Está en la página 1de 47

[Escribir texto] MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

INDICE

1. PRESENTACIÓN
2. MARCO LEGAL
3. GENERALIDADES
3.1. Propósito
3.2. Metodología
3.3. Objetivos del Milenio
4. ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI
4.1. Datos Generales de la provincia
4.2. Ubicación Geográfica
4.3. Demografía
4.3.1. Estructura y Densidad Poblacional
4.3.2. Crecimiento Poblacional
4.4. Diagnostico Situacional
4.4.1. Aspecto Social
4.4.1.1. Pobreza
4.4.1.2. Índice de Desarrollo Humano
4.4.1.3. Educación
4.4.1.4. Salud
4.4.1.5. Servicios Básicos
4.4.2. Aspecto Económico
4.4.2.1. Características Económicas
4.4.3. Aspecto Institucional
4.4.4. Aspecto Territorial y Ambiental

5. LA VISIÓN DISTRITAL, LINEAS ESTRATÉGICAS Y MISIÓN INSTITUCIONAL


5.1. Visión
5.2. Líneas Estratégicas
5.3. Misión
5.4. Valores Ciudadanos para el Desarrollo Vecinal

6. ANALISIS ESTRATEGICO PARA DETERMINAR LOS OBJETIVOS EN EL PERIODO 2011 – 2014


(FODA)
6.1. Variables del FODA, Actualización
6.2. Acciones Estratégicas:
6.3. Objetivos del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011 – 2014
7. PROGRAMAS Y PROYECTOS
7.1. Formulación de Programas y Proyectos Institucionales
8. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION
8.1. Estrategias a nivel Organizacional
8.2. Estrategias a nivel Funcional Operativo
8.3. Estrategias a nivel
8.4. Indicadores de Gestión
8.5. Factores Críticos de Éxito
9. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
[Escribir texto] MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

1. PRESENTACIÓN
Conscientes de nuestra responsabilidad de contribuir al logro del bienestar de los ciudadanos y ciudadanas
de la Provincia de Quispicanchi, el Plan de Desarrollo Institucional de la Municipalidad, es una propuesta
para orientar la gestión, propender a la prestación de servicios de calidad y mejorar la efectividad de la
acción municipal en la promoción del desarrollo integral, sostenible y armónico de nuestra ciudad.
Nuestra institución está pasando por un proceso de cambios, se viene impulsando diferentes procesos de
cara a la realidad institucional, por lo que este instrumento de gestión va más allá de ser un instrumento
rector interno, más bien animador de procesos de cambio institucional articulando los procesos internos. Se
vienen creando condiciones y escenarios del entorno para convertirnos en una institución democrática y
concertadora. Sin embargo, a nivel institucional, somos conscientes de las debilidades: identificación,
capacitación, compromiso, recursos, articulación de nuestras áreas, estilos, desempeño laboral. Todos
estos temas han sido discutidos en el proceso de planificación institucional, lo que aquí se presenta recoge
los elementos a partir de los cuales se ha planificado. El posicionamiento de la Provincia de Quispicanchi se
basa en sus recursos y potencialidades los que nos plantea la definición de lineamientos de acción política
que nos van a impulsar a trabajar, planificar y gestionar.
Por otro lado, como resultado de la reflexión institucional se ha identificado la necesidad de constituirse en
el ente promotor del desarrollo económico local y de la modernización de la capital provincial. En
consecuencia se formula un nuevo lineamiento de política institucional, buscando el equilibrio ambiental,
económico y social para lograr el desarrollo sostenible.
Finalmente implementar el Plan de Desarrollo Institucional es, sin duda, ambicioso; implica voluntad política
pero necesaria. Es el esfuerzo de una construcción participativa por nuestro mejor capital: las personas y
estamos seguros que priorizar su aplicación permitirá dar inicio en nuestra corporación edil a una crucial
transformación en los próximos años.

2. MARCO LEGAL
 Ley Nº 27680 Ley de Reforma Constitucional de la descentralización
 Ley Nº 27783 Ley de Bases de la descentralización
 Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo
 DS Nº 171-2003-EF Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo.

3. GENERALIDADES
3.1. Propósito
 Determinar la visión, misión, objetivos, metas y estrategias de la Municipalidad Provincial de
Quispicanchi para el período 2011-2014.
 Identificar proyectos de mejora de gestión 2011 – 2014, para lograr los objetivos institucionales.
 Definir los indicadores de gestión adecuados para monitorear su cumplimiento.
3.2. Metodología
La metodología de formulación ha considerado como marco técnico metodológico y normativo a las
directivas emitidas por la Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP) del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), mediante un proceso participativo y consensual entre los representantes
institucionales de la sociedad civil, las autoridades y funcionarios de la Municipalidad Provincial de
Quispicanchi.
El proceso metodológico se ha desarrollado en 4 fases:
 Actualización del diagnostico situacional de la Provincia.
Procedimiento: Se ha tomado como referencia la información del último censo de población y
vivienda 2007 INEI, y las principales proyecciones y tendencias al 2014.
 Revisión de la visión provincial, las líneas estratégicas y la misión de la Municipalidad.
Procedimiento: Consolidación de las propuestas y opiniones de los representantes de la sociedad
civil en los talleres de planeamiento dentro de los cuales se han determinado las estrategias e
indicadores del PEI.
 Análisis estratégico para determinar los Objetivos generales y específicos.
Procedimiento: Cruce de variables del FODA para obtener las acciones estratégicas como base
para la determinación de los objetivos institucionales para el período 2011-2014. Validación de los
objetivos por los representantes de la sociedad civil.
 Propuesta de programas y proyectos para el período 2011-2014.
[Escribir texto] MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

Procedimiento: Consolidación de los programas y proyectos propuestos por los


representantes de la sociedad civil, de los funcionarios de la Municipalidad Provincial de
Quispicanchi, proyectos en curso que requieren continuidad y proyectos priorizados en los
anteriores procesos participativos.
3.3. Objetivos del Milenio
 Erradicar la pobreza y el hambre
 Lograr la educación primaria universal
 Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer
 Reducir la mortalidad infantil
 Mejorar la salud materna
 Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.
 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
4. ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI
4.1. Datos Generales de la Provincia
GRAFICO 001: FICHA TÉCNICA PROVINCIAL
Provincia Quispicanchi
Departamento Cusco
Región Cusco
Región Natural Sierra, Ceja de selva
Capital Urcos
Población Censada 2007 82,173
Superficie (Km2) 7564.79
Dispositivo de Creación Decreto S/N
Fecha de Creación 21 de junio de 1825
Altura (m.s.n.m) 643 a 6,000 m.s.n.m
Numero de Distrito 12 incluido la capital provincial
Alcalde Graciano Mandura Crispín
Regidores  Julián Condori Puma
 Quintín Miguel Ángel Zambrano Vera
 Filomeno Chunca Soncco
 Buenaventura Martínez Díaz
 Jhon Ángel Machaca Bolaños
 Alfonso Gonzales Mamani
 Fermín Quispe Ppacsi
 Lucio Ttito Huaraccone
Dirección de la Municipalidad Jirón Cesar Vallejo Nº 109 de la Plaza de Armas de
Urcos
Teléfono 084-307050
Email www.quispicanchi.gob.pe

4.2. Ubicación Geográfica


La provincia de Quispicanchi se encuentra ubicado en el departamento del Cusco, al sur oriente de la
ciudad del Cusco. Quispicanchi es una de los trece (13) provincias del departamento del Cusco, se
halla a orillas del rió Vilcanota, entre las coordenadas 13º1’00" y 14º30’00" Latitud Sur y 70º19´30" y
71º49’30" Longitud Oeste con respecto al meridiano de Greenwich, es la segunda provincia más
grande del departamento del Cusco.
Presenta tres zonas geográficas naturales que son: Sierra, Ceja de Selva y Selva y por sus
características topográficas, climatológicas, ecológicas y de altitud se distinguen tres zonas: Piso de
Valle, Zona Alta o Alto Andina y Zona de Ceja de Selva.
[Escribir texto] MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

En el gráfico 002: La ubicación y división política de la provincia de Quispicanchi:


PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO

QUISPICANCHI

DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI

Limites:
 Por el Norte : Con las provincias de Calca y Paucartambo (Cusco) y el departamento de
Madre de Dios.
 Por el Este : Con la provincia
Cusco
de Cusco y Acomayo
 Por el Sur : Con la provincia de Canchis y el departamento de Puno
 Por el Oeste : Con el departamento de Puno
4.3. Demografía
Según el censo realizado en el mes de Octubre del 2007 por el INEI, la provincia de Quispicanchi, tiene
una población de 82,173 habitantes.
4.3.1. Estructura y Densidad Poblacional
Según el Censo de Población realizado en el año 2007, la población de la Región Cusco fue
de 1´171,403 habitantes y la provincia de Quispicanchi registró 82,173 habitantes que
representa el 7.01% de la población regional. (ver grafico 003).
GRAFICO 003 CUADROS COMPARATIVOS NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL
30000000 28220764

25000000

20000000

15000000

10000000

5000000
1171403 82173
0
PERU CUSCO QUISPICANCHI

PERU: 28´220,764 CUSCO: 1´171,403 QUISPICANCHI: 82,173


Fuente:
INEI. Censo Poblacional Nacional 2007
Elaboración: Equipo de Gestión Socio Ambiental Walsh Perú S.A.
[Escribir texto] MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

En el grafico 004: se muestra la densidad de la población de la provincia de Quispicanchi en


comparación a la totalidad del país.
Gráfico 004: Provincia de Quispicanchi: SUPERFICIE Y POBLACION
AMBITO SUPERFICIE POBLACIÓN DENSIDAD
Ha Habitantes Hab/Ha.
Perú 1´285,220 28,220,764 21.96
Cusco 71,986.5 1,171,403 16.3
Quispicanchi 75,64.79 82,173 10.9
Fuente:
INEI. Censo Poblacional Nacional 2007

4.3.2. Crecimiento Poblacional:


Según el informe del Censo Nacional de los años 1981, 1993, 2005 y 2007, la provincia de
Quispicanchi presenta una de crecimiento negativa (-0.1%), de la comparación entre el 2005 al
2007; pero con referencia a los censo de 1981 al 2007, se manifiesta un crecimiento de la
población de Quispicanchi, cuyo mínimo crecimiento, se asocia a la enorme migración por la fuerte
composición rural de la provincia, así como se ha producido un descenso en la fecundidad; lo que
representa que en el año 2005 se contaba con 82,802 habitantes y conforme al censo nacional del
2007 la población de Quispicanchi asciende a 82,173 habitantes.
En el gráfico 005 se puede observar el índice de crecimiento negativo de la provincia en
comparación con los anteriores porcentajes de censos.
GRAFICO 005: COMPARACION DE INDICES DE CRECIMIENTO NEGATIVO

Quispicanchi
100000
POBLACION POR CENSOS

80000

60000

40000

20000

0
1981 1993 2005 2007
Quispicanchi 62250 75853 82802 82173
FUENTE: Censos de vivienda y población de 1981,1993, 2005 y 2007

Población de la Provincia de Quispicanchi por distrito


DISTRITO POBLACION
Oropesa 6,432
Lucre 3,850
Urcos 10,087
Andahuaylillas 4,940
Camanti 2,073
Huaro 4,366
Cusipata 4,755
Marcapata 4,520
Quiquijana 10,340
Ocongate 13,578
Ccatca 14,346
Carhuayo 2,886
Fuente: INEI: Censo X de Población y V de Vivienda 2007
[Escribir texto] MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

En el gráfico 006: se puede observar el cuadro de la población por grupos de edad


TOTAL %
Población por grandes grupos de edad
82,173 100.0
00-14 31,873 38.8
15-64 45,138 54.9
65 y más 5,162 6.3
En cuanto a la distribución de la población por grupos de edad, (Grafico 006), en la provincia de Quispicanchi, se observa
que la población provincial está en proceso de envejecimiento, es decir, ha disminuido la alta proporción de menores de 15
años, para trasladar esta importancia al grupo de edades productivas (de 15 a 64 años) y al grupo de edad de las personas
de 65 años y más. Una estructura poblacional de este tipo significa que las principales necesidades están centradas en el
grupo de 15 a 64 años, donde las necesidades son relacionadas al empleo y los servicios de salud especializados en la
mujer, dado que en este grupo se encuentran las mujeres en edad reproductiva. Asimismo, ya se avizora la importancia
porcentual de las personas de la tercera edad, de 65 años y más, cuyas necesidades se centran en servicios
especializados de salud y transporte, entre otros.
50000 45138
40000 31873
30000
20000
10000 5162
0
00-14 15-64 65 a mas

00-14 15-64 65 a mas


Fuente: INEI: Censo X de Población y V de Vivienda 2007.

En el gráfico 007: se puede observar el cuadro de la población por grupos de edad

POBLACION POR SEXO

50% MUJERES : 40731


50% VARONES: 41442

Fuente: INEI: Censo X de Población y V de Vivienda 2007.


En el gráfico 008: se puede observar el cuadro de la población por RESIDENCIA

POBLACION POR RESIDENCIA

35% URBANA
RURAL
65%

Fuente: INEI: Censo X de Población y V de Vivienda 2007.


[Escribir texto] MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

4.4. Diagnostico Situacional


4.4.1. Aspecto Social
4.4.1.1. Pobreza
Según el Mapa de Pobreza (FONCODES) y el informe del PNUD; Quispicanchi se encuentra
en el grupo de provincias pobres; la mitad de los distritos se encuentran en la condición de
muy pobres; específicamente: Cusipata, Quiquijana, Carhuayo, Ocongate, Ccatca y
Marcapata, se encuentran en situación de muy pobres; mientras que la otra mitad califican
como pobres: Camanti, Lucre, Huaro, Oropesa, Andahuaylillas y Urcos.

Grafico Nº 008: NIVELES DE POBREZA EN LA PROVINCIA


MUY POBRES POBRES
Cusipata Oropesa
Marcapata Lucre
Quiquijana Urcos
Ocongate Andahuaylillas
Ccatcca Camanti
Carhuayo Huaro

Los niveles de pobreza en la que se halla los diferentes distrito de la provincia de Quispicanchi,
la representamos en porcentajes, tomando como indicadores aspectos monetarios y no
monetarios, este ultimo medido en función al acceso a necesidades básicas insatisfechas. La
expresamos en el siguiente mapa:
Grafico Nº 009: MAPA DE NIVELES DE POBREZA EN LA PROVINCIA

Incidencia de Pobreza Total


De 83.3% a 93.3% De 71.8% a 82.6%

De 60.0% a 70.7% De 45.2% a 56.3%

De 14.1% a 38.3%

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

4.4.1.2. Índice de Desarrollo Humano


En el informe sobre Desarrollo en el Perú 2007 del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) considera a la Provincia de Quispicanchi en el puesto 183 de las 195
provincias del país. en Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Gráfico 010: Ranking Distrital de IDH en la Provincia de Quispicanchi

Índice de
Esperanza de vida Logro Ingreso familiar per
Población Desarrollo Alfabetismo Escolaridad
al nacer Educativo cápita
Humano
Distritos abitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking
Ingreso
ranking
mensual

Quispicanchi 82 173 66 0,5215 183 67,32 183 77,07 169 84,50 109 79,54 163 166,4 148
Urcos 10 087 479 0,5563 1 154 67,56 1 724 83,89 1 182 90,61 276 86,13 918 238,0 572
Andahuaylillas 4 940 847 0,5598 1 076 67,25 1 740 86,55 1 025 90,80 250 87,97 759 232,4 613
Camanti 2 073 1 322 0,5433 1 370 67,56 1 725 90,33 739 75,67 1 617 85,44 989 171,8 1 093
Ccarhuayo 2 886 1 152 0,4816 1 817 67,06 1 755 68,15 1 762 77,18 1 564 71,16 1 792 101,4 1 795
Ccatca 14 346 340 0,4871 1 809 67,06 1 754 67,31 1 780 84,69 1 049 73,10 1 754 95,7 1 810
[Escribir texto] MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

Cusipata 4 755 866 0,5167 1 695 67,37 1 736 75,60 1 579 87,43 729 79,55 1 490 134,9 1 545
Huaro 4 366 916 0,5425 1 380 67,46 1 730 83,44 1 217 85,18 998 84,02 1 131 199,8 850
Lucre 3 850 994 0,5634 1 016 67,61 1 720 87,31 968 88,95 529 87,85 770 244,3 540
Marcapata 4 520 886 0,4935 1 798 67,08 1 751 75,10 1 599 73,67 1 681 74,62 1 721 102,8 1 789
Ocongate 13 578 363 0,5024 1 773 67,30 1 739 74,29 1 637 77,84 1 527 75,48 1 696 132,9 1 568
Oropesa 6 432 696 0,5802 737 67,58 1 723 89,18 822 90,05 352 89,47 617 316,4 293

Quiquijana 10 340 468 0,4930 1 800 67,25 1 741 66,23 1 792 86,19 884 72,88 1 758 129,8 1 605
Fuentes: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Oficina del Perú 2007

El Gráfico 010; señala que los distritos de Ccarhuayo, Ccatca y Quiquijana se hallan considerados
como distritos de mayor pobreza al ocupar el 1,817, 1809 y 1800 en el mapa de pobreza, de los 1838
distritos que existen en el Perú; en general la provincia de Quispicanchi, tiene al 90 % de sus
habitantes como muy pobres o extremadamente pobres. El ingreso familiar medio es de 175 soles
mensuales. Los indicadores de desnutrición crónica en menores de 12 años alcanza el 48%; El Índice
de Desarrollo Humano (IDH) en Quispicanchi es 0.5215, siendo este índice una medida del desarrollo
humano, asimismo la Tasa de Alfabetismo es 77.07%, es decir el 26.93% de la población de la
población de Quispicanchi, no sabe leer y escribir un párrafo breve, la Esperanza de Vida promedio
es hasta los 67 años.
4.4.1.3. Educación
La oferta educativa de la provincia de Quispicanchi está cubierto por el sector público y privado; el
sector público (el estado a través del Ministerio de Educación cubre el 96% de los servicios) con 321
Instituciones Educativas, y el sector privado cubre el 4% de los servicios, con 13 Instituciones
Educativas.
Grafico 011: Cobertura de Atención

COBERTURA DE ATENCION
4% Publica Privada

96%

Fuente: Censo Escolar 2007

En el ámbito de la provincia de Quispicanchi, en cierta manera, se ha logrado un acceso mayor en


educación primaria de menores, fenómeno que no tienen igual comportamiento en los niveles de inicial
y secundaria, además en este último nivel, especialmente el área rural o aquellos que se encuentran en
extrema pobreza, los estudiantes terminan sus estudios tres o cinco años después de cumplir 16 años
de edad, considerada como la edad normativa para concluir los estudios.
La infraestructura, así como los servicios de las instituciones educativas, específicamente los del área
rural que en su mayoría se encuentran en situación de pobreza, tampoco ofrecen condiciones mínimas
para estudiar con dignidad, pues carecen de provisión de agua potable, no tienen servicio de desagüe,
no cuentan con servicios higiénicos y si existe está en estado por demás deficiente.
Una de las causas fundamentales para un buen inicio de vida en la primera infancia viene a ser los
niveles de desnutrición crónica que existe especialmente en los sectores rurales así tenemos a nivel de
la provincia de Quispicanchi el año de 1999 el porcentaje de desnutrición crónica fue del 49.1%, esto
significa que de cada 100 niños 49 se encontraban en situación de desnutrición crónica, y para el año
2005 este porcentaje disminuye no tan significativamente a 47.7%. Situación negativa que se presenta
aun con índices más altos en algunos distritos en el año 2005, tales como en Marcapata muestra un
61.4%, Ccatcca 60.8%, Ccarhuayo 55.1%, Ocongate 50.6%, Quiquijana 50% y los demás distritos
muestran un índice por debajo del índice provincial, siendo el distrito de Marcapata el que registra el
más alto por cuanto de cada 100 niños 61 se encuentran en situación de desnutrición crónica.
[Escribir texto] MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

La cobertura de atención del servicio educativo en la provincia para el año 2010 es de 26317
estudiantes en un total de 334 instituciones o programas educativos. De este total el 96% son
instituciones educativas estatales y sólo un 4% son privadas y atienden a 330 estudiantes.
La mayor atención y cobertura se da en el nivel primario de menores con un total de 150 Instituciones
Educativas, considerando los estatales y no estatales y atienden a un total de 15680 estudiantes,
contrariamente a ello, sólo existen un total de 36 instituciones educativas del nivel secundario de
menores para la atención de un total de 5915 estudiantes, donde la mayor demanda es en los centros
poblados urbanos tal como Urcos, siendo contrario en el área rural. Cabe resaltar la falta de servicio
educativo en el nivel secundario de adultos de gestión estatal, muy a pesar que existe población
estudiantil que demanda el mismo, lo único que existe es en la forma no escolarizada de gestión
privada, el siguiente cuadro resume de mejor forma.
Grafico 012: Población Escolar e Instituciones Educativas
UGEL Quispicanchi: Estudiantes e Instituciones Educativas, por gestión, según niveles y modalidades
Total Público Privado
Institución Institución Institución
niveles y modalidades Estudiantes
Educativa
Estudiantes
Educativa
Estudiantes
Educativa
Total % Total % Total % Total % Total % Total %
TOTAL (A+B) 26317 100 334 100 25987 99 321 96 330 1 13 4
A) ESCOLARIZADO 24506 100 253 100 24297 99 244 96 209 1 9 4
Educación Inicial 2233 100 59 100 2230 100 58 98 3 0 1 2
Educación Primario Menores 15680 100 150 100 15576 99 147 98 104 1 3 2

56 100 1 100 56 100 1 100 0 0 0 0


Educación Primario Adultos
Educación Secundario Menores 5915 100 36 100 5888 100 33 92 27 0 3 8
Educación Especial 17 100 1 100 17 100 1 100 0 0 0 0
Educación Ocupacional 486 100 5 100 411 85 3 60 75 15 2 40
Formación Magisterial 119 100 1 100 119 100 1 100 0 0 0 0

B) NO ESCOLARIZADO 1811 100 81 100 1690 93 77 95 121 7 4 5


Educación Inicial 160 100 77 100 1690 11 77 100 0 0 0 0
Educación Primario Adultos 20 100 2 100 0 0 0 0 20 100 2 100
Educación Secundario Adultos 101 100 2 100 0 0 0 0 101 100 2 100
Fuente: Archivo Censo Escolar 2007 – UGEL Quispicanchi

Ante edad, edad normativa y extra edad.


Un problema casi general en la provincia de Quispicanchi, viene a ser la extra edad o atraso escolar,
que es el desfase entre la edad cronológica del educando y su edad normativa, entendiéndose esta
ultima como la edad cronológica normal con el que corresponde cursar un determinado grado de
estudios, pues es el caso que en el nivel primario de menores se tiene un 53% de alumnos con extra
edad quiere decir que en el referido nivel de cada 100 estudiantes 53 vienen cursando un determinado
grado con una edad cronológica mayor que la edad normativa, dicho problema es peor aún en el nivel
secundario de menores que muestra un 65 % de extra edad que significa que por cada 100 estudiantes
65 vienen cursando un determinado grado en dicho nivel con una edad cronológica mayor que la
normativa. El otro desfase es aquella conocida como ante edad, que corresponde a los estudiantes que
cursan un determinado grado de estudios con una edad menor que la normativa, cuyo comportamiento
en el ámbito provincial en lo referente al nivel primario de menores muestra un 6%, y en secundaria de
menores un 8%.
A nivel de los grados de estudios, dichos indicadores tiene el siguiente comportamiento, en el nivel
primario de menores son cuarto y quinto grados los que muestran mayores índices de atraso escolar tal
como 65%, por otro lado, con respecto a la ante edad es el sexto grado que muestra el mayor índice
con un 8%.
[Escribir texto] MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

GRAFICO Nº 013: ANTE EDAD, EDAD NORMATIA Y EXTRA


EDAD EN EL NIVEL PRIMARIO
6%

ANTE EDAD : 972


53% 41%
EDAD NORMATIVA: 6285
EXTRA EDAD : 8064

Fuente: Archivo Censo Escolar 2007 – UGEL Quispicanchi

En el nivel secundario de menores, es el tercer grado el que muestra el mayor índice tal como 68% y
con respecto a la ante edad es quinto grado el muestra el mayor índice con un 10%. Con respecto a la
edad normativa, en el nivel primario de menores en promedio se registra un 41% y a nivel de grados el
que muestra el mayor indicador es primer grado que registra 69% y en secundaria de menores un 27%,
en promedio se registra 27% y a nivel de grados los que muestra mayores indicadores son primero,
tercero y cuarto grados tal como un 28% en los tres grados.
GRAFICO 014: ANTE EDAD, EDAD NORMATIVA Y EXTRA EDAD
EN EL NIVEL SECUNDARIO
8%

ANTE EDAD : 405


27% EDAD NORMATIVA: 1371
65% EXTRA EDAD : 3228

Fuente: Archivo Censo Escolar 2007 – UGEL Quispicanchi

Analfabetismo
La provincia de Quispicanchi, es la quinta provincia con mayores tasas de analfabetismo en el ámbito
regional; internamente los distritos con mayores tasas de analfabetismo adulto son: Ccatca, Carhuayo,
Quiquijana, Ocongate y Cusipata con 35.2%, 34.2%, 33.3%, 29.1% y 27.7% respectivamente. Mientras
los distritos con menores tasas de analfabetismo son: Oropesa y Lucre con 11.9% y 14.2%
respectivamente.
La situación del analfabetismo, en la provincia de Quispicanchi, como en el mayor numero de
provincias del Cusco, es muy preocupante, pues registra un 22.9%, esta situación es aun mas critica,
en el área rural donde el 30.4% de la población total es analfabeta y por último un 36.1% de mujeres
son analfabetas, esto es, en una población de 15 años a mas.
4.4.1.4 Salud
La Dirección Regional de Salud Cusco, ejerce la autoridad máxima en salud, en el ámbito de la Región
Cusco, sobre todas las personas jurídicas y naturales que prestan atención de salud o cuyas
actividades afecten directa o indirectamente a la salud de la población.
Para el mejor cumplimiento de sus funciones, la organización territorial de la Dirección Regional de
Salud Cusco, considera 05 Redes de Servicio de Salud: Red la Convención, Red Cusco Norte, Red
Cusco Sur (San Jeronimo, Ocongate y Urcos), Red Canas- Canchis-Espinar, Red Kimbiri- Pichari y 36
microrredes.
[Escribir texto] MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

La Red de Servicios de Salud Sur, que a su vez se distribuye en tres Micro redes (San Jeronimo,
Ocongate y Urcos), contando para el ámbito de la provincia de Quispicanchi, con un total de 19
establecimientos de salud: 04 de Centros de salud de categoría I-4, 01 Posta de Salud categoría I-3, 06
Postas de Salud categoría I-2 y 08 Postas de Salud categoría I-1.
Solo existe un hospital en toda la provincia y está ubicado en Urcos. Cada uno de los distritos del
ámbito de la provincia cuenta con un Centro de Salud y Urcos y Ccatcca, además, tienen Puestos de
salud.
Grafico Nº 015: Número de establecimientos de salud en la Provincia por distritos.

PROVINCIA/DISTRITO CATEGORIA
TOTAL
I-4 I-3 I-2 I-1

QUISPICANCHI 4 1 6 8 19

Oropesa 0 1 1

Lucre 0 1 1

Urcos 1 1 2

Andahuaylillas 0 1 1

Camanti 0 1 1

Huaro 0 2 2

Cusipata 0 1 1 2

Marcapata 0 1 1 2

Quiquijana 1 1 2

Ocongate 1 1 2

Ccatcca 1 1 2

Carhuayo 0 1 1

Fuente: Población Cusco 2008- Estadísticas DIRESA


[Escribir texto] MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

Perfil de Salud de la Población


El perfil de salud de la población de la provincia de Quispicanchi puede delinearse a partir de los
siguientes indicadores:
a. ALTA TASA DE MORBI-MORTALIDAD MATERNA INFANTIL.-
El problema de la morbi-mortalidad materna infantil, se manifiesta como una deficiente por:
Deficiencia e insuficiente en las competencias y disponibilidad de los recursos humanos,
relacionados a materno-neonatal, insuficiente e inadecuada infraestructura de acuerdo a la
categoría de los establecimientos de salud.
b. ALTA TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE CINCO
AÑOS.-
El problema de la desnutrición crónica y anemia en niños menores de cinco años, se
manifiesta por: La dieta pobre en cantidad y calidad, a la que acceden la mayor parte de la
población de la provincia de Quispicanchi, principalmente los habitantes del área rural, situación
que tiene sus causas, en los hogares que tienen practicas inadecuadas para el cuidado infantil y la
alimentación de los menores de 36 meses; así como la insuficiente disponibilidad de alimentos de
calidad, ocasionados generalmente por la dilución familiar de los alimentos de los programas de
nutrición.
c. ALTA PREVALENCIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y DEGENERATIVAS.
La prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas, tiene sus causas inmediatas en: El
alto nivel de estrés de la población sobre todo urbana, debido no solo a la excesiva carga laboral
de la población activa, sino también al creciente desempleo abierto, Detección tardía de
enfermedades.

d. INADECUADA CALIDAD DE ATENCIÓN DE SALUD.-


La falta de una adecuada y oportuna atención humana genera la falta de presencia del
paciente a los establecimientos de salud.
Desnutrición:
La desnutrición crónica es uno de los principales problemas que aqueja a la provincia de
Quispicanchi; al año 2005 era la segunda provincia de la región después de Chumbivilcas con
alta tasa de desnutrición crónica, 47.7 de cada 100 niños de 6 a 9 años de edad se encuentran
en situación de desnutrición crónica, mientras en la región la tasa es de 33,7%; en el nivel
nacional es de 21,9%. Una mirada a las tasas por distritos, muestra que la desnutrición crónica
en algunos sobrepasa el 60%. La desnutrición se incrementó entre 1999 y el 2005; en los
distritos de Ccarhuayo, Marcapata y Quiquijana; es preocupante el caso del distrito de Marcapata
donde incrementó de 58.7% a 61.4%, el segundo distrito con mayor desnutrición infantil es
Ccatcca, no obstante reducir en los últimos seis años la tasa de desnutrición en 2.6%; el tercer
distrito con mayor desnutrición es Ccarhuayo (que entre 1999 al 2005 incremento su tasa en
0.8%), el cuarto distrito con mayor desnutrición es Ocongate con 50,6%; en quinto lugar esta
Quiquijana que además incrementó la tasa de desnutrición crónica en 1.3%; en sexto lugar se
ubica el distrito de Cusipata que mantiene el 50,0%. Los distritos con menor cantidad de niños
desnutridos son: Camanti (28,8%), Oropesa (31,4%), Lucre (34.4%), Andahuaylillas (35,9%),
Huaro (38.3), y Urcos registra un 44.1% de desnutrición crónica infantil.

Grafico 016: Tasa de Desnutrición crónica

1999

2007
ANDAHUAYLILLA

MARCAPATA

QUIQUIJANA
OCONGATE
CARHUAYO
QUISPICANCHI

CUSIPATA

OROPESA
CAMANTI

CCATCA

HUARO
URCOS

LUCRE
PERU
[Escribir texto] MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

Las principales causas de la mortalidad infantil en la provincia, están asociadas a las


afecciones originadas en el Período perinatal, enfermedades del sistema respiratorio (IRAs),
enfermedades diarreicas agudas (EDAs) y enfermedades del sistema circulatorio.

Grafico 017: servicios de Salud

4.4.1.4. Acceso a Servicios Básicos.


Servicio de Agua Potable y Saneamiento
El 36,3 % de la población regional del Cusco no cuenta con el servicio de agua potable
y el 61,1 % tampoco tiene desagüe. En la provincia de Quispicanchi estos porcentajes
son mayores que la región. (Ver Cuadro 018).

De los distritos estudiados, Camanti es el distrito que presenta un porcentaje muy alto
de personas que no cuentan con agua potable y desagüe (9 de cada 10 personas
carecen de estos servicios). Aparentemente Ccatcca tendría una menor proporción de
población sin agua potable y en Ocongate se presenta el menor porcentaje de
población sin desagüe.

La carencia de servicios de agua y desagüe influyen directamente en las condiciones


de salud de la población, especialmente de los niños, quienes se ven afectados por
enfermedades diarreicas agudas.

Cuadro 018: Población sin acceso a agua potable y desagüe

Indicador Ámbito
Cusco Quispicanchi * Urcos Ocongate Ccatcca Camanti
% de población sin
36,3 5 44,43 22,69 16,46 89,90
agua potable
9
% de la población sin
61,1 8 77,97 58,22 76,88 89,40
desagüe
4
Fuente: Mapa de Pobreza 2000 – FONCODES. / * Diagnóstico de la Provincia de
Quispicanchi CCAIJO. Elaboración: Equipo de Gestión Socio Ambiental Walsh Perú S.A.,
noviembre 2005.

Tipo de Abastecimiento de Agua según Hogares


El principal sistema de abastecimiento de agua de los hogares de la provincia de
Quispicanchi es la proveniente de la red pública, seguida del agua que se obtiene del
río, acequia o manantial (Cuadro 019)
[Escribir texto] MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

Sin embargo, a nivel distrital existen diferencias. En Urcos, el abastecimiento de agua


potable es por el sistema de red pública y de pozo, seguida de río, acequia o manantial.
En Ccatcca, la principal fuente es la red pública, seguida de pozo y río, acequia y
manantial. En Ocongate y Camanti la mayoría de la población se abastece de agua de
río, manantial o acequia.
Cuadro 019: Tipo de abastecimiento de agua.
Red pública
Red pública fuera de la Camión- Río, acequia,
Pilón de uso
Ámbito dentro de la vivienda, pero cisterna u Pozo manantial o Otro Total
público
vivienda dentro del otro similar similar
edificio
Cusco 113 529 31 413 9 566 268 6 561 74 136 8,208 243 681
Quispicanchi 5 987 391 518 9 521 3 464 712 11 ,602

Urcos 294 64 38 23 208 154 781


Ccatcca 812 9 52 2 366 334 31 1 606
Ocongate 345 57 62 1 81 1 200 112 1 858
Ccamanti 39 149 42 1 164 1 396
Fuente: Sistema de recuperación de Datos Censos Nacionales: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda - 2007

Servicios higiénicos
En cuanto a los servicios higiénicos conectados al hogar, el censo de población y
vivienda 2007 registra que casi la mitad de los hogares carecen de servicios higiénicos.
A nivel distrital, Camanti es el que registra la mayor proporción de hogares sin servicios
higiénicos (63.3%), seguido de Ocongate (57.7%), Ccatcca (46.6%) y Urcos (33%).

La carencia de servicios higiénicos está relacionada a los niveles de salud de la


población y su carencia afecta mayormente a los niños, provocando enfermedades
infecciosas, especialmente diarreas.
Cuadro 020: Servicio Higiénico al que está conectado el Hogar

Red pública Red pública fuera de Rio,


Pozo Pozo ciego o
dentro de la la vivienda pero acequia o No tiene Total
séptico negro / letrina
vivienda dentro del edificio canal
Cusco 74,229 44,550 8,389 51,774 5,512 96,735 281,189
Quispicanchi 2,107 2,257 727 4,432 328 9,713 19,564
Urcos 279 592 373 351 19 797 2,411
Ccatcca 110 159 78 1,163 74 1,381 2,965
Ocongate 127 513 24 708 79 1,979 3,430
Camanti 17 111 1 5 18 262 414
Fuente: Sistema de recuperación de Datos Censos Nacionales: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda
2007
Servicio de recojo de basura
Las municipalidades son las que tienen por función el recojo de basura y la disposición
final de desechos sólidos. En la provincia de Quispicanchi, el 51% de la población
urbana se beneficia de este servicio y en la zona rural sólo el 1% cuenta con este
servicio.

Tal como se observa en el Cuadro 5.5.4-28 la práctica común de disposición de la


basura, es quemarla (16% en la zona urbana y 48% en la zona rural) y botarla al río
(27% y 12% para el área urbana y rural, respectivamente).

Cuadro 021: Provincia de Quipicanchi: forma de eliminación de la basura según área


rural y urbana
[Escribir texto] MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

Forma Urbano (%) Rural (%)


La recoge el camión de la Municipalidad 5 1
La quema 1 48
La botan al río 26 12
La botan / entierran en Chacra 79 51
Fuente: Diagnóstico de la Provincia de Quispicanchi 2000 – CAIJO.

Servicio de Energía Eléctrica


El 40,7% de los hogares de la provincia de Quispicanchi no cuenta con energía
eléctrica. A nivel de los distritos más de la mitad de la población de Ocongate no cuenta
con este servicio básico; el distrito con más cobertura es Ccatcca porque sólo el 16,03
% de los pobladores no cuentan con energía eléctrica (Ver Cuadro 022).

El acceso a la energía eléctrica no solo favorece ampliar la jornada del día, apoyando el
estudio de los niños por la noche, sino el acceso a la información, como por ejemplo a
través de la radio o televisión.

Cuadro 022: Población con escasa electricidad

Región Provincia Quispicanchi


Indicador
Cusco
Urcos Ocongate Ccatcca Camanti
% de la población si n
40,7 47,70 61,91 16,03 31,16
electricidad
Fuente: Mapa de Pobreza 2000 – FONCODES.
Elaboración: Equipo de Gestión Socio Ambiental Walsh Perú S.A., noviembre 2005.

La información correspondiente al censo de población y vivienda 2007 señala que el


principal tipo de alumbrado utilizado por los hogares en los distritos de Ocongate,
Quiquijana, Cusipata, Ccatcca; Carhuayo, Marcapata, Cusipata y Camanti corresponde
al sistema eléctrico, seguido de kerosene y velas.
4.4.2. ASPECTO ECONOMICO
La principal actividad del sector primario en la provincia es la agropecuaria, básicamente de
auto subsistencia y está caracterizada por un modelo de economía campesina en el 79%,
pequeña agricultura en un 18% y de agricultura empresarial en un 3%; el 60% de la PEA es
agropecuaria, condición que califica a la provincia como de alta ruralidad.
Tierras para la Producción Agraria
Para la evaluación del potencial agropecuario es fundamental conocer la capacidad de
los suelos desde el punto de vista económico; en esta perspectiva es útil cuantificar los
suelos de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor15, de acuerdo a esta clasificación en la
provincia de Quispicanchi, encontramos las siguientes clases de tierras:
 Tierras Aptas Para Cultivo En Limpio16 (A).- Reúnen condiciones ecológicas que
permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sombrío de plantas
herbáceos o semiarbustivas anuales o bianuales, bajo técnicas adecuadas
económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deteriorar la capacidad
productiva del suelo, ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Este grupo de tierras
alcanza una superficie de 20,591.29 ha, representan solo el 2.45 % del total del área;
Solo los distritos de Camanti, Andahuaylillas, Ccatcca, Cusipata, Oropesa, Quiquijana
y Urcos sobrepasan las 1500 ha. de tierras de potencial propiamente agrícola.
 Tierras Aptas para Pastos (P). Son las que no reúnen las condiciones ecológicas
mínimas para los cultivos en limpio o permanentes, pero que permiten la implantación de
pastos cultivados o poseen pastos naturales para su uso bajo técnicas adecuadas y
económicamente accesibles, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni
alteración del régimen hidrológico. Marcapata y Ocongate, comparten la mayor cantidad
de tierras aptas para pastos, seguidos de Camanti, Ccatcca y Ccarhuayo; para Ocongate
[Escribir texto] MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

como para Ccatcca, estas tierras significan casi la mitad de su territorio, confiriéndoles
especialmente al primero, características productivas prioritariamente ganaderas. Urcos,
Oropesa, Andahuaylillas, Huaro y Lucre, Quiquijana y Cusipata por su parte, tiene menor
proporción de estas tierras y aparentemente una menor potencialidad ganadera.
 Tierras Aptas para Producción Forestal (F).- No reúnen las condiciones ecológicas
requeridas para cultivos o pastos, pero permiten su uso para la producción de madera y
otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no
causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico
de la cuenca. La mayor superficie de tierras forestales se encuentra en el distrito de
Camanti, seguido de lejos por los distritos de Urcos, Quiquijana y Oropesa, mientras que
distritos como Ccarhuayo, Ccatcca, Huaro y Ocongate, muestran las menores
superficies. Urcos, Oropesa y Cusipata tienen importantes áreas de aptitud forestal,
que cobran importancia, cuando se toma en cuenta su cercanía al mercado más grande
de consumo de la madera: la ciudad del Cusco.

 Tierras de Protección (X).- Están constituidas por aquellas tierras que no reúnen las
condiciones ecológicas mínimas para cultivos, pastos o producción forestal. Se
incluyen dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y
otras tierras que aunque presentan vegetación natural boscosa, arbustiva herbáceo, si
bien su uso puede tener alguna utilidad económica, con el riesgo de generar impactos
ambientales críticos. Deben ser manejadas con fines de producción de cuencas, vida
silvestre, valores escénicos recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de
interés social.

Estas tierras se encuentran en toda la provincia, siendo Camanti, seguido de Marcapata y


Ocongate, los distritos que tienen mayor proporción, mientras es menor en los distritos de
Oropesa, Huaro, Andahuaylillas, Lucre y Urcos (cuenca media del Vilcanota).
Dependiendo de la presión demográfica existente, muchas de las tierras de pastos, de
producción forestal y de protección en la actualidad son usadas para la producción
agrícola, bajo estrategias de rotación colectiva de cultivos denominado Muyus o layme en
algunas zonas.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

Producción Agrícola
Bajo un sistema de producción generalmente mixto (ganadería y agricultura) la agricultura
se da de acuerdo a la oferta agro climática existente, condicionando a la conformación
de unidades de producción social y económicamente particulares; así, existen algunos
espacios en los que se desarrollan algunos cultivos con orientación de mercado: rocoto,
llacon, café, arroz, coco, plátanos, cítricos, yuca, hortalizas, en otros la producción prioritaria
es la papa nativa, olluco, oca, mashua, siendo los espacios con mejor potencial Ccatcca,
Ccarhuayo, y Marcapata entre los 3500 a 3700 metros de altitud.
Por otro lado la demanda para estos productos esta dada desde los mercados locales así
como regionales caso Puerto Maldonado, a la fecha se realiza el comercio en el mercado
local, sin embargo las hortalizas se transportan desde Cusco y Sicuani, también llegan
hortalizas de Arequipa. Es importante aclarar que el precio de la papa, particularmente en la
localidad de Marcapata es mayor a los que se registran en los mercados de Cusco,
Urcos, situación influenciada por la demanda de los mercados de Puerto Maldonado.
También existe una producción menor de hortalizas (cebolla, zanahoria, repollo,
lechuga, arveja y otros) localizada en los distritos de la cuenca del Vilcanota y en zonas
localizadas de Ocongate (Chacachimpa, Rodeana) y Ccarhuayo. Son aptas las tierras
ubicadas en la ribera del río Mapacho donde se dispone de pequeñas parcelas con riego y
clima adecuado.
Unidades Socioeconómicas de Producción Agrícola
La oferta de recursos naturales, clima, agua, vegetación, suelos entre otros ha condicionado
al desarrollo de topologías con ciertas características en procesos productivos; formas de
organización social y topologías para la producción, diferenciados de acuerdo a zonas, una
de las caracterizaciones mas usadas es la propuesta por el Gobierno Regional la de
“unidades socioeconómicas17; según esta clasificación, en la provincia encontramos tres tipos
de unidades Socioeconómicas: a) Unidad Piso de Valle, b) Unidad Alto andina, c) Unidad de
Ceja de Selva. La producción agrícola de las diferentes unidades socioeconómicas, muestra
una cedula de cultivos diferenciada entre ellas, siendo mas diversa en la USE de piso de
valle, donde también tienen cabida cultivos de la USE alto andina.

Unidad de piso de valle interandino.- Conformado por los distritos de Lucre, Andahuaylillas,
Huaro, Urcos Quiquijana y Cusipata en la cuenca del Vilcanota, donde se encuentran las
tierras de mayor valor agrario de la provincia, por su buena calidad y acceder a riego. El
principal cultivo es la papa y en la mejor zona de producción el maíz amiláceo (2,600 ha) es
el cultivo casi exclusivo; la cebada grano (895 ha), el trigo (587 ha) son cereales que se
producen en las laderas del valle; existen otros productos de menor superficie como la haba
grano, maíz choclo, papa, arveja, tarwi, cebada forrajera, maíz amarillo, avena forrajera y
últimamente la alcachofa incrementa sus áreas de cultivo. Igualmente, otros cultivos
presentes en la cedula son la quinua, avena grano, oca, mashua y olluco. De Upis hasta
Ttio la zona tiene aptitud para la producción de llacón, cultivo que adquiere importancia por
las cualidades médicas que posee con posibilidades de constituirse en producto de
exportación.
Unidad Socioeconómica Alto andina.- Conformado por los distritos de Ccarhuayo,
Ccatcca, Ocongate y zona alta del distrito de Marcapata. Esta unidad socioeconómica se
encuentra la cabecera de la Cuenca del Río Mapacho. Aquí la cedula de cultivos es limitada
por las condiciones climáticas; la mayor superficie cultivada es la papa, de la que se cuenta
con numerosas variedades nativas, así mismo el cultivo de la haba grano seco (641 ha),
oca (565 ha), cebada grano (535 ha), olluco (524 ha), maíz amiláceo (483 ha), mashua
(378 ha), tarwi (333 ha), avena forrajera (285 ha), avena grano (281 ha), trigo (175 ha),
arveja (160 ha), quinua (83 ha) y maíz amarillo (0.79 ha).
Unidad Ceja de Selva.- Esta conformada por el 100% del territorio distrital de Camanti y
mientras Marcapata tiene el 68% de sus tierras en esta unidad, 31% en la Unidad de piso
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

alto andino y 1% en la unidad de Piso de Valle. Aquí la oferta hídrica es elevada y la cedula
de cultivos es más amplia y diversa, apreciándose practicas tecnológicas agrícolas de
cultivos asociados (plátano, yuca, maíz), sistemas agroforestales y silvopastoriles, otra
característica productiva es su racionalidad migratoria debido a la fragilidad de los suelos.
Producción Ganadera
La ganadería se organiza en función a la oferta de recursos naturales, de ese modo
se desarrolla con mayor intensidad en el piso al que hemos denominado Unidad
Socioeconómica alto andina. La población de vacunos y ovinos está representada
mayormente por el ganado criollo adaptado al medio andino. Los niveles tecnológicos
usados son mínimos: (crianza mixta, reproducción no controlada, calendarios sanitarios
inexistentes).
Es importante mencionar que en los distritos de Ocongate, Cusipata, Quiquijana,
Andahuaylillas, Lucre y Oropesa se vienen dando rápidos procesos de cambio tecnológico
mediante la introducción de reproductores mejorados en alpacas y vacunos de leche con fines
de mejoramiento. En Ccatcca existe la crianza con cuyes mejorados.
De suma importancia constituyen los vacunos, la alpaca, ovinos y cuyes; finalmente las
crianzas más importantes de la USE ceja de selva son los ovinos, gallinas, cuyes y vacunos.
Recursos Forestales
Se presentan diversos tipos de bosques, según su ubicación, así tenemos:

Bosques de Sierra.- En terrenos generalmente de laderas que se presentan en la


zona de sierra media donde la población, instituciones y organismos competentes vienen
implementando desde hace años reforestación con eucalipto, la que se adaptó muy bien al
territorio andino, al punto de constituirse en elemento casi típico del paisaje andino;
es valorada por su rápido crecimiento, se le ubica principalmente en las laderas que bordean
al valle del Vilcanota. También aparecen en menor medida en los valles del Ccatcca y
Mapacho, en esta zona alternando también con el pino pero en proporciones mucho
menos significativas.
Cuadro 023: Plantaciones Forestales en la Provincia de Quispicanchi
Superficie de Aptitud Superficie de Potencial
Distrito Forestal (ha) Plantaciones (ha) Forestal (ha)
Andahuaylillas 2107,66 122,79 1984,87
Camanti 70623,36 ----- -------
Ccarhuayo 0,00 97,03 -97,03
Ccatcca 85,90 176,12 -90,22
Cusipata 1778,06 254,49 1523,57
Huaro 86,12 52,09 34,03
Lucre 102,86 46,05 56,81
Marcapata 33,84 ------ --------
Ocongate 130,09 166,26 -36,17
Oropesa 1653,54 186,60 1466,94
Quiquijana 2023,30 556,27 1467,03
Urcos 2349,06 1381,48 967,58
Total 80973,79 3039,17 7277,41
Fuente: Elaboración: Propia en base al estudio Identificación y Evaluación de Potencialidades del Ámbito de
Influencia Carretera Interoceánica de la Provincia Quispicanchi. 2006
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

Recursos Relativos a la Minería


La provincia cuenta con recursos mineros metálicos como no metálicos importantes. En la
actualidad la actividad minera metálica mas importante se da en el distrito de Camanti,
luego en Marcapata y Ccarhuayo, mediante la extracción del oro, realizada por pequeños
lavaderos y yacimientos mineros que extraen el recurso en pequeñas escala y en
forma artesanal, lográndose obtener en promedio entre 1 gramo por día para los
productores más pequeños y de mas de 100 gramos por día para medianos extractores.
La minería no metálica es dinamizada por la metrópoli cusqueña, alcanzando
importancia en los distritos de Andahuaylillas, Oropesa, Lucre, hasta Quiquijana, mediante
la extracción de piedra, elaboración de yeso, ladrillos y tejas de cerámica, siendo
desarrollada por pequeñas microempresas familiares. Su distribución es también como
material para la construcción a nivel regional y nacional. Finalmente se tiene la extracción
de las arcillas, que son utilizadas principalmente en la industria tejera, ubicado en la
comunidad de Piñipampa del distrito de Andahuaylillas.
Por otro lado es importante relevar que en la provincia 75,862 has (10% de la superficie
provincial) se encuentran bajo vigencia minera; dato que nos da la idea del potencial
minero, la mayor cantidad de superficie bajo vigencia minera se encuentra en el distrito de
Camanti, ubicándose aquí 137 microempresas, todas en la perspectiva de la explotación
del oro.
Otras superficies bajo vigencia minera se encuentran en los distritos de Ocongate y
Marcapata, Cusipata; una de las empresas importantes propietarias de considerables
superficies es MINSUR.
Cuadro 024: Vigencia Minera de la Provincia de Quispicanchi
Distritos Nº de Ha Categoría Naturaleza
Denuncios
Andahuaylilla 14 806 Pequeña No metálica
s
Camanti 137 50950 Mediana y pequeña minería Metálica y no metálica (1)
Ccarhuayo 9 2300 Pequeña minería metálica
Ccatcca 4 1105 Pequeña minería Metálica (3), No metálica (1)
Cusipata 4 3200 Mediana metálica
Huaro 4 308 Pequeña No metálica
Lucre 8 809 Pequeña minería No metálica, Metálica (1)
Marcapata 19 6700 Mediana y pequeña Metálica
Ocongate 11 8000 Mediana minería Metálica, No metálica (1)
Oropesa 4 800 Pequeña minería No metálica, metálica (1)
Quiquijana 5 600 Pequeña No metálica
Urcos 2 200 Pequeña No metálica
Total (Ha) 75,862
Fuente: Ministerio de Energía y Minas – 2005
La actividad industrial y artesania
La industria está representada por la agroindustria, en especial la rural y artesanal, y
es a través de ejecución de tareas de post cosecha en los productos provenientes de
explotaciones agropecuarias, tales como la selección, el lavado, la clasificación, el
almacenamiento, la conservación la transformación, el empaque, el transporte y la
comercialización.
También están consideradas dentro de estas, todo tipo de transformación de bienes no
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

agropecuarios, como es el caso de la carpintería, metal mecánica, artesanía, e incluso el


valor agregado que se le da a la pierda al laminarla y molerla; actividades de nivel familiar
en la gran mayoría.
También se desarrollan procesos de trasformación de productos agropecuarios, para la
obtención de productos lácteos, jugos y néctares, mermeladas, manjares, harinas,
artesanía entre otras; por otra parte la industria de la transformación de productos de
microempresarios no formales o asociaciones. Así mismo existen pequeñas empresas de
transformación agroindustrial como molineras, panaderías y productos lácteos, produciendo
a mayor escala, para mercados locales y regionales; están incluidas dentro de esta
actividad.
En esta provincia el 83% de la industria manufacturera se encuentra aglomerada
mayormente en la unidad socioeconómica Piso de Valle, principalmente en los distritos de
Urcos, Cusipata y Andahuaylillas; el 11% de la industria manufacturera, se sitúa en la
unidad socioeconómica Alto andina, principalmente en el distrito de Ocongate; finalmente
solo el 6% se ubica en la zona de ceja de selva, situándose principalmente en el distrito de
Marcapata. En el siguiente gráfico, se presentan las actividades más relevantes de
manufactura familiar y empresarial en cada distrito.
Cuadro 025: Recursos Productivos del Sector Secundario Provincia de Quispicanchi
Distrito MANUFACTURA INDUSTRIAL ARTESANIA
Lácteos; panadería; partes y piezas de carpintería, para construcción y
Andahuaylillas Centro Artesanal
edificaciones; muebles; tejas; piedras; productos metálicos.
Productos alimenticios; madera aserrada y acepillada; muebles; productos
Camanti
metálicos.
Ccarhuayo Panadería; muebles. Centro Artesanal
Partes y piezas de carpintería, para construcción y edificaciones; muebles;
Ccatcca Centro Artesanal
productos metálicos.
Cusipata Lácteos; molinería; panadería; muebles; productos metálicos.
Lácteos; panadería; productos alimenticios; hilatura de fibras textiles;
Huaro muebles; piedra; productos metálicos.
Lácteos; panadería; partes y piezas de carpintería, para construcción y
Lucre
edificación; muebles; tejas; yeso; piedras; productos metálicos.
Panadería; productos alimenticios; prendas de vestir; muebles; productos
Marcapata metálicos. Centro Artesanal
Ocongate Lácteos; molinería; panadería; muebles; productos metálicos. Centro Artesanal
Lácteos; molinería; partes y piezas de carpintería, para construcción y
Oropesa
edificación; muebles; productos metálicos.
Quiquijana Lácteos; panadería; muebles; productos metálicos.
Lácteos; molinería; panadería; productos alimenticios; hilatura de fibras
textiles; prendas de vestir; madera aserrada y acepillada; partes y piezas de
Urcos Centro Artesanal
carpintería, para construcción y edificación; muebles; productos metálicos.

Fuente: Identificación y Evaluación De Potencialidades Del Ámbito De Influencia Carretera


Interoceánica De La Provincia De Quispicanchi. 2006

Recursos Productivos Relativos al Turismo y la Artesanía


Existe una oferta de recursos turísticos diferenciada en toda la provincia; el siguiente
cuadro presenta los principales atractivos identificados, su ubicación, su categorización y el
tipo de turismo a desarrollar en función de las características de estos atractivos.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

Cuadro 026: Recursos Turísticos en la Provincia de Quispicanchi


Tipo de Turismo a
Ubicación Atractivos Categoría
Desarrollar
Cabecera del río Jujununta
Camanti Sitios Naturales Ecoturismo, Turismo Rural
Cabecera del rió Azul Mayo
Cabecera del río Yana Orco
Baños Termales de Marcapata Sitios Naturales Termalismo
Marcapata Manifestaciones
Templo de San Francisco de Asís Culturales Turismo Cultural
Ruta Marcapata – Tinki Sitios Naturales Turismo de Aventura
Baños Termales de Pacchanta
Termalismo
Baños Termales de Pampacocha
Baños Termales de Upis
Sitios Naturales
Rutas de Treking Turismo de Aventura
Termalismo, Turismo Rural,
Cordillera Vilcanota Turismo de Aventura,
Ocongate
Turismo Cultural
C.C. Colpa
Folklore Turismo Rural
C.C. Yanama
C.C. Lauramarca
Festividad del Sr. de Coyllur Ritti,
Folklore Turismo Cultural
C.C. Campesina de Mahuayani
Tipón
Obras de ingeniería hidráulica
Oropesa realizadas duranteel incanato, Arqueológico Turismo Cultural
representan un instrumento del
manejo de una microcuenca andina.
Pikillacta, la ciudad Wari, la segunda
ciudad de importancia dentro del
imperio, fue uno de los centros urbanos
Lucre más importantes de su época cuyo Arqueológico Arqueológico
dominio sobre el valle del Huatanay fue
continuado por los incas.

La iglesia cuenta con valiosas piezas


de plata y pedrería preciosa, el altar
Andahuaylilla s
mayor esta decorado con oro de 24 kilates Folklore Turismo Cultural
procedente de los lavaderos de Camanti.

Templo de Huaro, el cual se empezó a


construir a fines del siglo XVI, al igual que
el de Andahuaylillas, atesoran un
Turismo Cultural
Huaro incalculable patrimonio, en el que destaca Folklore
el techo, pintura hermosa de Tadeo
Escalante (1770-1840).
Batan Orcco, museo de Petroglifos,
Waca de los Sapos de Piedra, etc
Urcos Laguna de Urcos Sitio Natural Turismo Recreativo

Fuente: Identificación y Evaluación de Potencialidades del Ámbito de Influencia Carretera Interoceánica de la Provincia
de Quispicanchi. 2006.

4.4.3. ASPECTO VIAL Y AMBIENTAL


El Sistema Vial en la Provincia Quispicanchi
La provincia es también articulada por los dos ejes viales de carácter nacional que atraviesan la
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

región Cusco, a lo largo de los cuales converge una red de caminos vecinales. En este
contexto, la ubicación de Quispicanchi resulta estratégica, ya que los dos ejes viales articulan a
todas las capitales distritales, excepto Ccarhuayo.

El eje vial R003N en el tramo Cusco - Puno articula a las capitales de 7 distritos en su paso por la
provincia: Oropesa, Lucre, Andahuaylillas, Huaro, Urcos, Quiquijana y Cusipata. Por su parte
la vía interoceánica (R026N) en el tramo Urcos - Puente Inambari, articula directamente a las
capitales de 4 distritos de la provincia: Ccatcca, Ocongate, Marcapata y Camanti, e indirectamente
a Ccarhuayo, capital del distrito del mismo nombre, que se ubica a 5.8Km.
Cuadro 027: Participación de la provincia en el Sistema Nacional
Long. Situación Mercado
Código Carretera Km) Superficie Superficie Importante
* Cusco, Urcos,
R003S Cusco-Cusipata 69.34 Asfaltada B Combapata
Urcos-Ccatcca- Tinqui, Kauri Urcos y
R026B Ocongate- 300.00 Asfaltada B Madre de Dios
Marcapata-Camanti-
Inambari
Total 369.34
Muy Bueno(MB), Bueno(B), (MM) Fuente: Plan Vial del Departamento Cusco- 2006

Caminos Departamentales en Quispicanchi.- En la provincia no existen carreteras


departamentales, si bien existen proyectos o trochas carrozables que unen algunos distritos de
provincias diferentes, su reducido uso por su deterioro, las califican como carreteras vecinales,
caso de las carreteras de Ccatcca (Quispicanchi) – Huancarani (Paucartambo), carretera Caycay
(Paucartambo)-Huarahuara (Ccatcca) trocha carrozables de Ccarhuayo (Quispicanchi) –
Paucartambo, no obstante su importancia estratégica en el futuro, cuando opere la carretera
interoceánica asfaltada.
Caminos Vecinales en la Provincia- La red de caminos vecinales es estructurada a manera
de columnas vertebrales por los dos ejes nacionales que articulan la región Cusco, en ellas
converge la red de caminos vecinales de la provincia consistente en un total de 65 caminos,
que son el resultado de la intervención mas agresiva de los gobiernos locales en el desarrollo
vial en los últimos años; y su mal estado y en muchos casos deficiencias de orden técnico
(tramos estrechos, radios de giro reducidos, pendientes elevadas), refleja las limitaciones
presupuestales de sus ejecuciones y mantenimiento luego de su apertura, que se reflejan luego
en su limitada transitabilidad, consecuentemente trafico vehicular esporádico.
La Red Vecinal de la provincia suma un total de 591.35 Km. de vías, de los cuales solo 9.20% es
asfaltado, 38.40% afirmado, mientras 52.30% son trochas carrozables. La densidad poblacional
vial es de 115.12Km por cada 10,000 habitantes. Según el plan vial departamental, la región
Cusco tendría una densidad de 45km de carreteras por cada 10,000 habitantes; la densidad vial
por superficie es de 12.6Km por cada 100Km2.
Al eje vial Cusco - Urcos - Sicuani - Puno, confluyen 31 caminos vecinales que comunican a las
capitales de los diversos distritos de la provincia que se ubican en este eje, con sus
respectivas comunidades y centros poblados. Dos ejes resultan de importancia en este eje:
 La vía Cusipata – Chillihuani, con proyección a las comunidades de Llacto y
Accocunca en el distrito de Ocongate, porque permitirá articular numerosas comunidades
alpaqueras de tres distritos: Cusipata, Quiquijana y Ocongate.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

 La carretera Urcospampa, - Urinqosqo – Callatiac – Ttio, porque posibilita el ingreso a una


cuenca (El Añilmayo), y aprovechar sus recursos forestales, pecuarios, turísticos, con
tendencia a incrementarse cuando se aproveche su oferta excedentaria de agua para el
riego agrícola.
De similar forma en el eje Urcos - Quincemil, convergen 34 vías que cumplen la función de
comunicar a las diferentes comunidades con sus respectivas capitales de distrito. Tres vías en
este eje son potencialmente de importancia estratégica para la provincia, porque sirven a una
amplia proporción de pueblos y habitantes y perfilan su paso a constituir parte de la red
departamental:
• La vía que partiendo de Ocongate, pasa por Ccarhuayo y llega a Paucartambo, uniendo
diferentes poblados del distrito de Ccarhuayo así como de la provincia de Paucartambo, para
esta última provincia esta vía posibilitará el acceso directo hacia Puerto Maldonado y el
Brasil. Por otro lado apuntalará el dinámico mercado de Tinki en el distrito de
Ocongate, en la medida que en este último se avance con la especialización pecuaria.
• Otra vía es la que comunica el distrito de Ccatcca con la localidad de Huancarani también en
la provincia de Paucartambo, a su paso sirve a diversas comunidades y poblados de ambos
distritos; igualmente apuntalará el mercado ferial de kauri (distrito Ccatcca).
• Otra vía que adquiere importancia en el ideal de la población es el circuito que va de
Caycay en la provincia de Paucartambo, hacia las comunidades de Huarahuara,
Ccoñamuro, bajando luego a la población de Andahuaylillas; pasando por otro número
importante de comunidades campesinas de varios distritos, además de las condiciones y
características aparentes para el turismo de aventura (ciclismo de aventura, turismo vivencial,
etc.) y las posibilidades de desarrollo de servicios turísticos en las comunidades que se
encuentran a su paso.
Los Caminos de Herradura.- Vista las pésimas condiciones de transitabilidad de los caminos
vecinales, los caminos de herradura cumplen una función muy importante, y encontramos
diferentes vías que comunican a las diferentes comunidades entre si y con poblados como las
capitales distritales, asimismo se tienen también caminos de herradura que facilitan la
articulación con otras provincias y regiones. Suman aproximadamente un total de 534Km. Entre
los caminos de herradura podemos encontrar los de interés para las mismas poblaciones, como
también caminos de interés para el turismo; destacando estos últimos en los distritos de
Oropesa (los que llevan a los andenes de Tipón) y en Ocongate, los relacionados a la festividad
del señor de “Ccoylloritti” y como al turismo de aventura en torno a los nevados del
Ausangate.

Servicio de Transporte de Pasajeros y de Carga


No es fácil determinar una aproximación al flujo de transporte al interior de la provincia; por la
informalidad existente, en los servicios de autos; otro factor que dificulta una mayor
aproximación del flujo de pasajeros es la tendencia hacia el uso de servicios de transporte de
pasajeros extraprovinciales e interregionales a su paso por la provincia; así los pobladores que
habitan en el eje vial Cusco - Sicuani, suelen hacer uso del servicio de transporte Cusco – Puno
o Cusco – Arequipa, o servicios de transporte Sicuani – Cusco, Espinar – Cusco, Acomayo –
Cusco, se calcula que un 30% de pasajeros hace uso de estos servicios.
Por otro lado, en el eje vial Urcos - Quincemil, es casi generalizado el uso de camiones cisterna
para el transporte, en el caso de los pobladores de los distritos de Marcapata y Camanti y parte
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

de Ocongate (Tinki, Mallma, entre otros), principalmente por razones de orden económico, los
pobladores prefieren hacer uso de estas unidades vehiculares para viajar; diariamente circulan
de ida y vuelta entre 10 a 15 camiones cisterna, autos, combis. En este eje, existe servicio
regular de pasajeros solamente hasta la población de Ocongate, pasando por Ccatcca y
demás poblaciones menores; entre Ccatcca y Ocongate también existe servicio de taxis
informales, que a su vez suelen servir también hacia comunidades aledañas. El cuadro siguiente
permite apreciar que existe un importante flujo de pasajeros hacia la capital de la provincia, así
como entre esta con la ciudad del Cusco.
Problemática Ambiental
Son diversos los riegos y problemas ambientales presentes en la provincia; en la zona de
selva encontramos las Vertientes y colinas de selva, que son terrenos cuya magnitud
de las pendientes no muy pronunciadas, pero por el clima excesivamente pluvial y la elevada
ocurrencia de tormentas, tienen un elevado potencial erosivo, que es atenuada por la
cobertura del bosque tropical que las protege. Se encuentran también áreas Inestables que
presentan huellas visibles de erosión, a veces severas, con cárcavas, derrumbes y
deslizamientos; son zonas de pendiente muy pronunciada y de magnitudes de ladera de
varios cientos de metros de desnivel. Se suman otras condiciones como litologías poco
compactas favorables a la erosión, que se coadyuvan con precipitación abundante y mal
uso de la tierra. Las colinas de selva que son un sector de relieve bajo fuertemente disectado,
de material aluvial poco consolidado, están sujetas a derrumbes de pequeña y mediana
magnitud casi frecuentemente. La excesiva pluviosidad del medio contribuye a la erosión;
sumada a la baja resistencia del material rocoso, haciendo que el agua de escorrentía genere
surcos y cárcavas, evidenciándose derrumbes cerca de la localidad de Marcapata y las
grandes vertientes montañosas que bordean el extenso valle encajonado del río Araza.
Contribuyen en estos procesos, las actividades antrópicas no planificadas; cuando se realiza el
desbroce de la cubierta vegetal, ya sea por la extracción forestal no planificada y sin manejo, o
la agricultura migratoria, que conllevan a migraciones de especies asociados a estos bosques,
propiciando luego su extinción y generando cambios en los procesos ecológicos y originando
la reducción de la biodiversidad genética, así como acelerando los procesos de erosión de los
suelos, al igual que contaminación con el incremento demográfico, la cacería y el tráfico de
especies, que en suma reducen las condiciones de calidad de la vida. No existen indicadores de
impacto cuantitativos que den cuenta de la magnitud erosiva existente.

Están presentes también vertientes de la sierra que constituyen zonas altamente sensible a los
movimientos de masa, la más representativa se encuentra en las laderas de la margen
derecha de Urcos (micro cuencas de Huancarmayo, Huarahuara mayo), donde la pendiente no
es muy pronunciada y por tanto no deberían producirse procesos erosivos de magnitud; sin
embargo dado que es un medio conformado de rocas muy poco consistentes (se trata de lutitas
pizarrosas que se deslizan con fragilidad aun en pendientes de orden de 30 a 40%), son
frecuentes los derrumbes y hundimiento de los suelos;. No existen aun zonas con regimenes
especiales orientadas a su protección, ni áreas naturales protegidas, pero ya existe
presión social por declarar como zona protegida la zona de Ccoylloritti, esto por la
anunciada presencia de una empresa minera en esta zona.
Existen también impactos ambientales negativos originados por actividades económicas
diversas alentadas por la cercanía a la ciudad de Cusco: la extracción descontrolada de piedra
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

para la construcción, en diversos distritos (Lucre, Andahuaylillas y Oropesa principalmente), la


explotación de la arcilla en la zona de Piñipampa, (distrito Andahuaylillas) cuya actividad
económica principal es la elaboración de tejas y ladrillos para mercados tanto de Cusco como
para otras zonas que se ubican en el corredor que va del Cusco hasta Sicuani.
Esta actividad que se realiza hace mas de 40 años, cuyo proceso de producción requiere de la
quema o cocción final de la arcilla en grandes hornos, tiene dos impactos importantes: a) al
emplear leña de diferentes especies arbóreas y arbustivas comunes a la zona, propicia la
depredación de bosquetes naturales de especies nativas, que luego ocasionan la
desestabilización de áreas de protección, desencadenando procesos de erosión violentos; b)
genera importantes masas de humo producto de la quema, que luego tiene efectos negativos
en los nevados de las cordilleras, a reducir la capacidad reflexiva de la energía solar y
consecuentemente acelerando los procesos de desglaciación.
Otro problema ambiental, esta ligado a la contaminación por residuos sólidos (basura) y por
residuos líquidos (aguas residuales), originadas en la ciudad del Cusco, que se aprecian en la
cuenca media y baja del río Huatanay (Oropesa y Lucre) y el cauce principal del Vilcanota
(desde Andahuaylillas hasta Cusipata). Los residuos sólidos se pueden observar a lo largo del
recorrido entre Oropesa hacia la ciudad de Urcos, así como los demás centros poblados, la
basura sin ningún tipo de selección o tratamiento, es arrojada a las orillas de los ríos
(principalmente en las acequias y orillas del río Huatanay), pues ningún municipio de la
provincia cuenta con un relleno sanitario acondicionado para ello. La mayoría de los restos
orgánicos sirven de alimento para los animales domésticos (chanchos, aves, etc.).
El río Huatanay capta las aguas residuales (desagües) de la ciudad del Cusco, este volumen de
agua servida unida a la baja pendiente del río, la escasez de vegetación ribereña y la
presencia de basurales, hace que la capacidad de descontaminación natural del río sea muy
limitada, consecuentemente el paisaje en general se encuentran bastante deteriorados. Todas
las aguas contaminadas del río, son captadas para el uso agrícola (irrigación) y consumidas por
animales domésticos y algunas veces por los niños. Eso lleva a la propagación de
enfermedades como el cólera, hepatitis, tuberculosis, carbunclo sintomático y otros. En razón a
la deficiente alimentación ganadera, hay la presencia de parásitos internos como las
tenias, fasciola, hepática, cisticercosis y otros.

El río Huatanay como colector de todas las aguas que se generan al interior del Valle del
Cusco, presenta un elevado índice de contaminación (170 ppm. en DBO5, Coliformes fecales,
estreptococos, E. Coli, Salmonella, Vibrio cholerae). Además estas aguas presentan una
conductividad mayor a 5000 mmhos/cm2., que indica el alto contenido de sales3. En este
proceso, algunas zonas de cultivos se hallan en franco proceso de desertificación. Los suelos
cultivables del Valle son los de mayor capacidad productiva de la provincia, y vienen siendo
reducidos drásticamente por la expansión urbana, habiéndose perdido aproximadamente 600
Has en 10 años.

El río Vilcanota recibe las aguas residuales proveniente de la ciudad de Sicuani junto a los
demás pueblos ubicados en su recorrido, de igual manera vierten sus desagües sin ningún tipo
de control, incrementando sus índices de contaminación a su paso por la ciudad de
Quispicanchi, a manera de gran colector, terminando aguas abajo con las mismas
características apreciadas en el río Huatanay.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

1.1.6.1 Contaminación existente en capitales distritales de la provincia de


Quispicanchi
Distrit Aguas servidas Residuos Contaminación del Contaminación
o Sólidos Aire Sonora
Oropesa Alto Medi Bajo Alto
Lucre Medio o
Medi Bajo Bajo
Andahuaylillas Medio o
Medi Bajo Bajo
Huaro Medio oMedi Bajo Medio
Urcos Medio oAlto Bajo Medio
Quiquijana Medio Medi Bajo Medio
Cusipata Medio o
Medi Bajo Bajo
Ccatcca Medio oMedi Bajo Bajo
Ocongate Medio o
Medi Bajo Medio
Marcapata Bajo oMedi Bajo Medio
Ccarhuayo Medio o
Medi Bajo Bajo
Chamanto Medio o
Medi Bajo Bajo
Fuente: Trabajo de campo o
Elaboración: Propia

4.4.4. ASPECTO INSTITUCIONAL


La administración municipal ostenta su propia cultura organizacional, siendo en este caso débil,
sustentada en raíces históricas al interior del esquema organizacional, los mismos que actúan como
condicionante de las actitudes de los trabajadores municipales en el ejercicio de sus funciones,
atribuciones y competencias; la misma que es de total desconocimiento por parte de trabajadores
nombrados y permanentes.
La cultura organizacional se manifiesta en las relaciones interpersonales, y es una de las debilidades
para la resistencia al cambio. Por ello es necesario la formulación y actualización de los instrumentos
técnicos normativos, para ir realizando actividades de sensibilización que permita cambiar dichas
paradigmas, usos, costumbres, hábitos valores o actitudes, que actúan negativamente en el
desarrollo de sus funciones.
En un proceso de modernización de la Gestión Municipal es conveniente contar con una
organización, con valores compartidos, trabajo en equipo, mejores relaciones interpersonales y
sobre todo con un liderazgo que permita generar un pensamiento moderno, creando una visión de
cambio, articular al Plan de Desarrollo Institucional de la Municipalidad Provincial de Quispicanchi,
con valores y crear un clima en el que accionar de las autoridades y funcionarios influya en la forma
de trabajar y pensar de los trabajadores.
La solución de los problemas administrativos, no puede limitarse a una reducción o cambio de los
trabajadores, o aprobar una estructura orgánica.
Una verdadera reestructuración municipal, debe darse como parte de un proceso de adecuación a
un proyecto de desarrollo, en torno a un objetivo institucional, este es el norte que nos dirá cual es el
modelo de administración más adecuado, de lo contrario será que repitamos los mismos errores con
la misma burocracia, con diferentes rostros y cargos.

5. VISIÓN, LINEAS ESTRATÉGICAS Y MISIÓN INSTITUCIONAL


Los desafíos prospectivos de los elementos diversos del diagnóstico anteriormente señalados
configuran para la gestión municipal retos concretos orientados a cada factor que luego de la
actualización participativa se han alineado de la siguiente manera:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

5.1. Visión

La Municipalidad de Quispicanchi al 2014, es una entidad


moderna, eficiente y eficaz, con personal calificado que
trabaja en equipo, promotora y articuladora al mercado
regional, nacional e internacional de la producción
VISION
ganadera,
Quispicanchi, artesanal,
con firmeza piscícolanuestro
y confianza construiremos y turística
futuro 2011de calidad; tiene el
– 2014,
Trabajamos
habitoenporequipolapara cumplir con ser una
forestación, institución sólida
promueve e
y gestiona el acceso a la
integrada, promotora de gestión democrática, participativa, transparente y
educación, salud, DEservicios
ELEMENTOS LA VISION DEbásicos
DESARROLLO (electrificación,
2007 - 2016 agua
Ciudad
potable, desagüe y/o letrinas), cuenta con un sistema de
comunicación vial que articula a sus distritos, con una
capital provincial modernizada, enmarcado en los principios
de justicia, solidaridad, equidad, transparencia,
participación, identidad cultural y con igualdad de
oportunidades entre varones y mujeres.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA VISIÓN

CIUDAD MODELO • GOBERNABILIDAD, SEGURIDAD E


INSTITUCIONALIDAD
CALIDAD DE VIDA DE LA
• DESARROLLO HUMANO
POBLACION

GENERACION DE • DESARROLLO ECONOMICO


INGRESOS SOSTENIBLE
ORNAMENTACIÓN DE LA • DESARROLLO FISICO Y MEDIO
CIUDAD AMBIENTAL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

Estos elementos constitutivos de la visión, refieren de la imagen clara y contundente de la provincia


de Quispicanchi de verse como modelo y parámetro de gobernabilidad, generadora de prosperidad
basada en las relaciones solidarias y armónicas entre sus gentes, instituciones y medio ambiente.
5.2. Líneas estratégicas
Las líneas estratégicas son:
 Línea estratégica 1: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD, Instituciones públicas,
privadas y organizaciones sociales, participan activa y democráticamente en la gestión del
desarrollo y se identifican con la problemática de la provincia.
 Línea estratégica 2: DESARROLLO HUMANO, EDUCACION, SALUD, CULTURA E
IDENTIDAD. La entidad promueve el desarrollo humano e integral de sus vecinos: calidad de
vida, promoción de la salud, educación de calidad, fomento a la cultura e identidad y una
política inclusiva y de acceso universal.
 Línea estratégica 3: DESARROLLO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTAL.
La capital de la provincia articulado e integrado con sus distritos, con las comunidades y
sectores de manera ordenada, zonificado económica y ecológicamente, mediante el uso
racional y gestión eficiente de los recursos naturales.
 Línea estratégica 4: DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO. La entidad fortalece y
genera el incremento de las economías familiares mediante cadenas productivas y corredores
económicos articulados al mercado regional, nacional e internacional.

5.3. Misión

Representar a la población, prestar servicios y promover el


desarrollo integral, así como sus competencias y funciones.
Una singular fundamentación a la misión institucional de la Municipalidad se sustenta en la
siguiente Matriz: Elementos de la Misión.

Matriz: Elementos de la Misión


Elemento de la Línea estratégica Elemento de la Misión
Visión
PROVINCIA-DISTRITO Somos una entidad proactiva (basada en la
MODELO INSTITUCIONALIDAD ética, la justicia y el buen gobierno), que ha
Modelo de desarrollo Y GOBERNABILIDAD logrado una gestión concertada y ejemplar
Modelo de gestión y con instituciones fortalecidas
participación
Promovemos el desarrollo integral de la
ARMONIZA LOS
Ciudad: desarrollo urbano (áreas públicas,
PROYECTOS DE DESARROLLO FISICO Y
vialidad, áreas comerciales y equipamiento
DESARROLLO CON EL MEDIO AMBIENTAL
adecuado) Calidad ambiental (áreas verdes,
AMBIENTE
bajos niveles de contaminación de aguas,
aire y suelos y forestación)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

GARANTIZANDO LA Brindamos servicios públicos de excelencia


CALIDAD DE VIDA DE DESARROLLO HUMANO (salud, educación, cultura y esparcimiento),
LOS VECINOS para el desarrollo humano de la población
DESARROLLO Promovemos y fortalecer las actividades
GENERACIÓN DE
ECONÓMICO productivas, dentro de una cultura de manejo
INGRESOS
PRODUCTIVO sostenible de los recursos

5.4. PRINCIPIOS Y VALORES CORPORATIVOS


JUSTICIA
Virtud por la cual se da a cada uno lo que le pertenece o corresponde así como las acciones
dirigidas hacia el bien común

SOLIDARIDAD
Relación entre seres humanos, en la cual uno de ellos toma por propias las cargas del otro y se
responsabiliza junto con éste de dichas cargas.

TRANSPARENCIA
Congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace, conducta que se observa hacia los demás y se
exige a cada quien lo que es debido

PARTICIPACIÓN
Reconocer en sí y en los demás sus derechos y virtudes con dignidad, dándole a cada quién su
valor.

IDENTIDAD
Valores que buscan la reafirmación de lazos de pertenencia del trabajador municipal con la
institución, sintiéndose parte, identificándose y comprometiéndose a brindar un mejor servicio con la
finalidad de garantizar la satisfacción de la población y contribuyendo de esta manera a consolidar la
imagen de la administración municipal.

6. ANALISIS ESTRATEGICO PARA DETERMINAR LOS OBJETIVOS EN EL PERIODO 2007 –


2010 (FODA)

6.1. Variables del FODA


• Fortalezas
a. Ubicación geográfica estratégica
b. Potencial hídrico
c. Capacidad de negociación con agentes externos
d. Nivel cultural de la población
e. Alberga a las instituciones públicas y privadas
f. Autoridades municipales eficientes y eficaces para con el Desarrollo de la provincia
g. Funcionarios y trabajadores con actitud de trabajo en conjunto.
h. Personal especializado
i. Equipo mecánico básico.
j. Infraestructura básica para desarrollo de actividades.
k. Se cuenta con atractivos turísticos a nivel provincial
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

• Debilidades
a. Sistemas Administrativos y procesos municipales inadecuados y engorrosos.
b. Carencia de instrumentos de gestión y de desarrollo vigentes.
c. Infraestructura con espacios inadecuados.
d. No se cuenta con Catastro Actualizado.
e. Existencia de personal de falta de identificación y compromiso con la institución
f. Personal nombrado y permanente no calificado en determinadas áreas.
g. Ausencia de espacios de diálogo y concertación al interior de la entidad

• Oportunidades
a. Se cuenta con dos ejes viales importantes (Tramo vial Interoceánico sur Perú –
Brasil y Tramo vial Cusco-Puno-Arequipa.
b. Presencia de ONGs con fondos provenientes de Cooperación Internacional
c. Incremento del turismo por el turismo natural, cultural y paisajístico.
d. Se cuenta a nivel provincial con importantes instituciones empresariales, sociales y
culturales que promueven el desarrollo local.
e. Emisión de normas participativas, descentralizadoras y con un gobierno local y
autoridades elegidos democráticamente.
f. Demanda por la producción natural y ecológica

• Amenazas
a. Falta de una cultura tributaria en la población.
b. Inseguridad ciudadana.
c. Presencia de personas antidemocráticas.
d. Reducción por parte del Gobierno Central del presupuesto hacia los Gobiernos
Locales.
e. Existen dispositivos legales que limitan la determinación de costos de arbitrios
municipales.
f. Crecimiento acelerado de la densidad poblacional en la provincia atomizando las
parcelas de tierra.
g. Presencia de programas e instituciones asistencialistas.

5.2. Acciones estratégicas


Procedimientos para Determinar las Líneas Estratégicas
Las acciones estratégicas que se deberán ejecutar dentro del horizonte de planeamiento del
2011 al 2014, se obtienen cruzando las variables del FODA en los siguientes términos:
 Acciones para utilizar las fortalezas y aprovechar las oportunidades.
 Acciones para superar las debilidades utilizando las fortalezas
 Acciones para superar las debilidades utilizando las oportunidades
 Acciones para evitar las amenazas utilizando las fortalezas y aprovechando las
oportunidades
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

ESQUEMA DEL ANALISIS


ESTRATEGICO
Cruce de variables Cruce de variables
fortalezas con debilidades con
oportunidades fortalezas

Acciones organizadas
en cada una de las 4
lineas estratégicas

Cruce de variables Cruce de variables


debilidades con amenazas con
oportunidades fortalezas

Del cruce de aquellas, se han obtenido matrices agrupadas alrededor de Líneas, objetivos y
acciones estratégicas constitutivas del Plan de Desarrollo Institucional. Ver matrices 01, 02, 03 y 04.

Matriz 01: Síntesis del Análisis Estratégico para el Horizonte de


Planeamiento del 2011 a 2014
Línea estratégica 1: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD
Objetivo Estratégico Acciones estratégicas
Fortalecer las instituciones y 1. Incorporar a la población organizada y a las instituciones
organizaciones sociales distritales y del distrito y de la provincia en la gestión integral de
de carácter provincial para la desarrollo.
gestión integral del desarrollo con 2. Impulsar el compromiso de pobladores con vocación de
Gobernabilidad, democracia y servicio, hacia el logro del desarrollo.
participación 3. Fortalecer a las comunidades, juntas vecinales e impulsar
la participación activa en la toma de decisiones de
desarrollo
4. Promover la eficiencia en la gestión Municipal,
modernizando la administración con tecnología actual.
5. Fortalecer la gobernabilidad y la participación de la
ciudadanía.
6. Cultura solidaria de participación ciudadana de
prevención del delito.

Línea estratégica 2: DESARROLLO HUMANO, SALUD, ECUCACION SALUD, CULTURA E


IDENTIDAD
Objetivo Estratégico Acciones estratégicas
Promover el desarrollo humano 1. Fortalecimiento y apoyo a la educación básica basada en
integral, basado en valores, con valores e identidad, mediante la gestión Municipal y
acceso oportuno y adecuado a los promoción de competencias académicas y de liderazgo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

derechos de salud, educación, estudiantil.


cultura e identidad cultural. 2. Promoción de la prevención y atención primaria de la
salud, implementando con equipos de salud en
coordinación con los Centro y/o Puestos de Salud.
3. Programas de educación y formación de hábitos de vida
saludables.
4. Promoción de la identidad y culturas vivas, mediante la
puesta en valor de sitios culturales arqueológicos.
5. Protección de la salud mental familiar con programas de
paternidad responsable y violencia familiar.
6. Promoción al deporte y recreación para todos.

Línea estratégica 3: DESARROLLO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTAL


Objetivo Estratégico Acciones estratégicas
Promover el desarrollo del distrito y 1. Elaboración de Programas de mejoramiento del espacio
provincia articulando e integrando a público a nivel provincial, mediante la ornamentación de
la zona urbana con las la población urbana y construcción de parques y jardines
comunidades y sectores de manera con diseños paisajistas de la zona.
ordenada, zonificado económica y 2. Implementar un sistema ambiental de Gestión de
ecológicamente, mediante el uso Residuos Sólidos.
racional y gestión eficiente de los 3. Desarrollo de programas de forestación para mejorar el
recursos naturales. hábitat en el distrito.
4. Programa de vialidad integral, rehabilitación y
mejoramiento de trochas carrozables y alumbrado
público.

Línea estratégica 4: DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO


Objetivo Estratégico Acciones estratégicas
Fomentar la actividad ganadera, 1. Asesoría y asistencia técnica a los actores económicos.
turística, forestal, artesanal y 2. Brindar conocimientos y herramientas para la gestión
gastronomica, mediante cadenas eficiente de sus organizaciones en base a la planificación
productivas, corredores estratégica y operativa, promoviendo su articulación y
económicos, articulando al participación en espacios de concertación para el
mercado. Desarrollo Económico.
3. Generar y buscar programa de Microfinanzas de Bancos
Comunales y Créditos Individuales a productores locales.
4. Promover espacios de comercialización para la
producción provincial.

5.3. Propuesta de Objetivos para el Plan Estratégico Institucional (PDI) 2011 - 2014
Siguiendo un proceso coherente entre las acciones estratégicas, los recursos disponibles de la
Municipalidad y de las principales instituciones públicas y privadas existentes en la provincia, se han
planteado un conjunto de objetivos generales para el período 2011 – 2014, los cuales se desagregan
en objetivos específicos que llevarán al logro de los primeros.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

A continuación se describen los objetivos generales y objetivos específicos, los cuales permitirán
definir los programas y proyectos que se deberán llevar a cabo para alcanzar dichos objetivos.

Línea Estratégica 1: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD

Objetivo General 1: Promover la gobernabilidad y la participación ciudadana hacia una


gestión integral de desarrollo provincial.
Objetivos Operativos:
 Comprometer a la población con vocación de servicio, incrementando la participación en un 10%
por año de las organizaciones sociales activas.
 Capacitar al 50% de los representantes de las organizaciones sociales de la provincia en temas
de valores, gobernabilidad e identidad, participación y concertación y generar alianza con otras
instituciones público –privadas.
 Fortalecer a las comunidades campesinas y las Juntas vecinales.
 Fortalecer e institucionalizar los espacios de Concertación.

Objetivo General 2: Promover la gestión eficiente y eficaz de la Municipalidad.


Objetivos Operativos:
 Modernizar la administración y gestión operativa, mediante una adecuada estructura orgánica,
racionalización administrativa y optimización de procesos de planificación y control de gasto
responsable y la implementación con los instrumentos de gestión y de desarrollo.
 Promover la cultura tributaria en la población, con criterios de gobernabilidad y participación
ciudadana.
 Organizar campañas de educación tributaria y cobranza focalizada en un mínimo de 4 veces por
año.
 Incrementar la base tributaria en 5% anual

Línea Estratégica 2: DESARROLLO HUMANO, SALUD, EDUCACION, CULTURA E IDENTIDAD


Objetivo General 1: Elevar los niveles educativos del alumnado basado en valores e identidad
cultural.
Objetivos Operativos:
 Apoyar a los sectores mas excluidos con docentes, mediante convenio con la UGEL
Quispicanchi, en el nivel inicial, primario y secundario hasta el 2014.
 Promover 01 competencia académica anual y 02 actividades culturales con participación de la
ciudadanía y convenios con entidades becarias.
 Habilitar un centro cultural para niños, jóvenes y adultos mayores para generar competencias y
habilidades

Objetivo general 2: Promover la prevención y atención primaria de salud a la población y en


espacial a los sectores más vulnerables.
Objetivos Operativos:
 Impulsar, gestionar la implementar de los Centros y/o Puestos de SALUD
 Informar y educar por lo menos a 10% de la población sobre hábitos de vida saludable.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

 Brindar servicios de atención primaria en salud mediante un convenio con el Centro de SALUD
para adultos mayores y personas con discapacidad.

Objetivo general 3: Dotar de servicios y equipamiento para mejorar la cultura y calidad de


vida de los vecinos de Quispicanchi.
Objetivos Operativos:
 Implementar servicios de cuna materno infantil, centro cultural y velatorio Municipal que cubra el
100% de la demanda en el 2014.
 Implementar y poner en valor una red de sitios culturales y arqueológicos que fortalezcan la
identidad del distrito y de la provincia.

Objetivo general 4: Reducción de la violencia familiar y aumento de la paternidad


responsable.
Objetivos Operativos:
 Fortalecer la Defensoría Municipal para brindar apoyo a instituciones educativas y otras.
 Sensibilizar y capacitar por lo menos a 10% de la población en temas de paternidad responsable
y violencia familiar.
Objetivo general 5: Desarrollar programas de deportes y recreación para todas las edades.
Objetivos Operativos:
 Organizar campeonatos de veranos y una escuela de fomento del deporte y organizar una
competencia inter escolar.
 Promover la práctica de los deportes populares que complementen el desarrollo integral del niño
y adolescente.

Línea Estratégica 3: URBANO DESARROLLO AMBIENTE Y MEDIO


Objetivo general 1: Mejorar y mantener la ciudad limpia y saludable.
Objetivos Operativos:
 Implementar el Plan de gestión ambiental de residuos sólidos (PIGARS) incentivando el
tratamiento y reciclaje del 10% de los residuos por año.
 Mejorar la calidad de agua del río Vilcanota y sus afluentes para el riego del 25% anual de áreas
verdes.
 Implementar con una ordenanza Municipal que proteja las vías públicas de contaminación

Objetivo general 2: Reorganizar y mejorar el espacio a nivel distrital y provincial: polos de


desarrollo urbano y rural, parques, jardines; con diseños paisajísticos y principios
ecológicos.
Objetivos Operativos:
 Implementar nuevos diseños paisajistas en 25% de áreas verdes por año.
 Realizar campañas de forestación con árboles existentes en la zona para la descontaminación y
mejoramiento del paisaje del distrito y a nivel provincial.
 Mejorar la ornamentación de los parques y jardines existentes.
 Implementar un plan de mejoramiento del radio urbano de la capital provincial.
 Consolidar polos de desarrollo urbano y rural.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

Objetivo general 3: Promover un programa integral de vialidad: pistas y veredas, iluminación


y organización del tránsito vehicular
Objetivos Operativos:
 Rehabilitar y mantener progresivamente las pistas y veredas del distrito
 Implementar un sistema eficiente de alumbrado público en las intersecciones Viales y la Plaza
principal.
 Implementar con ordenanza municipal el reordenamiento del tránsito con señalizaciones y
restricciones de paraderos públicos
Línea Estratégica 4: DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
Objetivo General 1: Elevar el nivel de producción y productividad de los cultivos, en especial
de los productos ecológicos
Objetivos Operativos
 Implementación de proyectos agrícolas a nivel provincial.
 Fortalecer las organizaciones agrícolas.

Objetivo General 2: Elevar los índices de producción de productividad de la crianza de


alpacas, vacunos y animales menores, desde las buenas prácticas pecuarias en el manejo,
alimentación, sanidad y mejoramiento genético, con instalación de infraestructuras
productivas.
Objetivos Operativos
 Implementación de proyectos pecuarios a nivel provincial.
 Fortalecer las organizaciones agrícolas

Objetivo General 3: Fomentar y dinamizar la actividad turística cultural / vivencial, ecológica y


de aventura a nivel provincial.
Objetivos Operativos
 Implementar proyectos destinado al turismo.
 Recuperar y mejorar las instalaciones y/o paisajes naturales de los destinos turísticos a nivel
provincial, el distrito, dotando para ello de servicios adecuados y oportunos de calidad y de
precios competitivos en el ámbito regional, nacional e internacional.
 Fomentar y promocionar el incremento del turismo a nivel provincial.

Objetivo General 4: Potenciar la actividad artesanal, recuperando la originalidad, tradición y


riqueza en diseños, materiales e insumos, generando valor agregado para la comercialización
en el mercado local turístico, regional e internacional.
Objetivos Operativos
 Implementar proyectos artesanales.
 Fortalecer a las organizaciones artesanales.

Objetivo General 5: Fomentar la transformación agropecuaria y promocionar la


comercialización de la producción en el ámbito local, regional e internacional.
Objetivos Operativos
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL QUISPICANCHI PDI 2011-2014

 Impulsar proceso de transformación e industrialización de productos cárnicos, lácteos y fibra.


 Promoción y fortalecimiento de ferias, tabladas y festivales.
 Promoción de la inversión privada en el sector agropecuario.

6. PROGRAMAS Y PROYECTOS
Los cuadros 09, 010, 011 y 012 expresan los programas y proyectos que son necesarios realizar
para alcanzar los objetivos planteados.

6.1 Formulación de Programas y Proyectos Institucionales


Para la sostenibilidad de todos los programa y proyectos de desarrollo en Quispicanchi, se vienen
abordando en paralelo la dimensión cultural y la dimensión ambiental / territorial.
• El primero puede ser obtenido mediante cursos, seminarios o talleres cuyo producto es el
aumento de conocimientos y actitudes para el cambio.
• El segundo es obtenido mediante acciones concretas y visibles de transformación del
territorio o algunos de los componentes del ambiente (suelo, agua, aire, flora, fauna y hábitat
humano).
Según esto, las pautas más importantes incorporadas para la formulación de un programa o
proyecto en el presente plan estratégico institucional son las siguientes:
1. De acuerdo a la naturaleza o magnitud del programa o proyecto, se ha determinado el grado de
integración y dosificación entre las dos dimensiones mencionadas. Por ejemplo, un programa de
capacitación en construcción, no puede estar desvinculado de una obra de construcción que
demuestre el aprendizaje recibido. El ejemplo contrario, es un sistema de riego tecnificado que
no puede implementarse solamente por terceros, sin generar capacidades en el personal de
mantenimiento y operación luego que ha sido construido.
2. Se distingue entre Proyecto y Obra. Una obra es una producción física que no necesariamente
puede proyectarse al futuro y, por lo tanto, no termina con su rendición y/o inauguración, sino
más bien comienza con el uso adecuado para la cual estuvo diseñada. Por ello, toda obra
contempla su funcionamiento post implementación (ex post) mediante el monitoreo y
seguimiento de los impactos esperados.
3. De acuerdo a lo anterior, el periodo de ejecución del proyecto tiene 2 escalas. El tiempo en
donde se han desarrollado las actividades programadas por la Municipalidad y que sirven para la
formulación según los procedimientos administrativos (SNIP, control de gastos, etc.), y el tiempo
hasta que dicho proyecto alcanza el impacto esperado; lapso en que se debe considerar el
período de monitoreo y control.
4. Para la concepción del Plan, los proyectos no le pertenecen a la Municipalidad sino a la
población a la cual van dirigidos. La Municipalidad ha concentrado su fortaleza como catalizador
de estos proyectos, convocando e integrando alianzas institucionales y sobre todo, buscando
intencionalmente la participación activa de la población. De esta manera, la población viene
reconociendo el proyecto como suyo, convirtiéndose en vigilante de su mantenimiento y
sostenibilidad en el tiempo.
5. El presupuesto de un proyecto expresa el interés político de la autoridad Municipal pero también
de la población. Aun cuando en el presupuesto participativo los representantes de la sociedad
civil han priorizado y seleccionado los proyectos, los componentes del proyecto están reflejando
los legítimos intereses de la población y no de grupos aislados.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE QUISPICANCHI PDI 2011-2014

Cuadro 9: LINEA ESTRATEGICA Nº 1. GOBERNABILIDAD, DEMOCRACIA E INSTITUCIONALIDAD


OBJETIVOS OBJETIVOS OPERATIVOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2011 2012 2013 2014
GENERALES
Promover la Comprometer a vecinos con vocación de Actividad permanente X X X X
Gobernabilidad y la servicio, incrementando en 5% anual
Participación las organizaciones sociales activas
ciudadana para la Capacitar a la población en valores, Diseñar e Implementar la “Escuela de Líderes X X X X
gestión integral de gobernabilidad e identidad, en alianzas con Locales”: un programa de capacitación dirigida a
desarrollo entidades públicas o privadas la población organizada, instituciones cívicas.
Establecimiento de alianzas y convenios
Fortalecer la conformación de las Juntas Diseñar e Implementar “Ciudadanía Activa”: un X X X X
Vecinales en el distrito y su participación activa. programa de asesoría permanente a las juntas
Vecinales, Comunidades Campesinas.
Constitución de la organización.
Institucionalizar y fortalecer el CCLD y a las Diseñar e implementar el “Proyecto de Incidencia X
JDVC Vecinal”; Consolidación del CCLD y Juntas
vecinales como cogestores de desarrollo local.
Promover la gestión Modernizar la Administración y Gestión Actualización de los instrumentos de gestión X
eficiente y eficaz de la Operativa de la Municipalidad, a través de una Municipal (ROF, MOF, CAP, PAP) y la
Municipalidad adecuada estructura orgánica, racionalización formulación de los planes de desarrollo.
administrativa y optimización de procesos de
planificación y control del gasto.
Promover la cultura tributaria al 40% de la “Plan Tributo x Cultura” organización de X X X X
población en falta, con criterios de Campaña/anual de cultura tributaria focalizada a
gobernabilidad y ciudadanía un mínimo de 10% de vecinos por año (40% en
total)
Reducción en 5% anual de contribuyentes Campaña de cultura tributaria y evaluación de X X X X
omisos y subvaluadores impacto
Incrementar la base tributaria en 5% Sistema catastral integrador de la información a X X X X
anual todas las áreas Municipales
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE QUISPICANCHI PDI 2011-2014

Cuadro 10: LÍNEA ESTRATÉGICA 2. DESARROLLO HUMANO, SALUD, EDUCACION, EMPLEO, CULTURA E IDENTIDAD
OBJETIVOS OBJETIVOS OPERATIVOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010
GENERALES
Elevar los niveles Apoyo con docentes y monitoreo a nivel Diseñar e implementar “la educación es X X X X
educativos del provincial. desarrollo”
alumnado basado Promover 1 competencia académica anual y 2 Organización e Institucionalización de las X X X X
en valores e actividades culturales con participación de la olimpiadas de conocimientos para escolares.
identidad cultural ciudadanía y convenios con entidades becarias Organización del concurso
Habilitar un centro cultural para niños, jóvenes Habilitación del Centro Cultural “Los valores de X X X X
y adultos mayores Quispicanchi”
Promover la Impulsar y gestionar la construcción de un Gestionar la donación de un terreno para la
prevención y hospital I-4 construcción de un Hospital I-4
atención primaria de Informar y educar por lo menos al 10% de la Programa de desarrollo de capacidades para el
salud a la población población sobre nuevos hábitos de vida cuidado de la salud preventiva.
del distrito en saludable Implementar la “Escuela de Promotores de la
especial los sectores Salud”
vulnerables Brindar servicios de atención primaria en salud, Elaboración de expediente técnico y ejecución
mediante un convenio piloto de transferencia Construcción del centro Municipal de
desde MINSA a la Municipalidad, para adultos rehabilitación para adultos mayores y personas
mayores y personas con discapacidad e con discapacidad
indigentes
Dotar de servicios y Brindar programas de desarrollo cultural y Organización de eventos y programas culturales
equipamiento para transferencia de capacidades a la población en en el centro cultural “los valores de Quispicanchi”.
mejora de la cultura y organización de eventos Implementar el “Programa Municipal de
calidad de vida de los Alfabetización Cero”
vecinos de Urcos Implementar el velatorio Municipal que cubra el Construcción del velatorio Municipal
100% de la demanda al 2014.
Implementar y poner en valor una red de sitios Proyecto de Cultura Vivas en Urcos.
culturales y arqueológicos que fortalezcan la Programa Jóvenes Emprendedores
identidad del distrito.
Reducción de la Fortalecer convenios a la Defensoría Municipal Actividad permanente
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE QUISPICANCHI PDI 2011-2014

violencia familiar y y apoyo a las instituciones educativas y otras


aumento de la Sensibilizar y capacitar por lo menos a 10% de Programa de capacitación en temas de violencia
Paternidad las comunidades y población en temas que familiar y paternidad responsable
responsable permita reducir 5% por año los caos de
violencia familiar y aumentar en 5%/año los
casos de paternidad responsable
Desarrollar Implementar la Escuela de Campeones y Organización y ejecución del campeonato anual
programas de organizar competencia inter-escolar por año inter-escolar en Urcos.
Deportes y recreación
para todas las edades Promover la práctica de nuevas disciplinas en Implementación de una “Red de Circuitos
la actividad física recreativa Deportivos”
Promover el programa Muévete Quispicanchi Programa anual “Muévete Quispicanchi”

Cuadro 11: LÍNEA ESTRATÉGICA 3. DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE


OBJETIVOS OBJETIVOS OPERATIVOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010
GENERALES
Mejorar y mantener la Consolidar el Plan de Gestión Ambiental de Proyecto de tratamiento de RRSS, modernizando
ciudad limpia y Residuos Sólidos (PIGARS) incentivando el el sistema de barrido de calles, segregación
saludable tratamiento y reciclaje del 10% de los residuos domiciliaria, tratamiento de la basura.
por año Proyecto Piloto de Reciclado de basura con
apoyo de la población mediante “Programa
escoge tu basura”
Colocación de tachos ecológicos para recolección
de residuos.
Mejorar la calidad de agua del Vilcanota y Construcción de la planta de acopio de agua para
regar el 25% anual de áreas verdes regadío de áreas verdes.
Implementar una ordenanza Municipal que Implementar el programa “Urcos limpio y
proteja las vías públicas de contaminación ciudadano alegre”.
distrito en parques y jardines públicos
Reorganizar y Implementar nuevos diseños paisajistas en Proyecto de Anillo Ecológico Perimétrico de las
Mejorar el espacio 25% /año de las áreas verdes totales capitales distrital y provincial.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE QUISPICANCHI PDI 2011-2014

público distrital: polos


Incrementar el 10% /anual de árboles Programa de Forestación anual con criterios
de desarrollo urbano,existentes para la descontaminación por polvo paisajísticos y descontaminante
parques, jardines y y gases (10% incremento anual)
bermas; con diseños Mejorar la ornamentación de los parques y Estudio e implementación de mobiliario en mal
paisajísticos y jardines existentes. estado reponerla adecuadamente.
principios ecológicosGestionar la certificación de distrito ambiental y Inicio del proceso de certificación ambiental y
saludable monitoreo de los principales centros comerciales
Consolidar polos de desarrollo urbano Actualización del plan de ordenamiento urbano
Promover un Rehabilitar y mantener progresivamente las Plan de rehabilitación anual de pistas y veredas
programa integral de pistas y veredas del distrito
vialidad: pistas y Implementar un sistema eficiente de alumbrado Tratamiento de iluminación de intersecciones
veredas, iluminación público en las intersecciones viales
y organización del Viales y la Plaza principal.
tránsito vehicular Implementar con ordenanza municipal el Emitir Ordenanza Municipal de ordenamiento del
reordenamiento del tránsito con señalizaciones tránsito y señalización de restricción de
y restricciones de paraderos públicos paraderos.
Poner en operatividad el terminal terrestre

Cuadro 12: LINEA ESTRATÉGICA 4: DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE


OBJETIVOS OBJETIVOS OPERATIVOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010
GENERALES
Elevar el nivel de Implementación de proyectos agrícolas a nivel Identificación de proyectos de acuerdo a la zona
producción y provincial. Formulación y de proyectos agrícolas
productividad de los Implementación del proyecto
cultivos, en especial Fortalecer las organizaciones agrícolas Constitución de organizaciones productoras
de los productos Reconocimiento de la organización productora.
ecológicos Articulación de la organización productora a
espacios mayores.
Elevar los índices de Implementación de proyectos pecuarios a nivel Identificación de proyectos de acuerdo a la zona
producción de provincial. Formulación y de proyectos pecuarios
productividad de la Implementación del proyecto
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE QUISPICANCHI PDI 2011-2014

crianza de alpacas, Fortalecer las organizaciones pecuarios Constitución de organizaciones productoras


vacunos y animales Reconocimiento de la organización productora.
menores, desde las Articulación de la organización productora a
buenas prácticas espacios mayores.
pecuarias en el
manejo, alimentación,
sanidad y
mejoramiento
genético, con
instalación de
infraestructuras
productivas.
Fomentar y dinamizar Implementar proyectos destinado al turismo. Identificación de proyectos de acuerdo a la zona
la actividad turística Formulación y de proyectos pecuarios
cultural / vivencial, Implementación del proyecto
ecológica y de Recuperar y mejorar las instalaciones y/o Diagnostico de la situación actual de la
aventura a nivel paisajes naturales de los destinos turísticos a infraestructura y paisajista del destino turístico.
provincial. nivel provincial, el distrito, dotando para ello de
Implementación de servicios básicos
servicios adecuados y oportunos de calidad y Convenios para la recuperación de los atractivos
de precios competitivos en el ámbito regional, turísticos.
nacional e internacional.
Fomentar y promocionar el incremento del Diseñar un programa “visita mi tierra”
turismo a nivel provincial.
Potenciar la actividad Implementar proyectos artesanales. Identificación de proyectos de acuerdo a la zona
artesanal, Formulación y de proyectos pecuarios
recuperando la Implementación del proyecto
originalidad, tradición y Fortalecer a las organizaciones artesanales. Constitución de organizaciones productoras
riqueza en diseños, Reconocimiento de la organización productora.
materiales e insumos, Articulación de la organización productora a
generando valor espacios mayores.
agregado para la
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE QUISPICANCHI PDI 2011-2014

comercialización en el
mercado local
turístico, regional e
internacional.
Fomentar la Impulsar proceso de transformación e Implementar centros de transformación e
transformación industrialización de productos cárnicos, lácteos industrialización.
agropecuaria y y fibra. Capacitación especializada permanente para la
promocionar la transformación de productos
comercialización de la Identificación de productores que realizan la
producción en el transformación
ámbito local, regional
e internacional
Promoción y fortalecimiento de ferias, tabladas Implementación de espacios comerciales en
y festivales. fechas trascendentales.
Identificar puntos de ventas para la
comercialización de la producción provincial.
Apoyo a la participación a ferias regionales
Promoción de la inversión privada en el sector Generación de Micro y pequeñas Empresas
agropecuario. Premio al emprendedor Quispicanchino
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE QUISPICANCHI PDI 2011-2014

7. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN INSTITUCIONAL


Se sugiere enfatizar en el rol de la municipalidad de promover este proceso de implementación,
actuando en varios niveles.

7.1. Estrategia a nivel organizacional

Liderazgo y lineamientos claros de política:


 Iniciar un proceso de adecuación orgánica hacia una transformación del modelo de gestión
actual hacia una basada en el modelo de resultados donde la participación de los vecinos
sea decisiva.
 El componente de participación social puede estar ubicado con mayor incidencia en las
áreas orgánicas – estructurales de gestión, el CCL es el principal espacio legal y legitimo
para ensayar un modelo más participativo, empoderado y de cogestión con los funcionarios
municipales.
 Implementar acciones que desarrollen y perfeccionen las capacidades del recurso humano
orientadas al manejo y expertiz instrumental de las principales herramientas del Plan de
Estratégico Institucional que facilite su ejecución.
 Orientar el Plan Operativo y el Presupuesto Anual 2011 en función a los objetivos
estratégicos del Plan.

7.2. Estrategia a nivel de la Participación Social Institucional como Unidades de gestión


Participación Vecinal e Inversión Privada:
 Cubrir las necesidades y expectativas del Vecino, Empresario y Usuario.
 Tener en cuenta la retroalimentación de los Empresarios, Vecinos y Usuarios al diseñar los
servicios y productos a ofrecer.
 Lograr una activa y eficiente participación de estos actores a través de un espacio especifico
de trabajo y comunicación, logrando de esta manera sinergias en ese ámbito.
 Promover mecanismos participativos para el empoderamiento ciudadano (cabildos,
consultas vecinales, audiencia pública) sobre temas de interés para la Inversión y Desarrollo
local.

Información oportuna y veraz (interna y externa):


 Establecer una red informática.
 Integrar los sistemas de información gerencial. SIG
 Aplicar la mensajería electrónica.
 Mantener permanentemente informado al contribuyente.
 Establecer convenios con entidades públicas.

7.3. Estrategia a nivel funcional Institucional.


Optimización de las finanzas:
 Dotar de eficiencia y eficacia al servicio de cobranza.
 Establecer una política de incentivos y cultura tributaria.

7.4. Estrategia operativa para Implementación del Plan


Las acciones sugeridas son:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE QUISPICANCHI PDI 2011-2014

 Aprobación del Plan Desarrollo Institucional.


 Presentación del Plan Estratégico Institucional.
 Edición y Difusión del Resumen Ejecutivo.
 Incorporación del Plan en la Página Web de la Municipalidad.
 Promover Foros de Presentación Social del PDI en los diversos actores distritales.

7.5. Indicadores de Gestión


Se han determinando dos tipos de indicadores:
 Indicadores para la medición del desempeño:
 Indicadores operativos:

a. Mercado y Segmentación
Cuadro 1: Indicadores de Mercado y Segmentación

Indicador Medida del indicador


Cobertura de la base tributariaTotal de contribuyentes registrados/ Total de contribuyentes
estimados
Eficacia en la notificación de Número de contribuyentes pro gramados para ser notificados/
contribuyentes total de contribuyentes correctamente notificados

b. Cobranza
Cuadro 2: indicadores de Cobranza
Indicador Medida del indicador
Cobranza puntual Número de contribuyentes que pagan/ Contribuyentes
registrados activos

c. Reclamos
Cuadro 3: Indicadores de Reclamos
Indicador Medida del indicador
Stock de Reclamos presentados Cantidad de expedientes con reclamo resueltos /Cantidad de
expedientes con reclamo/

d. Finanzas
Cuadro 4: Indicadores Financieros
Indicador Medida del indicador
Rentabilidad Costo de las Áreas operativas / Ingresos por Recaudación
Costos de Administración Gastos de Administración / Ingresos por Recaudación
Eficacia en la Gestión Ingresos Operativos de la Municipalidad/ Ingresos Operativos
Proyectados
Liquidez y Solvencia Activo Corriente /Pasivo Corriente
Endeudamiento Total Pasivo/ Patrimonio

e. Recursos Humanos
Cuadro 5: Indicadores de Recursos Humanos
Indicador Medida del indicador
Grado de Cobertura del MOF Cantidad de trabajadores del Área que cumplen con el perfil
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE QUISPICANCHI PDI 2011-2014

establecido en el MOF/ Cantidad de trabajadores del Área


Grado de Capacitación Número de Personal Capacitado/ Número total de personal
Nivel promedio de Evaluación del Puntaje alcanzado en la Evaluación por el trabajador del Área
desempeño del personal / Cantidad de trabajadores del Área

f. Proyectos
Cuadro 6: Indicadores de Proyectos
Indicador Medida del indicador
Avance mensual en la ejecución del Cantidad de tareas realizadas durante el período /
proyecto cantidad de tareas programadas para el período
Avance acumulado en la ejecución Cantidad de tareas realizadas hasta la fecha / Cantidad de
del proyecto tareas programadas hasta la fecha

g. Calidad de Servicios
Cuadro 7: Indicadores de Calidad de Servicios
Indicador Medida del indicador
Grado de satisfacción de usuarios Cantidad de usuarios durante un periodo / cantidad de
usuarios que refieren satisfacción en los servicios en ese
periodo

7.6. Factores Críticos de Éxito


La importancia de identificar estos factores reside en la posibilidad de diseñar e implementar
criterios de aborde y manejo de estos elementos, que son constitutivos de cualesquier modelo
de gestión institucional que se implemente.

La gestión municipal integrará herramientas avanzadas de administración, evaluación,


seguimiento y monitoreo de los objetivos y resultados trazados.

La gestión municipal integrará mecanismos de concertación, participación ciudadana efectiva así


como de modelos de cogestión municipal vecinal.

Los factores críticos del éxito de la gestión han de ser especialmente consideradas, puesto que
en ellos reside gran parte de la posibilidad de la efectividad y eficiencia institucional.

Los siguientes son factores clave que influyen el éxito de la gestión Municipal
 Liderazgo y lineamientos claros de política
 Personal idóneo y estructura orgánica adecuada.
 Participación vecinal
 Infraestructura básica y equipamiento de punta.
 Información oportuna y veraz (interna y externa).
 Logística eficaz y racionalidad en los gastos.
 Optimización de ingresos.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE QUISPICANCHI PDI 2011-2014

CONCEJO MUNICIPAL COMISION DE REGIDORES

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL
NTEROCEANICO SUR
CONSEJO DE COORDINAION LOCAL
OFICINA DE CONTROL PROVINCIAL
INSTITUCIONAL
COMITÉ DE ADMINISTRACION DEL PROGRAMA
ALCALDIA
DE L VASO DE LECHE

PROCURADURIA PÚBLICA COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD


MUNICIPAL CIUDADANA

COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL

SECRETARIA GENERAL

IMAGEN INSTITUCIONAL Y
RR.PP GERENCIA MUNICIPAL OFICINA DE SUPERVISIÓN Y
LIQUIDACIÓN DE PROYECTOS

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y
FINANZAS OFICINA DE ASESORIA JURIDICA

OFIC. PRESUPUESTO Y
AREA DE CONTABILIDAD RACIONALIZACIÓN

AREA DE TESORERIA OFIC. PROGRAMACION


OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DE INVERSIONES (OPI)

AREA RECURSOS HUMANOS PRESUPUESTO PROVINCIAL


OFIC. UNIDAD
FORMULADORA (UF)
AREA LOGISTICA

OFIC. ESTUDIOS Y
AREA RENTAS Y TRIBUTACIÓN
PROYECTOS

AREA DE INFORMATICA

SUB GERENCIA AMBIENTAL Y SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE


DE SERVICIOS MUNICIPALES DESARROLLO ECONOMICO DESARROLLO SOCIAL INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

DIVISIÓN DE GESTION DIVISIÓN DE DESARROLLO DIVISIÓN DE SALUD Y DIVISIÓN DE OBRAS


AMBIENTAL Y RR.NN AGROPECUARIO PROGRAMA SOCIALES PÚBLICAS

DIVISIÓN DE SERVICIOS DIVISIÓN DE TURISMO E DIVISIÓN DE EDUCACIÓN,


MUNICIPALES INDUSTRIA CULTURA, DEPORTE Y DES. DIVISIÓN DESARROLLO
DE CAPACIDADES URBANO Y RURAL

DIVISIÓN DE
TRANSFORMACIÓN Y DIVISIÓN DE
PROMOCIÓN PATICIPACIÓN VECINAL

OFICINA DE DEFENSA CIVIL INSTITUTO VIAL PROVINCIAL (IVP) SECRETARIA TECNICA DE


MANCOMUNIDADES Y COOPERACION
FINANCIERA

También podría gustarte