CANTÓN QUILANGA
PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2014-2019
DIAGNÓSTICO
las demandas que deben ser atendidas por otros niveles de
Gobierno.
Variables
Potencialidad del Análisis de la
estratégicas
territorio en función
de la potencialidad
potencialidad
Demandas
de la capacidad de gestionadas por otro
territorial
uso de la tierra. nivel de gobierno
Competencias
Determinación de categorías de
PROPUESTA
ordenamiento territorial Propuesta de
(Potencialidad del territrio + desarrollo
normativo)
Determinación de
programas y proyectos
Seguimiento y
evaluación
Mapa Base
2.1.1 Relieve
La topografía que presenta el cantón es bastante irregular. Los suelos son
secos, de textura arcillosa, moderadamente profundos, de fertilidad alta a
media, de color pardo-rojizo o pardo-amarillento. Por lo regular las tierras son
bastante áridas y rocosas, especialmente en las partes altas, mientras que los
lugares bajos conocidos como vegas son tierras fértiles, aptas para el cultivo de
productos subtropicales.
Geología Superficie %
(Ha)
Tabla 2: Geología
Quilanga posee suelos con profundidad media, cuya capa arable va desde los
0,30 m a 0,40 m, generalmente son suelos arcillosos, frágiles, de color rojizo
amarillento, pesados, saturados de agua y poco fértiles, con un pH muy ácido.
La topografía es irregular, lo que ha permitido el avance progresivo de la
erosión especialmente hídrica así como la lixiviación del nitrógeno existente en
el suelo.
Tabla 3: Tipos de suelo del Cantón Fuente: Mapa de suelos del cantón Quilanga.
a. Orden Inceptisol.
b. Orden Entisol
El territorio del cantón Quilanga se extiende desde los 1160 hasta los 3560
metros sobre el nivel del mar, esto hace que posea una gran diversidad de
vegetación y diferentes tipos de uso, sin embargo las actividades humanas, los
incendios forestales de gran magnitud que se han presentado a lo largo de la
historia, el clima y su pendiente, han hecho que la vegetación cambie con
frecuencia. Estos cambios se los puede evidenciar en muy corto tiempo como
o podemos observar en el mapa de cambio de uso del suelo de los años 2003
y 2012 elaborados para el presente PDOT.
Uso y cobertura Superficie % Uso y cobertura Superficie % DIFERENCIA % de
vegetal 2003 (ha) vegetal (ha) Cambio
ha
2012
Tabla 4: Cambios de uso del suelo de los años 2003 al 2012. Fuente: Mapa de Cobertura
Vegetal, Cambio 2003 – 2012.
Analizando la tabla de los cambios de uso del suelo del cantón, se determina
que los mayores cambios ocurridos en este lapso de tiempo (9 años), se ha
dado en el tipo de uso pecuario, en el cual se ha dado un incremento del área
Los tipos de uso del suelo que menor cambio han tenido en este periodo de
tiempo, son el área urbana que de 35.61ha pasa a 36.78 ha, es decir un
cambio de 0.01 %; así como el área agrícola que de 597.95 ha en el 2003 pasa
a 627.35 ha en el 2012, lo que representa un cambio del 0.13 %;
presumiéndose que esto se debe a la migración de la población desde las
zonas de producción agrícola a la ciudades, especialmente la cabecera
provincial Loja.
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo
atmosférico en una región durante períodos que se consideran
suficientemente representativos, de 30 años o más. Los principales
parámetros que determinan el tipo de clima son la temperatura, la
precipitación, el viento, entre otros. Los factores naturales que afectan al
clima son la latitud, el relieve (incluyendo la altitud y la orientación del
mismo), la continentalidad (o distancia al mar) y las corrientes marinas. La
importancia del análisis del clima radica en que este factor tiene mucha
influencia no solo en su vegetación sino también en las personas, ya que
mucho depende del clima para optar por costumbres en la forma de
alimentarse, tipo de vivienda, y hasta en la vestimenta.
Có Estaci En Fe M A M Ju Ju A Se O N Di An
d. ón e b ar br ay n l go p ct ov c ual
M2 QUILA 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 19 19,
41 NGA ,2 ,3 ,1 ,3 ,5 ,7 ,8 ,4 ,4 ,2 ,1 ,9 7
Tabla 5: Temperatura mensual y anual Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI, 2002
Elaboración: MAG – DINAREN, 2002.
Los pisos climáticos del cantón arriba señalados, se definen en base a los
rangos de temperatura, al observar y comparar estos pisos con los rangos en el
mapa de temperaturas se puede corroborar este aspecto. En este mapa se
observa con claridad que la temperatura del cantón oscila entre los 12 y 21
grados centígrados, aunque esta no es rígida, existiendo años y meses en los
que la temperatura ha sobrepasado este rango, tanto en los meses fríos como
en los meses de altas temperaturas.
M241 Quilan 163 222 251 149 65, 22, 8, 8, 20, 76, 74, 119 1.182
ga ,1 ,4 ,2 ,3 0 9 7 6 6 6 7 ,6 ,8
Tabla 6: Precipitación media mensual y anual (mm) Periodo 1976 – 2000. Fuente: Anuarios
Meteorológicos del INAMI Elaboración: MAG – DINAREN, 2002
Según el mapa de déficit hídrico del cantón, se determina que existe una gran
superficie cantonal con déficit hídrico anual mayor a 100 mm por año, esto se
observa en las partes bajas de las tres parroquias que conforman el cantón; este
fenómeno se acentúa aún más en la parroquia San Antonio de la Aradas, donde
el déficit hídrico llega a 250 mm por año. Este aspecto viene ocasionando graves
problemas al sector agropecuario, así como también en la conservación de los
ecosistemas ya que al existir periodos largos de sequía extrema, facilita que se
ocasionen incendios de considerable magnitud en la zona.
50 - 75 356.84
75 - 100 2770.94
50 - 75 864.42
0 - 10 571.07
10 - 25 193.18
25 - 50 415.82
El cantón Quilanga cuenta con recursos áridos como piedra, arena y grava;
utilizados especialmente para la construcción de viviendas e infraestructuras,
este recurso se lo encuentra en los ríos y quebradas especialmente de la parte
baja del cantón como es en los ríos la Elvira y Chiriacu y en el sector de
Yurarrumi (Carballo y Jiménez, 2003). Así mismo se han realizado varias
exploraciones de yacimientos auríferos de manera artesanal, en los barrios
Ungananche, El Sauce, Naimuro, Surapo, Los Cristales, El Subo, entre otros
sin hasta el momento haber encontrado resultados positivos.
Observaciones
infraestructura
Concesiones
Descripción
Número de
Superficie
ocupada
Recurso
Tipo de
Los recursos naturales que mayor degradación han sufrido y las principales
causas que la ocasionan en el cantón, son:
(Nombre Común)
Tabla 10: Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados.
El cantón Quilanga al poseer altitudes que van desde los 1160 hasta los 3560
metros sobre el nivel del mar, presenta una gran variedad de ecosistemas; y,
según la clasificación de Holdridge se determinan 6 zonas de vida, distribuidos
en los diferentes pisos climáticos del cantón, piso bajo, que va desde los 1160
a los 2000 msnm; piso medio que va desde los 2000 a 2800 msnm y piso alto
Imagen 14: Mapa de Ecosistemas Frágiles del cantón Quilanga. Fuente: SNI 2014.
Esta área, anteriormente era considerado como Bosque protector, pero a raíz
de su declaración como parque nacional, cuenta ya con un plan de manejo,
esto le permite mantener su integridad y protegerse en buen grado de las
presiones antrópicas. Este parque se extiende por los cantones Espíndola,
Quilanga, Gonzanamá, Loja de la provincia de Loja; Chinchipe y Palanda de la
provincia de Zamora Chinchipe.
Zonas de Vida: las zonas de vida de este bosque está dada por: Bosque muy
húmedo Montano (bmh-M), bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB), bosque
seco Montano Bajo (bs-MB), y Páramo (P).
La valoración económica ambiental del agua que es utilizada para riego y que
tiene su origen en las partes altas, debe ser preocupación y responsabilidad
compartida con los beneficiarios, con la idea en el futuro de una retribución
económica a mediano o largo plazo.
Tabla 13: Descripción de proporción y superficie del territorio continental bajo conservación.
Fuente: Mapa de áreas protegidas de Quilanga
Tabla 15: Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales
Variable Descripción
Humedad
2.1.12 Agua
De la unión del río La Elvira con el rio Yunguilla y Guayucos se forman el rio
Capilla que más adelante se une con los ríos Igüila y Chiriyacu en un solo rio
denominado Pindo, el mismo que en su recorrido se une con el rio Espíndola y
forman el rio Calvas. Este a su vez se une con otros afluentes para formar el rio
Macará. De esta manera, el cantón Quilanga en territorio ecuatoriano
pertenece a la subcuenca del rio Macará y a la cuenca hidrográfica Catamayo.
En el ámbito binacional a la cuenca Catamayo-Chira, cuyas aguas se captan y
almacenan en la represa de Poechos en territorio peruano.
La calidad del aire, que puede ser un problema en la salud pública, no ha sido
investigado-estudiado en detalle. Por lo tanto una aproximación sobre su
estado puede ser relacionado con el tamaño de los centros poblados.-
ciudades con mayor población, deben tener el mayor parque automotor, con la
presencia de industrias pequeñas y medianas.
problemas locales de contaminación del aire se dan por que algunas familias
queman o botan la basura al entorno de las casas, el mal manejo de las agua
residuales y la ubicación de chancheras y animales menores cerca de la casa,
lo que produce malos olores al entorno familiar.
Biofísico
Incumplimiento de planes
de manejo en la explotación
de minería aurífera.
Casería indiscriminada.
Disminución de la
disponibilidad del recurso
hídrico.
Inexistencia de
mecanismos legales y
ambientales para
producción del agua
Para analizar el tejido social en el Cantón Quilanga hay que mirar temporalidad,
del pasado, de la historia, de los acumulados, que pretende ser activada y
reconducida, según las temporalidades actuales y futuras, de experiencias
organizativas previas y muy particularmente de organizaciones comunitarias de
base que anclan sus raíces históricas. Primero reconocer que el territorio del
actual Quilanga fue parte en el pasado aborigen, del gran Señorío de los
Colambos, uno de los principales grupos étnicos que conformaron a los Calvas
y a la Confederación de los Paltas caracterizados por denodada defensa de la
heredad territorial que nos ha sorprendido por su tenacidad, iniciativa y
resistencia.
El segundo actor, era la comunidad indígena de Colambo, que tras tres siglos
de resistencia se había quedado con las tierras altas de menor calidad. En este
período se produjeron dos cambios nacionales fundamentales que impactaron
a las comunidades: de una parte, el liderazgo tradicional basado en los
caciques fue suprimido, para ser reemplazado por gobernadores indígenas, en
cuya elección tomaban parte decisiva los tenientes políticos, lo cual influyó para
que llegasen al poder comunitario personas vinculadas al mundo mestizo; y de
otra, la supresión de las mitas y del tributo bajó la presión del estado para que
los indígenas se vincularan a las haciendas, de manera que éstas, se quedaron
sin mitayos indígenas, debiendo optar por vincular a arrimados mestizos y
blancos. Sin embargo, en lugar del tributo, se instituyó el cobro del trabajo o
contribución subsidiaria, lo cual confirió un gran poder a los tenientes políticos y
gobernadores indígenas para movilizar la fuerza de trabajo para realizar obras
públicas (compostura y apertura de caminos, especialmente
Esta temporalidad, con procesos a veces densos y sólidos, y otras veces más
efímeros y frágiles, muestra una trayectoria comunitaria rica en experiencias de
lucha, de resistencia, de solidaridad, de conflictos y de pertenencia a un
nosotros. Una trayectoria que se ha constituido así mismo en saberes y
poderes desde la sub-alternidad, desde la exclusión y la pobreza. Como
sabemos, desde sus orígenes , el Cantón se han construido como territorio de
resistencia por la reivindicaciones de sus derecho espacios , con actores
claramente diferenciados, incluso segregados étnica y/o socialmente, que no
compartían un imaginario común, puesto que tenían identidades diversas,
modelos productivos distintos e intereses poco coincidentes.
La Resistencia Palta
El cantón Quilanga está conformado por tres parroquias, una urbana: Quilanga,
cabecera cantonal con un total de 22 barrios de los cuales uno es de tipo
urbano Quilanga; y dos parroquias rurales: San Antonio de Las Aradas con 11
barrios rurales y Fundochamba con 4 barrio rurales, siendo el de menor
extensión territorial.
Población Total
Nombre de la Sexo
Parroquia
Total Porcent
Censos Población Variación Variación
aje
absoluta relativa
Fundochamba 353 8% 1.990 5.553 - 971 al 2001 17,4 %
Quilanga 2.721 63% 2.001 4.582 - 245 al 2010 5,34 %
El cantón Quilanga tiene una población de 4.337 habitantes de los cuales 2.116
son mujeres, y 2221 hombres (Censo 2010). La población predominantemente
habita en comunidades rurales (80%), únicamente un pequeño número (20%)
de personas vive en las áreas que se consideran urbanas (cabecera cantonal
Quilanga). A nivel parroquial el mayor porcentaje de personas habita en
Quilanga con un 63 %, le sigue Las Aradas con un 29 % y finalmente
Fundochamba con un 8%.
1950 4653
4.400
Población Cantón Quilanga 2010- 2019
4.337
4.311 4.284
4.300 4.258
4.232
4.205
4.179
4.200 4.153
4.127
4.102
4.100
4.000
3.900
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Ilustración 1: Proyecciones referencia les de población Período 2010 – 2020
Fuente: SNI Elaborado por: Equipo PDyOT
1
INEC- Censo de Población y Vivienda 2010
La población comprendida entre los rangos menores a 1 año hasta los 14 años
contemplada en el año 2001 el 38% de total de la población, en el 2010
represento el 30% es decir, hubo una variación de 8 puntos en el grueso
poblacional relacionado a la niñez y adolescencia, lo que refleja el éxodo
interno y el estancamiento y disminución de la natalidad; este grupo
generacional presenta vital importancia ya que a él deben estar encaminadas
con mayor fuerza aquellas políticas relacionadas a educación, salud y
alimentación.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
POR PARROQUIAS URBANA-RURALES
AÑO 2010 AÑO 2014
2721 2779
1263 1290
353 360
Según datos del censo INEC 2010, la población del cantón Quilanga se auto
identifica como mestiza (98,52 %) seguida de blancos (0,95 %), montubios
(0,21 %) afrodescendientes y/o afroecuatorianos (0,16 %) y por último
indígenas (0,05 %).
Escolaridad
Parroquias 2010 2001 Variación-Años
Quilanga 7,18 5,44 1,74
Fundochamba 6,48 6,48 0
San Antonio de las Aradas 5,71 4,08 1,63
Tabla 29: Escolaridad Fuente: CPV 2010
Tasa de Analfabetismo
Nivel pre-primario
Nivel primario
Lugar Nombre Del Nº. Nº. Niños con
Establecimiento Alumnos Profesores Discapacidad
Nivel medio
Lugar Nombre Del Nº. Nº.
Establecimiento Alumnos Profesores
Quilanga Técnico 338 24
Quilanga
Quilanga Colegio a 59 4
Distancia 6 de
junio
TOTAL 397 28
Tabla 34: Colegios de Quilanga Fuente: Dirección Provincial de Educación de Loja (año lectivo
2012 – 2013) Elaboración: Equipo Técnico Local, 2013
A pesar que todas las parroquias del cantón cuentan con alguna unidad de
salud (ya sea dispensario del IESS, centro o puesto de salud por parte del
MSP), la cantidad del personal médico con los que cuentan cada unidad de
salud es insuficiente para brindar una atención adecuada, ya que su horario de
atención es de 8 horas diarias y este tiempo es insuficiente para la demanda de
enfermos o personas a ser atendidas; esta es una de las razonas por la que los
pobladores prefieren salir del cantón y acudir a otros establecimientos de salud
más cercano. Otros personas según la gravedad de la enfermedad tienen como
primera opción curarse con medicina ancestral o plantas medicinales (llantén,
linaza, matico, tilo, toronjil, hierba del espanto, hierba luisa, toronjil, ruda,
manzanilla, orégano, hierba buena, sábila, etc.). Según estadísticas del
diagnóstico realizado por el equipo técnico del municipio en las parroquias del
cantón, entre las enfermedades más comunes que afectan a estos poblados
están: infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas,
anemia, infecciones de vías urinarias, escobiosis, hipertensión arterial,
vaginitis, desnutrición, lumbalgia, diabetes. Estas afecciones de salud son las
que se presentan a nivel general del cantón pero son agravados en épocas
invernales sobre todo las I.R.A; Esta carencia no afecta únicamente al medio
ambiente, sino a la población que vive a diario esta problemática, los niños por
ejemplo, en especial aquellos que viven en las áreas rurales más alejadas,
quienes presentan cuadros diarreicos y de parasitosis frecuentemente.
Caídas 1 1
TOTAL 24 1
97_caidas 1 1
TOTAL 16 1
TOTAL 4 1
TOTAL 4 1
Tabla 38: Causas de muerte parroquia rural San Antonio de las Aradas Fuente: MSP
Tasa de mortalidad
Diagnostico N° %
Hipertensión arterial-icc 3 01
TOTAL 10 0.36
Tabla 40: Causas de mortalidad General Fuente: Sub centro de Salud Quilanga
9
CANCER DIFERENTE ETIOLOGIA
8
7 DIAGNOSTICO MAL DEFINIDO
6
5 ACCIDENTAL
4
ALCOHOLISMO CRONICO
3
2
ENFERMEDAD PULMONAR
1
0 TOTAL
Diagnóstico N° %
Enfermedades osteomusculares 95 3
Gastritis 38 2
Alcoholismo 22 0,7
Ilustración 8: Mortalidad Crónica Digestiva Fuente: Sub centro de Salud Quilanga
Tabla 42: Numero de medico por cada 10 000 Habitantes Fuente: SNI
Establecimientos de Salud
En el presente cuadro podemos notar que existe oferta de salud tanto del
Ministerio de Salud Pública como del Seguro Social Campesino, para consulta
externa de lunes a viernes, cuya atención se complementa con el servicio que
oferta el ECU 911, para atención de emergencias durante las 24H00 del día.
Tasa de fecundidad
Las zonas en las que se registra mayor índice de este mal de forma general en
la provincia de Loja son los cantones de Saraguro, Quilanga, Sozoranga,
Espíndola y Calvas.
CASOS DE DESNUTRICION EN EL
CANTON QUILANGA 2013 2014
15 13
11
10 7
0 A 9 AÑOS
10 A 14 AÑOS
5 3
0
2013 2014
Para ello de igual manera el MSP entrega “Chiz Paz” y Hierro a las mujeres
embarazadas, que evita la desnutrición pre posnatal.
2.2.4 Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verde, plazas, coliseos
/habitante; eventos culturales)
2
http://www.who.int/es/, Organización Mundial de la Salud
El Sub-centro de salud trabaja en una forma continua con todos los grupos de
edad
Adolescentes
Objetivos:
Las mujeres así como los hombres cumplen un rol fundamental en los procesos
de desarrollo local, sin embargo en el territorio y en nuestro cantón aún existen
brechas de pobreza de desigualdad desempleo maltrato físico verbal
psicológico y político, que limitan la participación activa de las mujeres en
aquellos ámbitos que han sido relegados para ellas.
Si bien es cierto que las mujeres han avanzado con pasos enormes en la
búsqueda de la equidad en el reconocimiento de su aporte en las fases
productivas y reproductivas en los ámbitos políticos sociales y económicos pero
lo que necesario fomentar una cultura de equidad.
Mujeres.- En lo que tiene que ver con la pobreza por necesidades básicas en
Quilanga tenemos un 74.3% de las mujeres con servicios Inadecuados. En
cambio los Hombre con un 75.8% de los hombres viven en hogares con
servicios Inadecuado, Un 13.2% de las mujeres con dependencia Económica y
un 9.6% de los hombres en hogares con dependencia económica. Situación
que nos da la conclusión que las mujereo n las que dependen más de las
actividades que realizan los hombres en este caso jefes de hogar para el
sustento diario de su hogar.
Así mismo podemos darnos cuenta que en nuestro cantón un 84.2% de las
mujeres son pobres por no satisfacer sus necesidades básicas. Y un 84.8% de
los hombres no satisfacen sus necesidades básicas Un 40.6% de las mujeres
viven en viviendas inadecuadas Y un 44.4% de los hombres viven en viviendas
inadecuadas, situaciones preocupantes para que las autoridades locales tomen
parte de la situación por las que atraviesan los hogares del cantón Quilanga.
Violencia física 13 11 4 2 30
y psicológica
Vulneración 4 5 1 1 11
Derecho la
salud
Vulneración a la 6 5 1 1 13
educación
Violación y 3 3
abuso sexual
TOTAL 57
Tabla 49: Cohesión Social Fuente: Junta Cantonal de Protección de Derechos de Quilanga
2012
# De viv. 70 0 14 5 89
# De Viv. 13 66 2 8
Estados de conservación
66
80
60
40 13 2 8
20 ESTADOS DE
0
CONSERVACIÓN
Imagen 23: Cerro Chiro, Mascaron de Quilanga, Cuevas de gentiles y remanente de bosque natural
3
Ecosur 2003. Diagnóstico del corredor turístico Loja-Ayavaca (sector Loja: Colambo-Yacuri), Ecosur, Loja, Ecuador.
4
Carballo y Jiménez. Indicadores socioeconómicos y estrategias para combatir la pobreza en el cantón Quilanga, 2003
Petroglifos en Anganuma
En la vía Gonzanamá–Quilanga, en el barrio Anganuma se desvía 2 Km. Hacia
el sector Pailapamba con coordenadas: 674033 E; 9527151 N5 y a una latitud
de 2248 msnm. Denominado así porque en esta pampa hay una piedra que al
golpearla tiene un sonido similar al que produce un golpe sobre una paila. El
lugar está cubierto con una gran cantidad de piedras de grandes dimensiones,
producto de la erupción del Colambo, con excavaciones caprichosas naturales
o artificiales y una de ellas con figuras gravadas en la misma que se identifica
5Ecosur 2003. Diagnóstico del corredor turístico Loja-Ayavaca (sector Loja: Colambo-Yacuri), Ecosur,
Loja, Ecuador.
Fue construida por los incas, con fines de descanso del Rey Inca y sus súbitos
cuando iban de paso de Quito al Cuzco y viceversa, está en la parte más alta
como punto estratégico para detectar libremente al enemigo, este lugar ha sido
en parte destruido por personas que han ido en busca de objetos dejados por
los incas.
Para llegar a este lugar se lo hace desde Quilanga por una vía de “verano” que
la construyo PREDESUR para hacer las plantaciones, a una distancia de 30
6
Diagnóstico del corredor turístico Loja-Ayavaca (sector Loja: Colambo-Yacuri), 2003.
En el sitio Guatunuma, existe un puente de piedra que atrae a los turistas por
su singular estructura.
7
Indicadores socioeconómicos y estrategias para combatir la pobreza en el cantón Quilanga, 2003
Sociocultural
Al igual que los participantes de los talleres, creemos que existen posibilidades
de superar los escollos actuales, pero esto es una tarea que demanda un
esfuerzo concertado y dinámico de largo plazo. El nivel de deterioro de los
Trabajo
El trabajo es uno de los factores productivos que junto con el capital y la tierra,
que son los medios de producción, permiten a la población generar riqueza.
Es así que por medio del trabajo los Quilanguenses representan el esfuerzo
físico o mental que el hombre realiza sobre los medios de producción, para
producir bienes y prestar servicios.
Este índice nos permitirá indagar cual es la población que puede trabajar
dentro del medio quilanguense, tomando como referencia que se incluye a
todas las personas que comprenden entre los diez años de edad en adelante.
Porcentaje 51 49 100
H/M
Tabla 54: Población en edad de trabajar por parroquias y cantón. Fuente: INEC, VII Censo de
Población y VI de Vivienda, 2010 Elaborado: PDYOT
3088
3500
3000 1925
2500
2000 955 892 1513
1500 970 271
436 Hombres
1000 122
456 1575 Mujeres
500 149
0 Total
Ilustración 12: Población en edad de trabajar por parroquias y cantón. Fuente: INEC, VII
Censo de Población y VI de Vivienda, 2010 Elaborado: PDYOT
“La Población Económicamente Activa PEA está conformada por las personas
de 15 años y más que trabajaron al menos una hora a la semana de referencia,
o que no laboran, pero tuvieron empleo (ocupados), o bien, aquellas que no
tenían empleo, pero están disponibles para trabajar (desocupados)”. Fuente:
INEC2014
Tabla 56: Cuadro. Densidad Poblacional año 2010 Fuente: INEC-2010 Elaborado por:
PDYOT
La densidad poblacional es la relación de la cantidad de personas que viven en
un territorio versus la extensión del mismo, es decir que el cuadro citado
anteriormente muestra que el cantón Quilanga posee una densidad poblacional
del 50.61, distribuido en la Parroquia Urbana Quilanga con una densidad
poblacional del 29.47, la Parroquia Rural San Antonio de las Aradas con 11.71
y Fundochamba con el 9.69.
La densidad de la Población Económicamente Activa se describe a
continuación:
Tabla 57: Densidad PEA año 2010 Fuente: INEC Elaborado por: PDYOT
0
FUNDOCHAMBA 0
4,16
0
QUILANGA 0
9,63
0 2 4 6 8 10 12
Ilustración 13: Densidad Poblacional año 2010 Fuente: INEC Elaborado por: PDYOT
Tabla 58: Población económicamente activa por cantón y parroquias Fuente: INEC, VII Censo
de Población y VI de Vivienda, 2010 Elaborado: PDYOT
1.493
1500 890
1.185
1000 714 451
152
176 Hombre
500 308
21 340 111 Mujer
131
0 Total
Ilustración 14: PEA por cantón y parroquia. Fuente: INEC, VII Censo de Población y VI de
Vivienda, 2010 Elaborado. PDYOT
Edad de la PEA
Explotación de minas y - - - 1 1 - - 2
canteras
Industrias manufactureras - - 5 4 8 3 1 4 1 - 26
Construcción - - 8 16 17 11 7 2 - - 61
Transporte y - - - 7 2 4 3 1 - 17
almacenamiento
Información y - - - 0 1 1 - - 2
comunicación
Actividades financieras y - - - 1 2 - - 3
de seguros
Actividades profesionales, - - - 3 1 2 - - 6
científicas y técnicas
Actividades de servicios - - - 1 1 1 - - 3
administrativos y de apoyo
Enseñanza - - - 9 6 14 17 5 - - 51
Actividades de la atención - - 1 0 2 1 1 - - 5
de la salud humana
Artes, entretenimiento y - - - 0 1 - - 1
recreación
Otras actividades de - - - 1 2 1 - - 4
servicios
Actividades de los - - 1 2 2 1 2 - - 8
hogares como
empleadores
Actividades de - - - 1 - - 1
organizaciones y órganos
extraterritoriales
No declarado - 4 7 10 16 15 12 13 6 2 85
Trabajador nuevo 1 1 7 26 20 14 13 - - 82
Porcentaje/grupo de edad 0.0 2.0 6.30 14.2 17.5 17.9 16.2 13.6 9.31 2.75 100.
7 1 7 5 5 1 0 00
Tabla 59: PEA por grupos de edad y rama de actividad. Fuente: INEC, VII Censo de Población
y VI de Vivienda, 2010 Elaborado: PDYOT
El nivel de instrucción es el nivel más alto completado, dentro del nivel más
avanzado que se ha cursado, de acuerdo a las características educacionales
del país, considerando tanto los niveles primarios, secundarios y superiores
vigentes.
Empleo y Desempleo
Cabe recalcar que dentro de este índice existe la población ocupada, ocupada
plena, subempleada y ocupada no clasificadas.
MODALIDAD N° DE PERSONAS
LABORAL
Tabla 62: Mercado Laboral en el Cantón Quilanga Fuente: Asambleas con la población 2014
Elaborado: PDYOT
Primario 65.37%
Secundario 5.96%
Terciario 28.67%
Tabla 63: Descripción de la variable relación de los sectores económicos con la PEA.
50,00%
40,00%
28,67%
30,00%
20,00%
5,96%
10,00%
0,00%
PRIMARIO SECUNDARIO TERCEARIO
ACTIVIDAD PEA
Manufactura 5.96%
Comercio 5.96%
Agropecuario 65.37%
Otros 22.71%
Tabla 64: Descripción de variables principales actividades productivas del territorio según
participación en PEA
10807,6
9743,24
9088,33
8135,96
La producción es el proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios
económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema económico que está
organizado precisamente para producir, distribuir, consumir los bienes y
servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.
Arveja 5 13.2 66
Zarandaja 4 33 132
Trigo 3 22 66
Hortalizas 5 0
Tabla 66: Matriz para descripción de la variable de producción. Fuente: Magap, subsecretaria
de direccionamiento agro producto, dirección del sistema de información geográfica y
agropecuaria, datos Loja. 2010; talleres focales, planificación comunitaria.
PRODUCCIÓN VS PRODUCTIVIDAD
5571,79
2395,54
342,22 795,97
QUILANGA
La infraestructura es en
la Casa de Gobierno de
la Jefatura Política.
Salón parroquial de la
Diócesis de Loja
El Gobierno Autónomo
Descentralizado del
Cantón Quilanga cuenta
con un Dispensario
Médico y Farmacia
Municipal, con atención
de sábados y domingos.
Así como también con
la Unidad Básica de
Rehabilitación Funcional
con atención de lunes a
jueves.
Escuela De Niñas
Francia
Escuela de Niños
Manuel Carrión Pinzano
Jardín de Infantes
Ciudad de Quilanga
Estadio Municipal
Transporte 1 Cooperativa de
Transporte Express
Quilanga
*Jefatura Política
FUNDOCHAMBA
*Tenencia Política
Iglesia de
Fundochamba
* Escuela Manuel
Zambrano
Estadio Parroquial
Fundochamba
SAN ANTONIO DE
LAS ARADAS
*Tenencia Política
Capilla de Tuburo
Cementerio Parroquial
Cementerio Tuburo
*Escuela de San
Antonio
*Unidad Educativa
Hernando de Santillán
1. Tierra
La tierra o medio utilizado es por parte de los seres humanos que hacen de la
superficie para la utilización de cultivos y pastoreo, de acuerdo a las
condiciones climáticas y tengan acceso a más recursos naturales como agua,
localización y disponibilidad para que los productores puedan aprovecharlos
para producir sus alimentos de cual fuera su origen, sea vegetal o animal.
El cuadro nos muestra que el cantón Quilanga cuenta con una extensión de
21771 hectáreas (sin considerar el área cantonal dedicada a otros usos:
cuerpos de agua, urbano, vías y páramos). Esta superficie pertenece a 1436
unidades d producción agropecuaria UPA´s. Es así que el 61.9% de la
superficie del cantón se encuentra cubierta por pastos naturales, el 9.71% por
2. Riego
Asociación de Quilanga
Participación Social
Mujeres
Quilangueses
Unidas por el
Desarrollo AMQUD
Tabla 70: Organizaciones productivas del cantón Fuente: Tomado del PDC Quilanga 2006-
2011; Padrón de socios Procafeq, Padrón Socias AMQUD
Imagen 33: Estructura de la cadena productiva del café, Procafeq 2011 Fuente. Procafeq
Mercado
Asociación de 33 143
PROCAFEQ
Tabla 74: Matriz para descripción de variable de flujos fiscales Fuente: Ordenanzas de
Presupuesto 2013 Elaborado: Equipo Técnico PDyOT
97,764,23
RECAUDACIÓN
68,794,74 DE IMPUESTOS
LOCALES
(GAD)2013
RECAUDACIÓN
DE IMPUESTOS
LOCALES
(GAD)2014
IMPUESTOS LOCALES
Ilustración 19: Impuestos locales 2013-2014 Fuente: Presupuesto 2013 y 2014 Elaborado:
Equipo Técnico PDYOT
ECONOMICO
No realizan un manejo
tecnificado de los
cultivos.
Incipientes
emprendimientos
productivos.
Deficiencia en las
estrategias de
industrialización y
comercialización de
productos agropecuarios
No se realiza
exportación ni
procesamiento del
producto.
Actualmente el Cantón Quilanga cuenta con una extensión de 236.68 km2, con
una población total de 4337 habitantes, de los cuales 2221son hombres, y 2116
son mujeres (Censo 2010) su población se distribuye a través de sus tres
parroquias Quilanga, Fundochamba y San Antonio de las Aradas distribuidas en
los diferentes barrios rurales en todo el cantón.
El Limón Panchimine
El Laurel Loana
Uzaime Naimuro
Anganuma Ungananchi
El Salado La Elvira
El Tuno Galápagos
Huayuco
Tabla 76: División Política de Parroquia Quilanga. Fuente y Elaboración: Equipo Técnico
2015
Cabecera Fundochamba
Parroquial Rural
El Sauce
El Limón Alto
Tabla 78: División Política Territorial de la Parroquia San Antonio de las Aradas. Fuente y
Elaboración: Equipo Técnico 2015
Los diferentes procesos que han definido la actual disposición o estructura física
de los asentamientos, mediante el cual se han producido los diferentes
asentamientos urbanos, suburbanos y rurales, asentamientos que han sido
producto de la disposición y características topográficas del terreno, así como
de las necesidades, actividades sociales, políticas y económicas de la
población.
TIPO DE ASENTAMIENTO
URBANO Barrio San Roque Barrio central
SUBURBANO Pisaca El Limón Consacola Panchimine
RURAL Santa Santa El Laurel San Juanillo
Bárbara Alto Bárbara
Bajo
TOTAL URBANOS 2
SUBURBANOS 8
RURAL 40
Tabla 79: Tipo de Asentamiento. Fuente y Elaboración: Equipo Técnico 2015
PARROQUIA POBLACIÓN
Urbano Rural Total
Quilanga 880 1841 2721
Fundochamba - 353 353
San Antonio de - 1263 1263
las Aradas
Total 880 3457 4337
Tabla 80: Población, Fuente: INEC. Elaboración: Equipo Técnico 2015
19%
5 a 50
50 a 100
48%
100 a 500
500 a 1000
31%
Ilustración 20: Rangos de Habitantes por barrio. Fuente y Elaboración: Equipo Técnico 2015
Religioso Iglesia 4 14
Capillas 10
Equipamiento Coliseo 1 26
Deportivo y de
Recreación
Canchas de usos múltiples 15
Explanadas de Fútbol 3
Plazas 5
Equipamiento de Mercado 1 6
apoyo a la Producción Centro de acopio 2
Organizaciones y Asociaciones 3
Productoras
Equipamiento Cooperativa de Ahorro y Crédito 1 1
financiero Quilanga.
SALUD
3% 5% EDUCACION
11%
1% EQUIPAMIENTO SOCIAL
21%
6% SEPULTURA
RELIGIOSO
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Y DE
RECREACION
10% EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA
25% PRODUCCION
EQUIPAMIENTO FINANCIERO
5%
SEVICIOS
13%
EQUIPAMIENTO DE SERVICIO
NOCTURNO.
Ilustración 21: Equipamientos del Cantón. Fuente y Elaboración: Equipo Técnico 2015
Religioso Iglesia 2 2
Equipamiento Coliseo 1 5
Deportivo y de
Recreación
Canchas de usos múltiples 1
Explanadas de Fútbol 1
Plazas 2
Equipamiento de Mercado 1 4
apoyo a la Producción Centro de acopio 1
Organizaciones y Asociaciones 2
Productoras
Equipamiento Cooperativa de Ahorro y Crédito 1 1
financiero Quilanga.
Los barrios de Sta. Bárbara, El Laurel, San Juanillo, Palotine Bajo, tienden a
desplazarse a Gonzanamá, tanto en busca de educación secundaria como de
centros médicos, incluso tienden a vender y comprar productos en esta
localidad.
60
40
18,75% 15,39
20
0
0
QUILANGA FUNDOCHAMBA SAN ANTONIO
Salud
El cantón Quilanga cuenta con cinco Sub- centros de Salud, tres de los
cuales están ubicados respectivamente en las cabeceras parroquiales,
otro en Anganuma y finalmente otro en San Juanillo.
Educación
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
6%
22%
BACHILLERATO
PRIMARIO
9% BÁSICO
CERRADAS
63%
Tabla 90: Matriz para descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos.
Asentamientos humanos
32,56% 46,77
% 53,23
67,44% %
· Tomando como referencia los datos del INEC 2010, el acceso a internet
fijo ha crecido rápidamente en un 51,58% en solo tres años, ya que en el
año 2013 con datos de SUPERTEL se determina que el 53,23% de
viviendas en el cantón Quilanga cuentan con este servicio, el restante
46,77% que no cuentan con internet, tiende a disminuir rápidamente.
0,09% 8,49%
91,42%
A nivel cantonal se observa que la mayor parte del servicio que corresponde al
91,41% de la población, está conectado a la red pública y solamente un 0,09%
tienen acceso a la energía eléctrica mediante paneles solares. Además se
registra un 8,49 de población que no cuenta con el servicio.
Quilanga
Fundochamba
Imagen 40: Cobertura de redes del Cantón Quilanga Fuente: geo portal EERSSA sig.
(http://www.eerssa.com/sig/red_arcfms.htm)
Un aspecto importante que hay que considerar es que el cantón Quilanga, tiene
a la mayoría de los meses del año en un verano absoluto, que puede contribuir
al aprovechamiento de la energía solar mediante colectores o paneles solares
para el abastecimiento de energía.
Actualmente el cantón Quilanga se caracteriza por tener una red vial de difícil y
agreste topografía, con elevadas pendientes y gran diversidad geográfica; es
evidente una topografía accidentada, vías en su mayoría con taludes
inestables, fallas geológicas, etc. Esta situación, acompañada en su conjunto
Si bien es cierto existe una buena cobertura de redes viales que facilitan la
movilidad a través de prácticamente todas las comunidades en el Cantón; la
misma se ve afectada en los meses de invierno, dejando sin la facilidad de
movilización a gran parte de la población.
3,42%
14,98%
29,31%
52,30%
· Vía La Soledad-Las Choras, para integrar estos dos barrios con una
longitud de 1,24 km y una gradiente máxima del 10%.
· Vía Santa Rosa Bajo-Santa Rosa Alto, para integrar al sector con una
longitud de 0,67 km y una gradiente máxima del 10%.
Cooperativa Loja-Quilanga- 1
Catamayo Fundochamba-san
Antonio de las
aradas
Cooperativa de Gonzanamá -
camionetas 30 Quilanga
de septiembre
Cooperativa de Quilanga- 12
transporte mixto Gonzanamá-
Quilanga Calvas-Catamayo-
express Loja
Quilanga-Amaluza
Parroquia san
Antonio de las
aradas
Tabla 98: Distancia de vías inter-cantonal Fuente: Mapa Vial de la Provincia de Loja
Con esta visión, nos permite ver la necesidad de formular un diagnóstico del
sistema político institucional del gobierno municipal y su interrelación con los
actores del cantón, que integrados a referentes situacionales de los otros
sistemas del régimen de desarrollo del cantón, permita formular el plan de
desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Quilanga, el acertado en la
realidad y con óptima calidad, técnica y apropiada metodología, lo que genere
las propuestas como también las innovadoras políticas de desarrollo
sustentable, que conduzcan a mejorar la calidad de vida de los habitantes del
cantón, que las acciones de desarrollo promuevan la capacidad cantonal en
todas sus expresiones, considerando como referentes obligatorios las
propuestas y decisiones generadas a partir de los planes, programas y
proyectos.
Para garantizar la ejecución de un Plan, es necesario el diseño oportuno de
estrategias y políticas competitivas ordenadas para alcanzar objetivos de
desarrollo común de largo plazo, acordes con el marco legal y alineadas a
procesos de competitividad y productividad cantonal, como factor fundamental
para mejorar el nivel de vida de la población y conseguir el buen vivir.
.
Los grandes objetivos del Plan son: mejorar el nivel de ingreso o renta de la
población; mejorar la calidad de vida y de trabajo; y, mejorar la calidad
ambiental.
ECONÓMICOS
SOCIO CULTURALES
AMBIENTAL
Movilidad energía y
contabilidad
Político institucional
Internacional Alfa
Tabla 100: Mapeo de Actores Fuente: Archivos de Participación Ciudadana del GAD Municipal
de Quilanga, 2015. Elaboración: Equipo Técnico 2014
Como conclusión, podemos decir que del grupo de los actores sociales si bien
no tenemos opositores; sin embargo, predominan los que tienen una posición
de indiferentes, lo cual quiere decir que por parte de los directivos del GAD
Municipal de Quilanga, deben diseñar estrategias que permitan vincular a los
actores especialmente en el sector urbano a fin de que se cumplan las metas
del Plan en las mejores condiciones.
PORCENTAJE
Trabajadores 2 65 10 57 67
Discapacidad 5 0
Tercera Edad 4
Tabla 102: Personal que labora en el Municipio del cantón Quilanga. Fuente: Dirección de
Talento Humano Elaboración: Equipo Técnico 2015
Ninguno 0 1 1,49
Primaria 0 43 64.17
10 26.31%
601 a 1200
TOTAL 67 100%
Las cifras antes indicadas nos permiten apreciar que el Municipio del
cantón Quilanga dentro de su plantilla de funcionarios y trabajadores, los
distribuye de acuerdo a las actividades que realiza la institución y por ende de
acuerdo a las funciones que desempeña cada funcionario o trabajador. Si
agrupamos entre los que no tienen instrucción y los de nivel básico, que se
encuentran dentro del rubro trabajadores, supe ran el 60% por ciento, es
personal que realiza funciones de limpieza, trabajos en agua potable y
alcantarillado, y servicios generales; sin desconocer que son actividades
importantes dentro del municipio, sin embargo para realizar estas actividades
no se requiere de mucha preparación, sino más bien de calidad humana.
En cuanto al personal que tiene tercer nivel o sea los funcionarios con título
académico, se encuentra en el área Administrativa y de asesoramiento,
financiera, administrativa, realizando estudios, proyectos, dirigiendo y
fiscalizando obras, entre otras, o sea que guarda relación con las funciones que
tiene a cargo el Municipio. Por otro lado, el personal con especialización
relativamente es bajo en relación a otras entidades similares a nivel nacional.
$USD % $USD %
Tabla 107: Presupuesto del GAD Quilanga de los años 2012 al 2014 Fuente: Presupuesto
Municipal Elaboración: Equipo Técnico 2015
Tabla 108: Destino de las inversiones en los años 2012-2014 Fuente: Presupuesto Municipal
Elaborado: Equipo técnico local, 2015
DENOMINACIÓN INGRESOS POR AÑO
Tabla 109: Tasas e impuestos del año 2012 al 2014 Fuente: cédula de ingresos Elaborado:
Equipo técnico 2015
CONCEPTO AÑO
Tabla 110: Crecimiento promedio de los ingresos Fuente: cédula de ingresos Elaborado:
Equipo técnico local, 2015
CONCEPTO AÑO
Tabla 111: Crecimiento promedio de los egresos Fuente: cedula de gasto Elaborado: Equipo
técnico local, 2015
En cuanto a Ingresos que han tenido la institución durante los años 2012,
2013, y 2014, ascienden a la cantidad de 7.463714.44 dólares; 2942401.32,
2072762.04 y 2448551.08 dólares respectivamente. Al relacionar las cifras de
cada año, vemos que cada año han ido creciendo en relación al año anterior.
Para mejor interpretación, ver siguiente cuadro.
Tabla 112: Ingresos propios del Municipio en los años: 2012. 2013 y 2014
Los rubros que permiten generar ingresos propios para el Municipio están
normados en la Legislación Municipal, a través de las diferentes ordenanzas
que ha ido aprobado el Cabildo, y en base a la realidad socio económico de la
población se realizan los cobros pertinentes.
Los rubros que más generan ingresos, en orden de importancia son: por
diferentes impuestos, (se incluye Impuestos por Patentes); agua potable;
alcantarillado; recolección de basura; red de sistema de agua potable;
servicios técnicos y administrativos; y por intereses y multas, resultan ser
mínimos por la naturaleza de la población
Tabla 113: Gastos del Municipio durante los años 2012, 2013 y 2014
El Plan contempla:
Hasta la fecha las 2 parroquias rurales no cuentan con sus respectivos planes
reguladores urbanos.
Según el Art. 64 de esta Ley, se refiere a la participación local, y nos habla que
en todos los niveles de gobierno existirán instancias de participación con la
finalidad de:
“El nuevo del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quilanga como
principal actor del desarrollo local, junto con el creciente protagonismo y
participación de la sociedad civil, representada por diversas organizaciones,
gremios, asociaciones, etc., se va consolidando como un nuevo modelo de
gestión pública; en efecto el gobierno municipal representa la institución más
cercana con las realidades concretas y a la solución de problemas, y donde la
ciudadanía a través de la participación se vincula a la toma de decisiones con
respecto al desarrollo económico local, En estos enunciados es visible plantear
una democracia participativa, en donde el sujeto pasivo pasa a ser sujeto activo
Imagen 43: Tejido Social Fuente: PDOT-2011 Elaborado: Equipo técnico local, 2011
3. Deficiente estructura
organizacional e
institucional del GAD-
Quilanga.
5. El Gad-Quilanga no
dispone con un Plan de
Ordenamiento Territorial
Urbano y un sistema de
catastro predial
actualizado, las
cabeceras parroquiales
2. Las organizaciones no
cuentan con una
capacitación y medios
que les permita trabajar
articuladamente y
generen procesos de
desarrollo propio.
Amenazas Geológicas
Deslizamientos.-. Los factores que tienen que ver con estos fenómenos son:
la pendiente y longitud de la ladera; tipo y características de las rocas; suelos
(textura, profundidad y humedad); y, fisonomía de la cobertura vegetal. Por otro
lado, los mecanismos de disparo o activadores de los factores antes
mencionados constituyen: las lluvias, los sismos y la sobrecarga de pesos en la
ladera, En nuestro cantón se ha evidenciado especialmente una afectación de
los deslizamientos en las vías y en las construcciones por los cortes
Amenazas meteorológicas
Incendios Forestales
Vulnerabilidad física
Vulnerabilidad Social.
Vulnerabilidad Económica
Vulnerabilidad Ambiental.
Los
equipamientos de
educación y salud
no cuentan con la
infraestructura y
tecnología
adecuada.
Movilidad, Energía La red vial inter- Elevada cantidad de cambio de la
y Conectividad. parroquial no material pétreo en matriz
tiene los afluentes productiva
mantenimiento existentes en el
permanente. territorio.
Débil articulación
multinivel y
multisectorial para
la ejecución de la
políticas públicas
en el territorio.