Está en la página 1de 11

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL

CIUDADANO”
I.E.E. COLEGIO NACIONAL DE SAN
JOSÉ

ALUMNO: RAMIREZ NUÑEZ LEONEL SEBASTIAN

GRADO Y SECCIÒN: 5TO “I”

ÁREA: COMUNICACIÓN

DOCENTE: MONICA COLLAZOS

AÑO:

2017
I. DATOS GENERALES
I.1. TÍTULO DE LA OBRA:

METAMORFOSIS
I.2. AUTOR:
FRANZ KAFLA
Franz Kafka nació en Praga, Checoslovaquia en (1883 – 1924). Su
padre comerciante y severo exigente, despreciaba a su hijo porque
era débil y enfermizo, esta situación explica su carácter tímido y
retraído y el complejo de inferioridad que siempre padecía Kafka.
pero escritor en Lengua alemana, estudió Derecho y trabajó en una
Compañía de Seguros, empleo que comparte con su casi maniaca
actividad de escritor. Kafka exteriorizó un carácter inseguro desde
pequeño, buscaba desesperadamente la soledad, pues era
enfermizo y se creía despreciado por su debilidad física: Su salud
se quebranta "n 1905, evidenciando un cuadro de tuberculosis en
1917; sin embargo, en 1906, logró graduarse en Leyes en la U. de
Praga y en 1916 escribe su mejor obra La Metamorfosis. A pesar
de todo aquí en Praga, Kafka siempre tuvo la sensación de ser un
extranjero, puesto que no se integraba a la población checa, en
razón de que su idioma era el alemán y a causa de su raza y
religión. También por esta época, expresa su descontento en el
trabajo y su temor al padre dominante, incapaz de comprender a
un ser tan sensible como él. * Kafka, como muchos escritores
contemporáneos, no participaron de "Corrientes o Escuelas" en
especial, pero se le liga al Expresionismo (por haber tratado el
tema del conflicto entre padres e hijos en "La Carta al padre", tema
sustantivo del Expresionismo) y también se le relaciona al
Preexistencialismo por tratar el eterno problema de la condición
humana y plantear, con estremecedora anticipación a Sastre, los
caracteres más trágicos de nuestro tiempo. A partir de 1918, es un
trashumante: Vive en Praga, Surau, Schiessen, Berlín, y finalmente
en el sanatorio de Kierling, donde fallece.
I.3. .LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA PRIMERA
EDICIÓN.
 1915, AUSTRIA

I.4. ÉPOCA, MOVIMIENTO Y ESCUELA LITERARIA A LA


QUE PERTENECE LA OBRA.
 Época contemporánea
 Corriente o movimiento Literario
Vanguardismo (Expresionismo)
II. VOCABULARIO Y ORACIONES
II.1. SELECCIONA 20 PALABRAS DESCONOCIDAD, CON
AYUDA DEL DICCIONARIO DE SU SIGNIFICADO DE
ACUERDO AL CONTEXTO EN LA LECTURA Y LUEGO
INDIQUE SUS SINÒNIMO.

1. Escudilla: Plato, fuente de comida


SINÓNIMO:tazón, cazo, plato, cuenco, bol, vasija

2. Centelleaban: Brillaban, chispeaban

SINÓNIMO:brillar, chispear, lucir, relucir, relumbrar, resplandecer, fosforecer, fulgurar,


irradiar, llamear

3. Cordiales: Afables, francos

SINÓNIMO:afable, cariñoso, afectuoso, acogedor, amable, caluroso, simpático

4. Engorroso: Embarazoso, fastidioso, molesto

SINÓNIMO:desagradable, mortificante, cabreante, exasperante, fastidioso, molesto,


engorroso

5. Superfluo: No necesario, inútil

SINÓNIMO:innecesario, inútil, nimio, baladí, trivial, vacío, redundante, sobrante

6. Desvanecimiento: Desfallecimiento, desmayo, soponcio, síncope

SINÓNIMO:desmayado, mareado, inconsciente, accidentado

7. Abatido: Decaído
SINÓNIMO:decaído, apesadumbrado, desalentado, desanimado, desfallecido, agotado,
extenuado, fatigado, postrado

8. Menesteres: Ocupación, empleo, quehaceres

SINÓNIMO:carencia, falta, necesidad, privación, escasez

9. Librea: Uniforme, traje de los criados

SINÓNIMO:levita, casaca, levitón, uniforme

10. Atónito: Asombrado, pasmado, estupefacto

SINÓNIMO:asombrado, estupefacto, maravillado, pasmado, admirado, sorprendido,


boquiabierto, patidifuso, turulato, suspenso, alucinado, fascinado, conmovido, confundido,
desconcertado

11. Pentagrama: Cinco líneas paralelas para escribir música

SINÓNIMO:pautado, rayado, pauta

12. Empero: Pero, sin embargo

SINÓNIMO:pero, sino, sin embargo, a pesar de, no obstante

13. Soslayar: Evitar, eludir, rehuir

SINÓNIMO:sortear, evitar, precaver, prevenir

14. Inasequibles: Inconseguible

SINÓNIMO:inalcanzable, caro, inaccesible

15. Irguió: Levanto, enderezó

SINÓNIMO:alzar, empinar, enderezar, levantar, erigir, elevar, subir

16. Palmario: Patente, evidente

SINÓNIMO:evidente, patente, claro, visible, indudable, obvio, manifiesto, incuestionable,


indiscutible, notorio, palpable
17. Funestas: Tristes, trágicas, desgraciadas

SINÓNIMO:desgraciado, aciago, desastroso, fatídico, fatal, infausto, luctuoso, nefasto

18. Infundadas: Sin fundamentos

SINÓNIMO:injustificado, inmotivado, arbitrario, irreal, absurdo, insostenible

19. Antesala: Vestíbulo

SINÓNIMO:recibidor, entrada, antesala, hall, porche, portal, atrio, umbral

20. Contrito: Triste, compungido

SINÓNIMO:arrepentido, acongojado, afligido, apenado, atormentado, compungido

II.2. CON CADA PALABRA DEL VOCABULARIO


FORMA UNA ORACIÓN.
Sofia come en escudilla.
La gente centelleaba cerca del campo.
Luis, debes ser cordial siempre.
Lucas es muy engorroso.
Camila es una superflua.
Acaba de ocurrir el mayor desvanecimiento.
La policía de acaba de abatir.
El colegio te deja muchos menesteres.
Colócate esa librea de una vez.
Juan estas muy atónito por el accidente.
Escribe correctamente las notas del pentagrama Lorena.
Empero casi pierdo mi trabajo.
Debes soslayar esa acción.
Me palmeo es cosa enorme.
Miremos la antesala.
Mi abuela murió y estoy contrito.
III. LA OBRA
III.1.PLANO DE EXPRESIÓN
A) GÉNERO: Narrativo

B) ESPECIE: NOVELA - CUENTO

C) ESTRUCTURA:
 Presentación. El autor se presenta de una manera extravagante. 

 Nudo. El nudo se presenta cuando su jefe toca la puerta y ve a Gregorio


convertido en un monstruo. 

 Desenlace. Se produce cuando Gregorio muere de tanto sufrir GREGORIO 

D) FORMA DE COMPOSICIÓN:

NARRACIÓN

E) TIPO DE COMPOSICIÓN: PROSA

F) LENGUAJE Y ESTILO:

 La obra está escrita en un lenguaje Alemán


elegante y culto 
PLANO DEL CONTENIDO
III.2.
A)TEMA O IDEA CENTRAL
 A través de la Metamorfosis, se puede comprender la
deshumanización a que se encuentra sometido el hombre en
la sociedad capitalista.

B) SUB-TEMAS
 El terror de la sociedad a un hombre envuelto en sus
problemas en sus problemas y sufrimientos.

C)ARGUMENTO
Al despertar Gregorio Samsa, una mañana tras un sueño intranquilo,
se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto.
Gregorio ve su abombado vientre oscuro, sus patas y su caparazón, el
los acepta con pasmosa imperturbabilidad; pero el lo acepta con toda
naturalidad, esperando que todo se pusiera ala normalidad por que
para el tal visión solo era una prolongación de su sueño. Gregorio
trata de continuar durmiendo y olvidarse de todo; pero no fue así,
comprueba que no puede voltearse sobre el lado derecho y al
tranquilizarse se pone a reflexionar sobre su trabajo. En eso su madre
toca la puerta preocupada, por su tardanza, entonces Gregorio
contesta con una voz deforme y pugna por incorporarse. El padre de
Gregorio estaba inquieto, en eso llega el empleado principal de su
compañía y pregunta por Gregorio y el le responde desde el otro, lado
de la puerta; Su hermana Grete se sentía preocupada y presentía algo
anormal en su hermano. Después de varios intentos Gregorio logra
abrir la puerta y su presencia asusta al visitante que huye despavorido
y gritando, su mamá se desmaya y su papá retrocede poco a poco
enseñándole su puño, quien logra hacerle retornar al insecto a su
habitación. Al anochecer Gregorio se despierte y se da cuenta que
había cambiado sus preferencias en las comidas, luego se instalo
debajo de su sofá. Desde ese día solo su hermana Grete se
preocupaba por el; en vez de leche la daba comidas descompuestas
pero no lograba dominar la repugnancia y el susto que le producía su
hermano el insecto; su familia en esos momentos enfrentaba
problemas económicos por que Gregorio era el único miembro de su
familia que mantean su hogar. Su padre estaba viejo, su madre
enferma de asma y su hermana tenia 17 años. Después de dos
semanas su madre y hermana ingresan a su cuarto para ambientarlo
de acuerdo a su nueva condición de Gregorio pero el cree que no
soportara ese ambiente por mucho tiempo. Un día cuando el padre ve
a Gregorio Fuera del cuarto, le hace retroceder arrojándole
manzanas... una de las manzanas se incrusta en su espalda de
Gregorio y le produce una herida que le debilita poco a poco al no
sanarse. Llega el día en que su hermana ya no se ocuparía mas de el,
sólo lo haría una asistenta; Gregorio se amargaba y se escondió
debajo del sofá pues estaba conciente que su familia ya no lo quería.
Un día celebraron una cena en su casa, llegaron los huéspedes y se
celebro una gran cena, Grete empezó a tocar los acordes del violín,
Gregorio maravillado y conmovido por la música abandona su
escondite y llega hasta donde la familia se reunía. Su presencia
provoca la indignación de unos huéspedes y el enojo de la hermana,
quien plantea al instante que era preciso liberarse del insecto.
Gregorio retorna a su cuarto triste y exhausto, Grete se apresura y
llega al cuarto de su hermano y le cierra con llave, a el duele todo el
cuerpo y los dolores le debilitaron más y más, pensaba en su familia
que sería de ellos... Pero a las 3 de la mañana ya no podía respirar, ni
moverse, su hocico despidió débilmente su aliento y murió.
D)PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS
1.-Principales - Gregorio Samsa. - Grete - La madre
- El padre. 
2.-Secundarios - Ana la mucama. - El gerente. - La
hermana. - La familia - La asistenta. 
E) ÉPOCA EN QUE SE SITÚAN LOS HECHOS
1.-Tiempo Cronológico La duración de los hechos sucede
en aproximadamente un mes y medio, tomando como
referencia desde la conversión en insecto de Gregorio Samsa
hasta su muerte. 
2.-Tiempo Psicológico El mundo onírico, el de los sueños,
ocupaba un lugar axial en la configuración de la obra de
Kafka. El tiempo psicológico son 11 años aproximadamente,
tomando como referencia los cinco años del hecho que
Gregorio no se enfermaba y la proyección de unos seis años
más que no debía prescindir de su empleo como
comerciante. 
3.-Tiempo Histórico Los hechos de la obra históricamente
nunca sucedieron. 
F) ESCENARIOS
1.-Microcosmo La casa de la familia de Gregorio
Samsa. El cuarto designado para Gregorio. 

2.-Macrocosmo Ciudad imaginaria de Praga - Viena –


Checoslovaquia. 

G)VALORES DE LA OBRA 
 Obligación contraída.
 Verdad
 Tolerancia
 Perdón

H)MENSAJE
El mensaje que nos deja esta obra es siempre ser capaz de
resolver nuestros problemas en cualquier ocasión y jamás
ser un conformista sin futuro .
I) APRECIACIÓN CRÍTICA
KAFKA, excelente narrador de lengua alemana. Su obra muestra la
angustia del hombre ante el absurdo del mundo. Relata hechos
sórdidos, oscuros, insólitos, inhumanos, en fin toda estancia
desesperante, creada por la miseria humana; por eso en nuestros
tiempos, cuando quiere alguien expresar un estado caótico utiliza la
siguiente expresión Kafkiano- La enajenación deshumanizadora de la
vida moderna han sido tratados por el autor de “La Metamorfosis
“(1915), la más famosa de sus narraciones cortas.
III.3. REPRESENTACIÓN
IV. A
N
E
X
O
S
 BIBLIOGRAFÍA
-OBRA LA METAMORFOSIS
-Libro de comunicación
 LINOGRAFÍA
https://es.slideshare.net/juanabrugil/la-
metamorfosis-12065175

http://mantd2012.blogspot.pe/2011/09/analisis-de-
la-obra-literaria-la.html

https://es.wikipedia.org/wiki/La_metamorfosis

También podría gustarte