Está en la página 1de 11

Asignatura de Metodología de la investigación

V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2020-I

“MARCO TEÓRICO”

Alumnos
Coronel Vega Pedro Luis 70885621
Galvez Vasquez Ruth Pamela 75190052
Pizarro Bustamante Cristhian Paul 76466747
Ramirez Nuñez Camila 72086617

Chiclayo – Perú

2020
1. ¿Qué es el marco teórico?
El marco teórico es integrar el tema de la investigación con las teorías,
enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al
problema de investigación. En tal sentido el marco teórico según Tamayo
(2012) nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas. (1)
El marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por un lado, permite ubicar el
tema objeto de estudio dentro del conjunto de las teorías existentes con el
propósito de precisar en qué corriente de pensamiento se inscribe y en qué
medida representa algo nuevo o complementario.
Por el otro lado una precisión importante, el marco teórico es una descripción
detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente
utilizados en el desarrollo de la investigación. También incluye las relaciones
más significativas que se dan entre esos elementos teóricos.
De esta forma, el marco teórico está determinado por las características y
necesidades de la investigación. Lo constituye la presentación de postulados,
según distintos autores que hacen referencia al problema investigado y que
permite obtener una visión completa de las formulaciones teóricas sobre las
cuales ha de fundamentarse el conocimiento científico propuesto en las fases
de observación, descripción y explicación.
De acuerdo a esta visión señalamos, que el marco teórico supone una
identificación de fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se podrá
investigar y diseñar el estudio de la investigación propuesto. La lectura de
textos, libros especializados, revistas, y trabajos anteriores en la modalidad de
tesis de grado son fundamentales en su formulación. De igual manera la
capacidad de síntesis y compresión de textos por parte del investigador. No
existe una norma en cuanto a la extensión del marco teórico a formularse en la
investigación, por lo que es importante que quién lo presente lo haga de tal
forma que le permita obtener un conocimiento claro y concreto del mismo,
puesto que durante el desarrollo de la investigación se ampliará y se
complementará.
2. ¿Qué métodos conoce usted para construir el marco teórico?
• Método de mapeo para construir el marco teórico
Este método implica elaborar un mapa conceptual y, con base en éste,
profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico.
Como todo mapa conceptual, su claridad y estructura dependen de que
seleccionemos los términos adecuados, lo que a su vez se relaciona con un
planteamiento enfocado.
• Método por índices para construir el marco teórico (vertebrado a
partir de un índice general)
La experiencia demuestra que otra manera rápida y eficaz de construir un
marco teórico consiste en desarrollar, en primer lugar, un índice tentativo de
éste, global o general, e irlo afinando hasta que sea sumamente específico,
luego, se coloca la información (referencias) en el lugar correspondiente dentro
del esquema. A esta operación puede denominársele “vertebrar” el marco o
perspectiva teórica (generar la columna vertebral de ésta). Por otra parte, es
importante insistir en que el marco teórico no es un tratado de todo aquello que
tenga relación con el tema global o general de la investigación, sino que se
debe limitar a los antecedentes del planteamiento específico del estudio. Si
éste se refiere a los efectos secundarios de un tipo de medicamento concreto
en adultos de cierto perfil, la literatura que se revise y se incluya deberá tener
relación con el tema en particular; no sería práctico incluir apartados como: “la
historia de los medicamentos”, “los efectos de los medicamentos en general”,
“las reacciones secundarias de los medicamentos en bebés”, etcétera.
3. ¿Cuántos antecedentes nacionales e internacionales deben tener tu
proyecto de investigación como mínimo según la USMP y según el libro
de Hernández?
Lo óptimo es incluir mínimo 15 antecedentes de investigación entre nacionales
e internacionales. Los antecedentes son artículos científicos publicados que
responden a los objetivos del trabajo de investigación, se realiza mediante una
exhaustiva búsqueda en revistas indizadas. Los antecedentes deben ser de los
últimos cinco años.
Los antecedentes se deben presentar, según año de publicación, de los más
recientes a los más antiguos, internacionales y nacionales, en ese orden. En
algunas investigaciones, podrá usarse antecedentes de mayor antigüedad,
dependiendo del tema de investigación. El o los autores deberán hacer un
análisis del artículo científico en términos de validez interna (las variables, los
instrumentos de medición utilizada, los sesgos 9 y factores de confusión que
han podido tener) y validez externa o representatividad estadística (tamaño de
la muestra, selección de la muestra, las pruebas estadísticas utilizadas). No
copiar, ni pegar los resúmenes de los artículos científicos.
4. ¿Qué procedimiento has seguido para construir el marco teórico y
los términos básicos de tu Plan de trabajo de investigación?
Para la recolección de nuestra base de datos hemos realizado el siguiente
proceso:
 Analizamos el problema planteado, con el fin de centrar el tipo de
información que queremos rescatar. En este caso el tipo de información a
rescatar fue: “Síndrome de Burnout” “Salud mental” “Síndrome de Burnout y
estudiantes de medicina”, teniendo en claro el ámbito en el cual nos queremos
desarrollar y conociendo también nuestro objetivo pasamos a establecer la
cobertura de búsqueda.
 Seleccionamos las fuentes de información más usadas para la búsqueda
de artículos científicos en el área de Medicina Humana, así como también
aquellas que gozan de un prestigio, de esta forma la información recolectada
es de confianza y goza de autoridad en el área. Las fuentes de información
son:
 DeCS
 PubMed
 Scielo
 Nuestra cobertura de búsqueda fue a nivel nacional e internacional
centrándonos en el personal de salud, pero sobre todo en los estudiantes de
medicina. El tipo de información que queremos rescatar solo son artículos
científicos de los últimos 5 años, pasado ese tiempo simplemente lo
descartamos.
 Teniendo en cuenta lo anterior empleamos una estrategia de búsqueda
colocando palabras claves como: “Burnout” “Síndrome de Burnout” “Síndrome
de Burnout / ansiedad y depresión” “Síndrome de Burnout / estudiantes de
medicina humana”.
 Se realizó una selección especial hacia aquellos artículos en los cuales
existían autores especialistas en el campo de “salud mental” así como autores
de prestigio dándole así autoridad a nuestra información recolectada.
5. ¿Cuáles son los antecedentes, bases teóricas y la definición de
términos básicos preparados para tu Plan de Trabajo de investigación?

1. ANTECEDENTES:
INTERNACIONALES:
*Oro JA , Hu X , Huang G , Li WZ , Wu YF  , Gao S  , Liu ZN , Trockel M , Li
WZ , Wu YF , Gao S , Liu ZN , Rohrbaugh RM  , Wilkins KM proponen que la
presencia de altas tasas de depresión, ansiedad y agotamiento en estudiantes
de medicina afectan su empatía, comportamientos profesionales y desempeño
como médicos. Hay estudios realizados en estudiantes de medicina en los
EEUU, sin embargo, no hay alguno que compare de manera intercultural o
haya intentado examinar el efecto de los factores que influyen en las tasas,
incluido el agotamiento, el ejercicio, estrés, necesidades insatisfechas de salud
mental y región. En este estudio observacional se encuestó a muestras de
conveniencia de estudiantes de medicina de tres países (EE. UU., China y un
país del Medio Oriente cuyo nombre permanece anónimo por solicitud de la
escuela). Usando el Cuestionario de salud del paciente-2 (PHQ-2) y
un Inventario modificado de agotamiento de Maslach, se examinaron
la depresión y el agotamiento entre los estudiantes de medicina de las tres
cohortes (n = 473). Como resultados obtuvieron que los estudiantes de
medicina del país del Medio Oriente tuvieron las tasas más altas de pantallas
de depresión positiva (41.1%), definidas como un puntaje PHQ-2 de ≥ 3,
seguido por China (14.1%) y luego los Estados Unidos
(3.8%). Más estudiantes en la escuela del Medio Oriente tenían necesidades
insatisfechas de salud mental (50.8%) que en la escuela de medicina en China
(34.8%) o en la escuela en los EE. UU. (32.8%) (significancia chi-cuadrado de
Pearson <0.05). Concluyendo así que las tasas de depresión difieren en tres
cohortes internacionales de estudiantes de medicina. Los factores medidos
contribuyeron a algunas diferencias observadas. Se justifica la identificación de
estrategias de prevención e intervención específicas del sitio en la salud mental
de los estudiantes de medicina.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31799152

*Frajerman A presenta un trabajo con un objetivo principal, el cual es revisar las


intervenciones para ayudar a los estudiantes de medicina y usar escalas
validadas. En 2016 se publicó una revisión sobre las intervenciones en el
entorno de aprendizaje y el bienestar de los estudiantes de medicina. Fue
publicado; se identificaron 28 estudios. Pero no utilizaron sistemáticamente
cuestionarios validados que permitieran un enfoque cuantitativo. Las
intervenciones incluyeron: sistemas de calificación de aprobado / reprobado (n
= 3), programas de salud mental (n = 4), programas de habilidades psico-
corporales (n = 7), estructura curricular (n = 3), reforma del programa de
componentes múltiples (n = 5), programas de bienestar (n = 4) y programas de
asesoramiento / mentoría (n = 3). Los criterios de inclusión fueron: estudio
original, en francés o inglés, sobre estudiantes de medicina antes de la
pasantía que involucra una intervención para mejorar el bienestar de los
estudiantes de medicina midiendo en al menos un criterio de
angustia psicológica (ansiedad, agotamiento, depresión.) utilizando una escala
validada. Se incluyeron 36 estudios en esta revisión. Estudios recientes y
metaanálisis indican una prevalencia significativa de estudiantes de
medicina destacados sin embargo, hay razones para ser optimista. Muchos
profesionales de la salud e investigadores están interesados en el problema y
en los medios para remediarlo.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31767254

*Volpe U , Ventriglio A , Bellomo A , Kadhum M , Lewis T , Molodynski


A , Sampogna G , Fiorillo A  realizaron una convocatoria mundial de
participación, se decidió incluir escuelas de medicina italianas con sede en las
universidades de Ancona y Foggia entre enero y abril de 2019. Se invitó a
los estudiantes a participar en una encuesta en línea. Se recibió y analizó un
total de 360 respuestas completas. De estos, el 8.6% de las muestras
informaron problemas de salud mental mientras estaban en la escuela
de medicina , clasificándose de la siguiente manera: Trastornos
de ansiedad > Depresión mayor  > Trastornos de la alimentación> TDAH> 
Síndrome de agotamiento ; El 7,2% de ellos habían sido tratados con
medicamentos psicotrópicos, mientras que el 7,8% se automedicaba; El 8.9%
informó problemas relacionados con el consumo de alcohol y el 22.8% admitió
haber consumido drogas ilícitas (principalmente cannabis y cocaína). Los
niveles del síndrome de burnout fueron bastante bajos. Es importante
asegurarse de que la futura fuerza laboral sea atendida y, dado que
los estudiantes se encuentran en el grupo de edad vulnerable, deberían tener
acceso a intervenciones tempranas y rápidas de búsqueda de ayuda e
intervenciones tempranas si es necesario. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31469033

NACIONALES

César Sánchez-Marín, Jorge Chichón-Peralta, Franco Leon-Jimenez,


Pedro Alipazaga-Pérez buscaron describir los trastornos mentales más
frecuentes en estudiantes de medicina de tres universidades de Lambayeque,
durante el año 2012. Presentan un estudio descriptivo transversal. La población
fue de 998 alumnos distribuidos según año de estudio académico, elegidos
mediante muestreo consecutivo. Se utilizó el Test Mini
International Neuropsychiatric Interview (MINI) como tamizaje. Se realizó un
análisis descriptivo y un análisis bivariado exploratorio determinando razones
de prevalencia con un IC 95%, usando chi2 y el test de Fisher. Se usó el
Software STATA versión 11. Se entrevistó un total de 284 alumnos, la media de
edad fue de 21,05 ± 3,8 años, 57,4% fueron mujeres, 98,2% solteros, 61%
cursaban ciencias básicas, 6,7% tenían diagnóstico previo de depresión y 7,4%
tenían diagnóstico previo de ansiedad; 140 estudiantes (49,07%) reportaron por
lo menos un trastorno mental (TM). Los trastornos mentales con mayor
prevalencia fueron episodio hipomaniaco (19,7%) y episodio depresivo (17,3%).
En el análisis bivariado se encontraron asociaciones entre alguna forma de
trastorno mental y edad, estudiar en una universidad privada y cursar estudios
de ciencias básicas. Concluyendo así que en estudiantes de medicina de
Lambayeque se han encontrado prevalencias frecuentes de episodios
hipomaniaco y depresivo mayor, y de riesgo suicida. Deben conducirse
mayores y más profundos estudios de corte epidemiológico en este tipo de
población.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
85972016000400002&fbclid=IwAR3w0t9X0rRls2UuI2FkQgQxCJp1bRnEHk67E
JH4CxAA6A1WSKMP0bbCAgc

*Jennifer Vilchez-Cornejo, Roberto Huamán-Gutiérrez, Laura Arce-Villalobos,


Cristian Morán-Mariños, Kenyi Mihashiro-Maguiña, Niel Melo-Mallma6, Jorge
Eyzaguirre-Villagarcia, Carlos Rojas-Valle buscaron determinar la frecuencia,
características y los factores que están asociados ante el síndrome de burnout
(SB) en estudiantes de medicina. Presentan un estudio transversal analítico. Se
encuestaron a 583 estudiantes de medicina que cursaban las ciencias clínicas
y realizaban rotaciones hospitalarias en los departamentos de Lima, Ica, Junín,
Lambayeque y Ucayali. El SB se evaluó a través del Maslach Burnout Inventory
en su versión validada en español así mismo las características
sociodemográficas que fueron incluidas en el instrumento. Obtuvieron como
resultados que el 50,6% eran varones, el 16,5%, 47,7% y 35,3% de los
estudiantes indicaron tener agotamiento emocional, despersonalización severa
y realización personal baja, respectivamente. Se halló asociación significativa
entre tener SB y sobrepeso (razón de prevalencias [RP]= 1,57; intervalo de
confianza al 95% [IC95%]= 1,14 - 2,14), ser obeso (RP= 2,68; IC95%= 1,75 -
4,11), padecer una enfermedad crónica (RP= 1,84; IC95%= 1,38 - 2,45), fumar
(RP= 1,41; IC95%= 1,76- 2,28) ingerir bebidas alcohólicas (RP= 1,46; IC95%=
1,10 - 1,95) y proceder de una universidad de provincia (RP= 1,20; IC95%=
1,05 - 1,36). De aquí concluyeron que el SB se presentó en aquellos quienes
padecían de alguna enfermedad crónica, fumaban, ingerían bebidas
alcohólicas y procedían de una universidad de provincia.

*Mayron D. Nakandakari, Dyanne N. De la Rosa, Virgilio E. Failoc-Rojas, Keyko


B. Huahuachampi, Wendy C. Nieto, Alexander I. Gutiérrez, Franklyn N. Ruiz,
Luis E. Raza, Sullym C. Salirrozas, Liz C. Arpasi, Pablo H. La Serna, Ponpeo A.
Aceituno buscan denticar la frecuencia de síndrome de burnout (SBO) en los
estudiantes de Medicina pertenecientes a sociedades científcas peruanas en el
2015. Presentan un estudio observacional, descriptivo y transversal. La
población estudiada fueron todos los estudiantes de medicina humana
pertenecientes a 9 sociedades científcas de diferentes departamentos del Perú
y afiliadas a la Sociedad Científca Médica Estudiantil Peruana (SOCIMEP). La
recolección de datos fue a través de un cuestionario para datos biográficos y
el Maslach Burnout Inventory. Se obtuvo que el 24,1 % tuvo un nivel severo
de agotamiento emocional, el 45,6% un nivel severo de despersonalización,
el 25,3% un nivel bajo de realización personal y 57,6% tuvieron SBO. El
60,8% de los estudiantes se encontraba realizando algún trabajo de
investigación y el 49,4% ocupaba algún cargo en su sociedad científica. Y
concluyeron que hay una importante frecuencia de SBO en los estudiantes de
Medicina pertenecientes a las sociedades científcas estudiadas.
https://www.researchgate.net/publication/290604808_Sindrome_de_burnout_en
_estudiantes_de_medicina_pertenecientes_a_sociedades_cientificas_peruanas
_Un_estudio_multicentrico
2. BASES TEÓRICAS:
Los trastornos de salud mental son un problema muy frecuente en la población
actual, deterioro en el funcionamiento psicológico, que se desvía de los
parámetros que se conocen como “normales” dentro de una sociedad. Hay
pérdida de bienestar psicosocial y deterioro en el ámbito laboral o académico
(2,3). Como en alumnos de educación superior que, de acuerdo a algunos
estudios, pueden mostrar mayor predisposición a problemas emocionales y
psicosociales (4).
Sobre todo, los estudiantes de medicina, ya que estos, están bajo una carga de
estrés constante, debido a la exigencia académica que demanda esfuerzos de
adaptación (5,6) con repercusiones en la calidad de vida (7), la capacidad de
concentración, de aprendizaje y el desarrollo de habilidades clínicas y/o
quirúrgicas, con mayor frecuencia entre los 20 y 25 años durante el
entrenamiento profesional (8,9).
Se ha definido al Síndrome de Burnout (SB) también llamado síndrome de
desgaste profesional, como un componente tridimensional asociado a estrés
laboral, caracterizado por cansancio emocional, despersonalización en el trato
con las personas y dificultad para el logro o realización personal. (10)
A nivel mundial, un estudio realizado en 13 escuelas de Medicina de Estados
Unidos reveló una prevalencia de SBO del 50% en los estudiantes de pregrado,
mientras que, en Australia, encontraron una prevalencia del 75% en internos de
Medicina. (11)
En el Perú, El Ministerio de Salud ha declarado a la salud mental, una de las
líneas prioritarias nacionales de atención e investigación. Además, en el 2004,
consideró a la salud mental dentro de las estrategias sanitarias nacionales
(12,13).
El número de investigaciones realizadas sobre este tema es escaso, la
totalidad han sido realizados en internos de Medicina y ninguno en estudiantes
de años menores (14).
Algunas investigaciones demuestran que esto puede afectar a los estudiantes
de medicina, debido a la presión que estos tienen por su ritmo de estudio,
relacionándose incluso con una mayor ansiedad, estrés y depresión (15,16).
Lo que puede traer como consecuencia el deterioro en la salud mental de los
estudiantes durante su formación académica (17).
En el departamento de Lambayeque, existen algunas investigaciones de
prevalencia de TM en estudiantes de medicina, como el realizado por Enríquez
et al., en un estudio descriptivo hecho en la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo (UNPRG) en el 2007, en donde encuentran una alta prevalencia (45%) de
por lo menos un TM en estudiantes de medicina (18).
3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

_ Estudiantes: Son las personas que se dedican a comprender, aprender,


poner en práctica y lectura de conocimientos sobre
alguna ciencia, disciplina o arte.

_ Medicina Humana: es el área de la salud, que se dedica a estudiar, tratar y


prevenir las enfermedades que afectan al ser humano. 

_ Ciclo académico: Es el periodo de tiempo que los estudiantes van a sus


centros de estudios.

_ Modalidad virtual: Esta modalidad hace uso de herramientas de internet.


Supone el uso e intercambio de información entre docente y alumnos de
manera virtual, ya sea por correo electrónico o plataformas especialmente
creadas para que se pueda realizar el fin.
_ Síndrome: Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son
característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico.
_ Síndrome de Burnout: es un tipo de estrés laboral, un estado de agotamiento
físico, emocional o mental que tiene consecuencias en la autoestima, debido a
esto las personas afectadas llegan a perder el sentido de responsabilidad, el
interés en sus deberes, y pueden conllevar a una profunda depresión .
_ Ansiedad: Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una
intensa excitación y una extrema inseguridad.
_ Depresión: es un trastorno mental, que se caracteriza por la presencia de
tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta
de concentración.
_ Relación: Conexión que hay entre dos o más cosas.

Referencia Bibliográfica:
1. Tamayo, M. El proceso de la investigación científica. México D.F: Limusa;
2012.p.148.
2. Perales A, Sogi C, Morales R. Salud mental de estudiantes de medicina de la
Universidad Nacional de Trujillo. SITUA. 1998; 21:16-22.
3. Kaplan H, Sadock B. Sinopsis de psiquiatría. 8va Edición. Madrid: Editorial
Médica Panamericana; 2003. p. 20-21.
4. Sanchez C, Chichón J., Leon F., Alipazaga P..Trastornos mentales en
estudiantes de medicina humana en tres universidades de Lambayeque, Perú.
Scielo [Internet]. 2016 [citado18 Junio 2020];(4). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
85972016000400002&fbclid=IwAR0CbV-Vm-XrJ4yJpCQOQNcGu8Y_Zwm_t--
c9TmzShzwRKs1DSAesD6F7V8
5. Richman JA, Flaherty JA, Rospenda KM, Christenen ML. Mental health
consequences and correlates of reported medical student abuse. JAMA. 1992;
267: 692–4
6. Agudelo D. Casadiegos C. Sánchez D. Características de ansiedad y
depresión en estudiantes universitarios. Int J Psychol Res. 2008; 1(1): 34-9.
7. Joffre-Velázquez VM, Martínez-Perales GarcíaMaldonado Sánchez-Gutiérrez
de Lara L. Depresión en estudiantes de medicina: Resultados de la aplicación
del inventario de depresión de Beck en su versión de 13 ítems. Alcmeon. 2007;
16(14): 86-93.
8. Benítez C, Quintero J, Torres R. Prevalencia de riesgo de trastornos
psiquiátricos en estudiantes de pregrado de la Escuela de Medicina de la P.
Universidad Católica de Chile. RevMedChil. 2011; 129 (2):173- 178.
9. Tyssen R, Vaglum. Mental health problems among young: An updated review
of prospective studies. Hav Rev Psychiatry. 2002; 10 (3):154-165.
10. Healy S, Tyrrell M. Stress in emergency departments: experiences of
nurses and doctors. Emerg Nurse 2011; 19 (4): 31-7. 
11.Olmos de Aguilera R, Alfaro P. Síndrome de burnout en estudiantes de
Medicina latinoamericanos, una materia pendiente. RevCient Cienc Méd. 2011;
14 (2): 47.
12. Saavedra J. Situación de la salud mental en el Perú. Lima, Perú: Instituto
Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-HideyoNoguchi. Noviembre de
2009. (Citado el 13 de agosto de 2012) Disponible en:
http://docenciaenpsiquiatria.blogspot. com/2009/11/la-situacion-de-la-salud-
mental-en-el. html
13. Rondón M. Salud mental: un problema de salud pública en el Perú. Rev
Perú Med Exp Salud Pública. 2006; 23(4): 237-238.  
14. Luna L, Mayorga A, Taype A. Síndrome deburnout en estudiantes de
pregrado de Medicina Humana: un problema escasament eestudiado en el
Perú. An Fac Med. 2015; 76 (1): 83-84.
15.  Bramness JG, Fixdal TC, Vaglum P. Effect of medical school stress on the
mental health of medical students in early and late clinical curriculum. Act Psy
Scand 1991; 84: 340-345.
16. León CA. La higiene mental en el medio universitario. Rev Colomb
Psiquiatric 1986; 15: 143-63.
17. Dyrbye LN, Thomas MR, Shanafelt TD. Systematic review of depression,
anxiety, and other indicators of psychological distress among U.S. and
Canadian medical students. Acad Med 2006; 81 (4): 354-73.
18. Enríquez-Vera D, Enríquez C, Risco-Cabrejos G. Prevalencia de los
trastornos mentales y su asociación con el estrés y la calidad de sueño en
estudiantes de medicina de la UNPRG; Lambayeque-Perú. En: Sociedad
Científica Medico Estudiantil Peruana. Libro de Resúmenes del XXI Congreso
Científico Nacional de Estudiantes de Medicina. Chiclayo, Perú: Sociedad
Científica Medico Estudiantil Peruana; 2007.

También podría gustarte