Está en la página 1de 4

UNMSM. Ángeles Gonzales Luis, Arica Vidal Sebastián, Suxo Tanta Diana Andrea.

El amplificador operacional 1

INFORME FINAL 6:
EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL
dianast16@hotmail.com, sebas.av@gmail.com, luis.angeles2@gmail.com
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica – UNMSM


II. MATERIALES Y MÉTODOS
Resumen—El objetivo en esta experiencia es estudiar
el amplificador operacional, sus aplicaciones y sus A. Equipos, materiales y herramientas
configuraciones más conocidas hacienda uso de los utilizados
materiales que vamos a poner en lista más adelante,  Osciloscopio
usaremos los osciloscopios para medir los voltajes rms,
 Generador de señales
el generador de señales funcionará como la fuente AC.
En el circuito y tomaremos los datos con un multímetro,  Fuente de alimentación doble
amperímetro y datos de la parte Measure del  Multímetro
osciloscopio. Los errors que encontraremos serán  Punta de prueba de osciloscopio
provocados por los mismos instrumentos ya que varían  Amplificador operacional 741
dependiendo del ambiente y otras razones más. La  Resistores de 1KΩ (4), 10KΩ (2) y de 100KΩ
importancia del amplificador operacional en la
 Condensadores de 0.01uF y 0.02uF (2)
electrónica actual es que permite diseñar bloques
funcionales con un comportamiento que es  Diodo 1N4148
independiente de las características del elemento  Protoboard
amplificador. Con él se consigue diseñar circuito  Cables de conexión diversos
electrónico muy preciso y estable aun cuando se utilice
B. Esquemas
tecnología semiconductora que en sí es imprecisa e
inestable.

Índice de Términos—Amplificador, diodo, ganancia,


osciloscopio, señales.

I.INTRODUCCIÓN

El AMPLIFICADOR OPERACIONAL. Es un
amplificador diferencial de ganancia muy alta que
se utiliza como bloque constructivo para el diseño
de una amplia gama de circuitos electrónicos. Se
representa mediante un triángulo y las
características que lo definen son: Fig 1.Circuito a implementar.

- Ganancia diferencial infinita.


- Impedancia de entrada infinita
- Ganancia en modo común nula
- Impedancia de salida nula.

Informe final de práctica de laboratorio – Versión 1.0


UNMSM. Ángeles Gonzales Luis, Arica Vidal Sebastián, Suxo Tanta Diana Andrea. El amplificador operacional 2

Fig 2. Circuito implementado en Multisim


Fig 5. Esquema del circuito comparador a implementar del
punto 9.

Fig 3. Esquema del circuito sumador-inversor a


Fig 6. Esquema del circuito integrador-derivador a
implementar del punto 7.
implemetar del punto 11.

Fig 7. Esquema del circuitto a implementar en el puno 11.

C. Procedimiento
Fig 4. Circuito sumador-inversor implementado en multisim
1. Implemente el circuito de la figura 1.
2. Varíe el potenciómetro hasta que la salida

Informe final de práctica de laboratorio – Versión 1.0


UNMSM. Ángeles Gonzales Luis, Arica Vidal Sebastián, Suxo Tanta Diana Andrea. El amplificador operacional 3

sea cero con Vi = 0. Variar luego todo el Vi = 0,4 V


potenciómetro y encontrar los valores Vr = 741 mV
Vo = 1 V
extremos de Vo cuando el cursor se varía
9. COMPARADOR. Arme el circuito de la
en todo su rango
figura 5 (no considere el diodo D1) y
observe la señal de salida, variando el
Vomáx = 14,86 mV
potenciómetro a fin de cambiar el nivel de
Vomín = 1,2 mV
la tensión de referencia. Dibuje la curva
(El potenciómetro proporciona la
Vo versus Vr.
corrección OFFSET-NULL)
10. Agregue el diodo D1 tal como se muestra
Retorne el cursor a la posición que
en el circuito de la figura 5 e identifique el
permite que Vo = 0
efecto que ello causa en la salida. Grafique
3. Teniendo cuidado de conectar en forma
la señal de salida.
correcta las fuentes DC y con vi = 0, mida
11. INTEGRADOR y DERIVADOR.
las tensiones en todos los terminales del
Implemente los circuitos de las figuras 6 y
amplificador operacional. Complete la
7. Dibuje las señales de salida.
tabla 1.
4. Genere una señal sinusoidal de 1 KHz de III. RESULTADOS
frecuencia y de 1 Vpp de amplitud y
observe la salida a fin de determinar la TABLA 1. RESULTADOS
ganancia del amplificador
Vomáx = 1 Vpp TERMINAL 1 2 3 4 5 6 7 8
Vomín = 12 Vpp
Av = 12 - -
TENSIÓN (V) 12 7,2 0 7,07 11,26 0.022
5. Retire momentáneamente la resistencia de 12 12
100KΩ y observe vo. Para asegurarse de a. Tabla 1.
su conclusión, varíe la frecuencia y
amplitud de Vi para observar el efecto.
Coloque nuevamente la resistencia.
Vo = 26 mV

6. Varíe la frecuencia del generador


manteniendo Vi constante a fin de
determinar la respuesta en frecuencia del
amplificador. Observe la distorsión
producida por el fenómeno del “slew
rate”.
7. CIRCUITO SUMADOR-INVERSOR.
Implemente el circuito mostrado en la
figura 3. Ello permitirá sumar una señal
*Gráfico para el punto 8.
DC a la señal Vi.
Línea celeste: Voltaje de R.
8. Varíe el potenciómetro y observe el
Línea roja: Señal de entrada.
desplazamiento de la salida, anotando Vi,
Vr y Vo, el cual tiene componente DC.
Anote los valores extremos de Vr que
ocasionan un recorte en Vo. Dibuje las
formas de onda observadas.

Informe final de práctica de laboratorio – Versión 1.0


UNMSM. Ángeles Gonzales Luis, Arica Vidal Sebastián, Suxo Tanta Diana Andrea. El amplificador operacional 4

IV.ANÁLISIS DE RESULTADOS
¿Qué conclusiones obtuvo del experimento?

 Finalizada la práctica podemos definir al


amplificador operacional como un dispositivo
lineal de propósitos generales, el cual tiene
capacidad de manejo de señales normales o
definidas por fabricantes, estas pueden ser
manejadas por configuraciones básicas de un
amplificador operacional o por medio de
operaciones lógicas básicas.
*Gráfico para el punto 10  El amplificador operacional cumple con lo
Línea celeste: Señal de salida dicho en clases se observó que cuando la señal
ingresa por el pin negativo la señal de salida
sale desfasada 180° y con ganancia negativa y
si la señal ingresa por el pin positivo la señal a
la salida está en fase y con una ganancia
positiva a estos dos casos se los define como
inversor y no inversor respectivamente.

 Al sumar las señales tanto para la


configuracion inversor y no inversor se
observó a la salida para el un caso el desfase
de la señal sumada y una ganacia estable y
para el otro una señal en fase, al variar las
*Gráfico para el punto 11 de la figura 6 frecuencias de la señal de entrada fue notorio
Línea amarilla: Señal de entrada una distorción en la forma de la señal
Línea celeste: Señal de salida resultante.

REFERENCIAS
[1] Malvino, Albert Paul “Principios de electrónica”
[2] Robert L. Boylestad “Electrónica: Teoría de
Circuitos y Dispositivos Electrónicos”
[3]
https://www.ctr.unican.es/asignaturas/instrumentacion_5_
IT/IEC_2.pdf

*Gráfico del punto 11 figura 7


Línea amarilla: Señal de entrada
Línea celeste: Señal de salida

Informe final de práctica de laboratorio – Versión 1.0

También podría gustarte