Está en la página 1de 142

ASOCIACION DE

MUNICIPALIDADES DE LA
PROVINCIA DE QUISPICANCHI
SECRETARIA TECNICA

PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO


2008 -2018

PLAN DE DESARROLLO

COMISION TECNICA - AMPROQ

Facilitador:

Econ. Aníbal Alencastre Beltrán.

Urcos Junio del 2008


PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 3
1. MARCO REFERENCIAL - GENERALIDADES. ................................................................................... 8
1.1. MUNICIPALIDADES, Asociatividad – AMPROQ ............................................................................... 8
1.1.1. Identificación de las Áreas de actuación de la AMPROQ-Asociatividad Municipal ....................... 10
1.2. LAS MUNICIPALIDADES Y SUS DESAFÍOS.- AMPROQ............................................................... 11
1.2.1. Municipalidades efectivas ....................................................................................................... 11
1.2.2. Participación comunitaria ........................................................................................................ 12
1.2.3. Desarrollo local sostenible ................................................................................................... 14
2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ........................................................................................................ 14
2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO.............................................................................................................. 14
2.2. PROCESOS EN CURSO................................................................................................................. 16
2.3. PROBLEMAS QUE AFECTAN LOS FACTORES CLAVES DEL DESARROLLO ........................... 18
3. SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA REGIONAL................................................................................ 19
3.1. LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI EN EL CONTEXTO REGIONAL Y ............................. 19
3.1.1. QUISPICANCHI EN LA REGION.................................................................................................. 20
3.1.2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Y MIGRACIONES ................................................................... 20
3.2. POBREZA EN EL PERU Y EN QUISPICANCHI ............................................................................. 21
3.2.1. NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS ............................................................................. 23
3.2.2. NIVELES DE EMPLEO E INGRESOS.......................................................................................... 24
3.3. SECTORES DINAMICOS Y POTENCIALIDADES .......................................................................... 25
3.3.1. ATRACTIVOS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS ................................................................................ 27
3.4. Aspectos Ambientales que Limitan la Actividad Económica ............................................................ 29
3.5. DESARROLLO ECONOMICO Y REACTIVACION PRODUCTIVA.................................................. 31
3.6. CONEXIONES VIALES ................................................................................................................... 33
3.6.1. Flujos Económicos........................................................................................................................ 34
3.6.2. POTENCIALIDADES ENDOGENAS ........................................................................................... 36
4. VISION DE FUTURO QUISPICANCHI AL 2018................................................................................. 45
4.1. Significado y contenido de la Visión de Futuro. ........................................................................... 45
4.2. EJES DE ACCION ESTRATEGICA................................................................................................. 47
Educación ............................................................................................................................................... 47
Salud....................................................................................................................................................... 48
Servicios básicos .................................................................................................................................... 48
Turismo................................................................................................................................................... 48
Agricultura y Ganadería .......................................................................................................................... 49
Desarrollo de capacidades tecnológicas................................................................................................. 49
Seguridad ciudadana y democracia........................................................................................................ 50
4.3.1. POLITICA SECTORIAL ................................................................................................................ 51
4.4. ANALISIS ESTRATEGICO .............................................................................................................. 55
5. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS DE DESARROLLO PROVINCIAL................. 68
5.1. PERSPECTIVAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO: VISION Y EJES ESTRATEGICOS.................. 69
6. OBJETIVOS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS ................................................................................ 74
7. PROGRAMAS / PROYECTOS EMBLEMATICOS.............................................................................. 85
7.1. ALGUNAS ACCIONES DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS EMBLEMATICOS IDENTIFICADOS
EN LOS TALLERES POR CUENCAS Y POR EJE TEMATICO ........................................................... 129

2
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

INTRODUCCIÓN

La mancomunidad ha venido surgiendo en nuestro país como una respuesta a


la reiterada evidencia de inviabilidad de los procesos de gestión pública y de
desarrollo de numerosas municipalidades muy pequeñas, que han sido
creadas por dos vías: primero, bajo la presión de la población de que
separándose de otras municipalidades mayores, y contando con autoridades
propias y supuestamente con más recursos tendrían mayores opciones para
avanzar hacia los objetivos de su desarrollo; y, segundo, por la vía no poco
frecuente de la multiplicación de distritos promovida por los partidos políticos
encargados del Gobierno Nacional, especialmente en etapas preelectorales, es
decir con fines clientelistas.

La combinación de la demanda de distritalización y la oferta desde la cúspide


del poder, ha condicionado una realidad municipal en el País que muestra la
existencia de 195 municipalidades provinciales, 1636 distritales y de 1980
municipalidades de centros poblados menores que aspiran a convertirse en
gobiernos locales.

El 70% de estas municipalidades no tienen limites definidos lo que no pocas


veces ha entorpecido el trabajo en común y posiblemente ese mismo o un
mayor % son municipalidades rurales, tradicionalmente descuidadas por los
Gobiernos Nacionales, y que tienen en la posibilidad una significativa palanca
de desarrollo, como ya lo vienen intentando. 1

En este contexto, “el esfuerzo de las municipalidades de asociarse bajo formas


mancomunadas viene realizándose desde hace más de dos décadas en tanto el
marco normativo ha sido tímidamente desarrollado por nuestra legislación,
hecho que, sin embargo, no ha sido obstáculo para el desarrollo de
interesantes experiencias de asociatividad municipal en diversos lugares del
país” y que la Ley de Mancomunidades viene a aportar el marco normativo e
institucional que esta asociación voluntaria intermunicipal requiere para
consolidarse.

Es cierto también que en “el proceso de Reforma de Estado, la


descentralización y regionalización, necesitan de nuevos instrumentos, nuevas
capacidades, nuevos valores, una nueva ética desde la gestión publica”, que
pueden y seguramente serán aportados en alguna medida por la
mancomunidad municipal, como se afirma “… si logramos asociarnos,
mancomunarnos tras proyectos comunes y hacemos que estos acuerdos sean
públicos y transparentes, obtendremos como resultado la construcción de
confianza de nuestros pueblos, crearemos firmes alianzas entre provincias y
distritos que se asocien y, además, mejoraremos la calidad el gasto publico,

1 Preocupante es que 66 municipalidades tienen menos de 500 habitantes, 290 entre 500 y 1500, 390 entre 1500 y 3,500, 215 entre
3,500 y 5000 habitantes. Resumiendo 961 municipalidades, es decir el 52 % del total, tienen menos de 5000 habitantes, lo que
sumado a una enorme precariedad institucional, técnica y financiera, aleja a estas municipalidades de la posibilidad de ejercer un
liderazgo razonable en la promoción del desarrollo de sus territorios y sociedades, pues hablando de manera figurada los
problemas son mas grandes que las municipalidades.

3
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

haciéndolo más eficiente y compartido, todo lo cual hará que las


mancomunidades sean fundamentales para la marcha y proceso de
descentralización del Estado”.

Es pertinente destacar que la Ley de Mancomunidades No 29029 se


aprueba cuando en el Perú está en curso un complejo proceso político y
social, con luces y sombras, en el que por un lado frente al viejo centralismo
del Estado se apuesta por la descentralización, y en el que por otro lado frente
a la atomización y dispersión de las circunscripciones territoriales se
comprende la necesidad de promover la integración frente a las intervenciones
municipales individualizadas se prioriza la actuación asociada o compartida de
carácter intermunicipal.

Esta Ley tiene como gran marco de referencia, por un lado, la cuarta política
de Estado del Acuerdo Nacional que fomenta la cultura e institucionalización
del dialogo y concertación, en respuesta a las aún vigentes y en muchos
aspectos prácticas de confrontación política y social; y, por otro, la octava
política de Estado sobre descentralización del mismo Acuerdo Nacional, que ha
contribuido a poner en marcha una vez más esta antigua y recurrente
reivindicación de los pueblos del interior del país.

Pero también, obviamente, la Ley se sustenta también en las señales que nos
da la primacía de la realidad, que pone en evidencia que experiencias con
visiones compartidas, la gestión de proyectos que reflejan intereses comunes,
la construcción de alianzas, que es una vía para la construcción de capital
social, son conocidos factores de viabilidad y de éxitos de los proyectos de
inversión y de mayores impactos de estas iniciativas en los procesos de
desarrollo local.

Otro aspecto a destacar es que una vez más estamos ante el hecho de que
antes que la promulgación de la Ley de Mancomunidad fueron las prácticas
puntuales de las autoridades municipales las que dieron lugar a una
experiencia que se pretende institucionalizar ahora con la vigencia y aplicación
de la Ley se ampliarán en cantidad y calidad. Se ha seguido así la misma ruta
aplicada en el caso de los planeamientos concertados y los presupuestos
participativos, que primero fueron experiencias concretas expresión de
voluntad de actores públicos y sociales locales y que luego al apreciarse sus
efectos positivos y potencialidades se han convertido en parte de las políticas
de Estado de carácter vinculante, institucionalizadas en todo el territorio
nacional.

Esta es una lección de la experiencia que no se deben descuidar: los nuevos


marcos normativos fundamentalmente deben proceder de la práctica
social y no necesariamente deben ser fruto de nuestra imaginación.
En otros términos los contenidos fundamentales de las políticas públicas, de las
normas y de los instrumentos de gestión deben ser experimentados o
ensayados antes de convertirse en elementos obligatorios para todos. No
olvidemos que el desarrollo no es sino el fruto de procesos de construcción

4
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

política y social, en el fondo es el fruto de la creación colectiva y esta requiere


de aproximaciones, de ensayos, de aciertos y también de la necesidad de
aprender de los errores.

Conviene no perder de vista el hecho de que aparentemente la importancia


que se le otorga a la Mancomunidad Municipal como instrumento de gestión
quienes en estos momentos compartimos esta posición en la AMPROQ, no es
necesariamente la misma que le otorgan quienes conducen hoy el Gobierno
Nacional y/o Regional. Esta sería una de las explicaciones a la ninguna
referencia a la Mancomunidad Municipal en los discursos del Presidente de la
Republica y menos del Presidente regional.

Los incentivos aprobados para promover la Mancomunidad Municipal son


simples y comprenden su priorización por el SNIP, por el Plan Nacional de
Capacitación y Asistencia Técnica en Gestión Publica con fines de acreditación,
su priorización para el financiamiento de maquinarias y equipos por el
PREBAM; el co financiamiento con recursos diversos de proyectos de inversión
pública y otros, no significan grandes compromisos del Gobierno Nacional. La
experiencia frente a este escenario aconseja no adoptar el rol de espectadores
sino de actores que vigilen y gestionen el cumplimiento de las
responsabilidades de los involucrados.

Es necesario confiar en tal sentido que estos incentivos resulten eficaces en


promover intensivamente la mancomunidad como modelo en nuestro país y
como una realidad en la provincia en tanto se la colige como una herramienta
con propósitos múltiples y multiplicadores, entre ellos mejorar la prestación de
servicios públicos municipales, impulsar proyectos de desarrollo conjunto,
optimizar una gestión publica moderna, eficiente y eficaz; como instrumento
fundamental de integración territorial y también de promoción y afirmación de
las identidades locales; todo lo cual es indispensable para una gestión pública
innovadora basada en el desarrollo y fortalecimiento de una institucionalidad
público- privada que permita por un lado crear Estado y por otro forjar una
sociedad civil debidamente compenetrada con el sentido de corresponsabilidad
en la lucha por el desarrollo.

Como en tantos otros campos del desarrollo, la Ley es necesaria pero


insuficiente, pues su simple promulgación, hecho de por si importante, no
produce el cambio inmediato y mágico de la realidad que muchos esperan. Se
hace indispensable el seguimiento de su aplicación, introduciendo los ajustes
que fuesen necesarios, y la promoción de acciones y procesos que signifiquen
dar vida, y mayor prestigio y legitimidad a la mancomunidad, convirtiéndola en
un actor importante para promover el desarrollo local en realidades locales tan
diversas como la Quispicanchina en particular. Para esto, la voluntad de
asociatividad, la creatividad y capacidad de gestión de las autoridades y
funcionarios municipales, y la articulación con la sociedad civil, son
necesariamente los elementos que tienen que verse fortalecidos en el proceso
de construcción de la Mancomunidad.

5
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

En esta perspectiva, saludamos a los pioneros y promotores de la


Mancomunidad en Quispicanchi quienes sobre la base de su liderazgo
promoverán un nuevo tipo de asociatividad municipal, abriendo así la
posibilidad de nuevas opciones de gestión a municipalidades que por si solas
constituyen serios problemas y no garantía de gestiones publicas aceptables ni
menos de conducción de procesos integrales y armónicos de desarrollo
humano. En este sentido y de cara a la institucionalidad regional la
Mancomunidad Municipal - AMPROQ será cada vez un mayor aporte a los
objetivos de la descentralización en tanto reforma política que se orienta a
crear condiciones para una gestión pública más eficiente, eficaz y
transparente, crear mejores condiciones para el desarrollo, y facilitar
escenarios para la afirmación de la democracia, la gobernabilidad y la
ciudadanía.

Pero para que la Mancomunidad Municipal aporte los resultados que se esperan
nos permitimos invitar a sus pioneros y promotores, especialmente a las
autoridades y funcionarios municipales, a trabajar juntos para crear los
escenarios necesarios impulsando una estrategia que recoja la atención a las
municipalidades más pequeñas y débiles como son las rurales, redistribuyendo
mejor los recursos presupuestarios de modo que se frene la creación poco
responsable de más municipios distritales.

Una estrategia como la anotada debería tener en cuenta:

• gestionar el reconocimiento oficial definitivo por parte de la PCM del


listado de municipalidades rurales como lo viene reclamando REMURPE,
a fin de que estas se acojan a un Programa de Fortalecimiento y
Desarrollo Institucional, lo que es perfectamente posible si, superando
el clásico uniformismo, se comienza a gobernar con cierta selectividad
en las respuestas adecuadas que exige la heterogeneidad de las
municipalidades.

• fomentar la promoción de una distribución más equitativa de los recursos


económicos del presupuesto publico, pues de mantenerse la inequidad
que hoy se aprecia entre municipios y regiones debido al canon
procedente del impuesto a la renta por el aprovechamiento e los
recursos naturales, se está institucionalizando la desigualdad en las
oportunidades respecto al desarrollo, cuestión totalmente contraria al
espíritu del proceso de descentralización en curso. El establecimiento de
fondos compensatorios es una de las opciones para enfrentar este
problema, cuanto antes mejor.

• definir un pacto como parte de la agenda de prioridades sobre


descentralización y reforma del Estado, para limitar la creación de
nuevas circunscripciones distritales a aquellos casos excepcionales,
sólidamente justificados y no en función de ofertas electorales al paso,
carentes de una racionalidad técnica y política serias. Impedir el inicio

6
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

de un nuevo ciclo de atomización municipal es parte de una estrategia


preventiva para asegurar los aportes de las mancomunidades.

7
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

1. MARCO REFERENCIAL - GENERALIDADES.

1.1. MUNICIPALIDADES, Asociatividad – AMPROQ 2

El municipio, es la unidad política administrativa primaria del Estado, y la


municipalidad es el nivel de gobierno en el ámbito local que recoge las
demandas de carácter público de la población para mejorar su calidad de vida
y, además, las conjuga con las políticas nacionales destinadas a satisfacerlas.
En los procesos de descentralización, su rol es fundamental, porque
desempeña un papel protagónico al asumir nuevas funciones y competencias
que le son transferidas por el nivel nacional del gobierno.

Sin embargo, al revisar la situación de las municipalidades de la provincia de


Quispicanchi como en general del país, un alto número se caracteriza por una
serie de situaciones que obstaculizan el cumplimiento de su función: la
situación de pobreza por la que atraviesan la mayoría de los habitantes en los
municipios, la limitada capacidad administrativa, técnica y financiera de la
municipalidad para cubrir las demandas de la población y, en general, las
desfavorables condiciones de infraestructura económica y social y de servicios
con que cuentan. Se agravan estos obstáculos cuando los municipios son
pequeños y marginados. Estas situaciones, por su complejidad, superan la

2 La asociación de municipalidades se puede caracterizar como entidad local con personalidad jurídica creada por
varias municipalidades de manera voluntaria a partir del principio de asociación contemplado en la Constitución de
la República, con especialidad de fines, variables y flexibles y sobre todo con un carácter abierto que permite su
evolución.

La asociación no está por encima de las municipalidades. En la asociación se conserva la municipalidad con todos
sus atributos, pero éstas, por propia voluntad, aplican el principio de la descentralización de la administración del
municipio (al igual que en los casos de las demás modalidades) mediante la prestación de los servicios de interés
común, por el ente que mejor pueda hacerlo.

Para constituir la asociación de municipalidades, bastará el acuerdo previo de cada una de ellas aprobando el objeto de la
asociación, la decisión de asociarse y los estatutos correspondientes. El acto constitutivo puede ser un acta suscrita por los
Alcaldes, en su carácter de representantes legales de sus municipios o en su defecto, por alguno de los Regidores
debidamente autorizado. También puede otorgarse en escritura pública. Será necesario publicar la certificación del acta o
el testimonio de la escritura en el Diario Oficial para efectos de formalizar su existencia.

Para darle vida a una asociación de municipalidades, cada una de las integrantes deberá cumplir con la aportación
a que se haya comprometido. Los aportes de las municipalidades pueden consistir en dinero, personal propio
destacado para la administración de la asociación, locales para instalación de oficinas, muebles, vehículos, etc. En
el caso que la aportación sea en dinero, deberá consignarse en su respectivo presupuesto anual la partida
correspondiente en cada una de las municipalidades. Si la magnitud del trabajo de la asociación así lo exige, se
podrá nombrar un gerente, para que administre, elabore proyectos, oriente y apoye a los Concejos Municipales en la
gestión de su asociación y en sus relaciones recíprocas y con otras instituciones. La asociación rinde cuentas
directamente a la Corte de Cuentas de la República.

Asociaciones de municipalidades se convierten en la base para la operación de los proyectos que los Gobiernos
Locales hayan convenido realizar. Se plantean objetivos generalmente amplios y de largo alcance. Se basan más en
procesos sostenidos de cooperación, asumen retos de mayor inversión, tiempo y esfuerzo. Las asociaciones podrían
realizar acciones muy variadas como: prestar servicios, construir obras de interés común, proteger cuencas
hidrográficas, protección de corredores biológicos, desarrollo del turismo, así como programas o proyectos de tipo
regional. Esta modalidad de asociatividad es más recomendable para que la acción conjunta se proyecte en el
desarrollo integral de una región. Una asociación de municipalidades debe dotarse de una estructura organizativa y
de dirección que debe contemplarse en el documento de constitución.

8
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

capacidad de solución que de una manera individual y aislada podrían tener


una gran parte de las municipalidades del país.

Ante este panorama, las municipalidades, obligadas a procurar la búsqueda


constante del progreso de la comunidad y de la institución municipal, tienen
que crear y experimentar nuevas modalidades de gestión que apoyen el
esfuerzo por superar las deficiencias actuales. Una de ellas es el trabajo
asociado entre los Gobiernos Locales: las Mancomunidades.

El Plan de desarrollo Concertado Provincial pretende apoyar la tarea de hacer


realidad la ASOCIATIVIDAD MUNICIPAL, proporcionando no sólo orientaciones
a los Gobiernos Locales para que integren esfuerzos y den mejores respuestas
a los desafíos que se les presentan; sino a más de aquello presentando una
agenda de actuación conjunta para la gestión concertada del desarrollo
territorial.

El tema de la Asociatividad municipal puede regirse bajo diversos conceptos y


definiciones, por lo que es necesario aclarar el entendimiento básico del mismo
en el marco legal del País. Sobre esta base común será posible justificar el
empleo de tan importante instrumento de trabajo integrado y destacar las
mayores ventajas globales que ofrece la Asociatividad municipal como sustento
de la Mancomunidad, en este caso de Quispicanchi.

La Asociatividad Municipal consiste en la integración de dos o más


municipalidades que con objetivos comunes y la disposición de recursos
humanos, técnicos y financieros, tienen la intención de trabajar de manera
conjunta para aprovechar sus potencialidades y aumentar sus capacidades. A
través de la asociatividad, las municipalidades pueden alcanzar objetivos que
por su complejidad, magnitud y demanda de recursos, difícilmente podrían
hacerlo individualmente.

La Asociatividad depende de los objetivos y de la voluntad de las


municipalidades involucradas; no puede ser ordenada, ni mucho menos
impuesta, por ninguna otra instancia. No está restringida a la proximidad
geográfica de los municipios y tampoco a que todos pertenezcan al mismo
territorio. La Asociatividad es una posibilidad que tienen todas las
municipalidades que están enfrentando problemas en la prestación de servicios
u otras tareas municipales.

Las limitaciones de la gran mayoría de las municipalidades en el ámbito, se


traducen en obstáculos para realizar obras y prestar servicios, así como para
emprender procesos de desarrollo integral en beneficio de sus poblaciones. Por
esto, es posible asegurar que las municipalidades se enfrentan a necesidades,
intereses y problemas que superan su capacidad económica, administrativa y
técnica.

La posibilidad de superar esas situaciones desfavorables de manera individual,


no es suficiente para responder con prontitud a las exigencias de las

9
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

poblaciones. Una gestión asociada para la construcción de obras y la prestación


de servicios, abre una nueva posibilidad para que los gobiernos locales
apliquen soluciones a estas demandas.

Las experiencias que los gobiernos locales tienen en realizar trabajos conjuntos
con visión modernizadora, les ofrece la posibilidad de realizar una mejor y
mayor gestión en el orden nacional e internacional, en la búsqueda de los
recursos necesarios para impulsar procesos de desarrollo.

Existen más y mejores posibilidades de alcanzar éxitos en la gestión conjunta.


Es bueno recordar que “la unión hace la fuerza”, y también que “si solos no
pueden, integrados pueden llegar más lejos”. En conclusión, la suma de
esfuerzos individuales multiplica las posibilidades de desarrollo.

Con el trabajo asociado se pretende unificar esfuerzos que conlleven al


fortalecimiento en la acción de las municipalidades, es decir: compartir
recursos, sean estos humanos, financieros, técnicos, etc., con los que puedan
alcanzar, la solución de sus problemas. Se trata, además, de potenciar y
optimizar los recursos concertados entre las municipalidades intervinientes, así
como generar con la acción asociada, un impacto socio-económico y ecológico
mayor, en contraposición al que se lograría desarrollando proyectos aislados.

En la medida que varias municipalidades emprenden la tarea de trabajar


conjuntamente en la solución de sus problemas, el desarrollo local será más
factible y duradero y contribuirá a encausar el desarrollo territorial con una
visión más equilibrada y sostenida.

Un propósito adicional, ante la abundancia de municipios, es que mediante el


trabajo asociado y la búsqueda de soluciones a los problemas comunes, los
mismos gobiernos locales contrarresten su historia de dispersión geográfica y
política administrativa; superando la misma. Los problemas no respetan
fronteras geográficas ni políticas, por lo tanto, éstas no deben ser obstáculos
para la integración de esfuerzos por medio de la asociatividad de
municipalidades.

1.1.1. Identificación de las Áreas de actuación de la AMPROQ-


Asociatividad Municipal

La asociatividad municipal, puede ser aplicada por los Gobiernos Locales para
resolver problemas comunes a dos o más municipios ubicados ne una de las
cuencas o en diferentes, así como para aprovechar economías de escala que
les permita reducir costos en la dotación de infraestructura o la prestación de
servicios básicos a sus comunidades.

El Plan de Desarrollo Estratégico Concertado Provincial de Quispicanchi


presenta ejemplos de áreas técnicas, financieras y/o administrativas de
carácter general, que se pueden tener en consideración para desarrollarlas a
través del trabajo conjunto.

10
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

• Prevención de: catástrofes, incendios, inundaciones, plagas y


enfermedades contagiosas
• Protección civil
• Reforestación
• Mantenimiento de las bordas y los ríos pequeños
• Campañas de limpieza urbanas y rurales
• Recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos
• Construcción, mantenimiento y operación de: plantas de purificación,
suministros de agua potable, escuelas, unidades de salud, centros de
salud, hospitales, plantas de tratamiento para aguas residuales, rellenos
sanitarios, caminos vecinales y puentes
• Planificación del desarrollo local: territorial y usos del suelo
• Manejo de recursos naturales y ambientales
• Propuestas turísticas intermunicipales

Vale la pena aclarar que algunas de las áreas de actuación, como es el


caso de mantenimiento y operación de escuelas, hospitales y centros o
unidades de salud, actualmente están bajo el control de entidades
nacionales y por lo tanto deberán tenerse en consideración las decisiones
que se tomen en el marco del proceso de descentralización del Estado.

1.2. LAS MUNICIPALIDADES Y SUS DESAFÍOS.- AMPROQ

Alcanzar el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes en cada


uno de los municipios, plantea el reconocimiento de situaciones a las que los
Gobiernos Locales, deberán ponerles especial atención.

Básicamente las municipalidades enfrentan cuatro desafíos: crear una


institución municipal efectiva, contar con la corresponsabilidad de la
ciudadanía, modernizar la gestión municipal para poder ser receptoras de
nuevas competencias y recursos a ser descentralizadas y promover
estratégicamente el desarrollo local sostenible.

A continuación se trata de dar algunas respuestas a las principales


interrogantes en este contexto ¿Cuál deberá ser el trabajo municipal futuro?,
¿Qué deben hacer los Gobiernos Locales para mejorar su gestión? ¿Cuáles son
las condiciones básicas para un desarrollo local sostenible?

1.2.1. Municipalidades efectivas

Garantizar la eficiencia de la institución municipal es un enorme desafío que se


les presenta a los Gobiernos Locales, puesto que las responsabilidades y
compromisos para los mismos, cada vez son mayores y más complejos. Una
mayor capacidad de estas instancias generará mejores alternativas y
posibilidades para solucionar las necesidades de la población, en consecuencia,
es cada vez más importante cualificar su capacidad administrativa, financiera,
organizativa y operativa, para que les permita tener una mejor y mayor visión
en la planificación del desarrollo municipal.
11
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Superar las limitaciones señaladas, requiere significativos esfuerzos.

Por un lado, es necesaria la voluntad política de los Concejos Municipales, para


realizar esfuerzos e invertir recursos para modernizar la administración
municipal: proveyéndola de modalidades de gestión adecuadas con su función,
fortaleciéndola financieramente e implementando acciones para elevar la
calidad de los servicios que presta para ofrecerlos de manera eficiente y eficaz.

DESAFÍO Nº1

Convertir la Institución Municipal en una


instancia efectiva, capaz de dar respuesta a
las demandas de la población

Para alcanzar resultados satisfactorios en el fortalecimiento municipal,


adicionalmente, se requiere del involucramiento responsable de las
comunidades y de la apertura y disposición del personal de la municipalidad.

Es imprescindible contar con la incorporación de las dependencias del Gobierno


Nacional que de una u otra forma se relacionan con el nivel local, para
garantizar un espacio adecuado de coordinación y el aprovechamiento de los
recursos y potencialidades institucionales.

Varias municipalidades ya realizaron esfuerzos de diverso orden y magnitud,


para dar respuesta a este desafío: han instituido procesos de planificación, han
computarizado el manejo administrativo de los servicios y hacen esfuerzos por
actualizar y mejorar la gestión financiera. Al mismo tiempo, se están
estableciendo mejores parámetros en las relaciones de trabajo entre el
Concejo y los empleados municipales y ambos participan en procesos de
capacitación, a través de los cuales elevan sus destrezas, habilidades y
amplían sus conocimientos. Sin embargo, mejorar la eficiencia en las alcaldías
es un proceso continuo que nunca termina. Así que los esfuerzos también
deben continuar.

1.2.2. Participación comunitaria

Asumir como imprescindible la participación de los habitantes del municipio, en


el proceso de identificación de problemas y planteamiento e implementación de
soluciones, es otro desafío. Se trata de abrir espacios para que la población
sea partícipe de los acontecimientos que ocurren en la gestión municipal, que:
sea parte, tenga parte y tome parte en las decisiones. La comunidad participa
en identificar y priorizar la problemática municipal, contribuye a realizar una
gestión más transparente y apoya para que las inversiones respondan a
necesidades reales, asegurando la sostenibilidad de las soluciones. Estas
acciones sientan las bases para que la población se considere corresponsable
de la gestión municipal y de la solución de sus propias necesidades.

12
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

DESAFÍO Nº2
Convertir la participación
comunitaria en una práctica
permanente para la toma de
decisiones en el municipio

La participación comunitaria demanda el ejercicio de un Gobierno Local


transparente, de puertas abiertas y suficientemente amplio para intercambiar
opiniones y estimular el involucramiento de la población.
Existen experiencias valiosas en este tema, la mayoría de las municipalidades
han impulsado procesos de Planificación Participativa Municipal (PPM) que
proporcionan insumos importantes para orientar la gestión municipal. Otros
han instalado una diversidad de comités, juntas y comisiones que se organizan
comunalmente para apoyar la acción de los Gobiernos Municipales.

También la participación ciudadana es un proceso continuo así que los


esfuerzos una vez iniciados, deben repetirse con la debida frecuencia.

La conjugación de una gestión en la cual se incluye la corresponsabilidad de la


población con un buen nivel de eficiencia de la instancia municipal, establece
un soporte básico para enfrentar un nuevo desafío: la descentralización.

La descentralización constituye una opción alternativa frente a la práctica de


tomar las decisiones de manera concentrada y verticalista por parte del
Gobierno Nacional. Es una nueva visión de dar respuesta a las deficiencias y
carencias en el ámbito local, así como de aprovechar las potencialidades
existentes. La descentralización impulsaría transformaciones en todos los
ámbitos de la vida nacional. Es trascendental, porque la transferencia de
facultades y competencias del Gobierno Nacional, así como de los recursos del
estado a los Gobiernos Locales, puede incidir en la expansión del desarrollo a
escala nacional y local, así como en la creación de espacios más amplios de
participación de la población.

DESAFÍO Nº3

Modernizar la gestión municipal para


que la descentralización del Estado
tenga el éxito esperado.

Debe ser un proceso progresivo, gradual y flexible, que se concretará en la


medida que los Gobiernos Locales y el Gobierno Nacional vayan
garantizando: en el ámbito municipal, una capacidad gerencial adecuada
para responder con eficiencia y eficacia a los nuevos compromisos, y en el
ámbito nacional, la voluntad para decidir y proveer los recursos financieros,

13
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

humanos y técnicos para ejecutar las políticas pertinentes y desarrollar el


proceso.

1.2.3. Desarrollo local sostenible

Asumir el desafío de construir una institución municipal eficiente, así como,


el de alcanzar la corresponsabilidad comunitaria real, y convertirse en parte
activa del proceso de descentralización del Estado, implica cruzar el umbral
del desafío mayor, el Desarrollo Local, el cual se define de la siguiente
manera:

“Un proceso participativo que genera y fortalece las capacidades y


amplía las oportunidades socio-económicas en espacios determinados
dentro del territorio, para mejorar la calidad de vida de las presentes y
futuras generaciones. Implica una dinámica de concertación entre
agentes que interactúan dentro de los límites de un territorio
determinado, con el propósito de asegurar la gobernabilidad local.
Requiere de una articulación de políticas y programas de desarrollo a
nivel nacional, regional y municipal, así como la conservación del
patrimonio cultural y ecológico” (Talleres participativos Quispicanchi
Diciembre 2007 – Abril 2008)

El desarrollo local exige, en consecuencia, municipalidades democráticas,


involucradas con visión integral en las demandas y aspiraciones de la
población, y comprometidas en estructurar una gestión institucional
efectiva, participativa y transparente.

DESAFÍO Nº4
Ser promotor estratégico en el
Desarrollo Local sostenible.

La promoción del desarrollo local, integra los esfuerzos de actores y


entidades capaces de apoyar la generación de transformaciones en la
vida local.

Transformaciones de esta magnitud, no siempre se podrán alcanzar tan


solo con esfuerzos individuales y aislados de municipalidades. ¿Existen
otras maneras de lograrlo? Una respuesta a esta pregunta puede
encontrarse en la Asociatividad de municipalidades.

2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO

La Provincia de Quispicanchi se beneficia de su ubicación geopolítica al sur este


del departamento de la ciudad del Cusco en la sierra Sur del Perú. Su ámbito
esta constituido por una franja oriental que abarca la mayor parte de su

14
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

territorio y donde se desarrolla una economía agraria extractiva poco


desarrollada, ligada al Mercado del Cusco y al del macro sur respecto a la
comercialización de madera; y por la parte Andina, que representa alrededor
del 40% de su territorio, que presenta una situación de marginalidad de los
circuitos mercantiles y difícil articulación provincial.

La economía es de base agrícola, mercantil, forestal turística minera y de


servicios, se concentra principalmente en las localidades asentadas en la
cuenca media alta del Vilcanota, con sus valles y puertos; y donde se ha
desarrollado una dinámica agroindustrial y servicios modernos. En la zona Alto
Andina perteneciente a la cuenca del Mapacho se desarrolla una actividad
económica agropecuaria de carácter tradicional y cuyo destino es
principalmente el mercado interno local y el auto consumo.

Urcos, es también un centro comercial y de servicios que se proyecta como eje


articulador de la economía en el área, en base a su peso demográfico, la
articulación vial transversal y longitudinal a través de las vias Cusco – Puno y
de la Inter Oceánica Sur y el desarrollo de sus actividades agroindustriales y
de servicios.

El desarrollo de Quispicanchi está asociado a las potencialidades de su


acumulación de factores de desarrollo, las perspectivas de la inversión directa
extranjera, la inversión estatal y de los sectores de la empresa privada.

Un aspecto importante desarrollado en la provincia es el capital social.


Especialmente en los distritos que integran la cuenca media alta del Vilcanota,
Quispicanchi presenta una posición media en el Desarrollo Humano relativo a
nivel regional. Su población tiene, relativamente, buen acceso a niveles de
educación, salud y servicios básicos, aún cuando sea necesario realizar
esfuerzos para superara los déficit subsistentes. Pero al mismo tiempo la
población es muy joven, la mayoría es menor de 30 años y, la población en
edad escolar que asiste a servicios educativos es alta. Mejorar la calidad de la
educación daría a Quispicanchi la posibilidad de enfrentar el desafío de la era
de las redes de conocimiento con éxito.

En el mismo sentido, Quispicanchi ha logrado articular vialmente sus


principales centros productivos a través de la las vías nacionales que
atraviesan longitudinal y transversalmente su territorio además de un creciente
numero de vías provinciales y de articulación territorial. Igualmente tiene una
regular articulación a través de servicios de comunicación, telefonía, radio y
acceso a servicios de Internet.

Los importantes recursos naturales de la provincia han configurado una


estructura productiva relativamente especializada y diversificada. En términos
de desarrollo relativo, la agricultura y la agroindustria, la minería y el turismo
han logrado un mediano desarrollo.

15
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Tanto el sector agropecuario como el sector artesanal son generadores de


puestos de trabajo. La producción de consumo humano directo destinado al
mercado interno se comercializa localmente (80%), el mercado Cusco (15%) y
el mercado de la sierra (5%). La consolidación de un mercado regional
ampliaría las potencialidades de este sector.

La agricultura de la sierra en los valles interandinos es especializada en Maiz,


papa, trigo, y haba. Tiene un carácter de autoconsumo y comercial. Muestra
un lento crecimiento y en la última época se presentan problemas de
rentabilidad originado en las políticas de apertura del mercado interno y la
política monetaria. En realidad está poco articulada a la agroindustria local.
Últimamente el tratamiento de la alcachofa para la exportación ha logrado
consolidar una estructura productiva interesante.

El turismo viene consolidando una importante presencia en la preferencia del


público nacional. Se recibe cerca de 33 mil turistas al año, de los cuales el 73%
es nacional, especialmente del sector medio, profesionales y estudiantes. Se
ha consolidado en las cuatro ciudades más importantes una oferta de servicios
al Turismo que ha mejorado la calidad en los últimos años. La posibilidad de
conformar Corredores Turísticos con la oferta del Apu Ausangate, la Reserva de
Biosfera del Manu, La Reserva Cultural y el desarrollo del turismo vivencial,
dota de posibilidades de ampliar la captación de turistas nacionales y
extranjeros. La inversión en servicios y hoteles en los años recientes dinamiza
el Sector.

La actividad minera se encuentra estancada. Los precios en el mercado


internacional y el incumplimiento de determinados contratos de inversión
influencian en la recesión de la actividad minera en la provincia. Esto genera
retracción de la oferta de puestos de trabajo y de la dinámica del comercio y
servicios en el área de influencia de la minería.

En la zona alto andina y de valle, la actividad pecuaria, presenta doble


propósito, destinada al mercado local, da muestras de reactivación. Se
mejoran los índices de productividad en base al manejo más eficiente del hato
ganadero, sanidad animal, alimentación y mejoramiento de vientres. La
presencia de población migrante en las ciudades principales abre mercado para
la producción tradicional de queso; requiriendo a futuro mejoras tecnológicas.

2.2. PROCESOS EN CURSO

A nivel de Quispicanchi, existen una serie de acciones que se vienen realizando


actualmente y que sería muy importante su continuación. Una de las más
relevantes la constituye el desarrollo el Proyecto de la carretera interoceánica.
Este Proyecto de envergadura nacional, contribuirá a mejorar la economía
provincial especialmente altoandina, impulsará el cambio de patrón energético
en las industrias, pudiendo contribuir también al desarrollo de Apurímac.

16
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

En Quispicanchi se dará enorme impulso al desarrollo urbano, especialmente


de los distritos asentados en la cuenca del Vilcanota y Mapacho lo cual
demandará mejorar la infraestructura portuaria y vial de la provincia, así como
la infraestructura urbana y de servicios. Pero en función de las posibilidades
abiertas, las demandas de profesionales, técnicos, investigadores y sistemas
de comunicación y redes de información tienen perspectivas importantes.

El Proyecto Hidroenergético “Sivinacocha” comprende la construcción de 2


represas en embalses colindantes en la Vertiente oriental de la Cordillera de los
andes, parte colindante de Quispicanchi y Canchis (Pitumarca) el transvase de
60 m3/seg, la construcción de 01 centrales Hidroeléctricas con una capacidad
instalada de 1660 MW y el aprovechamiento de las aguas para la incorporar
grandes extensiones de tierras en la producción de pastos.

La producción de frutales y potencialmente de forestales de valle tropical se


enlazan con la transformación de frutales, el potencial maderero de la zona
tropical de la provincia tiene un nuevo punto de referencia. La ampliación de
servicios portuarios y de conectividad significará una ampliación de los
mercados internacionales y la posibilidad de consolidar la industria maderera y
del mueble. Esta vía abre la posibilidad de articular un eje turístico que oferte
una variedad amplia de servicios. Pero también dinamiza los intercambios
comerciales de cultivos andinos, ganado y productos industriales.

Por la Ruta Nasca – Puquio – Chalhuanca – Abancay - Cuzco,- Urcos- Ocongate


– Madre Dios - Brasil se consolida la demanda de equipamiento urbano y
acondicionamiento territorial de la zona. En el largo plazo esta carretera
incorpora a Quispicanchi a la dinámica que abrirá la Ruta Bioceánica con Brasil.

Un proyecto de represamiento de aguas en la cuenca del Mapacho podría


incrementar la oferta de agua en 100 millones de metros cúbicos, mejorar la
conducción del agua para reducir las perdidas por escorrentía, mejorar los
sistemas de riego y drenaje, controlar la erosión, organizar las Juntas de
Usuarios para darles sostenibilidad al desarrollo hídrico de la provincia;
representa la incorporación de nuevas tierras a la agricultura, regularizar el
riego y al mismo tiempo reducir la vulnerabilidad de la agricultura al reducir la
exposición a la erosión y colmatación de los cauces. Es un planteamiento de
cambios sustantivos en la agricultura para hacerla más competitiva y
productiva.

La actividad turística, promovida por el incremento de la inversión privada


radica en ampliar y mejorar los servicios, el esfuerzo estatal en posesionar la
oferta turística nacional en el mercado internacional, debe merecer especial
atención para incrementar la modernización de la economía y la generación de
puestos de trabajo.

En el contexto de los impactos de la vía interoceánica Quispicanchi tiene


grandes posibilidades futuras de consolidarse como un Polo de Desarrollo,
plataforma de servicios y de exportación, con Puertos complementarios, centro

17
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

de transformación y distribución de hidrocarburos, potencia agropecuaria y


agroindustrial para la exportación y el mercado interno, articulador de un
importante corredor turístico y proveedor de servicios.

2.3. PROBLEMAS QUE AFECTAN LOS FACTORES CLAVES DEL


DESARROLLO

La economía de la Provincia de Quispicanchi atraviesa una de las etapas más


críticas de los últimos decenios. Las estadísticas oficiales, por ser
excesivamente globales y desfasadas en el tiempo, ocultan la verdadera
situación económica provincial. Su desarrollo, ha estado condicionado al
crecimiento y expansión de la ciudad del Cusco, sustentada en la irracional
explotación de sus recursos, la desarticulación y desequilibrio en el aparato
productivo, postergando sus posibilidades potenciales de desarrollo,
determinando una rígida estructura social, como consecuencia del excesivo
centralismo en la toma de decisiones, políticas, de inversión (gestión,
financiamiento, ejecución y operación) y de administración, que ha traído como
consecuencia la organización del territorio como un espacio no planificado,
productivamente hablando.

Los factores restrictivos del desarrollo provincial se explican por la conjugación


de una serie de factores, tales como:

Factores Nacionales:

• El Ajuste Estructural de la Economía.- Con la finalidad de alcanzar


patrones de eficacia en la asignación de los recursos presupuestarios del
Estado y orientar la inversión privada.
• Hipercentralismo.- Tendencia a concentrar las actividades económicas,
políticas, administrativas y culturales en la capital de la República y por
defecto en la capital regional.
• Caída del Gasto Interno.- Política económica inducida para hacer caer el
gasto doméstico y para evitar los desequilibrios económicos, generados
por factores exógenos

Factores Regionales:

• Reducción de los Mercados Regionales.- Como consecuencia de la caída


de la capacidad adquisitiva de la población.
• Deficiente Infraestructura Vial.- La que no guarda relación con las
necesidades de desarrollo de la Región.
• Sobre - Costos Regionales.- Originados por el Centralismo, con efectos
directos en las empresas ubicadas fuera de Lima.
• Orientación de la Inversión Pública.- Dirigida al fortalecimiento de los
Centros Urbanos en desmedro del área rural, generando problemas de
concentración de la población en las ciudades, con rápido crecimiento de
la población marginal, las cuales ejercen presión sobre la dotación de
servicios de los principales centros urbanos.

18
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

• La Irracional Explotación de los Recursos.- Que conlleva a la subsistencia


de una incipiente capacidad productiva y con escasos efectos de
propagación.
• Escasa Reinversión de los Excedentes.- Originando la falta de
diversificación de la estructura productiva provincial.
• Deterioro de los Servicios de Educación, Salud y de Saneamiento Básico,
así como en su implementación, concentrándose mayormente en las
capitales de provincia y distritos en detrimento de las áreas rurales y alto
andinas.
• Escaso financiamiento y capitales de inversión privada y pública, nacional
y extranjera, que promuevan el desarrollo.
• Limitada participación de las autoridades, organizaciones y población
regional y local en el proceso de toma de decisiones y en el proceso de
planificación.

3. SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA REGIONAL

3.1. LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI EN EL CONTEXTO


REGIONAL Y NACIONAL

El mundo está inscrito en una Era Global en la cual se han transformado, de


raíz, muchos aspectos de la vida y la economía. En este proceso unos ganan y
otros pierden; la globalización constituye un proceso irreversible de carácter
social, económico y cultural donde una economía como la nuestra pequeña y
vulnerable no puede remar contra la corriente y salirse del contexto global; de
hecho hace tiempo que participamos de la globalización, con nuestras
potencialidades y con nuestras limitaciones.

Sin embargo, además de las razones externas que nos muestra la


globalización, hay razones endógenas propias e internas que hacen
imprescindible ubicar a Quispicanchi en el contexto internacional; conocedores
de la centralización del país lo que limita severamente el potencial de
desarrollo que existe fuera de Lima actualmente; por ello la importancia de
la descentralización real basada en las regiones, que cuentan con las
condiciones sociales y económicas ventajosas, lo que permitirá expandir la
economía regional para convertirnos en una zona importante para la atracción
de capitales.

Desde hace muchos años la región Cusco en general y Quispicanchi en


particular, han ingresado a un proceso de decrecimiento económico por la
debilidad de su mercado, lo que hace impostergable reestructurar este
proceso 3.

3
En el Perú solo se percibe el eje económico, Lima y Callao, el cual concentra: el 80% de la industria, 83% de los tributos, 88% de
los depósitos bancarios, siendo necesario que exista un eje alternativo en la Macro Región Sur, que permitirá generar procesos
de capitalización y oportunidades de trabajo a partir de las potencialidades productivas que se requiere dinamizar y eslabonar
para que la MacroRegión tenga una oferta de productos diversificada en la economía internacional.

19
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

De allí la necesidad estratégica para un desarrollo concertado provincial de


lograr el posicionamiento económico de Quispicanchi en la región, donde
requerimos definir una nueva visión territorial, que mentalice nuevos
corredores económicos en coordinación con grupos empresariales que
permitan mejorar la economía y engarzarnos a la dinámica económica de los
siguientes territorios

3.1.1. QUISPICANCHI EN LA REGION

Quispicanchi está ubicada en la región del Cusco, su territorio, tiene una


superficie de 7,862.60 km2, integra dos regiones naturales Sierra y Selva, por
lo que se tiene un variado aspecto físico, con irregular topografía determinada
por la Cordillera Oriental, majestuosos nevados que se elevan aisladamente;
permitiendo que el origen de los sectores competitivos de la provincia, se
encuentren precisamente en: su ubicación, su excelente clima y sus fértiles
tierras.

3.1.2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Y MIGRACIONES

Nuestra provincia presenta una demografía concentrada, ubicada


prioritariamente en: los distritos de Ccatcca, Ocongate, Urcos y Quiquijana

CC.PP./CENSOS 1876 1940 tasa 1961 tasa 1972 tasa 1981 tasa 1993 tasa 2005 tasa
QUISPICANCHI 8602 11856 0,50% 14447 0,95% 16242 1,07% 14489 -1,26% 16904 1,29% 26596 4.78%
OROPESA 834 1553 0,98% 1748 0,56% 1874 0,63% 2081 1,17% 2458 1,40% 3431 3.30%
LUCRE 1391 1425 0,04% 1600 0,55% 1510 -0,52% 1583 0,53% 1498 -0,46% 2091 3.30%
ANDAHUAYLILLAS 821 1119 0,49% 1211 0,38% 1265 0,40% 1264 -0,01% 1681 2,40% 2346 3.30%
HUARO 984 968 -0,03% 1213 1,08% 1215 0,01% 1278 0,56% 1661 2,21% 2319 3.30%
URCOS 1035 2096 1,11% 2761 1,32% 3074 0,98% 3698 2,07% 4084 0,83% 5701 3.30%
QUIQUIJANA 1643 1618 -0,02% 1422 -0,61% 1378 -0,29% 1335 -0,35% 1323 -0,08% 1847 3.30%
CUSIPATA 447 1131 1,46% 1187 0,23% 1022 -1,35% 856 -1,95% 1092 2,05% 1524 3.30%
CCATCA 462 627 0,48% 715 0,63% 381 -5,56% 337 -1,35% 432 2,09% 1430 19.25%
CARHUAYO 263 412 0,70% 405 -0,08% 440 0,76% 388 -1,39% 456 1,35% 1510 19.25%
OCONGATE 406 513 0,37% 807 2,18% 755 -0,60% 684 -1,09% 903 2,34% 2989 19.25%
MARCAPATA 316 385 0,31% 334 -0,67% 361 0,71% 360 -0,03% 394 0,75% 422 0.58%
QUINCEMIL 9 1044 25,40% 915 -1,19% 625 -4,15% 922 3,29% 986 0.58%
La estructura demográfica de la provincia de Quispicanchi, muestra el peso que
tiene el sector juvenil, comprendido entre 15 a 24 años, el cual es el más
representativo de nuestra población, sector en el que la relación de sexos se
da de manera simétrica, además se puede observar que la población adulta
mayor de 50 años continua representando un importante 15 % del total.

Edades Sexo
Quinquenales Hombre % Mujer % Total
0-4 4,656 0.11 4,684 0.11 9,340
5-9 5,859 0.14 5,723 0.14 11,582
10-14 5,925 0.14 5,355 0.13 11,280
15-19 4,441 0.11 4,116 0.10 8,557
20-24 3,386 0.08 3,204 0.08 6,590
25-29 2,763 0.07 2,763 0.07 5,526
30-34 2,591 0.06 2,450 0.06 5,041
35-39 2,495 0.06 2,461 0.06 4,956

20
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

40-44 2,190 0.05 2,001 0.05 4,191


45-49 1,883 0.04 1,744 0.04 3,627
50-54 1,377 0.03 1,438 0.04 2,815
55-59 1,126 0.03 1,038 0.03 2,164
60-64 940 0.02 1,023 0.03 1,963
65-69 786 0.02 849 0.02 1,635
70-74 610 0.01 725 0.02 1,335
75-79 447 0.01 503 0.01 950
80-84 275 0.01 376 0.01 651
85-89 151 0.00 196 0.00 347
90-94 55 0.00 83 0.00 138
95-99 36 0.00 78 0.00 114
Total 41,992 1.00 40,810 1.00 82,802

Cultural y socialmente Quispicanchi comienza a transformarse radicalmente en


el siglo pasado, ello se percibe mejor desde la década del 40 y 60, como
consecuencia de un crecimiento poblacional por las oleadas de migración de las
provincias vecinas respecto a la cercanía de los distritos a la ciudad del Cusco.
A pesar de esta nueva configuración que de hecho altera la estructura física,
social y cultural de la provincia, de raíces indígenas dio paso a una nueva con
identidad más provinciana de raíces mestizas

3.2. POBREZA EN EL PERU Y EN QUISPICANCHI

Los niveles de pobreza se han incrementado de acuerdo con los resultados de


la ultima encuesta de la ENAHO 2006, encontrándose los siguientes resultados:

En nuestra provincia, según la misma fuente, el 39.05% de la población vive


en condición de pobreza; mientras que el 60,95% de la población del
departamento se encuentra en condición de pobreza extrema.

21
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Nivel de Vida
Pobres
Región Total Extremos Muy Pobres Pobres Regular Aceptable
Distritos 12 06 06 0 0 0
% 100 60.95 39.05 0 0 0
Población 82,802 50,465 32,337 0 0
% 100 100.00

Al interior de la provincia, se considera que distritos como Ccarhuayo,


Quiquijana, Ocongate, Marcapata y Ccatcca principalmente, presentan aun
preocupantes indicadores de pobreza que ocasiona su atraso económico y
social muy fuerte

22
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Indice de
Esperanza de Logro Ingreso familiar
Población Desarrollo Alfabetismo Escolaridad
vida al nacer educativo per cápita
DEPARTAMENTO Humano
N.S.
habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking ranking
mes
PERÚ 26,207,970 a/ 0.5976 71.5 91.9 85.4 89.7 285.7
1 Urcos 10,402 454 0.5320 1,166 65.1 1,311 81.4 1,231 91.3 301 84.7 957 199.7 1,319
2 Andahuaylillas 5,399 787 0.5310 1,178 63.5 1,508 84.3 1,060 93.1 118 87.2 742 196.8 1,356
3 Camanti 1,700 1,402 0.5308 1,182 64.4 1,408 84.4 1,051 88.8 627 85.9 856 194.0 1,382
4 Ccarhuayo 2,943 1,144 0.4309 1,827 60.1 1,764 66.0 1,764 61.0 1,796 64.3 1,807 170.1 1,600
5 Ccatca 13,841 347 0.4428 1,819 57.7 1,820 64.8 1,781 83.7 1,140 71.1 1,745 184.4 1,476
6 Cusipata 4,444 902 0.4852 1,678 61.8 1,670 72.1 1,631 85.3 1,004 76.5 1,557 195.3 1,372
7 Huaro 4,587 882 0.5179 1,343 63.3 1,542 80.2 1,295 90.8 359 83.7 1,054 197.0 1,354
8 Lucre 4,040 956 0.5367 1,115 64.0 1,461 85.8 971 88.3 689 86.6 783 229.4 982
9 Marcapata 5,141 817 0.4765 1,728 60.9 1,715 76.9 1,451 72.4 1,661 75.4 1,608 192.9 1,399
10 Ocongate 13,872 346 0.4580 1,794 60.2 1,756 70.7 1,670 74.9 1,579 72.1 1,706 172.4 1,587
11 Oropesa 6,209 704 0.5494 954 64.6 1,375 88.0 799 91.8 236 89.3 561 230.8 957
12 Quiquijana 10,224 461 0.4681 1,764 60.8 1,726 66.7 1,753 85.3 1,000 72.9 1,692 198.0 1,335

3.2.1. NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS Acceso a la Educación

Quispicanchi ha diversificado sus servicios educativos existiendo una oferta de


servicios educativos en todos los niveles, sin embargo en lo que se refiere
al acceso a la educación, aun muestra brechas como las que se muestra en
los siguientes indicadores referentes a la población de 15 años a más.

DESCRIPCION INDICADOR MEDIDA

Tasa de analfabetismo 27.6 %


Tasa de analfabetismo masculino 23.5 %
Tasa de analfabetismo femenino 41.6 %
Tasa de analfabetismo urbano 16.2 %
Tasa de analfabetismo rural 37.4 %
Años promedio de estudios aprobados 5.9 Años

De acuerdo a ello observamos que el problema de accesibilidad educativa se


localiza en el analfabetismo de la mujer y en el área rural, asimismo los años
promedio de estudio están aún lejos del umbral adecuado de 10 años
promedio al comparársele con otros países.

Acceso a la Salud

El acceso a la salud medido por los indicadores de desnutrición y tasas de


mortalidad nos indican que en los últimos años hemos tenido avances
moderados aún, considerando que hace diez años la mortalidad infantil
estaba en 112 por mil, a ello contribuyó la red de servicios del Ministerio
de Salud que están atendiendo y realizando seguimiento pos- natal en el 89
% de los nacimientos, sin embargo estos indicadores aun son críticos según
estándares internacionales, más aun considerando que Quispicanchi se sitúa
23
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

como una de las provincias más pobres de la región y del País (ver
caracterización).

¾ La tasa de mortalidad materna es de 175/100 000 n.v.


¾ La tasa de mortalidad infantil 52/1 000 n.v.
¾ La tasa de Mortalidad infantil en menores de 5 años es de 93/1
000 n.v.
¾ Tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años: 43 %.
¾ Esperanza de vida: 63.7 Años.

Calidad y acceso a la Vivienda

Según datos del Censo 2005 la provincia tiene un déficit de viviendas de


5,000 casas habitación. De acuerdo al índice de habitabilidad, ello representa
que más de 15,000 ciudadanos tienen urgentes problemas de vivienda, sin
embargo se notan avances en servicios básicos, aunque una gran parte de las
viviendas, especialmente en los sectores rurales aun carece de servicios de
Agua y redes de desagüe.

DESCRIPCIÓN INDICADOR MEDIDA


Viviendas con red domiciliaria de agua 30.72 %
Viviendas con red publica de desagüe 10.76 %
Hogares en viviendas con 61.3 %
hacinamiento
Hogares sin artefactos 72.5 %
electrodomésticos

La modernidad exige la conexión y comunicación inmediata: conexión


telefónica y multimedia, el análisis respectivo nos muestra que en la
provincia aun debemos avanzar mucho en servicio telefónico y de
comunicaciones

3.2.2. NIVELES DE EMPLEO E INGRESOS

Respecto a la accesibilidad económica, Quispicanchi da la posibilidad de auto


mantenerse, indicador importante que permite ejercer su derecho a
disponer de recursos e ingresos económicos de acuerdo a las prioridades
personales. Al respecto observamos los siguientes indicadores.

24
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

DESCRIPCIÓN INDICADOR MEDIDA

Población Económicamente No Activa 48 %


(PENA)
Tasa de Dependencia Económica 2.3 Personas
Trabajadores Familiares No Asalariados 7.6 %

Del total de la población de 15 años a más, 52 % es económicamente


activa y 48 % es económicamente no activa, es decir no están trabajando, no
trabajaron nunca, pero tampoco buscaban trabajo, gran parte de ellas son
estudiantes, ciudadanos del hogar, jubilados etc.

La carga económica en la familia, nos indica que por cada uno que trabaja en
la familia hay 2.3 personas dependientes de ella, esta situación refleja que
aun en condiciones de trabajo difíciles, el poblador Quispicanchino realiza
diversas actividades y hace posible su mantenimiento diario. Sin embargo
observamos que hay un 7.6% de trabajadores que no es asalariado por estar
ocupado en negocios y empresas de familiares.

La información estadística da cuenta que la PEA, de Quispicanchi es


aproximadamente 36,800 personas los cuales se distribuyen así:

DESCRIPCIÓN INDICADOR MEDIDA


PEA Quispicanchi 36.800 Personas
PEA Varones 53.7 %
PEA Mujeres 46.3 %
PEA Adulta ( 25 –44 años ) 49.0 %
PEA Joven ( 14 – 24 años ) 23.6 %
PEA Ocupada 86.7 %
PEA desocupada 13.2 %

Este nivel de desempleo que en algunas estadísticas llega al 15%, pone en


evidencia que Quispicanchi es u n a d e l a s p r o v i n c i a s con mayor
desempleo en el Perú, 6 a 7 puntos arriba del promedio nacional (7.4%), por
tanto con dificultades graves para acceder al empleo, aun más se estima que
gran parte de la PEA ocupada está en condición de sub ocupada (55 a 60%)
principalmente en el comercio informal.

3.3. SECTORES DINAMICOS Y POTENCIALIDADES

Para alcanzar el objetivo de expandir mercados Quispicanchi cuenta con


infraestructura de rodamiento que en lo inmediato debe modernizar y ampliar
sus servicios con solvencia y capacidad de acuerdo a estimados de demanda
internacional

25
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

VIA MULTIMODAL PROYECTOS INTERCONEXIÓN


Vía interoceánica Asfaltado Madre de Dios – Urcos Matarani, Quispicanchi, Puno, Madre de Dios,
Quispicanchi, Puno, Madre Iñapari , Rio Branco
de Dios, Iñapari
Vía Panamericana Puno – Asfaltado vía Juliaca- Arequipa, Moquegua, Tacna, Arica,
Cusco - Abancay – Nazca Combapata Iquique, Antofagasta)
Vía Férrea Ampliación de almacenaje, Matarani, Arequipa, Juliaca, Puno
Matarani, Arequipa, Puno – carga y descarga
Cusco

La demanda de productos de los mercados internos en la Macroregión Sur, así


como de mercados externos en Brasil, Bolivia y Chile es la siguiente:

ACTIVIDAD PRODUCTOS
AGROINDUSTRIA Cebolla, Papa, Maiz blanco, Orégano, Ajo,
Tarhui, Kiwicha, Quinua.
Zanahoria, Frejol, Páprika, Madera, Cerveza,
Tomate, Espárragos, Leche, Aceitunas
PESQUEROS Trucha y Pejerrey,Trucha ahumanda, Pejerrey
seco, pejerrey salado, Camarones procesados
METALICOS Y Cobre (cátodos, concentrado, alambre, planchas)
DERIVADOS Zinc (planchas), Plomo (barras y alambre)
Hierro (fierro, clavos, alambres, planchas ),
Tubos, Laminados de acero
NO METALICOS Cemento, Piedra chancada, Piedra volcánica
Arena, Cal, Sal mineral, Talco mineral, Diatomita
MINERO QUIMICO Oro, Plata, Carbón, Azufre, Oxido de calcio,
Nitrato de Amonio
MANUFACTURA Alimentos balanceados, Cebolla procesada, Ajo,
Ají, Tomate, Jojova procesada, Achiote procesado
ARTESANIA Textilería de fibras naturales, Prendas de vestir,
Cuero, Peletería,
TURISMO Infraestructura física, Servicios modernos, paisaje
(cadena montañosa) turismo vivencial, cultural,
arqueológico, biodiversidad, Circuitos
monumentales

Pero existen retos importantes que superar como la exportación de productos


primarios con reducido valor agregado, la inseguridad alimentaria, la reducción
de los recursos hídricos, los bajos niveles de acumulación de capital y renta
generada en la provincia.

Se prevé que el comercio de productos de países vecinos como Bolivia,


Brasil (Regiones de Acre y Mato Grosso) hacia Perú, ya sea como destino o
como paso comercial será en volúmenes considerables de: Gas, artefactos
electrodomésticos y diversidad de bebidas, de Bolivia, de Brasil soya, carne
de cebú, maíz, tecnología agrícola, frutas diversas, de Chile frutas en
general, vinos, prendas de vestir, artefactos eléctricos, relojes, conservas,
tendrá a Quispicanchi como ubicación preferente en términos de su ubicación
estratégica en los nodos de las vías panamericana y vía interoceánica como
centro de referencia para la provisión de servicios múltiples.

26
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

3.3.1. ATRACTIVOS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS

La actividad turística de Quispicanchi en diferentes aspectos: comerciales,


transportes y hospedaje; se encuentra en proceso de desarrollo aislado y
carente de organización empresarial, escasamente capacitados para una mayor
y mas eficiente explotación del recurso turístico, con una desarticulación física
dentro de los circuitos que se operan y también de aquellos que se planifican.

Quispicanchi se encuentra en una situación privilegiada; ya que cuenta con


los recursos y atractivos para operar volúmenes de turismo significativos,
según el detalle expuesto en el documento de caracterización:

Oferta de Servicios Turísticos

Los servicios turísticos en Quispicanchi en las últimas décadas representan una


fuente de ingresos y de empleo significativo, gracias a la mayor difusión y
posicionamiento que se ha realizado principalmente del circuito Apu Ausangate
operado por Pitumarca. Ello ha permitido la instalación y el mantenimiento de
servicios turísticos como agencias de viajes, restaurantes, entretenimiento,
hotelería, etc.

Para AMPROQ, dentro de un nuevo posicionamiento institucional con


participación de la sociedad civil en su conjunto, se considera prioritario la
promoción, gestión y ejecución de proyectos de la industria sin chimenea, que
permita adecuar los corredores económicos hacia polos turísticos desde Cusco
hacia las provincias, y desde los valles interandinos hacia la capital regional

Equipamiento y Capacidades para el Servicios para el Turismo

Alojamiento.-El servicio de alojamiento es principalmente dirigido a la


población local, transportistas. Mención aparte merece el caso del concejo
menor de Tinki, donde desde ya hace varios años se viene desarrollando la
actividad de servicios al turismo en su modalidad de aventura Trekking, y se
cuenta con el servicio de hospedaje dirigido a esta actividad. En general estos
ofrecen solo servicios básicos. En el eje Oropesa, Urcos, igualmente se vienen
implementando hospedajes dirigidos al turismo interno.

el siguiente cuadro presenta los principales atractivos identificados, su


ubicación, su categorización y el tipo de turismo a desarrollar en función de las
características de estos atractivos.

Tipo de Turismo a
Ubicación Atractivos Categoría
Desarrollar
Cabecera del río Jujununta
Camanti Sitios Naturales Ecoturismo, Turismo Rural
Cabecera del rió Azul Mayo
Cabecera del río Yana Orco
Marcapata Baños Termales de Marcapata Sitios Naturales Termalismo

27
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Manifestaciones
Templo de San Francisco de Asís Turismo Cultural
Culturales
Ruta Marcapata – Tinki Sitios Naturales Turismo de Aventura
Baños Termales de Pacchanta
Termalismo
Baños Termales de Pampacocha
Baños Termales de Upis
Sitios Naturales
Rutas de Treking Turismo de Aventura
Termalismo, Turismo Rural,
Cordillera Vilcanota Turismo de Aventura, Turismo
Ocongate
Cultural
C.C. Colpa
Folklore Turismo Rural
C.C. Yanama
C.C. Lauramarca
Festividad del Sr. de Coyllur Ritti, C.C.
Folklore Turismo Cultural
Campesina de Mahuayani
Tipón
Obras de ingeniería hidráulica
Oropesa realizadas durante el incanato, Arqueológico Turismo Cultural
representan un instrumento del manejo
de una microcuenca andina.
Pikillacta, la ciudad Wari, la segunda
ciudad de importancia dentro del
imperio, fue uno de los centros urbanos
Lucre Arqueológico Arqueológico
más importantes de su época cuyo
dominio sobre el valle del Huatanay fue
continuado por los incas.
La iglesia cuenta con valiosas piezas de
plata y pedrería preciosa, el altar mayor
Andahuaylillas esta decorado con oro de 24 kilates Folklore Turismo Cultural
procedente de los lavaderos de
Camanti.
Templo de Huaro, el cual se empezó a
construir a fines del siglo XVI, al igual
que el de Andahuaylillas, atesoran un
Turismo Cultural
Huaro incalculable patrimonio, en el que Folklore
destaca el techo, pintura hermosa de
Tadeo Escalante (1770-1840).
Batan Orcco, museo de Petroglifos,
Waca de los Sapos de Piedra, etc

Especialmente en el eje Urcos - Quincemil, no se han desarrollado tampoco


capacidades en el servicio de alimentación; en conjunto la oferta de
alimentación no cumple con los estándares que exige la actividad turística, el
equipamiento e infraestructura que ofrecen es aun deficiente, las condiciones
de higiene requieren cumplir con las exigencias mínimas, carecen de
organización en gremios o asociaciones.

En todos los casos los negocios son administrados por el entorno familiar. No
existen procesos de capacitación por medio, los servicios no cuentan con
clasificación ni categorización, ningún ente estatal supervisa el funcionamiento
de estos establecimientos, esta situación hace que los servicio se brinden de
manera empírica registrándose reclamos y descontento de los turistas, ello se
suaba a la ausencia de niveles de organización suficiente para responder a una
demanda mayor; se evidencia escasa capacidad en la gestión local de la
actividad, notándose que el manejo esta a cargo de operadores externos.

28
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

A pesar de lo anterior en la ruta Oropesa a Urcos, se viene desarrollando un


importante corredor destinado al turismo interno, en el que destacan los
distritos de Oropesa, Lucre, Andahuaylillas, seguidos de Huaro y Urcos, los que
se articulan a la propuesta denominada “valle Sur” como circuito de turismo
gastronómico, el que se refuerza con los monumentos incas, preincas, iglesias,
paisaje y riqueza cultural diseminados a lo largo de este eje. Este pionero
esfuerzo debe ser reforzado por AMPROQ toda vez que resulta una interesante
propuesta de desarrollo territorial en términos de competitividad y desarrollo
económico local

Baños Termales. En la ruta Urcos Quincemil encontramos cuatro instalaciones


que aprovechan fuentes de aguas termales. En el distrito de Marcapata se
ubican tres instalaciones que cuentan con pequeñas pozas techadas, cuentan
vestidores, en regular estado de conservación; solo los Baños Municipales
cumplen medianamente con objetivos de servicio al turismo, encontrándose en
pésimo estado de conservación.

En el distrito Ocongate se ubican tres instalaciones destacando por ser visitado


por turistas extranjeros “Pacchanta” y ubicarse al pie del nevado Ausangate
otorgando satisfacción extra al turista.

Arrieraje.- Se encuentra bien desarrollado en el concejo menor de Tinki (distrito Ocongate), los
arrieros que son habitantes de las comunidades de la zona, poseen capacidades desarrolladas para el
servicio al turismo; existiendo dos asociaciones, ambas compiten en el mercado turístico, con
resultados negativos ya que se orientan a bajar los costos de servicio, situación que genera
conflictos. Actualmente no se respeta ninguna tarifa referencial por el alquiler de acémilas o el pago
por jornal diario de los arrieros, cada arriero maneja sus tarifas de manera independiente, la
sensación que los involucrados en esta actividad tienen es la explotación de los turistas en contra de
los arrieros, y de una mala valoración del trabajo de arrieraje.3.4. Aspectos Ambientales que
Limitan la Actividad Económica

ACTIVIDAD ECONÓMICA LIMITACIONES


a) Producción Agropecuaria a. Los factores sidéricos como la tierra, el sol, la luna,
cometas y las estrellas, así como los factores geográficos
como la altitud, latitud, las estaciones, presión atmosférica,
horas luz, y los factores edáficos (características físico
químicas de los suelos) influyen sobre la producción
agropecuaria.
b. Los factores orográficos con la presencia de la cadena de
montañas muy altas, planicies y las barreras naturales
limitan la superficie agrícola.
c. Los climáticos como la energía solar, la temperatura, las
precipitaciones (lluvias, granizo, nieve, garúa, rocío)
limitan el periodo vegetativo.
d. La escasez del recurso hídrico y la contaminación ambiental
limitan la expansión y la producción agropecuaria.

b) Producción Pesquera a. Los factores de contaminación de los ríos y lagunas y otras


fuentes de agua la temperatura, la salinidad alteran la
producción primaria ( fitoplancton)

29
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

b. La pesca indiscriminada y sin manejo técnico impide el


desarrollo de una actividad sostenible

c) Producción Minera a. Los diversos factores orográficos, geográficos, topográficos


y climáticos; asimismo, la contaminación ambiental limita la
producción minera.

d) Producción Turística a. -Los fenómenos naturales inundaciones, sequías, y la


degradación de los paisajes naturales, culturales e
históricos, por actividades antrópicas limitan la afluencia
turística.

Deterioro Ambiental

En Quispicanchi, se producen aproximadamente 40 toneladas diarias de


basura, que se depositan indiscriminadamente en cualquier lugar. La mejor de
las veces en botaderos de basura artesanales y sin mayor manejo técnico

Residuos sólidos y también líquidos que no reciben ningún tratamiento,


provocando que estos lugares se conviertan en focos infecciosos, que el
viento disperse los residuos y otras condiciones de clima y medio ambiente
consoliden una situación de emergencia permanente frente a la salud de la
población

Se producen malos olores, generando en épocas de lluvia la percolación


de elementos tóxicos hacia la capa acuífera. Además, este sistema de
recolección ocasiona la existencia de numerosos espacios de acumulación de
basura en las ciudades que cuentan con los servicios de recolección
municipales.

RECURSOS DETERIORO AMBIENTAL

Contaminación de • Causan efectos nocivos en el aire, contaminando la


Aire atmósfera con sustancias tóxicas como el
monóxido de carbono, dióxido de carbono, plomo y
otras partículas finas. Esto debido a la combustión
incompleta de combustibles fósiles (parque
automotor) quema de basuras, leña, carbón.
Contaminación del • Contaminación del recurso hídrico, a causa del
Agua arrojo de residuos líquidos tanto urbanos
industriales como agropecuarios, llegando éstos
a descomponerse u oxidarse contaminando los
recursos líquidos
Contaminación del • La disposición de los residuos sólidos, ya sea
Suelo domésticos o industriales y al uso
indiscriminado de fertilizantes y pesticidas,
provocando el deterioro ambiental en los suelos
cultivables que podrían incluir productos
alimenticios contaminados difusión de plagas,

30
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

enfermedades, desertificación, pérdida de


capacidad arable, disminución de la capacidad
productiva y baja producción y productividad.

3.5. DESARROLLO ECONOMICO Y REACTIVACION PRODUCTIVA

Es menester reconocer que actualmente la economía Quispicanchina


evidencia crisis, ello como consecuencia de factores propios de La Estructura
productiva provincial como la reducción de mercados, los sobrecostos
regionales, la insuficiente reinversión y el traslado de las empresas hacia la
capital, sin embargo por la inserción que tiene Quispicanchi en el escenario
nacional, factores como el hiper centralismo, las medidas de ajuste
estructural y el trato marginal que el gobierno le dio a la inversión pública en
Quispicanchi, no han permitido salir de la crisis.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA REGIONAL (1985 – 2005)

La evolución del PBI. Provincial en los años considerados, es la que se muestra


en el cuadro a continuación

El sector construcción en 20 años mantuvo un 8% de contribución al PBI,


incluso registra tendencias decrecientes a partir de 1998.

Las actividades de comercio y servicios como restaurantes, hotelería,


alquileres, servicios gubernamentales y otros servicios muestran una
tendencia decreciente el 41.5% en 1985, 40.0% en 1995 y 37.2% en el año
2005.

31
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

1985 1995 2005


Sectores
% % % % % %
Agricultura 41.4 45.1 47.7
Pesca 1.5 58.5 0.8 60.0 2.3 62.8
Explotación Minera 7.0 8.7 9.6
Indus. Manufacturera 8.6 5.4 3.2
Construcción 8.0 8.0 7.5
Comercio Rest. Y Hoteles 8.3 7.2 7.1
Alquiler de vivienda 2.4 41.5 2.7 40.0 1.9 37.2
Produc y servicios guberna 5.9 6.1 4.4
Otros servicios 16.9 16.0 16.3
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Esta estructura Regional no es la más adecuada debido a que la tendencia


más notoria es la reprimarizacion de la estructura productiva manteniendo una
fuerte participación de los sectores terciarios de la economía. Es evidente que
la agricultura y ganadería se han constituido en los sectores que mayor empleo
han generado aunque la mayor parte de este sólo permita niveles de vida de
sobrevivencia.

Cambios en la Estructura Productiva en los últimos 20 años

La estadística que se ha analizado de los diferentes estudios proporcionados


como base para la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado nos permite
observar cambios que se han operado en los últimos veinte años en la
estructura productiva provincial, siendo importante destacar la participación
que desempeñan y mantienen los sectores servicios, comercio, agricultura,
minería, pesca, no obstante es también notorio el deterioro que sufrió el
sector industria, el mismo que en el año 1970 representa el 21.7 % del
PBI, luego en 1980 el 18.6 %, en 1990 vuelve a decrecer su participación lo
cual sugiere un análisis profundo de este sector, por el contrario el
sector agropecuario sí registró variaciones positivas de participación en el
PBI. Otro sector que también registró aumentos es el minero. Por el
contrario el resto de sectores registra tasas negativas en el periodo analizado.

Sin embargo notamos que los agentes económicos habrán utilizado dos
estrategias de desarrollo: la primera basada en ventajas como el clima, la
ubicación geográfica, el aprovechamiento de recursos naturales y productos
como cebolla, maíz, fibra, leche entre otros; una segunda basada en las
ventajas comparativas como la ubicación cerca de los recursos, cerca del
mercado, la mano de obra barata, oferta orientada a mercados locales y
nacional, estas estrategias y formas de desarrollo en el mundo de hoy son
insuficientes, por lo que urge un cambio en las formas de producir, en
el uso de tecnología y posicionamiento de mercados para competir.

32
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Urge en consecuencia que a través de la intervención de la mancomunidad


se apliquen políticas provinciales para revertir el proceso y estructura
económica antes comentados.

En términos de la insuficiente información del sector financiero específicamente


para Quispicanchi los depósitos más importantes son los de plazo fijo y
ahorros, aunque a partir del año 2004 bajaron su participación sobre el
total captado, y por consiguiente subieron los depósitos a la vista .

Los sectores que recibieron mayor apoyo financiero durante los cuatro
últimos años fueron, el rubro de “ diversos” donde básicamente destaca
el sector servicios, que en promedio absorbieron el 45.8 % del total de
colocaciones del sistema financiero, luego sigue el sector comercio e
industrial con 16.5 % y 19.1 % respectivamente. Los otros sectores no
tienen relevancia en cuanto al apoyo financiero que brindan los bancos, en
especial los sectores productivos como agricultura, ganadería, pesca y minería

3.6. CONEXIONES VIALES

La provincia de Quispicanchi cuenta con un sistema vial, que esta constituido


por redes: carreteras, ferroviarias, aérea y en menor medi da fluvi al,
siendo la primera la más importante por su extensión y articulación con los
centros poblados y áreas productivas.

Como resultado de una infraestructura vial insuficiente e inadecuada aún,


es que existe una débil integración del espacio provincial, manteniéndose el
esquema carretero tradicional, el mismo que se ha desarrollado en función de
las necesidades del comercio y extracción de las áreas productivas no sólo
del interior de la provincia, sino de los departamento vecinos, Puno y
Cusco, para satisfacer la demanda de la ciudad de Lima y del mercado
Internacional.

La red carretera esta constituida por la red nacional, regional y vecinal, la


Vía Panamericana, que recorre el territorio provincial (Puno-Cusco-
Abancay), interconectando los principales centros poblados y productivos
de los distritos asentados en la cuenca media alta del Vilcanota asfaltada en
su totalidad, además del tramo longitudinal, la red vial presenta tramos
transversales que permiten la comunicación con los centros poblados
importantes del interior de la provincia con tramos, afirmados y sin afirmar.

La red provincial permite una integración espacial de tipo transversal,


destacando la contribución de la vía interoceánica que se ha superpuesto en
varios tramos importantes:

La red vecinal, logra una integración parcial del territorio regional


existiendo 0 5 capitales distritales, que carecen de acceso vial ubicados en
el área alto andina.

33
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

3.6.1. Flujos Económicos

En términos generales los flujos de bienes y servicios a nivel


interprovincial y regional (principalmente) se irradian y confluyen al área de la
cuenca del Vilcanota metropolitana en razón de que las principales ciudades se
concentran en este espacio además de mantener una relación de proveeduría
con la demanda industrial enclavada en la ciudad del Cusco la mayor
infraestructura industrial y comercial de la Región, constituyéndose así mismo
en el centro intermediador

Al interior de la provincia la organización del espacio económico, es


resultado de la base productiva, infraestructura de transporte y distribución de
la población que permiten esquematizar los siguientes flujos económicos:

• Producto Agroindustriales
• Productos Agrícolas
• Comercialización y Trueque
• Flujo Lechero
• Flujo Minero
• Flujo Combustible e Insumos
• Flujo de Productos Terminados

34
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

CONFIGURACIÓN DE LOS FLUJOS ECONÓMICOS


ACTIVIDAD Y/O PRODUCTO CENTRO DE PRODUCCION CENTRO DE ACOPIO CENTRO DE
Y/O DISTRIBUCION CONSUMO
Agropecuaria y pan llevar.

Ganado Vacuno Area Cuenca Vilcanota Quispicanchi - Urcos Quispicanchi, Cusco


Area Cuenca Mapacho Combapata Lima
Area Colonizadora (Camanti)

Ganado Ovino y Camélidos Area alto Andina (Ccatcca, Quispicanchi Ocongate Quispicanchi,
Fibra Textil Ocongate, Marcapata) Arequipa
Area Andina

Pan llevar Area Andina Quispicanchi Quispicanchi – Cusco

Producción Lechera
Leche Fresca Area Cuenca Vilcanota Quispicanchi Quispicanchi
Area Cuenca Mapacho Quiquijana, Cusco
Area Valles interandinos Andahuaylillas,
Huaro, Oropesa
Derivados Lácteos Área Andina (Valle interandino de la Quispicanchi - Cusco
cuenca del Vilcanota)
Producción Agroindustrial
Madera Area Colonización. Camanti, Quincemil, Quispicanchi
Cuenca del Araza Urcos Mercado Nacional
Cusco

Producción Servicios
Especializados Lima Cusco Provincia en General
Arequipa
Cusco

35
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

3.6.2. POTENCIALIDADES ENDOGENAS

AREAS POTENCIAL LIMITACION PROBLEMA


TEMATICAS
Recursos Se cuenta con medianas y pequeñas obras Se tiene escasez de Insuficiente disposición
Espaciales de Irrigación, con posibilidades de ampliación. Infraestructura de del
almacenamiento de agua. Recurso hídrico y
Actualmente, se encuentran en uso 262, manejo inadecuado del
929.65 Hás., superficie agrícola 32.161,26 agua.
bajo riego 6,289.88 has y en secano
25,871.36 Hás.) y en pastos naturales Desaprovechamiento del
179,868.48 Hás. recurso hídrico en
época de lluvias por su
pérdida .
Avances en la planificación para la
gestión de cuencas. Insuficiente e inadecuado Sobreexplotación de
manejo de cuencas. tierras
Grupo de apoyo Técnico a la mancomunidad Creciente proceso de
sensible y conocedor de los proplemas sobre Desertificación.
Desertificación y sus implicancias

Se cuenta con recursos hídricos en lagunas y


ríos que constituyen un potencial para el
riego, consumo humano, industrial, electricidad,
pesca y turismo.

Los ríos que cuentan con mayor volumen de


agua son Vilcanota, Mapacho y Araza; luego los
ríos que confluyen son de volúmenes de agua
menores y la mayor parte estacionales.

Recursos Se ha implementado diversos grupos Los lineamientos de Creciente deterioro de la


Naturales técnicos ambientales como la Comisión política gubernamental no calidad del aire debido
y Ambiental Provincial. priorizan el tema principalmente a
Ambientales ambiental. emisiones del parque
automotor que interviene
Presencia creciente del tema ambiental en la Legislación ambiental, en la construcción de la
legislación vigente. contradictoria y poco via.
eficaz, con funciones
Se cuenta con una innumerable variedad de ambientales centralizadas La irracional y excesiva
especies en fauna, flora y de diversidad en Ministerios. explotación de especies
genética (germoplasma). de flora y fauna como
también la caza furtiva,
han ocasionado proceso
de extinción de
algunos de ellos, por
ejemplo el guanaco,
Creciente legislación sobre biodiversidad. Escasa coordinación y cóndor, queuñua, tola,
concertación entre los tara, chachacoma y
sectores públicos y otras.
privados.
Limitado presupuesto.

Creciente articulación institucional (CAP Insuficientes inventarios


Quispicanchi). Contamos con 18 micro de la biodiversidad.
climas, de acuerdo con la Holdringge-

36
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

diagrama bioclimático, ello posibilita el Escasa sensibilización de


desarrollo de variada actividad productiva. la población en la
conservación y manejo de
la biodiversidad.

Insuficiente difusión de
los reportes e inventarios
realizados.

Promoción rural e
incentivos escasos para
la investigación científica y
tecnológica.

Cambios climáticos
adversos por la excesiva
contaminación
atmosférica mundial.

37
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

AREAS POTENCIAL LIMITACION PROBLEMA


TEMATICAS
Recursos Ubicación geopolítica favorable en el sur Profundización de la Quispicanchi atraviesa un
Económico del departamento, conexión con los recesión económica proceso de involución
Productivos departamentos y países vecinos. económica, caracterizada
Incapacidad parapor pérdida de
Grandes posibilidades de conectarse insertarse en el nuevo dinamismo de las
económicamente con Brasil. proceso económico global,actividades motoras,
como resultado de no haberestancamiento de los
Diversidad de pisos ecológicos y climas definido su rol dentro desectores productivos;
que permiten el cultivo de variedad de este proceso y por tantodes industrialización y
productos. nuevas capacidades,deterioro de calidad de
destrezas y requisitos avida de los ciudadanos.
Disponibilidad de suelos para convertirlos enconsiderar.
suelos agrícolas inexplotados. Nivel de reinversión
Variedad de suelos aptos para la producciónNo se ha elaborado unprácticamente nulo.
agropecuaria. proyecto económico
concertado y asumidoLa mayor parte de las
Recurso hídrico suficiente para el desarrollo por todos los sectores niactividades productivas y
de las actividades productivas. se cuenta con perspectivasde servicios carecen de
de desarrollo regional. valor agregado y no
Mano de obra disponible y suficiente son competitivas
(calificada y no calificada). Las actividades
productivas no cuentan conLa actividad agrícola, se
Infraestructura hidráulica con capacidad procesos de planificación,encuentra en un estado
ociosa. no hay articulación sede no competitividad por
encuentran desarticuladaslo que resulta no rentable
Variedad de recursos naturales,y no cuentan conni dinámica.
culturales, étnicos e históricos para elencadenamientos entre
desarrollo turístico (Abundante recursoellas ni con los sectoresProducción agro industrial
termo-minero-medicinal). de servicios. orientada principalmente
al mercado interno y
Las relaciones entrepoco competitiva
Recurso hídrico (lagunas y ríos) suficienteactores económicos son
para el desarrollo de la actividad pesqueraescasas y débiles Sector agropecuario
en zonas altoandinas con UEPs de
Sectores productivossubsistencia como
dependientes de insumosrespuesta al desempleo.
Existencia de ingentes recursosexternos, principalmente
mineros metálicos y no metálicos para elindustria. El turismo no es un
desarrollo de la actividad minera sector dinámico por la
falta de inversión y
No se cuenta con unapoyo de los sectores
análisis previo depúblico y privado y la
Escasa promoción de la innovación mercados para iniciarescasa participación de la
tecnológica, productiva y cultural. procesos productivos. población
El sector minero no
Desconocimiento de larealiza procesos de
globalidad de lastransformación y no está
potencialidades desiendo explotado en su
atractivos turísticos deverdadera magnitud,
todas las provincias porprincipalmente la minería
población y lasno metálica.
instituciones promotoras de
turismo.

38
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Las políticas
gubernamentales no
favorables durante más
de dos décadas.

Excesivo centralismo a
nivel nacional y regional.

Falta de investigación e
insuficiente desarrollo
tecnológico.

Escasas opciones
financieras accesibles.

La falta de vías de
accesibilidad integral en
toda la región

39
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

AREAS
POTENCIAL LIMITACION PROBLEMA
TEMATICAS
Demografía y Mayor organización y participación de Defectuosa demarcación Excesiva
Mercado de la mujer en acciones de desarrollo territorial y desequilibrio concentración de la
trabajo poblacional población en la cuenca
Capacidad emprendedora de migrantes del Vilcanota se
Tradicionalismo productivo localiza más del 50
Laboriosidad reconocida del poblador en el agro, comercio y finanzas % de la población
quispicanchino
Demasiadas cargas tributarias Extensas áreas
para nuevas empresas despobladas con
poca habitabilidad
Bajos niveles remunerativos
Ausencia de los
Generalización de prácticas de planes directores
corrupción de crecimiento
urbanístico
La edad es un limitante fuerte
para el acceso al empleo, Actitudes machistas
principalmente para el varón. en zonas rurales y
altoandinas de la
Provincia
Infraestructura Quispicanchi presenta una ubicación Centralismo en la Altos niveles de
Económica y geográfica estratégica en el asignación de recursos y toma pobreza en el área
Social contexto de la Región es punto de de decisiones. rural y urbano
inicio de penetración de otros países marginal y rural.
como Brasil, Bolivia y Argentina). Predominancia Metropolitana
de la capital departamental. Ocupación
El territorio presenta una diversidad de desequilibrada del
pisos ecológicos con potencialidades Inexistencia de zonificación territorio
diversas, que conforman Unidades económica y ecológica de la
Geo económicas diferenciadas. provincia con carácter de Inadecuado
referente de un POT. aprovechamiento
Existencia de información de los recursos
cartográfica del territorio y planes Desconocimiento de las naturales tiende al
ambientales actualizados. potencialidades en la deterioro y
Organización Territorial. desequilibrio
Existencia de una gran diversidad ambiental
de recursos naturales. Desarticulación de la Inversión
regional y local. Desigual
Inexistencia de un plan de distribución de los
Disponibilidad de recursos para Acondicionamiento Territorial. equipamientos
generación de energía solar y eólica. (educación, salud,
Falta de instrumentos de turistico) y servicios
Cuenta con una capacidad instalada gestión con criterios de (agua desagüe, luz)
de infraestructura y equipamiento zonificación ecoproductiva. existentes en la
para el desarrollo productivo, turístico y provincia
del comercio exterior. Ineficiente aplicación de la
legislación existente que evite
Patrimonio colonial e inca en el deterioro y el desequilibrio
arquitectura, música, tradiciones, ambiental.
riqueza culinaria
No se toma en cuenta la
identificación de Unidades
geoeconómicas.

40
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Falta de implementación de
sistemas de equipamiento y
servicios regionales que
integren todos los espacios
económicos y sociales del
departamento.

Insuficiente integración con


mercados regionales de
Cuzco,

Insuficiente capacidad de
carga instalada para
recepcionar el turismo.

41
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

AREAS POTENCIAL LIMITACION PROBLEMA


TEMATICAS
Recursos Socio Se realizan talleres participativos, Falta de información y Limitado ejercicio de
Culturales consultas populares y foros conocimiento de derechos ciudadanía (derechos y
descentralizados ciudadanos. Obligaciones) dificulta el
desarrollo de las
Existencia de medios de comunicación Bajo nivel cultural, descuido instituciones sociales,
del enfoque de desarrollo económicas, políticas.
Existen experiencias asociativas positivashumano
en cooperativas agropecuarias, Bajo nivel de asociatividad
asociaciones de comerciantes yDiscriminación por en diversos aspectos de
fabricantes, asociaciones de servicios género, económica, étnica, la sociedad (económico,
educativa productivo, social,
Diversidad cultural político) dificulta construir
Cultura de pobreza ycapacidad de acción para
baja autoestima de losel desarrollo.
estratos sociales pobres
Población fuertemente
Egoísmo, desconfianza ymarcada por rasgos de
falta de organización. desconfianza,
discriminación, anomia,
Prevalencia de culturapor ser una sociedad
combi (facilismo,muy fragmentada y
inmediatismo, arribismo yjerarquizada cultural, social
serruchismo) y espacialmente con
intensos flujos migratorios.
Cultura consumista que
distorsiona la cultura y
los valores sociales

Cultura de la
desconfianza;
individualismo creciente y
discriminación

Falta de espacios de
información y concertación
para la toma de decisiones
Capacidad local débil para
la toma de decisiones

Pérdida de memoria
histórica e identidad
provincial -regional

Deterioro del sistema


educativo universitario,
formación técnica de
bajo nivel

Escasez de recursos
humanos calificados

Falta de autonomía
legislativa para un

42
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

desarrollo sostenido

Insuficiente acceso a la
cultura universal por
debilidad de canales y
crisis económica.

Precariedad de las
organizaciones políticas

43
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

AREAS POTENCIAL LIMITACION PROBLEMA


TEMATICAS
Aspectos Existen organizaciones de base y Ausencia de mecanismos Gestión Pública con
organizativo partidos políticos para hacer seguimiento a capacidades de autonomía
Institucionales las autoridades recortadas que genera
Existen instituciones tradicionales fuertes ineficiencia para el
(comunidades campesinas) Los espacios de desarrollo y la
participación son limitados, concertación provincial .
Se han dado alianzas exitosas entre predominan grupos de
organizaciones de base y ONGs poder La baja calidad e
inequidad en la prestación
Hay experiencias de concertación Sistema burocrático y de los servicios públicos
importantes centralista. atenta contra la
conservación y elevación
Voluntad descentralista y autonomista, Marco institucional no de la calidad de vida de
liderazgo regional favorece iniciativas la población.
descentralizadas y de la
Existe gente capaz en la administración sociedad civil
pública, a pesar de sus remuneraciones e
inestabilidad Exagerado afán de
protagonismo, politización
La administración pública se adapta a del tema
las nuevas exigencias
Insuficiente difusión de lo
Instituciones públicas tienen información que significa la
sobre los problemas de Quispicanchi concertación.

Hay desconfianza de la
población

Las leyes que determinan


atribuciones y competencias
no responden a las
necesidades reales.

Hay superposición y
conflicto de competencias
entre las municipalidades y
las demás instituciones
del sector público

Dependencia de recursos
económicos. Presupuesto
regresivo para la región
No hay mecanismos de
control sobre los
Representantes elegidos,
así como fiscalización de
los gastos

No hay conciencia de
servicio público. Falta de
capacitación y dependencia
excesiva del medio

44
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Ausencia de un marco
estratégico del desarrollo
provincial

Falta de transparencia en
el uso de los recursos y
en el nombramiento de
funcionarios

4. VISION DE FUTURO QUISPICANCHI AL 2018

Para alcanzar el desarrollo económico y social de la Provincia, se ha podido


identificar y construir participativamente la Visión de Futuro, basada en
programas que comprenden:

• Educación moderna e integral,


• Salud y seguridad social de calidad,
• Participación activa, responsable e inteligente de la sociedad con valores
fortalecidos,
• Adecuados servicios básicos, turísticos y de comunicación,
• Producción Agropecuaria tecnificada
• Agroindustria rural con creciente presencia en el mercado
• Producción y explotación minera tecnificada,
• Medio Ambiente saludable y gestión adecuada de los recursos naturales
en particular los recursos hídricos.
• Desarrollo Institucional

VISION DE FUTURO. QUISPICANCHI AL 2018

Quispicanchi, provincia moderna y segura, con una población educada, saludable, que participa activamente en la gestión del
desarrollo local y provincial y ha consolidado la recuperación de su identidad cultural; con adecuados servicios básicos,
turísticos y de comunicación. En Quispicanchi el avance en la reducción de la pobreza rural y erradicación de la desnutrición
infantil como acciones destacadas de la Mancomunidad la hace referente de la política pública regional y de la cooperación
internacional.

En las tres cuencas que comprende el territorio provincial las actividades agrícola y pecuaria se vienen desarrollando con un
alto nivel de tecnificación que genera beneficios para los productores preservando la calidad del medio ambiente. Como
resultado del incremento de la producción y productividad y adicionalmente de la identificación de productos clave, la actividad
de transformación agroindustrial cuenta con un proceso de consolidación y se posiciona crecientemente en los mercados
terminales generando empleo para jóvenes.

La actividad turística se ha constituido en uno de los principales rubros del PBI Provincial articulando la producción artesanal a
mercados internacionales. Con inversiones de la Mancomunidad se han consolidado 5 productos turísticos que dinamizan las
economías de las comunidades y sus familias producto de su participación en la prestación de servicios, paralelamente los
actores del mercado han formado una red empresarial que contribuye con el posicionamiento de la Provincia como destino
turístico sentando las bases para el desarrollo del Cluster Turismo – Artesanía.

En Quispicanchi el funcionamiento de la Mancomunidad como modelo de gestión del desarrollo local con base territorial ha
probado ser eficiente, convocando a los diferentes actores a participar de un proceso de concertación que identifica las
prioridades del desarrollo y asume las responsabilidades frente a ello.

4.1. Significado y contenido de la Visión de Futuro.

45
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

La visión de futuro de la provincia de Quispicanchi tiene como potencial para


alcanzar el progreso económico y social, la realización efectiva de programas
que fomenten el desarrollo integral de sus fortalezas.

En lo educativo, tenemos una educación moderna e integral que ha sabido


incorporar y revalorar la cultura local para formar alumnos con valores
científicos, técnicos, morales y cívicos. Prepararlo para vivir, pensar, hacer
frente a la adversidad, que debe traducirse en la aceptación de
responsabilidades, hacer del alumno un ciudadano útil e inteligente, para ello
contamos con maestros titulados y capacitados en educación bilingüe
intercultural de acuerdo a las exigencias científicas y tecnológicas, para dar
énfasis a la facultad creadora, al pensamiento analítico y a la investigación.

En salud y seguridad social, se ejecuta un programa que consolida una


posición preventiva de la población y los actores del sector en el control de la
salud, que implica una constante capacitación a la población con una visión
política - económica y hondo sentido de bienestar social con el fin de elevar el
nivel de salud, seguridad social y la capacidad de producción de la población.
La provincia es una de las tres primeras a nivel regional en la reducción
sostenida de la desnutrición crónica infantil y en la atención adecuada a la
mujer gestante.

La participación activa e inteligente de la sociedad Quispicanchina, en la vida


pública en forma democrática y en condiciones de equidad, valores cívicos,
instituciones fortalecidas y sólidas y con líderes reconocidos que practican la
concertación interinstitucional, para permitir un desarrollo significativo del
bienestar social y económico.

En los centros urbanos tanto como en las Comunidades Campesinas asentadas


en el sector rural se cuenta con servicios básicos apropiados que garantizan
servicios de calidad a la población, mayores oportunidades de empleo,
aumento salarial construcción de más casas, centros educativos, centros de
recreo, mayores ingresos por concepto de impuestos, descongestionamiento
de las ciudades asentadas en los distritos e impulso al turismo en la zona
desarrollándose paralelamente buenas vías de comunicación, terrestre (por
medio de circuitos alternos integrales), puentes, desarrollo de medios de
comunicación que mejoran la telefonía e Internet.

Cuenta con una economía agroindustrial moderna que procesa y exporta su


producción agrícola (maíz, alcachofa, papa, rocoto, cítricos, palta, granadilla,
lúcuma, chirimoya) cuya alta productividad descansa en la habilitación de
infraestructura de riego y manejo técnico de sus características agro ecológicas
que le han ganado el reconocimiento regional; su producción pecuaria (fibra de
alpaca, carne de camélidos sudamericanos, leche, cuyes y carne de vacuno)
cuya alta productividad descansa en la habilitación de infraestructura de
soporte y en el funcionamiento de un sistema de asistencia técnica local que
permite un adecuado manejo técnico. Los productos de bandera de
Quispicanchi son el maíz, la alcachofa, la fibra de alpaca y la leche.

46
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

La minería en la provincia es una actividad que es desarrollada


responsablemente con eficiencia técnica y una racionalidad que respetando las
normas ambientales y protege los recursos naturales, el medio ambiente y la
ecología local.

El desarrollo de un programa de Gestión del Medio Ambiente, orientado a un


crecimiento ambientalmente sano (ciudades saludables, control de la basura a
través de rellenos sanitarios debidamente acondicionados, minería con bajos
niveles de contaminación, uso de fertilizantes orgánicos, insecticidas y
fertilizantes biodegradables, crianza adecuada de animales), que logra
involucrar masivamente a la población en la ejecución de actividades que
desde las prácticas mecánicas para la conservación de los suelos y de
agroforestería se vinculan con el adecuado cuidado de los recursos hídricos
especializando su atención según los pisos ecológicos involucrados en las
cuencas del Vilcanota, Mapacho, y Araza, respectivamente.

El desarrollo y fortalecimiento de una institucionalidad que expresa la


participación democrática con equidad y el respeto de los valores cívicos y
morales, la solidez, reconocimiento y el grado de inserción y compromiso de
sus autoridades y líderes con su problemática local.

4.2. EJES DE ACCION ESTRATEGICA

Coherente con los grandes programas instrumentales para la implementación


del plan en perspectiva de lograr los sueños propuestos en la visión, se definen
ejes de acción, y no precisamente ejes estratégicos de desarrollo,
considerando que algunos de ellos al ser transversales también se constituyen
en ejes complementarios para el desarrollo provincial.

Educación

Imaginar a nuestro Quispicanchi del mañana con alto nivel cultural, humanista,
científico y tecnológico implicará necesariamente la tarea de reimpulsar la
educación de hoy que pueda satisfacer las necesidades de aprendizaje
especialmente de los niños y jóvenes en un contexto de aprovechamiento
racional de los recursos y de recuperación de su identidad cultural. En este
sentido se propone según las particularidades de cada cuenca y localidad
generar, fomentar e institucionalizar un ambiente colectivo, que estimule la
formación de hombres y mujeres con valores, que puedan acceder a un bagaje
cultural audiovisual informático y electrónico, con personal docente
especializado e identificado con la educación de la niñez y la juventud. Para lo
cual a los centros educativos urbanos y rurales de educación básica, superior y
especial se les deberá dotar de la infraestructura e implementación adecuadas
que nos permita acceder a las oportunidades y uso de medios adecuados de
acuerdo a las exigencias científicas y tecnológicas modernas.

47
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Salud

Debido a la importancia que tiene el ser humano como persona, la salud es un


eje de desarrollo, ya que en todo caso es una condición para el desarrollo de
cualquier otra actividad (habiendo salud hay producción). En este sentido
pensamos que aunado al esfuerzo de involucrar a la población organizada en la
gestión y cuidado de la salud se debe también contar con adecuada
infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud, con personal
adecuadamente capacitados para prestar una atención de calidad con calidez;
así como para desarrollar programas que disminuyan y/o erradiquen
enfermedades endémicas que se presenten en la zona. La prioridad esta
definida alrededor de la protección de la infancia como capital básico de la
sociedad en el futuro y en ese sentido se trabaja intensamente en la reducción
de la desnutrición crónica infantil

Servicios básicos

Considerando que estos servicios son importantes para el desarrollo de la


población, es necesario ampliar la cobertura de atención procurando el mayor
acceso de la población rural y urbana, buscando minimizar los costo de
operación, mantenimiento y construcción (energía eléctrica, agua potable,
desagüe y/o letrinas), involucrando positivamente a la población organizada en
la gestión de los servicios de saneamiento y agua potable.

Es necesaria la complementación de abastecimiento de agua, alcantarillado y


energía eléctrica en las zonas del Cercado de las ciudades capitales de los
distritos especialmente en los nodos definidos por las ciudades de Cusipata,
Quiquijana Urcos, Huaro, Lucre y Oropesa, además de Ccatcca, Ocongate y
Carhuayo, y los Asentamiento Humanos de la sub cuenca del Araza como son
Marcapata y Quincemil.

Turismo

La Provincia de Quispicanchi es una de las zonas privilegiadas de la sierra sur


este del departamento del Cusco. Su estratégica ubicación le permite revivir un
atractivo “edén en un abrupto territorio montano”, así como diversas
manifestaciones sociales y culturales, condiciones importantes para el
desarrollo del turismo.

La Provincia cuenta con una zona arqueológica, asentamiento de varias


culturas Pre - incas: Wari, y Tiahuanaco. El nombre de Quispicanchi procede de
una de las etimologías de origen Quechua “” (). La presencia de centros
arqueológicos, tumbas, ruinas, caminos y abundantes petroglifos se registran
en cada una de las cuencas de la provincia. La Colonia ha dejado
infraestructuras: iglesias y otras relacionadas con los complejos productivos
para la elaboración de productos de reconocida calidad.

48
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Quispicanchi luce una amplia gastronomía, con platos típicos, postres y


excelente pastelería, diferente a la oferta de otras ciudades: En términos de
oferta diferenciada se distinguen el Picante de Cuy, Cuy Chactado, Cuy Frito y
Atomatado, Chicharrones, Adobo de Chancho, Caldos de cabeza y de Gallina,
Rocoto Relleno, Revuelto de Habas, Sancochado, Picante de Quesillo y de trigo,
Trigo Pelado, mazamorras de trigo y de lacayote, dulces de membrillo, durazno
y perilla.

La artesanía muestra su desarrollo alrededor de la textilería plana y de punto


lograda sobre la base del aprovechamiento de la fibra de alpaca que ha logrado
posicionamiento en los mercados internacionales de mayor prestigio, para ello
se ha encaminado un programa de promoción y desarrollo que también integra
otros rubros de la actividad artesanal.

Transporte y comunicaciones.

Tomando en cuenta que la comunicación es base fundamental para el


desarrollo de un pueblo, es prioritario contar con la asignación de recursos que
garantice el cumplimiento del Plan vial participativo ya que este instrumento
de gestión prevé lograr la articulación eficaz de la provincia programa que ha
sido considerado como una obra estratégica para el desarrollo de nuestro
pueblo y que forma parte de un circuito de articulación socio económica y
potencial turístico integrado a la macro región del sur del país.

Agricultura y Ganadería

La agricultura para nuestro Provincia es de vital importancia, ya que desde


épocas pre - incas, nuestros ancestros tuvieron como ocupación principal las
labores agrícolas y pecuarias, que hasta la fecha se practican. Esta rica
herencia dejada por nuestros antepasados, sumada a su excelente clima, suelo
y agua, no es aprovechada adecuadamente por prácticas y tecnologías
inapropiadas, constituyendo un freno para el desarrollo socio económico de la
provincia.

La agricultura es uno de los ejes de desarrollo primario, base y sostén principal


de la economía de Quispicanchi, provee insumos y productos para la industria
alimentaria, preserva la ecología y la biodiversidad. Mejorar esta actividad
considera en cada una de las cuencas (Vilcanota, Mapacho y Araza) ampliar y
potenciar el uso de las infraestructuras de riego, aplicar tecnologías adecuadas
para los cultivos de pan llevar e industrializar nuestros productos, que
generaría la primera fuente de desarrollo de nuestra provincia.

Desarrollo de capacidades tecnológicas

Medio ambiente.

49
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

El desarrollo de cualquier actividad social y/o económica debe considerar el


cuidado del medio ambiente y fomentar con los diversos actores locales una
actitud conservacionista.

A pesar del deterioro ambiental ocasionado por la intervención antropica


(formal e informal), la depredación del bosque natural por la tala
indiscriminada de especies nativas y exóticas y la contaminación urbana; el
medio ambiente Quispicanchino, constituye de por sí un eje fundamental de
desarrollo que puede hacer factible nuestra visión de futuro, distrital y
provincial a nivel de la mancomunidad.

El particular posicionamiento geográfico de nuestra Provincia ha permitido, -en


términos de la mayoría de su territorio-, hasta el momento niveles mínimos de
contaminación ambiental que deben ser reducidos, para que de manera
conjunta con los diversos sectores se potencialice nuestro desarrollo,
generando una cultura de adecuado manejo ambiental y preservación,
mediante la aplicación de un sistema educacional en todos los niveles de
desarrollo.

Desarrollo Institucional.

Es importante el desarrollo de sólidas organizaciones con líderes que


garanticen una participación activa y democrática de la población en la vida
pública y social de la provincia y de sus instituciones.

Igualmente, es urgente contar con instituciones públicas y privadas


comprometidas a brindar una eficiente labor con políticas de coordinación
interinstitucional que contribuyan realmente al desarrollo y fortalecimiento de
las capacidades locales.

Seguridad ciudadana y democracia

Este eje nos permitirá desarrollar acciones que tengan por objeto, proteger el
libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, garantizando su
seguridad, paz y tranquilidad; para contar con una población con valores
morales definidos, que asuma el compromiso de erradicar la violencia,
asegurar la convivencia pacífica en nuestra localidad; con una administración
de justicia eficaz, servicio policial eficiente con la participación directa de la
comunidad (Juntas Vecinales y Comités de Defensa rondas vecinales) en la
protección de los derechos ciudadanos.

Asimismo, la participación democrática y organizada de la población, en las


diversas instancias de la vida política de la Provincia, con capacidad de
negociación (planes y presupuestos participativos), acceso a la información y
transparencia de la gestión local y de opinión sobre los servicios públicos.

4.3. POLITICAS DE DESARROLLO DE LA MANCOMUNIDAD


QUISPICANCHI

50
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

• Impulso del desarrollo territorial provincial sostenible promoviendo la


inversión pública y privada, nacional e internacional; así mismo,
articulando y fortaleciendo los espacios geoeconómicos; con énfasis en el
desarrollo productivo; fomentando la generación de empleo y de la
igualdad de oportunidades de sus habitantes, en concordancia con los
planes regionales y locales de desarrollo.
• Promoción del acceso de la población a la salud integral, la nutrición,
servicios básicos, oportunidades económicas, la educación y la cultura;
orientado a la disminución de la pobreza, la desigualdad y la iniquidad
social.
• Fortalecimiento del proceso de descentralización y desconcentración
administrativa e impulso al proceso de consolidación de la
mancomunidad mediante la participación ciudadana en la formulación,
debate y concertación de los planes de desarrollo, presupuestos y en la
gestión pública.
• Desarrollo de una cultura de transparencia, eficiencia y eficacia en las
acciones de los Gobiernos Municipales, basado en los valores éticos y la
equidad de género.

4.3.1. POLITICA SECTORIAL

AGROPECUARIO

• Implementación de un Sistema de servicios Agropecuarios, referente a


redes de información, innovación y transferencia tecnológica, seguridad
jurídica en la propiedad de las tierras, sanidad agropecuaria, entre otros.
• Diseño de un Marco orientador para la planificación de cultivos,
incluyendo los temas de Mercado y alternativas de cultivo en base a los
planes de cultivo y riego.
• Apoyo en la constitución de organización de productores, principalmente
en Cadenas Productivas para los cultivos y crianzas con orientación agro-
exportadora y de Mercado interno.
• Apoyo en la tecnificación agropecuaria para elevar la productividad,
rentabilidad y competitividad de productos ejes de sistemas productivos.
• Apoyo a la Regularización y titulación de Tierras agrícolas
particularmente de las Comunidades Campesinas.
• Promoción de la inversión privada y de la Cooperación Técnica en la
gestión y prestación de servicios, así como en el financiamiento,
asistencia técnica, para el aprovechamiento óptimo de los recursos
hídricos para fines de ampliación de frontera agrícola.
• Promoción de la conservación y preservación del medio ambiente y los
recursos naturales.
• Implementación de mecanismos de apoyo y descentralización de la
investigación agropecuaria y aplicación de tecnologías modernas de
riego tecnificado.

ELECTRICIDAD

51
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

• Promoción del desarrollo y uso de los recursos energéticos de manera


racional, eficiente y competitiva, garantizando la seguridad de la
población y preservando el medio ambiente.
• Desarrollo de una cultura energética y orientación al uso de nuevas
opciones energéticas.
• Promoción de la investigación y uso de energías renovables.
• Ampliación de la frontera eléctrica en zonas rurales y urbanas del interior
de la provincia.
• Planificación articulada, concertada y participativa de los entes
involucrados y modernización de la Gestión pública sectorial para
mejorar la prestación de los servicios a la población.

MINERIA

• Fomento y/o desarrollo del mapa y catastro minero y de recursos


minerales de la provincia.
• Acciones de desarrollo dirigidas a mejorar las condiciones ambientales, la
seguridad en el trabajo y las relaciones con las comunidades
involucradas.
• Fomento de una mayor conciencia ambiental.

INDUSTRIA Y COMERCIO

• Fortalecimiento del sistema de información empresarial que permita por


un lado promover inversiones y oportunidades de mercados y, por otro
facilitar el diseño de instrumentos y políticas sobre la base de indicadores
de competitividad.
• Promoción de la elevación de la calidad de los productos provinciales, a
través de instrumentos de normalización, certificaciones de calidad,
registros de marcas y patentes, entre otros.
• Promoción del comercio, en corredores económicos donde existen
potencialidades de incorporación rápida a la dinámica productiva
regional.
• Fortalecimiento de la Cuenca del Mapacho para el desarrollo sostenido
industrial con la implementación de industria textil.

TURISMO

• Promoción de inversiones en infraestructura turística para que las


empresas privadas inviertan y puedan construir ventajas competitivas, a
través de un marco legal apropiado, estable y transparente.
• Promoción, fomento y desarrollo de nuevos Circuitos Turísticos
provinciales, como es el caso del Circuito Turístico Apu Ausangate y otros
vinculados con el desarrollo del turismo vivencial, comunitario,
agroturismo y de aventura

52
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

• Fomento de las acciones de protección y preservación de los recursos y


atractivos turísticos, Áreas protegidas y de las Zonas Eco-Turísticas de la
Provincia. Creación de la reserva cultural.
• Sensibilización y formación de conciencia turística en la población,
orientada a reforzar el compromiso de todos los prestadores de los
servicios involucrados en la actividad.

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

• Implementación de Programas de construcción y mejoramiento de la red


vial a nivel provincial, dando prioridad al mantenimiento vial de la red
provincial, rural.
• Desarrollo de acciones de promoción e incentivos para la formación de
pequeñas empresas en las actividades de mantenimiento de carreteras
provinciales y caminos rurales del ámbito, promocionando los corredores
económicos.
• Implementación de mecanismos adecuados relacionados con el
mejoramiento del sistema de Comunicaciones, a nivel de telefonía,
radio, televisión, entre otros.

VIVIENDA Y CONSTRUCCION

• Promoción de la ejecución de programas de organización poblacional y


de vivienda en forma concertada y planificada con los entes de desarrollo
del Sector, aprovechando los programas Habitacionales Techo Propio y
Mí vivienda.
• Impulso de hábitat productivo en los sectores marginales
• Apoyo a los Gobiernos Locales en la elaboración de los Planes Directores.
• Calificación de terrenos con fines urbanos.

SANEAMIENTO

• Ejecución inversiones en proyectos de instalación, rehabilitación y


ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado, a fin de
lograr que los servicios básicos de saneamiento lleguen a la población.
• Protección del medio ambiente y la incorporación de programas de
reforestación y protección de las fuentes de agua.
• Vigilancia de la calidad del agua potable para consumo humano con
participación comunitaria.
• Aplicación y desarrollo de modernos métodos de gestión empresarial en
las organizaciones prestadoras de servicio de saneamiento que
garanticen un adecuado servicio a la población, desmunicipalizando la
gestión.

EDUCACION

• Modernización tecnológica de Centros Educativos en todos los Niveles.

53
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

• Mejoramiento de la calidad del desempeño pedagógico dando mayor


cobertura a la capacitación y actualización del personal Directivo y
Docente.
• Mejoramiento de la capacidad de gestión y de la calidad de los servicios
educativos en todos los Niveles.
• Atención prioritaria a los educandos de nivel inicial, primaria, especial,
adultos y analfabetos en sus diferentes programas y modalidades.
• Articulaciones de competencias educativas de Docentes, Padres de
Familia, Estudiantes y Comunidad.
• Construcción, mejoramiento y equipamiento de Centros Educativos,
priorizando aquellos ubicados en zonas de pobreza y/o en situación de
riesgo.

SALUD

• Construcción de salud integral de la población mediante el desarrollo de


programas y acciones adecuadamente articuladas con Instituciones
públicas y privadas
• Atención integral prioritaria de la niñez en la disminución de la
desnutrición crónica infantil mediante la incorporación de estrategias que
fomenten la participación comunitaria en el aseguramiento en salud.
• Organización y/o recuperación la capacidad instalada en infraestructura y
equipamiento de los establecimientos de salud y aplicación de una
adecuada política de suministro y uso racional de los medicamentos.
• Prevención y control de los problemas prioritarios de salud en el ámbito
provincial.
• Fortalecimiento del servicio de salud orientado a los sectores más pobres
de la sociedad, gestionando y desarrollando Programas con
financiamiento interno y externo.
• Atención integral de Mujeres que presentan Violencia Familiar, Sexual y
de Niños que presentan maltrato, mediante Programas específicos.

54
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

4.4. ANALISIS ESTRATEGICO

Sector económico productivo

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas


• Clima óptimo para la • Débil organización de los • Incremento del consumo • Presencia de
actividad agropecuaria, productores, de piscos y vinos en el alteraciones
(todas las cuencas) • Conformismo y prácticas mercado regional, nacional climáticas y
• Suelo de mediana a tradicionales productivas, e internacional. desastres
excelente calidad agro • Existencia del minifundio. • Fácil acceso al mercado naturales.
ecológica (cuenca • Sistemas de riego regional y nacional. • Política negativa y
Vilcanota) deficiente, • Aumento de la demanda carencia de
• Agua de calidad • Defensa ribereña de productos por la planificación para
permanente. insuficiente. construcción de la la producción
• Variedad de cultivos papa • Descapitalización de los carretera transoceánica. agropecuaria.
y maiz adaptada a la zona productores • Demanda creciente de • Recesión
y con alta productividad. agropecuarios. productos nativos agro económica del
• Suelos y clima aptos para • Desconocimiento de las ecológicos país.
el desarrollo de la actividad técnicas productivas • Accesibilidad de los • Política tributaria
frutícola: manzana, modernas en el sector avances científicos, del Estado.
melocotón, peras, ciruelos, agropecuario. tecnológicos y • Políticas
tuna . • Bajo volumen de oportunidades comerciales contrarias a los
• Topografía apropiada para producción (radio, televisión, teléfono, intereses de los
riego tecnificado. • Mal manejo de la Internet) pequeños y
• Panadería y derivados de temporalidad (estaciones) • Incremento de la demanda medianos
leche de reconocida productiva. de productos artesanales productores.
calidad. • Bajo potencial genético de fibra de alpaca, textiles • Restricciones del
• Semilla de papa y maíz de la ganadería y por planos y de punto. mercado
certificadas. consiguiente, bajos • Incremento de la demanda internacional que
• Agricultores con índices productivos. turística, en especial del no permite la
experiencia y técnicas • Crianza de animales en turismo vivencial, cultural, exportación de
productivas. zona urbana en ecológico y de aventura. nuestros
• Existencia de bosques con condiciones inadecuadas. • Demanda insatisfecha de productos.
especies nativas: Qeuña, • Falta de control sanitario productos hidrobiológicos. • Tecnología
guarango, molle y tara en la venta de productos. • ONGs que brindan avanzada de los
• Forraje y pastos naturales • Irracionalidad en el capacitación y tecnificación productores
para las producciones manejo del recurso productiva.- competidores en
pecuarias y lácteas. minero (formales e • Existencia de los países
• Recurso hídrico y zona informales) organizaciones e desarrollados.
adecuada para el • Desconocimiento del instituciones interesadas
desarrollo de acuicultura. potencial turístico de la en los problemas de
• Yacimientos no metálicos. zona. desertificación y
• Flora con especies nativas • Desconocimiento de contaminación ambiental.
de potencial: plantas oportunidades
medicinales y aromáticas. comerciales para los
• Potencial para el productos de la zona.
ecoturismo y turismo de • Falta entidades
aventura. crediticias y financieras.

55
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

ANALISIS INTERNO.- Las fuerzas más relevantes en aspectos económicos, que


nos permitirán lograr el desarrollo del valle Vilcanota y el reconocimiento de
las debilidades más relevantes son:

Las fortalezas4 más relevantes del eje económico son.-


• Ubicación estratégica del circuito turístico del sur (corredor Cusco –
Arequipa – Puerto Maldonado).
• Disponibilidad de recursos hídricos para desarrollar los sistemas de
riego.
• Disponibilidad de un considerable porcentaje de terrenos
cultivables.

Las debilidades más relevantes del eje económico.-


• Limitado conocimiento en el manejo tecnificado en producción
agropecuaria.
• Escasa e inadecuada infraestructura de riego e Inadecuado uso y
manejo de los sistemas de riego
• Débil funcionamiento de las asociaciones de productores
(producción, comercialización).

Del análisis interno realizado en taller, es que tenemos mas debilidades que
fortalezas, lo que nos refiere que estamos en condiciones de defensiva para el
desarrollo económico y debemos primeramente superar nuestras debilidades
para hacer uso de nuestras fuerzas, para el proceso del desarrollo, por lo que
se debe invertir los recursos en incrementar las capacidades para el manejo de
la producción agropecuaria, el desarrollo y acondicionamiento de
infraestructura productiva y el fortalecimiento organizacional de los
productores.

ANALISIS EXTERNO.- El análisis externo esta comprendido por las


oportunidades que están presentes temporalmente y que son posibles de ser
aprovechados, para el horizonte de 2008 y el 2018, al mismo tiempo las
amenazas que se constituyen en factores externos negativos que pueden hacer
fracasar las aspiraciones de desarrollo económico en esta zona del Valle del
Vilcanota.
Las oportunidades y amenazas más relevantes que se han presentando en el
eje de desarrollo económico son:

Oportunidades que conciernen al eje económico.-


• Incremento del turismo que dinamiza la economía local.
• Existencia de instituciones privadas que promueven el desarrollo
pecuario.
• incremento del turismo.
• existencia del marco normativo favorable.
• Desarrollo del la carretera interoceánica.

Las amenazas más relevantes en el eje económico.-

4
En anexos alcanzamos la matriz FODA trabajada en taller.

56
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

• Inestabilidad de precios de los productos en el mercado.


• Presencia de plagas y enfermedades.
• Contaminación ambiental del vilcanota, por ciudades ajenas a
nuestra jurisdicción.
• Poca institucionalidad política.

Del análisis externo, realizado de manera participativa en el taller de


planeamiento estratégico, nos permite manifestar que la oportunidad mas
relevantes, están en torno a la presencia de instituciones, incremento del
turismo, existencia del marco normativo favorable y el desarrollo del la
carretera interoceánica. Mientras que las amenazas mas relevantes
consideradas para este ámbito son la inestabilidad de precios, presencia de
plagas y enfermedades, contaminación ambiental del vilcanota, Poca
institucionalidad política.

En términos generales, el eje de desarrollo económico, tiene que ver con el


desarrollo económico local; dentro de ello es importante, la producción
agropecuaria, el desarrollo del turismo y artesanía cuya estrategia analizada,
está orientado a:

Desarrollar las capacidades y competencias de los pobladores de los Distritos


de Cusipata, Quiquijana, Urcos, Huaro, Lucre y Oropesa mediante cursos y
talleres de capacitación, intercambios de experiencia, considerando la
interculturalidad, la capacitación de campesino a campesino. Además, va a
depender del trabajo interinstitucional con los productores organizados para
implementar exitosamente las estrategias diseñadas y del soporte técnico y
financiero del mercado y de las entidades tutelares. En este sentido, las
capacidades de los productores determinaran la eficiencia, competitividad y
rentabilidad en el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales.

Por otro lado, el turismo en el eje Oropesa, Cusipata se hace evidente, para el
que es necesario desarrollar un circuito debidamente acondicionado con sus
respectivo soporte de infraestructura de servicios, y de otro lado con un
programa de fortalecimiento de capacidades del poblador Quispicanchino, con
fines de aprovechar las oportunidades de turismo que se esta dando en este
ámbito.

De igual manera el eje turístico y artesanal, está orientado a desarrollar, la


producción de artesanía de tejidos de calidad con estándares competitivos en
el mercado regional y nacional; para lo cual, resulta fundamental, fortalecer las
organizaciones de artesanas, así como brindar asistencia técnica y
capacitación.

57
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Infraestructura de soporte y apoyo a la producción

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas


• Carreteras de • Carencia de asfaltado y • Articulación vial y • Exposición de desastres
articulación a la mantenimiento de las comercio con las naturales: huaycos,
costa y sierra y carreteras provinciales y de provincias del sismos, fenómenos del
caminos de los caminos vecinales. departamento y con otros Niño.
herradura. • Infraestructura menor de departamentos Puno y • Existencia de rutas de
• Mini central riego inconclusa y uso Madre de Dios. salida alterna de las
hidroeléctrica para la inadecuado por los • Posibilidades de provincias.
generación de agricultores y población. articulación vial con las
energía. • Mini central hidroeléctrica de provincias de Canchis y
• Capacidad instalada poca capacidad y falta de Acomayo.
para la producción mantenimiento de la planta y • Demanda creciente de
de leche y redes. productos derivados de
panadería. • Desorganización de servicios las frutas que posibilita el
• Infraestructura de de transportes. desarrollo de plantas
riego parcialmente • Mineros informales que agroindustriales.
desarrollada. contaminan el medio • Programas de lucha
• Servicios de ambiente. contra la pobreza
transporte • Falta de equipamiento e (FONCODES y otros).
permanente. implementación de • Interconexión de la
• Aeropuerto en aeropuerto. Provincia al sistema
Camanti • Poca promoción y desinterés nacional de energía
• Camales municipales de la juventud en las carreras eléctrica.
• Programas de que se brindan a nivel de • Demanda de agua de
promoción y fomento institutos tecnológicos y mesa a nivel nacional e
para la generación CEOs. internacional.
de empleo promovido • Ausencia de carreras acorde • Ubicación estratégica de
por cada una de las con la realidad local. la Provincia para el
Municipalidades de • Inexistencia de centros de desarrollo de alternativas
Quispicanchi acopio para los productos turísticas en el sur
agropecuarios y otros. (interconexión a los
• Falta de inventario de los circuitos más importantes
recursos turísticos de la zona del Cusco)
y de la infraestructura
necesaria para su desarrollo.
• Débil infraestructura para la
producción de lácteos y
frutales.

58
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Servicios Básicos.

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas


• Agua entubada en • Deficiente servicio de • Posibilidad de • Competencia
principales centros abastecimiento del articulación a la red del desorganizada de las
poblados rurales y agua potable. sistema nacional de empresas que brindan
urbanos. • La Provincia no cuenta interconectado. el servicio de
• Infraestructura de con relleno sanitario. • Existencia de políticas transporte.
servicios de desagüe • Mal tratamiento en las estatales para • Centralización
• Energía eléctrica las lagunas de oxidación. cobertura de administrativa en
24 horas • Falta de necesidades básicas Urcos y principales
• Existencia de medios mantenimiento de las insatisfechas. ciudades de los
de comunicación redes .de conducción • Implementación de la servicios que se
modernos (teléfono, eléctrica regionalización. brindan en la Provincia
internet, radio, • Alto costo de los (Energía Eléctrica,
televisión) servicios básicos. Agua y desagüe) y
• Servicios de • Desorden en el oficina de a Cía.
transporte aéreo y servicio público de Telefónica,
terrestre. transporte (ausencia • Alto costo de las
• Presencia del Banco de horarios y señales televisivas y
de la Nación. desorganización del radiales que limitan el
• Servicios de servicio). acceso a los servicios
recolección de basura. • Servicio de alumbrado de información.
público deficiente e
inoperativo en un 60%
• Falta de servicios de
alcantarillado y drenaje
a nivel distrital.

59
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Educación

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas


• Más del 50% de • Poca participación de los • Programas y cursos de • Poca atención a
profesores titulados y padres de familia en la capacitación en EBI y las necesidades
capacitados en la nueva educación de sus hijos. actualización a docentes educativas de la
propuesta pedagógica. • Escasos valores cívicos, a nivel regional. Provincia por parte
• Centros de educación tanto en los niños, jóvenes y • Políticas de apoyo al del las autoridades
ocupacional (CEO) con población en general. mejoramiento de regionales y
especialidades para la • Incremento significativo de infraestructura y nacionales.
producción. conformismo y apatía en el equipamiento escolar a • Seguro de salud
• Centros educativos alumnado. través de: FONCODES, integral restringido.
nacionales, privados y • Juventud carente de INFES, Gobiernos • Material didáctico
parroquiales de nivel voluntad de superación. Locales y Regional. del Ministerio de
inicial, primario y • Inadecuada orientación • Material didáctico que Educación limitado
secundario. vocacional de los otorga el Ministerio de • Elevados costos
• Programas de PRONOEI estudiantes. Educación. de los servicios
y PET para niños de cero • Falta de equipamiento • Apoyo de la empresa básicos para los
a tres años. adecuado en las privada para la centros educativos.
• Existencia de profesores instituciones educativas de implementación de • Baja calidad de los
titulados (nombrados y nivel primario, secundario y centros educativos. cursos y
contratados) superior. • Implementación y capacitación
• Centros de computo en • Poca difusión y desarrollo actualización de la docente por los
los CE y CEO de la Escuela para Padres. biblioteca municipal por funcionarios de la
• Biblioteca municipal. • Desinterés de algunas parte de ONGs y otras UGEL y DREA
• Presencia de muchos autoridades locales en instituciones. • Limitaciones de la
profesionales con apoyar el desarrollo • Apoyo de ONGs UGEL y DREA
experiencia de diferente educativo. mediante capacitación e para la
calificación psicólogos, • Existencia de analfabetos en intercambio de capacitación de los
asistentas sociales, el distrito. experiencias entre docentes de la
médicos) que ayudan a la • Baja remuneración de los actores del sistema. localidad .
comunidad educativa. docentes y poca • Capacitación técnica en
• Existencia de campos capacitación profesional iniciativa de gestión
deportivos y áreas pedagógica por parte del empresarial.
recreativas al servicio de Ministerio de Educación y
la comunidad educativa. los órganos intermedios.
• Existencia de • Inexistencia de un centro de
infraestructura educativa formación profesional y
de nivel primario rural en técnica superior en los
las 3 cuencas distritos.

60
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Salud

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas


• Existencia de dos • Presencia de altas tasas • Posibilidades de • Mal sistema de
instituciones que de desnutrición crónica implementar en acreditación en el
brindan servicios de infantil y enfermedades Quispicanchi un padrón asegurado por
salud en la Provincia endémicas en la provincia. laboratorio para el parte de ESSALUD
(MINSA y ESSALUD) • Crianza de animales control de agua sana y • Falta de atención al
• Equipamiento básico domésticos y pecuario segura. anciano.
en los centros de dentro de caso urbano. • Financiamiento para el • Falta de atención
salud de MINSA • Frecuente rotación de desarrollo de un modelo integral al niño y a la
• Personal de salud personal e inestabilidad de atención de la salud mujer gestante
medianamente de los trabajadores de con enfoque preventivo • Centralismo verticalidad
capacitado. salud. promocional y con de las autoridades
• Equipo rodante para el • Recursos humanos participación de la regionales y nacionales
traslado de pacientes insuficientes para alcanzar población. de MINSA y ESSALUD.
y movilidad para buenas coberturas. • Campañas de atención • Política paternalista del
atención del medio • ESSALUD no cuenta con médica del MINSA, gobierno.
rural. los equipamientos • Campañas de atención • Existencia de mitos,
• Horarios de atención necesarios y local propio dental y obstétrica en creencias y prácticas
adecuados en los para la prestación de sus ESSALUD con culturales de la
centros de Salud servicios., además de especialistas del hospital población que atentan
MINSA. contar con un solo nacional del Cusco. contra la salud.
• Personal de médicos y médico. • Posibilidades de
asistenciales con • Deciente infraestructura SERUMS en la zona.
animo de superación en instalaciones de los • Falta de interés de la
profesional. centros de salud del Región de Salud para
• Aceptación de la MINSA, optimizar las acciones
población asegurada, • El centro y puestos de de control en la
• Equipo relativamente salud de MINSA no desnutrición infantil y en
adecuado de los cuentan con profesionales la erradicación de
centros de salud y de asistencia social y enfermedades
capacidad de psicológica suficientes. prevalentes.
convocatoria para • Excesiva carga • Existencia de
brindar capacitación a administrativa y falta de instituciones interesadas
la población en temas personal de salud. en apoyar casos
de salud. • Déficit de insumos especiales para el
• Apoyo de los niveles médicos en ESSALUD. mejoramiento de la
superiores para el • ESSALUD presta salud poblacional.
desarrollo de los servicios solo a los • Programas nacionales
centros de salud. asegurados y no atiende de vacunación para la
• Capacitad de personal los sábados y domingos. población.
de salud para el • Alto costo del servicio del • Sector privado
manejo de metas y equipo rodante. interesado en mejorar la
tendencias de perfil • Alto porcentaje de calidad y ampliación de
epidemiológico del alcoholismo en la la cobertura de los
distrito. población distrital. servicios de salud.
• Población dispuesta a • Orientación curativa en los • Existencia de
involucrarse en el centros de salud y política instituciones y ONGs
cuidado de la salud de atención del MINSA interesadas en apoyar
desde un enfoque con equipamiento e
preventivo y infraestructura de salud,
promocional. en poblaciones de
• Existencia de variado pobreza.

61
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

stock de plantas • Demanda de sector


medicinales en los educación para
distritos de la desarrollar programas
mancomunidad. Y de informativos en temas
un acervo cultural que de salud.
da cuenta de su
utilización en el
cuidado de la salud

Las fortalezas más importantes con las que cuenta el Eje de desarrollo
Social.- Las fortalezas mas relevantes en el eje desarrollo social son:

• Existencia del consejo provincial de salud, seguimiento y monitoreo a las


JASS, Municipio y salud.
• Existencia del espacio concertado de salud provincial.
• Decisión de Gobierno Local para apoyar ala educación desde el PPL.
• Presencia de redes educativas distrital y provincial.

Las debilidades mas importantes reconocidas para el Eje Desarrollo


Social son.-
• Personal de salud poco comprometido.
• Poco interés de proponer proyectos de salud y nutrición de parte de la
población en los presupuestos participativos.
• Elevado porcentaje de desnutrición infantil y crecimiento del índice de
gestantes adolescentes.
• Débil sistema integral en saneamiento básico.
• poco compromiso y responsabilidad de los padres de familia para el
desarrollo de la educación.

Del análisis del interno realizado en taller, es en el eje desarrollo


social, en el que se manifiestan una mayor cantidad de debilidades
que fortalezas, lo que nos refiere un estado de madurez de la
población respecto a que se deben proponer estrategias para superar
las debilidades entendiendo que las mayores fuerzas están referidas a
la capacidad de la población organizada para hacer frente a las
contingencias y acometer un proceso de desarrollo sostenido; si bien
es verdad que en la actualidad esta sociedad se encuentra en una
condición de defensiva, por lo que se debe invertir los recursos en
incrementar las capacidades de los participantes involucrados en este
eje.

ANALISIS EXTERNO.- Las oportunidades y amenazas más relevantes que se


han presentando en el eje de desarrollo social son:

Oportunidades que conciernen al eje desarrollo social.-


• Programas y proyectos en saneamiento básico
• Transferencia de programas sociales a los gobiernos locales
• Apoyo de ONG en salud
• Existencia de planes y programas desde MIMDES

62
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

• Globalización y TLC aprendizaje de nuevas capacidades

Las amenazas más relevantes en el eje desarrollo social.-

• Enfermedades contemporâneas VIH, ETS, Vírus.


• Propagación del alcoholismo que causan enfermedades y violencia
familiar
• Cambios constantes de la curricula educativa.
• Resistencia al cambio.
• Desnutrición

Para el análisis externo se ha trabajado las oportunidades que están presentes


para el desarrollo social, y que son posibles de ser aprovechados para lograr
desarrollo en el horizonte de 2008 y el 2018, al mismo tiempo las amenazas
que se constituyen en factores externos negativos que pueden hacer fracasar
las aspiraciones de desarrollo social en esta zona del Valle del Vilcanota.

63
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Medio ambiente

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas


• Clima del apropiado • Contaminación ambiental • Tendencia creciente de • Explotación irracional y
para el tratamiento por la producción minera una conciencia contaminante de los
de enfermedades formal e informal (utilización ambientalista en la recursos mineros.
bronquiales, con artesanal del mercurio, población e instituciones • Presencia de carboneros
microclimas y aguas cianuro, quimbaletes en el ecologistas dispuestas a que talan
termales casco urbano, etc.). defender y preservar un indiscriminadamente los
medicinales. • Tala indiscriminada de medio ambiente bosques naturales.
• Paisaje natural con árboles y bosques saludable en el planeta. • Ríos que al ser
presencia de naturales. • Existencia de ONGs, en mayoritariamente
bosques naturales • Circulación de vehículos en el ámbito nacional y temporales y no ser
(Q´euña, guarango, mal estado y contaminante. regional que ejecutan debidamente encausados
retamas, molle, tara, • Existencia de zonas de alto proyectos relacionados afectan a las localidades
tuna, etc.) y con riesgo por huaycos y fallas a la conservación y urbanas y rurales en
riqueza de flora geotectónicas. preservación del medio tiempo de lluvia.
medicinal. • Crianza pecuaria en ambiente y ecología. • Ubicación geográfica
• Condiciones corrales ubicados en las • Política favorable del expuesta a los desastres
favorables para el zonas céntricas de las Estado (Ley del Medio naturales.
desarrollo de la ciudades. Ambiente y programas • Caza indiscriminada de
fauna silvestre. • Limpieza deficiente de las del MINAG, INRENA y fauna silvestre
• Agua natural de calles y recolección de CONAM, CONACS que • Radiación ultravioleta
calidad para la vida basura, ausencia de un apoyan la reforestación, elevada que afecta la
humana, animal y relleno sanitario. defensa de las praderas piel.
vegetal. • Presencia de grifos dentro naturales y la defensa
• Abundancia de del perímetro urbano. de la flora y fauna
árboles frutales. • Crianza de hatos caprinos nativa.
• Bosques naturales en los bosques naturales • Demanda creciente de
con calidad para la que depredan la flora productos ecológicos y
confección de nativa. lugares medio
muebles. • Sistemas de agua y ambientales sanos a
• Existencia de restos desagües insuficientes y en nivel nacional e
arqueológicos. mal estado, agravados por internacional.
• Recursos minerales la ausencia de sistemas
metálicos y no autogestionarios
metálicos. • Desorden urbano, y rural
• Zonas ecológicas malos hábitos de higiene de
con mínima la población ausencia de
contaminación servicios públicos.
ambiental. • Débil conciencia ambiental
y ecológica en la población
y falta de programas de
educación y
concientización.
• Contaminación sonora.

ANALISIS INTERNO.- Para el desarrollo Físico ambiental en el ámbito


Cusipata, Quiquijana, Urcos, Huaro, Lucre y Oropesa, para el que se han
priorizado los elementos de FODA y son los siguientes:

Fuerzas del Eje Físico Ambiental.-


• Gobiernos Locales del eje Cusipata – Oropesa, son concientes y asumen
La Responsabilidad Ambiental.
64
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

• Presencia de espejos de Agua (Laguna Urcos, Huacarpay) y Humedal


Huacarpay Sitio Ramsar.
• Ubicación estratégica en el eje de panamericana sur nazca Cusco
desaguadero e interoceánica.

Debilidades del Eje Físico Ambiental.-


• Contaminación río Vilcanota y Huatanay y lagunas Urcos y Huacarpay.
• Débil manejo y gestión de residuos sólidos y conciencia en educación
ambiental y manejo de RRNN..
• Desconocimiento de normatividad ambiental por parte de la población.
• Insuficiente integración vial ínter comunal.
• Débil acondicionamiento de vías, señalizaciones, paraderos y Terminal en
el eje Cusipata Oropesa.

ANALISIS EXTERNO.- Las oportunidades y amenazas más relevantes que se


han presentando en el eje de desarrollo económico son:

Oportunidades que conciernen al eje Físico Ambiental.-


• Presencia de las instituciones dedicadas a temas medio ambientales.
• Creación de la comisión ambiental municipal en la Provincia de
Quispicanchi..
• Mitigación de impactos negativos por presencia de Interoceánica.
• Incremento progresivo de flujo vehicular.
• Incremento de recursos económicos en gobiernos locales

Las amenazas más relevantes en el eje Físico Ambiental.-


• Mayor contaminación ambiental por presencia de carretera interoceánica.
• Incremento de tala de especies forestales.
• Extinción de la biodiversidad.
• Presencia de centros mineros.

Del análisis externo, del eje físico ambiental para el marco del desarrollo
humano sostenible, este eje estratégico busca contribuir al fortalecimiento de
la conciencia sobre el estado de los recursos naturales y el Medio ambiente de
los líderes, autoridades y población en general.

En este sentido, es prioritario el cuidado y preservación del medio ambiente y


el mejoramiento del aprovechamiento de los recursos naturales agua, suelo,
cobertura vegetal en el ámbito de la provincia de Quispicanchi, más allá del
cumplimiento de su rol de responsabilidad social a través de sus recursos
provenientes. Asimismo, se busca consolidar la conciencia ciudadana en el uso
y manejo sostenido de los recursos hídricos.

Seguridad ciudadana

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

65
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

• Presencia institucional • La PNP no desarrolla • Desarrollo de • Programas televisivos


de la PNP, Fiscalía, rondas nocturnas y no experiencias provincial que incentivan la
Juzgado y se involucra en la y distritales de y juntas violencia y malos
Gobernaturas en los solución de los vecinales para la hábitos sociales.
distritos. problemas sociales. preservación de la • Crisis de valores
• La PNP tiene la • Existencia de bares seguridad ciudadana. cívicos y morales en la
jefatura provincial en dentro del perímetro • Existencia de sociedad peruana.
el Provincia y cuenta urbano que atienden a instituciones locales, • Presencia de mujeres
con la infraestructura, menores de edad y regional que de dudosa moral y de
personal y algunos están promueven personas con
equipamiento para ubicados cerca de los capacitación para la conductas de mal vivir
garantizar el orden centros educativos. defensa de los y sin identificación
público. • Deficiente atención derechos humanos, personal.
• Existencia de la judicial debido a la valores sociales, • Desarrollo de
DEMUNA en los itinerancia de los autoestima y conducta espectáculos artísticos
distritos. jueces y fiscales. social adecuada. y fiestas que alteran el
• Tranquilidad • Desarrollo urbano • Rotación de los orden público y
ciudadana y bajo desordenado y falta de efectivos de PNP tranquilidad
índice delincuencial. nomenclatura y ciudadana.
• Existencia de medios numeración en las • Expendio y consumo
de comunicación y calles. de alcohol y drogas.
transporte accesibles. • Existencia de centros
nocturnos que
favorecen la
promiscuidad sexual y
transmisión de
enfermedades
venéreas.
• Débil promoción de los
derechos humanos y
familiares.
• Inexistencia de rondas
vecinales.

66
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Desarrollo Institucional

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas


• Presencia de la • Inadecuada relación • Programas y partidas de • Centralismo y
Municipalidad, intersectorial, con la gobierno regional verticalidad en la toma
Gobernaturas, PNP, consiguiente PRONAA, bando de de decisiones por parte
OR, RENIEC, Poder descoordinación de Materiales para la de los organismos
Judicial, Liga Distrital y funciones que promoción y desarrollo regionales y nacionales
Provincial de Fútbol y perjudican la prestación del distrito. que se agravan con el
otras dependencias en eficiente de los servicios • Apoyo de las ONGs y burocratismo y lentitud
la provincia y los que deben brindar las otras instituciones a en la prestación d e los
distritos. instituciones del Estado. favor de los agricultores, servicios de su
• Existencia de ONGs • Escasa participación de mineros informarles y competencia.
comedores populares, la población en sus centros educativos del • Deficiente asignación
clubes de madres, organizaciones y en la distrito. presupuestaria a las
parroquia, conventos (“), vida pública y social del • Programa de RUOS que instituciones locales.
clubes deportivos y distrito. la Municipalidad
demás organizaciones • Ausencia del servicio Provincial debe fomentar
de bases en la provincia social. para la participación
y distritos. • Escasos líderes locales ciudadana.
• Existencia de empresas que fomenten y
mineras en la zona. promuevan el progreso
• Existencia de del Provincia y el
organizaciones de los bienestar de la
productores agrícolas y población.
pecuarios. • Falta de recursos y
• Existencia de Comité apoyo para las
Local salud y Desarrollo actividades de sana
• Presencia de ONGs con recreación en los
programas para el distritos.
desarrollo agropecuario • Débil infraestructura de
y del Niño. promoción del deporte..
• Débil organización de
los sectores productivos.

Las Fuerzas del Eje de Desarrollo Institucional.-


• Existencia de Organizaciones de la Sociedad Civil (Rondas, Org.
Comunales y OSB).
• Existencia de Herramientas de gestión Planes de Gestión Elaborados por
sectores.

Las Debilidades del Eje de Gobernabilidad.-


• Limitado conocimiento de funciones y atribuciones de parte de los
alcaldes y funcionarios.
• Limitada funcionalidad de los COVIC (se eligen para cumplir con la norma
y no funcionan).
• Escaso conocimiento sobre sus derechos ante las entidades publicas.

ANALISIS EXTERNO.-
Oportunidades que conciernen al eje de Gobernabilidad.-

67
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

• Marco Normativo Legal e Instituciones Públicas y Privadas que tienen


interés en apoyar el desarrollo local.
• Incentivos para la formación de Mancomunidades

Las amenazas más relevantes en el eje Gobernabilidad.-

• Corrupción generalizada.
• Poca estabilidad institucional política.

5. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS DE DESARROLLO


PROVINCIAL

OBJETIVO GENERAL
Fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la
inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno
de los derechos de hombres y mujeres y la igualdad de oportunidades
de sus habitantes, de acuerdo con los planes, programas y proyectos
regionales y locales de Desarrollo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Promover alianzas productivas entre todos los agentes que


componen las cadenas de valor (Pequeños y Micro productores,
procesadores, comerciantes, proveedores de servicios técnicos y
financieros), incluyendo el Gobierno Regional y los Gobiernos
Locales.
2. Impulsar el desarrollo sustentado en la concepción moderna de la
explotación agrícola otorgándole valor agregado es decir propiciar la
agroindustria rural y pecuaria orientada a la transformación y
exportación de sus principales productos, incentivando a que la
inversión privada apueste por el incremento del área agrícola
aprovechando la disponibilidad del potencial hídrico tanto superficial
como subterráneo.
3. Promover el turismo (agroturismo, ecoturismo y cultural) de la
provincia, a través de inversiones directas e incentivos que viabilicen
la inversión y, a la vez, concertar el diseño de circuitos turísticos que
integren los atractivos de la mancomunidad con otras
circunscripciones.
4. Incrementar la producción y productividad basada en la
modernización tecnológica y administrativa, así como en el manejo
racional y sostenible de los recursos naturales.
5. Ampliar la cobertura y el acceso de la población a servicios básicos,
salud, educación, cultura, nutrición y una mejora sustantiva en la
calidad de vida.
6. Desarrollar capacidades humanas, sociales e institucionales que
sustenten el desarrollo económico y social sostenible y su

68
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

participación activa en el desarrollo y organización de sus


comunidades.
7. Reforzar las capacidades de la población para su participación en la
gestión del desarrollo local y provincial.
8. Institucionalizar los espacios de participación y concertación
ciudadana, garantizando el acceso de la población a la información
de gestión pública.
9. Promover, impulsar el ordenamiento y acondicionamiento territorial
y del entorno ambiental con énfasis en la creación de corredores
económicos, ciudades intermedias y estrategias de distribución
espacial de la población.

5.1. PERSPECTIVAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO: VISION Y EJES


ESTRATEGICOS

DENOMINACION DESCRIPCION LINEAS ESTRATEGICAS

EJE ESTRATEGICO 1. Alianzas estratégicas entre la,


Gestión Pública, Democracia y Mancomunidad (Gobiernos Locales) e
Desarrollo Descentralización. Instituciones, Organizaciones de Base
Institucional y Región.
Participación Ciudadana.

EJE ESTRATEGICO 2. Condiciones de vida de la Lucha contra la Pobreza.


Desarrollo Social población. Mejora del Acceso de la población a
los bienes públicos
Promoción del desarrollo de
capacidades técnicas y de
organización para la gestión del
territorio
Generación de Empleo.
EJE ESTRATEGICO 3. Creación de Corredores Económicos y
Desarrollo Desarrollo de las Actividades Polos de Desarrollo.
Económico Económicas. Fomento de las Vocaciones
Productivo productivas de las cuencas y distritos
de la Provincias.
Potenciación y/o construcción de la
Infraestructura de Soporte para el
Desarrollo.
Atracción y Retención de Inversiones
privadas y Extranjeras en el marco de
una real Regionalización y
Descentralización.
Integración de la economía provincial.

EJE ESTRATEGIO 4
Medio Ambiente y Gestión Ambiental y del uso Lucha contra la desertificación
articulación del del suelo Desarrollo de capacidades para la
territorio gestión social del agua y recursos
hídricos
Protección de recursos y uso
sostenible de la biodiversidad

69
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

PRIORIDADES ESTRATEGICAS AL 2018


ACCIONES
EJES PROPOSITOS OBJETIVOS
FUNCIONES ESTRATEGICAS
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS
PRIORITARIAS
1. Desarrollo Fortalecer la Administración 1. Fortalecer el 1. Diseño del Plan
Institucional institucionalidad y y Planeamiento proceso de Concertado de
organización, la Asociatividad Desarrollo Provincial
Gestión Pública, democracia Municipal Descentralización y
Democracia y participativa en la Descentralización y Regionalización.
Descentralización. gestión concertada del Regionalización. 2. Diseño,
desarrollo territorial concertación y
provincial . Difusión de Políticas
de Desarrollo.

2. Fortalecimiento de 1. Integración,
la organización y la concertación y
participación social. alianzas estratégicas
con instituciones,
organizaciones y
región.
2. Institucionalizar
espacios de
concertación y
participación social.
3. Formación integral
de líderes.

70
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

PRIORIDADES ESTRATEGICAS AL 2018


EJES PROPOSITOS FUNCIONES OBJETIVOS ACCIONES
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS ESTRATEGICAS
PRIORITARIAS
2. Desarrollo Desarrollar y mejorar la Educación y 1. Fortalecer y 1. Adecuación curricular
social calidad de vida de la Cultura. Desarrollar las educativa, en todos sus
Condiciones de población, capacidades de la niveles, de acuerdo a las
vida de la disminuyendo la población. necesidades y realidades
población. pobreza, las locales y culturales.
desigualdades y la 2. Mejoramiento de la
iniquidad social. calidad educativa de la
región.
3. Modernización de la
infraestructura y el
equipamiento educativo,
en todos sus niveles.
4. Fomento e inserción
del deporte dentro del
plan educativo
recuperando su valor
curricular.
5. Capacitación de
docentes en educación
intercultural bilingüe
6. Impulsar y fortalecer
las actividades culturales
y recreativas en el
sistema educativo, en
todos sus niveles y en la
población en general.
7. Fortalecimiento de la
PEA por actividad que
realiza.

71
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

PRIORIDADES ESTRATEGICAS AL 2018


EJES PROPOSITOS ACCIONES
OBJETIVOS
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS FUNCIONES ESTRATEGICAS
ESTRATEGICOS
PRIORITARIAS
2. Desarrollo Salud y 1. Promover la 1. Reorientar la
social Saneamiento mejora de la salud prestación de los
Condiciones de integral de la servicios de salud,
vida de la población. priorizando la
población preventiva.
2. Recuperar y
repotenciar la capacidad
instalada en
infraestructura y
equipamiento de los
establecimientos de
salud, orientándolos a la
atención de las
enfermedades
producidas por las
actividades económicas
y enfermedades
endémicas de la zona.
3. Instalar y/o mejorar el
saneamiento básico de
la provincia y
capacitación en
saneamiento ambiental.
4. Promover la
participación de la
población en la gestión
de la salud y
saneamiento básico

Trabajo 1. Mejorar el ingreso 1. Desarrollo de las


y empleo de la capacidades locales
población. para la producción
competitiva.
2. Fortalecimiento de
gremios y asociaciones
de productores en
gestión empresarial,
asistencia técnica y
servicios.
3. Fortalecer el sistema
jurídico para la
generación de empleo.

72
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

PRIORIDADES ESTRATEGICAS AL 2018


EJES PROPOSITOS FUNCIONES OBJETIVOS ACCIONES
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS ESTRATEGICAS
PRIORITARIAS
3. Desarrollo Promover la Agropecuario 1. Incrementar la 1. Fortalecimiento de
Económico inversión y el Turismo producción y la las principales
Productivo desarrollo Pesca productividad actividades de
sostenible con Industria basada en la desarrollo.
Desarrollo de énfasis en el Transportes modernización 2, Potenciación de la
Actividades desarrollo Comunicaciones tecnológica y infraestructura de
Económicas productivo, así Vivienda y administrativa; así desarrollo de las zonas
como la producción construcción como en el manejo geoeconómicas.
competitiva de la Energía y racional y sostenible
pequeña y mediana Recursos de los recursos
empresa; Minerales. naturales.
fomentando la
generación de
empleo adecuado
en el sector
privado.
4. Medio ambiente Promover el Agropecuario 1. Mejorar las 3. Recuperación de
Articulación del desarrollo de una Turismo actitudes de la praderas y pasturas
Territorio cultura de Pesca población frente andinas
aprovechamiento Industria al uso y la 4. Protección de
racional de los Transportes conservación de fuentes de agua
recursos naturales Comunicaciones los recursos 5. Manejo integrado
y de protección de Vivienda y naturales de la producción
los recursos construcción 2. Incrementar la agropecuaria
hídricos Energía y conectividad del 6. articulación vial del
Recursos territorio con una territorio y
Minerales red de vias en desarrollo de las
buen estado zonas
geoeconómicas
(cuencas)

73
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

6. OBJETIVOS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS

Agricultura

Objetivos

1. Producción agrícola tecnificada con alta producción y


productividad es ecológica.

Programas / Proyectos

1. Programa de fomento a la expansión de la frontera Agrícola

o Proyecto integral de desarrollo de infraestructura de riego


o Proyecto integral de acondicionamiento agrícola.
o Programa de mejoramiento y ampliación de la infraestructura
mayor y menor de riego (bocatomas y canales).
o Proyecto integral de riego tecnificado para la producción agrícola.

2. Programa de Promoción y desarrollo de la competitividad agrícola

o Proyecto integral de desarrollo de la fruticultura


o Proyecto integral de desarrollo de la cadena del Maíz
o Proyecto integral de desarrollo de plantas medicinales y aromáticas
o Proyecto integral de desarrollo de la cadena de la papa nativa
o Programa de promoción y expansión del cultivo de palta, vid,
lúcumo, plátano y chirimoya.
o Proyecto integral de desarrollo de productos clave con potencial de
mercado.
o Proyecto de apoyo al desarrollo de la agricultura tropical en
condiciones eficientes, rentables y competitivos

3. Programa de Implementación y funcionamiento del Sistema local de


Asistencia Técnica, transferencia tecnológica y servicios empresariales.

74
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Ganadería

Objetivos

1. Producción pecuaria tecnificada con altos índices de producción y


productividad
2. Ganadería bovina y de ovinos mejorada con niveles de producción
adecuados para el consumo interno y el mercado terminal.
3. Ganadería de camélidos sudamericanos tecnificada recupera
condiciones de calidad y finura y se constituye en reserva
genética de la región

Programas / Proyectos

1. Programa de fomento al desarrollo de la oferta forrajera


a. Proyecto integral de desarrollo de infraestructura de riego
b. Proyecto integral de acondicionamiento pecuario.
c. Programa de mejoramiento y ampliación de la infraestructura
mayor y menor de riego (bocatomas y canales).
d. Proyecto integral de riego tecnificado para la producción de
forrajes, pastos y pasturas.

2. Programa de Promoción y desarrollo de la competitividad pecuaria


a. Proyecto integral de reconversión de la ganadería bovina
(mejoramiento genético, inseminación artificial)
b. Proyecto integral de reconversión de la ganadería de auquénidos.
c. Proyecto integral de desarrollo de la crianza del Cuy.
d. Proyecto integral de mejoramiento de la ganadería de ovinos
e. Proyecto integral de mejoramiento de las crianzas de animales
menores.
f. Proyecto de aprovechamiento de la biodiversidad, manejo de flora
y fauna silvestres

3. Programa integral de recuperación de praderas naturales en zonas alto


andinas de la provincia.
a. Proyecto de micro presas para abrevaderos
b. Introducción de nuevas variedades de pastos naturales y alfalfa.

4. Programa de Implementación y funcionamiento del Sistema local de


Sanidad Animal y Asistencia Técnica, transferencia tecnológica y
servicios empresariales.

75
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Transformación

Objetivos

1. Producción agroindustrial (harinas, snacks, derivados lácteos,


derivados de fibra y carne de camélidos sudamericanos, plantas
medicinales y aromáticas y frutales) de calidad para la
exportación.

Programas / Proyectos

1. Programa integral de fomento al desarrollo de la Agroindustria Rural con


potencial de mercado.

a. Proyecto de Implementación de planta piloto de procesamiento de


frutas (jugos, mermeladas, néctares u deshidratados).
b. Proyecto de Implementación de planta piloto para el procesamiento
de las plantas medicinales y aromáticas
c. Proyecto de Implementación de una planta piloto de procesamiento
de la leche y fabricación de derivados lácteos.
d. Proyecto de Implementación de planta piloto de fabricación de
concentrados y otros alimentos para la nutrición animal
e. Proyecto de Implementación de planta piloto para la fabricación de
tintes naturales y colorantes para alimentos.
f. Proyecto de aprovechamiento racional y transformación de
especies forestales maderables.

2. Programa integral de fomento a la transformación de la producción de


camélidos y sus derivados.
a. Proyecto de Implementación de planta piloto para el procesamiento
de la fibra de alpaca (lavado, hilado)
b. Proyecto de Implementación de planta piloto para el procesamiento
de la carne de camélidos y sus derivados

3. Programa de fomento a la Asociatividad Empresarial y al desarrollo de


Productos emblemáticos
a. Proyecto de apoyo a la innovación y el desarrollo de la industria del
pan y afines.

4. Programa de Implementación y funcionamiento del Sistema local de


Asistencia Técnica, transferencia tecnológica y servicios empresariales.

76
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Educación

Objetivos
1. Población escolar rural y urbana de los niveles inicial y primario
atendida en el 100% con servicios educativos de calidad
2. Profesorado capacitado y entrenado en educación intercultural
bilingüe contribuye a la formación integral del educando
3. Centros Educativos rurales y urbanos con infraestructura y
equipamiento (medios informáticos, laboratorios y otros)
adecuados en los tres niveles. (Inicial, Primario, Secundario)
4. Centros de educación de formación profesional tecnológica
concordantes a las necesidades locales.

Programa / Proyectos
1. Programa de Mejoramiento de la infraestructura educativa en los
sectores urbanos y rurales de la Provincia
a. Proyecto de Construcción de nuevos centros educativos
b. Proyecto de mantenimiento y refacción de centros educativos

2. Programa de apoyo a la implementación de centros educativos en los


sectores urbanos y rurales de la Provincia
a. Proyecto de Construcción de campos deportivos en los centros
educativos
b. Proyecto de Equipamiento de Centros Educativos (implementación
con medios informáticos y materiales educativos)
c. Proyecto de habilitación de bibliotecas virtuales en centros
educativos secundarios de la provincia.
d. Apoyo a la alimentación escolar .

3. Programa de apoyo a la formación continua de los profesionales de la


educación
a. Proyecto de formación de capacidades en Educación Intercultural
bilingüe
b. Proyecto de apoyo a la especialización docente
c. Construcción de infraestructura de servicios y viviendas para
profesores en centros educativos rurales.

4. Programa de apoyo a la formación profesional de los jóvenes


a. Proyecto de gestión y funcionamiento de un centro de educación
superior.
b. Proyecto de fomento a la especialización profesional de jóvenes

77
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Salud

Objetivos
1. Disminuir los niveles de desnutrición crónica infantil
2. Ampliar la cobertura de atención y cuidado de la salud.
3. Disminuir la incidencia de enfermedades prevalentes

Programas / Proyectos

1. Programa de capacitación permanente a docentes y comunidad.


a. Proyecto de Organización de la Población para la gestión de la
salud preventiva promocional
b. Proyecto de Promoción y apoyo a la constitución de comités de
vigilancia comunales para la disminución de la desnutrición infantil.
c. Proyecto de apoyo a la institucionalización de la estrategia Buen
inicio para la atención integral de la primera infancia.
d. Proyecto de Comunicación y educación de la población para la
participación comunitaria en los servicios de salud

2. Programa de mejoramiento del hábitat rural.


a. Proyecto de apoyo al mejoramiento de la vivienda rural
b. Proyecto de promoción y fortalecimiento de las organizaciones de
la población en la gestión de los servicios básicos y de agua
potable
c. Proyecto de Promoción y apoyo a la organización de comités de
vigilancia comunales de la calidad de agua
d. Proyecto de apoyo a la protección de las fuentes de agua para el
consumo humano.

3. Programa de vigilancia epidemiológica

4. Programa de ampliación de la infraestructura de los centros de salud y


equipamiento moderno.

5. Programa de capacitación al personal de salud.

6. Programa de capacitación de promotores de salud.

78
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Seguridad Ciudadana

Objetivos

1. Reducir la violencia familiar y ciudadana


2. Instalar Juntas Vecinales de seguridad ciudadana y fortalecer las
instituciones en concordancia con la Ley.

Programas / Proyectos

1. Programa de prevención del alcoholismo y drogadicción con participación


de las instituciones y apoyo de rondas vecinales.
a. Proyecto de constitución, implementación y funcionamiento de una
red radial para la mancomunidad
b. Proyecto de capacitación y formación de comunicadores radiales,
corresponsales populares
c. Proyecto de apoyo a la producción de programas de comunicación
popular.
d. Proyecto para implementación de centros de psicología familiar.

2. Programa de difusión de campañas de valores de deberes y derechos.


a. Proyecto de sistemas de concursos para la difusión de valores y
derechos
b. Proyecto de Apoyo a la formación de lideres juveniles
c. Proyecto de Apoyo a la constitución y funcionamiento de
organizaciones de vigilancia comunitarias

3. Programa de seguridad ciudadana (erradicación de bares cercanos a


centros educativos y otras instituciones)

4. Programa de difusión de leyes y reglamentos de funcionamiento de


Juntas vecinales.

5. Construcción de un Asilo.

79
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Servicios Básicos

Objetivos
1. Mejoramiento del acceso de la población rural y urbana a bienes
públicos: agua, desagüe y energía eléctrica.
2. Instalar modelo de gestión de los servicios básicos con
participación comunitaria.

Programas / Proyectos

1. Programa de ampliación del acceso de la población a bienes públicos:


agua, desagüe, saneamiento básico energía eléctrica
a. Proyecto de Construcción y habilitación de Sistemas de Agua
potable
b. Proyecto de Construcción y habilitación de sistemas de eliminación
de aguas servidas
c. Proyecto de apoyo a la electrificación rural
d. Proyecto de ampliación de redes de agua y desagüe y
alcantarillado en las ciudades (nodos de desarrollo)

2. Programa de desarrollo del equipamiento urbano – patrimonización


territorial
a. Proyecto de construcción de rellenos sanitarios en los nodos de
desarrollo urbano por cuenca
b. Proyecto de construcción de terminales terrestres
c. Proyecto de ampliación de la red eléctrica de las ciudades nodos de
desarrollo

3. Programa de Promoción y Organización del modelo de gestión


comunitario
a. Proyecto de planificación y ordenamiento del desarrollo urbano,
b. Proyecto de Administración local de los servicios de agua y
desagüe.
c. Proyecto de Apoyo a la constitución de comités de vigilancia de los
servicios básicos

80
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Turismo

Objetivos

1. Promover una cultura turística para el desarrollo de la Provincia


2. Incrementar y mejorar la infraestructura turística

Programas / Proyectos

1. Programa de restauración y puesta en valor del patrimonio arqueológico


a. Proyecto de identificación y habilitación de servicios del circuito
turístico Cuenca Vilcanota
b. Proyecto de identificación y habilitación de servicios del circuito
turístico Cuenca Mapacho
c. Proyecto de identificación y habilitación de servicios del circuito
turístico Cuenca Araza
d. Proyecto de elaboración de una propuesta de circuito gastronómico
(ruta del cuye)
e. Proyecto de Construcción de museos de sitio
f. Proyecto de Construcción y promoción de mercados artesanales.
g. Proyecto de rehabilitación y equipamiento del Campo de Aterrizaje
“Quincemil”.

2. Programa de Apoyo al desarrollo de capacidades de la población en la


prestación de servicio turísticos
a. Proyecto de apoyo al acondicionamiento de viviendas para
prestación de servicios de hospedaje y alimentación del turismo
comunitario provincial
b. Proyecto de promoción de redes intercomunales de servicios de
turismo vivencial
c. Proyecto de fomento a la Asociatividad Empresarial
d. Proyecto de capacitación de jóvenes en la prestación de servicios:
guiado, transporte, seguridad, cocina, etc.

3. Programa de apoyo a la creación de la Reserva Cultural del Apu


Ausangate.

4. Programa de embellecimiento urbano de las ciudades nodo para el


desarrollo del Turismo

5. Programa de difusión y promoción turística

81
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Transportes y comunicaciones

Objetivos
1. Infraestructura vial en óptimas condiciones de uso
2. Articulación Provincial y desarrollo del territorio
3. Niveles de comunicación con participación democrática

Programas / Proyectos

1. Programa de mantenimiento y rehabilitación de vías internas establecido


en el PVPP.- Quispicanchi
a. Proyecto de fortalecimiento del Instituto Vial Provincial
b. Proyecto de Mantenimiento y rehabilitación de vías Inter. distritales
c. Proyecto de Mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de
caminos vecinales utilizados en el turismo
d. Proyecto de construcción de nuevas vías para la integración
territorial

2. Programa de fomento a la participación de la población escolar en la


construcción de la opinión pública local
a. Proyecto de capacitación y formación de clubes de periodismo
escolares con participación en la red radial de la mancomunidad
b. Proyecto de apoyo a la implementación de red de radios
comunitarias y a la integración de las poblaciones en el territorio
c. Proyecto de capacitación de lideres campesinos para la utilización
de medios de comunicación masivos y promoción del desarrollo
comunitario

3. Programa de facilitación de accesos de la población juvenil al uso del


Internet como instrumento generador de información para el desarrollo

4. Programa de reordenamiento del transporte público y de la seguridad en


las carreteras.

82
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Minería

Objetivos

1. Explotación racional de la minería con valor agregado local y


cumplimiento de normas de seguridad y ambiental.

Proyectos

1. Proyecto de reubicación de los quimbaletes del casco urbano,


2. Proyecto de formalización de la micro minería artesanal
3. Proyecto de capacitación y organización de la población minera
4. Proyecto de Ordenamiento territorial y establecimiento de enclaves
mineros

83
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Medio Ambiente

Objetivos

1. Establecer políticas de protección de la flora y fauna


2. Desarrollar iniciativas locales para la protección de los recursos
hídricos y gestión social del agua en las cuencas de la provincia

Programas / Proyectos

1. Programa de ordenamiento forestal y reforestación Provincial


a. Proyecto de de control de la tala de bosques y árboles en la Cuenca
del Vilcanota.
b. Proyecto de desarrollo de la Agroforestería en la Cuenca del
Vilcanota
2. Programa de recuperación de pastos y praderas naturales alto andinas
a. Proyecto de construcción de zanjas de infiltración
b. Proyecto de apoyo al sistema de concursos para la recuperación de
la cobertura vegetal.

3. Programa de manejo integral de los recursos naturales de Quispicanchi.


a. Proyecto de Fortalecimiento de las Comisiones Ambientales
Municipales.
b. Proyecto de disminución de centros de contaminación ambiental.
c. Proyecto de protección de humedales y fuentes de agua en las
cuencas de la provincia.

84
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

7. PROGRAMAS / PROYECTOS EMBLEMATICOS


IDENTIFICADOS A NIVEL DE IDEA

85
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de fomento a la expansión de la frontera agrícola


Provincial

2. Ubicación Sectorial
1. Agricultura
2. Infraestructura
3. Capacitación - Educación
4. Servicios

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza

1. Oropesa 8. Ocongate 11. Marcapata


2. Lucre 9. Ccatcca 12. Camanti
3. Andahuaylillas 10. Ccarhuayo
4. Huaro
5. Urcos
6. Cusipata
7. Quiquijana

4. Objetivos:
• Mejorar los niveles de abastecimiento de agua para la producción
agrícola construyendo la infraestructura de acopio, almacenamiento y
distribución necesarias
• Mejorar la capacidad de los productores en la utilización de los recursos
agua y suelo optimizando la eficiencia del riego en la producción de
alimentos
• Mejorar la utilización del recurso suelo para la producción de alimentos
• Mejorar el acceso de los productores al agua para riego incrementando la
utilización del recurso suelo para la producción de alimentos y
generación de ingresos
• Generar fuentes de trabajo local.

4. Metas / medios
:
• 03 Proyectos integrales de desarrollo de infraestructura de riego por
distrito / cuenca que incrementan en 30% la superficie agrícola con riego
de la unidad territorial de referencia
• 02 Proyectos integrales de acondicionamiento agrícola por distrito /
cuenca que incrementan en 20% la superficie de suelos con vocación
agrícola de la CUMS.

86
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

• 01 Proyecto de mejoramiento y ampliación de la infraestructura mayor y


menor de riego por distrito / cuenca / año que mantienen un nivel de
eficiencia de los sistemas en un 80%
• 01 proyecto de apoyo al desarrollo de riego tecnificado por distrito /
cuenca / año que contribuye a que anualmente un promedio de 30 % de
usuarios adopte la tecnología y ocasionalmente participe en procesos de
innovación y desarrollo.

6. Beneficiarios
a. Asociaciones distritales de productores
b. Asociaciones interdistritales de productores
c. Asociaciones de Productores de las cuencas
d. Juntas de riego
e. Pobladores con capacitación en desarrollo de obras de
infraestructura

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
72,060,000.00 33,574,500.00 10,433,500.00 44,008,000.00 15,846,000.00 5,900,000.00 65,754,000.00 6,306,000.00
PFEFAP 8,480,000.00 5,088,000.00 1,025,000.00 6,113,000.00 1,696,000.00 0.00 7,809,000.00 671,000.00

PFEFAP-001 1,800,000.00 1,080,000.00 180,000.00 1,260,000.00 360,000.00 1,620,000.00 180,000.00


PFEFAP-002 2,400,000.00 1,440,000.00 360,000.00 1,800,000.00 480,000.00 2,280,000.00 120,000.00

PFEFAP-003 2,880,000.00 1,728,000.00 345,000.00 2,073,000.00 576,000.00 2,649,000.00 231,000.00


PFEFAP-004 1,400,000.00 840,000.00 140,000.00 980,000.00 280,000.00 1,260,000.00 140,000.00

87
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de Promoción de la competitividad agrícola

2. Ubicación Sectorial

a. Agricultura
b. Infraestructura
c. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza

• Oropesa • Ocongate • Marcapata


• Lucre • Ccatcca • Camanti
• Andahuaylillas • Ccarhuayo
• Huaro
• Urcos
• Cusipata
• Quiquijana

4. Objetivos:

• Promover desarrollar la actividad de producción frutícola de climas


templados y tropical en las cuencas del Vilcanota y del Araza
• Promover el desarrollo competitivo de la cadena productiva del
maíz en las micro cuencas del Vilcanota
• Promover y apoyar la producción y explotación de plantas
medicinales y aromáticas provenientes de la biodiversidad en la
Provincia
• Promover el desarrollo competitivo de la cadena productiva de la
papa nativa en las partes altas de la Cuenca del Vilcanota y en la
Cuenca del Mapacho
• Promover el desarrollo de la producción de productos clave con
potencial de mercado de exportación (Alcachofa, alpiste, linaza,
palta, lúcumo, chirimoya, rocoto, granadilla)

5. Metas / medios

• 07 Proyectos integrales de desarrollo de fruticultura templada en


tres microcuencas de la cuenca media alta del Vilcanota
• 03 Proyectos integrales de desarrollo de fruticultura templada y
tropical en dos micro cuencas de la cuenca del Araza

88
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

• 01 proyecto integral de apoyo al desarrollo de la cadena del maíz


en la cuenca media alta del Vilcanota integra la producción y
transformación del producto en 7 distritos de la provincia
• 05 proyectos de promoción y desarrollo de la producción y
explotación de plantas medicinales y aromáticas en igual número
de micro cuencas de la provincia integran la incorporación de
mujeres en la generación de ingresos familiares y en la
diversificación de la producción y cuidado del medio ambiente.
• 03 proyectos de promoción y desarrollo de la producción de papa
nativa en la cuenca media alta del Vilcanota, Mapacho y Araza
integran la incorporación de la producción campesina al mercado
gourmet del Macro Sur generando ingresos diferenciales para las
familias, otros beneficios en la diversificación de la producción y
cuidado del medio ambiente.
• 01 Proyecto de promoción a la incorporación de productos clave
con potencial de mercado.

6. Beneficiarios
• Asociaciones distritales de productores
• Asociaciones interdistritales de productores ecológicos
• Mujeres productoras y sus organizaciones
• Asociaciones de Productores de las cuencas
• Juntas de riego
• Pobladores con capacitación en desarrollo de obras de
infraestructura

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PPCA 2,150,000.00 1,040,000.00 300,000.00 1,340,000.00 810,000.00 0.00 2,150,000.00 0.00
PPCA-001 700,000.00 315,000.00 105,000.00 420,000.00 280,000.00 700,000.00
PPCA-002 300,000.00 135,000.00 45,000.00 180,000.00 120,000.00 300,000.00
PPCA-003 500,000.00 225,000.00 75,000.00 300,000.00 200,000.00 500,000.00
PPCA-004 250,000.00 162,500.00 37,500.00 200,000.00 50,000.00 250,000.00
PPCA-005 250,000.00 112,500.00 37,500.00 150,000.00 100,000.00 250,000.00
PPCA-006 150,000.00 90,000.00 90,000.00 60,000.00 150,000.00

89
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de Implementación y Funcionamiento Del


Sistema Local de Asistencia técnica, transferencia
tecnológica y servicios de desarrollo empresarial

2. Ubicación Sectorial

• Agricultura
• Servicios
• Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Todos Todos

4. Objetivos:

• Promover y apoyar el desarrollo del mercado rural de servicios de


asistencia técnica y servicios empresariales
• Fomentar el funcionamiento de sistemas de información de precios,
mercados y servicios empresariales que integran la producción
local a las demandas particulares y oportunidades de negocios
• Apoyar la institucionalización de alianzas estratégicas y otras
formas de cooperación horizontal y/o vertical para el desarrollo
competitivo de la producción agropecuaria

5. Metas / medios

• 01 Proyecto integral de Apoyo al desarrollo del mercado rural de


servicios de asistencia técnica y desarrollo empresarial en la
mancomunidad de Quispicanchi
• 01 Proyecto de Apoyo al funcionamiento de un sistema de
información de precios, mercados y servicios de Asistencia técnica
• 03 Proyectos Fomento de la asociatividad rural

6. Beneficiarios
• Productores Agrarios
• Asociaciones distritales de productores
• Asociaciones interdistritales de productores ecológicos
• Profesionales proveedores de servicios de asistencia técnica
• Empresas agroindustriales
• Mujeres productoras y sus organizaciones

90
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PISATEL 3,000,000.00 1,200,000.00 720,000.00 1,920,000.00 700,000.00 0.00 2,620,000.00 380,000.00
PISATEL-001 2,400,000.00 1,000,000.00 720,000.00 1,720,000.00 500,000.00 2,220,000.00 180,000.00
PISATEL-002 300,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 200,000.00 100,000.00
PISATEL-003 300,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 200,000.00 100,000.00

91
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de Fomento al desarrollo de la oferta forrajera

2. Ubicación Sectorial
a. Pecuario
b. Agricultura
c. Servicios
d. infraestructura

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Todos Todos

4. Objetivos:

• Fomentar, promover el mejoramiento continuo en la producción de


forrajes para la alimentación animal procurando la especialización de
zonas homogéneas de producción
• Fomentar el desarrollo de infraestructura de riego en las cuencas del
Mapacho y Vilcanota para ampliar la producción de forrajes: pastos
naturales y cultivados destinados a la alimentación animal
• Promover la adopción de buenas practicas de manejo forrajero
• Apoyar el mejoramiento de la infraestructura menor y mayor de riego
existentes
• Fomentar la adopción de sistemas de riego tecnificado que optimicen
el uso de recursos para la producción de forrajes

5. Metas / medios

• 02 Proyectos de construcción de infraestructura de riego por distrito /


cuenca amplían la producción de forrajes en 30%.
• 01 Proyecto de desarrollo de capacidades para mejorar el manejo y
producción de forrajes
• 05 proyectos de mejoramiento y rehabilitación de infraestructura de
riego mayor y menor
• 01 Proyecto de apoyo a la implementación de sistemas de riego
tecnificado en la producción de forrajes para la alimentación animal

6. Beneficiarios
• Productores Pecuarios
• Asociaciones distritales de productores
• Asociaciones interdistritales de productores
• Profesionales proveedores de servicios de asistencia técnica

92
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PFDOF 1,950,000.00 1,050,000.00 340,000.00 1,390,000.00 445,000.00 0.00 1,835,000.00 115,000.00
PFDOF-001 700,000.00 400,000.00 140,000.00 540,000.00 160,000.00 700,000.00
PFDOF-002 500,000.00 300,000.00 75,000.00 375,000.00 60,000.00 435,000.00 65,000.00
PFDOF-003 250,000.00 150,000.00 75,000.00 225,000.00 25,000.00 250,000.00
PFDOF-004 500,000.00 200,000.00 50,000.00 250,000.00 200,000.00 450,000.00 50,000.00

93
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de promoción y desarrollo de la competitividad pecuaria

2. Ubicación Sectorial
a. Pecuario
b. Agricultura
c. Servicios
d. infraestructura

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Todos Todos

4. Objetivos:

• Fomentar, promover la reconversión de la ganadería bovina mediante


el mejoramiento genético, inseminación artificial, la capacitación para
la adopción de buenas prácticas y la especialización de productores.
• Fomentar, promover la reconversión de la ganadería de camélidos
sudamericanos mediante el mejoramiento genético, reingeniería de
hatos ganaderos, la producción de genes, la capacitación para la
adopción de buenas prácticas y la especialización de productores.
• Apoyar y Promover el desarrollo de la crianza del Cuy procurando la
especialización de zonas y la integración en cadena de producción.
• Apoyar el mejoramiento de la ganadería de ovinos de doble propósito
especializando zonas homogéneas alrededor de la explotación de lana.
• Promover a nivel de economías domesticas el mejoramiento de las
criazas de animales menores

5. Metas / medios

• 02 Proyectos de desarrollo de la ganadería de vacunos de leche en la


Cuenca media alta del Vilcanota logran incrementos en la producción
de leche de 60%
• 01 Proyecto de Apoyo al desarrollo de la ganadería de vacunos criollos
y de carne en la Cuenca del Mapacho
• 01 proyecto de apoyo al engorde de ganado en las tres cuencas de la
provincia
• 01 Proyecto de desarrollo integral de los camélidos sudamericanos en
la cuenca del mapacho y partes altas de la cuenca del Vilcanota y
Araza logra la recuperación de estandares de finura en la fibra y
carnes constituyendo a Quispicanchi como centro proveedor de genes
para la reconversión del sector camelicultor del macro sur.

94
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

• 02 Proyectos de apoyo a la crianza de Cuyes integran la producción de


las cuencas de Mapacho y Vilcanota.
• 01 proyecto de aprovechamiento y manejo de la fauna silvestre en la
cuenca del araza
• 01 Proyecto de apoyo a la crianza de animales menores en cada
distrito de la mancomunidad.

6. Beneficiarios
a. Productores Pecuarios
b. Asociaciones distritales de productores
c. Asociaciones interdistritales de productores
d. Profesionales proveedores de servicios de asistencia técnica

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PPCP 3,000,000.00 1,851,000.00 509,000.00 2,360,000.00 425,000.00 0.00 2,785,000.00 215,000.00
PPCP-001 1,200,000.00 700,000.00 180,000.00 880,000.00 200,000.00 1,080,000.00 120,000.00
PPCP-002 300,000.00 225,000.00 75,000.00 300,000.00 300,000.00
PPCP-003 360,000.00 290,000.00 70,000.00 360,000.00 360,000.00
PPCP-004 800,000.00 350,000.00 150,000.00 500,000.00 225,000.00 725,000.00 75,000.00
PPCP-005 150,000.00 135,000.00 15,000.00 150,000.00 150,000.00
PPCP-006 70,000.00 43,000.00 7,000.00 50,000.00 50,000.00 20,000.00
PPCP-007 120,000.00 108,000.00 12,000.00 120,000.00 120,000.00

95
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa integral de recuperación y ampliación de praderas


naturales en zonas alto andinas de la provincia

2. Ubicación Sectorial
b. Pecuario
c. Agricultura
d. Servicios
e. infraestructura

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Urcos, Huaro, Todos Marcapata
Quiquijana , Cusipata

4. Objetivos:

• Fomentar, promover la formación, construcción de micro presas para


abrevaderos.
• Promover la recuperación y ampliación de la pradera natural
mejorando el manejo de los recursos nativos y la introducción de
nuevas variedades de pastos
• Desarrollar capacidades de la población para el manejo de la pradera
natural involucrando su participación activa y organización a partir de
la institucionalización de sistemas de concursos

5. Metas / medios

• 02 Proyectos de recuperación y ampliación de la pradera natural


instalados y en funcionamiento logran su cometido ampliando en 25%
la superficie de pradera natural con cobertura vegetal palatable para
el desarrollo de la actividad ganadera
• 01 Sistema de concurso institucionalizado, convoca a la participación
de la población en actividades de recuperación de la pradera y
ampliación de la cobertura vegetal.

6. Beneficiarios
f. Productores Pecuarios
g. Asociaciones distritales de productores
h. Asociaciones interdistritales de productores
i. Profesionales proveedores de servicios de asistencia técnica

96
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PIRPNPA 1,700,000.00 900,000.00 300,000.00 1,200,000.00 400,000.00 0.00 1,600,000.00 200,000.00
PIRPNPA-001 1,200,000.00 600,000.00 300,000.00 900,000.00 200,000.00 1,100,000.00 100,000.00
PIRPNPA-002 500,000.00 300,000.00 300,000.00 200,000.00 500,000.00 100,000.00

97
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de Implementación y Funcionamiento Del Sistema


Local de Asistencia técnica, transferencia tecnológica y
servicios de desarrollo empresarial

2. Ubicación Sectorial

a. Agricultura
b. Servicios
c. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Todos Todos

4. Objetivos:

a. Promover y apoyar el desarrollo del mercado rural de servicios de


asistencia técnica y servicios empresariales para la actividad
pecuaria
b. Fomentar el funcionamiento de sistemas de información de precios,
mercados y servicios empresariales que integran la producción
local a las demandas particulares y oportunidades de negocios
c. Apoyar la institucionalización de alianzas estratégicas y otras
formas de cooperación horizontal y/o vertical para el desarrollo
competitivo de la producción agropecuaria

5. Metas / medios

a. 01 Proyecto integral de Apoyo al desarrollo del mercado rural de


servicios de asistencia técnica y desarrollo empresarial en la
mancomunidad de Quispicanchi
b. 01 Proyecto de Apoyo al funcionamiento de un sistema de
información de precios, mercados y servicios de Asistencia técnica
c. 03 Proyectos Fomento de la asociatividad rural

6. Beneficiarios
a. Productores Agrarios
b. Asociaciones distritales de productores
c. Asociaciones interdistritales de productores ecológicos
d. Profesionales proveedores de servicios de asistencia técnica
e. Empresas agroindustriales
f. Mujeres productoras y sus organizaciones

98
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa integral de fomento al desarrollo de la


agroindustria con potencial de mercado

2. Ubicación Sectorial

a. Agricultura
b. Transformación
c. Servicios
d. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Todos Todos

4. Objetivos:

a. Promover y apoyar el desarrollo de actividades de transformación


rural de productos de la biodiversidad y producidos localmente
b. Promover el desarrollo de las actividades de transformación
industrial y procesamiento de la leche y derivados lácteos
c. Promover el desarrollo de una industria de transformación y
sistema de abastecimiento de alimentos para animales de calidad y
de bajo costo
d. Promover servicios de asistencia técnica y servicios empresariales
para el desarrollo de la actividad de agroindustria rural

5. Metas / medios

a. 02 Proyectos de implementación y funcionamiento de planta piloto


de procesamiento de frutas en la cuenca del araza para la
transformación de productos de la biodiversidad, y en la cuenca
del Vilcanota para la transformación de productos de la fruticultura
templada
b. 05 proyectos de implementación de pequeñas plantas industriales
para el procesamiento de las plantas medicinales y aromáticas en
las cuencas del Vilcanota (3), Mapacho (1) y Araza (1)
c. 01 Proyecto de implementación y funcionamiento de una planta de
procesamiento e industrialización de la leche y derivados lácteos en
la Cuenca media Alta del Vilcanota consolida el posicionamiento de
la cuenca lechera de Quispicanchi
d. 01 proyecto de apoyo a la implementación de una planta de
procesamiento de alimentos para animales y al establecimiento de
un sistema de distribución de bajo costo.

99
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

e. 02 Proyectos de implementación de plantas de procesamiento de


recursos de la biodiversidad para la fabricación de tintes naturales
y colorantes para alimentos (cuencas del Vilcanota y Arza)

6. Beneficiarios
a. Productores Pecuarios
b. Asociaciones distritales de productores
c. Asociaciones interdistritales de productores ecológicos
d. Profesionales proveedores de servicios de asistencia técnica
e. Empresas agroindustriales
f. Mujeres productoras y sus organizaciones

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PIFAIR 730,000.00 505,500.00 104,500.00 610,000.00 120,000.00 0.00 730,000.00 0.00
PIFAIR-001 350,000.00 250,000.00 50,000.00 300,000.00 50,000.00 350,000.00
PIFAIR-002 100,000.00 85,000.00 15,000.00 100,000.00 100,000.00
PIFAIR-003 150,000.00 60,000.00 20,000.00 80,000.00 70,000.00 150,000.00
PIFAIR-004 80,000.00 68,000.00 12,000.00 80,000.00 80,000.00
PIFAIR-005 50,000.00 42,500.00 7,500.00 50,000.00 50,000.00

100
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa integral de fomento a la transformación de la


producción de los camélidos sudamericanos

2. Ubicación Sectorial

a. Agricultura
b. Transformación
c. Servicios
d. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Marcapata

4. Objetivos:

a. Promover y apoyar la implementación y desarrollo del


procesamiento y transformación de la fibra de Alpaca y llama
(lavado, hilado, teñido)
b. Promover, apoyar el desarrollo de la actividad peletera y de
curtiembre de camélidos en la provincia
c. Promover y apoyar la implementación y desarrollo del
procesamiento de la carne de camélidos sudamericanos y
derivados (acabados, cortes, chacinería, etc)
d. Apoyar la institucionalización de alianzas estratégicas y otras
formas de cooperación horizontal y/o vertical para el desarrollo de
la actividad agroindustrial de la producción pecuaria

5. Metas / medios

a. 01 Proyecto de Apoyo a la implementación de una planta de


procesamiento de fibra de camélidos sudamericanos
b. 01 Proyecto de Apoyo a la implementación de una planta de
procesamiento de pieles de camélidos sudamericanos
c. 01 Proyecto de Apoyo a la implementación de una planta de
procesamiento de carne de camélidos sudamericanos
d. desarrollo del mercado rural de servicios de asistencia técnica y
desarrollo empresarial en la mancomunidad de Quispicanchi

6. Beneficiarios
a. Productores de camélidos
b. Asociaciones distritales de productores

101
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

c. Asociaciones interdistritales de productores ecológicos


d. Profesionales proveedores de servicios de asistencia técnica
e. Empresas agroindustriales
f. Mujeres productoras y sus organizaciones

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PITRACAS 380,000.00 236,000.00 54,000.00 290,000.00 90,000.00 0.00 380,000.00 0.00
PITRACAS-001 100,000.00 60,000.00 10,000.00 70,000.00 30,000.00 100,000.00
PITRACAS-002 100,000.00 60,000.00 10,000.00 70,000.00 30,000.00 100,000.00
PITRACAS-003 100,000.00 60,000.00 10,000.00 70,000.00 30,000.00 100,000.00
PITRACAS-004 80,000.00 56,000.00 24,000.00 80,000.00 80,000.00

102
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de fomento a la Asociatividad empresarial y al


desarrollo de productos emblemáticos

2. Ubicación Sectorial

a. Agricultura
b. Transformación
c. Servicios
d. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Urcos, Huaro,
Andahuaylillas,
Oropesa

4. Objetivos:

a. Promover y apoyar la Asociatividad empresarial de las UEP, con


especialización productiva en la panadería mejorando las
capacidades de gestión y consolidando el cluster productivo
b. Promover, incentivar la innovación y el desarrollo de la industria
del plan propiciando la integración de mas actores a la cadena
productiva

5. Metas:

a. 01 Proyecto de Apoyo a la Asociatividad Empresarial y desarrollo


del cluster productivo
b. 01 proyecto de fomento a la innovación y articulación de la cadena
productiva
c. 01 Proyecto de desarrollo del mercado rural de servicios de
asistencia técnica y desarrollo empresarial en la mancomunidad de
Quispicanchi

6. Beneficiarios
a. Productores Agrarios
b. Asociaciones distritales de productores
c. Asociaciones interdistritales de productores ecológicos
d. Profesionales proveedores de servicios de asistencia técnica
e. Empresas agroindustriales
f. Mujeres productoras y sus organizaciones

103
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PFAE-001 200,000.00 100,000.00 100,000.00 50,000.00 150,000.00 50,000.00
PFAE-002 200,000.00 100,000.00 100,000.00 50,000.00 150,000.00 50,000.00
PFAE-003 1,200,000.00 400,000.00 360,000.00 760,000.00 400,000.00 1,160,000.00 40,000.00

104
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de mejoramiento de la infraestructura educativa


en los sectores urbano y rural de la provincia

2. Ubicación Sectorial

a. Educación
b. Infraestructura
c. Servicios
d. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Todos Marcapata

4. Objetivos:

a. Promover la construcción de nuevos centros educativos en las


localidades con déficit según la modalidad, priorizando
edificaciones que sean consistentes con las tasas de crecimiento de
la población escolar y de la población del área de influencia
b. Apoyar el mantenimiento y refacción de la red de los centros
educativos de la provincia
c. Promover la organización de la población incorporándola en la
gestión del mantenimiento y nuevas construcciones

5. Metas:

a. 01 Proyecto de Construcción de centros escolares por distrito / año


b. 01 Proyecto de apoyo al mantenimiento y rehabilitación de centros
escolares por distrito / año.
c. 01 de apoyo a la organización de la población en la gestión de la
infraestructura educativa provincial.

6. Beneficiarios
a. Población escolar según nivel
b. Padres de familia
c. Asociaciones de Padres de familia
d. Profesores
e. Mujeres

105
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PMIE 4,950,000.00 850,000.00 720,000.00 1,570,000.00 930,000.00 2,400,000.00 4,900,000.00 50,000.00
PMIE-001 2,400,000.00 400,000.00 360,000.00 760,000.00 440,000.00 1,200,000.00 2,400,000.00
PMIE-002 2,400,000.00 400,000.00 360,000.00 760,000.00 440,000.00 1,200,000.00 2,400,000.00
PMIE-003 150,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 100,000.00 50,000.00

106
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de Apoyo a la implementación de centros


educativos en sectores urbanos y rurales de la provincia

2. Ubicación Sectorial

a. Educación
b. Infraestructura
c. Servicios
d. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Todos Marcapata

4. Objetivos:

a. Promover la construcción y/o acondicionamiento de infraestructura


deportiva en los centros educativos con déficit según la modalidad
b. Apoyar el equipamiento de los centros educativos con la dotación
de medios informáticos y materiales educativos
c. Apoyar la habilitación de bibliotecas escolares en centros
educativos de la provincia mantenimiento y refacción de la red de
los centros educativos de la provincia
d. Promover la organización de la población incorporándola en la
gestión del mantenimiento del equipamiento escolar

5. Metas:

a. 01 Proyecto de Construcción de infraestructura deportiva en


centros escolares por distrito / año
b. 01 Proyecto de apoyo al equipamiento de centros escolares por
distrito / año.
c. 01 de apoyo a la habilitación de bibliotecas escolares en centros
educativos secundarios
d. organización de la población en la gestión de la infraestructura
educativa provincial.

6. Beneficiarios

a. Población escolar según nivel


b. Padres de familia
c. Asociaciones de Padres de familia
d. Profesores

107
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

e. Mujeres

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PAICE 2,250,000.00 600,000.00 180,000.00 780,000.00 420,000.00 800,000.00 2,000,000.00 250,000.00
PAICE-001 1,200,000.00 200,000.00 180,000.00 380,000.00 220,000.00 600,000.00 1,200,000.00
PAICE-002 600,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 600,000.00
PAICE-003 300,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00
PAICE-004 150,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 100,000.00

108
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

g. Programa de Apoyo a la formación continua de los


profesionales de la educación

2. Ubicación Sectorial

a. Educación
h. Infraestructura
i. Servicios
j. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Todos Marcapata

4. Objetivos:

a. Promover la capacitación del profesorado en educación intercultural


bilingüe especialmente de aquellos vinculados con el nivel inicial y
primario rural y del profesor de la localidad
b. Promover el apoyo a la especialización docente capitalizando los
intangibles en capacidades socializadas del profesorado local y
provincial
c. Apoyar la habilitación de infraestructura de vivienda adecuada para
profesores en los centros educativos rurales de la provincia

5. Metas:

a. 01 Proyecto de Apoyo al desarrollo de capacidades del profesorado


en aspectos vinculados con educación intercultural bilingüe
b. 01 proyecto de fomento a la especialización docente permite
palanquear el financiamiento de la capacitación docente e
incorporar a programas de especialización al 30% de los docentes
de educación primaria, 50 % de docentes de educación secundaría
y 70% de docentes de educación superior
c. 01 proyecto por distrito de construcción y/o habilitación de
infraestructura de vivienda adecuada para profesores deportiva en
centros escolares por distrito / año
d. organización de la población en la gestión del Programa

6. Beneficiarios
a. Población escolar según nivel
b. Padres de familia
c. Asociaciones de Padres de familia

109
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

d. Profesores
e. Mujeres

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PAFCPE 1,350,000.00 610,000.00 40,000.00 650,000.00 200,000.00 0.00 850,000.00 500,000.00
PAFCPE-001 600,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00
PAFCPE-002 200,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00
PAFCPE-003 400,000.00 160,000.00 40,000.00 200,000.00 200,000.00 400,000.00
PAFCPE-004 150,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 100,000.00

110
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de Apoyo a la formación profesional de los


jóvenes

2. Ubicación Sectorial

a. Educación
b. Infraestructura
c. Servicios
d. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Urcos – Quiquijana Ocongate Marcapata

4. Objetivos:

a. Promover, gestionar el funcionamiento de centros de educación


superior tecnológicos para la formación de profesionales
proveedores de servicios de asistencia técnica y transferencia
tecnológica
b. Promover el apoyo a la especialización profesional de jóvenes
capitalizando los intangibles en la institucionalización de un servicio
profesional voluntario capaz de socializar el conocimiento adquirido
c. Establecer un fondo concursable que garantice la promoción de
espacios para el desarrollo de la creatividad. La innovación y el
desarrollo tecnológico

5. Metas:

a. 04 Proyectos de constitución y funcionamiento de centros de


capacitación y formación de profesionales, técnicos ubicados en la
cuenca media alta del Vilcanota: Urcos y Quiquijana, Cuenca del
Mapacho: Ocongate, y Cuenca del Arazaz : Marcapata desarrollan
capacidades de la población joven integrándola a los sistemas
locales de asistencia técnica y servicios de desarrollo empresarial.
(SATEL)
b. 01 proyecto de fomento a la especialización profesional de jóvenes
permite palanquear el financiamiento de la capacitación e
incorporar a programas de especialización al 30% de los
profesionales jóvenes de la provincia.
c. 01 proyecto que constituye el fondo de promoción al desarrollo de
la creatividad, la innovación y el desarrollo tecnológico, moviliza las

111
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

capacidades locales dinamizando la investigación para el desarrollo


productivo, económico y social del provincia

6. Beneficiarios
a. Población escolar según nivel
b. Padres de familia
c. Asociaciones de Padres de familia
d. Profesores
e. Mujeres

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PAFJ 6,900,000.00 1,950,000.00 600,000.00 2,550,000.00 1,700,000.00 2,000,000.00 6,250,000.00 650,000.00
PAFJ-001 6,000,000.00 1,500,000.00 600,000.00 2,100,000.00 1,500,000.00 2,000,000.00 5,600,000.00 400,000.00
PAFJ-002 600,000.00 300,000.00 300,000.00 200,000.00 500,000.00 100,000.00
PAFJ-003 300,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00

112
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de Apoyo integral a la atención de la salud y a la


incorporación de la población en la gestión de sistemas
comunitarios preventivo promocionales de salud

2. Ubicación Sectorial

a. Salud
b. Infraestructura
c. Servicios
d. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Todos Todos

4. Objetivos:

a. Promover, desarrollar capacidades de la población y sector


educación para gestionar la estrategia de disminución sostenida y
sostenible de la desnutrición crónica infantil en la provincia
b. Apoyar promover la organización y capacitación de la población en
la gestión preventiva y promocional de la salud, el apoyo a la
constitución, capacitación y funcionamiento de los comités de
vigilancia comunales contribuyendo en la institucionalización de la
estrategia buen inicio para la atención integral de la primera
infancia
c. Promover desarrollar una estrategia de comunicación y educación
de la población para convocar su participación en la gestión de la
salud y los servicios vinculados
d. Fomentar a implementación y funcionamiento de un sistema de
comunicación y educación de la población para promover la
participación comunitaria en la gestión de los servicios de salud y
en al atención primaria de la salud
e. Fomentar y apoyar el mejoramiento del hábitat al rededor de la
vivienda rural y urbana, la gestión eficiente de los servicios básicos
de saneamiento y agua potable promoviendo la participación y
fortalecimiento de las organizaciones de la población en su gestión
f. Promover y participar directamente con la población organizada en
la protección de fuentes de agua para consumo humano
garantizando la protección de recurso y su buen aprovechamiento

5. Medios / Metas:

113
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

a. 01 proyecto de promoción y apoyo a la organización de la


población para la gestión preventivo promocional de la salud.
b. 03 Proyectos, uno por cuenca, distinguen las características
culturales de a población para promover la organización de comités
de vigilancia comunales para la atención del niño y la mujer
gestante y la disminución de la desnutrición crónica infantil
c. 01 Proyecto de comunicación - educación es el soporte de
acciones de política sectorial y de incidencia en la población para
promover la participación activa de la población en la gestión de
los servicios y en la institucionalización de prácticas preventivo
promocionales
d. 03 proyectos de apoyo al mejoramiento de la vivienda rural
modifica los patrones de edificación rural contribuyendo a
progresar en la higiene de la familia y otros aspectos sanitarios.
e. 01 proyecto de promoción, apoyo y fortalecimiento de
organizaciones de la población en la gestión de los servicios
básicos de saneamiento y de agua potable constituyendo
referentes para el control y calidad del agua potable
f. 01 Proyecto integral de protección de fuentes de agua para el
consumo humano por distrito / año

6. Beneficiarios
a. Población en general
b. Niños menores de 3 años
c. Familias
d. Comunidades campesinas
e. Profesores
f. Mujeres

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PAISAL 3,850,000.00 1,350,000.00 425,000.00 1,775,000.00 400,000.00 0.00 2,175,000.00 1,675,000.00
PAISAL-001 1,000,000.00 300,000.00 100,000.00 400,000.00 200,000.00 600,000.00 400,000.00
PAISAL-002 600,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 400,000.00
PAISAL-003 300,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 200,000.00
PAISAL-004 750,000.00 350,000.00 225,000.00 575,000.00 575,000.00 175,000.00
PAISAL-005 200,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00
PAISAL-006 1,000,000.00 300,000.00 100,000.00 400,000.00 200,000.00 600,000.00 400,000.00

114
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de Apoyo a la seguridad ciudadana y a la difusión


de valores deberes y derechos de la población

2. Ubicación Sectorial

a. Salud
b. Seguridad Ciudadana – Participación
c. Servicios
d. Educación – capacitación
e. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Todos Todos

4. Objetivos:

a. Promover, desarrollar capacidades de la población y sector


educación para la prevención del alcoholismo y drogadicción
apoyando la formación de rondas vecinales y contribuyendo a la
implementación y funcionamiento de una red radial en la
mancomunidad que favorezca la participación de la población en la
producción y emisión de programas de comunicación popular.
b. Promover la ejecución de campañas de difusión de valores deberes
y derechos, fomentando la institucionalización de sistemas de
concursos, la formación de lideres comunitarios juveniles y
apoyando la constitución y funcionamiento de organizaciones de
vigilancia comunitaria
c. Gestionar acciones de provisión de servicios de seguridad
ciudadana que desde el ángulo preventivo procuren mejoras en las
condiciones de relacionamiento de los pobladores y ciudadanos en
general
d. Promover las organizaciones vecinales difundiendo su normativa
legal y reglamentos de funcionamiento
e. Construir, implementar y apoyar al funcionamiento de un asilo
para ancianos en la provincia
f. Apoyar promover la organización y capacitación de la población en
la gestión preventiva y promocional de la seguridad ciudadana

5. Medios / Metas:

115
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

a. 01 proyecto de implementacion y funcionamiento de una red de


radios comunitarias por cuenca
b. 01 proyecto de capacitación y formación de comunicadores
populares, corresponsales radiales, productores radiales
promotores
c. 01 proyecto de apoyo a la producción de programas radiales y a la
difusión masiva de normas, valores, deberes, obligaciones y
derechos de la población
d. 01 Proyecto de promoción y ejecución de sistemas de concursos
para la difusión de valores y derechos
e. 01 proyecto de apoyo a la formación de lideres juveniles
f. 01 proyecto de apoyo a la constitución de organizaciones de
vigilancia comunitaria
g. 01 proyecto de construcción implementacion y funcionamiento de
un centro de atención del anciano
h. 01 Proyecto de comunicación - educación es el soporte de
acciones de política sectorial y de incidencia en la población para
promover la participación activa de la población en la gestión de la
seguridad ciudadana y en la institucionalización de prácticas
preventivo promocionales

6. Beneficiarios
a. Población en general
b. Niñez y adolescencia
c. Jóvenes
d. Ancianos
e. Familias
f. Comunidades campesinas
g. Profesores
h. Mujeres

7. Financiamiento
APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PASC 1,600,000.00 810,000.00 50,000.00 860,000.00 350,000.00 0.00 1,210,000.00 390,000.00
PASC-001 180,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 80,000.00
PASC-002 120,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00
PASC-003 100,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
PASC-004 200,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 200,000.00
PASC-005 300,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 200,000.00 100,000.00
PASC-006 150,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00
PASC-007 300,000.00 100,000.00 50,000.00 150,000.00 150,000.00 300,000.00
PASC-008 250,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00 100,000.00

116
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de ampliación del acceso de la población a bienes


públicos: agua, desagüe, saneamiento básico, energía
eléctrica

2. Ubicación Sectorial

a. Salud
b. Infraestrucutura
c. Servicios
d. Educación – capacitación
e. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Todos Todos

4. Objetivos:

a. Promover, la construcción de infraestructura de saneamiento


básico, sistemas de agua potable en los sectores urbanos y rurales
deficitarios con participación de las organizaciones de la población
b. Promover el desarrollo de infraestructura para el tratamiento y
eliminación de aguas servidas estableciendo el funcionamiento de
un sistema provincial articulado
c. Apoyar las iniciativas de la población para acceder a la
electrificación priorizando las inversiones en los nodos de
desarrollo identificados
d. Apoyar la ampliación de las redes de agua potable, desagüe y
sistemas de alcantarillado en las localidades de la red urbana y
centros poblados de la provincia desarrollando capacidades en la
población para generar una rede de proveedores de servicios
técnicos (gasfiteros rurales, promotores de saneamiento)

5. Medios / Metas:

a. 01 proyecto de construcción y equipamiento de nuevos sistemas de


agua potable y eliminación de excretas por distrito / año
b. 01 proyecto de construcción y equipamiento de sistemas de
tratamiento y eliminación de aguas servidas por distrito / año
c. 01 proyecto de apoyo a la electrificación rural por cuenca año
d. Proyecto de mantenimiento, rehabilitación de sistemas de agua
potable y alcantarillado en las ciudades de la provincia

117
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

e. 01 Proyecto de promoción y ejecución de sistemas de concursos


para la gestión comunitarias de las obras de infraestructura de
sistemas de agua y saneamiento básico

6. Beneficiarios

a. Población en general
b. Niñez y adolescencia
c. Jóvenes
d. Ancianos
e. Familias
f. Comunidades campesinas
g. Profesores
h. Mujeres

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PAABPU 15,200,000.00 7,900,000.00 3,210,000.00 11,110,000.00 3,390,000.00 700,000.00 15,200,000.00 0.00
PAABPU-001 9,600,000.00 5,000,000.00 1,900,000.00 6,900,000.00 2,000,000.00 700,000.00 9,600,000.00
PAABPU-002 2,400,000.00 1,500,000.00 500,000.00 2,000,000.00 400,000.00 2,400,000.00
PAABPU-003 1,500,000.00 500,000.00 450,000.00 950,000.00 550,000.00 1,500,000.00
PAABPU-004 1,200,000.00 600,000.00 360,000.00 960,000.00 240,000.00 1,200,000.00
PAABPU-005 500,000.00 300,000.00 300,000.00 200,000.00 500,000.00

118
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de desarrollo del equipamiento urbano –


patrimonización territorial

2. Ubicación Sectorial

a. Salud
b. Saneamiento Básico
c. Servicios
d. Educación – capacitación
e. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Todos Todos

4. Objetivos:

a. Promover, desarrollar obras de construcción de rellenos sanitarios


en cada una de las cuencas de la provincia.
b. Promover, ejecutar obras de equipamiento urbano en las ciudades
asentadas en la provincia consideradas como nodos de desarrollo:
habilitación de pistas y veredas, centros de servicios, terminales
terrestres, etc.
c. Promover el desarrollo de obras de ampliación de la red eléctrica
en las ciudades nodos de desarrollo identificadas con potencial de
articular la producción local en procesos de transformación
agroindustrial
d. Promover el desarrollo de capacidades de la población y sectores
educación para gestión de la infraestructura y el apoyo a procesos
de patrimonización del territorio

5. Medios / Metas:

a. 03 proyectos de construcción gestión y funcionamiento de rellenos


sanitarios y sistemas de tratamiento y eliminación de residuos
sólidos en las Cuenca media alta del Vilcanota, Cuenca del
Mapacho, Cuenca del Araza
b. 03 proyectos integrales de apoyo e implementación de obras de
infraestructura para el equipamiento urbano de las ciudades nodos
de desarrollo provincial por cuenca / año.
c. 01 proyecto de ampliación de redes eléctricas y servicios conexos
para el desarrollo de servicios de transformación

119
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

6. Beneficiarios
a. Población en general
b. Niñez y adolescencia
c. Jóvenes
d. Ancianos
e. Familias
f. Comunidades campesinas
g. Profesores
h. Mujeres

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PDEUPT 1,350,000.00 850,000.00 200,000.00 1,050,000.00 300,000.00 0.00 1,350,000.00 0.00
PDEUPT-001 600,000.00 350,000.00 100,000.00 450,000.00 150,000.00 600,000.00
PDEUPT-002 600,000.00 350,000.00 100,000.00 450,000.00 150,000.00 600,000.00
PDEUPT-003 150,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00

120
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de Promoción, Organización y funcionamiento del


modelo Comunitario de gestión de los servicios de
saneamiento básico y agua potable

2. Ubicación Sectorial

a. Salud
b. Saneamiento Básico
c. Servicios
d. Educación – capacitación
e. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Todos Todos

4. Objetivos:

a. Fomentar, apoyar, promover la participación de la población en la


planificación y ordenamiento del territorio, del desarrollo urbano y
rural en cada una de las cuencas de la provincia.
b. Diseñar y Promover la incorporación de la población en un modelo
de gestión comunitario de la población en la administración de los
servicios de agua potable y saneamiento básico.
c. Promover a nivel de la población usuaria la constitución de comités
de vigilancia de la calidad de los servicios básicos
d. Promover el desarrollo de capacidades de la población y sectores
educación para gestión de los servicios

5. Medios / Metas:

a. 01 proyecto de implementación de acciones vinculadas con la


zonificación económica ecológica y ordenamiento territorial
contribuye a la planificación del desarrollo económico local y
fomento a la competitividad territorial
b. 03 Proyectos (uno por cuenca) promueven la participación de la
población en la gestión de los servicios básicos
c. 01 proyecto de promoción a la constitución de comités de vigilancia
de los servicios contribuyen a mejorar los niveles de gobernabilidad
del agua en las cuencas y provincia

6. Beneficiarios

121
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

a. Población en general
b. Niñez y adolescencia
c. Jóvenes
d. Ancianos
e. Familias
f. Comunidades campesinas
g. Profesores
h. Mujeres

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
POGCS 400,000.00 250,000.00 0.00 250,000.00 0.00 0.00 250,000.00 150,000.00
POGCS-001 150,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 50,000.00
POGCS-002 150,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 50,000.00
POGCS-003 100,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00

122
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de Fomento al Desarrollo Turístico Provincial y de


apoyo al acceso de la población local a sus beneficios

2. Ubicación Sectorial

a. Turismo
b. Saneamiento Básico
c. Servicios
d. Educación – capacitación
e. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Todos Todos

4. Objetivos:

a. Promover, fomentar desarrollar obras de restauración, puesta en


valor del patrimonio arqueológico, natural y cultural; obras de
habilitación de infraestructura de soporte para el desarrollo de la
actividad turística en cada una de las cuencas de la provincia.
b. Promover el desarrollo de capacidades de la población rural y
urbana en la prestación de servicios turísticos apoyando la
constitución y funcionamiento de redes empresariales
c. Promover, gestionar, la creación de la reserva cultural del Apu
Ausangate
d. Promover el embellecimiento de las ciudades nodo para el
desarrollo de la actividad turística
e. Promover la difusión y el desarrollo de productos turisticos locales

5. Medios / Metas:

a. 01 proyecto de identificación y habilitación de servicios del circuito


turístico de la cuenca media alta del Vilcanota
b. 01 proyecto de identificación y habilitación de servicios del circuito
turístico de la cuenca del Mapacho
c. 01 proyecto de identificación y habilitación de servicios del circuito
turístico de la cuenca del Araza
d. 01 Proyecto de promoción y consolidación del circuito astronómico
(la ruta del Cuye)
e. 01 proyecto integral de construcción de muesos de sitio
f. 01 proyecto de construcción y habilitación de mercados artesanales

123
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

g. 01 proyecto de rehabilitación y acondicionamiento del campo de


aterrizaje “quincemil”
h. 01 proyecto de apoyo al condicionamiento de viviendas parea la
prestación de servicios de hospedaje y alimentación del turismo
comunitario
i. 01 proyecto de promoción de redes Inter. comunales de servicios
turísticos para el turismo vivencial y de aventura
j. 01 proyecto de apoyo al desarrollo de capacidades de la población
joven en la prestación de servicios turísticos
k. 01 proyecto de apoyo a la Asociatividad empresarial
l. 01 Proyecto de formación y reconocimiento de la reserva cultural
Apu Ausangate
m. 01 Proyecto de embellecimiento urbano de las ciudades nodos de
desarrollo de circuitos turísticos.

6. Beneficiarios

a. Población en general
b. Niñez y adolescencia
c. Jóvenes
d. Ancianos
e. Familias
f. Comunidades campesinas
g. Profesores
h. Mujeres

7. Financiamiento
APORTE INTERNO
APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO
CODIGO TOTAL DOLARES MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL TOTAL APORTE COOPERACION
PFDTUR 1,340,000.00 924,000.00 296,000.00 1,220,000.00 0.00 0.00 1,220,000.00 120,000.00
PFDTUR-001 150,000.00 105,000.00 45,000.00 150,000.00 150,000.00
PFDTUR-002 150,000.00 130,000.00 20,000.00 150,000.00 150,000.00
PFDTUR-003 50,000.00 40,000.00 10,000.00 50,000.00 50,000.00
PFDTUR-004 50,000.00 35,000.00 15,000.00 50,000.00 50,000.00
PFDTUR-005 90,000.00 65,000.00 25,000.00 90,000.00 90,000.00
PFDTUR-006 150,000.00 120,000.00 30,000.00 150,000.00 150,000.00
PFDTUR-007 20,000.00 14,000.00 6,000.00 20,000.00 20,000.00
PFDTUR-008 100,000.00 70,000.00 30,000.00 100,000.00 100,000.00
PFDTUR-009 70,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 50,000.00
PFDTUR-010 100,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
PFDTUR-011 60,000.00 30,000.00 10,000.00 40,000.00 40,000.00 20,000.00
PFDTUR-012 50,000.00 35,000.00 15,000.00 50,000.00 50,000.00
PFDTUR-013 300,000.00 210,000.00 90,000.00 300,000.00 300,000.00

124
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de apoyo a la integración del territorio, la


articulación vial y el desarrollo de las comunicaciones

2. Ubicación Sectorial

a. Transportes
b. Comunicaciones
c. Servicios
d. Educación – capacitación
e. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Todos Todos

4. Objetivos:

a. Promover, fomentar la articulación y la integración del territorio a


partir de la construcción, la rehabilitación, el mantenimiento de las
vías internas y otras establecidas en el PVPP Quispicanchi
b. Promover y fomentar la participación de la población escolar,
jóvenes y demás en la formación de la opinión publica local a
través de la formación de clubes de periodismo escolares, la
participación en medios, y la capacitación de lideres de la población
en la utilización de medios de comunicación radiales
c. Promover el desarrollo de la telefonía rural y de la Internet para
facilitar el acceso de la población a la comunicación y la
información
d. Promover el reordenamiento del transporte publico de pasajeros y
carga y la seguridad en las carreteras

5. Medios / Metas:

a. 01 proyecto de fortalecimiento del Instituto vial provincial


b. 01 Proyecto de mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de
las vías interdistritales
c. 01 Proyecto de mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de
los caminos vecinales utilizados la actividad turística
d. 01 proyecto de construcción de nuevas vías para la integración
territorial
e. 01 proyecto de capacitación y promoción de clubes de periodismo
escolar con participación en red radial de la comunidad

125
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

f. 01 Proyecto de apoyo a la implementacion de radios comunitarias y


a la integración de las poblaciones en el territorio
g. 01 proyecto integral de apoyo al desarrollo de la telefonía rural y
de los servicios de internet
h. 01 proyecto de reordenamiento del transporte y de la seguridad en
las carreteras

6. Beneficiarios

a. Población en general
b. Niñez y adolescencia
c. Jóvenes
d. Ancianos
e. Familias
f. Comunidades campesinas
g. Profesores
h. Mujeres

7. Financiamiento

CODIGO TOTAL APORTE INTERNO COOPERACION


DOLARES APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO TOTAL
MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL APORTE
PVPP 3,180,000.00 520,000.00 3,700,000.00 1,630,000.00 0.00 5,330,000.00 100,000.00
PVPP-001 70,000.00 70,000.00 70,000.00 70,000.00
PVPP-002 680,000.00 120,000.00 800,000.00 400,000.00 1,200,000.00
PVPP-003 400,000.00 100,000.00 500,000.00 500,000.00
PVPP-004 3,000,000.00 1,700,000.00 300,000.00 2,000,000.00 1,000,000.00 3,000,000.00
PVPP-005 50,000.00 50,000.00 50,000.00 100,000.00
PVPP-006 50,000.00 50,000.00 50,000.00
PVPP-007 180,000.00 180,000.00 180,000.00 360,000.00
PVPP-008 100,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 100,000.00

126
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

FICHA DE INFORMACION

1. Nombre del programa y/o proyecto

a. Programa de promoción del manejo sostenible de los


recursos y mejoramiento de la gestion del medio ambiente

2. Ubicación Sectorial

a. Medio Ambiente
b. Servicios
c. Educación – capacitación
d. Multisectorial

3. Ubicación Geográfica

Cuenca del Vilcanota: Cuenca del Mapacho Cuenca del Araza


Todos Todos Todos

4. Objetivos:

a. Promover, fomentar desarrollar la explotación racional de los


recursos forestales de la provincia
b. Promover acciones de reforestación y forestación de zonas
apropiadas para el desarrollo de la actividad forestal desarrollando
capacidades de la población en la implementación de prácticas y de
sistemas agroforestales de explotación de recursos
c. Promover la recuperación de la cobertura vegetal en las zonas
impactadas y en proceso de desertificación propiciando la
participación masiva de la población en la ejecución de practicas
mecánicas y en sistemas de capacitación
d. Promover el fortalecimiento de las comisiones ambientales
municipales
e. Fomentar el desarrollo de acciones preventivas y de mitigación a la
contaminación ambiental, especialmente referidas a la protección
de humedales y fuentes de agua en las cuencas de la provincia

5. Medios / Metas:

a. Proyecto de promoción de la actividad forestal y de control de la


tala de bosques y árboles en la Cuenca del Vilcanota.
b. Proyecto de fomento a la forestación y reforestación y al desarrollo
de la Agroforestería en la Cuenca del Vilcanota
c. Proyecto de construcción de zanjas de infiltración
d. Proyecto de apoyo al sistema de concursos para la recuperación de
la cobertura vegetal.
e. Proyecto de Fortalecimiento de las Comisiones Ambientales
Municipales.

127
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

f. Proyecto de disminución de centros de contaminación ambiental.


g. Proyecto de protección de humedales y fuentes de agua en las
cuencas de la provincia

6. Beneficiarios

a. Población en general
b. Niñez y adolescencia
c. Jóvenes
d. Ancianos
e. Familias
f. Comunidades campesinas
g. Profesores
h. Mujeres

7. Financiamiento

APORTE INTERNO
CODIGO TOTAL DOLARES APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO COOPERACION
TOTAL APORTE
MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL
PMASGA 6,150,000.00 2,730,000.00 780,000.00 3,510,000.00 1,740,000.00 0.00 5,250,000.00 900,000.00
PMASGA-001 200,000.00 180,000.00 20,000.00 200,000.00 200,000.00
PMASGA-002 2,000,000.00 1,000,000.00 360,000.00 1,360,000.00 640,000.00 2,000,000.00
PMASGA-003 1,500,000.00 500,000.00 200,000.00 700,000.00 600,000.00 1,300,000.00 200,000.00
PMASGA-004 500,000.00 250,000.00 250,000.00 250,000.00 250,000.00
PMASGA-005 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00
PMASGA-006 250,000.00 0.00 0.00 250,000.00
PMASGA-007 1,500,000.00 600,000.00 200,000.00 800,000.00 500,000.00 1,300,000.00 200,000.00

128
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

7.1. ALGUNAS ACCIONES DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS


EMBLEMATICOS IDENTIFICADOS EN LOS TALLERES POR CUENCAS
Y POR EJE TEMATICO

129
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Agricultura

Producción agrícola tecnificada con alta producción y productividad es


ecológica.
PRESUPUESTO EN
PROYECTOS N.S.
CUENCA DEL VILCANOTA
Estudio de la condición y el estado del recurso genético del maíz amarillo
en convenio de la Universidad del Cusco.
Organización de los productores del maíz con fines de desarrollar sus
capacidades y fortalecer su organización.
Promoción y difusión del recurso genético del maíz amiláceo.
Apoyo a la implementación de un centro de acopio y comercialización del maíz
amiláceo
Programa de capacitación en producción agropecuaria a través de escuelas de
capacitación agropecuario Municipal, con planes de capacitación, materiales de
capacitación y un equipo especializado que determina un calendario de
capacitación institucionalizado municipal.
Programa de intercambio de experiencias para líderes agropecuarios
seleccionados de las escuelas de capacitación agropecuaria Municipal.
Implementación de un programa de comercialización de productos
agropecuarios, con capacidad de aperturar mercados regionales, nacionales e
internacionales.

CUENCA DEL MAPACHO


Desarrollo de propuesta para articulación comercial regional, nacional e
internacional.
Programa de fortalecimiento organizacional.
CUENCA DEL ARAZA
Proyecto de capacitación en producción de yuca, plátano perito, maíz híbrido
amarillo, arroz, cocona y piña.
Proyecto de ZEE y O.T.
Proyecto integrado de plagas y enfermedades.
Proyecto del potencial de recursos genéticos tropicales.
Proyecto para la apertura de una caja municipal que fomente el crédito para el
desarrollo económico de la zona.
Proyecto de transformación de productos agrícolas y forestales.

130
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Ganadería
PRESUPUESTO EN
PROYECTOS N.S.
CUENCA DEL VILCANOTA
Identificación y determinación de los potenciales productores familiares de
granjas y estudio de las ventajas comparativas y competitivas de este tipo de
producción.
Apoyo a la organización y capacitación de productores de granjas familiares
organizadas por distritos en el eje Cusipata Oropesa..
Apoyo en el financiamiento de insumos y materiales a través de fondos colectivos
municipales para implementación de granjas familiares.
CUENCA DEL MAPACHO
Mejoramiento genético de vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos.
Desarrollo de capacidades en producción pecuaria.
CUENCA DEL ARAZA
Proyecto apoyo para la crianza familiar de gallinas (considerando los daños).
Proyecto para el aprovechamiento colectivo de la sachavaca y la huangana.

Infraestructura productiva para la producción agropecuaria


PRESUPUESTO EN
PROYECTOS N.S.
CUENCA DEL VILCANOTA
Estudio de sistemas de riego por aspersión en las márgenes derecha e izquierda
del río Vilcanota, en el eje Cusipata, Oropesa, aprovechando el caudal del Río
Vilcanota.
Apoyo a la organización de los usuarios de los sistemas de riego de ambas
márgenes del río Vilcanota.
Formación del Grupo Impulsor del Recurso Hídrico de la Provincia de
Quispicanchi.
Estudio de potencialidades de desarrollo infraestructural productivo e
implementación de maquinaria agrícola.
Desarrollo e implementación de infraestructura e implementación de maquinaria
agropecuaria.
CUENCA DEL MAPACHO
Estudios para la eficiente inversión en la infraestructura productiva.
CUENCA DEL ARAZA

Producción Ictícola
PRESUPUESTO EN
PROYECTOS N.S.
CUENCA DEL VILCANOTA

CUENCA DEL MAPACHO

CUENCA DEL ARAZA


Estudio del potencial ictícola de Camanti.
Proyecto de capacitación en producción ictícola.
Proyecto de infraestructura para la producción ictícola

131
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Educación

PRESUPUESTO EN
PROYECTOS N.S.
CUENCA DEL VILCANOTA
Programa integral de fortalecimiento de capacidades para docentes.
Programa de implementación de equipos y medios que para la educación.
Programa de socialización de Planes Estratégicos de Instituciones
Educativas y su apoya a la implementación.
Programa de alimentación a los escolares, de acuerdo a un plan nutricional.
Programa de transporte a alumnos de comunidades para su desplazamiento.
Apoyo al derecho de implementación educativa de los profesores y alumnos.
Programa de estudios del estado de infraestructura de los centros educativos del
eje Cusipata, Oropesa.
Programa de construcción de infraestructura educativa.
CUENCA DEL MAPACHO
Programa de infraestructura educacional para las comunidades de la zona alto
andina.
Programa de equipamiento y funcionamiento de Instituciones educativas rurales.
Programa de acondicionamiento de vivienda para profesores.
Programa de escuela de padres.
Programa de desarrollo de plan de capacitación y material de capacitación.
Programa de comedores estudiantiles,
Programa de apoyo a las condiciones de abrigo y transporte a alumnos pobres.
Programa de desarrollo en bibliotecas virtuales de las comunidades campesinas.
Programa Formación de un centro cultural, ligado a las costumbres del santuario
del señor de Coyllorrithi.
CUENCA DEL ARAZA
Programa de desarrollo de capacidades de docentes con curricula acorde al
desarrollo del Distrito de camanti.
Proyecto del complejo de infraestructura educativa integral, inicial, primaria,
secundaria y superior.
Proyecto de escuela de padres, autoridades, instituciones educativas, para el
logro de la calidad educativa.

132
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Salud
Disminuir los niveles de desnutrición crónica infantil
PRESUPUESTO EN
PROYECTOS N.S.
CUENCA DEL VILCANOTA
Programa de seguridad alimentaria para comunidades campesinas.
Programa de acompañamiento a madres gestantes en convenio con el Ministerio
de Salud.
Programa de apoyo por el derecho alimentario nutricional y vestimenta a los
niños del ámbito.

Programa de desarrollo de capacidades para promotores de comunidades


campesinas en sistemas de salud.
Programa de implementación al sistema de vigilancia comunitaria de salud.
Programa de lucha contra la violencia familiar.

Programa de institucionalización de los espacios de concertación


interinstitucional.
CUENCA DEL MAPACHO
Programa integral para el apoyo y control de las madres gestantes y a niños
menores de 3 años.
Programa de desarrollo de la infraestructura de salud.
Programa de equipamiento y personal de salud.
Programas integrales de prevención de salud.
Programas de apoyo a la disponibilidad de alimentos.
Programas de apoyo para la correcta utilización de alimentos.
Programas de acceso a los alimentos.
Programas para la disminución de enfermedades prevalentes.
CUENCA DEL ARAZA
Desarrollo de infraestructura para el proyecto integral de saneamiento básico.
Proyecto de construcción y mejoramiento de infraestructura y equipamiento de
posta de salud.
Proyecto para implementación de personal profesional de salud, médicos,
odontólogos, psicólogo, obtetrices y enfermeras.
Proyecto para el tratamiento de personas alcohólicas.
Proyecto consultorio psicológico público.

133
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Turismo
Promover una cultura turística para el desarrollo de la Provincia
PRESUPUESTO EN
PROYECTOS N.S.
CUENCA DEL VILCANOTA
Convenio con INC para el fomento y promoción de circuitos turísticos en el
eje Cusipata Oropesa.
Instalación de instancias de promoción turística en centros identificados.
Programa de estudios para el acondicionamiento de infraestructura turística en el
eje Cusipata, Oropesa.
Implementación del acondicionamiento de infraestructura turística que responde
a los estudios realizados
Programa de funcionamiento e implementación del complejo turístico en el eje
Cusipata Oropesa.
Propuesta de plan de capacitación para funcionarios, trabajadores y población en
general en sistemas de desarrollo turístico.
Implementación de un programa de capacitación para el desarrollo turístico.
Diagnóstico del potencial de artesanía existente.
Programa de capacitación a los artesanos identificados en el programa de
desarrollo artesanal
Apoyo al desarrollo artesanal con acondicionamiento de centros artesanales y
dotación de materiales.
Programa de desarrollo turístico Municipal, en convenio con el INC.
CUENCA DEL MAPACHO
Programa de circuito turístico considerando el Apu ausangate como un destino
fundamental.
Programa de acondicionamiento y desarrollo de infraestructura turística.
Programa de fortalecimiento organizacional de artesanos del eje Ccatcca
Ocongate Carhuayo.
Programa de desarrollo social e infraestructura con equipamiento en el santuario
del señor de coyllorithi para las naciones de los pabluchas.
CUENCA DEL ARAZA
Acondicionamiento del circuito para canotaje e infraestructura de albergues
turísticos.
Proyecto de desarrollo del canotaje y aventura
Proyecto de capacitación en artesanía.
Estudio del potencial artesanal.

Transportes y Comunicaciones
Infraestructura vial en óptimas condiciones de uso
PRESUPUESTO EN
PROYECTOS N.S.
CUENCA DEL VILCANOTA
Programa para desarrollo de las redes viales carrozables y peatonales.
Programa de acondicionamiento vial de Urcos y los Distritos
correspondientes al eje Cusipata Oropesa.
CUENCA DEL MAPACHO
Programa para el desarrollo vial.
Programa para el desarrollo y acondicionamiento de infraestructura requerida.
CUENCA DEL ARAZA

134
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Desarrollo Físico e Infraestructura


PRESUPUESTO EN
PROYECTOS N.S.
CUENCA DEL VILCANOTA
Construcción y mejoramiento de vías de comunicación a los centros poblados,
considerando puentes.
Acondicionamiento de un Terminal terrestre
Proyecto habilitación y mejoramiento de aeropuerto.
Proyecto integral para medios de comunicación de teléfonos, Internet.
Construcción de planta de tratamiento para aguas servidas, con sus respectivas
redes de desagüe a domicilio.
Construcción de planta de tratamiento de agua para consumo humano, con su
respectiva red de servicio de agua a domicilio.
Construcción del centro de abastos y/o mercado

Niveles de comunicación con participación democrática


PRESUPUESTO
PROYECTOS
EN N.S.
CUENCA DEL VILCANOTA
Escuela De Líderes y Autoridades en Gestión Pública y del Desarrollo
Diseño del sistema de información del Manejo Público.
Fortalecimiento Institucional de la AMPROQ
Intercambio de experiencias a nivel, regional, nacional e internacional.
CUENCA DEL MAPACHO
Programa para el desarrollo de capacidades de líderes y autoridades.
Programa de sensibilización y concientización de la ciudadanía y derechos humanos.
Programa de Vigilancia ciudadana e información del gasto público.
Programa para desarrollo institucional de Municipios.
Programa de desarrollo para asociaciones de organizaciones especializadas.
Programa de desarrollo de la juventud.
CUENCA DEL ARAZA
Promover la concientización del pueblo.
Capacitar a los dirigentes de las organizaciones.
Educación comunitaria.
Escuela de formación de líderes.
Promover organizadamente la exportación de productos de la zona.
Nuclear y/o integrar las organizaciones comunales.
Capacitación y fortalecimiento de organizaciones.
Organizar a la juventud para la práctica de actividades deportivas y recreacionales.
Generar oportunidades de trabajo para la juventud.
Capacitación durante las vacaciones a la juventud.
Crear centros educativos nocturnos y de opción ocupacional.
Instalar un Terminal terrestre.
Capacitación especializada para los productos de exportación.
Parque industrial maquicentros y módulos de producción.
Crear centros ocupacionales para actividades productivas y de servicios.

135
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Minería

Explotación racional de la minería con valor agregado local y cumplimiento de


normas de seguridad y ambiental.
PRESUPUESTO EN
PROYECTOS N.S.
CUENCA DEL VILCANOTA

CUENCA DEL MAPACHO

CUENCA DEL ARAZA

Medio Ambiente

Establecer políticas de protección de la flora y fauna


PRESUPUESTO
PROYECTOS
EN N.S.
CUENCA DEL VILCANOTA
Programa para el manejo sostenible de los recursos naturales.
Programa manejo sostenible del agua
Programa de fortalecimiento institucional de la CAM
CUENCA DEL MAPACHO
Programa de manejo de recursos naturales y medio ambiente.
Fortalecimiento y desarrollo de las CAM Distritales.
Programa de reserva natural del Ausangate.
Programa Integral para la Gestión de los residuos sólidos.
Programa para la creación de gerencias de medio ambiente y recursos naturales municipales.
Programa de investigación para manejar las plagas como el Rumex sp.

CUENCA DEL ARAZA


Estudio de las potencialidades del recurso hídrico, con fines de industrialización para el consumo
humano, agua para producción agropecuaria, generación de energía.
Acondicionamiento de las riberas de los ríos mediante la defensa ribereña y su encauzamiento.
Proyecto forestal integral considerando producción de especies forestales, plantaciones, planes
integrales y de manejo forestal y la industrialización de la madera.
Aprovechamiento de especies icticolas de clima tropical.
PIGARS a nivel Distrital.
Proyecto de ZEE Y OT a nivel Distrital..
Proyecto oferta y valorización de servicios ambientales del Distrito.
Proyecto de educación y difusión ambiental

136
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

ANEXOS

137
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE QUISPICANCHI - AMPROQ


PRESUPUESTO DE FINANCIAMIENTO - PROGRAMA DE INVERSIONES
APORTE INTERNO
TOTAL
CODIGO PROGRAMA / PROYECTO /ACCION APORTE LOCAL APORTE GOBIERNO TOTAL COOPERACION
DOLARES
MUNICIPIOS POBLACION TOTAL REGION G.NACIONAL APORTE
TOTAL PLAN CONCERTADO AMPROQ 72,060,000.00 33,574,500.00 10,433,500.00 44,008,000.00 15,846,000.00 5,900,000.00 65,754,000.00 6,306,000.00
PFEFAP Programa de fomento a la expansión de la frontera agrícola Provincial 8,480,000.00 5,088,000.00 1,025,000.00 6,113,000.00 1,696,000.00 0.00 7,809,000.00 671,000.00
PFEFAP-001 Proyectos integrales de desarrollo de infraestructura de riego por distrito / cuenca 1,800,000.00 1,080,000.00 180,000.00 1,260,000.00 360,000.00 1,620,000.00 180,000.00
PFEFAP-002 Proyectos integrales de acondicionamiento agrícola por distrito / cuenca 2,400,000.00 1,440,000.00 360,000.00 1,800,000.00 480,000.00 2,280,000.00 120,000.00
Proyecto de mejoramiento y ampliación de la infraestructura mayor y menor de riego por
PFEFAP-003 distrito / cuenca 2,880,000.00 1,728,000.00 345,000.00 2,073,000.00 576,000.00 2,649,000.00 231,000.00
PFEFAP-004 Proyecto de apoyo al desarrollo de riego tecnificado por distrito / cuenca 1,400,000.00 840,000.00 140,000.00 980,000.00 280,000.00 1,260,000.00 140,000.00
PPCA Programa de Promoción de la competitividad agrícola 2,150,000.00 1,040,000.00 300,000.00 1,340,000.00 810,000.00 0.00 2,150,000.00 0.00
PPCA-001 Proyectos integrales de desarrollo de fruticultura templada en microcuenca 700,000.00 315,000.00 105,000.00 420,000.00 280,000.00 700,000.00
PPCA-002 Proyectos integrales de desarrollo de fruticultura tropical en microcuenca 300,000.00 135,000.00 45,000.00 180,000.00 120,000.00 300,000.00
PPCA-003 Proyecto integral de apoyo al desarrollo de la cadena del maíz 500,000.00 225,000.00 75,000.00 300,000.00 200,000.00 500,000.00
Proyectos de promoción y desarrollo de la producción y explotación de plantas medicinales
PPCA-004 y aromáticas 250,000.00 162,500.00 37,500.00 200,000.00 50,000.00 250,000.00
PPCA-005 Proyectos de promoción y desarrollo de la producción de papa nativa 250,000.00 112,500.00 37,500.00 150,000.00 100,000.00 250,000.00
PPCA-006 Proyecto de promoción a la incorporación de productos clave 150,000.00 90,000.00 90,000.00 60,000.00 150,000.00
Programa de Implementación y Funcionamiento del Sistema Local de Asistencia técnica,
PISATEL transferencia tecnológica y servicios de desarrollo empresarial 3,000,000.00 1,200,000.00 720,000.00 1,920,000.00 700,000.00 0.00 2,620,000.00 380,000.00
Proyecto integral de Apoyo al desarrollo del mercado rural de servicios de asistencia
PISATEL-001 técnica 2,400,000.00 1,000,000.00 720,000.00 1,720,000.00 500,000.00 2,220,000.00 180,000.00
Proyecto de Apoyo al funcionamiento de un sistema de información de precios, mercados y
PISATEL-002 servicios de Asistencia técnica 300,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 200,000.00 100,000.00
PISATEL-003 Proyectos Fomento de la asociatividad rural 300,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 200,000.00 100,000.00
PFDOF Programa de Fomento al desarrollo de la oferta forrajera 1,950,000.00 1,050,000.00 340,000.00 1,390,000.00 445,000.00 0.00 1,835,000.00 115,000.00
PFDOF-001 Proyectos de construcción de infraestructura de riego por distrito / cuenca 700,000.00 400,000.00 140,000.00 540,000.00 160,000.00 700,000.00
PFDOF-002 Proyecto de desarrollo de capacidades para mejorar el manejo y producción de forrajes 500,000.00 300,000.00 75,000.00 375,000.00 60,000.00 435,000.00 65,000.00
PFDOF-003 proyectos de mejoramiento y rehabilitación de infraestructura de riego mayor y menor 250,000.00 150,000.00 75,000.00 225,000.00 25,000.00 250,000.00
Proyecto de apoyo a la implementación de sistemas de riego tecnificado en la producción
PFDOF-004 de forrajes para la alimentación animal 500,000.00 200,000.00 50,000.00 250,000.00 200,000.00 450,000.00 50,000.00
PPCP Programa de promoción y desarrollo de la competitividad pecuaria 3,000,000.00 1,851,000.00 509,000.00 2,360,000.00 425,000.00 0.00 2,785,000.00 215,000.00
PPCP-001 Proyectos de desarrollo de la ganadería de vacunos de leche x Cuenca 1,200,000.00 700,000.00 180,000.00 880,000.00 200,000.00 1,080,000.00 120,000.00
PPCP-002 Proyecto de Apoyo al desarrollo de la ganadería de vacunos criollos 300,000.00 225,000.00 75,000.00 300,000.00 300,000.00
PPCP-003 Proyecto de apoyo al engorde de ganado 360,000.00 290,000.00 70,000.00 360,000.00 360,000.00
PPCP-004 Proyecto de desarrollo integral de los camélidos sudamericanos 800,000.00 350,000.00 150,000.00 500,000.00 225,000.00 725,000.00 75,000.00
PPCP-005 Proyectos de apoyo a la crianza de Cuyes 150,000.00 135,000.00 15,000.00 150,000.00 150,000.00
PPCP-006 Proyecto de aprovechamiento y manejo de la fauna silvestre 70,000.00 43,000.00 7,000.00 50,000.00 50,000.00 20,000.00
PPCP-007 Proyecto de apoyo a la crianza de animales menores 120,000.00 108,000.00 12,000.00 120,000.00 120,000.00
Programa integral de recuperación y ampliación de praderas naturales en zonas alto andinas
PIRPNPA de la provincia 1,700,000.00 900,000.00 300,000.00 1,200,000.00 400,000.00 0.00 1,600,000.00 200,000.00
PIRPNPA-001 Proyectos de recuperación y ampliación de la pradera natural 1,200,000.00 600,000.00 300,000.00 900,000.00 200,000.00 1,100,000.00 100,000.00
Sistema de concurso en actividades de recuperación de la pradera y ampliación de la
PIRPNPA-002 cobertura vegetal. 500,000.00 300,000.00 300,000.00 200,000.00 500,000.00 100,000.00

138
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

PIFAIR Programa integral de fomento al desarrollo de la agroindustria con potencial de mercado 730,000.00 505,500.00 104,500.00 610,000.00 120,000.00 0.00 730,000.00 0.00
PIFAIR-001 Proyectos de implementación y funcionamiento de planta piloto de procesamiento de frutas 350,000.00 250,000.00 50,000.00 300,000.00 50,000.00 350,000.00
Proyectos de implementación de pequeñas plantas industriales para el procesamiento de
PIFAIR-002 las plantas medicinales y aromáticas 100,000.00 85,000.00 15,000.00 100,000.00 100,000.00
Proyecto de implementación y funcionamiento de una planta de procesamiento e
PIFAIR-003 industrialización de la leche y derivados 150,000.00 60,000.00 20,000.00 80,000.00 70,000.00 150,000.00
Proyecto de apoyo a la implementación de una planta de procesamiento de alimentos para
PIFAIR-004 animales 80,000.00 68,000.00 12,000.00 80,000.00 80,000.00
Proyectos de implementación de plantas de procesamiento de recursos de la biodiversidad
PIFAIR-005 para la fabricación de tintes naturales y colorantes para alimentos 50,000.00 42,500.00 7,500.00 50,000.00 50,000.00
Programa integral de fomento a la transformación de la producción de los camélidos
PITRACAS sudamericanos 380,000.00 236,000.00 54,000.00 290,000.00 90,000.00 0.00 380,000.00 0.00
Proyecto de Apoyo a la implementación de una planta de procesamiento de fibra de
PITRACAS-001 camélidos sudamericanos 100,000.00 60,000.00 10,000.00 70,000.00 30,000.00 100,000.00
Proyecto de Apoyo a la implementación de una planta de procesamiento de pieles de
PITRACAS-002 camélidos sudamericanos 100,000.00 60,000.00 10,000.00 70,000.00 30,000.00 100,000.00
Proyecto de Apoyo a la implementación de una planta de procesamiento de carne de
PITRACAS-003 camélidos sudamericanos 100,000.00 60,000.00 10,000.00 70,000.00 30,000.00 100,000.00
PITRACAS-004 Desarrollo del mercado rural de servicios de asistencia técnica 80,000.00 56,000.00 24,000.00 80,000.00 80,000.00
Programa de fomento a la Asociatividad empresarial y al desarrollo de productos
PFAE emblemáticos 1,600,000.00 600,000.00 360,000.00 960,000.00 500,000.00 0.00 1,460,000.00 140,000.00
PFAE-001 Proyecto de Apoyo a la Asociatividad Empresarial y desarrollo del cluster productivo 200,000.00 100,000.00 100,000.00 50,000.00 150,000.00 50,000.00
PFAE-002 Proyecto de fomento a la innovación y articulación de cadena productiva 200,000.00 100,000.00 100,000.00 50,000.00 150,000.00 50,000.00
PFAE-003 Proyecto de desarrollo del mercado rural de servicios asistencia técnica 1,200,000.00 400,000.00 360,000.00 760,000.00 400,000.00 1,160,000.00 40,000.00
Programa de mejoramiento de la infraestructura educativa en los sectores urbano y rural de la
PMIE provincia 4,950,000.00 850,000.00 720,000.00 1,570,000.00 930,000.00 2,400,000.00 4,900,000.00 50,000.00
PMIE-001 Proyecto de Construcción de centros escolares por distrito / año 2,400,000.00 400,000.00 360,000.00 760,000.00 440,000.00 1,200,000.00 2,400,000.00
PMIE-002 Proyecto de apoyo al mantenimiento y rehabilitación de centros escolares 2,400,000.00 400,000.00 360,000.00 760,000.00 440,000.00 1,200,000.00 2,400,000.00
Apoyo a la organización de la población en la gestión de la infraestructura educativa
PMIE-003 provincial. 150,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 100,000.00 50,000.00
Programa de Apoyo a la implementación de centros educativos en sectores urbanos y rurales
PAICE de la provincia 2,250,000.00 600,000.00 180,000.00 780,000.00 420,000.00 800,000.00 2,000,000.00 250,000.00
PAICE-001 Proyecto de Construcción de infraestructura deportiva en centros escolares 1,200,000.00 200,000.00 180,000.00 380,000.00 220,000.00 600,000.00 1,200,000.00
PAICE-002 Proyecto de apoyo al equipamiento de centros escolares por distrito / año. 600,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 600,000.00
PAICE-003 Apoyo a la habilitación de bibliotecas escolares en centros educativos secundarios 300,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00
PAICE-004 Apoyo a la organización de la población en la gestión del equipamiento 150,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 100,000.00
PAFCPE Programa de Apoyo a la formación continua de los profesionales de la educación 1,350,000.00 610,000.00 40,000.00 650,000.00 200,000.00 0.00 850,000.00 500,000.00
Proyecto de Apoyo al desarrollo de capacidades del profesorado en aspectos vinculados
PAFCPE-001 con educación intercultural bilingüe 600,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00
PAFCPE-002 Poyecto de fomento a la especialización docente 200,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00
Proyecto por distrito de construcción y/o habilitación de infraestructura de vivienda
PAFCPE-003 adecuada para profesores en centros escolares por distrito / año 400,000.00 160,000.00 40,000.00 200,000.00 200,000.00 400,000.00
PAFCPE-004 organización de la población en la gestión del Programa 150,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 100,000.00

139
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

PAFJ Programa de Apoyo a la formación profesional de los jóvenes 6,900,000.00 1,950,000.00 600,000.00 2,550,000.00 1,700,000.00 2,000,000.00 6,250,000.00 650,000.00
Proyectos de constitución y funcionamiento de centros de capacitación y formación de
PAFJ-001 profesionales, técnicos 6,000,000.00 1,500,000.00 600,000.00 2,100,000.00 1,500,000.00 2,000,000.00 5,600,000.00 400,000.00
PAFJ-002 Proyecto de fomento a la especialización profesional de jóvenes 600,000.00 300,000.00 300,000.00 200,000.00 500,000.00 100,000.00
Proyecto que constituye el fondo de promoción al desarrollo de la creatividad, la innovación
PAFJ-003 y el desarrollo tecnológico 300,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00
Programa de Apoyo integral a la atención de la salud y a la incorporación de la población en la
PAISAL gestión de sistemas comunitarios preventivo promocionales de salud 3,850,000.00 1,350,000.00 425,000.00 1,775,000.00 400,000.00 0.00 2,175,000.00 1,675,000.00
Proyecto de promoción y apoyo a la organización de la población para la gestión preventivo
PAISAL-001 promocional de la salud y la disminucion de la desnutricion infantil 1,000,000.00 300,000.00 100,000.00 400,000.00 200,000.00 600,000.00 400,000.00
Proyectos, uno por cuenca para promover la organización de comités de vigilancia
comunales para la atención del niño y la mujer gestante y la disminución de la desnutrición
PAISAL-002 crónica infantil 600,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 400,000.00
Proyecto de comunicación para promover la participación activa de la población en la
PAISAL-003 gestión de los servicios y en la institucionalización de prácticas preventivo promocionales 300,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 200,000.00
PAISAL-004 Proyectos de apoyo al mejoramiento de la vivienda rural 750,000.00 350,000.00 225,000.00 575,000.00 575,000.00 175,000.00
Proyecto de promoción, apoyo y fortalecimiento de organizaciones de la población en la
PAISAL-005 gestión de los servicios básicos de saneamiento 200,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00
PAISAL-006 Proyecto integral protección de fuentes de agua para el consumo humano 1,000,000.00 300,000.00 100,000.00 400,000.00 200,000.00 600,000.00 400,000.00
Programa de Apoyo a la seguridad ciudadana y a la difusión de valores deberes y derechos
PASC de la población 1,600,000.00 810,000.00 50,000.00 860,000.00 350,000.00 0.00 1,210,000.00 390,000.00
PASC-001 Proyecto de implementacion y funcionamiento de una red de radios comunitarias 180,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 80,000.00
Proyecto de capacitación y formación de comunicadores populares, corresponsales
PASC-002 radiales, productores radiales promotores 120,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00
Proyecto de apoyo a la producción de programas radiales y a la difusión masiva de normas,
PASC-003 valores, deberes, obligaciones y derechos de la población 100,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
Proyecto de promoción y ejecución de sistemas de concursos para la difusión de valores y
PASC-004 derechos 200,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 200,000.00
PASC-005 Proyecto de apoyo a la formación de lideres juveniles 300,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 200,000.00 100,000.00
PASC-006 Proyecto de apoyo a la constitución de organizaciones de vigilancia comunitaria 150,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00
Proyecto de construcción implementacion y funcionamiento de un centro de atención del
PASC-007 anciano 300,000.00 100,000.00 50,000.00 150,000.00 150,000.00 300,000.00
Proyecto de comunicación - educación para promover la participación activa de la
población en la gestión de la seguridad ciudadana y en la institucionalización de prácticas
PASC-008 preventivo promocionales 250,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00 100,000.00
Programa de ampliación del acceso de la población a bienes públicos: agua, desagüe,
PAABPU saneamiento básico, energía eléctrica 15,200,000.00 7,900,000.00 3,210,000.00 11,110,000.00 3,390,000.00 700,000.00 15,200,000.00 0.00
Proyecto de construcción y equipamiento de nuevos sistemas de agua potable y
PAABPU-001 eliminación de excretas por distrito / año 9,600,000.00 5,000,000.00 1,900,000.00 6,900,000.00 2,000,000.00 700,000.00 9,600,000.00
Proyecto de construcción y equipamiento de sistemas de tratamiento y eliminación de
PAABPU-002 aguas servidas por distrito / año 2,400,000.00 1,500,000.00 500,000.00 2,000,000.00 400,000.00 2,400,000.00
PAABPU-003 Proyecto de apoyo a la electrificación rural por cuenca año 1,500,000.00 500,000.00 450,000.00 950,000.00 550,000.00 1,500,000.00
Proyecto de mantenimiento, rehabilitación de sistemas de agua potable y alcantarillado en
PAABPU-004 las ciudades de la provincia 1,200,000.00 600,000.00 360,000.00 960,000.00 240,000.00 1,200,000.00
Proyecto de promoción y ejecución de sistemas de concursos para la gestión comunitarias
PAABPU-005 de las obras de infraestructura de sistemas de agua y saneamiento básico 500,000.00 300,000.00 300,000.00 200,000.00 500,000.00

140
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

PDEUPT Programa de desarrollo del equipamiento urbano – patrimonización territorial 1,350,000.00 850,000.00 200,000.00 1,050,000.00 300,000.00 0.00 1,350,000.00 0.00
Proyectos de construcción gestión y funcionamiento de rellenos sanitarios y sistemas de
PDEUPT-001 tratamiento y eliminación de residuos sólidos 600,000.00 350,000.00 100,000.00 450,000.00 150,000.00 600,000.00
Proyectos integrales de apoyo e implementación de obras de infraestructura para el
PDEUPT-002 equipamiento urbano de las ciudades nodos de desarrollo provincial por cuenca / año. 600,000.00 350,000.00 100,000.00 450,000.00 150,000.00 600,000.00
Proyecto de ampliación de redes eléctricas y servicios conexos para el desarrollo de
PDEUPT-003 servicios de transformación 150,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00
Programa de Promoción, Organización y funcionamiento del modelo Comunitario de gestión
POGCS de los servicios de saneamiento básico y agua potable 400,000.00 250,000.00 0.00 250,000.00 0.00 0.00 250,000.00 150,000.00
Proyecto de implementación de acciones vinculadas con la zonificación económica
POGCS-001 ecológica y ordenamiento territorial 150,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 50,000.00
Proyectos (uno por cuenca) promueven la participación de la población en la gestión de los
POGCS-002 servicios básicos 150,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 50,000.00
POGCS-003 Proyecto de promoción a la constitución de comités de vigilancia de los servicios basicos 100,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
Programa de Fomento al Desarrollo Turístico Provincial y de apoyo al acceso de la población
PFDTUR local a sus beneficios 1,340,000.00 924,000.00 296,000.00 1,220,000.00 0.00 0.00 1,220,000.00 120,000.00
Proyecto de identificación y habilitación de servicios del circuito turístico de la cuenca
PFDTUR-001 media alta del Vilcanota 150,000.00 105,000.00 45,000.00 150,000.00 150,000.00
Proyecto de identificación y habilitación de servicios del circuito turístico de la cuenca del
PFDTUR-002 Mapacho 150,000.00 130,000.00 20,000.00 150,000.00 150,000.00
Proyecto de identificación y habilitación de servicios del circuito turístico de la cuenca del
PFDTUR-003 Araza 50,000.00 40,000.00 10,000.00 50,000.00 50,000.00
PFDTUR-004 Proyecto de promoción y consolidación del circuito gastronómico (la ruta del Cuye) 50,000.00 35,000.00 15,000.00 50,000.00 50,000.00
PFDTUR-005 Proyecto integral de construcción de muesos de sitio 90,000.00 65,000.00 25,000.00 90,000.00 90,000.00
PFDTUR-006 Proyecto de construcción y habilitación de mercados artesanales 150,000.00 120,000.00 30,000.00 150,000.00 150,000.00
PFDTUR-007 Proyecto de rehabilitación y acondicionamiento del campo de aterrizaje “quincemil” 20,000.00 14,000.00 6,000.00 20,000.00 20,000.00
Proyecto de apoyo al condicionamiento de viviendas parea la prestación de servicios de
PFDTUR-008 hospedaje y alimentación del turismo comunitario 100,000.00 70,000.00 30,000.00 100,000.00 100,000.00
Proyecto de promoción de redes Inter. comunales de servicios turísticos para el turismo
PFDTUR-009 vivencial y de aventura 70,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 50,000.00
Proyecto de apoyo al desarrollo de capacidades de la población joven en la prestación de
PFDTUR-010 servicios turísticos 100,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
PFDTUR-011 Proyecto de apoyo a la Asociatividad empresarial 60,000.00 30,000.00 10,000.00 40,000.00 40,000.00 20,000.00
PFDTUR-012 Proyecto de formación y reconocimiento de la reserva cultural Apu Ausangate 50,000.00 35,000.00 15,000.00 50,000.00 50,000.00
Proyecto de embellecimiento urbano de las ciudades nodos de desarrollo de circuitos
PFDTUR-013 turísticos. 300,000.00 210,000.00 90,000.00 300,000.00 300,000.00

141
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO QUISPICANCHI 2008 - 2018”

Programa de apoyo a la integración del territorio, la articulación vial y el desarrollo de las


PVPP comunicaciones 5,430,000.00 3,180,000.00 520,000.00 3,700,000.00 1,630,000.00 0.00 5,330,000.00 100,000.00
PVPP-001 Proyecto de fortalecimiento del Instituto vial provincial 70,000.00 70,000.00 70,000.00 70,000.00
PVPP-002 Proyecto de mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de las vías interdistritales 1,200,000.00 680,000.00 120,000.00 800,000.00 400,000.00 1,200,000.00
Proyecto de mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de los caminos vecinales
PVPP-003 utilizados la actividad turística 500,000.00 400,000.00 100,000.00 500,000.00 500,000.00
PVPP-004 Proyecto de construcción de nuevas vías para la integración territorial 3,000,000.00 1,700,000.00 300,000.00 2,000,000.00 1,000,000.00 3,000,000.00
Proyecto de capacitación y promoción de clubes de periodismo escolar con participación en
PVPP-005 red radial de la comunidad 150,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 100,000.00
Proyecto de apoyo a la implementacion de radios comunitarias y a la integración de las
PVPP-006 poblaciones en el territorio 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
PVPP-007 Proyecto integral de apoyo al desarrollo de la telefonía rural y de los servicios de Internet 360,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 360,000.00
PVPP-008 Proyecto de reordenamiento del transporte y de la seguridad en las carreteras 100,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 100,000.00
Programa de promoción del manejo sostenible de los recursos y mejoramiento de la gestión
PMASGA del medio ambiente 6,150,000.00 2,730,000.00 780,000.00 3,510,000.00 1,740,000.00 0.00 5,250,000.00 900,000.00
Proyecto de promoción de la actividad forestal y de control de la tala de bosques y árboles en
PMASGA-001 las Cuencas del Vilcanota, Araza y Mapacho. 200,000.00 180,000.00 20,000.00 200,000.00 200,000.00
PMASGA-002 Proyecto de desarrollo de la Agroforesteria en la Cuenca del Vilcanota, Mapacho y Araza 2,000,000.00 1,000,000.00 360,000.00 1,360,000.00 640,000.00 2,000,000.00
PMASGA-003 Proyecto de construcción de zanjas de infiltración 1,500,000.00 500,000.00 200,000.00 700,000.00 600,000.00 1,300,000.00 200,000.00
PMASGA-004 Proyecto de apoyo al sistema de concursos para la recuperación de la cobertura vegetal. 500,000.00 250,000.00 250,000.00 250,000.00 250,000.00
PMASGA-005 Proyecto de Fortalecimiento de las Comisiones Ambientales Municipales. 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00
PMASGA-006 Proyecto de disminución de centros de contaminación ambiental. 250,000.00 0.00 0.00 250,000.00
PMASGA-007 Proyecto de protección de humedales y fuentes de agua en las cuencas de la provincia 1,500,000.00 600,000.00 200,000.00 800,000.00 500,000.00 1,300,000.00 200,000.00

142

También podría gustarte