Está en la página 1de 35

Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea

TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT


PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

e
u
xperto
..................................................................................................................................................................................................................

niversitario
en

a dministración
de la

educación

Módulo I Metodología
del Aprendizaje
en Línea

Tema 2 Adquisición
de competencias
para seguir con éxito
un curso en línea

Ángeles Sánchez-Elvira
Miguel Santamaría Lancho

1
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

Índice

Introducción
.................................................................................................................................................................................................................

Objetivos

Contenidos

1 Cómo generar estrategias de Autorregulación?

1.1. Fase de preparación

1.1.1.Motivación y establecimiento de metas y


objetivos

1.1.2. Activación de conocimientos previos

1.1.3. Planificación y organización de la distribución


de tareas en el tiempo

1.2. Fase de ejecución

1.2.1.Estrategias de aprendizaje y resolución de


problemas

1.2.2. Auto monitorización del proceso

1.3. Fase de evaluación

2 ¿Cómo participar de forma activa y colaborativa?

2.1. ¿Cómo generar un entorno de comunicación útil?

2.2. ¿Cómo generar una comunidad de trabajo en línea?

3 ¿Cómo apoyarse en su tutor?

2
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

Introducción

Durante los próximos meses, usted va a participar en una


..................................................................................................................................................................................................................

experiencia de aprendizaje y trabajo en línea. Quizás ya esté


familiarizado con un entorno de trabajo virtual, pero es posible
que esta sea la primera vez que tiene la oportunidad de
experimentar con estas nuevas formas de comunicación y
aprendizaje. En cualquier caso, extraer el máximo provecho y
beneficio de estas nuevas formas de aprender requiere, no
sólo de cuestiones técnicas como el conocimiento y dominio
de las herramientas tecnológicas que sirven de soporte al
Curso, sino fundamentalmente de unos requisitos personales
que serán tratados seguidamente.

Como ya ha sido comentado, el objetivo principal del


Módulo I es familiarizarle, en primer lugar, con el uso de las
herramientas de la plataforma, y en segundo lugar con las
estrategias de aprendizaje activo y colaborativo en red en las
que se fundamenta este Curso. No obstante, las actividades
obligatorias de este Módulo están diseñadas para que usted
se entrene en las competencias fundamentales requeridas
para ser un participante activo en un grupo de trabajo en red,
si bien, de forma secundaria, las propias actividades le
permitirán aprender el funcionamiento básico de la plataforma.

Antes de comenzar, sería conveniente que usted conozca


en qué medida está preparado, inicialmente, para abordar un
curso de formación en línea en función de los criterios que
aquí serán considerados. Para ello, realice la Actividad nº 1
que se le propone en el apartado de tareas.

Actividad obligatoria 1

Como ya le hemos comentado, tres de las principales


características que definen los cambios que se están
experimentando en los procesos de enseñanza-aprendizaje

3
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

hacen referencia a que, en la actualidad, las principales teorías


.................................................................................................................................................................................................................

en materia de educación sostienen que se aprende más y


mejor si ejercemos un papel activo y responsable sobre el
proceso en sí, y que este aprendizaje se ve potenciado cuando
aprendemos sobre la base de problemas reales que ponen a
prueba nuestros conocimientos, y cuando construimos éstos
en colaboración con los demás, lo cual contribuye al
enriquecimiento mutuo.

El presente Curso se asienta, por tanto, sobre estos


principios básicos que, como ya se ha descrito, permiten una
construcción activa y social del conocimiento por parte de
todos los participantes:

El aprendizaje como un proceso activo, autónomo y


autorregulado.

El aprendizaje como una construcción colaborativa y/o


cooperativa.

El aprendizaje basado en un proceso de resolución de


problemas reales y el desarrollo de proyectos.

4
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

Objetivos

Q
..................................................................................................................................................................................................................

¿ ué esperamos que usted consiga a partir de este primer


módulo, así como del trabajo que debería realizar con el
resto de los módulos a lo largo del Curso? De acuerdo con
Abrami (2001):

Sentirse motivado para desarrollar un compromiso con


el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Conocer cuáles son las estrategias que le permiten


controlar y responsabilizarse de su propio proceso de
aprendizaje, de forma autónoma y autorregulada.

Desarrollar habilidades interpersonales y de comunicación


efectivas en un entorno de comunidad virtual.

Generar nuevas formas de planteamiento y resolución


de problemas de forma efectiva y transferir estas
habilidades a contextos diversos.

Tomar conciencia del enorme potencial de las nuevas


tecnologías de la información y la comunicación como
herramientas de formación y trabajo muy útiles.

Aprender a manejarse en un entorno de trabajo en red.

En suma, lo que se pretende con el Curso es que usted,


conjuntamente con sus compañeros y el equipo docente,
construya, de forma activa, un conocimiento que sea
significativo en función de sus motivos e intereses, así como
en el contexto de sus conocimientos y experiencias previos.

5
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

Contenidos
.................................................................................................................................................................................................................

1 ¿Cómo generar estrategias de Autorregualción?

U na de las principales características del aprendizaje adulto,


especialmente en el campo de la enseñanza a distancia, es requerir que el
estudiante o participante ejerza el control sobre su propio proceso de
aprendizaje. No existen horarios de clases preestablecidos, ni lecciones
magistrales a las que se deba atender. El control que el participante debe
desarrollar responde a un proceso que se define como aprendizaje
autorregulado y que comporta, según uno de los principales autores en
este campo “un proceso activo y constructivo por el cual el estudiante
establece sus propios objetivos de aprendizaje, procurando monitorizar,
regular y controlar sus pensamientos, su motivación y su comportamiento
de acuerdo a dichos objetivos” (Pintrich, 2000). En suma, implica un uso
intencional y proactivo, por parte del estudiante, de procesos, estrategias
y conductas destinadas al logro de sus objetivos y a la mejora de su
rendimiento académico (Zimmerman, 2001).

La investigación y el desarrollo de teorías sobre el aprendizaje


autorregulado son relativamente recientes, iniciándose en la mitad de la
década de los años 80 y captando, rápidamente, el interés de los expertos
en este campo. Las investigaciones muestran que el uso de estrategias
que permitan el desarrollo de un aprendizaje autorregulado es, sin duda
alguna, un aspecto relevante para el éxito académico, especialmente en el
contexto de la enseñanza a distancia y del aprendizaje a lo largo de la vida.
Las personas que aprenden de forma autorregulada guían de forma autónoma
y activa su propio aprendizaje y actualizan el mismo cuando lo consideran
necesario.

6
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

..................................................................................................................................................................................................................

ACTIVIDADES

Reflexione en qué medida usted se identifica con las características


siguientes:

Cuando abordo la realización de un nuevo proyecto suelo


establecer objetivos y metas realistas, basados en motivos que
son importantes para mí.

Cuando afronto una tarea nueva procuro aplicar de forma efectiva


el conocimiento que dispongo y las habilidades o recursos que
tengo a mi disposición.

Cuando finalizo una tarea o el desarrollo de un proyecto evalúo


mi rendimiento y los logros obtenidos, pudiendo establecer qué
carencias debo suplir, en qué aspectos debo mejorar o en qué
nuevas áreas de conocimiento me gustaría incursionar.

Por lo general, busco los medios necesarios para mantenerme en


un proceso de aprendizaje permanente, interesándome por todo
aquello que me permita seguir aprendiendo.

Estas características son las que definen a la persona que desea


aprender a lo largo de toda su vida, y por tanto se interesan por
involucrarse en procesos de formación y actualización permanentes.

El establecimiento de estrategias de autorregulación apropiadas para


cada individuo es esencial para alcanzar las metas propuestas y requiere
de varios pasos a los que se debe atender, que serán tratados a
continuación. Estos pasos configuran, a lo largo de un curso, ciclos de
autorregulación basados en la planificación, la ejecución y la evaluación

7
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

de los logros obtenidos. A lo largo de estos ciclos se van ajustando de


.................................................................................................................................................................................................................

forma consecutiva los objetivos y las tareas a partir de la auto-evaluación


de las metas alcanzadas en cada fase.

En el caso del presente Curso, como participante autorregulado, será


conveniente que usted (Pintrich, 2000):

Conozca los motivos por los que le interesa realizar el Curso, y


contribuya a sostener su motivación a lo largo de éste.

Elabore objetivos y estándares de evaluación propios que le permitan


valorar la adecuación de su aprendizaje y realizar los cambios oportunos
si fuera necesario.

No acepte de forma pasiva la información que se le presente. Por el


contrario, debe generar, de forma activa, estrategias de aprendizaje
y objetivos propios y construir de forma personal el significado que
tiene la información para usted.

Monitorice su trabajo y ejerza control sobre el mismo a través de las


conductas que ponga en marcha.

Utilice las estrategias de regulación para modular la influencia de las


situaciones externas y de sus propias características personales, de
forma que pueda potenciar el logro académico al llevar a cabo una
mejor ejecución de las tareas que tiene que realizar. Es decir, logrará
ser menos vulnerable al entorno y a sus propios estados emocionales.

No se preocupe, no siempre estamos preparados ni somos suficientemente


conscientes de cómo autorregulamos nuestra conducta. Debe saber que,
afortunadamente, ésta es una habilidad que puede entrenarse. Parte del
éxito en un curso de las características del presente es, precisamente, que
usted desarrolle estrategias de autorregulación adecuadas. Gracias al
entrenamiento de este tipo de estrategias autorreguladoras, usted podrá:

8
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

..................................................................................................................................................................................................................

a) Mejorar su habilidad para aprender gracias al uso selectivo de aquellas


estrategias metacognitivas y motivacionales más adecuadas para
potenciar la consolidación de lo aprendido.

b) Seleccionar, estructurar e incluso crear, de forma proactiva, entornos


de aprendizaje y trabajo aventajados, lo que también es relevante desde
el punto de vista de la creación de comunidades de aprendizaje.

c) Desempeñar un papel importante en la selección de la forma y la


cantidad de instrucción que necesita.

En suma, ¿cómo generar estrategias de autorregulación apropiadas


durante el presente Curso? En todos los modelos de autorregulación
desarrollados podemos encontrar, independientemente de sus diferencias,
tres fases o componentes principales en lo que también se ha denominado
el Ciclo del Aprendizaje Autorregulado (ver para una revisión Boekaerts,
Pintrich y Zeidner, 2000). Cada fase comporta unos procesos concretos
(Fig.1):

Fase de preparación. Durante esta fase las personas revisan sus


motivos, identifican sus objetivos, analizan y planifican las tareas
que deben realizar y valoran los recursos con los que cuentan (tanto
personales como externos).

Fase de ejecución. Durante esta fase se llevan a cabo de forma


activa las tareas que se han planificado, seleccionando las estrategias
más adecuadas para su realización. Implica, asimismo, una
monitorización continuada de la ejecución, de forma que se obtenga
información adecuada sobre el desarrollo y logro de los objetivos
propuestos para cada tarea, lo que requiere generar procesos de
autocontrol y auto-observación.

Fase de evaluación. Finalmente, el ciclo se completa con la


información o retroalimentación sobre el logro de los objetivos

9
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

propuestos, para iniciar, de esta forma, un nuevo ciclo mediante la


.................................................................................................................................................................................................................

adaptación o ajuste de la conducta al estado alcanzado.

Figura 1

Representación gráfica de las

tres fases del ciclo de

autorregulación.

Veamos seguidamente en qué consisten estas fases, qué elementos


comportan y cómo puede beneficiarse de los mismos.

............. 1.1 Fase de preparación

Usted ya dispone de la información acerca de en qué consiste el presente


Curso, y ha leído detalladamente la Guía Didáctica que se le ha
proporcionado. Ha logrado entrar en la plataforma y echar una ojeada al
Curso en general, ver su estructura modular y, si está leyendo estas
líneas, acceder al Módulo I y a sus contenidos ¡Enhorabuena!

Ahora, en primer lugar, no se precipite, el primer paso importante en


esta etapa es analizar sus motivaciones y comenzar a generar una clara
expectativa de control sobre el proceso, en su conjunto. Esto se logra a

10
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

partir de un análisis detallado de los objetivos que se ha planteado, de


..................................................................................................................................................................................................................

llevar a cabo una buena planificación de las actividades en función de los


objetivos propuestos y de mantener una actitud tranquila y confiada con
respecto a sus propias posibilidades y capacidades para desarrollar el Curso
de forma eficiente.

Dos son las preguntas fundamentales a las que debe dar respuesta a la
hora de preparar y planificar cada fase del trabajo:

¿Cuáles son los objetivos que plantea la realización de esta tarea?,


¿para qué me puede ser útil?

¿Qué estrategias son las más efectivas para el desarrollo de este tipo
de actividad?

................ 1.1.1. Motivación y establecimiento de metas y objetivos

ACTIVIDADES

Haga una lista con los principales motivos por los cuales usted
está realizando este Curso. Piense qué le motivó a participar y a
realizar las tareas que aquí se van a proponer.

Haga una lista con los objetivos específicos que usted se plantea
alcanzar ¿qué pretende conseguir al final de estos meses?

Las personas necesitan ser autónomas e involucrarse en actividades


que realmente desean. En este sentido, es la motivación de un individuo la
que guía el comportamiento hacia los objetivos que se propone. Deci y
Ryan postulan la existencia de un continuo en el estilo de autorregulación
motivacional que caracteriza a cada persona. En el extremo más positivo
encontraríamos la Motivación Intrínseca, definida como “la necesidad humana
de ser competente y de tener auto-determinación en relación al entorno”
(Deci, 1980; p.27). Las personas intrínsicamente motivadas se involucran

11
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

en actividades por su propio interés, y la satisfacción y placer que les


.................................................................................................................................................................................................................

produce el realizarlas, lo que les conduce a buscar y a afrontar retos de


acuerdo con sus propias capacidades. Esto se hace especialmente evidente
en las experiencias de aprendizaje y participación en actividades novedosas.
Las investigaciones muestran que las personas que presentan motivos
intrínsecos logran, en mayor medida, sus objetivos, abandonando menos
frecuentemente las metas que se han propuesto. Percibir que se tiene
control, es decir, que se dispone de estrategias y capacidades para mantener
el control de las situaciones, es un determinante importante de la motivación
intrínseca.

Por el contrario, en el otro polo del continuo se situarían las personas


extrínsecamente motivadas. En este caso, los individuos se guían por deseos
y necesidades externamente impuestos y su rendimiento depende de los
refuerzos o recompensas que consigan con el mismo. El rendimiento de las
personas extrínsecamente motivadas se ve más afectado, en consecuencia,
por las oscilaciones del entorno.

ACTIVIDADES

Vuelva a su lista de motivos. Léalos con detenimiento y señale cuáles


son los motivos relacionados con su interés propio por la temática y
objetivos del Curso, con profundizar en el conocimiento y dominio de las
áreas que se proponen, y cuáles responden, exclusivamente, a
necesidades y motivos de otras personas o instituciones y a su deseo
de satisfacerles o de cumplir con sus obligaciones profesionales. El primer
tipo de motivos responden a lo que se conoce como motivación
intrínseca, los segundos a la motivación extrínseca.

Si en el balance de sus motivaciones encuentra que predominan los


motivos de carácter extrínseco, frente a los intrínsecos, procure encontrar
distintos motivos propios por los que realizar este Curso con éxito, así
como las distintas actividades que en él se le proponen, sean algo
ventajoso para usted. Encontrar las aplicaciones de las distintas

12
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

..................................................................................................................................................................................................................

actividades y de los conocimientos y habilidades que se puedan ir


desarrollando en el Curso, a su vida profesional, es una de las vías más
efectivas para potenciar la motivación y el interés.

El primer paso importante para un aprendizaje autorregulado es que


usted genere sus propios motivos y objetivos personales, tanto para
el Curso en general, como para cada uno de los módulos y, de forma
más específica, ante cada una de las actividades que debería realizar.
Encuentre qué le aportan, de forma personal, y en qué pueden contribuir a
una mejora en su desempeño profesional.

Las tareas diseñadas para cubrir los objetivos del Curso están pensadas
para potenciar el interés y la motivación personal de los participantes. Por
ello, son tareas con cierto nivel de reto (no son ni excesivamente fáciles ni
excesivamente difíciles, sino que pretenden que usted ponga en marcha
sus recursos y habilidades); pretenden estimular su curiosidad hacia
cuestiones que sean de su interés, así como su imaginación; le proporcionan
las herramientas necesarias para que usted controle el desarrollo de las
tareas.

No obstante, usted debe también aportar su grano de arena para aceptar


el reto propuesto, estimular su interés y asumir la responsabilidad personal
en el desarrollo de las actividades propuestas.

RECOMENDACIÓN
A lo largo de todo el Curso, cada vez que inicie un módulo, o una
tarea concreta, revise y establezca los objetivos generales y
específicos por los cuales el módulo, y cada una de las actividades
revisadas, son interesantes para usted. Pregúntese qué le aportan,
para qué pueden serle útiles, tanto en lo que respecta al Curso,
como a su posterior aplicación a su vida profesional.

13
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

................ 1.1.2. Activación de conocimientos previos


.................................................................................................................................................................................................................

Una de las actividades importantes en la fase de preparación y planificación


de cada tarea, y para abordar la fase siguiente en las mejores condiciones,
consiste en activar los conocimientos previos que se tienen sobre la actividad
que se va a desarrollar. Es importante que a la hora de incorporar nuevos
conocimientos, éstos se integren con lo que ya sabemos, con lo que hemos
ido adquiriendo a través, tanto de nuestros aprendizajes formales como
informales, a lo largo de los años, así como durante el propio Curso, cuyo
desarrollo está pensado precisamente para que cada módulo se vaya
construyendo sobre el anterior. De esta forma, se establecen conexiones
adecuadas que permiten ir construyendo un conocimiento más sólido y
organizado.

RECOMENDACIÓN
Cada vez que inicie un módulo, o una tarea específica, hágase una
serie de preguntas acerca de los contenidos con los que va a trabajar:
¿qué conozco de esta materia en concreto?,
¿qué experiencia profesional tengo en un campo como éste?

................ 1.1.3. Planificación y organización de la distribución de


tareas en el tiempo

Como participante en un curso de educación a distancia para adultos,


usted tiene otras responsabilidades profesionales y personales a las que
atender. Por tanto, durante los próximos meses tendrá que planificar la
distribución de su tiempo de una manera diferente a la habitual. El éxito en
el logro de los objetivos depende, en buena medida, de que usted lleve a
cabo una planificación realista del tiempo que dispone y procure ajustar el
mismo a los requerimientos del Curso. Precisamente porque un curso a
distancia comporta un grado de flexibilidad mayor que los cursos presenciales,
la elaboración de su propio cronograma en función de sus horarios de

14
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

trabajo, responsabilidades familiares y tiempo de ocio es una tarea y


..................................................................................................................................................................................................................

responsabilidad propias. Existen fechas límite de entrega de trabajos con


las que usted debe cumplir, pero la distribución de su tiempo es algo que
sólo usted puede hacer de forma conveniente. Planificar el mismo implica el
diseño de una estrategia adecuada de reparto del tiempo, no una relación
de tareas a lo largo del tiempo. Esto supone que usted debe reflexionar en
qué momento se encuentra mejor preparado para la realización de una
tarea concreta, en función de las demandas de la misma o su nivel de
dificultad.

Palloff y Pratt (2003) expertos en el uso y aprovechamiento de cursos


virtuales, plantean tres pasos importantes para llevar a cabo un manejo
eficaz del tiempo:

Establecer los objetivos de forma clara.

Analizar el tiempo disponible para el estudio.

Establecer prioridades en función de los dos puntos anteriores.

No sólo es importante encontrar tiempo para la realización de las


actividades propuestas, sino además utilizarlo de forma efectiva, decidiendo
cuáles son las tareas prioritarias que debe realizar en cada intervalo temporal
escogido para trabajar en ellas. Para ello, es conveniente reflexionar acerca
de cuánto tiempo requerirá la realización de cada actividad, de forma
aproximada, y en qué condiciones debemos estar para desarrollarla de
forma óptima. Hay momentos en los que las condiciones del entorno, y las
personales, nos permiten trabajar en actividades que requieren más
concentración porque nos encontramos en un ambiente propicio o estamos
más descansados, mientras que otro tipo de actividades (como organizar
notas, leer un borrador, leer y contestar mensajes en el foro, etc.) pueden
dejarse para momentos en que uno se encuentra más cansado porque no
exigen tanta atención.

15
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

Asimismo, en esta etapa es fundamental que se analicen cuáles son las


.................................................................................................................................................................................................................

estrategias que se deben emplear para la realización de cada una de las


tareas, y seleccionar cómo se van a implementar. Por ejemplo, cada uno de
los módulos requerirá que se lleven a cabo actividades tales como una
lectura reflexiva de cada uno de los temas; identificar los conceptos e
ideas fundamentales; comentar estos con el grupo de trabajo si se ha de
realizar un trabajo conjunto, etc. Por tanto, seleccionar las estrategias
adecuadas y establecer el orden de realización de las mismas son tareas
fundamentales. Igualmente importante es señalar que las personas muestran
diferencias individuales importantes en relación al uso y efectividad de
estas estrategias, y que cada participante debe conocer y establecer su
forma más efectiva de trabajo en función de estas diferencias, tanto para
la realización de actividades individuales como para la distribución de tareas
en el grupo.

RECOMENDACIÓN
Ante cada módulo, es conveniente que usted lleve a cabo una
planificación ajustada de su tiempo y de las estrategias que va a
emplear para la realización de cada actividad. Para ello, lleve a cabo
los pasos siguientes:

Haga una relación de todas las actividades que deberá realizar


durante el período correspondiente.

Clasifique las tareas en función de sus objetivos, requerimientos


y nivel de exigencia.

No olvide las tareas pequeñas, necesarias para cubrir los


objetivos que persigue cada actividad.

Establezca las estrategias de aprendizaje y/o actuación que


va a emplear para satisfacer las demandas de la tarea.

16
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

..................................................................................................................................................................................................................

Establezca el tiempo mínimo y máximo que deberá dedicar a


cada una de las actividades que comporta el módulo. Haga una
estimación realista.

Haga un cronograma con las actividades del módulo, cuándo debe


comenzar cada una y cuándo debería tenerla finalizada.

Palloff y Pratt recomiendan, asimismo, realizar un cuadro de distribución


de las tareas en función de dos cuadrantes: Importante/No importante;
Urgente/No urgente. A juicio de estos autores, la mayoría de las personas
trabajamos en función de la urgencia. Cuando no se lleva a cabo una
planificación adecuada, finalmente se trabaja bajo la presión del último
momento; de esta forma gana la urgencia, más que la relevancia, y suele
perderse, entre otras cosas, la posibilidad de generar una auténtica
comunidad de aprendizaje, en la que se sigue un ritmo conjunto.

Planificar convenientemente, en función de lo que el curso requiere y la


disponibilidad de tiempo semanal, contribuye a evitar la sobrecarga de
trabajo, y con ello una de las principales causas de fracaso de los sistemas
a distancia: el abandono. Por este motivo, la segunda actividad obligatoria
del Módulo I consiste en la realización de una planificación de dicho Módulo,
una vez conocidas las distintas actividades a realizar en el mismo.

Actividad obligatoria 2

................
1.2 Fase de ejecución

Tanto desde la perspectiva global del Curso, como desde la más específica
de cada módulo e incluso desde cada actividad a realizar, una vez que
usted haya establecido sus propios objetivos y metas y planificado el
desarrollo de la misma, tendrá que pasar a su ejecución. En la medida en
que usted va a tratar con contenidos que deberá conocer y manejar, son

17
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

varias las estrategias o habilidades que deberá utilizar.


.................................................................................................................................................................................................................

................ 1.2.1. Estrategias de aprendizaje y de resolución de


problemas

La construcción del conocimiento es más efectiva cuando se ponen en


marcha estrategias cognitivas adecuadas. Lograr este objetivo implica
activar procesos de selección, organización e integración de la información.

Algunas estrategias han demostrado que potencian la asimilación de


contenidos y el buen rendimiento. En función de este tipo de estrategias,
le recomendamos que, ante los distintos temas que tendrá que tratar a lo
largo del Curso, es conveniente que:

Identifique la información más relevante. Elabore las ideas


fundamentales que permiten articular el contenido.

Organice el material agrupándolo por contenidos significativos,


elaborando esquemas y mapas conceptuales que permitan establecer
las relaciones existentes entre los distintos componentes en los
diversos niveles de análisis, desarrollando una visión global de los
contenidos.

Resuma los contenidos principales de forma adecuada, permitiendo


estructurar las ideas y los conceptos ordenándolos por nivel de
importancia.

La diferencia entre una asimilación correcta y una asimilación incorrecta


suele estar basada en el tipo de procesos cognitivos que se ponen en
marcha. Las investigaciones muestran que las personas se diferencian en
el uso de estrategias de aprendizaje superficial y estrategias de
aprendizaje profundas, y que este uso diferencial explica las diferencias
en su rendimiento. Mientras que las estrategias superficiales se fundamentan
en una lectura rápida de contenidos y en procesos de memorización de los

18
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

mismos, las estrategias profundas están basadas, fundamentalmente, en


..................................................................................................................................................................................................................

una comprensión de los contenidos a partir de las propias cuestiones que la


persona se hace para evaluar su grado de entendimiento de la materia,
estableciendo paralelismos y diferencias entre las distintas cuestiones
tratadas, llevando a cabo un análisis personal y crítico, etc.

El Curso presente está diseñado con actividades que permiten estimular


los procesos de aprendizaje profundo, siguiendo las pautas que se aconsejan
para ello (Gibbs, 1992):

Estimular el aprendizaje autónomo: como primer objetivo, el Curso


está diseñado para que usted trabaje de forma autorregulada y
autónoma, estableciendo su propio ritmo y control (dentro de los
tiempos máximos establecidos).

Potenciar el aprendizaje activo (“aprender haciendo”): el


conjunto del Curso está organizado en torno a la realización de tareas
y actividades concretas que se presentan en cada uno de sus módulos.
Es decir, no consiste en una mera asimilación pasiva de los contenidos
de cada módulo, se trata de que usted tenga una participación activa,
tanto individual como de grupo, desde el primer módulo. Por tanto,
las tareas no se han pensado para que puedan ser completadas
simplemente con una memorización de los contenidos, sino que
requieren de procesos cognitivos complejos que faciliten la asimilación
profunda, como la reflexión y el análisis crítico.

Realizar un proyecto de trabajo: las distintas actividades y tareas


que componen el Curso están orientadas a que, finalmente, usted
pueda llevar a cabo una elaboración de un proyecto viable de
intervención y mejora en un área educativa específica de su país. La
realización de un proyecto de trabajo concreto es un proceso activo
que requiere una correcta comprensión y asimilación de contenidos,
así como conocer los elementos claves necesarios que todo proyecto
debe reunir.

19
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

Utilizar el aprendizaje basado en problemas y el trabajo sobre


.................................................................................................................................................................................................................

tareas reales: en consonancia con el punto anterior, las distintas


fases que comporta la realización final de un proyecto están diseñadas
para que, a partir de los distintos módulos, usted identifique
necesidades y comience a trabajar con problemas y necesidades
reales sobre los que reflexionar acerca de cómo intervenir para mejorar
las condiciones actuales existentes en su país en el tema seleccionado.

Potenciar el trabajo colaborativo: el Curso fomenta el trabajo


colaborativo, ya que usted tendrá que llevar a cabo actividades de
grupo que darán lugar a resultados elaborados a través de la
participación de cada uno de sus miembros, y por tanto,
conjuntamente construidos y consensuados.

................ 1.2.2. Auto-monitorización del progreso

Uno de los aspectos fundamentales de esta etapa es la


auto-monitorización continua de los progresos en las tareas que está llevando
a cabo. El objetivo fundamental de la auto-monitorización es poder subsanar
y corregir a tiempo los errores que se puedan estar produciendo,
estableciendo las medidas oportunas. El proceso de monitorización implica,
por tanto:

Llevar a cabo una revisión continua del progreso.

Valorar el nivel de comprensión que se tiene de los contenidos y


actividades que se van abordando.

Poner en marcha medidas que permitan corregir las desviaciones


sobre la planificación establecida.

Desarrollar una percepción progresiva de dominio de los contenidos


y de poseer un conocimiento adecuado sobre la materia.

20
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

..................................................................................................................................................................................................................

RECOMENDACIÓN
Las preguntas fundamentales que se debe ir haciendo, a lo largo del
desarrollo de las distintas actividades de cada módulo, son las
siguientes:

¿estoy llevando a cabo los pasos adecuados para el logro de los


objetivos de la tarea?, ¿qué objetivos he ido cubriendo?,

¿he seleccionado las estrategias adecuadas de resolución de


esta tarea?,

¿comprendo los contenidos que se me van presentando en los


distintos temas?,

¿estoy cumpliendo con el tiempo previsto?,

¿qué he alcanzado y qué me queda por alcanzar para


cumplimentarla adecuadamente?,

¿me encuentro en condiciones físicas, mentales y anímicas


convenientes para la realización de esta tarea concreta en este
momento?.

La auto-monitorización ayuda a sostener la motivación y el interés a lo


largo de todo el proceso. Entrenar la capacidad para observar, analizar y
detectar los progresos que se van realizando contribuye a incrementar los
niveles de satisfacción, así como la percepción de que uno es capaz de
llevar a cabo correctamente las actividades propuestas y de mantener el
control sobre el proceso (Schunk y Zimmerman, 1994).

21
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

.................................................................................................................................................................................................................

................1.3 Fase de evaluación

La última fase en el desarrollo de un proceso de autorregulación correcto,


es llevar a cabo una evaluación final de la tarea. Si no se han cumplido los
objetivos, es importante determinar cuáles son las razones por las cuales
no se han alcanzado y establecer medidas adecuadas que permitan corregir
los fallos.

Es conveniente no atribuir los fracasos a la falta de capacidad personal,


sino encontrar cuáles son los procesos que no se han controlado de
forma correcta. De esta forma se pueden hacer aquellas modificaciones
en el comportamiento que permitan un avance y no un estancamiento en
el desarrollo del Curso. En suma, la reflexión sobre los esfuerzos realizados
previamente permite establecer un nuevo ciclo de autorregulación
comenzando por una nueva planificación.

RECOMENDACIÓN
Durante los distintos momentos de evaluación del Curso (en el nivel
correspondiente, tarea, módulo o curso), usted deberá autoevaluar los
logros alcanzados mediante la comparación de éstos con los objetivos
inicialmente propuestos (tanto los generales del Curso, como los
suyos propios). De forma específica, esta autoevaluación requiere:

Autoevaluar el grado de desarrollo de los conocimientos y


competencias requeridos en el módulo para pasar a la fase
siguiente.

Asimismo, contribuir a evaluar el rendimiento del grupo al que


pertenezca en aquellas tareas realizadas en grupo.

22
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

Evidentemente, cada una de las actividades propuestas tiene unos criterios


..................................................................................................................................................................................................................

de evaluación que usted encontrará convenientemente descritos en los


documentos explicativos de cada una de las tareas que debe realizar, por lo
que podrá llevar a cabo (en paralelo con la evaluación que reciba de su
tutor) su propia auto-evaluación.

Las investigaciones muestran que, en todo proceso formativo en el cual


se promueva la auto-evaluación, se ponen en marcha procesos de auto-
reflexión que propician la percepción de control y competencia personales,
así como la auto-determinación, todos ellos elementos básicos del
aprendizaje autorregulado que favorecen el nivel de compromiso e implicación
personales con las tareas que deberían realizar.

Para terminar con el entrenamiento en las estrategias de autorregulación


planteadas, realice la actividad 6, en el tiempo indicado, cercana la finalización
del módulo I, ya que en ella se pretende que usted haga una autoevaluación
reflexionando sobre su rendimiento y los objetivos alcanzados tras la
realización del módulo, así como una evaluación personal del módulo
(contenidos, actividades, tutorización etc.).

Actividad obligatoria 6

2 ¿Cómo participar en forma activa y colaborativa?

Ya ha sido mencionado que se pretende que usted sea un participante


activo. Participar de forma activa implica llevar a cabo distintas acciones:

Leer la introducción y los objetivos propuestos para cada uno de los


módulos, en general, y para cada uno de los temas en particular, y
establecer los objetivos propios que se pretenden alcanzar.

Leer de forma reflexiva los materiales, llevando a cabo una elaboración


propia adecuada a su contexto personal que incorpore su conocimiento

23
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

y experiencia propios. Precisamente su contribución, a partir de su


.................................................................................................................................................................................................................

experiencia y el conocimiento de la realidad de su país, son elementos


importantes para el cumplimiento de los objetivos del curso.

Planificar, de acuerdo a lo ya comentado, las actividades que debe


realizar en cada período del curso.

Realizar las distintas actividades que se van proponiendo a lo largo de


los temas al ritmo propio, pero dentro de los límites establecidos para
el buen desarrollo del Curso.

Conectarse al curso virtual con cierta frecuencia, de forma que se


pueda ir haciendo un seguimiento adecuado del mismo, especialmente
de todo lo que va sucediendo en los foros.

Comunicarse de forma constructiva y útil con los otros miembros de


los distintos grupos de trabajo en los que vaya tomando parte, así
como con su tutor.

Participar activamente en las actividades de trabajo colaborativo que


se propongan.

Llevar a cabo una monitorización continuada y una autoevaluación


final de cada etapa que permita el ajuste en cada momento a los
objetivos planteados.

La participación activa no tiene lugar en solitario. Uno de los objetivos


fundamentales del Curso es generar pequeñas comunidades de trabajo en
grupo desarrollando estrategias de aprendizaje colaborativo en red. Slavin
(1990) sugiere dos razones fundamentales por las que el trabajo colaborativo
contribuye a consolidar el aprendizaje. La primera, basada en un modelo
motivacional, porque la motivación del estudiante que participa en un grupo
se incrementa. La segunda, de carácter cognitivo, porque el diálogo que
forzosamente se produce durante el trabajo de grupo, sobre aspectos

24
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

relativos a la materia, fomenta la profundización y consolidación de


..................................................................................................................................................................................................................

conocimientos, dado que la exposición de las ideas a otros obliga a una


clarificación previa de lo que conoce y se desea exponer y el intercambio
muestra, por una parte, el nivel de comprensión alcanzado, y potencia por
otra la construcción conjunta de conocimientos.

Las estrategias de trabajo colaborativo sobre las que se fundamenta


este Curso se asientan sobre dos bases principales (Slavin, 1990):

El aprendizaje a través de la comunicación interpersonal: participar


de forma activa en una red de comunicación (ya sea sincrónica o
asincrónica) genera un entorno de información muy rico a través del
intercambio de ideas y opiniones.

El aprendizaje a través del desarrollo de un trabajo colaborativo:


los distintos tipos de interacción existente entre participantes, y
participantes con sus tutores, fomentan la comunicación, pero no
implican una construcción conjunta, a menos que no se utilicen
estrategias de trabajo en grupo como las que se propondrán a lo
largo del Curso para la elaboración de un producto final.

................
2.1 ¿Cómo generar un entorno de comunicación útil?

Establecer una buena red de comunicación entre docentes, tutores y


participantes es el primer elemento necesario para que el trabajo colaborativo
pueda producirse. A lo largo de los próximos meses usted tendrá numerosas
oportunidades de interactuar con los miembros de la comunidad que
configuran el Curso. Esta comunicación se llevará a cabo, fundamentalmente,
a través de los foros. Como en toda relación que comienza, lo primero es
presentarse a los demás. Para ello se ha diseñado la Actividad Obligatoria
nº 3 de este módulo, que consiste en la realización de una página personal
en donde usted se dará a conocer y podrá asimismo conocer, no sólo
quiénes son sus compañeros de este primer grupo en el Módulo I, o de los
sucesivos grupos de los que vaya formando parte, sino también quiénes
son todos y cada uno de los participantes del Curso en general en su

25
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

presente convocatoria.
.................................................................................................................................................................................................................

Actividad obligatoria 3

A diferencia de lo se suele considerar cuando no se ha participado en


una experiencia telemática, los procesos de comunicación que se producen
en un entorno virtual de enseñanza a distancia, como el presente, no
están en absoluto reñidos con el desarrollo de auténticas redes o
comunidades entre personas que interactúan de forma frecuente, fluida y
creativa. El tipo de interacción, en un curso que tiene un propósito específico
como éste, no se produce evidentemente al azar, sino que está diseñada
por el equipo responsable y es impulsada y moderada por el tutor de cada
grupo, para que el resultado contribuya realmente a la consecución de los
objetivos docentes planteados.

En lo que respecta a usted como participante, para que se pueda producir


una comunicación rica y útil en un entorno nuevo, como es el telemático,
es necesario que los miembros de un grupo cumplan determinadas
condiciones, como las que se mencionan a continuación:

Apertura: estar abierto al proceso de aprender en cualquier momento


y lugar.

Flexibilidad: estar abierto a nuevas ideas y nuevas formas de trabajar.

Capacidad de análisis: proporcionar a los demás un análisis y una


evaluación en profundidad de los contenidos sobre los que se está
trabajando, sintetizando y utilizando la propia experiencia como guía.

Accesibilidad: mostrarse accesible y deseoso de participar de forma


activa en las discusiones, incluso si las ideas propias difieren de las
de los otros.

Consistencia: manifestarse de forma coherente a lo largo de los

26
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

..................................................................................................................................................................................................................

mensajes. Las opiniones de las personas pueden ir evolucionando


gracias al intercambio y las experiencias, pero la inconsistencia en las
ideas genera desconcierto.

Claridad en la comunicación: procurar que los demás puedan


entender lo que se transmite sin dificultades; evitar las ambigüedades.

Especificidad: especificar y centrar convenientemente las cuestiones


que se desea tratar, así como el feedback que se proporciona a los
demás. Concretar siempre los puntos clave que se quiere transmitir,
dado que en la red el ritmo de comunicación debe ser ágil.

Respeto a las normas de comunicación en la red. Existen unas


normas específicas para la comunicación a través de la red que es
bueno conocer y utilizar. Estas normas se conocen como “netiqueta”
y puede encontrarlas en el Tema 3, y leerlas detenidamente.

Usted dispondrá de distintos foros de comunicación en el ámbito del


Curso. Podrá comunicarse con todos sus compañeros desde los foros de su
portal personal y desde los foros de los módulos generales (I, II, IV y el
módulo de realización del proyecto), y podrá compartir cuestiones más
específicas con sus compañeros de especialidad en el Módulo III. Por último,
su esfera de trabajo se realizará fundamentalmente en los foros de su
grupo de trabajo. Para iniciarse en los procesos de comunicación en la red,
nada mejor que comenzar a relacionarse con sus compañeros de grupo;
para ello realice la actividad obligatoria número 4. En esta actividad, usted
comenzará a interactuar con los otros miembros de su grupo de trabajo en
el Modulo I, así como con su tutor. Trate de que su participación en el foro,
en relación a la cuestión que la actividad plantea, contribuya a generar un
debate interesante y a alcanzar un mayor conocimiento del tema.

27
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

.................................................................................................................................................................................................................

RECOMENDACIONES PARA UN BUEN USO DE LOS FOROS

Cuando quiera intervenir, no lo haga inmediatamente. Planifique


antes su mensaje, tanto si desea comunicar algo o dar respuesta
a un mensaje previo.
Antes de empezar a escribir piense en lo que quiere decir. Organice
sus ideas y escriba algunas notas o esquemas previos a la
redactación del mensaje.
Procure precisar y sintetizar las ideas fundamentales que quiere
transmitir. Un foro debe ser un espacio de lectura ágil. Le ayudará
no extenderse innecesariamente utilizando párrafos cortos.
Cuando escriba algo asegúrese de que los demás le comprenderán.
Relea su mensaje antes de enviarlo. Es importante que la redacción
del texto sea clara y concisa.
Todo mensaje debe llevar un contenido de interés, lo cual
contribuye a enriquecer el foro, además de aligerarlo de mensajes
poco útiles. Por ejemplo, decir que usted está de acuerdo no
añade mucho a un debate; debe explicar por qué esta de acuerdo.
Cerciórese de que ha escrito todo aquello que deseaba decir.
Piense que una vez enviado su mensaje, no podrá ser modificado.
En caso de necesitar realizar alguna aclaración tendría que enviar
otro mensaje.
Lea las normas de netiqueta y procure ajustarse a ellas en la
forma de comunicarse en los foros.
(adaptado de Palloff y Pratt, 2003)

Actividad obligatoria 4

28
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

..................................................................................................................................................................................................................

................
2.2 ¿Cómo generar una comunidad de trabajo en línea?

Este Curso está diseñado para maximizar los beneficios que el aprendizaje
y trabajo colaborativos han demostrado tener en las investigaciones
realizadas. Ni la mera posibilidad de comunicación, ni el mero hecho de
crear grupos es suficiente para generar una comunidad de trabajo; es
necesario llevar a cabo una planificación adecuada de actividades que
conduzcan al establecimiento de una auténtica comunidad de trabajo en
red. Por esta razón, en los diversos módulos usted trabajará siempre en
pequeños grupos que constarán de un máximo de 20 alumnos guiados por
un tutor. En el Módulo I encontrará distintas actividades que están diseñadas
para irle familiarizando con las estrategias de trabajo colaborativo en red.
Este tipo de trabajos tendrán cabida en cada uno de los módulos, con
actividades que le permitan ir avanzando en la génesis y desarrollo del
proyecto final del Curso.

Las actividades colaborativas están pensadas para que usted,


conjuntamente con sus compañeros, pueda ir generando una comunidad
de trabajo y apoyo a través de diversas vías (Bingham y Daniels, 1998,
Kreijns, Kirschner y Jochems, 2003):

Compartir fuentes documentales, documentos elaborados, y otras


fuentes y recursos.

Trabajar bajo perspectivas distintas compartiendo experiencias,


habilidades y conocimientos, apoyándose en la experiencia personal
y profesional de cada miembro, intercambiando ideas y opiniones
sobre las actividades que debe realizar el grupo y las tareas que
cada miembro debe desarrollar. Esto se obtiene a través de procesos
como describir, explicar, argumentar, criticar constructivamente,
evaluar, definir, etc.

Utilizar técnicas específicas de trabajo colaborativo como la


elaboración, discusión y presentación de informes o la realización

29
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

conjunta de un proyecto de intervención.


.................................................................................................................................................................................................................

Aprovechar las competencias, conocimientos y experiencia de cada


uno de los miembros para llevar a cabo la distribución de las actividades
del grupo, cuando esto sea posible.

Leer los borradores de trabajo de los miembros del equipo y evaluar


los trabajos realizados.

Monitorizar el progreso del grupo, analizando los distintos estilos de


aprendizaje y trabajo de cada uno, sus fortalezas y debilidades, a la
hora de colaborar en el trabajo grupal y compartiendo y revisando el
progreso del trabajo.

Proporcionar un feedback positivo y constructivo sobre el trabajo


que se está realizando, admitiendo asimismo el feedback recibido por
los demás. Autoevaluación y evaluación mutua entre los miembros
del grupo.

Generar condiciones que potencien la colaboración a través de:

La interdependencia positiva: la relación entre los miembros del


grupo debe propiciar que cada participante progrese y se
beneficie del trabajo de los demás, y viceversa.

El incremento de la motivación a través de la interacción entre


los participantes.

La responsabilidad conjunta: el trabajo en grupo exige que cada


participante asuma de forma responsable la parte que le
corresponde para no entorpecer el progreso del grupo y mantener
la agenda propuesta. De esta manera, tanto los aciertos como
los errores son compartidos.

30
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

..................................................................................................................................................................................................................

El entrenamiento de las habilidades interpersonales necesarias


para trabajar colaborativamente en red.

Las fases y los componentes del proceso aprendizaje y el trabajo


colaborativo, del que usted va a comenzar a tomar parte, se encuentran
resumidos en la tabla 1, en donde podrá observar cómo la construcción de
una comunidad en línea comporta unas actividades imprescindibles que
usted tendrá que realizar con sus compañeros.

En suma, generar una comunidad de trabajo no es sólo una vía de


trabajar de forma más efectiva, sino una auténtica fuente de apoyo
instrumental y afectivo que mantiene e incrementa notablemente la
motivación de sus miembros, potenciando su rendimiento.

Finalmente, de acuerdo con los nuevos planteamientos del aprendizaje


basado en problemas (ABP), ya descritos en el Tema 1 del Módulo, las
actividades de los grupos cumplen la finalidad, no sólo de desarrollar
estrategias de trabajo en grupo, sino también de que la tarea a realizar
tenga como objetivo, en la mayoría de los casos, el dar respuesta a problemas
concretos de la realidad actual de sus países, con la finalidad de ir
construyendo entre todos una base de conocimiento útil para un área de
aplicación específica.

31
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

.................................................................................................................................................................................................................

Tabla 1: Componentes y fases del aprendizaje


colaborativo en línea (adaptado de Bernard, Rojo y
St.Pierre, 2000 y de Henri y Lundgren, 1997)

32
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

Para iniciarse en la práctica de actividades colaborativas, el Módulo I le


..................................................................................................................................................................................................................

plantea una primera actividad de trabajo en grupo con la realización obliga-


toria de la actividad 5.

Actividad obligatoria 5

3 ¿Cómo apoyarse en su tutor?

Tal y como le hemos indicado, a lo largo de los próximos meses usted


tendrá la oportunidad de participar en una comunidad de aprendizaje y
trabajo en red. Ya le hemos descrito el tipo de participación que deberá
desarrollar en el Curso y le hemos dado pautas sobre cómo desarrollar las
competencias necesarias para ser un buen participante en línea. Pero,
quizás, usted se sienta a estas alturas un poco abrumado por los requisitos
del curso y se esté preguntando qué tipo de apoyo va a recibir, y si va a
contar únicamente con la compañía de los miembros de los distintos grupos
de los que irá formando parte, para llevar a cabo todas las actividades
planteadas. La respuesta a su posible preocupación es que, desde el primer
momento en que usted se asome a los espacios designados de comunicación,
se encontrará con la persona clave encargada de ayudarle en su proceso
de formación: su tutor(a).

Una buena enseñanza en línea no comporta la eliminación del profesor,


muy al contrario, el éxito de un sistema de educación a distancia como el
que le planteamos queda garantizado gracias a la contribución de una
figura fundamental, responsable del apoyo al alumno: el tutor o facilitador.

Habitualmente, el tutor no elabora el programa de formación ni los


materiales de estudio, si bien los conoce a fondo y comparte sus
planteamientos y enfoques. No obstante, su tarea cumple una función muy
importante. Un tutor es la persona encargada de guiar a cada participante,
de forma individual, en el desarrollo del curso, así como de promover la
construcción de una auténtica comunidad de aprendizaje. ¿Cuáles son las
competencias fundamentales de un tutor?:

33
MECD – OEI - UNED
CURSO
EXPERT
EXPERTOO UNIVERSIT ARIO EN
UNIVERSITARIO ADMINISTRA CIÓN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA CIÓN
EDUCACIÓN

De acuerdo con autores como Jenkins (1990) o Paulsen (1994), podríamos


.................................................................................................................................................................................................................

hablar de las siguientes competencias principales:

Organizador: el tutor propone una agenda de trabajo, lidera y


estructura el grupo, impulsa la participación de sus miembros, estimula
la realización de actividades y hace un seguimiento de su desarrollo.
Su intervención es decisiva en un entorno de gestión de la información
y el conocimiento; para ello debe guiar el acceso a fuentes de
información y buscadores relevantes, contribuyendo al entrenamiento
en el uso de herramientas de búsqueda que sean discriminativas,
eficaces y relevantes para los objetivos de formación establecidos,
así como ayudar a los participantes en la gestión de la información y
en la construcción de un conocimiento nuevo dotado de significado.

Facilitador: uno de los roles fundamentales del tutor es el de apoyar,


orientar, motivar, dar soporte y guiar hacia los recursos adecuados,
promover el planteamiento de cuestiones, resolver dudas y dificultades,
y estimular el desarrollo cognitivo de los estudiantes entrenándoles
en la utilización de las estrategias de aprendizaje apropiadas para
cada tarea y sus distintas fases. El tutor debe generar con sus
intervenciones discusiones activas sobre los aspectos más relevantes
de la materia, estimular la reflexión conjunta y el debate, así como el
logro de un consenso final a partir de la contribución de todos los
miembros de su grupo, etc.

Socializador: el tutor debe impulsar la creación de un clima adecuado


para el aprendizaje y el trabajo colaborativo al modelar los estilos de
interacción, coordinando y moderando las comunicaciones,
promoviendo las relaciones interpersonales útiles y constructivas y
contribuyendo a la resolución de los conflictos interpersonales que
puedan producirse.

Evaluador: el tutor tiene, asimismo, un papel fundamental en el


seguimiento del proceso formativo. Una de sus principales
responsabilidades es la de proporcionar un feed-back adecuado que

34
copyright 2004
Módulo I: Metodología del Aprendizaje en Línea
TEMA 2: ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA SEGUIR CON ÉXIT
PARA O UN CURSO EN LÍNEA
ÉXITO

permita a cada participante en un curso de formación a distancia,


..................................................................................................................................................................................................................

tener una información objetiva de cómo está siendo su progreso, así


como recibir las orientaciones oportunas para corregir sus posibles
fallos.

En definitiva, su tutor(a) propiciará que usted desarrolle las estrategias


de autorregulación tratadas en este tema, a través de su participación en
las distintas fases de este proceso (planificación, ejecución y evaluación)
y estimulará, por tanto, que su aprendizaje sea, realmente, activo y
colaborativo. En la descripción de la estructura, uso y funcionamiento de la
plataforma del Curso, que usted tiene en el Tema 3, encontrará asimismo
orientaciones acerca de cómo establecer contacto con su tutor, en cada
módulo, y hacer uso de una de las principales fuentes de recursos humanos
del Curso.

Finalmente, recogiendo las ideas de un artículo reciente denominado “el


papel del tutor en el aprendizaje virtual”, publicado en la página web de
AEFOL (Asociación española de e-learning)1, nos gustaría recordar que en
latín educare significa “sacar hacia fuera lo mejor de uno mismo”; este es
el objetivo fundamental que debe conseguir cada participante, con respecto
a los propósitos del Curso, y de forma especial, lo que su tutor se propondrá
para lograr, además, que en un curso en línea podamos hablar finalmente,
no de formación a distancia, sino de formación SIN distancia.

Una vez llegado a este punto, consideramos que usted dispone de las
herramientas y el conocimiento y la competencia básicos para abordar el
Curso de Experto en Administradores de la Comunicación en línea.
Confiamos en que el esfuerzo y el trabajo de los futuros meses
transformen en una experiencia personal y profesional interesante y
fructífera su paso por este programa de formación.

1
http://www.aefol.com/version2004/articulos_detalle.asp?articulos=364, (3-04)

35
MECD – OEI - UNED

También podría gustarte