Está en la página 1de 13

Universidad Nacional del Santa

Facultad de Ingeniería
Departamento de Agroindustria y Agronomía

GUÍA METODOLÓGICA DE
TERMODINÁMICA

DOCENTE RESPO0NSABLE
Dr. Víctor Augusto Castro Zavaleta
Maestro en Química

Dr. Víctor Augusto Castro Zavaleta


vcastro@uns.edu.pe
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento de Agroindustria y Agronomía

Dr. Víctor Augusto Castro Zavaleta


vcastro@uns.edu.pe
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento de Agroindustria y Agronomía

Dr. Víctor Augusto Castro Zavaleta


vcastro@uns.edu.pe
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento de Agroindustria y Agronomía

PRIMERA UNIDAD
Introducción. Primera ley de la Termodinámica.
Teoría cinética. Gases reales
1. PRESENTACIÓN
Esta asignatura pertenece a estudios de formación específica y de carácter teórico práctico y
obligatorio. Tiene como finalidad capacitar a los estudiantes del V ciclo de la carrera de Agroindustria,
para conocer y aplicar las tres leyes de la Termodinámica a los ciclos de potencia, vapor y otros gases,
basándose en los principios de combustión interna. Refrigeración y de las bombas de calor
2. ORGANIZACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD

COMPETENCIA Capacitar a los estudiantes en el análisis y solución de problemas de la


GENERAL primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados y abiertos
COMPETENCIA
Comprende la teoría cinético molecular de los gases ideales y los gases
ESPECIFICA DE LA
reales e interpretar y aplicar la primera ley de la Termodinámica
ASIGNATURA
COMPETENCIA DE LA Conoce los conceptos y la aplicación de las ecuaciones, a la solución de
UNIDAD DIDÁCTICA problemas de la primera ley de la Termodinámica

LOGROS DEL Soluciona problemas de la primera ley de la termodinámica para sistemas


APRENDIZAJE abierto y cerrados

CRITERIO Administra la información de manera oportuna

LOGROS DEL
INDICADORES DESCRIPCIÓN DE LAS EVIDENCIAS
APRENDIZAJE
Elaboración de informes usando el Microsoft Word
Identifica y comprende el uso y Excel en la solución de escritorio y Online lo
de las ecuaciones para comparte la nube para trabajar de manera
resolver problemas de la colaborativa.
primera ley de la Guías de aprendizaje visuales sobre las
Termodinámica, aplicados a herramientas y metodologías. Informes de
sistemas cerrados. Informe de resolución de problemas de problemas resueltos
aplicación. con las todas las
herramientas
Elaboración de informes usando el Microsoft Word
Identifica y comprende el uso trabajadas.
y Excel de escritorio y Online y lo comparte en la
de las ecuaciones para resolver nube para trabajar de manera colaborativa
problemas de la primera ley de la
Termodinámica aplicados a Guías de aprendizaje visuales sobre las
sistemas abiertos herramientas y metodologías

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Dr. Víctor Augusto Castro Zavaleta


vcastro@uns.edu.pe
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento de Agroindustria y Agronomía

ESTRATEGIA FINALIDAD/DESCRIPCIÓN TIPO DE


Sesiones explicativas y/o demostrativas de Aprendizaje
contenidos (las presentaciones están a sincrónico:
cargo del Docente el cual hará uso de Videoconferencia,
herramientas tecnológicas tal como video Pizarra compartida
CLASES PRESENCIALES conferencia con uso de estrategias activas, Aprendizaje Virtual:
revisa y retroalimenta trabajos de los Interacción en Aula de
estudiantes con uso de campus virtual Campus Virtual
(estudio de casos, aprendizaje basado en (Recursos web,
problemas, proyectos, foros etc.). módulos etc…)
Permite que los estudiantes aprendan Aprendizaje Virtual:
(individual o grupal) entre ellos de manera Interacción en campus
GIV: Estudio y
colaborativa. Es una forma de aprendizaje virtual
trabajo
que utiliza el estudiante para acceder a (individual/grupal)
autónomo,
recursos didácticos y material (Recursos web,
individual/
bibliográfico alojados en el entorno módulos, materiales,
Grupal a
virtual: Archivos de lecturas, guías, prácticas en
distancia
investigaciones, trabajos monográficos, diferentes formatos,
ESTUDIO obtención y análisis de datos, etc. etc…)
AUTÓNOMO Esta estrategia utiliza el entorno virtual
para promover el análisis, la reflexión y el
intercambio de opiniones a partir de la
Interacción en Aprendizaje
problematización, cuestionamiento o
entorno asíncrono:
interrogantes sobre un aspecto de interés,
virtuales: foros Foro individua l/
fundamental para ir construyendo el
(IEVF) Colaborativo.
aprendizaje autónomo en este caso
relacionado con la solución de problemas
prácticos de asignatura.
Esta estrategia de aprendizaje
síncrono permite construir conocimiento a Aprendizaje
través de la interacción y la actividad a sincrónico:
Webinar
través la videoconferencia para enriquecer Videoconferencia,
las experiencias de aprendizaje con Pizarra compartida
participación compartida.
Esta estrategia permite la atención
Aprendizaje
personalizada a los estudiantes de ayuda
sincrónico/asíncrono
en la que un profesor atiende, facilita y
TUTORIAS DE Videoconferencia
orienta y retroalimenta a uno o varios
INVESTIGACIÓN (TI) Pizarra
estudiantes en el proceso formativo para
compartida/aula
desarrollar de manera transversal el
virtual
producto de la unidad académica.

4. CONTENIDOS DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1
Dimensiones y unidades. Sistema, propiedad y estado. Densidad, volumen específico y densidad
relativa. Presión. Ley cero y temperatura.
Aplica las ecuaciones de densidad, peso
PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE específico, presión y temperatura utilizando el
sistema internacional de Unidades SI

Dr. Víctor Augusto Castro Zavaleta


vcastro@uns.edu.pe
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento de Agroindustria y Agronomía

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº2


Concepto de trabajo y energía. La primera ley de la Termodinámica. Principio de la conservación de la
energía para sistemas cerrados. Transferencia de calor. Trabajo de expansión y compresión. Otras
formas de trabajo cuasiestático
Aplica las ecuaciones de calor y trabajo en la
PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE solución de problemas de la primera ley de la
Termodinámica pata sistemas cerrados

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº3


El postulado de estado y sistemas simples. Superficie PvT. Diagrama de P-T; P-v; T-v. Datos de
tablas. Las capacidades térmicas específicas
Aplica los conceptos de estado para sustancias
PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE simples y soluciona problemas utilizando las
tablas de vapor del agua

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº4


Ecuación de estado de un gas ideal. Relaciones entre la energía interna, la entalpía y las capacidades
térmicas de los gases ideales. Sistemas cerrados que obedecen al modelo de gas ideal. El factor de
compresibilidad y el principio de los estados correspondientes. Relaciones entre propiedades para
sustancias incompresibles
Aplica los conceptos de estado para sustancias
PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE simples y soluciona problemas utilizando las tablas
de vapor del agua

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº5


Principio de conservación de la masa y la energía para un volumen control. Ecuaciones de la energía
para un volumen control en régimen estacionario. Aplicaciones de volúmenes de control en régimen
estacionario. Introducción a los ciclos Termodinámicos. Análisis de flujos transitorio (no
estacionario).
Aplicación de las principales variables de U, H y
PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE las capacidades específicas para gases ideales y
el estado correspondiente

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº6


Introducción. Motores térmicos, máquinas frigoríficas y bombas de calor. Enunciados de la segunda
ley. Procesos reversibles e irreversibles. Segunda ley y entropía. Presentación clásica. Segunda ley y
entropía. Presentación alternativa
Aplicación de las ecuaciones en la solución de
PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE problemas en máquinas frigoríficas y de la
segunda ley de la termodinámica y la entropía

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº7

Dr. Víctor Augusto Castro Zavaleta


vcastro@uns.edu.pe
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento de Agroindustria y Agronomía

Balance de entropía en volúmenes de control. Principio de incremento de entropía para sistemas


cerrados. Limitaciones debidas a la segunda ley en las actuaciones de motores térmicos, máquinas
frigoríficas y bombas de calor. Transferencia de calor y diagramas TS. La entropía en la función de la
aleatoriedad y de la probabilidad
Aplicación de las ecuaciones al balance de
PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE entropía para sistemas abiertos. Motores
térmicos máquinas frigoríficas y bombas de calor

5. SECUENCIAS DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE


Capacitar a los estudiantes en el análisis y solución de problemas de la primera ley
Competencia general
de la termodinámica para sistemas cerrados y abiertos
Competencias Conoce los conceptos y la aplicación de las ecuaciones, a la solución de problemas de
específicas/unidad la primera ley de la Termodinámica
Producto.
Estrategia Objeto de
Tiempo Actividades Contenidos Evidencia de
formativa aprendizaje
aprendizaje
Clases
Sesión 1
Elabora un virtuales. Informes
Dimensiones y unidades. Presentación
cuadro de la Aprendizaje online
Sistema, propiedad y estado. en
1 semana dimensiones y síncrono/ comparten
Densidad, volumen específico y PPT/videos,
propiedades de asíncrono, archivos en la
densidad relativa. Presión. Ley PDF, for.
la materia video nube
cero y temperatura
conferencia
Sesión 2
Concepto de trabajo y energía.
Clases
Elabora un La primera ley de la
virtuales. Informes
esquema donde Termodinámica. Principio de la Presentación
Aprendizaje online
interviene el conservación de la energía para en
2 semana síncrono/ comparten
calor y el sistemas cerrados. PPT/videos,
asíncrono, archivos en la
trabajo y el Transferencia de calor. Trabajo PDF, for.
video nube
sistema de expansión y compresión.
conferencia
Otras formas de trabajo
cuasiestático
Sesión 3 Clases
Elabora un El postulado de estado y virtuales. Informes
Presentación
diagrama de sistemas simples. Superficie Aprendizaje online
en
3 semana superficie d las PvT. Diagrama de P-T; P-v; T- síncrono/ comparten
PPT/videos,
propiedades del v. Datos de tablas. Las asíncrono, archivos en la
PDF, for.
agua capacidades térmicas video nube
específicas conferencia
Sesión 4 Clases
Ecuación de estado de un gas virtuales. Informes
Presentación
ideal. Relaciones entre la Aprendizaje online
en
energía interna, la entalpía y las síncrono/ comparten
Elabora un PPT/videos,
capacidades térmicas de los asíncrono, archivos en la
cuadro con las PDF, for.
gases ideales. Sistemas video nube
relaciones
4 semana cerrados que obedecen al conferencia
termodinámica
modelo de gas ideal. El factor
y el sistema Informes
de compresibilidad y el
cerrado Retroalimentac online
principio de los estados Guía visual.
correspondientes. Relaciones ión de las comparten
Chat. Foro
entre propiedades para actividades archivos en la
sustancias incompresibles nube

Sesión 5 Clases
Elabora un
Principio de conservación de la virtuales. Informes
esquema del Presentación
masa y la energía para un Aprendizaje online
volumen en
5 semana volumen control. Ecuaciones de síncrono/ comparten
control para el PPT/videos,
la energía para un volumen asíncrono, archivos en la
balance materia PDF, foro.
control en régimen video nube
y energía
estacionario. Aplicaciones de conferencia

Dr. Víctor Augusto Castro Zavaleta


vcastro@uns.edu.pe
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento de Agroindustria y Agronomía

volúmenes de control en
Informes
régimen estacionario.
Retroalimentac online
Introducción a los ciclos Guía visual.
ión de las comparten
Termodinámicos. Análisis de Chat. Foro
actividades archivos en la
flujos transitorio (no
nube
estacionario)
Clases
Sesión 6 virtuales. Informes
Presentación
Introducción. Motores Aprendizaje online
en
Elabora térmicos, máquinas frigoríficas síncrono/ comparten
PPT/videos,
esquemas del y bombas de calor. Enunciados asíncrono, archivos en la
PDF, foro.
motor térmico, de la segunda ley. Procesos video nube
6 semana
de refrigerador reversibles e irreversibles. conferencia
y la bomba de Segunda ley y entropía. Informes
calor Presentación clásica. Segunda Retroalimentac online
ley y entropía. Presentación Guía visual.
ión de las comparten
alternativa Chat. Foro
actividades archivos en la
nube
Sesión 7
Balance de entropía en
volúmenes de control. Principio
de incremento de entropía para Clases
Elabora un sistemas cerrados. Limitaciones virtuales.
Presentación Evaluación
esquema para debidas a la segunda ley en las Aprendizaje
en automatizada/
7 semana el balance de actuaciones de motores síncrono/
PPT/videos, Práctica
entropía en un térmicos, máquinas frigoríficas asíncrono,
PDF, foro. calificada
sistema abierto y bombas de calor. video
Transferencia de calor y conferencia
diagramas TS. La entropía en la
función de la aleatoriedad y de
la probabilidad

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La Metodología se desarrolla conforme a los siguientes ejes: interacción, colaboración y
producción. Clases virtuales (Videoconferencias)
Tutorías de investigación (TI)
Estudio Autónomo: GIV Estudio y trabajo autónomo, individual/grupal
Interacción en entorno virtual: foros (IEV-F)

Dr. Víctor Augusto Castro Zavaleta


vcastro@uns.edu.pe
7. SISTEMAS DE EVALUACIÓN

CATEGORÍAS EXCELENTE 5 SATISFACTORIO 4 REGULAR 3 DEBE MEJORAR 2 INCUMPLIMIENTO 0

Entendió el tema a
Entendió el tema a Parecía entender los puntos No presento ninguna
COMPRENSIÓN DEL profundidad y presentó su No demostró un adecuado
profundidad y presentó su principales del tema y los información referente al
TEMA información entendimiento del tema.
información con facilidad. presentó con facilidad. tema
convincentemente.

HABILIDAD PARA La mayor parte de la


La mayor parte de la
COMUNICAR Toda la información información provino de La información provino de No presento ninguna
información provino de
CONCEPTO presentada se evidencia en diversas fuentes, pero no una sola fuente. Además, información
diversas fuentes, y fue
DEMOSTRADO EN el desarrollo de ejercicios. siempre fue presentada tiene varios errores. referente al tema
clara y precisa.
EJERCICIOS en forma clara y precisa.

Los conceptos y
terminología usada en el Los conceptos y Los conceptos y
Los conceptos y
informe de prácticas se terminología usada en el terminología usada en el No presento ninguna
CONCEPTOS Y terminología usada en el
fundamentan en conceptos informe de prácticas se informe de prácticas se información referente al
TERMINOLOGIA informe de prácticas no se
y terminología referente a fundamentan en fuentes fundamentan en fuentes no tema
fundamentan.
los temas tratados o una confiables. confiables.
extensión de ella.

La mayoría de los Todos los argumentos


CONOCIMIENTO DE Todos los argumentos argumentos fueron fueron claramente
Los argumentos no fueron
LAS RELACIONES fueron vinculados a una claramente vinculados a vinculados a una idea No presento ninguna
claramente vinculados a
ENTRE CONCEPTOS idea principal del ejercicio una idea principal principal (premisa), pero la información referente al
una idea principal
DEMOSTRADO EN y fueron organizados de (premisa) y fueron organización no fue, tema
(premisa).
EJERCISIOS manera lógica. organizados de manera algunas veces, ni clara ni
lógica. lógica.
RUBRICAS DE INTERVENCIÓN EN EL FORO
CATEGORÍAS EXCELENTE 5 SATISFACTORIO 4 REGULAR 2 DEBE MEJORAR 1

Entendió el tema a profundidad y Entendió el tema a profundidad Parecía entender los puntos
COMPRENSIÓN DEL TEMA presentó su información y presentó su información con principales del tema y los No demostró un adecuado
convincentemente. facilidad. presentó con facilidad. entendimiento del tema.

La mayor parte de la
La mayor parte de la
Toda la información presentada información en el foro provino La información provino de una
información en el foro provino
INFORMACIÓN en el foro fue clara, precisa y de diversas fuentes, pero no sola fuente. Además, tiene varios
de diversas fuentes, y fue clara y
provino de diversas fuentes. siempre fue presentada en forma errores.
precisa.
clara y precisa.

Participa siempre con Participa con disposición, Participa raras veces con Participó alguna vez con
disposición, respeto y tolerancia respeto y tolerancia hacia los disposición y respeto, tolerancia disposición, respeto y tolerancia
PARTICIPACIÓN hacia los participantes del foro participantes del foro (docente, hacia los participantes del foro hacia los participantes del foro
(docente, moderador, secretario moderador, secretario y (docente, moderador, secretario (docente, moderador, secretario
y estudiantes participantes). estudiantes participantes). y estudiantes participantes). y estudiantes participantes).

Todos los argumentos fueron


Todos los argumentos fueron La mayoría de los argumentos claramente vinculados a una idea Los argumentos no fueron
vinculados a una idea principal fueron claramente vinculados a
ORGANIZACIÓN principal (premisa), pero la claramente vinculados a una idea
(premisa) y fueron organizados una idea principal (premisa) y
organización no fue, algunas principal (premisa).
de manera lógica. fueron organizados de manera
veces, ni clara ni lógica.
lógica.
RÚBRICAS DEL INFORME ONLINE

CATEGORÍAS EXCELENTE 5 SATISFACTORIO 4 REGULAR 3 DEBE MEJORAR 2 INCUMPLIMIENTO 0

Entendió el tema a
Entendió el tema a Parecía entender los puntos No presento ninguna
COMPRENSIÓN DEL profundidad y presentó su No demostró un adecuado
profundidad y presentó su principales del tema y los información referente al
TEMA información entendimiento del tema.
información con facilidad. presenta con facilidad. tema
convincentemente.

La mayor parte de la
La mayor parte de la
Toda la información Información en el foro
información en el foro La información provino de No presento ninguna
presentada en el foro fue provino de diversas
INFORMACIÓN provino de diversas una sola fuente. Además, información referente al
clara, precisa y provino de fuentes, pero no siempre
fuentes, y fue clara y tiene varios errores. tema
diversas fuentes. fue presentada en forma
precisa.
clara y precisa.

Toda información usada en


La mayor parte de la
el informe fue La mayor parte de La información usada en el
información del informe
debidamente citada y información provino de informe provino de algunas No presento ninguna
provino de diversas
CITA provino de fuentes fuentes confiables y estuvo fuentes, y además, no información referente al
fuentes, pero no fueron
confiables y estuvo bien citada de acuerdo a estuvo bien citada de tema
confiables, cito según
correctamente citada de normas APA. acuerdo a normas APA
normas APA.
acuerdo a normas APA

La mayoría de los Todos los argumentos


Todos los argumentos argumentos fueron fueron claramente
Los argumentos no fueron
fueron vinculados a una claramente vinculados a vinculados a una idea No presento ninguna
claramente vinculados a
ORGANIZACIÓN idea principal (premisa) y una idea principal principal (premisa), pero la información referente al
una idea principal
fueron organizados de (premisa) y fueron organización no fue, tema
(premisa).
manera lógica. organizados de manera algunas veces, ni clara ni
lógica. lógica.
1. MATRIZ DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO NO PRESENCIAL
Logro de aprendizaje de la Unidad 1: Elabora propuestas de optimización de contratos reales de energía eléctrica y gas natural usando las herramientas de
diagnósticos energéticas y normativas del MINEM vigentes.

CRITERIO ASPECTOS
Evidencias S1 Evidencias S2 Evidencias S3 Evidencias S4 Evidencias S5 Evidencias S6
CV+ (IEV-F) CV+ (IEV-F) CV+ (IEV-F) CV+ (IEV-F) CV+ (IEV-F) CV+ (IEV-F)
Elaboran
Elaboran: informes Elaboran: informes Informes online y Elaboran Informes Elaboran informes
Evaluación
Descripción de las online, comparten en online, comparten en Presentación online online comparten online y comparten en
evidencias Autónoma
la nube. la nube. comparten archivos en archivos en la nube. la nube.
la nube.

Tiempo/Dura. 1 semana 1 semana 1 semana 1 semana 1 semana 1 semana

Autónomo: Autónomo: Autónomo/


Estrategia
Grupal/ Colaborativo Grupal/ Colaborativo Autónomo/ Individual Grupal colaborativo Autónomo/ Individual Autónomo/ Individual

Acompañamiento/ Acompañamiento/ Acompañamiento/ Acompañamiento/ Acompañamiento/ Acompañamiento/


Requisitos de evaluación
Retroalimentación Retroalimentación Retroalimentación Retroalimentación Retroalimentación Retroalimentación

Evidencia calificada X X X X X X

Examen
Instrumento Rubrica Rubrica Rubrica Rubrica Rubrica Parcial

Porcentaje 6.66 % 6.66% 6.66% 6.66% 6.66% 66.7%

Guía de aprendizaje del curso académico no presencial: Diagnósticos y Racionalización de la energía. Escuela Profesional: Ingeniería en Energía
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Departamento de Agroindustria y Agronomía

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Smith, J.M., Van Ness, H.C. (1991). Introducción a la Termodinámica en
Ingeniería Química. “da edición. Edit. Mc Graw Hill, Inc. U.S.A. México
 Van Wylen, Gordon J.  Sonntang Richard. (1981). Fundamentos de
Termodinámica. Edit. Mc Graw Hill. México.
 Zemansky, Mark W.  Ditman H. Richard. (1981). Calor y Termodinámica. Edit.
Mc Graw Hill. México.
 Rolle, K.C. (1984). Termodinámica. Edit Interamericana S.A. México.
 Balzhiser, E.R., Sanuels, R.M., Eliosson, O.J. (1980), Termodinámica para
Ingeniería. Edit. Mc Graw Hill. México.
 Burghardt, David M. (1981). Ingeniería Termodinámica. Edit. Harla. México.
 Faires, V.N. y Simong, C.M. (1986). Termodinámica. Edit. Hispanoamericana.
Mèxico.
 Hear Gallogher, Kell. (1985). Tablas de vapor. Edit. Interamericana. Mèxico.
 Lewis and Randall. (1965). Termodinámica. Edit. Mc Graw Hill Book Company.
New York. U.S.A.
 Moring Faires, Virgil &Max Simmang, Clifford. (1986). Termodinámica. Edit.
Americana. U.S.A. México
 Abbot, M.M.  Van Ness, H.C. (1981). Termodinámica. Teoría y 255 problemas
resueltos. Edit Mc.Graw Hill. México

Dr. Víctor Augusto Castro Zavaleta

También podría gustarte