Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PRIMER INFORME BIMESTRAL DE PRÁCTICAS


PROFESIONALES REALIZADAS EN LA INSTITUCIÓN:
DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

PRESENTADO POR:
RUDY TUEROS ABREGÚ

ASESOR : ARQ. LUCIO TORRES ROMERO


SUPERVISOR : ARQ. ZENAIDA NIEVES CESPEDES
FECHA DE INICIO : 02 DE SETIEMBRE
FECHA DE TÉRMINO : 02 DE NOVIEMBRE

HUÁNUCO - PERÚ
Noviembre, 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN PRIMER INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

ÍNDICE

DEDICATORIA...............................................................................................................................................4
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS...........................................................................................................5
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................6
1. CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES..............................................................................................7
1.1. Titulo.............................................................................................................................................7
1.2. Antecedentes................................................................................................................................7
1.2.1. De La Organización de la Práctica.........................................................................7
1.2.2. Del Centro de Prácticas.........................................................................................7
2. CAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA........................................................................8
2.1. Información Empresarial...............................................................................................................8
2.2. Objetivos Estratégicos de la Institución........................................................................................8
2.3. Acciones Estratégicas de la Institución........................................................................................9
2.4. Actividades de la Institución.......................................................................................................11
2.5. Organigrama de la Institución:...................................................................................................12
3. CAPÍTULO III: OBJETIVOS Y LIMITACIONES..................................................................................13
3.1. Objetivo General.........................................................................................................................13
3.2. Objetivos Específicos.................................................................................................................13
3.3. Limitaciones................................................................................................................................13
4. CAPÍTULO IV: MARCO TEÓRICO NORMATIVO..............................................................................13
4.1. Marco Teórico.............................................................................................................................13
4.1.1. Definición de Términos Básicos..........................................................................13
4.2. Marco Normativo........................................................................................................................17
5. CAPÍTULO V: ACTIVIDADES REALIZADAS......................................................................................18
5.1. Del Periodo de Prácticas Profesionales.....................................................................................18
5.2. Materiales de Trabajo.................................................................................................................18
5.3. Descripción de las Actividades Realizadas................................................................................18
5.3.1. Descripción General de Actividades Realizadas..................................................18
5.3.2. Descripción Específica de Actividades Realizadas...............................................18
5.4. Descripción de las Actividades Realizadas (Fotografías)..........................................................33
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................................40

Rudy Tueros Abregú Arq. Lucio Torres Romero Arq. Zenaida Nieves Cespedes
PRACTICANTE ASESOR DE PRÁCTICAS SUPERVISOR DE PRÁCTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN PRIMER INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

6.1. Conclusiones..............................................................................................................................40

6.2. Recomendaciones......................................................................................................................40
7. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................41
8. ANEXO 1: DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS...............................................................................42

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1:Objetivos Estratégicos Institucionales...............................................................................................8


Tabla 2: Acciones Estratégicas Institucionales..............................................................................................9
Tabla 3: matriz de indicadores y metas por cada objetivo planteado..........................................................10
Tabla 4: Formulario de Solicitud de Centro Autorizado...............................................................................19
Tabla 5: Observaciones y/o Recomendaciones del PDU de la Ciudad de Huánuco..................................20
Tabla 6: Ponentes del Seminario: “Huánuco: Planificación Urbana y Normativa Vigente”..........................23
Tabla 7: Factores para el Cálculo de Valores Arancelarios de Terrenos Urbanos sin Inspección Ocular y
Centros Poblados Menores Ejercicio Fiscal 2020
.....................................................................................................................................................................
31
Tabla 8: Valores Arancelarios de los Planos Prediales de los Distritos de la Jurisdicción Regional de
Huánuco, Vigentes para el Ejercicio Fiscal 2020
.....................................................................................................................................................................
32

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Ubicación Geográfica de la Zona de Evacuación...................................................................25


Ilustración 2: Delimitación del Área Expuesta..............................................................................................25
Ilustración 3: Terreno N° 01 Ubicado en el Sector Huarijanga UTM (312594 E, 8927350 N).....................26
Ilustración 4: Terreno N° 02 Ubicado en el Sector Pucapamapa UTM (312225 E, 8927494 N).................26
Ilustración 5: Manual de Montaje – Módulo Temporal de Vivienda (MTV2) – Ubicación de vigas de
plataforma
.....................................................................................................................................................................
27
Ilustración 6: Manual de Montaje – Módulo Temporal de Vivienda (MTV2) – Instalaciones EléctricasFuente:
Manual de Montaje – Módulo Temporal de Vivienda (MTV2)
.....................................................................................................................................................................
28
Ilustración 7Manual de Montaje – Módulo Temporal de Vivienda (MTV2) – Instalaciones Paneles de
TechoFuente: Manual de Montaje – Módulo Temporal de Vivienda (MTV2)
.....................................................................................................................................................................
28
Ilustración 8:Plano de Distribución de Módulos Temporales de Vivienda TipoFuente: DRVCS- Huánuco –

Rudy Tueros Abregú Arq. Lucio Torres Romero Arq. Zenaida Nieves Cespedes
PRACTICANTE ASESOR DE PRÁCTICAS SUPERVISOR DE PRÁCTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN PRIMER INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Dirección de Vivienda y Urbanismo.............................................................................................................29

Rudy Tueros Abregú Arq. Lucio Torres Romero Arq. Zenaida Nieves Cespedes
PRACTICANTE ASESOR DE PRÁCTICAS SUPERVISOR DE PRÁCTICAS
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a Dios, por
guiarme siempre,
A mis Padres, por darme la vida y
creer en mí,
A mis grandes maestros cuyas
palabras aún me siguen enseñando
con el paso del tiempo,
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
Los documentos que se presentaron para la realización de las Prácticas Profesionales son los siguientes,
cuyas copias se anexan al final de este informe.
 CARTA DE PRESENTACIÓN DEL ALUMNO
Para la realización de Prácticas Profesionales de parte del Dr. Arq. Víctor M. Goicochea Vargas,
Decano de la Facultad Ing. Civil y Arquitectura, al practicante Rudy Tueros Abregú.
 CARTA DE ACEPTACIÓN DEL ASESOR DE PRÁCTICAS
De asesoramiento interno en la realización de las prácticas Profesionales por parte del Arq. Lucio
Torres Romero, al practicante Rudy Tueros Abregú.
 CARTA DE ACEPTACIÓN DEL SUPERVISOR DE PRÁCTICAS
De supervisión en la realización de las prácticas Profesionales de parte de la Arq. Zenaida Nieves
Cespedes, al practicante Rudy Tueros Abregú.
 CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Para la realización de prácticas Profesionales por parte de la Institución “DIRECCIÓN REGIONAL
DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMINETO”, al practicante Rudy Tueros Abregú.
Las copias se encuentran en los anexos del informe, todos los documentos se presentaron de
acuerdo a lo indicado por el reglamento de prácticas.
INTRODUCCIÓN

El presente informe de prácticas Profesionales de la especialidad de Arquitectura tiene como objetivo


principal dar a conocer de forma detallada todas las actividades realizadas en la Dirección Regional de
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Huánuco, en la Dirección de Vivienda y Urbanismo, en el periodo
del primer bimestre programado.

En ese sentido me es grato presentar mi primer informe de Prácticas Profesionales, en el cual se describe
las actividades asignadas, los aportes que desarrollé como practicante en el área designada por la
institución, en forma particular se trata del apoyo y asistencia a las actividades que se realizan según el
Plan Operativo Institucional (POI) de la Dirección de Vivienda y Urbanismo.

El desarrollo de este primer informe se hace mediante capítulos el cual explico a continuación:

Inicia con los aspectos generales y características de la empresa, describiendo los antecedentes,
funciones de la institución, organigrama la institución, etc.

En el segundo aspecto se menciona los objetivos y limitaciones seguido del marco teórico, describiendo
los términos básicos y marco normativo.

El principal capítulo del presente informe es el capítulo V, Actividades Desarrolladas, el cual involucra en
su contenido las actividades realizadas en la Institución mencionada.

Se finaliza el presente con las conclusiones y recomendaciones respectivas captadas de la experiencia


es este primer bimestre de prácticas Profesionales.
1. CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. Titulo
“Primer Informe Bimestral de Prácticas Profesionales Realizadas en la Institución: Dirección
Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento”
1.2. Antecedentes
1.2.1. De La Organización de la Práctica
La Universidad Nacional “Hermilio Valdizan” es una institución académica de excelencia,
autónoma, líder en generación de conocimientos y la formación de profesionales de alto nivel,
comprometida con el desarrollo integral del país y el mundo, difusora de valores en una sociedad
multicultural, con democracia participativa, verdad y justicia y demás principios de la convivencia
humana, comprometidos con la búsqueda de la investigación científica, tecnológica, con sentido
humanística e integración social, que contribuya con el desarrollo sostenible del país.
La Universidad Nacional “Hermilio Valdizan” a través de sus diferentes escuelas académicas
profesionales forma alumnos íntegros con vocación de servicio, desarrollando sus habilidades y
destrezas.
Por tanto, siendo obligatorio realizar Prácticas Profesionales y estando en condiciones para
realizar dichas prácticas para obtener el grado de Bachiller en Arquitectura. El Decano de la
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, Arq. Víctor Goicochea Vargas, presenta al alumno
egresado Rudy Tueros Abregú para que realice sus Prácticas Profesionales, ante el Gobierno
Regional de Huánuco – Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
El Gobierno Regional de Huánuco “GOREHCO”, la Dirección Regional de Vivienda, Construcción
y Saneamiento - Huánuco, acepta al alumno Egresado, Rudy Tueros Abregú, ante el Decano de
la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, para que realizar sus Prácticas Profesionales, como
asistente y apoyo a la Dirección de Vivienda y Urbanismo.
Se da conocimiento a la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” en el folio presentado por el
alumno junto a todos los requisitos que la normatividad legal impone.
1.2.2. Del Centro de Prácticas
Las prácticas Profesionales se realizan en la Institución: “Dirección Regional de Vivienda,
Construcción y Saneamiento – Huánuco”
2. CAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA
2.1. Información Empresarial
 Razón Social de la Institución:
“Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento”
 RUC:
20489250731
 Tipo Empresa:
Dirección Regional
 Actividad:
Actividad Administrativa, Pública en General
 Representante Legal:
Ing. Mario Omar Espinoza Loarte
 Dirección Legal
Lugar : Jr. General Prado N° 945 – 3° Piso
Distrito : Huánuco
Provincia : Huánuco
Departamento : Huánuco
Condición:

Activo

2.2. Objetivos Estratégicos de la Institución

Los objetivos estratégicos institucionales orientan la gestión del Gobierno Regional Huánuco
hacia el logro de los objetivos territoriales. En ese sentido, los OEI contienen la descripción de lo
que se desea alcanzar, así como se incorpora el correspondiente indicador y meta anual. Así, se
plantean los objetivos estratégicos institucionales de la Dirección Regional de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, los cuales se articulan con los OET siguiendo lógicas de
desagregación, análisis causal, así como de condiciones específicas del sujeto.

Tabla 1:Objetivos Estratégicos Institucionales

Objetivos Estratégicos Institucionales

Cód Descripción

1 Mejorar las condiciones de habitabilidad en la población urbana rural

2 Promover el ordenamiento territorial adecuado para el desarrollo sostenible en la


región Huánuco

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2017 – 2019 – GOREHCO


2.3. Acciones Estratégicas de la Institución

Para el cumplimiento de los objetivos estratégicos institucionales es necesario realizar un


conjunto de labores ordenadas y sistematizadas. Estas labores son denominadas acciones
estratégicas institucionales, que son una serie de tareas secuenciales y complementarias que se
articulan entre sí de manera coherente e integrada; y que involucran el uso de recursos físicos,
financieros, humanos, etc.

Las acciones estratégicas institucionales son medidas a través de indicadores y sus


correspondientes metas anuales. Cabe mencionar que en el marco de la modernización del
estado, las acciones estratégicas institucionales que se desarrollen deben estar orientados al
cierre de brechas y a resultados concretos, por lo que se han determinado acciones estratégicas
relacionadas directamente a aquellas que reflejan los bienes y servicios que se obtienen del
proceso de producción de la entidad, y se entregan al ciudadano, entorno o entidades; otras que
están relacionadas a asegurar la realización de los procesos de producción, denominados
acciones de apoyo y soporte; y finalmente, aquellas acciones que se traducen en los proyectos
de inversión pública. Así se presentan un total de cuatro (04) acciones estratégicas relacionadas
a cada objetivo estratégico institucional.

Tabla 2: Acciones Estratégicas Institucionales

Objetivo Estratégico Institucional Acciones Estratégicas Institucional

Cód Descripción Cód Descripción

Asistencia en el acceso a
programas de vivienda de calidad a
1.1 la población con ingresos medios y
bajos
Asistencia en Sistemas
Constructivos Convencionales y no
1.2 Convencionales a Gobiernos
Mejorar las condiciones de Locales
habitabilidad en la población urbana
1 rural Asistencia y monitoreo integral para
una gestión adecuada de agua y
1.3 saneamiento a Gobiernos Locales

Promover el ordenamiento territorial Asistencia Técnica focalizada para


adecuado para el desarrollo el uso y ocupación ordenada y
sostenible en la región Huánuco 2.1 sostenible del territorio a Gobiernos
2 Locales

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2017 – 2019 – GOREHCO

A continuación, se muestra la matriz de indicadores y metas por cada objetivo planteado


UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN
PRIMER INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Tabla 3: matriz de indicadores y metas por cada objetivo planteado

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONES

Cód Descripción Cód Descripción Indicador Línea de Valor Meta Fuente de Fuente de Responsabl e
Base Actual Datos Verificación de la
Medición del
Indicador
Año Año Año Meta
1 2 3 Final

1 Mejorar las 1.1 Asistencia en el acceso a Número de Asistencias a población con S/I S/I 6 8 10 10*** DRVCS Informes GRDS-
programas de vivienda de ingresos medios y bajos
condiciones de Bimestrales DRVCS
calidad a la población con
habitabilidad en la ingresos medios y bajos
(2015) (2016)
población urbana
rural 1.2 Asistencia en Sistemas Número de Asistencias Técnicas a 0 0 1 2 2 5** DRVCS- SISTEMAS GRDS-
Constructivos Convencionales y Gobiernos Locales y Población
no Convencionales a Gobiernos Focalizada MVCS-GL DRVCS
Locales
(2016) (2016)

1.3 Asistencia y monitoreo integral Número de Gobiernos Locales y 0 5 10 20 30 60** DRVCS SISTEMAS GRDS-
para una gestión adecuada de Organizaciones Comunales
agua y saneamiento a capacitados en gestión de los servicios DRVCS
Gobiernos Locales de Saneamiento Rural
(2015) (2016)

2 Promover el 2.1 Asistencia Técnica focalizada Número de Gobiernos Locales con 2 2 2 2 2 6** RENAMU DRVCS GRPPAT
para el uso y ocupación asistencia técnica que formulan sus
ordenamiento
ordenada y sostenible del documentos de gestión en materia de
territorial adecuado territorio a Gobiernos Locales planificación urbana (2016) (2016) DRVCS
para el desarrollo
sostenible en la
región Huánuco

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2017 – 2019 – GOREHCO

Rudy Tueros Abregú Arq. Lucio Torres Romero Arq. Zenaida Nieves Cespedes
PRACTICANTE ASESOR DE PRÁCTICAS SUPERVISOR DE PRÁCTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN PRIMER INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

2.4. Actividades de la Institución

La Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Huánuco, es un Órgano de


Línea que depende de la Gerencia Regional de Desarrollo Social.

Las funciones de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se encuentran


enmarcadas en la Ordenanza Regional N° 047-2013-CR/GRH, de fecha 01 de febrero del 2013,
donde aprueba la modificación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la
Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en su artículo 110°, incisos desde
a) hasta h)

a) Formular, aprobar y evaluar los planes y políticas regionales en materia de vivienda y


saneamiento, en concordancia con los planes de desarrollo de los gobiernos locales, y de
conformidad con las políticas nacionales y planes sectoriales.

b) Promover la ejecución de programas de vivienda urbanos y rurales, canalizando los


recursos públicos y privados, y la utilización de los terrenos del gobierno regional y
materiales de la región, para programas municipales de vivienda.

c) Incentivar la participación de promotores privados en los diferentes programas


habitacionales, en coordinación con los gobiernos locales.

d) Difundir el Plan Nacional de Vivienda y la normativa referida a la edificación de vivienda,


así como evaluar su aplicación.

e) Ejecutar acciones de promoción, asistencia técnica, capacitación, investigación científica


y tecnológica en materia de construcción y saneamiento.

f) Apoyar técnica y financiera a los gobiernos locales en la prestación de servicios de


saneamiento.

g) Aprobar los aranceles de los planos prediales con arreglo a las normas técnicas vigentes
sobre la materia.

h) Asumir la ejecución de los programas de vivienda y saneamiento a solicitud de los


gobiernos locales.

Rudy Tueros Abregú Arq. Lucio Torres Romero Arq. Zenaida Nieves Cespedes
PRACTICANTE ASESOR DE PRÁCTICAS SUPERVISOR DE PRÁCTICAS
2.5. Organigrama de la Institución:

Fuente: Ordenanza Regional N° 047-2013-CR-GRH


3. CAPÍTULO III: OBJETIVOS Y LIMITACIONES
3.1. Objetivo General
Generar conocimientos y aprendizajes a través de la experiencia laboral real, aplicando los
conocimientos y competencia adquiridas en la formación de pregrado, con especial énfasis en la
línea de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento, en un ambiente laboral real dentro
del servicio público, que como tal tiene un alcance a nivel nacional.
3.2. Objetivos Específicos
 Profundizar los conocimientos adquiridos en pregrado dentro de un contexto real de trabajo
 Obtener experiencia laboral en el campo de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento,
como así también dentro del servicio público.
 Emitir opiniones respecto a consultas sobre temas relacionadas al campo de trabajo de la
especialidad de la carrera.
 Realizar un informe sobre la realización de Prácticas Profesionales y sustentarlo para obtener el
grado académico de Bachiller de Arquitectura.
3.3. Limitaciones
La Dirección de Vivienda y Urbanismo – DRVCS-HUÁNUCO, estuvo inoperativo desde el mes de
enero hasta octubre, habiendo retomado con sus funciones desde el mes de Setiembre.

4. CAPÍTULO IV: MARCO TEÓRICO NORMATIVO


4.1. Marco Teórico
4.1.1. Definición de Términos Básicos
 Vivienda: entendida como el espacio físico habitable que ofrece refugio a los seres humanos.
Implica acceder a un hogar y a una comunidad seguras en las que vivir en paz, con dignidad y
salud física y mental. Proporciona aislamiento frente a las condiciones climáticas (proteger del
calor, frio y lluvias), tener una estructura segura (sin correr riesgo de derrumbes), contando con
servicios básicos (acceso a agua, desagüe, energía) y estar ubicada en un entorno que facilite
la comunicación y el traslado, además de brindar seguridad jurídica al habitante. (Plan de
Desarrollo Regional Concertado "Huánuco al 2021", 2016, pág. 73)

 Urbanismo: El urbanismo es una disciplina en formación, así como un sistema, es decir, un


conjunto de regias y principios sobre una materia (la ciudad) relacionados entre sí. El
urbanismo tiene como fin la modelación y remodelación de las ciudades, por lo cual es el
estudio de las ciudades enfocado a lograr el diseño del ámbito espacial donde se
desenvuelven las actividades sociales del hombre. (Ducci, 1990, pág. 2)

 Construcción: Se designa con el término de Construcción a aquel proceso que supone el


armado de cualquier cosa, desde cosas consideradas más básicas como ser una casa,
edificios, hasta algo más grandilocuente como es el caso de un rascacielos, un camino y hasta
un puente. En términos muy generales, se denominará construcción a todo aquello que
suponga y exija antes de concretarse disponer de un proyecto predeterminado y que se hará
uniendo diversos elementos de acuerdo a un orden, porque por ejemplo, a instancias de
la gramática, una
construcción será el ordenamiento y la disposición que se le dan a las palabras en una frase y
que son las que permiten expresar un concepto. (Revista ARQHYS, 2012)
 Saneamiento: Por saneamiento se entiende el suministro de instalaciones y servicios que
permiten eliminar sin riesgo la orina y las heces. Los sistemas de saneamiento inadecuados
constituyen una causa importante de morbilidad en todo el mundo. Se ha probado que la
mejora del saneamiento tiene efectos positivos significativos en la salud tanto en el ámbito de
los hogares como el de las comunidades. El término saneamiento también hace referencia al
mantenimiento de buenas condiciones de higiene gracias a servicios como la recogida de
basura y la evacuación de aguas residuales. (Organización Mundial de la Salud, 2015)
 Arancelamiento: Es el proceso de la formulación de los valores arancelarios y su aplicación en
la valorización arancelaria de terrenos urbanos y rústicos en todo el país, proporcionando a los
gobiernos provinciales y distritales los instrumentos técnico legales que son utilizados como un
componente para determinar el pago del impuesto predial, con una recaudación ordenada de
los tributos acorde a las mejoras en obras de infraestructura que se ejecutan anualmente,
logrando de este modo un beneficio directo en la revalorización del entorno urbano y
consecuentemente de la propiedad privada, generando bienestar y mejor calidad de vida de los
administrados. (Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2017)
 Predios: Se considera predios a aquellos, incluyendo los terrenos ganados al mar, a los ríos y a
otros espejos de agua, así como las edificaciones e instalaciones físicas y permanentes que
constituyen partes integrantes de dicho predio, que no pudieran ser separadas sin alterar,
deteriorar o destruir la edificación (Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal
aprobado mediante D.S.N° 156-2004-EF) (Resolución Directoral N° 004-2015-
VIVIENDA/VMVU-DGPRVU, 2015)

 Desarrollo Urbano Sostenible: Proceso de transformación política y técnica de los centros


poblados urbanos y rurales, así como de sus áreas de influencia, para brindar un ambiente
saludable a sus habitantes, ser atractivos cultural y físicamente, con actividades económicas
eficientes, ser gobernables y competitivos, aplicando la gestión del riesgo de desastres y con
pleno respeto al medio ambiente y la cultura, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. (Decreto Suptemo N° 022-2016-
VIVIENDA, 2016)
 Acondicionamiento Territorial: Proceso técnico - administrativo, mediante el cual el Gobierno
Local dirige la ocupación racional y uso planificado del territorio y la organización físico -
espacial de las actividades humanas. (Decreto Suptemo N° 022-2016-VIVIENDA, 2016)

 Plan de Acondicionamiento Territorial: Es el instrumento técnico - normativo de planificación


física integral en el ámbito provincial que orienta y regula la organización físico - espacial de las
actividades humanas en cuanto a la distribución, categoría, rango jerárquico y rol de los
centros poblados en los ámbitos urbano y rural; la conservación y protección del recurso y
patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos
urbano y rural del territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr
el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque
territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad, en concordancia con el Plan de
Ordenamiento Territorial Regional, las Políticas, las Regulaciones Regionales y Nacionales y,
el SINCEP. (Decreto Suptemo N° 022-2016-VIVIENDA, 2016)
 Plan de Desarrollo Metropolitano: Es el instrumento técnico - normativo que orienta y regula la
gestión territorial y el desarrollo urbano sostenible de las áreas metropolitanas, conformadas
por jurisdicciones distritales, cuyas circunscripciones son parte de una continuidad física, social
y económica. Se elabora en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial Regional, las
Políticas y Regulaciones Regionales y Nacionales y el SINCEP. (Decreto Suptemo N° 022-
2016-VIVIENDA, 2016)
 Plan de Desarrollo Urbano: Es el instrumento técnico - normativo, que orienta el desarrollo
urbano de las ciudades mayores, intermedias y menores, con arreglo a la categorización
establecida en el SINCEP. (Decreto Suptemo N° 022-2016-VIVIENDA, 2016)
 Esquema de Ordenamiento Urbano: Es el instrumento técnico - normativo que sirve para
promover y orientar el desarrollo urbano de las villas y/o centros poblados rurales de un
subsistema, con arreglo a la categorización asignada en el SINCEP. (Decreto Suptemo N°
022-2016-VIVIENDA, 2016)
 Plan Específico: El PE, es el instrumento técnico - normativo orientado a complementar la
planificación urbana de las localidades, facilitando la actuación o intervención urbanística en un
sector de un área urbana y urbanizable en el PDU, cuyas dimensiones y condiciones ameritan
un tratamiento integral especial. (Decreto Suptemo N° 022-2016-VIVIENDA, 2016)
 Plan Integral: El Planeamiento Integral - PI, es un instrumento técnico - normativo mediante el
cual se asigna zonificación y vías primarias con fines de integración al área urbana, a los
predios rústicos no comprendidos en los PDU, EU o localizados en centros poblados que
carezcan de PDU y/o de Zonificación. (Decreto Suptemo N° 022-2016-VIVIENDA, 2016)
 Zonificación: Se puede entender la zonificación como el proceso de división o parcelamiento,
ya sea regular o irregular en un área determinada, conducente a la definición de zonas
individuales que poseen características propias y un grado relativamente alto de uniformidad
interna en todos o en ciertos atributos esenciales para propósitos específicos. La
caracterización de las zonas permite la evaluación de su aptitud para posibles tipos de
utilización de los recursos. (Zonificación Ecológica Económica: Una propuesta para la
Amazonía, 1998)
 Zonificación Ecológica: Es un proceso de zonificación basado en criterios ecológicos. Consiste
en la identificación, definición y caracterización de áreas o zonas que corresponden a las
distintas condiciones ecológicas en un marco geográfico determinado. Los criterios para su
definición y caracterización son eminentemente ecológicos y tienen que ver con una multitud
de variables del ambiente bio-geo-físico. Las variables determinantes en la zonificación son
aquellas que se constituyen en factores propios del paisaje local de cada zona. Las zonas
ecológicas retienen un grado relativamente alto de uniformidad interna en todas sus
características o al menos en aquellos factores determinantes del carácter de la zona. Su
variabilidad interna es relativamente baja o simple y consistente, de tal manera que permite la
designación de un mismo tipo o sistema de utilización de los recursos y de su manejo en la
escala de la zonificación. (Zonificación Ecológica Económica: Una propuesta para la
Amazonía, 1998)
 Ordenamiento Territorial: Se entiende por ordenamiento territorial (OT) aquel proceso de
compatibilización de las actividades de uso de los recursos naturales y ocupación del espacio
territorial con las características y cualidades del ambiente natural y antropogénico, que
permita la derivación de bienestar social para todos los grupos humanos involucrados y que
sea sostenible a través de la conservación de los recursos para futuras generaciones. En el
ordenamiento territorial, las relaciones ecológicas, económicas, sociales, culturales y políticas
que son intrínsecas en las formas de utilización de los recursos y la ocupación del espacio
territorial, son examinadas en detalle, y los escenarios actuales y potenciales, postcriptivos y
prescriptivos son generados y evaluados como parte del proceso de toma de decisiones y el
desarrollo de políticas de ocupación territorial y uso de los recursos. La ZEE es un proceso
esencial dentro del ordenamiento territorial. (Zonificación Ecológica Económica: Una propuesta
para la Amazonía, 1998)

 Zonificación Ecológica Económica: La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un


proceso dinámico y flexible que sirve para identificar las diferentes alternativas de uso
sostenible de un territorio determinado, tomando como base la evaluación de sus
potencialidades y limitaciones desde el punto de vista físico, biológico, social, económico y
cultural, con el fin de que los territorios aprovechen sus ventajas comparativas.

Una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica, se convierte en un instrumento


técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales, de gran
utilidad para la toma de decisiones y la gestión del territorio por sus autoridades, la sociedad
civil y todo aquel ciudadano que necesite realizar alguna actividad en el territorio. (Zonificación
Ecológia Económica, 2019)

 Techo Propio: El Programa Techo Propio (PTP) es un programa del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento (MVCS) orientado a facilitar el financiamiento de vivienda a las
familias peruanas con menores recursos.

Su objetivo es permitir el acceso a una Vivienda de Interés Social (VIS) que cuente con
servicios de electricidad, agua potable y desagüe, así como con las condiciones adecuadas de
habitabilidad. (Fondo Mi Vivienda, 2019)

 Bono Familiar Habitacional: El BFH es una ayuda económica directa, otorgada por el Estado
por única vez al GFB, como complemento de su ahorro, según lo que se establezca en el
Reglamento Operativo respectivo, para facilitarles el acceso a una de las modalidades del
Programa Techo Propio. Dicho ahorro deberá ser acreditado al momento de solicitar la
asignación del BFH, el mismo que incluye todos los impuestos de Ley creados y por crearse.
(Decreto Supremo N° 013-2007-VIVIENDA, 2007, pág. 3)

 Fondo Mivivienda: Se dedica a la promoción y financiamiento de la adquisición, mejoramiento


y construcción de viviendas, especialmente las de interés social en los sectores C y D.

Se encuentra adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)


supervisado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y por la Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores del Perú (Conasev). (Diario La República, 2019)

 Vivienda de Interés Social: Las viviendas de interés social están destinadas a aquellas
personas menos favorecidas en el país, a víctimas o, también, a afectados por alguna cuestión
medioambiental. Por tanto, no todo el mundo puede acceder a este tipo de viviendas, sino que
los interesados deben estar inscritos en una caja de compensación familiar. En definitiva, es un
tipo de vivienda que se destina a aquellas personas que devengan menos de cuatro salarios
mínimos legales. Se trata de un proyecto que tiene como objetivo garantizar los derechos de
vida de todas las personas, atendiendo a que todo individuo debe tener un techo donde dormir.
Y no solo hablamos de propiedad, sino de que ese techo deba tener unos requisitos mínimos,
como la electricidad, el agua o gas. (Hoisfyblog, 2019)

 Módulo Temporal de Vivienda: se define como una edificación de carácter transitorio y


temporal que protege y otorga condiciones de habitabilidad a las personas afectadas por
ocurrencias de un evento adverso, de origen natural o antrópico que inutilice sus vivienda
haciéndolas inhabitables, cuyas características en cuanto a la duración es de tres (03) años.
(Dirección General de Programas y Proyectos de Vivienda y Urbanismo, 2017)

4.2. Marco Normativo


 Texto Único de Procedimientos Administrativos (Tupa) del Gobierno Regional Huánuco –
Ordenanza Regional N° 004 – 2019 – GRHCO
Proporcionar a los ciudadanos a los usuarios la información sobre los procedimientos
administrativos y servicios prestados en exclusividad contenidos en el TUPA, en forma
simplificada.
 Reglamento de Organización y Funciones (Rof) del Gobierno Regional Huánuco – Ordenanza
Regional N° 047 – 2013 – CR-GRH
El presente Reglamento de Organización y Funciones (ROF) regula la naturaleza,
finalidad, objetivos, estructura orgánica, competencias y funciones generales del
Gobierno Regional Huánuco y de los órganos que lo conforman; así como la relación con
las instituciones y empresas bajo su ámbito.
 Manual de Organización y Funciones del Gobierno Regional Huánuco – Resolución Ejecutiva
Regional N° 2629 – 2013 – GRH/PR
EL presente Manual de Organización y Funciones tiene como finalidad establecer la estructura y
funciones específicas de cada uno de los cargos que componen las unidades orgánicas del
Gobierno Regional Huánuco, definir las líneas de
dependencia, supervisión y coordinación. De esta manera el Manual de Organización y
Funciones complementa el diseño orgánico institucional aprobado por el Reglamento de
Organización y Funciones.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867 y su Modificatoria Ley N° 27902
En el Artículo 58°, menciona las Funciones en materia de Vivienda y Saneamiento
 Código de Ética de la Función Pública
 Plan Operativo Institucional 2019 del Gobierno Regional Huánuco – Resolución Ejecutiva
Regional N° 788 – 2018 – GRH/GR
 Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible
5. CAPÍTULO V: ACTIVIDADES REALIZADAS
5.1. Del Periodo de Prácticas Profesionales
El periodo de prácticas Profesionales contuvo las siguientes características:

Director De La Dirección De Vivienda Y Urbanismo:


Arq. Zenaida Nieves Cespedes
Duración de las Prácticas Profesionales
Del dos (02) de setiembre al dos (02) de Noviembre
Horario:
De lunes a viernes de 8:00 am a 1:00pm y desde las 3:00 pm hasta las 6:00 pm

5.2. Materiales de Trabajo


En la Dirección de Vivienda y Urbanismo se me proporcionó el siguiente material de trabajo.
 Un escritorio individual
 Una computadora de trabajo
 Materiales de escritorio

5.3. Descripción de las Actividades Realizadas


5.3.1. Descripción General de Actividades Realizadas
Siguiendo con las funciones de la Dirección de Vivienda y Urbanismo, se realiza generalmente
trabajo técnico en las labores de promover los planes de acondicionamiento territorial urbano y
rural y aprobación de valores arancelarios de predios urbanos. Es importante resaltar la
participación en actividades que se realizan fuera de las funciones y horario institucionales y su
impacto en la identificación personal con el centro de labores, tales como apoyo a la Dirección de
Construcción, saneamiento y medio ambiente desfile cívico patriótico, campeonato deportivo,
ceremonias de Titulación, y eventos de capacitación realizados por la DRVCS Huánuco en
conjunto con otras instituciones.
5.3.2. Descripción Específica de Actividades Realizadas
Apoyo en Remitir Formato de Solicitud de Centro Autorizado Para el Programa Techo
Propio, Para Acceder a un Usuario y Clave de Acceso al Sistema
A. Marco Normativo Utilizado:
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley N° 27867
En la art. 58° inciso c), incentivar la participación de promotores privados en los diferentes
programas habitacionales, en coordinación con los gobiernos locales.
Ordenanza Regional N° 093-2010-CR/GRH, modificada por la Ordenanza Regional N° 047- 2013-
CR/GRH, de fecha 01 de febrero del 2013, aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
(ROF) de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

En su artículo 110°, inciso c), incentivar la participación de promotores privados en los diferentes
programas habitacionales, en coordinación con los gobiernos locales.

B. Antecedentes:
La Dirección de Vivienda y Urbanismo, con la intención de cumplir con las funciones establecidas
en el ROF, realiza estos documentos con la intención de retomar esta actividad que es Inscribir
beneficiarios para que puedan acceder a viviendas propias.

C. Trabajo Realizado por la Dirección de Vivienda, Construcción y Saneamiento


Tabla 4: Formulario de Solicitud de Centro Autorizado
INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Empresa/Entidad GOBIERRNO REGIONAL DE HUÁNUCO

RUC 20489250731

Dirección – Razón Social

Avenida(Av)/Pasaje(Pj)/7Jirón(Jr)/Calle( PUENTE Número/Mz/Lote 145 Dpto/Inter


Cl) CALICANTO

Distri AMARILI Provincia HUÁNUCO Teléfonos (062)513488 Celular


to S

Casillas correo electrónico (email)

Dirección del Centro Autorizado (i)

Dirección JR. GENERAL PRADO N° 945 – 3°


PISO
Departame HUÁNUCO Provincia HUÁNUCO Distrito AMARILI Teléfono (062)512723 Celular
nto S

Código de Nombre del Proyecto (II) Oferta


Proyecto Techo Inmobiliaria
Propio (I) Disponible (IV)

Representante (s) Legal (es) de corresponder

N° Nombres Apellido Paterno Apellido Materno DNI Teléfono/Celular

01 JUAN ALVARADO CORNELIO 22469088


MANUE
L

Personas de Contacto

N° Nombres Apellido Paterno Apellido Materno Teléfono/Celular

01 MARIO ESPINOZA LOARTE 22469088


02 ZENAIDA NIEVES CESPEDES 45929917 962631624

N° Nombres Apellido Paterno Apellido Materno DNI Usuario Interno

01 ZENAIDA NIEVES CESPEDES 45929917

Fuente: DRVCS-Huánuco - DVU

 Participación y Pronunciamiento con Observaciones y/o Recomendaciones sobre el


PDU de la Ciudad de Huánuco.

A. Marco Normativo Utilizado:


Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible

El presente Reglamento tiene por objeto regular los procedimientos técnicos que siguen los
Gobiernos Locales a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de
planeamiento y gestión del suelo, de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano de sus
circunscripciones, a fi n de garantizar la ocupación racional y sostenible de los centros poblados
urbanos y rurales, así como de sus ámbitos de influencia.

“Manual para la elaboración de


Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Desarrollo Metropolitano en el marco de la
Reconstrucción con Cambios”

El presente manual está diseñado con el objetivo de dotar a los equipos técnicos consultores y
supervisores, de pautas y guías que orienten de forma metodológica y didáctica el proceso de
elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano.

B. Antecedentes:
Cumplir con lo estipulado en los Instrumentos Técnicos Normativos, como el Plan Operativo
Institucional de la Dirección de Vivienda y Urbanismo – Dirección Regional de Vivienda,
Construcción y Saneamiento - Huánuco, cuya actividad operativa es “Promover la Formulación de
Planes en materia de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano y Rural entre los
Gobiernos Locales en la Región”, con código de Actividad Operativa 19AO000413742.

Se participó en la Audiencia y Consulta Pública, a mérito del OFICIO MÚLTIPLE N° 044 – 2019 –
MPHCO – A, en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huánuco el día 23 de setiembre,
desde las 10:00 am.
Se remitió mediante un oficio a la Municipalidad Provincial de Huánuco, las observaciones y/o
recomendaciones el 25 de setiembre
C. Trabajo Realizado por la Dirección de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Tabla 5: Observaciones y/o Recomendaciones del PDU de la Ciudad de Huánuco
PRESENTACIÓN DE OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DEL ENTREGABLE DEL PLAN DE
DESARROLLO URBANO (PDU) DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO

Descripción de la observación o recomendación realizada:

1. Si bien es cierto que la propuesta de área urbana en el Distrito de Santa María del Valle se
encuentra en relación al crecimiento de la población, se da conocimiento que se requiere un área de
expansión para trabajar con el programa de generación de suelo urbana y ejecutar viviendas de
interés social para la población que no necesariamente sea de dicho Distrito, se presenta la
recomendación, la cual se moldeará al diagnóstico realizado por parte de los ejecutores.

2. Se recomienda que se realice un diagnóstico más acertado y específico en cuanto al alcance del
servicio de agua a las zonas que se están proyectando como zonas urbanizables y que se de un
planteamiento idóneo de cómo se subsanarán esas carencias, se sabe que actualmente muchos
pobladores de las partes altas de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y La Esperanza no cuentan con
ese servicio. Dar de conocimiento que dentro de su diagnóstico se describe como fortaleza la
existencia de recurso hídricos suficientes para el área urbana existente y para las propensas a ser
urbanizables.

3. Se recomienda que se tome en cuenta dentro de la propuesta del PDU, si fuera el caso, previo
diagnóstico, la delimitación de áreas que requieran Planes Específicos.

4. Si bien se consideró una propuesta de Circuito Turístico, no se aprecia una propuesta concisa,
sobre la puesta en valor de los inmuebles de Patrimonio Cultural.

5. Compatibilización de información de datos de planos, las cuales podrían ocasionar mal entendidos
en los procesos regulares de trámites que se llevan en las municipalidades, como por ejemplo el de
HUACHOG, en el plano de clasificación general de uso de suelo y otros se describe, que es un área
urbanizable y en otros planos se muestra como zonificación de eso de suelo lo describen como
zona agrícola.

6. Se recomienda que se especifique la determinación del nivel de servicio y la localización de los


equipamientos.

Sustento de la observación o recomendación realizada:

1. Según el inciso 4 del artículo 35 – Contenido del PDU del Decreto Supremo 022 – 2016 –
VIVIENDA, se describe que el PDU tiene que contener la clasificación de suelo para orientar las
intervenciones urbanísticas. Según el Decreto Supremo 003 – 2012 – VIVIENDA, Programa de
Generación de Suelo Urbano, tiene como uno de sus objetivos promover el desarrollo de
inversiones encaminadas a dar un mayor y mejor uso del suelo mediante la modalidad de
Asociación pública privada u otras permitidas por la legislación vigente.

2. Según el artículo del Diario CORREO del año 2017, la empresa SEDA HUÁNUCO reportó que otros
35 mil pobladores de las partes altas de los distritos de Huánuco, Amarilis, Pillco Marca y La
Esperanza carecen de ese servicio y para atender al 100% de la población es necesario impulsar
nuevos proyectos. El Gerente Operativo de SEDA afirma que los litros por segundo han disminuido
y que su tendencia es a seguir aminorando.

3. Según el inciso 9 del artículo 35 – contenido del PDU del Decreto Supremo 022 – 2016 –
VIVIENDA, se describe que el PDU tiene que contener la delimitación de áreas que requieren
de planes específicos.

4. Según el inciso 11 del artículo 35 – contenidos del PDU del Decreto Supremo 022 – 2016 –
VIVIENDA, se describe que el PDU tiene que contener la propuesta de puesta en valor de los
bienes inmuebles integrantes de Patrimonio Cultural de la Nación, la cual es materia de
desarrollo mediante un Plan Específico

Fuente: Dirección de Vivienda y Urbanismo – DRVCS- Huánuco


 Apoyo en la Organización del Seminario: “Huánuco: Planificación Urbana y
Normativa Vigente”

A. Marco Normativo Utilizado:


Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley N° 27867
En la art. 58° inciso a), formular, aprobar y evaluar los planes y políticas regionales en materia de
vivienda y saneamiento, en concordancia con los planes de desarrollo de los gobiernos locales, y
de conformidad con las políticas nacionales y planes sectoriales.
Ordenanza Regional N° 093-2010-CR/GRH, modificada por la Ordenanza Regional N° 047- 2013-
CR/GRH, de fecha 01 de febrero del 2013, aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
(ROF) de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

En su artículo 110°, inciso a), formular, aprobar y evaluar los planes y políticas regionales en
materia de vivienda y saneamiento, en concordancia con los planes de desarrollo de los gobiernos
locales, y de conformidad con las políticas nacionales y planes sectoriales.

Plan Operativo Institucional 2019 del Gobierno Regional Huánuco – Resolución Ejecutiva
Regional N° 788 – 2018 – GRH/GR
En la actividad operativa/inversión, con código 19AO000413742 indica que la DRVCS-Huánuco –
DVU, promueve la formulación de planes en materia de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano y Rural entre los gobiernos Locales de la Región
B. Antecedentes:
La Dirección de Vivienda y Urbanismo – DRVCS-Huánuco, dentro de su Plan Operativo
Institucional 2019, cuenta con la actividad operativa de Promover la formulación de Planes en
materia de Acondicionamiento Territorial y desarrollo urbano y rural entre los Gobiernos Locales de
la Región. En ese sentido programó el Seminario: “Huánuco: Planificación Urbana y Normativa
Vigente”, el cual se llevó a cabo el 18 de octubre del 2019, en el Auditorio de Gerencia Regional de
Agricultura
C. Trabajo Realizado por la Dirección de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Apoyo en la organización del Seminario: “Huánuco: Planificación Urbana y Normativa Vigente”
Tabla 6: Ponentes del Seminario: “Huánuco: Planificación Urbana y Normativa Vigente”

PONENTES DEL SEMINARIO: “HUÁNUCO: PLANIFICACIÓN URBANA Y NORMATIVA VIGENTE”


N° PONENTE CARGO TEMA
01 Arq. Lucio Torres Romero Director Consejo Regional del Marco Normativo de la
Colegio de Arquitectos del Perú Planificación Urbana
02 Arq. Darcy Docente de la Universidad Planes Urbanos Espacios
Arestegui Matutti Nacional Hermilio Valdizan y Públicos

03 Ing. Jhieferson Decano del Colegio de Ingeniería Urbana


Chávez Álvarez Ingenieros del Perú

04 Arq. Samuel Mato Félix Arq. consultor Metodología y Gestión del


Esquema de Ordenamiento
Urbano y Plan de de Desarrollo
Urbano
05 Econ. Héctor Director de la Subgerencia de Zonificación Ecológica y
Eliseo Aguirre Ordenamiento Territorial Económica del Departamento de
Melgarejo Huánuco

06 Cristian Cornejo Panez Ex Coordinador del PDU Y PAT ODS: Ciudades y Comunidades
de la MDHCO Sostenibles
Fuente: Dirección de Urbanismo – DRVCS-Huánuco

 Coordinaciones sobre el Estado ee Emergencia del Distrito de Pampamarca y, la


Reubicación Temporal de los Damnificados de los Distritos

A. Marco Normativo Utilizado:


Ley N° 29664 y su Reglamento, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastre (SINAGERD)
Ley N° 30556, Ley que Aprueba Disposiciones de Carácter Extraordinario para las
Intervenciones del Gobierno Nacional Frente a Desastres y que Dispone la Creación de la
Autoridad para la Reconstrucción con Cambios
Decreto Supremo N° 012-2015-VIVIENDA, Aprueba el Procedimiento para la entrega de
Módulos Temporales de Vivienda en casos de Declaratoria de Estado de Emergencia o en
Situación de Emergencia
En el art. 1° se aprueba el Procedimiento para la entrega de Módulos Temporales de Vivienda
en casos de Declaratoria de Estado de Emergencia o en Situación de Emergencia
Decreto Supremo N° 043-2018-PCM, declara el Estado de Emergencia en el Distrito de
Pampamarca, Provincia de Yarowilca, del departamento de Huánuco, por peligro inminente
generado por movimiento de masas
En el art. 1° se declara el Estado de Emergencia en el distrito de Pampamarca, provincia de
Yarowilca del departamento de Huánuco, por el plazo de sesenta (60) días calendario, por
peligro inminente generado por movimiento de masas; para la ejecución de acciones de
excepción, inmediatas y necesarias destinadas a la reducción del Muy Alto Riesgo existente.
Decreto Supremo N° 063-2018-PCM, Prorroga el Estado de Emergencia en el distrito de
Pampamarca, provincia de Yarowilca, del departamento de Huánuco, por peligro inminente
generado por movimiento de masas
En el art. 1° Prorroga por el término de sesenta (60) días calendario, a partir del 26 de junio de
2018, el Estado de Emergencia declarado por el Decreto Supremo Nº 043-2018-PCM en el
distrito de Pampamarca, provincia de Yarowilca del departamento de Huánuco, por peligro
inminente generado por movimiento de masas, para continuar con la ejecución de acciones de
excepción, inmediatas y necesarias destinadas a la reducción del Muy Alto Riesgo existente.
Decreto Supremo N° 083-2018-PCM, Prorroga el Estado de Emergencia en el distrito de
Pampamarca, provincia de Yarowilca, del departamento de Huánuco, por peligro inminente
generado por movimiento de masas
En el art. 1° Prorroga por el término de sesenta (60) días calendario, a partir del 25 de agosto de
2018, el Estado de Emergencia declarado por el Decreto Supremo Nº 043-2018-PCM y
prorrogado mediante el Decreto Supremo Nº 063-2018-PCM en el distrito de Pampamarca,
provincia de Yarowilca del departamento de Huánuco, por peligro inminente generado por
movimiento de masas, para continuar con la ejecución de acciones de excepción, inmediatas y
necesarias destinadas a la reducción del Muy Alto Riesgo existente.
B. Antecedentes:
 La Oficina Regional de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional de
Huánuco realizó la “Evaluación de Riesgo de Áreas Identificadas para la Reubicación
Temporal – Pampamarca”, con el objetivo de determinar el nivel de riesgo ante peligro
por fenómenos naturales de los terrenos identificados para la reubicación temporal del
Puesto de Salud, Viviendas y otros ubicados del Centro Poblado Pampamarca,
entregando la siguiente información:
Ubicación Geográfica del Terreno para la reubicación de los damnificados
Los terrenos sujetos a evaluación se encuentran en los sectores de Huarijanga y Pucapampa
pertenecientes jurisdiccionalmente al distrito de Pampamarca provincia de Yarowilca
departamento de Huánuco. Geográficamente los terrenos en evaluación se encuentran en las
coordenadas UTM (312594 E,8927350 N) sector de Huarijanga y UTM (312225 E, 8927494 N)
sector de Pucapampa con altitudes que van desde los 3398 msnm y 3378 msnm
respectivamente.
Ilustración 1: Ubicación Geográfica de la Zona de Evacuación

Fuente: Oficina Regional de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana


Delimitación de los Elementos Expuestos
Sobre el trabajo de campo realizado de presentó el área de evaluación a fin de determinar los
elementos expuestos
Ilustración 2: Delimitación del Área Expuesta

Fuente: Oficina Regional de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana


Ilustración 3: Terreno N° 01 Ubicado en el Sector Huarijanga UTM (312594 E, 8927350 N)

Fuente: Oficina Regional de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana

Ilustración 4: Terreno N° 02 Ubicado en el Sector Pucapamapa UTM (312225 E, 8927494 N)

Fuente: Oficina Regional de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana


Conclusiones:
Se identificaron dos (02) áreas para la reubicación temporal de viviendas afectadas e
infraestructura públicas estratégicas como el puesto de salud, instituciones educativas y otros. El
primero se encuentra en el sector denominado Huarijanga el cual tiene un aproximado de
14,447.30 m2 el segundo se encuentra en el sector denominado Pucapampa el cual tiene un
área aproximada de 9,011.25 m2. Ambos terrenos según el análisis cualitativo de peligro y
vulnerabilidad se encuentran en una zona con Riesgo Medio Mitigable
Recomendaciones:
Se debe realizar el levantamiento topográfico de las áreas identificadas a fin de realizar una
buena planificación física para un mejor aprovechamiento y optimización de los terrenos
identificados para la reubicación temporal. En dichas áreas se recomienda la instalación de
módulos prefabricados
 La Municipalidad Distrital de Pampamarca, siguiendo las recomendaciones de la Oficina
Regional de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional de Huánuco,
realizó el levantamiento topográfico de los terrenos propuestos.
 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, proporcionó el modelo de
Módulo Temporal de Vivienda (MTV2)
Ilustración 5: Manual de Montaje – Módulo Temporal de Vivienda (MTV2) – Ubicación de
vigas de plataforma

Fuente: Manual de Montaje – Módulo Temporal de Vivienda (MTV2)


Ilustración 6: Manual de Montaje – Módulo Temporal de Vivienda (MTV2) – Instalaciones Eléctricas

Fuente: Manual de Montaje – Módulo Temporal de Vivienda (MTV2)

Ilustración 7Manual de Montaje – Módulo Temporal de Vivienda (MTV2) – Instalaciones Paneles


de Techo

Fuente: Manual de Montaje – Módulo Temporal de Vivienda (MTV2)


C. Trabajo Realizado por la Dirección de Vivienda, Construcción y Saneamiento
La Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Huánuco, realizó la Distribución de los
Módulos Temporales de Vivienda en el Terreno N° 02 Ubicado en el sector Pucapampa.

Ilustración 8:Plano de Distribución de Módulos Temporales de Vivienda Tipo

Fuente: DRVCS- Huánuco – Dirección de Vivienda y Urbanismo

 Apoyo En La Aprobación De Los Valores Arancelarios De Los Predios Urbanos De La


Jurisdicción Regional De Huánuco, Para El Ejercicio Fiscal 2020
A. Marco Normativo Utilizado:
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley N° 27867
En la art. 58° inciso g), atribuye a los Gobiernos Regionales la función de Aprobar los aranceles de
los planos prediales con arreglo a las normas técnicas vigentes sobre la materia del Consejo
Nacional de Tasaciones;
Ordenanza Regional N° 093-2010-CR/GRH, modificada por la Ordenanza Regional N° 047- 2013-
CR/GRH, de fecha 01 de febrero del 2013, aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
(ROF) de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento
En su artículo 110°, inciso g), establece que la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y
Saneamiento de la Región Huánuco tiene la función de aprobar los aranceles de los planos
prediales con arreglo a las normas técnicas y vigentes sobre la materia del Consejo Nacional de
Tasaciones;

Resolución Directoral N° 004 – 2015 – VIVIENDA/VMVU-DGPRVU y su modificatoria Resolución


Directoral N° 016 – 2015 – VIVIENDA/VMVU-DGPRVU aprueba la “Norma para Determinar los
Valores Unitarios Oficiales de Terrenos Urbanos a Nivel Nacional”
La presente Norma desarrolla variables, de funciones, procedimientos, requisitos y criterios
técnicos que se establecen para la determinación de los Valores Unitarios Oficiales de Terrenos
Urbanos a nivel nacional.
Resolución Directoral N° 006-2019-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU

La presente Resolución aprueba el valor de las Obras de Habilitación Urbana Residencial (VOHr) e
Industrial (VOHi), para la determinación del Valor Arancelario de las Obras de Infraestructura
Urbana Residencial, Comercial, Industrial y Usos Especiales, y los respectivos Factores de
Actualización para el Cálculo de los Valores Arancelarios contenidos en los Planos Prediales de
los terrenos urbanos sin inspección ocular y Listado de Valores Arancelarios de terrenos urbanos
para Centros Poblados Menores, para el Ejercicio Fiscal 2020; correspondiéndole a Huánuco el
grupo 2, con un factor de 1,0352

B. Antecedentes:
Cumplir con lo estipulado en los Instrumentos Técnicos Normativos, como el Plan Operativo
Institucional de la Dirección de Vivienda y Urbanismo – Dirección Regional de Vivienda,
Construcción y Saneamiento - Huánuco, cuya actividad operativa es “Aprobar los Aranceles de los
Planos Prediales del ámbito Jurisdiccional”, con código de Actividad Operativa 19AO000413747

Aprobar los Valores Arancelarios de los Planos Prediales, ya que son un componente del impuesto
predial, de recaudación, administración y fiscalización de los Gobiernos Locales, el mismo que
debe ser aprobado por la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento del
Gobierno Regional de Huánuco de conformidad con la legislación vigente

Para determinar los Valores Unitarios Oficiales de Terrenos Urbanos, se debe efectuar lo siguiente:
a) El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, por intermedio de la
DGPR VU del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, realizará la recopilación de
documentación e información técnica cartográfica, impresa y digital de la jurisdicción en
evaluación, a través de las municipalidades distritales y gobiernos regionales,
considerando las obras de infraestructura terminadas al 30 de diciembre del ejercicio
anterior.
b) Efectuar la inspección ocular de áreas urbanas que involucre el estudio, teniendo en
consideración los siguientes aspectos:
• Suelo urbano (lote normativo).
• Obras de infraestructura (calzadas, veredas, redes de electricidad, redes de
comunicación, redes de agua, redes de desagüe, conexiones domiciliarias entre otros)
• Materiales de construcción.
• Zonificación y usos del suelo
• Dinámica de desarrollo.
• Información técnica complementaria.
c) Trabajo de gabinete.
En el trabajo de gabinete se procesa la información obtenida durante la inspección ocular,
se evalúa y utiliza la documentación e información técnica existente en el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento y las remitidas por las municipalidades y/o
gobiernos regionales, información referida a:
• Planos prediales que contienen los valores arancelarios de terrenos urbanos vigentes
(correspondientes al año anterior).
• Plano básico catastral o general actualizado
• Plano conteniendo información de las obras de infraestructura urbana.
• Plano conteniendo la ubicación del equipamiento urbano.
• Plano conteniendo la zonificación y usos del suelo vigente aprobado por la autoridad
competente.
• Plano de ubicación de muestras fotográficas con incidencia en las áreas nuevas, con
mejoras de infraestructura o cambios de uso de suelo y zonificación.
• Plano topográfico
C. Trabajo Realizado por la Dirección de Vivienda, Construcción y Saneamiento
En la región Huánuco, los valores arancelarios, comercial industrial y usos especiales de los
distritos que cuentan con planos prediales y no se ha efectuado inspección ocular, se determina
multiplicando el valor arancelario vigente por el factor de actualización señalado en el cuadro N° 2
que forma parte del Anexo I que se señala en el artículo precedente de la Resolución Directoral N°
006-2019-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU. Para calcular el valor Arancelario de terrenos de Centro
Poblado Menor propuesto para el ejercicio fiscal 2020, el valor arancelario de terreno de Centro
Poblado Menor vigente 2019, se le afectará con los factores de actualización 2020 que
corresponden a cada zona geográfica, los mismos que se aprobarán con Resolución Directoral; a
ello se le adicionará el valor de suelo (VS), que debe deducirse de la diferencia del Valor
arancelario en metros cuadrados de terreno rústico del distrito Calidad Agrológica A1, riego por
gravedad propuesto para el ejercicio fiscal 2020 menos el Valor arancelario de terreno rústico en
metros cuadrados del distrito Calidad Agrológica A1, riego por gravedad aprobado para el ejercicio
fiscal 2019.

Tabla 7: Factores para el Cálculo de Valores Arancelarios de Terrenos Urbanos sin Inspección Ocular
y Centros Poblados Menores Ejercicio Fiscal 2020

ZONA FACTOR DE
GEOGRÁFICA ACTUALIZACIÓN
REGIONES
Ejercicio Fisca 2020
GRUPO 1 TUMBES, PIURA, LAMBAYEQUE, LA 1.0355
LIBERTAD
GRUPO 2 ANCASH, CAJAMARCA, HUÁNUCO, 1.0352
JUNÍN, PASCO
GRUPO 3 AMAZONAS, LORETO, MADRE DE DIOS, 1.0385
SAN MARTÍN, UCAYALI
GRUPO 4 MUNICIPALIDAD METROPOLIANA DE 1.0395
LIMA, CALLAO
GRUPO 5 AREQUIPA, CUSCO, MOQUEGUA, 1.0372
TACNA, LIMA PROVINCIAS, ICA
GRUPO 6 APURIMMAC, AYACUCHO, 1.0335
HUANCAVELICA, PUNO
Fuente: Resolución Directoral N° 006-2019-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU

Se Aprobó mediante RESOLUCIÓN DIRECTORAL REGIONAL


N° 001-2019-GRH/DRVCS-DR, con fecha 10 de octubre del 2019, los valores arancelarios de los
Planos Prediales de los Distritos de la jurisdicción Regional de Huánuco, vigentes para el Ejercicio
Fiscal 2020, según se detallan a continuación:

 Sin inspección Ocular: 18 distritos de la jurisdicción regional de Huánuco: Amarilis,


Ambo, Chinchao, Huánuco, Jesús, José Crespo y Castillo, La Unión, Llata, Margos,
Molino, Panao, Pillco Marca, Puerto Inca, Ripan, Rupa Rupa, San Miguel de Cauri, Santa
María del Valle y Tomay Kichwa
 Distrito que por primera vez contará con plano predial: Pueblo Nuevo

Tabla 8: Valores Arancelarios de los Planos Prediales de los Distritos de la Jurisdicción Regional
de Huánuco, Vigentes para el Ejercicio Fiscal 2020

VALORES ARANCELARIOS DE LOS PLANOS PREDIALES DE LOS DISTRITOS DE LA


JURISDICCIÓN REGIONAL DE HUÁNUCO, VIGENTES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2020
ZONA REGIÓN FACTOR DE MODALIDAD DISTRITOS
GEOGRÁFICA ACTUALIZACIÓN

Amarilis
Ambo
Chinchao
Huánuco
Jesús
José Crespo y
Castillo
La Unión
SIN Llata
INSPECCIÓN Margos
OCULAR Molino
Panao
GRUPO 1 HUÁNUCO 1.0352 Pillco Marca
Puerto Inca
Ripan
Rupa Rupa
San Miguel de Cauri
Santa María del Valle
Tomay Kichwa

QUE CONTARÁ
POR PRIMERA Pueblo Nuevo
VEZ
Fuente: RESOLUCIÓN DIRECTORAL REGIONAL N° 001-2019-GRH/DRVCS-DR
 Apoyo en el Seguimiento Del Convenio Marco De Cooperación Interinstitucional Entre
El Ministerio De Vivienda, Construcción Y Saneamiento Y El Gobierno Regional De
Huánuco – N° 377 – 2018 – Vivienda

 Apoyo En Buscar Nuevas Formas De Intervención Con El Programa Nacional Vivienda


Rural, El Programa Nuestras Ciudades y Con El Programa Mejoramiento Integral De
Barrios.
5.4. Descripción de las Actividades Realizadas (Fotografías)

Asistencia a la Audiencia Pública del PDU de la Ciudad de Huánuco, desarrollado el día 23 de Setiembre
en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huánuco.
Asistencia a la Audiencia Pública del PDU de la Ciudad de Huánuco, desarrollado el día 23 de Setiembre
en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huánuco.

Asistencia y participación en el Curso Taller de Uso y Manejo del Sistema de Información para la Gestión
del Riesgo de Desastres (SIGRID), los días 02, 03 y 04 de octubre del 2019, desarrollado por la Oficina
Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional de Huánuco.
Participación y Apoyo en la Formulación del Taller en Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión Pública en el Sector de Agua y Saneamiento para los Gobiernos Locales de la Región Huánuco

Desarrollo en el Seminario: “Huánuco Planificación Urbana y Normativa Vigente”, Ponencia de la Arq.


Darcy Arestegui Matutti, con el tema “Planes Urbanos y Espacios Públicos”
Desarrollo en el Seminario: “Huánuco Planificación Urbana y Normativa Vigente”, Ponencia de la Arq.
Lucio Torres Romero, con el tema “Marco Normativo de la Planificación Urbana”

Desarrollo en el Seminario: “Huánuco Planificación Urbana y Normativa Vigente”, Ponencia de la Ing.


Jhieferson Chávez Álvarez, con el tema “Ingeniería Urbana”
Culminación del Seminario: “Huánuco Planificación Urbana y Normativa Vigente”

Coordinaciones sobre el Estado de Emergencia del Distrito de Pampamarca y, la Reubicación Temporal


de los Damnificados de los Distritos, con el Representante de la Oficina Regional de Defensa Civil y
Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional de Huánuco.
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN PRIMER INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Aprobación de Valores Arancelarios del Plano Predial del distrito de Pueblo Nuevo, distrito que por primera contará con este instrumento.

Rudy Tueros Abregú Arq. Lucio Torres Romero Arq. Zenaida Nieves Cespedes
PRACTICANTE ASESOR DE PRÁCTICAS SUPERVISOR DE PRÁCTICAS
Aprobación de Valores Arancelarios del Plano Predial del distrito de Ripan.
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN PRIMER INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones

 La DRVCS- Huánuco, a través de la dirección de vivienda y urbanismo, me ha permitido conocer


más a fondo la ciudad y los problemas que lleva en silencio.

 Es importante el adecuado manejo de información para evitar errores y faltas.

 El conocimiento adquirido en las aulas se debe afirmar con la práctica real, experimentando los
diferentes casos y situaciones que surgen durante el desempeño de labores.

6.2. Recomendaciones

 En primera instancia, es recomendable mantener un buen criterio para las actividades que se
realicen durante la práctica pre profesional y en general durante la vida profesional.

 Es muy importante demostrar siempre actitud firme, valores e identidad con la institución para la
que se realizan las labores, como para nuestra casa de estudios.

 El deseo por el conocimiento constante es una virtud que deberá primar en el desarrollo de las
actividades prácticas, ya que siempre se aprende un poco más de cada situación.

Rudy Tueros Abregú Arq. Lucio Torres Romero Arq. Zenaida Nieves Cespedes
PRACTICANTE ASESOR DE PRÁCTICAS SUPERVISOR DE PRÁCTICAS
7. BIBLIOGRAFÍA
Decreto Supremo N° 013-2007-VIVIENDA. (2007). Reglamento de Bono Familiar Habitacional. Lima: El
Peruano.

Decreto Suptemo N° 022-2016-VIVIENDA. (22 de Octubre de 2016). Reglamento de


Acondicionamineto Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. Lima: El Peruano.

Diario La República. (16 de Setiembre de 2019). Fondo Mivienda. Obtenido de La República:


https://larepublica.pe/economia/2019/09/15/fondo-mivivienda-que-es-como-funciona-y-que-
programas-ofrece/

Dirección General de Programas y Proyectos de Vivienda y Urbanismo. (2017). TDR para la


Contratación de MTV en la Región Piura - Tipo Costa. Piura: MVCS.

Ducci, M. E. (1990). Conceptos Básicos de Urbanismo. San Diego: Mi Lybro.

Fondo Mi Vivienda. (15 de Noviembre de 2019). Ministerio de Vivienda, Contrucción y Saneamiento.


Obtenido de https://www.mivivienda.com.pe/PortalWEB/promotores-
constructores/pagina.aspx?idpage=81

Hoisfyblog. (10 de Setiembre de 2019). Vivienda de Interés Social. Obtenido de


https://housfy.com/blog/vivienda-de-interes-social/

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (7 de Enero de 2017). Ministerio de Vivienda


Construcción y Saneamiento. Obtenido de Dirección General de Políticas y Regulación en
Vivienda y Urbanismo: http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/avalores.html

Organización Mundial de la Salud. (15 de Enero de 2015). Obtenido de Organización Mundial de la Salud-
Saneamiento: https://www.who.int/topics/sanitation/es/#

Plan de Desarrollo Regional Concertado "Huánuco al 2021". (2016). Huánuco.

Resolución Directoral N° 004-2015-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU. (4 de julio de 2015). Norma para


Determinar los Valores Unitarios Oficialers de Terrenos Urbanos a nivel Nacional. Lima: El
Peruno.

Revista ARQHYS. (2 de Diciembre de 2012). Obtenido de ARQHYS.com:


https://www.arqhys.com/arquitectura/construccion-quees.html

Zonificación Ecológia Económica. (10 de Noviembre de 2019). Ministerio del Ambiente. Obtenido de
https://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/zonificacion-ecologica-y-economica/

Zonificación Ecológica Económica: Una propuesta para la Amazonía. (1998). Tratado de


Cooperación Amazónica. Caracas: American Printers.
8. ANEXO 1: DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

También podría gustarte