Está en la página 1de 36

ETAPAS DE LA AUDITORÍA

1. Planificación preliminar
2. Planificación específica.
3. Ejecución
4. Comunicación de resultados.
5. Seguimiento.

19-sep.-19

PLANIFICACIÓN PRELIMINAR:

Conocimiento general de la empresa va a crear una estrategia general que se conocerá como
programa de auditoria que se basara en:

Naturaleza

Alcance

Actividad Auditoría.

Período

Objetivo.

 PROPÓSITO DE LA PLANIFICACIÓN PRELIMINAR: Obtener o actualizar la información


general sobre la entidad y las principales actividades, a fin de identificar globalmente para
ejecutar la auditoría.
o La información que se actualiza es la referente a los archivos permanentes.
o ARCHIVOS:
 Permanente: Papeles de trabajo, información que nos permite conocer a
la empresa y que es usada para más de una auditoría. +1 año.
 Corriente: Vigencia de hasta 1 año papeles de trabajo que se usan en la
auditoría en ese momento/período.
 OBJETIVO DE LA PP: Obtener un conocimiento integral-general con énfasis en la actividad
principal (áreas críticas importantes) a más de determinar procedimientos.
o Planificar, ejecutar y controlar con el fin de cumplir la consecución de objetivos de
la auditoría.
o Una vez que se sepa las áreas críticas importantes, se determinará
procedimientos, y se aplicara:
 Pruebas sustantivas: Nivel de confianza bajo. Nivel de riesgo alto.
Requieren un análisis, cálculo, comparaciones. Pruebas a fondo
 Pruebas de cumplimiento-control: Nivel de confianza alto. Nivel de riesgo
bajo. Solo son pruebas de verificación.
 Pruebas de doble propósito: Mezcla de las 2 pruebas anteriores.

Selección de la
unidad de análisis.

Recopilación de información
existente.
Conocimiento de la Conocimiento de la
unidad auditada. unidad auditada.
Visión exploratoria.

Visión sistémica: Conocimiento general


de cómo se desenvuelve la empresa. Visión estratégica: se refiere a la
estrategia de la empresa.
 Entorno próximo
Planes: Estratégico, tácticos,
 Entorno remoto.
operacionales.

PLAN DE TRABAJO.
 Objetivos y procesos de actividades a realizar
 Por un período de tiempo
 Propósito específico
 Actividades y detalles acordados:

PT. PA001

Nombre empresa

Auditoria de gestión

Programa de trabajo

1 enero al 31 de diciembre de 2019.

Objetivos:

1 general: evaluar la eficiencia, eficacia y calidad de la empresa x en tal fecha.

3 específicos.

N° Procedimiento Fecha Fecha fin Referencia Responsable Observaciones.


s inicio papel de
trabajo
------------- ----------------

Supervisado por: Fecha


Elaborado por: Fecha:
Para detallar los procedimientos es necesario:

TÉCNICAS UTILIZADAS.

Física: Inspección y observación, visita a instalaciones, observación de actividades, a través de


la revisión de documentos.

Ejemplo: Realice una visita a la empresa y cómo funciona el ámbito administrativo.

Testimo-nial: Entrevistas comprobar un hecho.


Documental: Fuente externa de la empresa: proveedores, principales clientes, abogados,
auditores anteriores, etc.
Ejemplo: Solicite las demandas anteriores a los abogados.
Analítica: Computaciones, comparaciones. Análisis de estados financieros, aplicación de
indicadores de gestión. Cualquier cálculo se refiere a técnicas analíticas.

ELABORAR 30 ACTIVIDADES EN TOTAL QUE SE VAYAN A APLICAR A EL PROCESO DE AUDITORÍA.

PT. PA001

CUENCA LICOR CIA. LTDA.

Auditoria de gestión

Programa de trabajo

1 enero al 31 de diciembre de 2019.

Objetivos:

1 general: evaluar la eficiencia, eficacia y calidad de la empresa x en tal fecha.

3 específicos.

N° Procedimiento Fecha Fecha fin Referencia Responsable Observaciones.


s inicio papel de
trabajo
------------- ----------------

Supervisado por: Fecha


Elaborado por: Fecha:

EJEMPLO:

Planificación preliminar:
 Visita a las oficinas de la empresa auditada.
 Entrevista
 Recolección de datos
 Observación
 Control interno de forma general.

Planificación específica:

 Evaluación al control interno.


 Determinación de áreas críticas.
 Informe de planificación.
 Programa de trabajo específico.

Ejecución:

 Encuestas
 Análisis
 Verificación
 Aplicación

24/09/2019

Orden de trabajo

N°001

Orden de trabajo

N°001.

Objetivos: 1 general y 3 específicos.


Alcance:
o Período
o Tipo de auditoría
o Áreas.
Nómina:
o Nombres Cargos

Tiempo: 120 días.

Fases Días
PP
PE
Ejecución Es la que dura más tiempo.
TOTAL 120 días.

VISIÓN SISTÉMICA.
Investigación global de toda la empresa, sistema, como lo hace, que hace etc.

Entorno próximo: Más cercano a la empresa


o Clientes
o Proveedores
o Competencia.
Entorno Remoto: Fuerzas que de uno u otro modo afecta a la empresa.
o Políticas
o Demográficas
o Económicas
o Sociales
o Científicas/tecnológicas.

Cuál es la empresa TRABAJO PARA

Actividad que realiza MARTES 1/OCTUBRE

ENTORNO PRÓXIMO.

Hacer un listado de:

 Proveedores: listado, convenio, políticas.


 Clientes: Listado, convenio, descuentos, facilidades de pago.
 Competidores: Listado, % de participación en el mercado de los competidores y de la
empresa.

ENTORNO REMOTO.

Análisis del entorno remoto.

Políticas
Demográficas: ventajas o desventajas de estar en Cuenca.
Fuerzas económicas: análisis de los estados financieros, principalmente apalancamiento
financiero.
Sociales: pro y contras de realizar la actividad.
Tecnológicas: Maquinaria cada cuanto se renueva, innovaciones.
Fuerzas regulatorias: normativa interna y externa de la empresa.

26/09/2019

ANÁLISIS DE LA VISIÓN SISTÉMICA

Enfoque de control: con el fin de evaluar el cumplimiento y eficacia de dichos controles

3 elementos principales:

INSUMO PROCESOS PRODUCTO


Todos aquellos recursos: Serie de pasos en donde se Bien o servicio.
Materiales describe cada uno del uso de
Información los insumos a lo largo del
Humanos proceso.
Maquinaria Orden lógico
Sistemas.

 CADA PROCESO ESTA RELACIONADO CON UNA META QUE LE PERMITE CUMPLIR CON
UN OBJETIVO DE LA EMPRESA.
 Usuario: Determinar quién va ser el beneficiario de este bien o servicio.

ANÁLISIS DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA.

Da movimiento a la visión sistémica. Se necesita 3 planes:

Plan estratégico: Largo plazo de 3-5 años.


Define la misión y visión de la empresa.
Es realizado por el gerente de la empresa.
Plan táctico: Mediano plazo 2-3 años. Objetivos del departamento a mediano plazo, por ende
está hecho por los jefes departamentales.
Planes Operativos: Corto plazo. Hasta 1 año.
Objetivos – Metas – Actividades o estrategias para cumplir la misión y visión del plan
estratégico.

 Misión, visión, objetivos, metas, actividades, estrategias: Identificar variables.


 FODA: Hacer el FODA cruzado.
 Indicadores: Tablero de control

1/10/2019

ACTIVIDADES.

 Visita a las instalaciones.


 Archivos corriente y permanente.
o Corriente: Archivos únicos de la auditoría.
o Permanente: Propios de la empresa.

Referencia Papel Trabajo

Archivo corriente:

Archivo permanente:
-

 Determinar los indicadores de gestión.


 Análisis de FODA cruzado, matriz EFI y matriz EFE.
 Evaluación estructura del control interno, general de toda la empresa, por medio del
cuestionario.
 Definición del objetivo y estrategia general de la auditoría.

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO.

Elementos básicos:

Información de la organización

Período o alcance de la auditoría

Procedimiento de la auditoría.

Componente y subcomponente

Referencia de fechas

Columnas con la información.

EJEMPLO:

Componente: Evaluación del Sistema de Control Interno.

Subcomponente: Ambiente de control.

N° Pregunta Si No Calificación Ponderació Ref. PT. Observación.


n
10
TOTAL

Subcomponente: Evaluación de riesgos.

N° Pregunta Si No Calificación Ponderació Ref. PT. Observación.


n
10
TOTAL

SI= Fortaleza, positivo. = Calificación 1-3 si el cumplimiento es bajo.

4-7 si el cumplimiento es medio.

8 – 10 el cumplimiento es alto.
NO= Negativo, debilidad. = Calificación 0

Los documentos de sustento de la evaluación de control interno, se guardan en el archivo


permanente, y se coloca su referencia en el grupo Ref. PT.

3/10/2019

MATRIZ DE NIVEL DE CONFIANZA.

Nivel de confianza = CT/PT *100

Nivel de riesgo= 100% -N.C%

NC + NR = 100%.

Componente Ponderació Calificación total Nivel de confianza Nivel de riesgo


n
NC% Confianza NR% Riesgo
5
componentes
para el coso
1
7
componentes
para el coso
2

Nivel de confianza

Bajo Medio Alto


15-50% 51%-75% 76%-95%
Alto Medio Bajo
Nivel de riesgo

 Para ubicar en la tabla se toma el nivel de confianza.


 El nivel de confianza máximo 95% porque se acepta un 5%.
 Vamos a centrar la importancia a los colores rojos y amarillos.

MATRIZ DE RIESGO Y RESPUESTA AL RIESGO.

 Se hace a partir de las respuestas que se tengan en color rojo.


 Colocamos los riesgos por componentes.
Componente: Evaluación al control interno.
Subcomponente: Evaluación de riesgos.

Riesgo Impacto Frecuenci Total Tipo de Respuesta Recomendación


a. riesgo riesgo
De los factores en rojo Dirigida hacia un cargo.
identificamos los riesgos que Significar una acción
podría ocasionar el carecer. Actividad en concreto.
Mínimo 3 riesgos por pregunta. 1 recomendación por
riesgo.
Ejemplo: 15 3 15*3= C= PV, PT, T Jefe de RRHH=
Falta de comunicación (severo) (alta) 45 grave. Realizar cursos de
integración del personal de
x área.
Establecer un medio de
comunicación

 Para el tipo de riesgo se ubica en la tabla de matriz de evaluación de riesgos el impacto y


frecuencia.
 Para la respuesta al riesgo se ubica en la tabla de respuesta al riesgo.

Matriz de evaluación de riesgos


3 Alta 15 B 30 C 45 C 60 D
2 Media 10 B 20 B 30 C 20 C
1 Baja 5 A 10 B 15 B 40 B
Leve Moderado Severo Catastrófico
5 10 15 20

 A = Aceptable
 B= Tolerable
 C= Grave.
 D= Inaceptable.
Matriz de respuesta ante el riesgo.

3 Alta PV, R B PV, C PV, C E D


PT, T PT, T
2 Media PV, R B PV, B PV, C PV, C
PT, T PT, T PT, T
1 Baja A A PT, R B PT, T B PT, T B
Leve Moderado Severo Catastrófico
5 10 15 20

 A= Aceptar el riesgo.
 PT= Proteger a la empresa.
 E= Eliminar actividad.
 PV= Prevenir el riesgo.
 T= Transferir el riesgo.
 R= Retener el riesgo.

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA.

 Matriz EFI, evaluación de factores internos.

Evaluar las fortalezas y debilidades importantes.

1. Lista de factores de éxito: Mínimo 10.


* Fortalezas
*Debilidades.
2. Asignar peso de 0 a 1.0 de acuerdo al desempeño de la empresa si aumentó su fortaleza o
superó su debilidad.
3. Calificación, de acuerdo a su importancia es ajeno a la empresa.

FACTOR CALIFICACIÓN
Debilidad crítica 1
Debilidad controlado 2
Fortaleza menor 3
Fortaleza mayor 4

4. Calificación ponderada
5. Total ponderación.

Factores Peso Calificación Calificación


Ponderada
F1 0.01 3

Total fortalezas
D1
Total debilidades
Total general.

Conclusiones:
 Total general es mayor6 a 2.5, la gestión del ambiente interno es eficientes es decir están
aumento sus fortalezas y disminuyendo sus debilidades.
 Comparación del total fortalezas vs total debilidades. (TF/TG)*100 (TD/TG)*100
Cual fue más importante para la empresa.

MATRIZ EFI.

Evalúa las oportunidades y las amenazas.


FACTOR CALIFICACIÓN
Amenaza crítica 1
Amenaza controlada 2
Oportunidad menor 3
Oportunidad mayor 4

Conclusiones:
 Total general es mayor a 2.5, la gestión del ambiente externo es eficientes es decir están
aumento sus oportunidades y disminuyendo sus amenazas.
 Comparación del total fortalezas vs total debilidades. (TO/TG)*100 (TA/TG)*100
Cual fue más importante para la empresa.

15-10-2019

HOJAS DE HALLAZGO

PT N°
EMPRESA XY
AUDITORIA DE GESTIÓN
HOJA DE HALLAZGO N°
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2019.
Título
Ref. PT. A.G.CCIG.001
Condición La empresa no cuenta con organigrama.
Criterio Estatuto párrafo n° 4 establece: ….
Causa Desconocimiento.
Efecto Se toma lo de la Matriz de riesgo
Comentario Unión de los 4 atributos, no tiene puntos seguidos, descripción narrativa de los hallazgos.
Conclusión Son juicios profesionales del auditor, puede ser otra causa, se basa en los hallazgos.
Recomendación También se toma de la matriz de riesgo.
. El cargo de la persona y la actividad que deberá realizar.
Elaborado por: Fecha:
Supervisado por: Fecha:

o Condición: Situación encontrada.


o Criterio:
o Interno: Base legal, normativa interna, estatutos, reglamentos, códigos, manuales,
entre otros.
o Externo: NIA, COSO I, COSO II.
 Causa: Motivo por el cual no está cumpliendo o el porqué de la condición.
 Efecto: Impacto negativo en la empresa.

PT N°
EMPRESA CUENCA LICOR CIA. LTDA.
AUDITORIA DE GESTIÓN
HOJA DE HALLAZGO N° 1
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2019.
Título Plan de Emergencias y simulacros periódicos.
Ref. PT. A.G.C.C.I.G.001
Condición La empresa ha implantado un Plan de Emergencias, sin embargo no lo aplica, y tampoco se realizan
simulacros periódicamente.
Criterio Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos “contar con un Plan de Emergencia Institucional es una
responsabilidad de las instituciones públicas y privadas. De poco o nada sirve un plan de emergencia
técnicamente bueno, si reposa en un cajón. Tanto su elaboración como la puesta en práctica requieren de la
cooperación de los integrantes de las instituciones.”
Causa No se ha difundido al personal como vendedores o despachadores, más conocimiento de la misma tienen el
personal que pasa en la empresa, ya que no se ha dado el tiempo necesario para la explicación del mismo.
Efecto Accidentes laborales y no saber qué medida o actuación tomar frente a los mismos, o desastres inesperados.
A más de la falta de confianza del personal hacia la dirección.
Comentario La empresa tiene un Plan de Emergencia el cuál conocen pocas personas de la organización, tampoco se
realizan simulacros periódicos, esto se ha dado ya que la empresa no ha designado los recursos necesarios
para su difusión, es necesario saber que es una obligación de las empresas contar y aplicar el mismo, ya que
el no hacerlo, muestra incredibilidad hacia la dirección a más de que no se tomen medidas óptimas ante
accidentes.
Conclusión No se ha difundido el plan ya que la empresa, no ha designado recursos humanos, financieros, y de tiempo
para el mismo.
Recomendación Departamento de recursos humanos:
. Crear campañas de prevención y muestra de posibles accidentes en el trabajo y reuniones con el personal y la
dirección para determinar los accidentes más comunes.
Gerencia:
Implementar el plan de emergencias a más de establecer fechas específicas para realizar los simulacros.

Elaborado por: Paula Ochoa Fecha: 15 – 10 – 2019


Supervisado por: Fecha:
17-10-2019.

FASE 1. DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN PRELIMINAR.

 Visita de observación: También se pueden hacer hojas de hallazgo, con base a errores.
 Obtención de información.
 Revisión de información.
 Definir el alcance y objetivos de auditoría.
 Identificar las áreas potenciales a ser consideradas.
 Plan de trabajo, programa de auditoría.
 RESULTADO: Informe de planificación preliminar/diagnóstico.

Documentos que se obtuvo en la PP.

 Orden de trabajo
 Oficio de inicio de auditoría.
 Esquema de marcas de auditoría = abreviaturas.
Incumplimiento
 Cumplimiento.
 Cronograma de auditoría.
 Evaluación C.I.
 Programación de planificación preliminar.

A más de contar ya: Archivo permanente y corriente. Crear índice.

Cada documento usado debe tener una referencia de papel de trabajo.

Abreviaturas explicas:

 CI: Control interno.


 PT: Papel de trabajo.
 AG: Auditoría de gestión.

FASE DE PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA.


Evaluar las áreas que se han considerado importantes

Se elaborará un programa por cada área, considerando el riesgo que tiene y que tipo de prueba se
aplicaran:

 Prueba sustantiva
 P. Cumplimiento.
 Prueba de doble propósito.

Nos permite plantearnos una estrategia general de la auditoría.


GENERALIDADES:

 Incidencia en eficiencia (en base a los recursos que disponemos) y en cuánto a la eficacia
(cumplir con el alcance de los objetivos generales y específicos planteados)
 Evalúa el control interno específico de cada área importante, para evaluar y calificar el
riesgo de auditoría de cada área.
 Se realizará la matriz de riesgo y evaluación de auditoría de cada área.
o Para la evaluación de cada área:
 Cuestionario: preguntas orientadas a verificar el cumplimiento de las
normas de cierta área. Se puede basar en el manual de funciones de cada
área para verificar los procesos que se deberían cumplir.
 Flujo gramas.
 Cédulas narrativas: es necesario realizar una entrevista al personal.
o Evaluar el nivel de riesgo y nivel de confianza de c/área.
o Se realizarán pruebas sustantivas, cumplimiento, de doble propósito.
o Generar el programa de auditoría.
o Informe de control interno.
o Informe de planificación (unión entre la planificación específica y la planificación
preliminar.
 La responsabilidad la tienen principalmente supervisor y jefe de equipo.

Para el cuestionario específico el componente es el departamento y los subcomponentes son


los procesos que se realizan, deben hacerse máximo 5 preguntas por subcomponente.

22 – octubre – 2019

ENTREVISTA AL DEPARTAMENTO DE COMPRAS.

Gerente General: Sra. Lorena Fernández.

¿Cómo evalúa en general el desempeño del área de compras? ¿Realiza reuniones para evaluar el
desempeño para el departamento?

¿Cuáles son las acciones que usted realiza en gerencia que van dirigidas hacia el área de compras?

¿Cuáles son los problemas más frecuentes del departamento de compras?

¿Cuál es la información que usted solicita del departamento de compras? ¿Es entregada a tiempo
y de acuerdo a lo establecido?

¿Cuáles son las disposiciones de gerencia que debe cumplir el departamento?

Jefa departamento de compras: Sra. Angélica Brito

¿Cuánto tiempo labora en la empresa?

¿Cuáles son las funciones que usted cumple en su cargo?

¿Cuál es el proceso establecido para las compras?


¿Cuál es el proceso que sigue la documentación que se elabora en el departamento?

¿Cuáles son los problemas más frecuentes que se presentan? ¿Se tiene establecido las soluciones
ante los posibles problemas del departamento?

¿Cuál es la metodología para evaluar el cumplimiento de los objetivos del departamento? ¿Con
qué frecuencia se realizan?

¿Qué tipo de capacitaciones se realizan para el departamento? ¿Con qué frecuencia se lo hace?

FLUJO

GRAMA.

 Verificar el cumplimiento de flujo grama.


 Comparar el flujo grama por lo que se cuenta con lo que realmente pasa.
 Si hay diferencias se elaboran hojas de hallazgo.

CEDULA NARRATIVA.

 Video grabado y explicado en las instalaciones, todo de corrido todos los papeles de trabajo
recibidos nombres y cargos con quienes nos ayudaron
29/10/19

1. Flujo grama: 1 principal por área.


2. Cédula narrativa: se realiza de otro proceso secundario.

INFORME DE CONTROL INTERNO.

1. Carta Gerente: solo está lleva firma


2. Resultados control interno general: a partir de las hojas de hallazgo elaborar un
resumido
Colocar: Conclusión, recomendación.
3. Resultados de control interno de un área específico.

31/10/2019

MATRIZ DE RIESGO DE AUDITORÍA.

Es un cuadro donde se resume los resultados de la planificación preliminar.

 La planificación preliminar da la información sobre el riesgo inherente.


 La planificación específica da información sobre el riesgo de control.

La unión de las 2 pruebas nos da el enfoque y se puede determinar las pruebas: Sustantivas,
control y doble propósito.
CONTROLES CLAVE:

Los controles clave se encuentra en todo proceso, son todas las acciones que realiza la empresa
con el fin de validar la información y validar si:

 Idóneo
 Confiable
 Oportuna

Los controles claves nos permiten:

 Tener mayor satisfacción de la auditoría, al verificar el cumplimiento de los controles claves


definidos por la empresa.
 Hay mayor confianza, en cada control se verificará su nivel de confianza y riesgo.
 Niveles de riesgo alto: pruebas sustantiva
 Nivel de riesgo medio: pruebas de doble propósito
 Nivel de riesgo bajo: pruebas de cumplimiento.

Se verificará en la fase de ejecución.

 Se descartará pruebas de controles a todos los controles, únicamente a los controles con
riesgo mayor a partir de jerarquizarlos.
 Y así evaluar eficiencia, eficacia, calidad.
 Por lo general los controles claves, están sustentados por documentos.

MATRIZ DE CONTROLES CLAVES:

Actividad: Evaluación al sistema de control interno.


Componente: Actividades de control
Subcomponente: Reclutamiento de personal
CONTROLES CLAVE Proceso Proces P3 P4 P5 P6 P7 CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
1 o2
1. Proceso de
selección
2. Convocatoria
3. Banco de
elegibles
TOTAL 23 60

Elaborado por:
Fecha:
Supervisado por:
Fecha:
Marcas:

, 0 = Incumple el control interno.

 , 1 = cumplimiento de control interno.


APLICAR FORMULA PARA MUESTRAS CON BASE EN LA INFORMACIÓN, SACAR EL
NÚMERO DE MUESTRAS Y APLICAR.

5-nov.-19

MATRIZ DE RIESGO.

Actividad: Matriz de riesgo


Componente: área que se está auditando
Subcomponente:
El mismo que se usó para el control clave.
Componente Riesgo Inherente Riesgo de control. Enfoque de auditoría.
Área auditada  Se coloca de Para el riesgo de Objetivo: Determinar
acuerdo al nivel control se toma en la eficiencia, eficacia
de confianza y cuenta el nivel de en el proceso de……
riesgo que se confianza y riesgo del Procedimientos:
determinó en el cuestionario 4 pruebas de
cuestionario. específico y controles auditoría.
 Universo de clave, promedio de De acuerdo al nivel de
información que los 2. riesgo:
se está utilizando. Alto: 3 p sustantivas 1
cumplimiento
Calcule, determine,
analice.
Bajo: 3 p
cumplimiento 1 p
sustantiva
Verifique, compruebe
Medio: 2p
cumplimiento 2 p
sustantivas.

Programas de auditoría. HAY QUE HACER 2 PROGRAMAS.

1. Objetivos
 Relacionadas al área del examen: 1 general 3 específicos (con base a la sub área en la
que realizamos el programa de auditoría.)
 Área crítica específica: con base en el control clave, flujo grama, o cédula narrativa.

2. Procedimientos.
 1 general y 2 específicos, general del área, específico del subárea.
 Eficiencia: uso de recurso, evaluación de desempeño, centralización de procesos,
procesos desactualizados
 Eficacia: cumplimiento de objetivos, objetivos, estrategias o actividades del POA.
 Calidad: satisfacción del cliente, encuestas: medir el nivel de satisfacción, reclamos,
devoluciones
Componente: Ventas
Subcomponente: Facturación
Objetivo general: Ventas
Objetivo específico: 3 para el subcomponente.
N Procedimiento Fecha Fecha Ref Responsabl Observación.
° Inicio fin . PT e
GENERALES
1
2
3
4
ESPECÍFICOS.
1
2
3
4

PROGRAMA DE AUDITORÍA PT N°
Componente: Compras
Subcomponente: Proformas de pedido.
Objetivo general: Evaluar la eficiencia y eficacia del área de compras.
Objetivo específico:
 Evaluar el cumplimiento de las proformas de pedido.
 Verificar si las proformas de pedido tienen las firmas respectivas.
 Determinar si las proformas de pedido se encuentran con la factura correspondiente.
N° Procedimiento Fecha Fecha fin Ref. Responsa Observación.
Inicio PT ble
GENERALES
1 Realice una visita al área de compras 23/10/19 24/10/1
con el fin de determinar si se cumple 9
con el flujo grama respectiva.
2 Realice una entrevista a la jefa del 25/10/19 25/10/1
área de compras para determinar el 9
funcionamiento del área.
3 Realice un cuestionario de control 28/10/19 28/10/1
interno con el fin de evaluar los 9
riesgos más importantes para el área
de compras.
4 Aplique indicadores de gestión con 4/11/19 5/11/19
el fin de evaluar la eficiencia y
eficacia del área de compras.
ESPECÍFICOS.
1 Verificar que las proformas de 4/11/19 6/11/19
pedido estén debidamente llenadas,
de acuerdo al proveedor y producto
que ofrece.
2 Verificar que las proformas de 4/11/19 6/11/19
pedido cuenten con las firmas
responsables.
3 Evaluar el desempeño de las 7/11/19 8/11/19
personas que realizan las proformas
de pedido.
4 Comprobar que las facturas de los 9/11/19 9/11/19
proveedores se archiven con la
proforma de pedido
correspondiente.

7/11/2019

FASE 2. PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA.

Procedimientos aplicados:

 Análisis de la información y documentación.


 Evaluación del control interno.
 Análisis de riesgo y determinación del nivel de confianza.
 Elaboración de programas de trabajo.

Documentos:

 Matriz de decisiones por componente / Riesgo y enfoque


 Programa de trabajo.

INFORME DE PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA.

ENCABEZADO:

 Nombre del documento


 Organización
 Tipo de auditoría
 Componente: se coloca de acuerdo al área que se esté aplicado, si es general no se
coloca.
 Período.

CUERPO

1. Requerimiento de la auditoría: cual va ser el resultado final de la auditoría.


o Informe de auditoría de gestión año 2019.
2. Fecha de intervención: Fecha que se encuentra en la orden de trabajo
o Septiembre 2019. Enero 2020.
3. Equipo multidisciplinario – Organigrama.
NOMBRE CARGO

o Se elabora el organigrama
4. Días presupuestados: de acuerdo a la fecha de intervención, cuadro de fases y
número de días.
5. Recursos financieros y materiales: lista de recursos que necesitaremos para ejecutar
la auditoría.

6. Enfoque de la auditoría.
Este examen se enfocó en la evaluación de la gestión en términos de eficiencia,
eficacia y calidad, por medio de la aplicación de los indicadores de gestión, haciendo
uso y reportando los niveles de cumplimiento de planes, presupuestos y expectativas
de satisfacción programas.
6.1 INFORMACIÓN DE LA ENTIDAD.
6.1.1 Objeto social
6.1.2 Misión, visión, valores corporativos
6.1.3 Objetivos estratégicos, estrategias
6.1.4 Organigrama
6.1.5 Diagnóstico FODA, EFE, EFI
6.1.6 Detalle de las áreas a evaluar: objetivo del área, competencias que realiza,
personal de las personas que laboran en el departamento (nombre y
cargo)
6.2 ENFOQUE DE LA AUDITORÍA.
6.2.1 Antecedentes: si la empresa cuenta con A.G. de años anteriores. Si hay
auditorias, un pequeño resumen de la misma.
6.2.2 Motivo de la auditoría: Colocar 2.
 Para auditar
 Para pasar la materia
6.2.3 Objetivos: general y específico.
6.2.4 Alcance: tipo de auditoría, período, indicar si la auditoría es total o parcial,
empresa.
6.2.5 Principales disposiciones legales.
6.2.6 Indicadores de gestión. Copiar solo nombres y fórmulas.
6.2.7 Resultados de la evaluación del sistema de control interno general: cuadro
resumen de los componentes, calificación, nivel de riesgo, nivel de
confianza.
6.2.8 Resultados de la evaluación del sistema de control específico.
6.2.9 Enfoque de la auditoría, Matriz de riesgo (1 por cada área.)
6.2.10 Programas de auditoría. (2 por cada área)

Elaborado por: Fecha:


Supervisado por: Fecha:
ANEXOS

 PLANIFICACIÓN PRELIMINAR.
o Orden de trabajo
o Oficio de inicio de auditoria
o Esquema de marcas de auditoría (este no)
o Programa de planificación general.
o Cuestionario de control interno general.
 PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA.
o Cuestionario de control interno específico.
o Hojas de hallazgo del control interno. ESPECÍFICAS Y GENERALES
o Carta de control interno e informe de control interno.
 General
 Específicos: Cuestionario, control clave.

19/11/19

DISEÑO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES

Es una comparación de los planeado vs lo real ejecutado, la brecha fue ser favorable o
desfavorable, si no existe brecha se cumple totalmente.

 Indicador (real): medición de un objetivo, meta o proceso. Debe identificar la variable a medir.
 Estándar (planeado): nivel deseado de gestión, parámetro de comparación.
 Índice (comparación): comparación entre el indicador y el estándar debe establecer brechas.
indicador
I= ∗100
estándar

 Variables de eficiencia: optimización de recursos.


 Eficacia: cumplimiento de metas / objetivos.
 Calidad: nivel de satisfacción percibido por el cliente.
 Indicadores de control: miden actividades o controles de un proceso.

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS.

- Verbo en infinitivo.
- Medible/ señalar una meta logro.
- Período/plazo
- Presupuesto

Ejemplos:

 Reducir 10 reclamos mensuales en el primer semestre del 2018 con un presupuesto de


$5000.
 Incrementar un 20% las ventas de computadoras en el año 2018 con un presupuesto de
$20000.
 Disminuir en un 30% los costos de producción en el año 2018 con un presupuesto de
$3000 dólares.

Preguntas

¿Qué se quiere lograr?

¿Cuándo?

¿Cuánto?

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.

 Son propiedades, características, atributos o unidades de análisis.


 Es lo que se va a medir y cambia con el tiempo.
 Se las identifica dentro de una meta, objetivo, proceso.
 Siempre debe ser medibles.

ACTIVIDADES.

Se debe hacer actividades para cumplir el objetivo.

La suma de todas las actividades debe ser igual al presupuesto.

CONSTRUCCIÓN, ANÁLISIS DE INDICADORES.

1. Identificar de variables.
2. Requisitos semánticos.
a. Agregación + preposición

Cantidad de.

Porcentaje de.

Total de.

Número de.

b. Variable (sustantivo plural)

Empleados
Cuentas por cobrar
Alumnos
c. Verbo en participio pasado (acción)
Capacitados
Recuperados
Promocionados.

d. Complementos circunstanciales (tiempo, lugar)

TABLERO DE CONTROL. (PAPEL DE TRABAJO)

Consiste en un documento que nos facilita la medición y evaluación de los indicadores de


gestión para determinar lo correcto para gestión empresarial.

Denominación Estándar y Periodicidad Cálculo Unidad de Análisis de Gráfico.


del indicador. rango. medida resultado
Total de 10 reclamos  Semestral Reclamos 2017−Reclamos
Unidades2018 Índice=
reclamos (±1)  Mensual 20-17 = Ind 3 Reclamos
= ∗100
reducidos en el 3 reclamos. Estand 10
primer semestre
del 2018. = 30%
Brecha: 100% -
índice= 70%
Brecha
desfavorable. índice
Brecha Desf

28/11/2019

SEMAFORIZACIÓN

Nivel de cumplimiento (índice) Color


Del 80% al 100% Verde
Del 50% al 79% Amarillo
Del 0% al 49% Rojo

ACTIVIDAD.

Incrementar un 20% las ventas de computadoras en el año 2019 con un presupuesto de $20
000 dólares.

Datos:

 Ventas 2018: $150 000


 Ventas 2019:$180 000
 Inversión: $28 000

Incrementar la atención de clientes un 30% en el año 2019 con un presupuesto de $100 000.

 Clientes 2018: 300


 Clientes 2019: 330
 Inversión: $85 000
Denominación Estándar Periodicidad Cálculo Unidad de Análisis de resultado Gráfico.
del indicador. y rango. medida
Porcentaje de 20%  Anual ventas 2019−ventas 2018. Porcentaje. Ind 0.2
Índice= = ∗100
ventas que han ventas2018. Estand 0.2
aumentado en el Ventas
año 2019. = 100%
180000−150000
=20 % Brecha: 100% - 100%= 0%
EFICACIA 150000 No hay brecha.
PORCENTUAL
No hay brecha

Porcentaje de 100%  Anual Gastado 2019 Índice=


∗100=¿
dinero usado para Presupuestado 2019 Porcentaje Ind
=
140 %
∗100
DINERO USADO
incrementar las Estand 100 %

140%
Ventas
ventas de
computadoras en 28 000
∗100=140 % = 140%
el año 2019. 20 000

40%
Brecha: 100% - 140%= -40%
Brecha desfavorable.
EFICIENCIA Índice B r ec h a
PORCENTUAL d esfav o r ab l e
Total de clientes 90  Anual Clientes 2019−Clientes 2018 Número Ind 30
Índice= = ∗100 Clientes
incrementados en Estand 90
el año 2019.
330−300=30 clientes = 33.33%

CALIDAD Brecha: 100% - 33.33% = Índice


EFICACIA 66.67 % Brecha desfavorable
Brecha desfavorable.

Total de dólares $100 000  Anual N/A Dólares. Índice=


utilizados para Dato: $85 000 Ind 85000 Dólares utilizados.
= ∗100
incrementar los Estand 100000
clientes del año
2019. = 85%

CALIDAD Brecha: 100% - 85% =15% Índice Brecha favorable


EFICIENCA Brecha favorable.
HOJAS DE HALLAZGO DE LOS INDICADORES.

 Condición: Es el indicador, es la información que tenemos en el cálculo


 Criterio: Es el estándar.
 Efecto: Es la brecha que se obtiene en el análisis de resultado.
 Causa: Que ocasiono las desviaciones
 Comentario: Unión de los 4 atributos.
 Conclusión: Es otra causa del problema
 Recomendación:

APLICAR LOS 10 INDICADORES Y ELABORAR 5 HOJAS DE HALLAZGO.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES.

 Representan un insumo importante de información


 Posibilitan efectuar un diagnóstico de la gestión.
 Proporciona bases para la toma de decisiones oportunas.
 Permite lograr un mayor rendimiento en la gestión

Características.

o Oportuna
o Veraz
o Comparable
o Fáciles de entender
o Relevantes.

 Permite el cumplimiento del POA


 Generar recomendaciones de acuerdo a eficiencia, eficacia y calidad
 Tomar decisiones oportunas

Los indicadores y el diagnóstico nos permiten responder:

¿Cuáles son nuestros resultados?


¿Son satisfactorios? ¿Por qué?
¿Cuáles son nuestros objetivos y tendencias?
¿Qué nivel de rendimiento queremos lograr?
¿Qué proyectos y medidas se van a poner en práctica?
¿En qué tiempo?

Los indicadores pueden someterse a un análisis:

 Vertical: útil para identificar el avance de la gestión, se efectúa en el mismo período.


 Horizontal: nos permite comparar los resultados de distintos períodos o con empresas
similares o promedios sectoriales.

Ambos casos tienen beneficios que pueden complementarse mediante un análisis combinado.
3-12-19

FASE DE EJECUCIÓN.
Es la ejecución de los procedimientos planeados o programa de auditoría que se realizado en la
fase de planificación.

Para la aplicación de los programas se necesitan papeles de trabajo, que serán evidencia.

CARACTERÍSTICAS DE LA EVIDENCIA.

Apropiado: útil
Suficiente: Cantidad
Competente: Confiable, real.

Se debe desarrollar hojas de hallazgo, tanto positivas como negativas.

Sustentar las conclusiones y recomendaciones de los informes.

ACTIVIDADES

 Aplicación de los programas específicos por componente.


 Preparación de los papeles de trabajo (evidencia)
 Elaboración de las hojas de hallazgo.
 Definición de la estructura del informe.

PRINCIPALES PRODUCTOS:

Hojas de hallazgo.
Papeles de trabajo.

Todos los papeles de trabajo que se generen en la fase de ejecución formarán parte del archivo
corriente.

MUESTREO DE AUDITORÍA.
Es la aplicación de procedimientos a menos del 100% de una población.

Debe ser representativa, obtener y evaluar la evidencia de la auditoría.

Debe permitir fundamentar para la conclusión de un proceso.

Los programas de auditoría, generan pruebas, y pueden ser muestras:

NO ESTADISTICO: Basado en el juicio profesional, criterio, experiencia y acuerdos.


o Muestra aleatoria.
o Selección sistemática
o Selección al azar.
o Selección en bloque: Divide a la selección en características para poder agruparles.
o Estratificación.: Mezcla entre selección en bloque y azar.
ESTADISTÍCO: Cálculo matemático por fórmula.
PAPELES DE TRABAJO.
Resultado del análisis o ejecución de un procedimiento, tiene que constituir un respaldo o
sustento del trabajo realizado. Firmados por las personas que contestador.
Documentos --- Respaldan la información --- Reflejan resultados sean favorables o
negativos. ----- Deben cumplir las características de la evidencia ---- La opinión es resultado
de las hojas de hallazgo.
NATURALEZA DE LOS PAPELES DE TRABAJO.
Confidencial: Información confidencial, estamentos de autoridad y
responsabilidad, Contrato firmado por guardar la información confidencial y
seleccionan las personas que van a conocer la misma.
Carácter reservado: Es manejo reservado por los auditores, no sale de la oficina, a
menos que sea el informe borrador. Es restringido.
Propiedad: A la empresa no le entregamos los documentos, únicamente si existe
alguna observación, el informe es lo único que se entrega.
PROPÓSITO.
Facilitan la preparación del informe.
Registran los resultados alcanzados.
Facilita las revisiones por parte del supervisor: Se llenan las columnas pertinentes
al programa de auditoría.
Mejora la calidad del examen.
Mantiene un adecuado registro de información.
Es una guía para exámenes posteriores.
CLASIFICACIÓN
Archivo corriente:
Archivo permanente.

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO.
Prueba que reúne evidencias de auditoría para indicar si un control funciona efectivamente y logra
sus objetivos.

La finalidad es asegurar la integridad de la información.

Su finalidad es ver si algo se está aplicando o no:

 Si

X No
RESPONDE 3 PREGUNTAS.

 ¿Se ejecutaron los procedimientos previstos? Lo establecido en el flujo grama.


 ¿Se ejecutaron adecuadamente?
 ¿Fueron ejecutados por alguien que cumple con los requisitos de segregación de funciones?

PRUEBAS SUSTANTIVAS.
Es la aplicación de varias tecinas de auditoria es comprobar cálculos para verificar el cumplimiento
de la misión, visión, que están en el plan estratégico y POA.

Técnicas posibles de aplicar.

- Rastreo
- Inspección documental,
- Observación física
- Encuestas
- Cuestionarios
- Indicadores.
- Cálculo
- Comparaciones
- Confirmaciones de saldos.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE AUDITORÍA.


Investigación documental.
Consiste en la localización selección y estudio de la documentación que puede aportar
elementos de juicio a la auditoría.
+ Normativa
+Administrativa
+ Mercado.
Observación directa
Acercamiento y revisión del área física donde se desarrollara el trabajo de la
organización para conocer las condiciones de trabajo y el clima organizacional.
Acceso a redes de información
El acceso a redes permite detectar información operativa o normativa de clientes,
socios, proveedores, empleados, organizaciones del sector, vía internet, además de
mantener una situación interactiva con el entorno.
Entrevista
Cuestionarios
Series de preguntas escritas predefinidas, secuencias, y separadas por capítulos o
temática respectiva.
Cédulas Narrativas
Son documentos en los que se describen los procedimientos y técnicas utilizadas
durante la ejecución de la auditoría aspi como los resultados y conclusiones en que
sustenta la opinión del auditor.
Encuestas
Aplicadas a clientes o proveedores con el fin de conocer:
- Información del servicio o bien
- Atención al cliente
- Promociones y publicidad
- Imagen de la empresa.

5/12/2019.

PROCEDIMIENTOS APLICADOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN

 Aplicación de programas de trabajo


 Obtención de evidencia
 Desarrollo de hallazgos por componente
 Coordinación y supervisión
 Definir la estructura del informe
 Redactar el informe.

DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INFORME DE AUDITORÍA DE


GESTIÓN.
Depende del auditor.
En esta etapa se define la infraestructura.
12/12/2019
FASE DE COMUNICACIÓN DE RESULTADOS.

 Preparar el informe final


 Revelarlas deficiencias existentes hallazgos positivos y negativos.
 Detallarpa comentarios, conclusiones y recomendaciones homologadas:
cronograma, matriz, responsables de la empresa.
ACTIVIDADES:
- Redacción del informe: Intervendrán los auditores (jefe de grupo y supervisor)
especialistas no auditores.
- Comunicación de resultados: Borrador del informe antes de su emisión (discutido
en una conferencia final). Permitirá reforzar y perfeccionar sus comentarios,
conclusiones y recomendaciones.
PRODUCTOS:
- Informe de auditoría.
- Acta de conferencia final: citamos a los directivos para presentarles el resultado
del informe final.
PROCESO FACE IV. Comunicación de resultados.

 Estructura del informe:


- Hallazgos
- Conclusiones
- Recomendaciones.
 Borrador del informe
 Conferencia final (lectura borrador)
- Acta convocatoria.
- Acta de conferencia. Que ocurrió en la convocatoria y como se llevó a cabo la
reunión.
 Informe final.
INFORME Y RECOMENDACIONES.
Cualidades:

 Oportuno: la información debe estar comunicada en el tiempo justo para que


permita la toma de decisiones.
 Objetividad: Comentario, conclusión, recomendación (fundamentada en los
papeles de trabajo.
 Concisión: Debe ser breve y explicar los hechos más relevantes.
 Precisión y razonabilidad: Debe ser imparcial y equitativo.
 Respaldo adecuado: Todos los documentos se sustentan en papeles de trabajo con
su respectiva evidencia.
 Tono constructivo: Las recomendaciones deben ser elaborados de buena forma
con el fin de mejorar y no reprochar.
 Claridad: El informe debe ser claro para que todas las personas puedan entender
los hallazgos y recomendaciones.
ESTRUCTURA DEL INFORME:
Carta de presentación.

 Introducción y antecedentes: organización y del tema evaluado


 Finalidad: objeto realizar la evaluación
 Metodología: Técnicas y procedimientos aplicados.
 Alcance: Actividad evaluada y período.
 Apreciación de los hechos relevantes: Positivos y negativos: general y
trascendencia.
 Observación: resultados obtenidos
 Salvedades: Hechos de los que no se puede opinar
 Limitaciones: Obstáculos al desarrollar el examen
 Recomendaciones: Indicaciones y sugerencias de mejora
 Anexos: Organigrama, relación del personal, procedimiento.
19/12/2019
FASE 4: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS.
Comunicación parcial de resultados
Se identifican observaciones y oportunidades de mejora.
Discusión con el cliente y definición de compromiso.

FASE 5: SEGUIMIENTO
Evalúa la aplicación de las recomendaciones, se puede revisar desde 1 hasta 3 años
después de hacer la auditoría.
OBJETIVO

 Es posterior y consecuencia de la auditoría, es por parte del auditor interno y si


este no existe lo hace el auditor externo.
 Realizar el seguimiento correspondiente, las recomendaciones a los cuales se
comprometió gerencia.
 Mejora continua.
ACTIVIDADES.

 Comprobar hasta qué punto la administración fue receptiva sobre los comentarios,
conclusiones y recomendaciones.
 En base al nivel de importancia de los resultados presentados en el informe de
auditoría, debe realizar una re comprobación.
 Determinar responsabilidades por los daños materiales y perjuicio económico
causado, y comprobación de su resarcimiento, reparación o recuperación de los
activos.
PRODUCTOS.

 Cronograma de implementación de recomendaciones


 Constancia del seguimiento
 Documentación (PT)
Cumplimiento de las recomendaciones
Acciones correctivas

RECOMENDACIONES

 Deberá identificar condiciones que permitan mejorar procedimiento y cumplir


objetivos.
 Determinar la viabilidad y costo-beneficio de implantarlas.
 Efectos e impactos negativos y positivos que podría surgir en su adopción.
 Incentivar al área para que evalúe el desempeño del servicio prestado.
Deberá responder 5 preguntas:
¿Qué?
¿Cómo?
¿Con quién?
¿Cuándo?
¿Dónde?
Recomendaciones respecto a:
 Control interno
 Controles claves
 Visitas a las instalaciones
 Entrevistas
 Encuestas.
 Cuestionarios
 Check list

MATRIZ DE IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES.

FIN ACTIVIDAD RESPONSABL PLAZO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN.


E

Va adjunto a la carta compromiso del gerente.


CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN.

PLAZO
No Cargo Recomendación. Enero Feb Mar Abr May Jun
.
1 Gerente

También podría gustarte