Está en la página 1de 9

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Jenny Oña
7047

UNIDAD 1: LA EMPRESA
La empresa es una unidad económico-social, compuesta por seres humanos, materiales
y técnicos, que buscan obtener utilidades a través del mercado con bienes o servicios, haciendo
uso de los factores productivos, para alcanzar su productividad y el bienestar de los
trabajadores, obteniendo ganancias (Espín, 2016; Alcázar, 1999; Villareal, 2005).
Definiciones básicas
La gestión empresarial tiene varios conceptos que pueden parecer similares, sin
embargo, tienen significados totalmente distintos o únicamente difieren solo es ciertas
características. De manera que es sumamente importante saber reconocer y distinguir los
elementos básicos utilizados en el campo empresarial, por ejemplo, lograr identificar la
diferencia entre gerente y administrador (Domínguez, 2006; Rojas, 2010; González, 2012).
Emprendedor
Una persona emprendedora es alguien que innova y efectúa el cambio en los mercados
a través de la realización de combinaciones nuevas, reconoce las oportunidades y toma
acciones para aprovecharlas, ha convertido una idea en un proyecto concreto, realiza cambios
de recursos de una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad e inicia su propio
negocio (Sáenz, 2013; Arrázola, 2015; Bucardo, Saavedra, & Camarena, 2015).
Empresario
Es la persona que logra ver la oportunidad de crear una empresa y asignarle recursos
para que esta entre en marcha; invierte energía, tiempo, dinero y conocimientos y participa
activamente en el montaje de la empresa. Desde el punto de vista económico es quien corre el
riesgo de hacer algo innovador para satisfacer una necesidad de la sociedad, a cambio de un
beneficio (Shaw, 2013; Esnaola, 2009; Thompson, 2007).
Gerente
Esta persona es la encarga de administrar la empresa, debe saber que función
desempeñan sus subordinados e implementar estrategias para que estos trabajen de forma
eficiente, para alcanzar las metas organizacionales. Es alguien que se hace responsable de los
resultados finales, contribuye a ellos y debe responder por la cooperación y el trabajo de los
subordinados (Escola, 2010; Sanabria, 2007; Riera, 2009).
Líder
Un líder es el individuo capaz de guiar y dirigir, además posee características como:
comunicación, motivación, inteligencia emocional, proactividad, confianza y credibilidad,
siendo las dos últimas las más importantes. Además, tiene la capacidad de resolver conflictos
y guiar a sus seguidores para alcanzar los objetivos de la empresa u organización (Bonifaz,
2012; López, 2013; Ayuso, 2013).
Administrador
Un administrador es aquel que planea, organiza e influencia a los subordinados, tiene
alto grado de decisión y poder. De manera que oriente a la empresa y verifica que se utilicen
eficazmente los recursos que ésta posee, para alcanzar objetivos empresariales como la
innovación (Laguado, 2004; Díaz, 2013; Torres & Mejía, 2006).

1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Jenny Oña
7047
Cualidades y conocimiento del buen gestor
La competencia implica saberes expresados en: saber, saber hacer y el saber ser,
orientado en la integración de conocimiento, habilidades, valores y actitudes, todo lo cual
implica calidad en un proceso de producción cuya esencia es garantizar en el capital humano
las cualidades connotadas por el humanismo como expresión del proceso de producción y/o de
servicio. Por su parte la competitividad es expresión y a su vez continuidad de la empresa en
lograr eficiencia, rentabilidad económica y del capital humano, es satisfacer las necesidades
del mercado (Pérez, 2008; Botero, 2014; Lozano, 2007).
Definición de empresa
Es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y
técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado
de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos, debido el acto de
administrar que significa planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las tareas o los
procesos siempre buscando lograr productividad y el bienestar de los trabajadores, y obtener
lucro o beneficios (Espín, 2016; Alcázar, 1999; Villareal, 2005).
Tipos de empresas
Estructura
Vertical, son medidas adecuadas para negocios relacionados horizontalmente,
pero no verticalmente, pues en este caso es preferible utilizar la semejanza de las herramientas,
conocimientos o experiencia necesaria para las fases.
Horizontal, frente a los trabajos que explican la integración vertical por el
exceso de recursos de la empresa, un segundo grupo de trabajos toma un recurso en particular,
el conocimiento, y explica la existencia de la integración vertical por la mayor eficiencia de la
empresa para generar y transmitir ese conocimiento a lo largo de las distintas fases del ciclo
productivo (Carranza & Moreno, 2013; Díez, 2005; Guillén, 2004).

Tamaño

Grande, tanto la modernización como la integración eficiente con la grande


empresa son una actividad indispensable para evitar el rezago económico de esas empresas,
cuyas exportaciones pueden ser directas o por medio de otros establecimientos, el número de
empleado varía entre 10 y 49 empleados (Robinson & Pearce, 1983; Wijewardena, Zoysa, &
Perera, 2004; Santeli, 2016).
Mediana, medianas empresas son actores importantes en el desarrollo
productivo de los países de América Latina por su contribución a la generación de empleo, su
participación en el número total de empresas y, en menor medida, por su peso en el producto
interno bruto, el número de empleado varía entre 50 y 199 empleados (Robinson & Pearce,
1983; Wijewardena, Zoysa, & Perera, 2004; Santeli, 2016).
Pequeña, las pequeñas empresas son agentes importantes en la estructura
económica de los países de la región, no solo por su participación en el total de firmas, sino
también por su aporte al empleo y, en menor medida, al producto, el número de empleado es
mayor igual a 200 empleados (Robinson & Pearce, 1983; Wijewardena, Zoysa, & Perera, 2004;
Santeli, 2016).
Forma legal
El tipo de estructura legal para la empresa es en la mayoría de los casos crucial
para su éxito. La habilidad para tomar decisiones con rapidez, competir en el mercado y obtener

2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Jenny Oña
7047
el capital cuando sea necesario, se relaciona en forma directa con la estructura legal de la
empresa, existen 3 formas legales a elegir: propiedad única, sociedad y corporación, todas son
importantes porque cada una tiene sus ventajas y lo importante es asegurar cual es la forma
legal que mejor funcionará para una empresa (Medina, Gallegos, & Lara, 2008; Defourny &
Nyssens, 2012; Briozzo, 2016).
Gestión empresarial
Para que cada uno de los procesos que conforman la cadena de suministro y así
detectar áreas factibles de mejora que les permitan tener éxito competitivo es necesario
indicadores que le permitan cuantificar su desempeño (Díaz & Delgado, 2013; Acosta, 2012
Dueñas, do Rosário, da Silva, & Rincón, 2015).
Definición de gestión empresarial
La integración de diferentes áreas de la empresa como ingeniería, ventas, fabricación o
compras bajo un mismo sistema de información (Delgado & Marín, 2000; Nagles, 2007; Mora,
Durán, & Zambrano, 2016).
Finalidad de la gestión
Tiene como finalidad la toma de decisiones analizando sus cuatros funciones claves
para el desarrollo de mando a nivel empresarial, como lo son; planificar, organizar, dirigir y
controlar, entonces una gestión y persona dinámica en el mundo empresarial en el
desenvolvimiento de un entorno y mercado competitivo y productivo a una escala mundial
(Delgado & Marín, 2000; Dueñas, do Rosário, da Silva, & Rincón, 2015; Correa, Ramírez, &
Castaño, 2010).
Ámbitos, niveles y estructura de la gestión
Elementos de una estructura organizacional son: el organigrama, la descripción de
cargos y el manual de organización. Los tipos de estructura organizacional son: Organización
funcional, divisional, y matricial. La estructura es un dato en el presente, pero una variable en
el futuro. El gerente puede modificar la estructura en función de la estrategia de la empresa; tal
que exista congruencia mutua. Es un modelo que representa la forma cómo una empresa debe
funcionar y en la cual no existen áreas más o menos importantes ya que todos son engranajes
fundamentales (Nagles, 2007; Varela & León, 2010; Mora, Durán, & Zambrano, 2016).
Las e-empresas
Una e-empresa es aquella que utiliza Internet para llevar a cabo sus actividades
comerciales o para vender sus productos o servicios. Esta surgió a mediados de la década de
los años 1990 y ha supuesto un notable cambio en el enfoque tradicional del capital y del
trabajo, pilares fundamentales de la empresa, y en sus prácticas productivas y organizacionales
(Nikkei, 2017; Beynon, 2004; Pérez, 2013).
La empresa en la e-economía
Los nuevos modelos organizativos impulsados por la digitalización serán una salida
importante para la mayoría de las empresas, donde la economía digital o el comercio
electrónico no se mantendrán estáticos, las empresas nuevas y antiguas deben continuar
reinventándose. Esta es una capacidad de cambio que se centra en la agilidad, flexibilidad,
velocidad y valor a través de las personas. Las organizaciones ganadoras no temen al futuro,
sino que pueden cambiar procesos, modelos de negocio, productos y servicios con rapidez y
determinación, además continuamente involucrar a los empleados, socios y redes enteras de

3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Jenny Oña
7047
equipos con valores comunes y un deseo compartido de tener éxito en la economía digital
(Wargin & Dobiéy, 2001; Beat, 2001; Markscheffel, Fischer, & Stelzer, 2008).
Modelo de las empresas en el e-business
Este modelo de negocio es, llamado así porque es considerado como un modelo de
negocio que puede corresponder a la incursión de una empresa en el mundo de Internet, con un
nuevo esquema de negocio que se realiza en la red. Todo esto bajo un principio que busca no
solo aumentar la rentabilidad reduciendo costos, sino mejorar la relación con el cliente, es decir
el propósito del e-Business es equilibrar las tecnologías de la información y de la comunicación
para identificar, adquirir y retener más eficazmente a la clientela fiel y provechosa (Escobar,
2000; Begović, 2004; Siebel, 2001).
La empresa hacia el e-bussines
Las llamadas empresas e-bussines nos permite conocer cualidades de las mismas tanto
como usos más frecuentes; Escobar (2000); explica que otra característica fundamental es la
inversión de la cadena de valor en relación con la tradicional, porque no se basa en las
necesidades de la empresa, sino que se orienta a partir de las necesidades de los clientes e inicia
en ellas. Además, la firma Price Waterhouse Coopers (2000), nos dice que las e-empresas
utilizan la tecnología de información (IT) para conducir transacciones de negocios entre
compradores, vendedores y socios comerciales para mejorar el servicio al cliente, reducir
costos e incrementar el valor del accionista. Es decir, la aplicación de este modelo también
tiene otras ventajas que permiten a la empresa ser más rentable, por ejemplo, autores como
Begovic (2004), explica que entre las múltiples ventajas que nos ofrece el modelo e-bussines
son que pueden reducir costos al aminorar el tiempo tomado en el proceso de negocios, además
permite a las pequeñas empresas competir con grandes negocios.
Las empresas familiares
Es aquella en la que la mayoría de la propiedad o el control radica en una única familia
y en la que dos o más miembros de la familia participan o participaron en su momento según
(Rosenblatt, 1985), Es una organización en la cual los miembros de la familia tienen control
legal sobre la propiedad lo define (Lansberg, 1988); de la misma manera según (Barnes, 1976)
una empresa familiar es una organización controlada y administrada por uno o varios miembros
de una misma familia. Pues bien, todos coinciden en que una empresa familiar es una
organización ya bien creada o heredada por un grupo de miembros de una familia.
Caracterización de las empresas familiares
Se ha caracterizado de diferentes formas a una empresa familiar, como la capacidad de
voto mayoritaria debe residir en los miembros de la familia que fundaron la compañía o en los
que los sucedieron heredando el patrimonio y en muchas ocasiones la gestión de la misma
(Kets de Vries, 1993). Esa mayoría de votos se puede tener de manera directa o indirecta. Al
menos un representante de la familia o pariente debe participar en la gestión o gobierno de la
compañía. Para una elección de alguien que dirija la misma, aunque la familia no cuente con
la mayoría de los votos de la empresa, sí debe ejercer, a través de su participación accionarial,
una influencia decisiva (Anderson & Reeb, 2003; Jones, Romero, 2006; Makri, & Gomez,
2008).
La administración de la empresa familiar
La administración mantiene la expectativa de que la empresa continúe de una
generación a otra. Su estructura de organización es más simple que la de los grupos

4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Jenny Oña
7047
empresariales, con una oficina central controlada por los líderes familiares y en la cual se
desarrollan las actividades administrativas y de comercio, mientras que encargan a
administradores profesionales las áreas de producción o explotación rural (Gallo, 2004;
Romero, 2006; Gómez, Ramírez, & Cuervo, 2012).
Plan de desarrollo empresarial y familiar
Se formulan un plan estratégico para establecer su posición en el mercado y además
definir sus ventajas competitivas y tener como resultado de este plan, lograron una alianza con
el competidor recién ingresado al mercado, logrando importantes sinergias que fortalecieron
su capacidad competitiva (Romero, 2006; Makri, & Gomez, 2008; Cardona & Balvín, 2014).
Protocolo familiar
Permitió definir las reglas y políticas de actuación de la familia en aspectos
centrales como su participación laboral, las funciones y cargos, los salarios y otros pagos, la
distribución de utilidades, la eventual venta de acciones y los mecanismos para la solución
pacífica de conflictos, entre otros (Romero, 2006; Siebel, 2001; Cardona & Balvín, 2014).

5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Jenny Oña
7047
Referencias
Acosta, G. (2012). Modelo de gestión empresarial basado en el emprendedorismo para micro
empresas que permita su ascenso como pequeñas empresas. Revista de Administración
Pública, 2(1), 11-13.

Anderson, R., & Reeb, D. (2003). Founding-family ownership and firm performance. The
Journal of Finance, 58(3), 5.

Alcázar, M. (1999). ¿Formación de la empresa? Problemática. Perspectivas. Revista


Complutense de Educación, 10(1), 164-169.

Arrázola, M. (2015). Emprendedurismo. Mific, 1(1), 2.

Ayuso, F. (2013). El liderazgo en la empresa. Ciencias Empresariales y del Trabajo, 1(1), 19-
25.

Barnes, L. (1976). Transferring power in family business. Harvard Business Review, 54(4),
105-114.

Beat, F. (2001) ¿Qué hay de nuevo en la economía digital?, Mercados electrónicos, 11(1), 47-
49.

Begović, S. (2004). E-Business making your business competitive in the digital word. Serbia:
MaxNova Creative, 2(10), 9-23.

Beynon, P. (2004). E-Business. Palgrave, 1(1), 1.

Bonifaz, C. (2012). Liderazgo Empresarial. Revista de gestión empresarial y sustentabilidad,


1(3), 10-14.

Botero, L. (2014). La competitividad como concepto polisémico. Revista Ciencias


Estratégicas. 22(32), 3-4.

Briozzo, A. (2016). Decisiones de financiamiento en pymes: ¿existen diferencias en función


del tamaño y la forma legal?. EG Estudios Gerenciales, 32(138), 71-81.

Bucardo, A., Saavedra, M., & Camarena, E. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos
de emprendedores y empresarios. Suma de negocios, 6(5), 1.

Cardona, H., & Balvín, D. (2014). La empresa familiar, el protocolo y la sucesión familiar.
Estudios gerenciales, 30(132), 252-258.

Carranza, J., & Moreno, S. (2013). Tamaño y estructura vertical de la cadena de producción
industrial colombiana desde 1990, BORRADORES DE ECONOMIA, 10(751), 18-21.

Correa, J., Ramírez, L., & Castaño, C. (2010). IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN


FINANCIERA EN LA ELABORACIÓN DE LOS PLANOS DE NEGOCIOS Y SU

6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Jenny Oña
7047
IMPACTO EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL. Revista de la Facultad de
Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18 (1), 182-183.

Defourny, J., & Nyssens, M. (2012). El enfoque EMES de la empresa social desde una
perspectiva comparada. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, 2(75), 27-29.

Delgado, J., & Marín, F. (2000). Evolución en los sistemas de gestión empresarial. Del MRP
al ERP. Economía industrial, 331(1), 51-58.

Díaz, E. (2013). Administración básica I. Fcasua, 1(8), 34-39.

Díaz, A., & Marrero, F. (2013). EL MODELO SCOR Y EL BALANCED SCORECARD,


UNA PODEROSA COMBINACIÓN INTANGIBLE PARA LA GESTION
EMPRESARIAL. Revista Científica “Visión de Futuro”, 18(1), 42-45.

Díez, I. (2005). La integración vertical, imperfecciones en el mercado intermedio, cualidades


de la empresa y cambios en la industria. Esik Market, 40(5), 709-711.

Domínguez, P. (2006). Introducción a la gestión empresarial. Fundamentos teóricos y


aplicaciones prácticas. Edumed, 1(1), 6.

Dueñas, M., do Rosário, M., da Silva, M., & Rincón, G. (2015). Técnicas de gestión
empresarial en la globalización. Revista de Ciencias Sociales, 21(3), 349-354.

Escobar, M. (2000). La empresa e-business: transformación, modelo de gestión y planificación


estratégica. Economía industrial, 1(331), 1-10.

Escola, M. (2010). Una aproximación al concepto de gerencia y administración aplicado a la


disciplina de Enfermería. Revista de Enfermagem, 14(3), 4.

Esnaola, M. (2009). Mercantil (Turismo). El empresario, 4(3), 5.

Espín, J. (2016). Manual de procedimiento en la empresa, Revista Caribeña de Ciencias


Sociales, 22(11), 4.

Gallo, M. (2004). Tipologías de las empresas familiares. Revista empresa y humanismo, 245.

Gómez, G., Ramírez, J., & Cuervo, N. (2012). Empresas familiares multigeneracionales.
Entramado, 8(2), 38.

González, E. (2012). Oportunidad de mejora en los negocios. Gestión digital, 1(5), 9-11.
Guillén, M. (2004). LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS.
HISTORIA EMPRESARIAL, 8(812), 13-17.

Jones, C., Makri, M. & Gómez, L. (2008). The case of diversification. Entrepreneurship
Theory and Practice, 32(6), 1007-1026.

7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Jenny Oña
7047
Kets, M. (1993). The dynamics of family controlled frms: The good. Organizational Dynamics,
21(3), 59-62.

Laguado, D. (2004). La responsabilidad de los administradores. Vniversitas, 1(2), 4.

Lansberg, I. (1988). Family business as an emerging. Family Business Review, 1(1), 1-8.

López, E. (2013). La importancia del liderazgo en las organizaciones. Derecho en Barcelona,


1(3), 10.

Lozano, L. (2007). EL TALENTO HUMANO UNA ESTRATEGIA DE ÉXITO EN LAS


EMPRESAS CULTURALES. Revista Escuela De Administración De Negocios, (60), 147-
164.

Markscheffel, B., Fischer, D., & Stelzer, D. (2008). Clasificación de las bibliotecas digitales:
un enfoque basado en el modelo de negocio electrónico. Revista de gestión de
información digital, 6 (1), 9-12.

Medina, A., Gallegos, C., & Lara, P. (2008). Motivación y satisfacción de los trabajadores y
su influencia en la creación de valor económico en la empresa. Revista de
Administração Pública, 42(6), 20-24.

Mora, L., Duran, M., & Zambrano, J. (2016). Consideraciones actuales sobre gestión
empresarial. Dominio de las Ciencias, 2(4), 515-520.

Nagles, N. (2007). LA GESTIÓN DELCONOCIMIENTO COMO FUENTE DE


INNOVACIÓN. Revista EAN, 2(61), 80-83.

Nikkei, I. (2017). Definición de e-business. Financial Times, 1(5), 1.

Pérez, A. (2008). La competitividad está determinada por la productividad. Revista Caribeña


de Ciencias Sociales, 16(32), 2-4.

Pérez, A. (2013). E-Business. Mtelcon, 1(2), 7.

Pricewaterhouse Coopers. (2000). E-business: Hacia una economía digital. Legisde


contabilidad y auditoría, 1(4).

Riera, E. (2009). El Significado de la Gerencia. Constructo Gerencia, 1(5), 3.

Robinson, R., & Pearce, J. (1983) “The Impact of Formalized Strategic Planning on Financial
Performance in Small Organizations”, Strategic Management Journal, 4(3), 150-153.

Rojas, M. (2010). Gestión Empresarial e Innovación. Profesional, 1(2), 11-16.

Romero, L. (2006). COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD en empresas familiares


pymes Una aproximación desde la interacción familia-empresa. Revista Escuela De
Administración De Negocios, (57), 132-135,139-140.

8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Jenny Oña
7047
Rosenblatt, P. (1985). The family in business. Understanding and dealing with the challenge’s
entrepreneurial families face., 10-12.

Sanabria, A. (2007). De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión y


management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor
comprensión. Universo&Empresa, 1(3), 25.

Sanz, A. (2013). Análisis del proyecto de ley de apoyo al emprendedor. Políticas públicas para
emprendedores, 1(5), 15.

Shaw, G. (2013). Innovación empresarial. El empresario, 3(5), 31.

Santeli, M. (2016). La responsabilidad social empresarial en las micro, pequeñas y medianas


empresas de Ecuador. TEUKEN BIDIKAY. Revista Latinoamericana de Investigación
en Organizaciones, Ambiente y Sociedad., 7(8), 39-42.

Siebel, T. (2001). Principios del e-Business (2 ed.). España: Granica S.A.

Thompson, I. (2007). Definición de empresario. Promonegocios, 1(3), 8.

Torres, S., & Mejía, A. (2006). Una visión contemporánea del concepto de administración.
Administración Colombia, 19(32), 111-133.

Varela, M., & León, A. (2010). LA EVOLUCIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


FRENTE AL MARCO METODOLOGICO DE LA CREACIÓN DE VALOR COMO
PRINCIPIO RECTOR EN LA GESTION EMPRESARIAL. Revista de Ciencias
Económicas, 28(2), 478.

Villareal, O. (2005). La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una


revisión conceptual contemporánea. Cuadernos de Gestión, 5(2), 58.

Wargin, J., & Dobiéy, D. (2001). Comercio electrónico y cambio: gestión del cambio en la
economía digital. Journal of change management, 2 (1), 72-75.

Wijewardena, H., Zoysa, T., & Perera, B. (2004). “The Impact of Planning and Control
Sophistication on Performance of Small and Medium-Sized Enterprises: Evidence from
Sri Lanka”, Journal of Small Business Management, 42(2), 209-215.

También podría gustarte