Está en la página 1de 9

Evaluación de proyectos.

Unidad 2 - Fase 3 - Evaluación proyecto sostenible

Marlon José Vélez


Código: 1.043.007.849

Tutora:
Mónica Marcela Cachaya

Grupo:
102059_33

Administración de Empresas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
UNAD
Junio 2020.
Introducción.

Con el desarrollo del siguiente trabajo se quiere verificar la rentabilidad del


proyecto de inversión de aceite de coco, también podremos aportar estrategias de
mitigación impactos al medio ambiente y para trasladar beneficios a la sociedad
como insumos para la construcción de un plan de acción por medio del análisis de
variables e indicadores financieros los cuales permitirán verificar si el proyecto de
inversión es rentable.
Objetivos.

Objetivo general.

 Evaluar los aspectos económico, ambiental y social del proyecto mediante


los indicadores de rentabilidad VPN, TIR, RBC, análisis de sensibilidad y
criterios de la NTC ISO 14001 y NTC ISO 26000.

Objetivos específicos.

 Construir el “Informe: Análisis de resultado VPN, TIR, RBC, sensibilidad.


 Evaluar la factibilidad del aspecto económico del proyecto industrial
sostenible.
 Establecer la responsabilidad del proyecto industrial sostenible.
Desarrollo de la actividad.

Análisis de VPN.

Es tal vez el indicador más confiable en la evaluación financiera del proyecto e


indica la riqueza o pérdida adicional que tendría el inversionista, frente a sus
oportunidades convencionales de inversión, al invertir sus recursos financieros en
el proyecto. Teniendo en cuenta el concepto para nuestro proyecto de aceite de
coco, el VPN indica que es mayor a 0 y por tal razón nos permite definir que el
proyecto es viable dado que el VPN es positivo y su ganancia es muy buena. Ya
que analizando las tasa del TIO y el VNP es muy atractivo para aceptar el
proyecto.

La VPN o valor presente neto representa el costo real del flujo de caja de nuestro
proyecto, teniendo en cuenta la tasa interna de oportunidad TIO. Podemos ver
claramente las variaciones que tienen estos indicados según los resultados de los
posibles escenarios donde se enfrentan situaciones de escenarios pesimista y
optimista. Inicialmente se tenía un valor de VPN de $ 80.922.778= lo cual
representa un proyecto viable que puede ser ejecutado sin complicaciones.
Cuando se presenta el escenario pesimista donde se disminuyen las ventas en un
15%, este valor cae a $ 43.344.818=, donde se puede ver que el flujo de caja baja
$ 37.577.960, que es una suma considerable y afecta la rentabilidad del proyecto
si se llegara a presentar este escenario.

En cuanto al escenario optimista, tenemos un alza en las ventas de un 15%, lo


cual. Se ve un aumento considerable en el valor presente neto de $ 118.523.404=,
que sería un escenario favorable para la empresa en cuanto a la mentalidad, pues
aumentaría este indicador, este aumento sería muy beneficioso para la
organización. Por último, podemos ver las variaciones que tiene este indicador con
los cambios que se efectúan en cuanto al interés, la inflación, los costos de los
insumos y el precio de venta, donde cada cambio hace que disminuya según el
aumento de estos.
Análisis de TIR

Es la rentabilidad que producen los dineros invertidos en el proyecto. Los


proyectos son aceptables y rentables cuando la TIR es mayor que la tasa de
oportunidad. Nuestro proyecto de aceite de coco nos presenta que la tasa TIO
está en un 17.18% y el TIR está en 58.40% lo que finalmente nos permite
asegurar que el proyecto de inversión será aceptado ya que, en este caso, la tasa
de rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad
exigida a la inversión. Este indicador describe al retorno de valor representado
en rentabilidad de los recursos invertidos. En cuanto a los resultados que ha
generado el proyecto se puede decir que es un proyecto que es ejecutable en
cualquiera de los escenarios, pero como es lógico nadie quiere enfrentar este
escenario pesimista. En cuanto a la TIR que nos presenta el proyecto es de
58,40%, la cual demuestra que el proyecto es rentable su ejecución; en cuanto a
su escenario pesimista este valor disminuye a 40,62%, lo cual tiene una
disminución de 17,78%, esto es una baja importante para la rentabilidad del
proyecto. En cuanto a la opción del escenario optimista vemos un aumento
importante en el indicador donde su valor es de 74,41%, donde obtiene un alza de
16,01%, que es un valor significativo de rentabilidad.

En cuanto a los demás ítems de evaluación, podemos ver que la variación siempre
es positiva y esto hace que el proyecto siga siendo rentable.

Relación Beneficio Costo.

La relación beneficio costos se encarga de comparar de una forma directa los


beneficios y los costes que posee el proyecto, esto mediante la suma de los
beneficios descontados y se divide sobre la suma de los costes descontados

Para el cálculo de la Relación Beneficio Costo, se tiene que tener en cuenta


los valores arrojados en el flujo de caja de inversión que corresponde a los
egresos del proyecto, el flujo de caja de operaciones en el cual se concentran los
ingresos y el resultado de los indicadores financieros relacionados a la Tasa
Interna de Oportunidad (TIO) y el Valor Presente Neto (VPN).

Análisis de sensibilidad.

Para el desarrollo del análisis de sensibilidad, se tienen en cuenta las


variables relacionadas con el precio unitario, las cantidades a producir y vender,
intereses de préstamo, inflación y costo de insumos, ya que dependiendo de la
variación que presente las cifras que contienen dichas variables, se determinara a
que cambios es sensible el proyecto bajo estudio.

Para determinar la sensibilidad del proyecto se manejan dos escenarios a


saber, el primero de ellos denominado pesimista en el cual se realiza una
disminución del 15% en las cantidades a producir durante los 5 años que se
estipula el proyecto, y el segundo escenario denominado optimista, se maneja un
incremento del 15% en las cantidades a producir durante el tiempo estipulado en
el proyecto, según ello se evidencia que esta variación es favorable.

Estrategias mitigación impacto ambiental.

Una preocupación generalizada en todas las compañías es lograr reducir el


impacto ambiental y cumplir su compromiso social respetando el medio ambiente y
potenciar la sostenibilidad en sus procesos productivos. Para este proyecto las
principales son:

1. Usar eficientemente la energía. Realizar auditorías energéticas de los


procesos e instalaciones, nos ayudará a saber si estamos utilizando las
mejores técnicas disponibles.
2. Gestionar el agua de forma responsable. Es importante realizar un control
periódico de nuestros consumos y aplicar las mejores técnicas disponibles.
3. Buscar nuevas oportunidades para valorizar los residuos. Por ejemplo, la
producción de biogás o biomasa, la transformación en enmiendas o
fertilizantes, la extracción de productos o sustancias de valor.
4. Optimizar los envases de los productos. Realizar un plan de prevención de
envases específicos. Utilizar nuevos materiales más biodegradables.
5. Calcular la huella ambiental de la actividad e identificar objetivos de mejora.
6. Mejorar la gestión de los materiales y residuos peligrosos.
7. Sensibilizar y ofrece formación ambiental a los trabajadores.
8. Tomar en consideración el medio ambiente y hacer que sea una parte
importante de la gestión del proyecto.

Estrategias de traslado de beneficios a la sociedad.

En estas estrategias podemos encontrar las siguientes:

 Incrementar el apoyo de la comunidad y de autoridades locales. Esto facilita


el flujo de procedimientos y la seguridad dentro y fuera de la empresa.
 Mejorar la relación con el entorno la sociedad. Emprender acciones
socialmente comprometidas hace que se mejora la imagen y posición de la
empresa frente a la sociedad civil.
 Beneficiar la calidad. Trabajadores más dispuestos se refleja en una
producción de mayor calidad, lo que mejora la imagen de la empresa,
Conclusión.

El desarrollo del anterior trabajo, nos permitió establecer la factibilidad del


aspecto económico del proyecto a través de los métodos de Valor Presente Neto
(VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Relación Costo Beneficio (RCB), análisis de
sensibilidad y hace lectura correcta de los resultados y mediante estos reconocer
la importancia que posee llevar acabo un adecuado estudio económico,.
Bibliografía.

Lira, P. (2015). Evaluación de proyectos de inversión: herramientas financieras


para analizar la creación de valor. Recuperado de https://ebookcentral-
proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?
docID=4184879 

Dávila, L. & Castellanos, L. (2016). Evaluación de proyectos. Caso Práctico.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/8924

Montoya, L. (2018). Pilares de la evaluación económica de un proyecto. [OVI].


Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18335

También podría gustarte