellas está expresando el mundo


que trae a la mano.

Es complicado trabajar el miedo como concepto, pero si la persona dice: “mi


miedo es como un abismo oscuro que se abre frente a mi”, aparecen nuevas
posibilidades para cambiar la estructura de la estrategia, de incorporar nuevas
distinciones.

Igual pasa por ejemplo con el miedo al cambio. El cliente manifiesta su deseo de
dejar su actual empleo por otro que ofrece mejores oportunidades, pero cuando
piensa en dar ese paso siente un miedo que no puede controlar, y entonces me
reprimo. “Metafóricamente, ¿Cómo es ese miedo?, pregunto.

El cliente piensa durante unos segundos y finalmente dice “Es como sentir que
salgo de aguas tranquilas para entrar en un mar turbulento e impredecible”,
ahora puedo ver con más claridad lo que pasa en su mente, y hasta qué punto
ha construido una barrera que le impide tomar una decisión que para él es
importante. El trabajo que sigue es ayudarlo a “desmontar” esa estrategia
“perdedora” por una que le permita ampliar su horizonte de posibilidades.

A continuación, las preguntas para tal fin:

¿Según quién, el cambio tiene que ser turbulento e impredecible?

¿Qué necesitas aprender para enfrentar ese desafío?

99
¿Qué no estás dispuesto a negociar para lograr tu objetivo?

¿Qué necesitas cambiar para lograr lo que deseas?

¿En lugar de aguas turbulentas, como te gustaría que fuera el cambio? ¿Qué
impide que pueda ser así?

Por último, un cuento para generar aprendizaje mediante la reflexión: ¡Estar en


buenas manos...tú decides!!!

Cuentan que un alpinista, desesperado por conquistar el Aconcagua, inició su


travesía después de años de preparación, pero quería la gloria para él solo, por
lo tanto, subió sin compañeros.

Empezó a subir y se le fue haciendo tarde, y más tarde, y no se preparó para


acampar, sino que decidió seguir subiendo decidido a llegar a la cima, y
oscureció. La noche cayó con gran pesadez en la altura de la montaña, ya no se
podía ver absolutamente nada. Todo era negro, cero visibilidad, no había luna y
las estrellas estaban cubiertas por las nubes.

Subiendo por un acantilado, a sólo 100 metros de la cima, se resbaló y se


desplomó por los aires… caía a una velocidad vertiginosa. Sólo podía ver
veloces manchas más oscuras que pasaban en la misma oscuridad y la terrible
sensación de ser succionado por la gravedad.

Seguía cayendo… y en esos angustiantes momentos, le pasaron por su mente


todos sus gratos y no tan gratos momentos de la vida, el pensaba que iba a morir,
sin embargo, de repente sintió un tirón muy fuerte que casi lo parte en dos. Sí,
como todo alpinista experimentado, había clavado estacas de seguridad con
candados a una larguísima soga que lo amarraba de la cintura.

En esos momentos de quietud, suspendido por los aires, no le quedó más que
gritar:
– ¡Ayúdame Dios mío!
De repente, una voz grave y profunda de los cielos le contestó:
– ¿Qué quieres que haga?
– Sálvame Dios mío, decía él.
– ¿Realmente crees que te pueda salvar?
A lo que el Alpinista respondía:
– Por supuesto, Señor.
– Entonces corta la cuerda que te sostiene.
Hubo un momento de silencio y quietud. El hombre se aferró más a la cuerda y
reflexionó…

100
Cuenta el equipo de rescate que el otro día encontraron colgado a un alpinista
congelado, muerto, agarrado con fuerza a una cuerda… ¡a tan sólo dos metros
del suelo!

¿Y tú? ¿Qué tan confiado estás de tu cuerda? ¿Por qué no la sueltas?

Preguntas para aplicar y usar este conocimiento:

¿Qué estados emocionales estoy viviendo?


¿Qué estados emocionales te facilitan alcanzar tus objetivos?
¿Confías en ti, en tus capacidades y recursos para alcanzar tus objetivos? o
¿necesitas aprendizajes, cambios y desarrollo personal?

101
Capítulo 11
A dónde voy

Todos necesitamos metas poderosas a largo plazo


para ayudarnos a superar los obstáculos de corto plazo.
Jim Rohn

Un elemento clave para alcanzar tus objetivos es tener bien definido que quieres
alcanzar. Recuerdo objetivos mal definidos, cuando pregunto en talleres,
algunos me dicen: 1) que me vaya bien, 2) ser feliz, 3) ganar mucha plata, etc.

Todos estos son objetivos imprecisos e incorrectamente definidos, ¿qué es que


te vaya bien?, ¿qué es ser feliz’?, ¿cuánto específicamente es ganar mucha
plata.

Existe un recurso que te ayudará a trabajar en tu objetivo y a dar a conocer al


mundo hacia dónde vas, que se denomina la VISIÓN.
•Si la Misión es el Quién
•Los Valores son el Cómo

 La Visión es el Qué

Consideramos que te ayudará a alcanzar tus objetivos, primero pensar, y


declarar tu visión. Podemos decir que la visión es el conjunto de tus sueños, lo
que esperas que suceda, tus más importantes expectativas. La visión es hacia
dónde vas. Es como un horizonte, amplio, descriptivo, y con detalles muy
precisos.

La disciplina es
el puente entre metas y logros.

Jim Rohn

Muchas personas utilizan los cuentos para dormir a los niños, nosotros lo
usamos para despertar y generar aprendizajes en las personas. Un libro con una
gran cantidad de aprendizajes es: Alicia en el País de las Maravillas, esta una
novela publicada en noviembre de 1865 y fue escrita por el escritor británico

102
Charles Lutwidge Dodgson, bajo el seudónimo de Lewis Carroll. Esta novela
fantasiosa ha sido considerada una de las mejores novelas del sinsentido,
ha conquistado tanto a chicos como a grandes. Ha tenido varias versiones
cinematográficas. Nosotros la usamos por los recursos metafóricos que tienen
un gran impacto en el aprendizaje, cambio y transformación de las personas.

Algunas veces se gana,


algunas veces se aprende.

John Maxwell

Compartiremos frases de Alicia en el País de las Maravillas, que te harán


reflexionar sobre hacia dónde vas:

Solo unos pocos encuentran el camino, otros no lo reconocen cuando lo


encuentran, otros ni siquiera quieren encontrarlo.

A veces pienso hasta en seis cosas imposibles antes del desayuno. Sí yo hiciera
mi mundo todo sería un disparate. Porque todo sería lo que no es. Y entonces al
revés, lo que es, no sería y lo que no podría ser si sería. Lee las direcciones y
directamente serás dirigida a la dirección correcta. El único modo de lograr lo
imposible, es convenciéndome de que sí es posible.

Recordamos uno de los párrafos del libro donde Alicia está con el gato de
Cheshire, y se encuentra en un camino donde se le presentan varias alternativas,
varios caminos hacia la derecha, otros caminos hacia el frente, y un camino a la
izquierda, y le pregunta al gato, cual debe tomar….
El gato de Cheshire le pregunta ¿dónde quieres ir?
Alicia le responde que no sabe
El gato le dice: Si no sabes dónde vas, cualquier camino te llevará allí.

Si un hombre no sabe qué puerto busca,


cualquier viento es bueno.

Séneca

Para que no te pase como a Alicia en el cuento, te invitamos a trabajar e


identificar tu visión, ya que el solo acto de visionar o soñar, ya cambia tu realidad
y facilita que alcances tus sueños.

Una persona promedio


con talento promedio,
ambición y educación,
puede superar al más brillante genio de nuestra sociedad,

103
si tiene metas claras y definidas.
Brian Tracy

El plantearte lo que quieres que suceda ya es un paso importante que activará


tus energías, recursos, y te sacarán de cualquier parálisis.

El futuro nos pertenece a nosotros,


porque nos hemos hecho cargo de él.

Johnson Sirleaf

Para trabajar la visión compartiremos algunas ideas claves sobre qué es: una
poderosa imagen mental de lo que quiero crear en el futuro.
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué quiero que suceda?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿A dónde quiero llegar?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Cuando usted fija una meta,


escríbala y entonces será
como hacer una promesa a sí mismo.

Tony DiCicco

Para construir tu visión, empieza por tus sueños, diseña las acciones o pasos
necesarios para que esos sueños se concreten, estas acciones desarrollas con
pasión, y compromiso
Apunta hacia las estrellas
y quizás alcances el cielo.

Reinhold Niebuhr

Te invitamos a que cierres los ojos, y pienses en lo que quieres vinculado con tu
objetivo:
• la próxima semana….
• el próximo mes…

104
• el próximo año…
•dentro de 5 años …
• más de 10 años
Una meta sin un plan
es solo un deseo.
Larry Elder

Aportando un poco más a lo visto anteriormente, para construir tu visión


considera también elementos claves como:
1. ¿Cuánto tiempo te llevará concretarlo?
2. Proyectar: ¿qué, ¿cómo y cuándo? lo vas a estar haciendo

Si quieres ser feliz,


establece una meta que dirija tus pensamientos,
libere tu energía
he inspire tus esperanzas.

Andrew Carnegie

3. Recursos que necesitarás para llevarlo a cabo


4. ¿Quién necesitará estar involucrado para ayudar/asesorar?
5. ¿Necesitas alguna herramienta de evaluación que puedas utilizar cada
tanto, y que te permita reconocer los avances que estás haciendo, o generar
las correcciones necesarias?
6. Celebrar y disfrutar. Dentro de tus planes necesita estar creada la manera
en que lo vas a disfrutar y celebrar. Es una gran fuente de motivación y energía
para alcanzar tus objetivos.
Naciste para ganar,
pero para ser un ganador,
debes planear ganar,
prepararte para ganar y
esperar ganar.

105
Zig Ziglar
La construcción de la visión, donde quieres ir, te servirá para presentarte, y que
el mundo conozca quién quieres ser, y a dónde quieres ir.

No soy producto de mis circunstancias.


Soy producto de mis decisiones.
Stephen Covey

Cómo definir la visión. Ideas claves:


 Debe ser fácil de leer y comprender
 También debe ser compacta y simple (guía la toma de decisiones)
 Facilita atraer la atención
 Se debe sentir y experimentar
 La visión será una fuerza motivadora en tiempos difíciles
 La visión debe ser retadora, desafiante y apremiante

El mayor peligro para la mayoría no reside


en establecer una meta demasiado alta y fracasar,
sino en establecerla demasiado corta y conseguirla.
Michelangelo Buonarroti

Te recomendamos que declares la visión en tiempo presente y en positivo

Todos nuestros sueños se pueden volver realidad


si tenemos el coraje de perseguirlos.
Walt Disney

Para facilitar la construcción y declaración de la visión, considera que:

VISIÓN =Sueño + Acción + Pasión + Compromiso

106
•Sueño es un deseo de algo importante, desafiante y posible, que cuando se
logre cambiaria mi vida.
•Acción es poner en práctica, es el hacer, son los acciones organizadas,
planificadas y necesarias para alcanzar tus objetivos. Si una visión queda en el
sueño, esa visión muere, se transforma en frustración.
•Pasión es el motor, es garra, entusiasmo, energía positiva, ver el vaso lleno
siempre, poner el foco en lograrlo.
•Compromiso es elegir siempre hacer todo lo que está a nuestro alcance para
alcanzar el objetivo. Es levantarse más veces que las que se cae. El éxito está
garantizado para aquellos que estén dispuestos a seguir adelante incluso
cuando todo parece frustrarse.

Establecer metas
es el primer paso
en volver lo invisible en visible.

Anthony Robbins

Como regla general, la visión debe contener un verbo de acción, un


resultado medible, y una fecha en la que se va alcanzar ese objetivo.

Debes luchar por alcanzar tu sueño.


Tienes que sacrificarte y trabajar duro.
Lionel Messi

Si quieres vivir una vida feliz,


átala a una meta,
no a una persona u objeto.
Albert Einstein

Ladrones y enemigos de la visión

Cuando todo parezca ir en tu contra,


recuerda que el avión despega contra el viento.
Henry Ford

107
La visión tiene enemigos, algunos de ellos son:
1)Tu pasado: recuerdos buenos (victorias del pasado) y malos (tristeza)
2)Posponer: “Lo haré mañana o luego”, “hoy no tengo tiempo”
3)Esperar el momento adecuado, que responde al pensamiento: “no se dan
las condiciones para comenzar”
4)No dedicar tiempo al autoconocimiento, no tomar conciencia de donde estás
parado hoy, no trabajar primero en la persona, en el ser, para luego pasar al
hacer.

Los obstáculos son esas cosas temerosas


qué ves cuando apartas tus ojos de tu meta.

Henry Ford

Algunos ejemplos de cómo declara la visión:

Visión de LATAM

“Convertirnos en la aerolínea preferida de los pasajeros, en donde vuelen 2/3 de


la región, convirtiéndola en una de las 3 aerolíneas más grandes en el mundo.”
Visión de Microsoft

"Nuestra visión es crear una tecnología innovadora que es accesible a todo el


mundo y que se adapta a las necesidades de cada persona. La tecnología
accesible elimina barreras para las personas con discapacidad y que permite a
las personas para aprovechar al máximo de sus capacidades.”

108
Visión de ExxonMobil

“Exxon Mobil Corporation se compromete a ser la principal compañía de petróleo


y petroquímica del mundo. A tal fin, debemos alcanzar constantemente
resultados financieros y operativos superiores, al mismo tiempo que nos
adherimos a altos estándares éticos”
Visión de Acción ON:

Ser reconocida nacional e internacionalmente, entre las diez consultoras más


importantes de habla hispana, como una Consultora que aporta soluciones de
alto valor, para sus clientes y asociados.

“Muchos de nuestros sueños parecen al principio imposibles,


luego pueden parecer improbables,
y luego, cuando nos comprometemos firmemente,
se vuelven inevitables.”

Christopher Reeve

Este es un libro interactivo, que invita al aprendizaje mediante la reflexión, te


invitamos a que deje de leer y escriba ¿Cuáles son tus enemigos de la visión?
y ¿cómo vas a superarlos?
Te invitamos a que construyas tu visión, a donde vas, aplicando todo lo que leíste
en este artículo, esto es fundamental para crear el camino a tus sueños.

109
Capítulo 12
Cómo voy. El cómo lo hago. Principios y
valores.
Tus creencias se convierten en tus pensamientos,
tus pensamientos se convierten en tus palabras,
tus palabras se convierten en tus acciones,
tus acciones se convierten en tus hábitos,
tus hábitos se convierten en tus valores,
tus valores se convierten en tu destino.

Mahatma Gandhi

Tenemos objetivos, metas, sueños. Ya compartimos la importancia de saber


quién soy, y que quiero, vinculado con nuestro objetivo. En este capítulo vamos
a desarrollar lo que consideramos de suma importancia, el cómo lo voy a hacer,
técnicamente cuales son nuestros principios y valores, y si nuestro objetivo está
alineado con estos.

Procure no ser un hombre con éxito,


sino un hombre con valores

Einstein

¿Qué son los valores?

Dice Anthony Robbins: Son sistemas de creencias que nos sirven especialmente
para juzgar lo que está bien, y lo que está mal en nuestras vidas; son nuestros
juicios acerca de lo que vale la pena.

Los valores son las cosas que nos importan y condicionan nuestro
comportamiento.

Cuando hago el bien, me siento bien.


Cuando hago el mal, me siento mal.
Y esa es mi religión

110
Abraham Lincoln

Ontológicamente los valores son los juicios más profundos e importantes, son
las creencias fundamentales que tienen un gran impacto en lo que hacemos.

Los juicios no describen nada que exista antes de ponerlo en palabras, los juicios
son parte del lenguaje generativo. Los juicios son subjetivos, los valores son
subjetivos, cada persona tiene los suyos y no está ni bien ni mal, son los que
tienen en cada momento de su vida.

Encuentra gente que comparta tus valores,


y conquistaréis juntos el mundo.

John Ratzenberger.

Los valores o principios son tan importantes que, hasta la Iglesia Católica los
tiene, y seguro tú los conoces:

•1º - Amarás a Dios sobre todas las cosas.

•2º - No tomarás el nombre de Dios en vano.

•3º - Santificarás las fiestas.

•4º - Honrarás a tu padre y a tu madre.

•5º - No matarás.

•6º - No cometerás actos impuros.

•7º - No robarás

•8º - No darás falso testimonio ni mentirás.

•9º - No consentirás pensamientos ni deseos impuros.

•10º- No codiciarás los bienes ajenos.

Cuando tus valores son claros para ti,


tomar decisiones se vuelve sencillo.

Roy E. Disney.

111
Así pues, todo lo que hacemos en la vida está regido por los valores que nos
constituyen. Toda meta, todo propósito que establecemos se fundamenta en los
valores que actúan como especies de líneas férreas sobre las que se desplaza
el tren, por lo que se requieren alineadas y con destino claro, direccionadas hacia
nuestras metas superiores.

Los principios o valores son reglas, criterios fundamentales que guían lo que
hacemos. Son convicciones de cómo debemos hacer las cosas, es el cómo voy
en el camino a nuestros objetivos.

Los valores o principios, sirven para conocernos, y para generar la expectativa


de un comportamiento y actitud esperada y vinculada con los principios de cada
persona.
Los valores no son simplemente palabras,
los valores son por lo que vivimos.
Son las causas por las que defendemos
y por lo que lucha la gente

John Kerry

Los principios y valores son dinámicos ya que van cambiando con el tiempo.
Los principios y valores están influencias por un contexto cultural e histórico.
Son diferentes los valores del año 1.700 a los valores del año 2019.

Ahondando un poco más, en un tema fundamental como este, podemos decir


que los valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo
desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean.

Siendo así, los valores determinan las cosas que son importantes para nosotros,
delinean nuestras creencias más fuertes, esas que estamos dispuestos a
defender a todo trance, esas que nos exigen una postura definida y firme.[4]

Ahora bien, los valores cambian conforme cambiamos nosotros, si recuerdas


cuales eran tus valores durante tu adolescencia y los comparas con tus valores
actuales (traducidos en creencias), puedes darte cuenta de esa verdad, nada es
fijo en el universo, todo trasmuta, nada es estático. Entonces, como seres
humanos experimentamos esos cambios a lo largo de nuestra existencia, en
algunos casos los cambios son congruentes con los propósitos que hemos
establecido, otras veces no coinciden, somos incongruentes, y en consecuencia
nos sentimos infelices, ineficaces, etc.

No alinearnos con nuestros propios valores nos conduce a situaciones de


desajustes, de desequilibrios emocionales y fisiológicos. Por ejemplo, si un valor
es la Familia, pero mi trabajo me mantiene alejado de ella estoy siendo

112
incongruente (aunque estemos trabajando para el sostén familiar),
probablemente generaré crisis familiares y también problemas laborales.

Definir entonces con claridad mis valores, mis creencias y mis propósitos es
fundamental, pues una vez que están clarificados me permiten establecer donde
me encuentro en esta etapa de mi vida, y hacia donde me dirijo.

Más aun, puedo echar un vistazo al camino que he transitado y evaluar el nivel
de satisfacción que percibo hoy, al mismo tiempo puede ver hacia el futuro y
puedo hacer las correcciones que hagan falta, los cambios que sean necesarios
para mantener o recuperar la congruencia que hemos mencionado. Vivimos
vidas de insatisfacción gracias a la desalineación de estos elementos.

Esto nos conduce a realizar paradas conscientes durante el camino, un proceso


de auto reflexión, de auto observación de nuestros procesos, ajustando así lo
que requiere alineación. No somos tan predecibles como quisiéramos, oscilamos
en una permanente toma de decisiones, es muy difícil establecer con exactitud
nuestro destino, pero desde esta perspectiva si podemos colocar señales de
alerta que nos indiquen si la dirección que llevamos es la correcta o no.

Es posible que hace algunos años mi valor principal fuera la Libertad, pero al ser
padre de familia ya mi libertad pasa a un segundo plano (sin dejar de ser muy
importante), pues la misma debe dar paso a las responsabilidades que como
padre debo asumir, y eso implica un cambio de posiciones que de no llevarse a
cabo generará irremediablemente conflictos. Es decir, no puede coexistir la
libertad con la que soñaba cuando tenía veinte años, con las responsabilidades
que una familia exige hoy. Como bien puedes suponer, es necesario clarificar el
sentido que cada quien le da a los diferentes términos. Lo que supone “ser libre”
para mí, no necesariamente es lo mismo para otra persona. De allí que el
idealismo positivo ve los valores como un tema de arraigo netamente subjetivo.

Por eso no se trata de manifestar que mis valores principales son tales, o cuales,
sin tener plena consciencia de lo que estos significan para ti.

Abre tus brazos al cambio,


pero no dejes ir tus valores.

Dalai Lama.

Existen algunos principios que son más rígidos que están vinculados a aspectos
fundamentales como la vida, la libertad, la justicia, o por lo menos son los
nuestros.

113
Otra característica de los valores es que normalmente son inconscientes, y la
construcción de esos valores no depende de cada uno sino de la opinión,
deseos, creencias y expectativas de los demás.

Clasificación de los valores


1. Valores vitales, contribuyen a conservar la vida.
2. Valores psicológicos, facilitan mejorar la vida, como seguridad,
pertenencia, estima
3. Valores sociales, orientados al bien en sociedad, como la comunicación,
la responsabilidad, el servicio, la sinceridad, la justicia.
4. Valores espirituales, satisfacen la perfección de la calidad de vida, como:
la paz, el amor, la alegría, la verdad, excelencia, plenitud.

Mantén positivos tus valores


porque tus valores se convierten en tu destino

Mahatma Gandhi

En broma el cómico Groucho Marx decía: “Estos son mis principios, pero si no
le gustan tengo otros”

Tus valores definen quién eres realmente.


Tu identidad real es la suma total de tus valores.

Assegid Habtewold.

Algunos valores humanos:

Determinación Paciencia Sostenibilidad Ética


Esperanza Alegría Proactividad Resistencia
Paz Dinero Dedicación Prestigio
Compromiso Fortaleza Amor Esfuerzo
Trabajo Trabajo en equipo Colaboración Dignidad
Justicia Eficiencia Felicidad Confianza
Honestidad Constancia Competencia Fraternidad
Tolerancia Autenticidad Ambición Liderazgo
Lealtad Lealtad Asertividad Familia
Dedicación Honestidad Transparencia Servicio
Riqueza Empatía Solidaridad Eficacia
Superación Lucro Amistad Educación
Comunicación Credibilidad Cooperación Sinceridad

114
Respeto Persistencia Aceptación Disciplina
Efectividad Responsabilidad Liderazgo Servicio
Excelencia Independencia Éxito Compartir

Prefiero sufrir una injusticia a causarla,


porque si la causo me transformaré
en una persona injusta.

Sócrates

Algunos ejemplos de valores Organizacionales.

Declaración de los valores de Gas Natural:

•Orientación al cliente
•Compromiso con los resultados
•Sostenibilidad
•Interés por las Personal
•Responsabilidad Social
•Integridad

Debes cultivar los valores dentro de ti mismo


si quieres moverte hacia delante.

Bryant McGill.

Ford

Nuestros valores: Hacemos bien las cosas para nuestra gente, nuestro
ambiente y nuestra sociedad, pero sobre todo para nuestros clientes

Sony

Responsabilidad
Enfoque al cliente
Mejoramiento continuo de la calidad
Creatividad e innovación
Trabajo en equipo

115
Apple (década 80)

Empatía con los usuarios – ofrecer productos superiores que satisfagan las
necesidades reales y tengan un valor duradero. Nos interesa resolver los
problemas de los clientes sin comprometer la ética o la integridad en nombre de
las utilidades.

Agresividad – Nos planteamos metas agresivas y nos esforzamos por cumplirlas.


reconocemos que esta es una época única en que nuestros productos cambiarán
la manera en que la gente trabaja y vive.

Contribución social positiva – Debemos construir un valor en lo económico, en lo


intelectual y en lo social dentro de las comunidades en que operamos. Pero
además debemos convertir a este mundo en un mejor lugar para vivir. hacemos
productos que extienden las capacidades humanas.

Innovación y Visión – La innovación y la visión constituyen a nuestra empresa al


proveed productos que son nuevos y necesarios. Aceptamos el riesgo inherente
de seguir nuestra visión y trabajamos para desarrollar productos líderes.

Desempeño individual – Esperamos un compromiso individual y un desempeño


por encima del estándar de la industria. Sólo así podemos obtener ganancias
que permitan la inversión en otros objetivos corporativos.

Espíritu de equipo – El trabajo en equipo es esencial para el éxito de Apple, dado


que cada trabajo es demasiado grande como para ser realizado por una sola
persona. Se alienta a que los individuos interactúen en todos los niveles
gerenciales, compartiendo ideas y sugerencias para mejorar la eficiencia de
Apple y con su aporte contribuir a la calidad de vida.

Calidad – Nos importa lo que hacemos. Ponemos en los productos Apple un nivel
de calidad, desempeño y valor que nos merecen el respeto y la lealtad de
nuestros clientes.

Recompensa individual – Reconocemos la contribución de cada persona al éxito


de Apple y compartimos los beneficios que provienen del alto desempeño.
reconocemos que las recompensas deben ser psicológicas y también
financieras, y luchamos por tejer un ambiente en que cada individuo pueda
compartir la aventura y la emoción de trabajar en Apple.

Gran dirección – Las actitudes de los gerentes hacia la gente son de suma
importancia. los empleados deben confiar en los motivos y la integridad de sus
supervisores. Es responsabilidad de los directivos crear un ambiente productivo
en que los valores de Apple florezcan.

Acción ON- Capacitación en Acción

116
La acción orientada a resultados transferibles a nuestros clientes
Integridad: hacer lo que digo, sentir lo que hago, y decir lo que pienso y siento
Responsabilidad, en nuestros servicios
Escucha empática y hablar responsable
Trabajo en equipo que motiva y desafía al crecimiento y la transformación para
que las cosas sucedan
Compromiso con las personas, las empresas y las organizaciones.
Mejora continua de nuestras aptitudes y capacidades, a través del aprendizaje,
la creatividad, la innovación y la iniciativa.

Es importante que antes de empezar a trabajar en su objetivo evalúe si el mismo


está alineado con sus principios y valores. Si está alineado muy bien a ponerse
a trabajar. Si no está alineado, replantea el objetivo ya que no es compatible con
tus principios y valores, afectando el comportamiento adecuado que facilite su
cumplimiento.

Tu actitud es una expresión de tus valores,


creencias y expectativas.

Brian Tracey.

Estos conocimientos son útiles si los puedes aplicar, para ello te invitamos a
que te tomes un tiempo y responde por escrito las siguientes preguntas, y así
descubrir tus valores:

¿Qué es lo que me importa de mi objetivo?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué busco con mi meta?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Cuáles son las 5 cosas que me ayudan alcanzar mi objetivo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Por qué son importantes para mí?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué me haría dejar el logro de mi objetivo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

117
¿Qué cambiaría de mi objetivo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Identifica tus valores y principios e evalúa:

¿Qué tienen que pasar para que se cumplan?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué te indica que están siendo ignorados?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Mis valores y principios están alineados con mi objetivo?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Están en el mismo sentido mi misión, quien soy, mi visión, a donde voy, y mis
principios y valores?

_______________________________________________________________

¿Cuáles son los comportamientos deseables?

Hay varios, pero entre los que más destacan tenemos el trabajo en equipo, la
transparencia y honestidad, la capacidad para empatizar, el compromiso, la
lealtad, el manejo adecuado de la tecnología, la comunicación interpersonal, etc.

Hablamos de un entorno signado por los más altos valores, no obstante, el


mundo organizacional real es diferente. En el encontramos, desconfianza,
miedo, apatía, la falta de compromiso, el trabajo más por necesidad que por
deseo, las luchas de poder, todas ellas conducentes a comportamientos
destructivos, especies de bombas de profundidad. Hay empleados que se
constituyen en tales.

Observa que hablamos de comportamientos, de personas, del trabajador que


esgrime esas conductas por que muy probablemente no tiene más opciones, y
por qué con toda seguridad hasta ahora éstas les han dado beneficio (a él, no a
la empresa), pues de otro modo no las manifestaría.

118
Entonces, es responsabilidad de la Organización establecer las líneas de
comportamiento deseables, basado en sus valores, y alinear a los empleados
con ellos, en pocas palabras, compartir una visión. Algunas empresas son
pequeños infiernos por que los dueños dejan hacer, hasta que el barco hace
aguas. Es pues el tema de los valores un asunto de supervivencia, no de moda,
o de boom.

¿Cómo logramos establecer cuáles son esas características deseables que


pueda permitir a la empresa alcanzar el éxito, a partir de una visión compartida?

Lo primero es establecer una lista de comportamientos favorables que


consideramos claves para el éxito, y que nos distinguen de la competencia.
Posteriormente, sobre la base de esos comportamientos, se harán transparentes
los valores subyacentes. Listemos cada uno de ellos. En su conjunto representan
a la Organización, y son el elemento distintivo por excelencia, son el motor que
conduce a la realización de la visión. La congruencia con ellos otorga ventaja
competitiva.

En la práctica, es de vital importancia que todos los trabajadores generen un


comportamiento acorde con estos valores, lo cual se observa en sus acciones,
en su forma de actuar. El papel del supervisor o gerente es fundamental,
haciendo las correcciones al menor resquebrajamiento observable de las
normas, y promoviendo comportamientos específicos una y otra vez. Así como
premiar el buen comportamiento, reconociéndolo de forma inmediata cuando
este se manifieste, o cuando ha sido eliminado un comportamiento indeseable.

Como es de suponerse, primero debe cambiar el supervisor para poder ayudar


a cambiar a otros. El cerebro aprende por repetición, los hábitos se crean de esa
manera. Deming hablaba de “constancia en el propósito”.

Esto me hace recordar un experimento sobre el comportamiento social, realizado


en New York, en los años ochenta. Básicamente fueron dejados dos vehículos
de similares características, en dos zonas socialmente diferenciadas (Bronx y
Av. Madison). Los autos permanecieron en aparcados en ambas zonas durante
varios días, dando la impresión de estar abandonados. Al poco tiempo, al auto
ubicado en el Bronx le rompieron el parabrisas con una piedra, luego, todos los
vidrios, y finalmente fue desvalijado en un plazo de setenta y dos horas después
del primer asalto. En ese mismo periodo de tiempo, el auto de la Av. Madison
permanecía intacto. La conclusión era obvia: en un barrio deprimido como el
Bronx las personas se comportaban de manera agresiva, dado su “origen social”.
Sin embargo, uno de los investigadores no estaba del todo convencido, tomó
una piedra, y rompió el parabrisas del auto que hasta ese momento no había
sufrido daño. Setenta y dos horas después había sido igualmente desvalijado.
La conclusión era otra: independientemente del “origen social”, cuando se
infringe una norma y no se toman los correctivos necesarios, las personas se

119
sienten en libertad para continuar haciéndolo. Observe lo que ocurre en los
semáforos, una vez que un conductor no respeta la luz roja, y no es amonestado
por ello, muy probablemente otros se consideraran con el derecho a hacerlo
también. En el plano laboral, como familiar, y social, el fenómeno es el mismo.

Ejercicio. La rueda de los Valores

1. Escoge un área de tu vida (familia, trabajo, espiritualidad, relaciones


sociales, desarrollo de carrera, ocio y recreación, salud, etc.)
2. Determina cuatro valores principales en el área seleccionada
3. Ubica esos cuatro valores en la siguiente rueda:

Valor Valor
4 1
Valor Valor
3 2

4. Asigna un porcentaje a cada valor, en función del grado de atención que


le prestas en estos momentos de tu vida.
5. Observa cual presenta menos puntuación. Por ejemplo, digamos que en
el área “relaciones sociales”, uno de los valores que para ti es importante
es la Empatía, y éste tiene el menor porcentaje, es el área que debes
trabajar, para aumentarlo. ¿Cómo? Respondiendo preguntas tales como:
¿Qué entiendo por empatía? ¿Qué me lleva a ser poco empático? ¿Qué
tendría que hacer para lograr una mejor interacción con la gente? ¿Qué
me impide hacerlo?, etc. Y de acuerdo con las respuestas obtenidas
elaborar un “plan de acción” congruente con lo que deseas.

Finalmente, todo objetivo que te planteas en la vida, va precedido por uno o más
valores. Identificarlos es clave, porque ellos van determinar el grado de

120
determinación con que encares la meta que te has propuesto, y el grado de
satisfacción que sentirás al obtenerla.

Orden o Jerarquía de los Valores


En línea con lo mencionado anteriormente, los valores y principios tienen un
orden o jerarquía, algunos son más importantes que otros. Te recomendamos
que una vez identificados los órdenes por importancia, selecciona los 8 más
importantes, y califica su importancia en este momento de tu vida siendo 1 la
menor importancia, y 10 la mayor importancia.

Después de calificar todos los valores, reordenalos de acuerdo a los de mayor


jerarquía a menor jerarquía.

El coraje no es tener la fortaleza de seguir adelante;


es seguir adelante cuando no tienes la fuerza

Theodore Roosevelt

Cuando termines la identificación de valores y su jerarquía, evalúa cómo te


sientes, respecto a este aprendizaje, tus valores, vinculado con tus objetivos y
cómo impacta en tu futuro.

A continuación, te propongo el siguiente ejercicio. Responde la pregunta de


la columna derecha con la mayor honestidad que te sea posible, suponiendo
que estos valores son muy importantes para ti.

Valor ¿Por qué es importante para ti?


Familia Porque…

Libertad Porque…

Amor

Justicia

Responsabilidad

Trabajo

121
Llevemos esto al plano laborar, después de todo una Organización es en
cierto modo una familia. Desde el momento en que decidimos ser miembro
de una Organización lo primero que debemos hacer es observar si nuestros
valores coinciden con los valores de la misma. Si ambos están alineados las
posibilidades de conflictividad se reducen sustancialmente, sino es así es
cuestión de tiempo para que termine tomando otro camino, o peor aún, para
convertirse en un elemento perturbador del ambiente laboral.

Pongamos un ejemplo. Si uno de los valores de empresa es la


Responsabilidad, pero tu acostumbras llegar tarde, o no cumples a tiempo
con las tareas asignadas, pues el ser responsable no es una de tus
cualidades, lo más seguro es que termine tu relación laboral en cualquier
momento, no porque sea incapaz haciendo lo que haces, sino porque no está
alineado con las guías de la Organización.

La revisión de los valores, tanto los del trabajador como los de la empresa,
es una tarea que debe hacerse cada cierto tiempo. Es decir, no esperar
momentos críticos para realizar ajustes curativos, sino ajuntes generativos
que afiancen la mutua confianza que debe existir para alcanzar los logros que
ambos se han propuesto.

Ahora bien, si los valores generan el comportamiento del trabajador, ¿de qué
manera los podemos alinear con los valores de la empresa? Ese es el
verdadero desafío para alcanzar la transformación que la Organización
requiere.

La rueda del Trabajo. Enfocando el esfuerzo

Esta es una de las técnicas más poderosas para obtener una visión introspectiva
de nuestro desempeño en el trabajo (o en cualquier otra área de tu vida), pues
nos da una visión “desde el balcón”, lo que nos permite identificar las
interacciones sistémicas que se dan entre los distintos componentes que lo
conforman, identificados con nuestros valores. Al mismo tiempo, nos conduce a
enfocar el esfuerzo en aquellos aspectos resaltantes que quizá no hemos
percibido conscientemente y que están afectando los resultados de la gestión.
Veamos de qué se trata.

1.- Piensa en ocho valores, que tú crees, que son los más importantes para ti en
tu trabajo. Por ejemplo: trabajar en equipo, la creatividad, un buen jefe, buenos
compañeros, hacer mi vocación, hacer lo que me gusta, disfrutar de mi trabajo,
desarrollarme sin límites, un buen puesto, el dinero, trabajar con valores, tener
grandes retos, eficiencia, formación, etc.

122
2.- Una vez los tengas, haz el siguiente dibujo, realiza una circunferencia y
divídela con líneas en ocho partes iguales, todas las líneas se cruzan en el centro
de la circunferencia.

3.- Al final de cada línea fuera del círculo escribe cada uno de los 8 valores, que
anteriormente habías pensado.

4.- Ya lo tienes, pues imagínate que el centro de la circunferencia es el “0” y el


final de cada línea, la que se cruza con el borde de la circunferencia es el “100”.

5.- Ahora, piensa que puntuación de “1” a “100” le das hoy en tu trabajo, a cada
uno de esos “valores” que has puesto al final de cada línea, si es un “10” pues
pondrás sobre esa línea, una pequeña señal cerca del “10”, si es un “50” pues
pondrás otra señal justo en la mitad de esa línea, si es un “100”, la señal estará
donde la línea se una con el borde de la circunferencia.

6.- Una vez que tengas puntuado cada uno de los “valores”, une todas esas
señales entre sí, intentando crear un círculo.

Responsabilidad
Comunicación

Respeto Trabajo en
equipo

Honestidad

El resultado es tu rueda del trabajo.

Ahora, respóndete a estas preguntas: ¿Que te dice a ti, todo lo que ves en ese
dibujo? ¿Cómo es tu rueda del trabajo?, ¿Crees que con esta “rueda” puedes
rodar muy lejos o armónicamente?, ¿Estás haciendo lo que quieres hacer?,
¿Crees que puedes hacer algo para mejorarlo?, ¿Qué vas a hacer para

123
conseguirlo?, ¿Cómo vas a poder medir que lo has conseguido?, ¿Hay algo que
te pueda impedir lograrlo?

124
Capítulo 13
Plan de Acción
Como bien lo dice la portada de este libro, “cualquier objetivo sin un plan de
acción es solo un deseo”. Somos lo que hacemos. Aparecemos en las acciones
que realizamos. Hoy la pregunta por el ser “¿Quién soy?” es reemplazada por la
pregunta “¿Qué hago”?

Todos los objetivos, para convertirse en realidad, y ser exitosos, necesitan de un


sistema conformado por tres ruedas imprescindibles que deben girar en armonía:
el emprendedor, la idea y el plan de acción.

Un plan de acción es el momento clave donde se elabora la estrategia de tu


negocio, es decir, se definen las metas que se quieren conseguir, se fijan los
plazos y se calculan los recursos que se tienen, por lo tanto, estos son los tres
conceptos que tienes que tener en cuenta a partir de ahora.

Una vez comprendidos y respondidas las preguntas correspondientes en los


anteriores capítulos, solo queda echar andar esas ideas que bullen en tu cabeza.
Quizá lo más difícil es el primer paso, como el niño que aprende a caminar.
Después de eso será tu compromiso y determinación la que te llevará a la meta
propuesta. Por lo tanto, el plan es el esquema donde contemplas el qué, cómo,
cuándo y quiénes van a realizar cualquier acción. Un paso a la vez. Veamos.

Paso 1. Definición precisa de tu Objetivo.

En este paso vas a definir los objetivos que necesitas para conseguir tu meta,
pero estos objetivos no pueden ser cualquiera ya que necesitamos que en un
futuro podamos analizar si los estamos logrando o no para saber si continuamos
con ellos, o modificamos nuestra estrategia.

Por lo tanto, tus objetivos deben ser SMART, es decir, Específicos


(S), Medibles (M), Alcanzables (A), Realistas (R) y acotados en el Tiempo
(T), sólo de esta forma serás capaz de analizarlos. También puedes utilizar el
acrónimo M.E.T.A.R. visto en Capítulos anteriores.

Así pues, escribe con precisión qué quieres (no lo que deseas evitar).

Paso 2. Para transformar tu objetivo en Meta, este debe ser medible,


cuantificable, y sobre todo tener fecha de cumplimiento.

No te preocupes por la exactitud del día y la hora en que será culminado, pues
no se trata de una camisa de fuerza, mas sí de tener claro que te manejarás en
un periodo acotado.
125
Paso 3. Construye los indicadores, es decir, la unidad con las que medirás, y
evaluarás el desempeño obtenido a lo largo del camino. Recuerda, si no se mide
lo que se hace, no se puede controlar, y si no se puede controlar, no se puede
dirigir, y si no se puede dirigir no se puede mejorar.

Paso 4. Establece cual será el primer paso que te llevará a la meta.

Paso 5. Determina fecha de inicio, y fecha estimada de culminación.

Veamos un ejemplo.

Objetivo Indicador Meta Primer paso Fecha Fecha de


de inicio culminación
Aumentar la Kg/hora Incrementar en Evaluar la
productividad un 20% la capacidad
del área de productividad instalada de
embazado mensual la planta

Independientemente del tamaño y complejidad de tu objetivo, un buen sistema


de gestión debe no solo estimular la acción, con pasos claros y concretos, sino
además debe permitir marcar las posibles variaciones que pudieran ir surgiendo
respecto al plan original, y en función de ello tomar las acciones correctivas a
que hubiere lugar.

Así pues, el plan de acción, y seguimiento de la gestión debe estar orientado al


futuro, soportada por un sistema de medición que de las alertas tempranas y
necesarias, y que al mismo tiempo permita observar la relación entre el valor
agregado y el costo laboral, y asía definir el tamaño y el valor óptimo del equipo
humano.

El plan de acción, constituido así, facilitará no solo la toma de decisiones, sino la


construcción de conocimiento (know how) como principal activo de la
organización, la orientación de políticas eficientes, y la operación de procesos
altamente productivos.

¡Buena Suerte!

126
Bibliografía

Alder, H. La Programación Neurolingüística, la nueva ciencia de la excelencia


personal. EDAF/Psicología y auto ayuda.

Branden, Nathaniel. La psicología de la Autoestima". Editorial Paidós, España.


2001.

Daniel Goleman, Inteligencia Emocional, Editorial Vergara, 2010.

Gordillo, F., Mestas, L, Arana, J., Salvador, J. El miedo como constructo de


análisis sistemático. Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera
Época. Año XVIII. Número 32. Febrero - Julio 2015

Hoffmann, W. Manual del coach profesional. Grupo editorial Norma. 2007

Kreimer, R. (2008). El sentido de la vida. Recuperado de 30 de junio de 2014, de


Filosofía para la vida: http:http://www.filosofiaparalavida.com.ar/sentidovida.htm

Mihaly Csikszentmihalyi, Flow: The Psycology of Optimal Experience, primera


edición, Nueva York, 15,3, 1975

Monroy, A. Entre lianas y serpientes. Edit, Autores de Argentina, 2016

Munch L. Evaluación y control de gestión: La garantía de la productividad


organizacional, editorial Trillas, México. 2005

Ortiz, I. et al ¿Son el error y el fracaso fuentes de aprendizaje y fortalecimiento


empresarial? Un punto de vista desde la filosofía empresarial. Ciencia
administrativa, No. 2 Año 2014

Pepin, C. Las virtudes del fracaso. Edit. Ariel. 2017

Peter, R., Honra tu límite: fundamentos filosóficos de la terapia de la


imperfección, Puebla, BUAP, 2003

Referencias
[1] https://www.ecured.cu/Efecto_Paradigma

[2] Manzanilla, V. Liderazgo hoy.com

[3] http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet

[4] 1 https://www.significados.com/valores/

127

También podría gustarte