Está en la página 1de 34

0

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA,
MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

DISEÑO DE CÁMARAS Y PILARES

ALUMNA: Ames Ruiz, Khesly Kimberly

CODIGO: 17160227

DOCENTE: Nestor David Cordova Rojas

CURSO: Mecánica de Rocas aplicada a la minería.

LIMA – PERU

27/ 06/ 20
1

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 5
MÉTODO DE CÁMARAS Y PILARES.......................................................................................... 6
PRINCIPIO: ........................................................................................................................... 6
DISTRIBUCIÓN DE PILARES .................................................................................................. 7
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES PARA USAR EL MÉTODO ........................................... 7
EFECTOS DEL TAMAÑO, LA FORMA Y EL ESPESOR DEL MACIZO ROCOSO ......................... 8
VARIANTES DEL MÉTODO DE CÁMARAS Y PILARES ............................................................... 8
CÁMARAS Y PILARES TRADICIONAL .................................................................................... 8
CÁMARAS Y PILARES INCLINADO ........................................................................................ 9
CÁMARAS Y PILARES EN ESCALERA .................................................................................... 9
VENTAJAS .............................................................................................................................. 10
DESVENTAJAS ....................................................................................................................... 10
DISEÑO DE CÁMARAS Y PILARES .......................................................................................... 11
CRITERIOS DE DISEÑO DE LOS PILARES............................................................................. 11
PRINCIPALES CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS............................................................. 11
CONDICIONES DEL MACIZO ROCOSO SEGÚN SU FRACTURAMIENTO:............................. 11
CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA Q DE NICK BARTON ........................................................ 12
CLASIFICACIÓN DE BIENIAWSKI (R.M.R.) .......................................................................... 13
CRITERIO DE HOEK-BROWN .............................................................................................. 14
FACTOR DE SEGURIDAD........................................................................................................ 15
CARGA SOBRE EL PILAR ........................................................................................................ 15
TEORÍA DEL ÁREA DISTRIBUIDA:........................................................................................... 16
PILARES CUADRADOS........................................................................................................ 16
PILARES RECTANGULARES ................................................................................................ 17
PILARES IRREGULARES ...................................................................................................... 17
RESISTENCIA DEL PILAR ........................................................................................................ 18
FÓRMULAS EFECTO FORMA ............................................................................................. 19
Ober-Duvall (1967) ........................................................................................................ 20
Bieniawski (1975) .......................................................................................................... 20
2

Sjoberg (1992) ............................................................................................................... 21


Krauland & Soder (1987) ............................................................................................... 21
Lunder (1994) ................................................................................................................ 21
FÓRMULAS EFECTO TAMAÑO .......................................................................................... 22
Hedley & Grant (1972) .................................................................................................. 23
Salamon & Munro (1967) .............................................................................................. 23
Laubscher (1990) ........................................................................................................... 24
González (2006) ............................................................................................................. 24
DESCRIPCIÓN DE LAS BASES DE DATOS ................................................................................ 26
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE FÓRMULAS ................................................................... 28
APLICACIÓN DEL DISEÑO DE CÁMARAS Y PILARES .............................................................. 29
CASO 1 :............................................................................................................................. 29
CASO 2:.............................................................................................................................. 31
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 32
RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 32
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 33
3

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N 01: Disposición de pilares ..................................................................................................... 6


Figura N 02: Tipo de distribución del pilar .......................................................................................... 7
Figura N 03: Método de cámaras y pilares tradicional ....................................................................... 8
Figura N 04: Método de cámaras y pilares inclinado .......................................................................... 9
Figura N 05: Método de cámaras y pilares en escalera ...................................................................... 9
Figura N 06: Caída del techo por debilidad ....................................................................................... 10
Figura N 07: Carga sobre el pilar ....................................................................................................... 15
Figura N 08: Esfuerzo en pilares cuadrados ...................................................................................... 16
Figura N 09: Esfuerzo en pilares rectangulares ................................................................................. 17
Figura N 10: Esfuerzo en pilares irregulares ..................................................................................... 17
Figura N 11: Representación de la variación de la resistencia de un pilar con el cambio de forma. 19
Figura N 12: Criterio de falla Mohr - Coulomb .................................................................................. 22
Figura N 13: Representación de la variación de la resistencia con el cambio de tamaño ................ 23
Figura N 14: Pilar cuadrado ............................................................................................................... 27
Figura N 15: Pilar barrera .................................................................................................................. 27
Figura N 16: Pilar nariz ...................................................................................................................... 28
Figura N 17: Comparación de fórmulas que emplean W .................................................................. 30
4

INTRODUCCIÓN

Una unidad minera siempre busca incrementar sus ganancias y para ello se debe
tomar en cuenta muchos puntos antes de llevar a cabo una explotación de
recursos minerales, ésta debe realizarse de manera óptima aprovechando en
grandes proporciones sus recursos, por ello, es importante tener claro los tipos de
métodos de explotación para obtener un buen diseño en mina.

En el presente informe, nos centraremos en el caso del método de cámaras y


pilares, estos se desarrollan de manera empírica, es decir, que mientras se
avanza la explotación se determina en paralelo las dimensiones y distribución de
los pilares. Actualmente, se determina la distancia entre los pilares y la sección
más adecuada para su estabilidad al techo mediante un estudio previo
geomecánico y geotécnico con una serie de fórmulas que comprueben la
resistencia de compresión aplicado al pilar de roca, por ejemplo, de las diez
fórmulas para pilares que se analizan en este informe, sólo dos de ellas incorporan
la calidad del macizo rocoso para realizar el escalamiento deseado, mientras que,
otras fórmulas simplemente multiplican por un factor menor a uno para reducir su
resistencia. Es necesario saber que para el diseño de los pilares se toma ciertos
parámetros como su sostenimiento y las dimensiones de la cámara, es por ello
que en el presente trabajo daremos un ejemplo del cálculo de estos parámetros.
5

OBJETIVOS
• Aprender a diseñar las cámaras y pilares con dimensiones óptimas basándose
en la clasificación geomecánica del macizo rocoso.
• Analizar las condiciones geotécnicas y geomecánicas del macizo rocoso en la
zona de extracción.
• Determinar su resistencia y características relacionadas a la estabilidad del
pilar.
6

MÉTODO DE CÁMARAS Y PILARES


Este método de explotación es el único aplicable en el caso de yacimientos
horizontales o sub-horizontales, con inclinaciones de hasta 30º. Se trata, por lo
general, de depósitos estratificados de origen sedimentario. Se abren múltiples
tajeos o cámaras, dejando zonas intactas para que actúen como pilares para
sostener la carga vertical.

Figura N 01: Disposición de pilares

PRINCIPIO:

Consiste en excavar lo más posible el cuerpo mineralizado dejando pilares de


mineral que permiten sostener el techo de material estéril.

Por lo general los pilares se distribuyen en una disposición asequible, y pueden


tener una sección circular, cuadrada o rectangular semejando un muro.

Al terminar la explotación se puede decir que el material se puede recuperar


parcialmente un cierto porcentaje de los pilares, dependiendo del valor del mineral
que se está extrayendo.
7

DISTRIBUCIÓN DE PILARES

Para la distribución de pilares no sistematizado no se planea con mucha precisión


la ubicación, pero el operador de mina simplemente por la experiencia va dejando
los pilares donde sea necesario, y los ubica en zonas de menor valor de mineral o
zona estéril.

DISTRIBUCIÓN
REGULAR
PILAR

DISTRIBUCIÓN
IRREGULAR
Figura N 02: Tipo de distribución del pilar

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES PARA USAR EL MÉTODO

Las condiciones principales para aplicar un método de cámaras y pilares son:

• Cuerpo mineralizado de grandes dimensiones

• Cuerpo plano o casi plano (Buzamiento de 0° a 30°)

• Cuando el m y la roca encajonante sean relativamente competentes.

• En depósitos de gran potencia y área extensa.


8

En presencia de mantos de gran potencia (espesor) la operación de arranque se


realiza en dos etapas:

• Se extrae la parte superior del manto según la modalidad antes indicada

• Luego se recupera la tajada inferior mediante una operación de banqueo como


en una mina a cielo abierto.

EFECTOS DEL TAMAÑO, LA FORMA Y EL ESPESOR DEL MACIZO ROCOSO

El método es adaptable a grandes reservas de mineral emplazadas en forma


horizontal o casi horizontales.

No se emplearía el método, si el mineral tiene un alto buzamiento, mayor a 30°. Se


puede emplear el método con equipos mecanizados y empleo de pilares
competentes.

VARIANTES DEL MÉTODO DE CÁMARAS Y PILARES


CÁMARAS Y PILARES TRADICIONAL

Se aplican a depósitos planos estratificados con espesores de medianas y


grandes dimensiones, la explotación del depósito crea grandes bancos, vía de
transporte de los equipos. Los yacimientos de mineral de gran altura se explotan
en franjas horizontales, empezando desde arriba hacia abajo, en forma
descendiente.

Figura N 03: Método de cámaras y pilares tradicional


9

CÁMARAS Y PILARES INCLINADO

Se aplican a yacimientos inclinado con un ángulo de inclinación de 20⁰ a 25⁰ con


respecto a la horizontal, el espacio que queda al ser explotado, es rellenado, es
este que mantiene a los pilares estables y sirve como plataforma de trabajo
mientras se explota otra franja.

Figura N 04: Método de cámaras y pilares inclinado

CÁMARAS Y PILARES EN ESCALERA

Las cámaras y pilares por etapas es una variación que adapta la pared inclinada
del yacimiento para un uso más eficiente del equipo sistema trackless, la minería
de cámaras se aplica a depósitos tabulares con espesores de 2 a 0,5 metros e
inclinaciones desde 15⁰ a 30⁰

Figura N 05: Método de cámaras y pilares en escalera


10

VENTAJAS
• El método permite una alta mecanización, el mantenimiento es mucho más
simple y el equipo puede ser movido fácilmente de un sitio a otro.
• La ventilación es buena en este sistema.
• Alto grado de flexibilidad en el plan de minado.
• El método puede ser aplicado como un método de minado selectivo, dejando
desmonte como pilares o en zonas de mineral marginal o de espesores
delgados.
• El sistema puede ser aplicado a múltiples niveles, sin desmejorar las
condiciones estructurales de otros niveles.

DESVENTAJAS
• A medida que la carga se incrementa sobre los pilares a medida que se
profundiza, el tamaño de estos puede ser mayor y dejar más mineral,
haciendo el método antieconómico.
• La operación de un método eficiente requiere un alto costo de capital para
el equipamiento.
• A medida que se incrementa el tamaño de las cámaras la caída de rocas
puede causar un mayor daño tanto a equipos como a personas.
• Si las condiciones del terreno cambian a uno de menor calidad y
competencia, el método se vuelve altamente costoso y en el extremo fallar
completamente.

Figura N 06: Caída del techo por debilidad


11

DISEÑO DE CÁMARAS Y PILARES


CRITERIOS DE DISEÑO DE LOS PILARES

Este método se caracteriza por dejar pilares que sostienen el techo, para ello se
hace un cálculo de las dimensiones de los pilares para tener un determinado
coeficiente de seguridad y, comprobar la tasa de recuperación del yacimiento.
Entre uno de sus criterios está la condición geomecánica del macizo rocoso.

PRINCIPALES CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS

Se han propuesto diversas clasificaciones geomecánicas que se aplican para la


formación de cámaras o también para excavaciones o incluso también para
taludes y cimentaciones.

• Clasificación de Terzaghi (1946)


• Clasificación de Lauffer (1958)
• Clasificación de Deere basada en el RQD (1970)
• Clasificación basada en el índice RSR (1972)
• Clasificación de la A.F.T.E.S. (1976)
• Clasificación RMR de Bieniawski (1973, 1979)
• Clasificación Q de Barton (1975)

CONDICIONES DEL MACIZO ROCOSO SEGÚN SU FRACTURAMIENTO:

De acuerdo a las condiciones geoestructurales del macizo rocoso para el mapeo


geomecánico de GSI de Hoek and Brown se puede denominar de la siguiente
manera:

• Roca masiva o levemente fracturada (LF)


• Roca moderadamente fracturada(F)
• Roca muy fracturada(MF)
• Roca triturada o brechada (T)
• Roca intensamente fracturada (IF).
12

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA Q DE NICK BARTON

Propuesto por Nick Barton conocido también como índice tunelero de Barton. Esta

clasificación se basa en un índice de calidad Q obtenido a partir de 6 parámetros


que tienen en cuenta una serie de características del macizo rocoso.

(Ramírez Oyanguren, 1991). El índice Q se define en la siguiente ecuación:

RQD/Jn = representa la Estructura de la masa rocosa, la cual es medida del


tamaño del bloque o de la partícula, con dos valores extremos (100/0.5 y 10/20).

Tamaño de bloques

Jr/Ja = tamaño de bloques

Resistencia al corte entre los bloques

Jw /SRF = resistencia al corte entre los bloques.

VALOR DE Q TIPOS DE ROCA


0,001 – 0,01 Excepcionalmente mala
0,001 – 0,1 Extremadamente mala
0,1 – 1 Muy mala
1–3 Mala
3 – 10 Media
10 – 40 Buena
40 – 100 Muy buena
100 – 400 Extremadamente buena
400 - 1000 Excepcionalmente buena
13

CLASIFICACIÓN DE BIENIAWSKI (R.M.R.)

Esta clasificación, se basa en el índice R.M.R la cual da una estimación de la


calidad del macizo rocoso, teniendo en cuenta los siguientes factores:

• Resistencia de la roca matriz

• Condiciones de las consecuencias de la diaclasa

• Efecto del agua

• Posición relativa del diaclasado respecto a la excavación.

Estos factores se cuantifican mediante una serie de parámetros, definiéndose


unos valores para dichos parámetros, cuya suma, en cada caso, nos da el índice
de calidad R.M.R., que varía entre 0 y 100.

RMR DESCRIPCIÓN

0 - 20 Muy pobre

21 - 40 Pobre

41 – 60 Regular

61 – 80 Bueno

81 – 100 Muy bueno


14

CRITERIO DE HOEK-BROWN

Según, Hoek, E. & Brown, (1980), introdujeron su criterio de rotura en un intento


de proporcionar los datos de partida para el análisis necesario en el diseño de
excavaciones subterráneas en roca competente. El criterio se dedujo a partir de
los resultados de las investigaciones de Hoek de roturas frágiles de rocas intactas
y de un modelo de estudio del comportamiento de macizos rocosos de Brown. El
criterio partía de las propiedades de la roca intacta y entonces se introducían
factores reductores de estas propiedades sobre la base de las características de
un macizo rocoso diaclasado. Una de las primeras dificultades que aparecen en
muchos problemas geotécnicos, particularmente en el ámbito de la estabilidad de
taludes, es que es más conveniente tratar el criterio original de (Hoek, E. & Brown,
1980), en términos de esfuerzos normales y al corte más que en términos de
esfuerzos principales, según la ecuación:

𝝈𝟏, 𝝈3 =Esfuerzos principales mayor y menor en el momento de rotura.

𝝈𝒄i = resistencia de compresión uniaxial del material intacto.

mb = valor reducido de la constante del material mi.

s y a son constantes del macizo rocoso dadas por las siguientes relaciones:
15

FACTOR DE SEGURIDAD
El factor de seguridad depende de la cantidad y calidad de la información utilizada
para estimar las cargas y las resistencias de la roca. Este factor es la relación
resistencia/esfuerzo, el cual deberá será siempre mayor que la unidad para tener
pilares estables, es decir, la resistencia de los pilares deberá ser siempre mayor
que el esfuerzo actuante:

• Si la información es gruesa utilizar un factor de seguridad entre 2-3


• Si existen ensayos de laboratorio del macizo rocoso utilizar un factor de
seguridad en el rango 1.5-2

Sin embargo, cuando la información es pobre no existe factor de seguridad que


garantice el diseño, se calcula con la siguiente fórmula:

CARGA SOBRE EL PILAR


Son esfuerzos inducidos producidos por las excavaciones mineras, cuando se
mina se produce redistribución de esfuerzos al realizar el minado de la cámara de
producción. Los esfuerzos tienden a ser mayores en las esquinas produciendo
fallas por exceso de cizalle. Ahora bien, en el campo de esfuerzos en el macizo
rocoso abarca la constitución de este, su densidad, la profundidad del pilar y la
tectónica.

Figura N 07: Carga sobre el pilar


16

TEORÍA DEL ÁREA DISTRIBUIDA:


Esta teoría es aplicable a situaciones donde los pilares son desarrollados en
grandes áreas regulares, el área atribuida consiste en que cada pilar está cargado
por el peso del material supra yacente, podemos imaginarnos que es como un
prima ficticio cuya sección viene determinada por la geometría del pilar y que
alcanza desde la superficie del terreno hasta la corona del pilar. Para la estimación
del esfuerzo actuante en el pilar corrido se ha utilizado la siguiente fórmula:

Wp = Ancho del pilar

Wo = Ancho de la cámara

𝜎𝑝 = esfuerzo inducido

𝜎𝑧 = esfuerzo inducido

Y esta fórmula se aplica dependiendo la forma de los pilares como los siguientes,
por ejemplo:

PILARES CUADRADOS

Figura N 08: Esfuerzo en pilares cuadrados


17

PILARES RECTANGULARES

Figura N 09: Esfuerzo en pilares rectangulares

PILARES IRREGULARES

Figura N 10: Esfuerzo en pilares irregulares


18

RESISTENCIA DEL PILAR


Para estimar la resistencia del pilar, se relacionan sus dimensiones y parámetros
geotécnicos de la roca donde se construye el pilar. Posterior a esto, las formulas
empíricas para el diseño de pilares se ajustan en función a bases de datos.

En la actualidad las formulas empíricas son las más utilizadas, sin embargo,
presentan diversos resultados entre ellas, ya que las fórmulas fueron obtenidas a
partir de bases de datos diferentes. Las fórmulas empíricas presentan la siguiente
estructura general:

Sp = resistencia del pilar

So = relacionada con la resistencia del material del pilar

Wp = ancho de pilar

h = altura del pilar

A, B, α, β = constantes derivadas del ajuste a datos empíricos

Según el criterio de Lunder y Pakalnis, la resistencia del pilar depende


directamente de su tamaño y forma y de la resistencia de la roca intacta. La
fórmula establecida es la siguiente:
19

Siendo Cpav la presión de confinamiento promedio del pilar que se estima con la
siguiente fórmula:

Wp = Ancho del pilar

h = altura del pilar

Las formulas empíricas se pueden agrupar en dos grandes familias. Estas se


presentan a continuación en conjunto con los autores que utilizan estas familias:

FÓRMULAS EFECTO FORMA

Las fórmulas efecto forma consideran que pilares que tengan igual razón
ancho/alto tendrán la misma resistencia, independiente del volumen o tamaño del
pilar, además indica que la resistencia del pilar va a estar relacionada de forma
lineal con la razón ancho/alto o forma del pilar como se muestra en la Figura 6.
Estas fórmulas se comportan de mejor manera cuando las bases de datos
presentan casos de tamaños similares.

Figura N 11: Representación de la variación de la


resistencia de un pilar con el cambio de forma
20

Sp: resistencia del pilar

So: constante relacionada con el tipo de roca

W: ancho del pilar

h: altura del pilar

A, B: constantes derivadas del ajuste a datos empíricos.

Los principales autores que se basan en esta estructura son los siguientes:

Ober-Duvall (1967)

Obert & Duvall, analizaron datos de una serie de ensayos de compresión uniaxial
en testigos de carbón variando la forma, por lo que la fórmula propuesta se generó
para utilizarse en la estimación de la resistencia en minas de carbón.

Bieniawski (1975)

En este caso, Bieniawski determina el valor de sus constantes a partir de ensayos


de gran escala, considerándose como ensayos in-situ que fueron llevados a cabo
durante 8 años.

Esta metodología permite observar como el testigo de gran tamaño va perdiendo


resistencia progresivamente, al igual como ocurre con los pilares. Se ensayaron
21

66 muestras que variaron entre 0.6 a 2 metros de ancho y de 0.5 a 3.4 de razón
de ancho-alto.

Sjoberg (1992)

Sjoberg presentó un resumen de 9 pilares que presentaron algún tipo de falla


obtenidos de la mina Zinkgruvan de Suecia. El macizo rocoso de esta mina es
homogéneo y masivo, presentando una baja frecuencia de discontinuidades. Su
resistencia a la compresión uniaxial varía entre 215- 265 (MPa) lo que indica una
alta resistencia.

Krauland & Soder (1987)

Estos autores presentan utilizan una base de datos obtenida en la mina Black
Angel, una operación de room and pillar ubicada en Groenlandia. La base de
datos presenta un UCS de 100 (MPa) y sus pilares son aproximadamente
cuadrados.

Lunder (1994)

Lunder en su tesis recolecta la base de datos de autores anteriores a él, por lo que
trabaja con una mayor cantidad de datos. La base de datos utilizada presenta
valores variados para la resistencia a la compresión uniaxial, los cuales van entre
90 a 240 (MPa). El plantea una fórmula para determinar el confinamiento interno
promedio del pilar empleando la relación entre los esfuerzos principales (σ3/σ1)
22

A partir del confinamiento promedio del pilar se deriva un término que corresponde
al ángulo de fricción del pilar. Para encontrar la relación entre estos términos
Lunder utiliza el criterio de falla de Mohr-Coulomb.

Figura N 12: Criterio de falla Mohr - Coulomb

Posterior a esto Lunder propone que la fórmula de resistencia del pilar es como
sigue:

FÓRMULAS EFECTO TAMAÑO

Las formulas propuestas siguen la siguiente estructura:

Sp: Resistencia del pilar


So: Constante relacionada con el tipo de roca
W: Ancho del pilar
H: Altura del pilar
23

α, β: Constantes empíricas que salen del ajuste a la base de datos y α≠β

Figura N 13: Representación de la variación de la


resistencia con el cambio de tamaño

Los siguientes autores hicieron uso de esta estuctura:


Hedley & Grant (1972)

La base de datos utilizadas se obtuvo desde minas de uranio de Canadá, donde el


valor de UCS varía entre 210 y 275 MPa, calificando como roca dura. La carga
sobre el pilar fue calculada mediante el método de área tributaria para pilares
inclinados, la cual fue solo validada con mediciones para un número pequeño de
pilares. La fórmula obtenida es la siguiente:

Salamon & Munro (1967)

Estos autores utilizaron datos a partir de minas de carbón de Sudáfrica, donde se


logró recopilar 125 casos históricos, de los cuales 27 de sus pruebas fallaron. A
diferencia de otros autores, ellos calcularon un So independiente del UCS y fue
obtenido estadísticamente desde todos los casos de estudio.
24

Laubscher (1990)

El método propuesto por Laubscher es un método no empírico, que incorpora la


calidad del macizo rocoso mediante el DRMS, el cual es un ajuste por el diseño al
Rock Mass Stregth (RMS) propuesto por él.

IRS = Resistencia de la roca intacta

IRS rating = Clasificación del macizo rocoso

P(IRS) = Puntaje asociado al IRS en el método de clasificación

González (2006)

La fórmula propuesta por González toma como base la fórmula propuesta por
Hedley & Grant para los factores a y b. Sin embargo, el modifica el valor de So
igualándolo a la resistencia del macizo rocoso. El autor toma esta fórmula a partir
de lo planteado por Sheorey (1997). Por consiguiente, la fórmula propuesta por él
queda como sigue:

Dicha metodología fue validada mediante un estudio de caso de una mina de


mármol ubicada en España. Sin embargo, los datos utilizados por este autor,
presentan calidades de macizo rocoso (RMR) entre 50 y 79.
25

En resumen, presentamos la tabla con cada autor y su fórmula:

Se puede observar que las fórmulas entregan valores muy distintos entre sí, lo que
indica que el ajuste de los parámetros depende en gran medida de la base de
datos utilizada.
26

DESCRIPCIÓN DE LAS BASES DE DATOS


Se cuenta con dos bases de datos, una base de datos con información sobre
pilares y otra con información de ensayos de compresión uniaxial en laboratorio.
Las bases de datos a utilizar han sido recopiladas a partir de base de datos
existentes en la literatura. Los ítems incorporados para la base de dato de pilares
son:

• Largo (L)
• Alto, (H)
• Razón ancho alto (W/H)
• Resistencia a la compresión uniaxial (UCS)
• Calidad del macizo rocoso dado por el Rock Mass Rating (RMR)
• Tipo pilar
• Razón de extracción (r)
• Presencia de relleno
• Profundidad (z)
• Esfuerzo promedio sobre pilar (σp)
• Método de estimación del esfuerzo promedio
• Esfuerzo/UCS
27

• Estado del pilar (Estable, Inestable, Fallado)


• Tipo de roca
• Método minero de extracción
• Origen de los datos

La condición de estabilidad de los pilares ha sido clasificada en tres estados o


clases, cada clase lleva asociado un factor de seguridad

Los pilares cuadrados son aquellos pilares cuyo ancho es muy similar al largo. Se
clasifican como pilares barrera a los pilares cuyo largo exceda a lo menos en dos
veces el ancho del pilar y por último se tiene a los pilares nariz que son los pilares
que presentan a lo menos un lado confinado.
Pilar cuadrado:

Figura N 14: Pilar cuadrado

Pilar barrera:

Figura N 15: Pilar barrera


28

Pilar nariz:

Figura N 16: Pilar nariz

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE FÓRMULAS


Para la evaluación del desempeño de cada una de las fórmulas presentadas en
antecedentes se utiliza las bases de datos presentadas.

Dentro de las matrices de contingencia se definen las variables de verdadero


positivo (TP), falso positivo (FP), falso negativo (FN) y verdadero negativo (TN) de
acuerdo a lo que se esté analizando.
29

APLICACIÓN DEL DISEÑO DE CÁMARAS Y PILARES


CASO 1 : En el presente trabajo se tomará en cuenta el dato brindado por el
docente k = 0.27 aplicado a un pilar de forma cuadrada, para ello, se plantea el
siguiente problema con los siguientes datos:

Wp = ancho del pilar = 3m

Wo = ancho de la cámara = 6m

h = altura del pilar = 2.6 m

c = 95 Mpa

Peso específico = 2,35 tn/m3

Z = profundidad = 81 m

La condiciones geomecánicas del macizo rocoso es estable

Peso unitario de la roca  = 0.027 MN / m3

Para determinar el esfuerzo del pilar se determina con la siguiente fórmula que
aplica a pilares con forma cuadrada.

p = Pz(1 + Wo/Wp)²

p = 0.027x81(1+6/3)² =19.683 Mpa

Ahora bien, para determinar la resistencia es necesario tener claro la


distribución de esfuerzos que se ejercen sobre el pilar, teniendo en cuenta
que es un pilar con comprensión uniaxial siendo la relación w/h = 2.3y que se
trata de una mina de carbón, podemos hacer uso de la fórmula de Overt –
Duvall y Wang:

p = i (0.778 + 0.222 Wf/h)


30

p = 95(0.778 + 0.222x2,3)

p = 122.417 MPa
En este caso, como es un problema sin una data real se ha determinado su
esfuerzo y resistencia en base a fórmulas, pero sea el caso de una data real, el
estudio del desempeño de las fórmulas se divide en tres partes. Primero se
determina el desempeño de las fórmulas actuales para el diseño de pilares
aplicadas a la base de datos de pilares, luego se analizan las fórmulas de
laboratorio con los ensayos de laboratorio y por último, se realiza un análisis
cruzado para ver el desempeño de fórmulas de pilares aplicadas a laboratorio y
viceversa.

Figura N 17: Comparación de fórmulas que emplean W


31

CASO 2: Otro ejemplo también llevado a cabo en una mina de carbón, presenta los
siguientes datos:

Profundidad H = 148 m

Ancho de cámara = 3.8m

Ancho del pilar = 16.5m

Longitud del pilar = 25.3 m

Potencia = 2 m

Relación L/w = 1.2

𝜎𝑐 = 27 113 KPa

Desarrollo:

𝑘 = 𝜎𝑐√𝐷

𝑘 = 27 113. √0.054 = 6300.50

𝜎1 = 𝑘 /√0.9144

𝜎1 = 6300.50 √0.9144 = 6024.81 KPa

Entonces el esfuerzo del pilar se determina de la siguiente manera:

𝜎p = 𝜎1 (0.64 + 0.36 𝑊/𝐻 )


𝜎p = 6024.81(0.64 + 0.36x 16.5/2)

𝜎p = 21749.56 KPa

Así mismo, la resistencia del pilar sería:

𝑆𝑝 = 24.525𝐻 (𝑊 + 𝐵)(𝐿 + 𝐵)/𝑊L

𝑆𝑝 = 24.525x148(16.5 + 3.8)( 25.3+ 3.8)/16.5x25.3


𝑆𝑝 = 5136.36 KPa

Por último, el factor de seguridad:


𝐹𝑆 = 𝜎𝑃 /𝑆p

𝐹𝑆 = 21749.56/5136.36

𝐹𝑆 = 4.23

Con el F.S de 4.23, quiere decir que las dimensiones del pilar son muy grandes,
ocupando parte del mineral que puede ser extraído, recordemos que el F.S adecuado
debe estar en el rango de 1 a 2.
32

CONCLUSIONES
• Es importante tener en cuenta las condiciones geomecánicas para preveer la
caída del techo o el tipo de sostenimiento que debería usarse dependiendo su
calidad de roca.
• Existen diversas fórmulas que permiten realizar la estimación el esfuerzo y
resistencia de pilares, estas entregan valores distintos para un mismo diseño,
por lo que se estudia cuál de ellas es más confiable a partir de un estudio de
su desempeño.
• Para determinar el tipo de método de cámaras y pilares, se basa en
características estructurales como el tipo de yacimiento, su potencia, etc.
• Para estimar la resistencia de los pilares, los autores realizaron fórmulas
basándose en el criterio de forma y tamaño de los pilares.

RECOMENDACIONES
• Calcular minuciosamente, ya que, las fórmulas están relacionadas unas a
otras y un simple error afecta el valor para determinar el cálculo del
dimensionamiento del pilar.

• Trabajar si es posible hasta con 3 decimales en el esfuerzo, resistencia y


factor de seguridad del pilar.
33

BIBLIOGRAFÍA
Consideraciones geomecánicas, Minas, Primer Simposio Nacional de Perforación
y voladura de rocas (1990).

Hoek-Brown failure criterion – 2002 Edition (David Agudelo)

H. Wagner, "Pillar design in coal mines," J. S. Afr. Inst. Min. Metall., vol. 80, 1980.

M. I. Koifman and M. M. Protodiakonov, "The scale effect in investigations of rock


and coal," Leipzig, 1963.

http://oa.upm.es/14183/1/MECANICA_DE_ROCAS_1.pdf

https://www.redalyc.org/jatsRepo/496/49662418040/html/index.html#f2

https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Modos-de-ruptura-de-pilares-en-
rocas-duras-y-fragiles-modificado-de-Maybee_fig1_268223460

También podría gustarte