Está en la página 1de 30

Universidad Politécnica salesiana

Guía de la Memoria Histórica en los barrios

ilegales del Distrito Metropolitano de Quito


Psicología y Análisis Cinematográfico

Dueñas Santiago, Duque Roberto, Figueroa Juan, Gruezo Edison, Ortiz Ricardo

y Pardo Sebastián.

Introducción
Para lograr entender la historia de una forma más exacta y objetiva más allá de

mencionar superficialmente los hechos de una línea cronológica, es necesario

comprender y reconocer que la historia es un proceso constituido por la experiencia de

quienes viven los sucesos en un lugar y tiempo determinado lo que implica una

contextualización de una realidad social (Halbwachs & Díaz, 1995). La producción de

la historia como un proceso vivencial desde la experiencia de los sujetos situados en una

realidad social nos permite tener en cuenta las implicaciones reales de muchos sucesos y

los impactos que éstos tuvieron sobre la vida de las personas y su convivencia con los

demás, este proceso de construcción de la historia como un aspecto compartido por los

sujetos de un entorno se lo conoce memoria histórica.

La memoria histórica tiene alcances más allá del rescate y clasificación de

información, puede abarcar aspectos simbólicos, sociales e individuales de la vida de

los sujetos en su experiencia propia y colectiva. La producción de la memoria histórica

tiene el potencial de desarrollar una postura eminentemente crítica en quien la vive y en

quien la explora debido a que se constituye principalmente de los diversos elementos

presentes en el imaginario colectivo que son una respuesta frente a la realidad en la que

viven los sujetos tanto material como simbólicamente, la memoria histórica permite

tomar una posición frente a esta realidad que refleja una condición cultural y social de

quienes son sus portadores por lo que es de suma importancia avizorar los elementos la

constituyen en los diferentes contextos para lograr discernir a qué intereses sociales

económicos y políticos representan y qué elementos del poder se han encontrado

atravesando la vida de las personas en la historia del escenario social en cuestión y las

potencialidades de lucha por el cambio de la realidad social por parte de los sujetos que

aportan a la producción de memoria histórica (Grupo de Memoria Histórica, 2010).


Los procesos de rescate de la memoria histórica permiten a los sujetos participantes

tomar conciencia sobre las condiciones que los han llevado a vivir determinadas

circunstancias y así lograr tomar un rol determinado frente a la realidad que viven

diferentes dimensiones así abriendo la posibilidad de organización social y participación

política, Además de que brindan una visión clara sobre las consideraciones que los

sujetos tienen sobre su propia historia y la de su escenario social es lo que es de suma

importancia en la construcción de identidad de un colectivo que a la larga significa la

constitución del tejido social en un nivel macro social (Halbwachs & Díaz, 1995).

Un campo propicio para la aplicación de métodos orientados a la construcción

de la memoria histórica puntualmente talleres pueden ser los barrios de Invasión o

ilegales, este fenómeno presenté de diferentes formas en el mundo toma vital

importancia en Latinoamérica ya que no sólo representa un síntoma de la profunda

desigualdad social del sistema sino que también representan los ideales de lucha de las

clases populares en Latinoamérica frente a condiciones económicas y políticas que no

garantizan el acceso legal a una vivienda. Adicional a esto los barrios informales

enfrentan permanentemente diferentes problemáticas relacionadas a la desigualdad

social Como por ejemplo: Acceso deficiente en los servicios públicos, inseguridad,

microtráfico, crimen organizado, violencia, estigmatización entre muchas otros

fenómenos que pueden ser abordados desde una perspectiva histórica que explique las

diferentes formas la desigualdad a las que están sometidos los pobladores de Los

Barrios informales brindando la posibilidad de una determinación acción social desde la

toma de conciencia de la realidad que viven. Rompiendo con la realidad que se les

impone.
Ámbito de aplicación

En el contexto urbano de Quito han existido varias realidades sociales, políticas

y económicas que han construido la ciudad social y físicamente planteando escenarios

dicotómicos determinados principalmente por las brechas sociales provocadas por las

desiguales posibilidades de acceso a la riqueza de los sujetos dentro del contexto de la

ciudad, históricamente brindando a las clases más solventes económicamente

posibilidades de acceso legal a tierras para poblar concentrando las posibilidades de

acceso legitimo a la vivienda legal a una esfera reducida de la población, y relegando a

las clases populares a no poseer garantías de acceso a un territorio poblacional

reconocido y seguro lo que ha llevado a la invasión de tierras no destinadas a la

vivienda para la construcción de lo que se conoce como barrios informales. Que son

poblados no reconocidos por las autoridades como legales y que por su condición de

ilegitimidad frente al estado no cuentan con un acceso digno a servicios que solventen

las necesidades de sus pobladores ni cuentan con garantías en temas de seguridad y

tampoco tienen asegurada su permanencia en el territorio poblado (McFarlane, 2006).

Un eje de conflicto permanente la Urbanización de Quito han sido los barrios

ilegales que actualmente son 485 según los datos arrojados por el municipio de Quito

(Gómez & Cuvi, 2016). Las cifras de barrios informales no se comparan a la cantidad

de personas que viven en estos espacios. Los barrios informales siempre han lidiado con

diferentes problemáticas empezando por el tráfico de tierras qué es un punto neurálgico

al tratar temática de la ilegalidad y el nivel de exposición ya varios factores de riesgo

como la criminalidad y la inseguridad a los que están sujetos los pobladores.

Generalmente los barrios informales son dirigidos desde una estructura de cooperación

comunitaria qué pone al frente a dirigentes y en algunas ocasiones llegan a tener

participación política en pos de mejorar sus condiciones de vida, sin embargo la


participación política de las comunidades de los barrios informales no se da en todos los

casos lo que en la mayoría de circunstancias ha llevado una precarización del estilo de

vida y la vivienda en el espacio urbano de Quito (Torres, 2014)(Gómez & Cuvi, 2016).

Una forma de enfrentar las problemáticas sociales a las que se ven sujetos los

habitantes de los barrios de invasión es la toma de conciencia en Pos de la acción social

a partir de la recuperación de la memoria histórica de estos entornos ya que la

información rescatada puede servir como base para tomar acción política y establecer

contenidos simbólicos y reales que concienticen a los pobladores de los barrios ilegales

de sus derechos para acceder a una vivienda digna, servicios básicos, seguridad y un

reconocimiento igualitario frente al resto de la población de la urbe para romper con la

condición de estigmatización y hacinamiento (Torres, 2014).

Objetivos.
Objetivo General.

Construir una herramienta pedagógica para reconstruir la memoria histórica en adultos

y adultos mayores en barrios ilegales en Quito.

Objetivos específicos.

 Identificar el estado de la identidad en los Barrios Informales de Quito a partir

de la producción histórica colectiva.

 Componer procesos de consciencia histórica sobre las condiciones materiales de

vida en los habitantes de los barrios informales de Quito.

 Articular sistemas situados de organización social de acuerdo a las necesidades

presentes en la historia de los barrios informales de Quito.

Competencias Básicas
Según[ CITATION EUS17 \l 12298 ], definen a las competencias como un conjunto

de conocimientos, habilidades y motivaciones que se encuentran al servicio para

ejecutar una tarea, resolución de problemas o parar poder alcanzar un resultado

planteado. Dichas competencias no son conocimientos o habilidades ya obtenidas,

innatas, sino que se van desarrollando conforme la persona se relacione dentro del

contexto social y el modo de uso en que se las utiliza.

Para el desarrollo de los talleres es necesario que tanto los ejecutores de los

talleres como la población a trabajar, deben de potenciar una variedad de competencias,

de modo que las competencias se pueden dividir en 2 tipos, siendo el primero las

competencias técnicas, referidas a las que permiten obtener un resultado y resolver de

manera adecuada problemas técnicos, en cambio el segundo tipo es la competencias

transversales, que se las consideran como complementarias a las técnicas y tienen

mucha relación con la manera en cómo se relacionan las personas con el entorno,

influyen aspectos motivacionales, de habilidades sociales y de la autogestión personal.

Para la adquisición de las competencias [ CITATION EUS17 \l 12298 ], plantea 6 pasos,

siendo estos:

I. Una adecuada comprensión de la competencia, entender su definición y sus

indicadores de la conducta.

II. El reconocimiento, saber la importancia que adquiere dentro de una situación

determinada para obtener un resultado esperado.

III. Desarrollar una Autoevaluación, para identificar el grado de desarrollo de la

competencia.

IV. Poner en Práctica, los consejos y utilizar los recursos necesarios para desarrollar

las competencias.
V. La Aplicación, de identificar un objetivo y aplicar las pautas de comportamiento

propias de la competencia.

VI. Un seguimiento y reforzamiento de las competencias.

Quienes van a desarrollar los talleres, deben de adquirir una serie de competencias

específicas, las cuales son:

 Liderazgo
 Influencia
 Comunicación Competencias de Movilización
 Resolución de conflictos
 Desarrollo de Otros

La población en cual se va a desarrollar los talleres, de igual manera debe de manifestar


una serie de competencias. Tales como:
 Orientación a resultados
 Iniciativa
 Responsabilidad Competencias de Logro
 Resolución de problemas
 Planificación y organización
 Empatía
 Trabajo en equipo Competencias de colaboración
 Flexibilidad

También existen competencias que tanto los ejecutores como la población a trabajar
deben de tener, y estos son:
 Confianza en sí mismo
 Autocontrol
 Visión positiva Competencias personales
 Gestión de estrés
 Asertividad
Contenidos

A través de los años en lo que es Quito se han fundado varios barrios en diversas

zonas tanto norte como sur de la ciudad pero estos barrios de invasión se funda cuando

la gente de escasos recursos invade el terreno , luego negocia con el propietario y

construye su casa sin tener ninguna clase de problema pero esto no se daba en todos lo

casos porque no responde a la realidad de todos lo barrios ya que aunque se los califique

como ilegales no descalifica a estas familias de reivindicar un derecho a la vivienda por

medio del ejercicio del derecho a la asociación y el ejercicio de la libertad de

expresarse para reivindicar sus viviendas propias. De tal forma así nacen o surgen

organizaciones barriales que por medio de líderes, dirigentes y varios movimientos se

logran reconocer estas propiedades o terrenos para poder levantar viviendas y

adquiriendo lo servicios básicos que son agua potable, alcantarillado y alumbrado

eléctrico[ CITATION Var13 \l 3082 ].

Todos estos procesos se forjaron de manera distinta muchas de las personas que

hoy en día tienen ahí su hogares fie por que anteriormente antepasados de ellos

trabajaron en haciendas y por medio de varias negociaciones a estos trabajadores les

ofrecían terrenos como su paga de varios años de servicio , otros se dio por compran y

venta de tierras hay otros casos que se dieron por movimientos sociales como marchas,

protestas en las cuales exigían que se les diera un espacio donde pueda levantar sus

viviendas y puedan ser reconocidos como una organización popular. La gran parte de

las personas que pedían este derecho era personas que venían de provincia , trabajadores

de construcción , indígenas , campesinos, empleados públicos o privados , pequeños

comerciantes o personas con ocupaciones informales ya que antes la zona sur de la

capital solo era poblado por personas de bajos recursos económicos y en la zona norte
en cambio era poblado por las personas de clase media y por personas preparadas que

tenían un título superior que les respalde como doctores , profesores , veterinarios ,

abogados entre otros[ CITATION Var13 \l 3082 ].

Por parte lo que es el municipio antes solo ponía su atención al sector norte pero

esto no era así en los sectores populares ya que ellos por medio de manifestaciones

exigían mejorar su calidad de vida en lo que es la construcción de vías para acceder a

los sitios donde viven , lo que es agua potable que sea entubada y así puedan tener agua

limpia para su consumo todas estas exigencias se dieron por revueltas sociales por parte

de todas las personas que conformaban de estos barrios ,otro problema era cuando

querían apoderarse del espacio donde viven despojándoles de sus casas por que los

dueños pedían sus terrenos algunos casos se arreglaban por medio de negociaciones o

por la muestra de papeles que el dueño que esta actualmente ocupando ese lugar era ya

de él porque el municipio ya le cedió ese sitio[ CITATION Var13 \l 3082 ].

En la ciudad el municipio para poder arreglar estos problemas comenzó a dar

programas de viviendas en las cuales los beneficiados tuvieron la oportunidad de tener

una casa propia ubicadas en la parte norte y movilizados de manera cómoda y que sean

atractivos para poder vivir ahí esta idea de construcción tenía la intención de crear

barrios culturales y organizados por es que cada barrio tiene un centro deportivo

parques y organizarse para poder defender sus derechos[ CITATION Var13 \l 3082 ].

De mejor entendimiento lo barrios de Quito se lograron construir como

movimientos sociales que actuó coordinadamente para lograr reivindicar su derecho a la

vivienda y gestionar la provisión de servicios básicos, así como asegurar la tenencia de

sus propiedades, actualmente hay barrios que no logran obtener los servicios mínimos
que son calles adoquinadas o mejor alumbrado para las calles como también los

servicios de seguridad que ofrece la policía nacional[ CITATION Var13 \l 3082 ].

La memoria debe trascender de ser vista como un mecanismo a través del cual se

recupera información del pasado para ser abordada como una acción de carácter social

con proyección hacia el futuro, la retroalimentación entre la memoria y la literatura

consiste en cómo estas logran actuar conjuntamente para construir, modificar y

significar no solo la realidad individual sino también la realidad social. Así, a través de

la narración de hechos o circunstancias, la movilización de emociones, la expresión de

sentimientos, la transmisión de un mensaje o la búsqueda de un impacto en quien

recurre a ella, la literatura logra trascender de su función comunicativa.

En éste sentido, los proyectos y programas orientados a la reconstrucción de la

memoria histórica desde el ámbito territorial se enmarcan en las medidas de satisfacción

en tanto contribuyen a la dignificación de las víctimas y procuran mitigar su dolor. Los

proyectos de este tipo deben tener como objetivo la visibilización de las narrativas de

las víctimas desde una perspectiva plural, no excluyente, que permita el diálogo sobre lo

sucedido y el reconocimiento de las diferentes afectaciones que el conflicto ha tenido en

la sociedad en general, y en las víctimas en particular.

 Los programas y proyectos de reconstrucción de la memoria histórica deben ser

una plataforma para que las voces de las víctimas y de otros miembros de la

sociedad, individual o colectivamente, sean escuchadas

 La legitimidad y el sentido reparador de los programas y proyectos de memoria

histórica depende de que estos respondan a las expectativas de las víctimas

asentadas en el territorio y no del proyecto en sí mismo. Así, un museo, un lugar


de la memoria, un informe de reconstrucción de memoria histórica o una

conmemoración, no constituyen reparación simbólica en sí mismos si estos no

corresponden a las necesidades de las víctimas en el territorio. Involucrar

directamente a las víctimas en todas las etapas del diseño, implementación y

seguimiento del proyecto, empieza con un mapeo de necesidades y expectativas,

para la definición del tipo de acción de memoria histórica que mejor satisface las

necesidades del territorio y su población.

 Se debe tener en cuenta que no todas las comunidades están en el mismo nivel

de disposición a llevar a cabo un proceso de memoria histórica. En los casos en

los que los hechos victimizantes han tenido una ocurrencia reciente o ha

generado profundas afectaciones al tejido social, la comunidad puede no estar

lista para llevar a cabo ciertos procesos. Se debe identificar primero a través del

mapeo de necesidades y expectativas si la población (víctima y no víctima) del

territorio está o no dispuesta a participar en estos proyectos.

 Tener en cuenta que un proyecto de memoria histórica puede generar resistencia

en la comunidad. En estos casos, dicha resistencia puede impedir a mediano

plazo que el sentido reparador se cumpla y que la apropiación social del

ejercicio de memoria se realice. Ante esto se recomienda realizar una encuesta o

sondeo sobre la perspectiva de la comunidad con respecto al desarrollo de

acciones de memoria histórica. En caso de rechazo, se podría definir un proyecto

orientado a la sensibilización de la comunidad y de ninguna forma adelantar

acciones sin contar con la voluntad de la población víctima, pues podría

revictimizarla.

 No asumir que el proyecto de memoria histórica debe incluir un componente de

reconciliación con los perpetradores, o que necesariamente va a tener un efecto


reconciliador con los mismos. En los casos en los que exista presencia de

población desmovilizada en su municipio no plantear un encuentro entre

víctimas y victimarios, sin antes consultar directamente con cada actor, y

adelantar todo un proceso de sensibilización y trabajo orientado

profesionalmente.

 Tener en cuenta que un proceso de memoria histórica que desconozca o este

aislado de la dinámica del conflicto en el contexto local puede tener efectos

revictimizantes en la población víctima. Evaluar en qué medida el programa o

proyecto de memoria histórica a desarrollar podría eventualmente revictimizar

ciertos colectivos en su territorio, y/o ponerlos en riesgo dada la eventual

presencia de actores ilegales armados en el territorio.

Pautas de Análisis

Para poder realizar de manera adecuada, esta serie de talleres, es necesario poder

dilucidar cuál es el público objetivo al que va dirigido la herramienta pedagógica sobre

memoria histórica en adultos y adultos mayores en torno a la temática de los barrios

informales dentro de la ciudad de Quito. Por lo que.

Para participar en los talleres se tomarán en cuenta las siguientes pautas:

 Ser poblador de los 485 barrios enlistados por el municipio de Quito como

ilegales.

 Ser adulto mayor de 18 años.

 Haber vivido en un barrio ilegal por más de 10 años.


Criterios de discusión

Los criterios de discusión que se tomarán en el análisis de resultados de los talleres

serán:

Contenidos políticos

Hará referencia a todos los elementos rescatados que hagan referencia a la organización

social orientada a instituir políticas públicas o cambios sociales en Pos del

mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de los barrios ilegales y también

hará referencia a la aplicación de poder desde el estado sobre los barrios ilegales.

Servicios públicos.

Hará referencia a todos los contenidos referentes a la falta o deficiencia de los servicios

públicos de agua, luz eléctrica, comunicaciones, alcantarillado e higiene en los barrios

ilegales.

Seguridad

Categorizará todo lo referente a las problemáticas de criminalidad, inseguridad y

violencia que pueden estar presentes en las experiencias de los pobladores de barrios

ilegales.

Contenido simbólico

Mencionará todos los elementos presentes en el imaginario social de los barrios ilegales,

como sus representaciones sociales sobre diversos temas, creencias, cultura y lenguaje.
Bibliografía

Gómez, A., & Cuvi, ’Nicolás. (2016). Asentamientos informales y medio ambiente en

Quito. Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 35, 101–119. Retrieved

from http://revistas.um.es/areas/article/view/279181

Grupo de Memoria Histórica. (2010). La Tierra en Disputa. Memorias del despojo y

resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010. Ediciones Semana.

https://doi.org/10.1073/pnas.0703993104

Halbwachs, M., & Díaz, A. L. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis.

https://doi.org/10.2307/40183784

McFarlane, A. (2006). The “Rebellion of the Barrios”: Urban Insurrection in Bourbon

Quito. The Hispanic American Historical Review. https://doi.org/10.2307/2515831

Torres, R. V. (2014). El movimiento social constituido por los barrios del Noroccidente

de Quito . - organización , estructuras , objetivos y repertorios Introducción Este

documento tiene como propósito analizar al movimiento social que surgió en En la

investigación realizada. 100–110.

histórica, C. n. (2011). ORIENTACIONES GENERALES PARA PROYECTOS DE

MEMORIA HISTÓRICA EN EL MARCO DE MEDIDAS DE SATISFACCIÓN.

Bogotá: Unidad de atención y reparación integral a las víctimas.


LARA GUTIÉRREZ, J. M., ENCISO ANDRADE, L. M., CULMA HUÉRFANO , C.

A., & GONZÁLEZ CAÑÓN, I. A. (2017). RECUPERACIÓN DE MEMORIA

HISTÓRICA Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Ehistórica, C. n.

(2011). ORIENTACIONES GENERALES PARA PROYECTOS DE MEMORIA

HISTÓRICA EN EL MARCO DE MEDIDAS DE SATISFACCIÓN. Bogotá:

Unidad de atención y reparación integral a las víctimas.

LARA GUTIÉRREZ, J. M., ENCISO ANDRADE, L. M., CULMA HUÉRFANO , C. A.,

& GONZÁLEZ CAÑÓN, I. A. (2017). RECUPERACIÓN DE MEMORIA

HISTÓRICA Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN EL COSTURERO

DE LA MEMORIA: KILÓMETROS DE VIDA Y DE MEMORIA. Bogotá.

N EL COSTURERO DE LA MEMORIA: KILÓMETROS DE VIDA Y DE MEMORIA.

Bogotá.

EUSA, C. U. (2016-2017). Manual de desarrollo de competencias. Sevilla: NP- Nuevas

Profesiones.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Talleres de la guía

Psicología y análisis cinematográfico

Dueñas Santiago, Duque Roberto, Figueroa Juan, Gruezo Edison, Ortiz Ricardo y
Pardo Sebastián.

26/07/2019

NOMBRE DEL TALLER #1:


Recuperación de experiencias autobiográficas positivas del pasado de las personas, a

través de películas de antaño.

I. OBJETIVO GENERAL:

Por medio de la memoria autobiográfica, la cual se activara por medio de las películas

de antaño (“Titanic”, “El mundo está loco, loco”, “El Extra”, “Ahí está en el Detalle”,

“Pobre pero Honrada”), se podrá generar experiencias positivas en la persona, como

por ejemplo felicidad, nostalgia, tranquilidad, para que de esta manera se mantenga un

equilibrio personal.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Generar dentro de la población procesos de identidad y de pertenencia en

relación a la comunidad.

 Fomentar la participación social con el fin de reclamar la legalización de las

tierras..

 Construir contextos más cercanos a las personas a través de las películas de

antaño, para que tenga relación con las experiencias autobiográficas de las

personas.

III. MATERIALES:

 Habitación grande donde entre una cantidad de gente determinada para que se

sienta cómoda, para la realización del taller.

 Serie de películas de antaño, las cuales estén más relacionadas con las

experiencias autobiográficas de las personas, como por ejemplo, “Titanic”, “El

mundo está loco, loco”, “El Extra”, “Ahí está en el Detalle”, “Pobre pero

Honrada”, etc.
 Cantidad determinada de sillas.

 Proyector

 DVD

IV. DESARROLLO:

Este taller es bastante sencillo de realizar a su inicio, ya que con las personas que

vayan a formar parte del taller en la que se les ira acomodando de tal manera que nadie

tenga dificultad para poder ver con tranquilidad la película.

Antes de que la película inicie se les comunicara a las personas que presten bastante

atención a la misma ya que al finalizar generaremos un conversatorio en la que las

personas que deseen, nos compartan si al ver la película recordaron aspectos de su vida,

como algo que le haya generado felicidad o nostalgia que nos comparta, y el resto de

personas la escucharemos con atención y respeto.

En el caso que una persona recuerde algo que le genere tristeza o dolor, se generara

un ambiente en que la persona se sienta cómoda para expresar sus sentimientos en la

que se sienta que nadie de los presentes le va a juzgar, más bien le lograran entender ya

que algunas personas también podrán sentirse identificadas con ese tipo de

acontecimientos.

V. PAUTAS DE ANÁLISIS:

El taller va a generar que cada persona, adquiera herramientas para poder superar las

tragedias presentadas en relación al problema de las tierras ilegales y del posible

desalojo por parte de las autoridades regionales y municipales, otro fin es de estimular

la comunicación abierta entre la comunidad, ya que por medio de las películas, la

recuperación de su memoria autobiográfica, permite que la comunidad recupere sus

arquetipos, entendidos como patrones de conductas y emocionales, heredados de las


generaciones antepasadas, que tallan nuestra manera de procesar sensaciones, imágenes

y percepciones como un todo con sentido. De alguna manera, los arquetipos se

acumulan en el fondo de nuestro inconsciente colectivo para formar un molde que le da

significado a lo que nos pasa.

Los símbolos y mitos que parecen estar en todas las culturas conocidas son, una

señal de que todas las sociedades humanas piensa y actúa a partir de una base cognitiva

y emocional que no depende de las experiencias propias de cada persona ni de sus

diferencias individuales que le vienen de nacimiento. De este modo, la propia existencia

de los arquetipos sería una evidencia de que existe un inconsciente colectivo que actúa

sobre los individuos a la vez que lo hace la parte del inconsciente que es personal.

Con esta referencia, el taller, busca generar dentro de los barrios ilegales, un proceso

de adquisición de un inconsciente colectivo, de recuperar sus arquetipos, los cuales van

a ayudar que por un lado que adquieran sentido de pertenencia, de compromiso con la

causa, que si bien en cada individuo se expresa de manera diferente, todo el barrio se

encuentra en la misma situación y esta experiencia es la que une en un movimiento de

lucha contra un sistema que pretende destituirlos de las tierras.

Por otra parte, otras acciones como hablar del pasado, recordar a los abuelos,

recordar parte de la vida de las personas, etc. Pueden ayudar a mantener la memoria

intacta. Del mismo modo, se ha sugerido que mantenerse en buen estado físico puede

contribuir a mantener un cerebro sano: realizar ejercicio es bueno, igual que comer bien.

Es parte de la disciplina para mantenerse cognitivamente en buen estado [ CITATION

CIM14 \l 12298 ].
Esto ayudara en gran manera a las personas que estén formando parte de este taller

ya que no solamente se estará integrando un ejercicio mental, sino también lograr

distraer la mente de la situaciones que se estén dando en ese momento de sus vidas,

como en el caso de ser evacuados de sus hogares, que es el caso de las personas con las

que hemos estado enfocado como grupo, al realizar este taller las personas podrán

sentirse tranquilas al menos por un momento que eso les ayudara a pensar en soluciones

para poder seguir adelante y poder seguir en sus hogares.

VI. OBSERVACIONES:

Todo este taller está enfocado en las experiencias de las personas, por eso es muy

importante en prestar mucha atención en los comentarios que nos compartan las

personas ya que eso nos dará a entender como la persona se siente ya que si son

experiencias más negativas que positivas, la persona no se sentirá cómoda al recordar

todo ese tipo de circunstancias pero al comentarlas a alguien más podrá quitarse un gran

peso de encima ya que no todos procuramos en expresar lo que nos duele o afecta y al

realizar eso hay que saber cómo actuar para que la persona progrese y no retroceda.

REFERENCIA:

CIMA de la Universidad de Navarra . (2014). Recordar eventos pasados ayuda a

mantener la memoria activa. Navarra: Sinc "La Ciencia es Noticia".


NOMBRE TALLER #2:

Reconstrucción de memoria histórica y migración interprovincial, por medio de

reportajes y fotografías.

I. OBJETIVOS:

 General:

Promover un proceso de recuperación de memorias autobiográficas

sobre el movimiento masivo de migración interprovincial desde la

perspectiva de los participantes con el propósito de que contribuyan a la

reconstrucción de una memoria histórica integradora de las voces

diversas de las víctimas y residentes pertenecientes a los barrios

marginados y de invasión ubicados en la periferia de la ciudad de Quito.

 Específicos:

 Desarrollar espacios de opinión sobre las causas y efectos de la

migración interprovincial como una consecuencia de la invasión

de barrios.

 Generar procesos cognitivos, enfocados en la recuperación de

memorias y experiencias de cada sujeto, a través de las

presentaciones de fotografías y reportajes.

 Explorar cómo los participantes se ven frente al futuro y cómo

consideran que sus memorias y voces deben ser incluidas en el

registro de la memoria histórica.


II. MATERIALES:

 Sala de reuniones amplia, para la mayor comodidad y desarrollo de las

actividades presentes en el taller.

 Sillas y mesas acorde al número de participantes.

 Proyector, pantalla, laptop y parlantes, para presentar los reportajes

sobre los barrios de invasión y fotografías de los barrios como una línea

de tiempo.

 Pelota de tenis, pliegos de papel bond y marcadores.

III. DESARROLLO:

El desarrollo del taller consta de tres momentos, siendo el primero la presentación

del taller, de dar a conocer los objetivos y el fin a alcanzar, para ello se procede a

colocar a los participantes en los lugares apropiados para que puedan ver los reportajes

y las fotografías, mencionándoles que deben de presentar atención recuperar sus

memorias autobiográficas.

El segundo momento hace referencia a dividir a los participantes en 3 grupos, donde

cada grupo se le entrega un pliego de papel bond y diferentes marcadores, para que

realicen un organizador gráfico, lluvia de ideas, diagrama de espina de pescado, o

cualquier tipo de gráfico en donde deben de plasmar, las causas y efectos de la invasión

de los barrios y la manera en cómo se relaciona con la migración interprovincial.

El último momento posterior al término de los gráficos, se reúne a los participantes

en un círculo, y por medio de la pelota de tenis se realiza una dinámica (tingo- tango),
para seleccionar al grupo y que presenten en frente de todos los participantes, sus ideas,

comentarios plasmados en el pliego de papel bond.

IV. PAUTAS DE ANÁLISIS

A través de los reportajes y de las fotografías presentadas como una línea de tiempo,

esto genera en cada participante procesos cognitivos y recuperación de memorias

cargadas de sentimientos y emociones, que ayudaran a poder analizar y desarrollar

actividades de planificación, solución de problemas y síntesis de ideas.

El propósito de dividir a los participantes en grupos más pequeños, es para que

exista una mayor amplitud de recopilación de memorias, experiencias y datos, donde

cada grupo debe de potenciar sus capacidades y competencias tanto individuales como

grupales, trabajar en equipo para que el resultado de la tarea asignada sea adecuado y

conforme con todos los participantes

Se puede desarrollar distintas competencias dentro de cada grupo, por una parte

pueden seleccionar a un representante quien deberá de explicar las ideas que plasmaron

en el pliego de papel bond, otro encargado de escribir o de recoger las ideas y

sintetizarlas, de modo que en cada grupo se realiza un proceso de reconstrucción

histórica, cada participante da a conocer su punto de vista, sus experiencias y recuerdos

cargados de sentimientos, generando un proceso de identidad y pertenencia.

V. OBSERVACIONES

El taller se encuentra enfocado en conocer las experiencias de cada sujeto en

referencia a la migración interprovincial, como un efecto de la invasión de barrios, es

por eso que al dividir en grupos, el trabajo de observación se ve facilitado, donde los

responsables del taller pueden determinar el lenguaje tanto verbal como el no verbal, sus
expresiones, tono de voz, rasgos faciales y movimientos corporales, que ayudan a

expresar los sentimientos que genera la reconstrucción de una memoria histórica.

NOMBRE DEL TALLER #3

Los recorridos

I. OBJETIVO GENERAL:

Facilitar los procesos de reconstrucción de memorias sobre la música ecuatoriana

que son boleros y pasillos desde la perspectiva de los participantes con el propósito que

reconstruyan la memoria histórica en el ámbito artístico.

II. OBJETIVO ESPECÍFICO:

Construir a la comprensión del papel de la memoria en procesos de recuperación verdad

y reparación

III. DESARROLLO:

En esta actividad haremos un recorrido por los escenarios y música como pasillos y

boleros nacionales que nos han marcado o porque evocan memorias particulares de

nuestra experiencia que valdrían la pena recordar.

Haz el papel de guía y anota el recorrido que seguirías cuando piensas en los eventos

que han tenido lugar en tu comunidad.

IV. MATERIALES:

 lápiz o esferográfico y una hoja de papel bon


V. PAUTAS DE ANÁLISIS

Este taller la intención que tiene es realizar que los participantes recuerden eventos

del pasado para de esa manera mantener una memoria activa conociendo que a medida

que pasa el tiempo la memoria se hace vulnerable en este caso se verá la capacidad para

poder recordar sucesos y ver como esta sus procesos de aprendizaje.

Por medio del aprendizaje que hayan tenido podrán manifestar todo lo que han

aprendido en el transcurso de vida y así se analizara si el participante no padece de

alguna enfermedad degenerativa o si se debiera reforzar más la manera que tiene para

adquirir conocimientos.

VI. OBSERVACIONES:

En esta actividad podremos notar que los participantes podrán evocar recuerdos

agradables o desagradables que han transcurrido en sus vidas y en la hoja plasmaran

esas memorias que marcaron su época.

NOMBRE DEL TALLER #4

Análisis de conflicto de seguridad en los barrios de Quito a lo largo del proceso de

urbanización y judicialización de los diferentes sectores.

I. OBJETIVO GENERAL:

Categorizar los distintos niveles de atención a la vulnerabilidad de los antecedentes de

delincuencia en cuanto al avance, desarrollo y fiscalización de los barrios de Quito.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Trabajar con la población para la concientización del proceso de

seguridad tanto individual como colectiva con la ciudadana y conforme

al desarrollo conjunto con la junta comunal del barro.

 Establecer métodos de trabajo comunitarios apoyándose en medios

electrónicos para canalizar los distintos tipos de trabajos de parte del

apoyo de la policía nacional junto con la comunidad haca la comunidad

en su totalidad.

 Enfocar las prioridades primaras para salvaguardar la emergencias a

nivel comunitario priorizando los niños, adolescentes, adultos mayores

para resguardar su estilo de vida en su espacio de vivienda.

III. MATERIALES:

 Habitación grande donde entre una cantidad de gente determinada para

que se sienta cómoda, para la realización del taller.

 Material didáctico, como trípticos, hojas volantes, esferos, hojas para

anotaciones, infocus, computador.

 Mesas, sillas.

 Papelotes grandes

 DVD

IV. DESARROLLO:
En este taller se desarrolla de carácter informativo disciplinario, en el sentido de

que todos los participantes interactúan satisfactoriamente con el moderador para

abordar los temas de trabajo que se presenten en el orden del día.

A continuación, con el apoyo de la persona seleccionada, se trabaja los distintos

tipos de temas que se van a trabajar en toda la charla, de tal manera que todas las

personas interactúen en este escenario y puedan desarrollar sus inquietudes y

preguntas al respecto.

Al final de la charla se podrá socalzar todo lo tratado y conversado en toda la

charla y conforme a ello se pueden establecer las diferentes problemáticas que van

apareciendo con lo tratado.

V. PAUTAS DE ANÁLISIS:

 Usar sistemas de información geográfica para mapear el crimen y activos

comunitarios.

 Aplicar vigilancia policial en puntos calientes usando estos mapas, mediante el

incremento del patrullaje, así como del despliegue de la policía comunitaria y

orientada a problemas en micro-áreas donde el crimen está concentrado. Esto

requiere datos de calidad y su análisis efectivo. Enfocarse en el área correcta,

comprobar si las intervenciones reducen el crimen, y verificar si los oficiales

están realmente patrullando las áreas que deberían.

 Más allá de mantener el orden público, se deben de identificar las áreas donde

hay un déficit de cohesión social. Donde existen los déficits, se deben de diseñar

intervenciones para: incrementar la voluntad de los vecinos de hacer algo en

respuesta a los problemas comunitarios e incrementar la confianza y el sentido

de responsabilidad y pertenencia a la comunidad.


 Desarrollar las intervenciones orientadas a la solución de problemas para reducir

el desorden físico en áreas específicas, lo cual también puede incrementar la

cohesión de la comunidad y reducir el miedo. (Sutton, 2017)

VI. OBSERVACIONES:

A lo largo del trabajo a desarrollar se ha combinado los distintos tipos de conflictos

que se puedan presentar: como por ejemplo, la falta cooperación de parte de ciudadanía

y ausencia de parte de la municipalidad comunal.

Adicionalmente también se puede ver la ausencia que aún son muchos los temas que

deben ser desarrollados, particularmente en relación a una concepción de seguridad

ciudadana que pretende ser integral.

Finalmente, la no disponer de los recursos principalmente de la policía nacional

como para ser parte de este proyecto.

Bibliografía

Sutton, H. (2017). Cuatro formas de mejorar la seguridad en los barrios. Sin Miedos, 1.

También podría gustarte