Está en la página 1de 66

21-5-2018

IDENTIFICACIÓN DE LA
AMENAZA POR
INUNDACIÓN DEL RÍO
TONA Y PLAN DE
MITIGACIÓN VÍA
BUCARAMANGA-CHARTA
DEPARTAMENTO DE
SANTANDER
Presentado por:
HÉCTOR MARIO USTATE FUENMAYOR
CARLOS ANDRES REYES MONTES
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIÓN DEL RÍO TONA Y


PLAN DE MITIGACIÓN VÍA BUCARAMANGA-CHARTA DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

HÉCTOR MARIO USTATE FUENMAYOR


CARLOS ANDRES REYES MONTES

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO


ESPECIALIZACION EN GESTION TERRITORIAL Y AVALUOS
BOGOTA, MAYO DE 2018
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIÓN DEL RÍO TONA Y


PLAN DE MITIGACIÓN VÍA BUCARAMANGA-CHARTA DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

HÉCTOR MARIO USTATE FUENMAYOR


CARLOS ANDRES REYES MONTES

Trabajo de grado para obtener el título de Especialista en Gestión Territorial


y Avalúos

Asesor: María Magdalena Ballesteros Morales

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO


ESPECIALIZACION EN GESTION TERRITORIAL Y AVALUOS
BOGOTA, MAYO DE 2018
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................7
2. OBJETIVOS ...............................................................................................................................9
2.1. Objetivo general ______________________________________________________ 9
2.2. Objetivos específicos _________________________________________________ 9

3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .....................................................................................10


4. METODOLOGÍAS ...................................................................................................................13
4.1. Recursos empleados _________________________________________________ 13
4.2. Recursos tecnológicos _______________________________________________ 13
4.2.1. Navegador GNSS L1 __________________________________________________ 13
4.2.2. Programa de control _________________________________________________ 14
4.3. Metodología de levantamiento ________________________________________ 15
4.3.1. Red geodésica _______________________________________________________ 15
4.4. Metodología de modelado hidrológico _________________________________ 17

5. RESULTADOS ........................................................................................................................20
5.1. Modelado hidrológico ________________________________________________ 20
5.1.1. Análisis de datos de precipitación para la estación universidad industrial de
Santander - UIS ____________________________________________________________ 22
5.1.2. Caudales ____________________________________________________________ 25
5.1.3. Frecuencia de lluvias _________________________________________________ 29
5.1.4. Frecuencia de caudales_______________________________________________ 32
5.1.5. Validación de curvas IDF _____________________________________________ 34
5.1.6. Parámetros para el análisis de caudales _______________________________ 35
5.1.7. Parámetros de forma del área drenada _________________________________ 36
5.1.8. Cálculo de los caudales ______________________________________________ 37
5.2. Modelado batimetrías_________________________________________________ 38
5.2.1. Angelinos Hec-Ras ___________________________________________________ 39
5.2.2. La Descarga Hec-Ras _________________________________________________ 40
5.2.3. Ceylan Hec-Ras ______________________________________________________ 41
5.2.4. Hierro Hec-Ras_______________________________________________________ 42

3
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.2.5. Tiburones Hec-Ras ___________________________________________________ 43


5.2.6. Impulsiones Hec-Ras _________________________________________________ 44
5.2.7. Zaragoza Cruce 1 Hec-Ras ____________________________________________ 45
5.2.8. Zaragoza Cruce 2 Hec-Ras ____________________________________________ 46
5.2.9. Resultados y cruce con la base cartográfica ___________________________ 46
5.3. Mitigación de riesgos para las zonas de inundación del tramo Bucaramanga
– Charta Km 0+000 al Km 3+000 _____________________________________________ 49
5.3.1. Medidas estructurales para la reducción del riesgo por inundaciones ____ 49
5.3.2. Medidas no estructurales para la reducción del riesgo por inundaciones _ 51

6. ARTICULACIÓN Y GESTIÓN ..............................................................................................53


6.1. Marco jurídico _______________________________________________________ 54
6.2. Impactos ambientales ________________________________________________ 55
6.3. Impactos sociales ____________________________________________________ 58

7. CONCLUSIONES ...................................................................................................................61
8. RECOMENDACIONES ..........................................................................................................62
9. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................64

4
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Bucaramanga – Charta...........................................................................................10
Ilustración 2: Distribución de orígenes de referencia IGAC en Colombia ..............................11
Ilustración 3: Sector: Bucaramanga – Charta (Departamento de Santander) .......................12
Ilustración 4: Especificaciones equipo receptor GNSS Promark™ 100 .................................13
Ilustración 5: Software utilizado ArcGIS ......................................................................................14
Ilustración 6: Localización batimetrías .........................................................................................16
Ilustración 7: Mapa Isoyetas de Precipitación ............................................................................21
Ilustración 8: Valores totales mensuales de precipitación – Estación UIS ............................23
Ilustración 9: Precipitación máxima en 24 horas ........................................................................24
Ilustración 10: Valores máximos mensuales de caudales ........................................................26
Ilustración 11: Valores medios mensuales de caudales ...........................................................27
Ilustración 12: Valores mínimos mensuales de caudales .........................................................28
Ilustración 13: Frecuencia de lluvias Estación UIS (1961-2003) .............................................30
Ilustración 14: Frecuencia de lluvias Estación UIS (1961-1994) .............................................31
Ilustración 15: Análisis de frecuencia Estación Tona ................................................................33
Ilustración 16: IDF Estación UIS adoptada .................................................................................35
Ilustración 17: Interfaz de ingreso de datos al Hec-Ras ...........................................................38
Ilustración 18: Modelado Estación Angelinos Hec-Ras ............................................................39
Ilustración 19: Modelado Estación La Descarga Hec-Ras .......................................................40
Ilustración 20: Modelado Estación Ceylan Hec-Ras .................................................................41
Ilustración 21: Modelado Estación Hierro Hec-Ras ...................................................................42
Ilustración 22: Modelado Estación Tiburones Hec-Ras ............................................................43
Ilustración 23: Modelado Estación Impulsión Hec-Ras .............................................................44
Ilustración 24: Modelado Estación Zaragoza Cruce 1 Hec-Ras ..............................................45
Ilustración 25: Modelado Estación Zaragoza Cruce 2 Hec-Ras ..............................................46
Ilustración 26: Mapa de Susceptibilidades de inundaciones obtenidas a partir de las
variables anteriormente explicadas. .............................................................................................48
Ilustración 27: Ronda o área de protección ambiental ..............................................................49

5
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Localización del proyecto...............................................................................................10
Tabla 2: Valores de intensidad, duración, frecuencia adoptadas ...........................................34
Tabla 3: Coeficientes de coberturas ............................................................................................35
Tabla 4: Método de cálculo de caudal dependiendo del área de drenaje .............................35
Tabla 5: Parámetros de forma del área drenada. .....................................................................36
Tabla 6: Calculo de los caudales obtenidos para el modelado ...............................................37
Tabla 7: Valoración del riesgo por inundación ...........................................................................47
Tabla 8: Matriz evaluada a los alcances de los impactos ambientales .................................57

INDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Estación de precipitación .................................................................................................
Anexo 2: Estación de caudales........................................................................................................
Anexo 3: Frecuencia de lluvias ........................................................................................................
Anexo 4: Frecuencia de caudales ...................................................................................................
Anexo 5: Validación Intensidad – Duración - Frecuencia ............................................................
Anexo 6: Caracterización morfológicas ..........................................................................................
Anexo 7: Isoyetas cad .......................................................................................................................
Anexo 8: Modelados Hec - Ras .......................................................................................................
Anexo 9: Resultados modelado .......................................................................................................
Anexo 10: Modelado ArcGis .............................................................................................................

6
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

1. INTRODUCCIÓN

La información cartográfica y topográfica es la columna vertebral de los estudios


técnicos, es el insumo a partir del cual se localizan, proyectan y desarrollan todas
las áreas técnicas involucradas en un proyecto.

En el mundo de hoy, la tecnología ha ido avanzando en forma creciente para


satisfacer los exigentes requerimientos y necesidades del hombre moderno. Este
constante crecimiento trae como consecuencia la revisión, creación e integración
de herramientas que buscan perfeccionar y optimizar las guías técnicas para la
incorporación de variables, tiempos y procedimientos.

Un gran aporte lograríamos al introducir nuevas herramientas tales como los


componentes tenidos en cuenta en nuestra formación como Ingenieros y Gestores
del Territorio, planteando y generando metodologías para reconocer la respectiva
intervención de la amenaza o la vulnerabilidad del territorio. Esto con el fin de
mitigar los riesgos existentes, a su vez lograr un compromiso por parte del Estado
y/o las Administraciones Publicas para la gestión integral del riesgo con brechas a
buscar políticas públicas para mejorar la calidad de vida.

Agrupar de manera eficiente y coordinada la caracterización de las variables como


las condiciones de terreno, estudio de las precipitaciones que se presentan en la
zona, comportamiento de los recursos hídricos y por último factores de uso y
expansión del suelo urbano hacia zonas con altas susceptibilidades.

Con los datos de precipitación de la región y aplicando métodos probabilísticos,


obtener los periodos de retorno de la zona, proceder a modelar una tormenta de
diseño de las posibles crecidas que se puedan presentar en escenarios futuros.

A través de herramientas tecnológicas y mezcla de las variables, utilizaremos


software donde se realice la mezcla de las variables anteriormente nombradas
como son las batimetrías y la tormenta de diseño. De estada manera se consolida
la información y se representa un escenario idealizado para las posibles
susceptibilidades en la zona de estudio del Río Tona.

Los escenarios para que el riesgo se convierta en un fenómeno son colectivos e


implican dentro de lógica un sin número de variables como las que ya nombramos,
la idealización de múltiples factores y que dentro de estos factores estén en juego
la vida de las personas que son vulnerables.

El análisis, la evaluación, posterior a estos la prevención y por último la mitigación


son la clave que a través de todos estos pasos se logre determinar las

7
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

susceptibilidades de inundación y dar recomendaciones de mitigación para la zona


de estudio.

La zona objeto de estudio corresponden al corredor:

➢ Vía Secundaria: Bucaramanga – Charta (Departamento de Santander)

En este informe se describirán los siguientes ítems:

• geo-referenciación,
• proyección de tormentas de diseño,
• cálculos de las variables,
• posprocesos,
• integración de los modelados con la cartografía y generación un plan de
mitigación.

8
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

➢ Identificar las zonas en amenaza de inundación del Río Tona, la


problemática asociada y proponer el correspondiente plan de mitigación
entre las abscisas K0+000 al K3+000 de la vía Bucaramanga – Charta
(Departamento de Santander).

2.2. Objetivos específicos

➢ Realizar el modelado de los datos de precipitación de las estaciones


pluviométricas de la región, además de proyectar probabilísticamente los
periodos de retorno y calcular la una tormenta de diseño de las posibles
crecidas que se puedan presentar en escenarios futuros.

➢ Basado en la modelación hidrológica y contemplando las batimetrías del


Río Tona representadas en escala real (1:1), realizar un modelado de
inundación que corresponda al análisis hidrológico anteriormente
planteando.

➢ A través de las herramientas tecnológicas utilizar un software el cual


permitirá la consolidación de la información y se representará un esquema
idealizado para las posibles susceptibilidades en la zona de estudio del Río
Toná, alternándolo con la cartografía de la zona.

➢ Determinar las susceptibilidades de inundación para dar recomendaciones


de mitigación para la zona de estudio.

9
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consta del tramo Bucaramanga – Charta, este tramo a su vez será
estudiado en el sector como se menciona en la Tabla 1.

TRAMO SECTOR
BUCARAMANGA - CHARTA Zona de Expansión de Bucaramanga –
Salida a Municipio de Charta
Tabla 1: Localización del proyecto

El tramo Bucaramanga - Charta, se encuentra en la franja central del país,


comprende el Departamento de Santander.

A continuación, se ilustra en planta el corredor enunciados en la Ilustración 1.

Ilustración 1: Bucaramanga – Charta

10
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Respecto de la cartografía nacional del IGAC, el proyecto se encuentra localizado


principalmente en el origen central, como se observa en la distribución de las
planchas 1:100 000 que se muestran a continuación:

Ilustración 2: Distribución de orígenes de referencia IGAC en Colombia

11
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Ilustración 3: Sector: Bucaramanga – Charta (Departamento de Santander)

12
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

4. METODOLOGÍAS

La metodología para la obtención y elaboración de los productos finales se puede


dividir en tres grandes subactividades a saber:

4.1. Recursos empleados

La logística de campo y oficina para el desarrollo de las labores descritas en este


informe estuvo a cargo de los Ingenieros Civiles Héctor Ustate y Carlos A. Reyes.

4.2. Recursos tecnológicos

4.2.1. Navegador GNSS L1

Los equipos Navegadores GNSS (L1) son utilizados en el proyecto para: la


búsqueda y navegación a vértices IGAC, levantamiento del eje del corredor
(TRACK), localización de puntos GPS previamente materializados y geo-
referenciados.

Ilustración 4: Especificaciones equipo receptor GNSS Promark™ 100

13
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

4.2.2. Programa de control

Para realizar la organización, registro y almacenamiento de la información, se


dispone de la plataforma sistemas de información geográfica (SIG) ArcGIS.

Ilustración 5: Software utilizado ArcGIS

ArcGIS es un completo sistema que permite:

➢ Recopilar
➢ Organizar,
➢ Administrar
➢ Analizar
➢ Compartir
➢ Distribuir información geográfica.

Como la plataforma líder mundial para crear y utilizar sistemas de información


geográfica (SIG), ArcGIS es utilizada por personas de todo el mundo para poner el
conocimiento geográfico al servicio de los sectores del gobierno, la empresa, la
ciencia, la educación y los medios. ArcGIS permite publicar la información
geográfica para que esté accesible para cualquier usuario.

14
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

4.3. Metodología de levantamiento

4.3.1. Red geodésica

Una batimetría se refiere al levantamiento topográfico del relieve de superficies del


terreno cubierto por el agua, sea este el fondo del mar o el fondo de los lechos de
los ríos, ciénagas, humedales, lagos, embalses, etc. es decir, la cartografía de los
fondos de los diferentes cuerpos de agua.

Al igual que en los levantamientos topográficos convencionales, se determinan las


coordenadas X, Y y Z, esta última corresponde a las profundidades de los cuerpos
de agua levantados. De esta manera dependiendo del detalle con el que se lleve
a cabo la batimetría, se pueden describir los fondos y el relieve de los cuerpos de
agua y todas aquellas anomalías que en ellos puedan existir.

Las aplicaciones de los levantamientos batimétricos son muy amplias, permiten


estimar los volúmenes almacenados en los cuerpos de agua y conocer la dinámica
de los lechos de ríos identificando zonas de socavación y áreas de depósito, que
en ocasiones puede ocasionar la formación de islas en el río; también ofrece
información para la navegación en grandes ríos. Particularmente los
levantamientos batimétricos son insumo indispensable para aplicar cualquier
software de modelación hidráulica lo cual permite evaluar el tránsito de crecientes
con fines de pronóstico hidrológico.

15
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Ilustración 6: Localización batimetrías

16
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

4.4. Metodología de modelado hidrológico

Las curvas IDF1 se pueden validar primero teniendo en cuenta los resultados
encontrados por diversos investigadores como: B.M. Reich, D.M. Hershfield, L.L.
Weiss y W.T. Wilson. (GOSWAMI, 1972) que han encontrado que las relaciones
duración - lluvia obtenidas en Estados Unidos y otros países, pueden ser
aplicadas en otras regiones del mundo, cuyas localizaciones y climas son muy
variados.

De otra parte, el Departamento Meteorológico de los Estados Unidos (U.S.


Weather Bureau) y otros estudios realizados, han concluido que: "La lluvia de t
minutos de duración tiene un cociente o relación estable con la lluvia de una hora
y mismo período de retorno"; al respecto, F.C. Bell reporta las siguientes
relaciones para duraciones cortas, indicando que tales cocientes son
independientes del período de retorno.

DURACIONES, EN MINUTOS
5 10 15 30 45 60 120
0.3 0.45 0.57 0.79 0.91 1 1.25

Así mismo, (HERSHFIELD, WEISS, & WILSON, 1955) establecieron las siguientes
relaciones entre la lluvia de 1 hora y la de 24 horas, cubriendo una amplia
variedad de climas del mundo:

Número medio de días con lluvia al año. 1 8 16 24


Relación entre la lluvia de 1 hora y 24 horas. 0.20 0.30 0.40 0.50

Según lo anterior, se puede proceder de la siguiente manera:

A. Transformar las curvas IDF a validar en curvas Precipitación - Duración -


Frecuencia (PDF).

Lo anterior se puede hacer multiplicando los valores de intensidad por la duración


a la que corresponde, teniendo en cuenta las unidades en que se expresa cada
parámetro (ver tabla explicativa abajo).

• d (min)
• I (mm/h)
• P(mm)

1
La Curva Intensidad Duración Frecuencia, representa la intensidad (I) o magnitud de una lluvia fuerte expresada en milímetros por hora,
para una duración (D) determinada que usualmente puede ser 30, 60, 90, 120 o 360 minutos y que se estima tiene una probabilidad de
ocurrencia, o frecuencia (F) expresada en años, lo que también se conoce como periodo de retorno. (IDEAM)

17
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

𝑑
𝑃=𝐼∗
60

B. Con base en las curvas PDF obtenidas, obtener para cualquier período de
retorno de interés, las siguientes relaciones de precipitación:

𝑃45 𝑃30 𝑃15


; ;
𝑃1 𝑃1 𝑃1

Es decir, las relaciones de las precipitaciones en 45, 30 y 15 min respecto a la


precipitación en 1 hora.

C. Verificar que dichas relaciones sean iguales o muy cercanas a los


siguientes valores, de acuerdo con lo reportado por F.C. Bell:

P45/P1 = 0.91
P30/P1 = 0.79
P15/P1 = 0.57

Si estas relaciones se cumplen o están razonablemente cerca, se puede decir que


la forma o tendencia de la curva está correcta y es factible una posible validación.

Las relaciones anteriores se cumplen no solamente en las curvas PDF obtenidas


de las curvas IDF desarrolladas por el IDEAM en diferentes zonas del país, sino
también en las curvas obtenidas mediante otras metodologías como la expuesta
en el Manual de Drenaje de Carreteras (INVIAS; numeral 2.6.6.3) desarrollada en
"Curvas sintéticas de Intensidad - Duración - Frecuencia para Colombia,
regionalización e implementación de un SIG. (GRANADOS & VARGAS, 1998).

D. Analizar estadísticamente la serie de precipitación máxima anual en 24


horas de los registros de la estación y ajustaría a una función de
distribución de probabilidades y estimar los valores de precipitación máxima
en 24 horas para diferentes períodos de retorno.

Con los valores de precipitación en 24 horas obtenido en el paso anterior, y la


precipitación en 1 hora de la curva PDF a validar, obtener la relación:

𝑃1
=𝑟
𝑃24

La relación obtenida debe estar muy cerca a r =0.5, según lo reportado por
(HERSHFIELD, WEISS, & WILSON, 1955) teniendo en cuenta que en la zona bajo
estudio llueve más de 24 días al año.

18
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Si se cumplen las relaciones del numeral 3, pero no se cumple la relación entre la


precipitación en 1 hora respecto a la de 24 horas, se puede plantear como factor
de ajuste el siguiente, el cual debe multiplicar la totalidad de la curva PDF a
validar:
𝑅
𝑓=
0.5

Realizado el anterior proceso se puede validar la curva.

Teniendo en cuenta la anterior metodología recomendada, se procedió a aplicarla,


encontrando que efectivamente las curvas de 1995 solo cumplen parcialmente con
las relaciones de Bell, Hershfield y Wilson, con lo cual no se pueden dar por
validadas.

Por lo tanto, se procedió a construir unas curvas IDF que sí cumplieran con los
cocientes anteriormente descritos, iniciando con la Precipitación Máxima en 24
horas, a partir de ella obtener la precipitación de 1 hora (P1), y con este valor
obtener las precipitaciones P5, P10, P15, P30, P45 y P120 y finalmente obtener
los valores de intensidad correspondientes.

19
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5. RESULTADOS

5.1. Modelado hidrológico


Con miras a validar las curvas IDF, se aplicaron algunos análisis que establecieran
la semejanza entre los datos y así poder determinar el comportamiento hidrológico
de las dos épocas y poder tomar alguna determinación.

Adicionalmente, se complementó la validación con las teorías de los cocientes de


(HERSHFIELD, WEISS, & WILSON, 1955); (BELL, Enero 1969).

Teniendo en cuenta lo anterior, se generaron dos versiones de curvas IDF, las


cuales se compararon entre sí con el fin de establecer las curvas IDF definitivas
para su aplicación en el proyecto. Las dos versiones de curvas IDF generadas
fueron:

• Curvas IDF basadas en las de los diseños de 1995, corregidas por un factor
de ajuste,
• Curvas IDF construidas a partir de las relaciones de Bell, Hershfield y
Wilson.

Finalmente se escogió la curva IDF que se estimaron más apropiadas para su


cada una de la estación estudiada.

• UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (IDEAM)


• Código: 23195040
• Tipo: Climatológica Principal
• Latitud: 7° 8' N Longitud: 73° 7' W
• Elevación: 1018 msnm.
• SANTANDER BUCARAMANGA

A continuación, mostramos cómo se comportan las precipitaciones en el sector a


través de un mapa de Isoyetas de precipitación, donde se muestra la precipitación
anual acumulada de la zona en milímetros obtenida con los datos promedios de la
estación de la climatológica de la Universidad Industrial de Santander y otra
circunvecina como lo es la estación climatológica Brasil.

Entre las dos estaciones se muestra la estación Brasil ubicada en una zona en la
cual se evidencia quiebres en el terreno, pero aun así la de más precipitación que
la estación de la UIS, respectivamente la estación de Brasil tiene un acumulado de
precipitación acumulada de 1202 mm y la estación UIS 1189 mm (Ver Ilustración
7).

20
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Ilustración 7: Mapa Isoyetas de Precipitación

21
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.1.1. Análisis de datos de precipitación para la estación universidad


industrial de Santander - UIS

Esta estación presenta una situación diferente a las otras estaciones, pues el
IDEAM solo reporta datos hasta el año de 2003.

Inicialmente se pensó en validar las Curvas IDF de esta estación y en general para
el proyecto, a través de adquirir en el IDEAM las curvas IDF por ellos calculadas
para esta estación. Fueron deducidas con datos hasta el año 2000 o 2001. Por lo
tanto, validar una curva con datos hasta 1995 con otra que contiene datos hasta
2001 no se estimó lo más conveniente.

Procediendo, se comparó la serie de datos comprendida entre los años de 1971 y


1994 contra la serie comprendida entre los años 1995 y 2003, se puede anotar:

• Valores totales mensuales de precipitación:

o Los promedios de los valores totales mensuales de precipitación de


las dos series de datos presentan diferencias de comportamiento a
largo del año. (Ver ilustración 8)

o Los datos utilizados, se basan en una muestra de 34 años.

o Los valores muestran en general una mayor pluviosidad después de


1995.

o Mayor precipitación en el mes de abril y mayo en el cual los


promedios de precipitación total difieren de los otros meses.

o Los valores promedios anuales de lluvia de 1173 mm.

22
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Ilustración 8: Valores totales mensuales de precipitación – Estación UIS

• Precipitación máxima en horas (P24h):

o Las dos series de datos presentan comportamientos diferentes,


respecto a la distribución de las precipitaciones durante los meses
enero a diciembre.

o Los valores promedios de los máximos anuales de P 24 h, en las dos


series presentan una diferencia de tan solo 5%.

23
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

45,00

Precipitación en (mm) en 24 Horas 40,00

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

Meses

Ilustración 9: Precipitación máxima en 24 horas

• Extremos de valores máximos de precipitación en 24 Horas:

o Se realizó una selección de eventos extremos y un análisis de


frecuencia con las distribuciones de Gumbel y Log Pearson,
observando la diferencia de usar una serie que solo llegara hasta
1995, contra una serie que incluyera todo el registro hasta 2003.

o Se observó en las Análisis de Frecuencia, que la adición de datos


extremos de P24h posteriores a 1995, hace que los estimativos de
proyecciones para diferentes períodos de retorno resulten
prácticamente idénticos que, sin adicionar los datos, tanto para la
distribución Gumbel, como para la distribución Log Pearson.

En los anexos se pueden encontrar las tablas y las gráficas con las que se tomó
como base para identificar los comportamientos en la estación climatológica de
análisis. Anexo 1

o Precipitación media mensual.


o Precipitación máxima en 24 horas.
o Valores mensuales de temperatura.

24
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

o Valores mensuales de evaporación.


o Valores mensuales de tensión de vapor.
o Valores mensuales de humedad relativa.

5.1.2. Caudales

Dentro de los monitoreos que el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga realiza


al Río Tona, tenemos los análisis de los caudales máximos, medios y mínimos.
Estos se expresan a continuación para conocer el flujo de agua a través del cauce
del Río Tona, ya que son una variable para tener en cuenta dentro del modelado
hidrológico.

En el Anexo 2 también podemos consultar la información pertinente a los registros


históricos.

Como conclusión el cauce del Río Tona siempre está expuesto a un volumen de
caudal independientemente de los meses más concurridos. Por una parte, se
puede observar como los volúmenes de caudales que se pueden aprovechar en el
territorio para proponer programas de almacenamiento para el embalse de
Bucaramanga y garantizar más del mínimo vital para las poblaciones vecinas
aguas abajo y fauna y flora del territorio en el transcurso del cauce del rio.

25
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Ilustración 10: Valores máximos mensuales de caudales

Dentro de los valores máximos, en la ilustración podemos observar que los meses de caudal máximo son abril y
mayo. Lo cual si miramos las gráficas de precipitación de son coherentes que en esos meses de mayor precipitación
se presenten las mayores avenidas y el cauce se someta a un estrés por el volumen tan alto que se presenta en
esos meses.

26
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Ilustración 11: Valores medios mensuales de caudales

En lo valores medios se observan, que los meses de abril y mayo, aun considerando un periodo de precipitaciones
dentro de los parámetros normales de precipitación en la zona, el volumen sigue siendo considerable para el cauce.

27
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Ilustración 12: Valores mínimos mensuales de caudales

En los valores mínimos el comportamiento tiene una variabilidad importante en los mismos periodos, ya que se
puede inferir que cuando se presentan fenómenos del niño y se precede el fenómeno de la niña en el territorio, el
caudal se aumenta cinco veces más que el habitual.

28
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.1.3. Frecuencia de lluvias

El comportamiento de las lluvias es otra de las variables que se incorporan en el


análisis del modelado hidrológico, ya que tiene que ver directamente con el
comportamiento a través del paso de los años como se observan, se evalúan y se
concluyen con respecto a las precipitaciones en un periodo recurrente. Mostrar
como una precipitación a través de la variabilidad climatológica tiene la propiedad
de amoldarse y mantener unos estándares promedio y ser precedente con las
otras precipitaciones de épocas anteriores.

Es por eso por lo que tenemos en cuenta las frecuencias de las precipitaciones y
su comportamiento para poder deducir unos periodos de retornos, donde haya la
posibilidad de modelar ese comportamiento que esperamos en unos periodos
desiguales en el tiempo y que se acoplen a la realidad del territorio.

Se presenta una frecuencia de lluvia en varios periodos, primero; conocer la


periodicidad de estas en lapsos diferentes, segundo; mirar si el comportamiento en
esos periodos es homologable para definir una simetría con el paso del tiempo.

En el Anexo 3, se encuentra el soporte de la estimación del componente.

29
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Ilustración 13: Frecuencia de lluvias Estación UIS (1961-2003)

Se presenta en la gráfica como se modelan los datos originales sin realizar la aplicación de los métodos
probabilísticos utilizados para la idealización de los periodos de retorno.

30
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Ilustración 14: Frecuencia de lluvias Estación UIS (1961-1994)

Como podemos observar se espera en el otro periodo analizado para el territorio que las precipitaciones ya
idealizadas para el periodo de retorno más alto calculado de 100 años oscilen entre los 120 y 140 mm. Si miramos
la tabla de precipitación máxima en 24 horas estas cifras son 100 veces más altas que las máximas y medias.

31
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.1.4. Frecuencia de caudales

Al conocer cómo sería la tendencia del comportamiento del cauce del rio y que
tanto debe soportar la sección transversal al momento de una gran precipitación,
procedemos a aplicarle los factores de estandarización de los datos a través de
los modelos estadísticos y ajustar el periodo de toma de datos conocidos y
extrapolarlo a un periodo de retorno periódico.

Así mismo conoceremos de antemano cómo será el comportamiento en cuanto a


volúmenes nos referimos y posterior a eso también tener en cuenta para
retroalimentar el modelo hidrológico.

En el Anexo 4, encontraremos la información referente al análisis realizado.

32
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Ilustración 15: Análisis de frecuencia Estación Tona

En la ilustración 15 podemos observar como el comportamiento esperado para el periodo de retorno de 100 años
corresponde a un volumen estimado de por encima de 80 metros cúbicos sin sobrepasar los 100 metros cúbicos,
donde estamos doblando la capacidad máxima que tiene el rio para el periodo conocido.

33
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.1.5. Validación de curvas IDF

De acuerdo con los análisis hechos, es viable pensar obtener curvas IDF a partir
de las realizadas en el año para cualquier periodo manejado en la estación, se
afectan por un factor de ajuste, dado que se evidencia una mayor pluviosidad a
partir de 1995, así:

• Afectar las curvas IDF de la Estación UIS por un factor de ajuste de 1.15,
dado que el mes más lluvioso (mayo) muestra en promedio un aumento de
15% en la Precipitación Total, a pesar de que los promedios anuales son
muy similares para cualquier sea el periodo utilizado dentro de la serie de
precipitaciones del territorio.

De esta manera se obtuvo una versión de curvas IDF, para su posible aplicación
en el proyecto.

Tabla 2: Valores de intensidad, duración, frecuencia adoptadas

De esta manera se puede deducir que en un periodo de retorno de 100 años


donde se incorporan las variables anteriores, estamos infiriendo en un escenario
muy probable de ocurrencia en el territorio, donde podemos obtener
precipitaciones muy altas en los primeros momentos de la precipitación de igual
manera, precipitaciones que gradualmente irán a la baja hasta alcanzar un periodo
conocido, como el que se presenta en las precipitaciones máximas conocidas.

Por otra parte, en la siguiente ilustración 16 se puede observar el comportamiento


para los periodos de retornos conocidos y que también pueden ser objeto de
evaluación cuando correspondan.

En el Anexo 5 se puede revisar el cálculo estimado.

34
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Ilustración 16: IDF Estación UIS adoptada

5.1.6. Parámetros para el análisis de caudales

Para el análisis de los caudales debemos tener en cuenta las variables como el
área de influencia de la zona y la cobertura de la tierra.

Estos parámetros se usan con el fin de realizar un ajuste más aproximado a la


realidad y aplicar el método que mejor se integre con las condiciones del terreno.

Primero se tienen en cuenta las coberturas del terreno, dado que encontraremos
diferentes coberturas a lo largo del desarrollo de las intervenciones antrópicas, la
escorrentía del agua será diferente y se le deberá aplicar un coeficiente de
escorrentía diferente o ponderado al área dependiendo del cambio de la
superficie, que son los siguientes:

Bosque C1 0.53
Cultivo C2 0.53
Desarrollado C3 0.95
Tabla 3: Coeficientes de coberturas

Para el área de influencia depende del área de drenaje que recoge el cauce del rio
se le aplica un método que se mide en hectárea y se procede a calcular el caudal.

A<80 Método Racional


80<A<250 Burkli Ziegler
A>250 Hidrograma Unitario
Unificacion Obra
Tabla 4: Método de cálculo de caudal dependiendo del área de drenaje

35
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.1.7. Parámetros de forma del área drenada

Para el área de drenaje se obtiene una información de los parámetros de forma que se tienen en cuenta a la hora
calcular el caudal. Estos como se encuentran calculados y consolidados en la siguiente tabla y en el Anexo 6.

Se describe kilometro a kilometro el comportamiento de drenaje de la zona, este a su vez también equivale al
drenaje de un área en particular que coincide con las batimetrías que se presentaron anteriormente de puntos
críticos de la zona.

CUENCA ABSCISA NOMBRE ADOPTADO NOMBRE PUENTE Area LONG COTA ALTA COTA BAJA PEND MEDIA Tc KIRP Tc GIAN Tc PROME

(Ha) (m) (msnm) (msnm) (%) (min) (min) (min)


K+110 Río Suratá PUENTE ANGELINOS 69394 60,170 3800 643 5 290 311 301
1 K+260 PONTON LA DESCARGA 7 453 755 652 23 4 5 4
2 K+520 9 504 760 667 18 5 5 5
3 K+720 PUENTE CEYLAN 382 4,354 1600 660 22 22 32 27
K+920 Río Suratá PUENTE HIERRO 68879 59,249 3800 655 - - - -
4 K1+400 Qda Sector Carabineros 12 1,526 945 685 17 11 10 10
5 K1+515 PUENTE TIBURONES 24 2,809 995 687 11 21 16 18
6 K1+670 14 1,641 975 695 17 12 10 11
7 K1+930 Qda Tubería PUENTE LA IMPULSION 263 7,184 1345 710 9 46 40 43
8 K2+178 22 980 1080 723 36 6 8 7
9 K2+413 6 653 1040 723 49 4 5 4
10 K2+560 9 1,692 1050 713 20 11 9 10
K2+810 Río Suratá PUENTE ZARAGOZA 1 68289 57,290 3800 699 5 276 301 289
K3+000 Río Suratá PUENTE ZARAGOZA 2 68289 57,290 3800 699 5 276 301 289
Tabla 5: Parámetros de forma del área drenada.

36
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.1.8. Cálculo de los caudales

Como ya tenemos descritos las condiciones de contorno que nos acompañan en cada tramo del rio y a su vez
también estas corresponden a las batimetrías de los puntos críticos, empezamos a retroalimentar nuestra hoja de
cálculo donde intervienen las variables que anteriormente calculamos o estimamos para unos periodos de retornos.

• Escorrentías
• Coberturas de la tierra
• Intensidad, duración y frecuencia para unos periodos de retorno
• Método de cálculo de caudal para el área drenada
• Salida un caudal de diseño

En el Anexo 6 se encuentran los cálculos realizados.


CAUDAL DE
CUENCA ABSCISA NOMBRE ADOPTADO NOMBRE PUENTE Tc PROME Area COBERTURA C INTENSIDAD (mm/hr) CAUDAL RACIONAL (m3/s) CAUDAL BURKLI ZIEGLER (m3/s) CAUDAL HU (m3/s)
DISEÑO
(min) (Ha) %C1 %C2 %C3 I Tr10 I Tr20 I Tr100 Q Tr10 Q Tr20 Q Tr100 Q Tr10 Q Tr20 Q Tr100 Q Tr20 Q Tr100 (m3/s)
K+110 Río Suratá PUENTE ANGELINOS 300.85303 69,394 - - - - - - - - - - - - - 242 459 459
1 K+260 4 7 60% 33% 7% 0.50 132 148 186 1.24 1.39 1.75 - - - 1.75
2 K+520 5 9 60% 33% 7% 0.56 132 148 186 1.80 2.01 - - - - 2.01
3 K+720 PUENTE CEYLAN 27 382 60% 33% 7% 0.56 89 103 122 53.00 61.08 72.49 36.28 41.82 49.63 31.6 40.4 40.4
K+920 Río Suratá PUENTE HIERRO - 68,879 - - - - - - - - - - - - - 243 459 459
4 K1+400 Qda Sector Carabineros 10 12 100% 0% 0% 0.53 132 148 186 2.37 2.65 - - - - 2.65
5 K1+515 PUENTE TIBURONES 18 24 35% 65% 0% 0.53 104 118 144 3.71 4.23 5.16 - - - 5.16
6 K1+670 11 14 10% 90% 0% 0.53 128 143 180 2.62 2.93 - - - - 2.93
7 K1+930 Qda Tubería PUENTE LA IMPULSION 43 263 0% 100% 0% 0.53 73 85 100 28.34 32.70 38.82 17.04 19.66 23.34 21.7 28.1 28.1
8 K2+178 7 22 90% 10% 0% 0.53 132 148 186 4.29 4.80 - - - - 4.80
9 K2+413 4 6 100% 0% 0% 0.53 132 148 186 1.09 1.22 - - - - 1.22
10 K2+560 10 9 95% 5% 0% 0.53 132 148 186 1.73 1.94 - - - - 1.94
Río Suratá PUENTE ZARAGOZA 1 - - - - - - 245 465 465
K3+000 Río Suratá PUENTE ZARAGOZA 2 289 68,289 - - - - - - - - - - - - - 245 465 465

Tabla 6: Calculo de los caudales obtenidos para el modelado

37
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.2. Modelado batimetrías

Ya estimados los caudales procedemos a realizar el cálculo de las zonas


susceptibles de inundación. Para esto realizamos el apoyo el programa de Hec-
Ras, en este programamos las secciones transversales del cauce del rio obtenidas
en campo a través de las batimetrías y a su vez se unen con la topografía del
terreno, que nos ayuda a tener una mejor perspectiva del terreno.

Para poder realizar el cálculo de las áreas susceptibles de inundación en el Hec-


Ras, es indispensable contar con un caudal de diseño proyectado a un periodo de
retorno.

Ilustración 17: Interfaz de ingreso de datos al Hec-Ras

Este proceso debe ir acompañado de la matriz de cálculo de caudales para ir


soportando cada uno de los calculados para cada batimetría e ingresarlo al
programa antes de hacer el modelado. El programa automáticamente reconoce
algunos parámetros como son las cotas y demás que se realizan con el apoyo de
un programa cad previamente antes de subir los datos de la batimetría al Hec-
Ras.

En el Anexo 8 y 9 se encuentra la información disponible para su consulta.

Ahora se presenta un ejemplo de la batimetría modelada en el programa Hec-Ras,


que a su vez se retroalimento con el caudal y el periodo de retorno.

38
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.2.1. Angelinos Hec-Ras


Puentes Plan: Plan 01 01/04/2013 09:07:59 a.m.
Geom: Geometria Puentes Flow: Caudal Terpel Hierro
River = EJE RIO Reach = EJE RIO RS = 610

.06 .048 .06


650
Legend

649 EG TERPEL

EG HIERRO
648
WS HIERRO

WS TERPEL
Elevation (m)

647

Crit TERPEL
646
Crit HIERRO

645
Ground

Bank Sta
644

643
0 10 20 30 40

Station (m)

Ilustración 18: Modelado Estación Angelinos Hec-Ras

Se presenta el modelado realizado y se puede observar como el flujo del caudal


de proyecto en la sección transversal del rio está superando la cota de terreno y
muy por encima en color verde la proyección para un periodo de retronó de 100
años. Convirtiéndose así en una alerta sin precedentes ya que esta sección
transversal si miramos el mapa inicial de localización, esta sección corresponde a
la zona suburbana con presencia demográfica.

39
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.2.2. La Descarga Hec-Ras


Ponton Plan: Plan 01 09/04/2013 09:58:23 a.m.
Geom: geometria Flow: caudal
River = ponton k+270 Reach = ponton k+270 RS = 61.58

.048
Legend
655.4
EG PF 1
655.2 WS PF 1

655.0 Crit PF 1

Ground
Elevation (m)

654.8
Bank Sta
654.6

654.4

654.2

654.0

653.8
0 5 10 15 20 25 30 35

Station (m)

Ilustración 19: Modelado Estación La Descarga Hec-Ras

Se presenta el modelado realizado y se puede observar como el flujo del caudal


de proyecto en la sección transversal del rio no supera la cota de terreno y muy
por encima en color verde la proyección muy cerca a la de terreno para un periodo
de retorno de 100 años.

40
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.2.3. Ceylan Hec-Ras


CEYLAN BATI Plan: Plan 01 09/04/2013 12:17:15 p.m.
Geom: CAUDAL CEYLAN Flow: CAUDAL CEYLAN
River = EJE Reach = EJE RS = 30

.048
662
Legend
661
EG TR 100AÑOS
660
Elevation (m)

Crit TR 100AÑOS
659 WS TR 100AÑOS
658 Ground
657 Bank Sta

656
0 5 10 15 20
Station (m)
Ilustración 20: Modelado Estación Ceylan Hec-Ras

Se presenta el modelado realizado y se puede observar como el flujo del caudal


de proyecto en la sección transversal del rio no supera la cota de terreno y muy
por encima en color verde la proyección muy próxima a la de terreno para un
periodo de retorno de 100 años.

41
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.2.4. Hierro Hec-Ras Puentes Plan: Plan 01 01/04/2013 09:07:59 a.m.


Geom: Geometria Puentes Flow: Caudal Terpel Hierro
River = EJE RIO Reach = EJE RIO RS = 1370

.06 .048 .06


663
Legend

662 EG HIERRO

661
WS HIERRO

Ground
660
Bank Sta
Elevation (m)

659

658

657

656

655
0 10 20 30 40

Station (m)

Ilustración 21: Modelado Estación Hierro Hec-Ras

Se presenta el modelado realizado y se puede observar como el flujo del caudal


de proyecto en la sección transversal del rio superando la cota de terreno y muy
por encima en color verde la proyección para un periodo de retorno de 100 años.

42
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.2.5. Tiburones Hec-Ras


TIBURONES LIDAR Plan: Plan 01 09/04/2013 04:10:12 p.m.
Geom: GEOMETRIA LIDAR Flow: CAUDAL
River = TIBURONES LIDAR Reach = TIBURONES LIDAR RS = 33.68

.048
690
Legend

EG TR 100 AÑOS
689
Crit TR 100 AÑOS

WS TR 100 AÑOS
688 Ground
Elevation (m)

Bank Sta

687

686

685
0 5 10 15 20 25 30

Station (m)

Ilustración 22: Modelado Estación Tiburones Hec-Ras

Se presenta el modelado realizado y se puede observar como el flujo del caudal


de proyecto en la sección transversal del rio superando la cota de terreno y muy
por encima en color verde la proyección inundando parte del terreno para un
periodo de retronó de 100 años.

43
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.2.6. Impulsiones Hec-Ras


LA IMPULSION Plan: Plan 01 09/04/2013 02:45:41 p.m.
Geom: GEOMETRIA IMPULSION Flow: CAUDAL
River = EJE Reach = EJE RS = 25

.048
710
Legend

EG TR 100AÑOS
708
Crit TR 100AÑOS

WS TR 100AÑOS
706 Ground
Elevation (m)

Bank Sta

704

702

700
0 2 4 6 8 10 12 14

Station (m)

Ilustración 23: Modelado Estación Impulsión Hec-Ras

Se presenta el modelado realizado y se puede observar como el flujo del caudal


de proyecto en la sección transversal del rio no supera la cota de terreno y muy
por encima en color verde la proyección para un periodo de retronó de 100 años.

44
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.2.7. Zaragoza CruceSaragoza


1 Hec-Ras
Plan: Plan 02 01/04/2013 09:08:38 a.m.
Geom: Saragoza Flow: Saragoza
River = EJE RIO Reach = EJE RIO RS = 390

.06 .048 .06


700
Legend

EG PF 1
698
WS PF 1

Ground
696 Bank Sta
Elevation (m)

694

692

690
0 10 20 30 40

Station (m)

Ilustración 24: Modelado Estación Zaragoza Cruce 1 Hec-Ras

Se presenta el modelado realizado y se puede observar como el flujo del caudal


de proyecto en la sección transversal del rio no supera la cota de terreno y muy
por encima en color verde la proyección muy cercana a la cota de terreno para un
periodo de retorno de 100 años.

45
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.2.8. Zaragoza CruceSaragoza


2 Hec-Ras
Plan: Plan 02 01/04/2013 09:08:38 a.m.
Geom: Saragoza Flow: Saragoza
River = EJE RIO Reach = EJE RIO RS = 800

.06 .048 .06


714
Legend
712
EG PF 1
710 WS PF 1

708 Ground

Bank Sta
Elevation (m)

706

704

702

700

698

696
0 10 20 30 40 50 60

Station (m)

Ilustración 25: Modelado Estación Zaragoza Cruce 2 Hec-Ras

Se presenta el modelado realizado y se puede observar como el flujo del caudal


de proyecto en la sección transversal del rio no supera la cota de terreno y muy
por encima en color verde la proyección para un periodo de retorno de 100 años.

5.2.9. Resultados y cruce con la base cartográfica

De acuerdo con el anterior modelamiento y los resultados arrojados por la


combinación de plataformas y variables, se presentan los resultados obtenidos.
• Periodos de retorno: 100 Años.
• Tormenta de diseños: De acuerdo con cada una de las variables que
retroalimenta las áreas de influencia de cada una de las batimetrías
(Bosques, Cultivos y Desarrollo), los caudales de diseño para los periodos
de retornos.
• Cotas de inundación: Las cotas de inundación oscilan entre cota 0 a 6
metros, a partir de cota mínima del eje del Río Tona en sus diferentes
batimetrías. (Se pueden verificar en los shapefile generados en los anexos)
• Perfiles de velocidades: Aunque no está dentro del alcance del proyecto,
en las imágenes del Hec-Ras se logran apreciar como en las curvas del rio

46
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

se aumenta la velocidad y acumulación de importantes masas de agua, que


se vuelven un gran problema para las vías aledañas ya que el eje de la vía
este paralelo al rio.

Según los resultados obtenidos se puede realizar una clasificación de la


Susceptibilidad en el Río Tona, donde encontraríamos las zonas clasificadas de
las más altas siendo las más críticas a las más bajas las menos críticas.

Tipo de Ancho
Justificación del Criterio
Riesgo (metros)

Bajo 0 - 0.6 Daños no significativos

El daño potencial en propiedades es


Medio 0.7 - 1.1 moderado y afecta el tránsito de
vehículos
El daño potencial en propiedades es
Alto 1.2 - 3.5 alto y es afectado el tránsito de
personas
Inundaciones catastróficas en
profundidad y duración, donde está
Muy Alto A > 3.6 sumergido el primer piso de las
edificaciones y hay peligro de pérdidas
de vidas humanas
Tabla 7: Valoración del riesgo por inundación

47
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Ilustración 26: Mapa de Susceptibilidades de inundaciones obtenidas a partir de las variables anteriormente
explicadas.

48
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

5.3. Mitigación de riesgos para las zonas de inundación del tramo


Bucaramanga – Charta Km 0+000 al Km 3+000

Ilustración 27: Ronda o área de protección ambiental

5.3.1. Medidas estructurales para la reducción del riesgo por


inundaciones

Las medidas estructurales para la reducción del riesgo por inundación


comprenden todas aquellas medidas consistentes en la construcción de obras
civiles con el fin de proteger áreas frente a inundaciones. Existen diferentes
estrategias en función de casa caso. En general, estas medidas pueden dividirse
en tres grupos:

49
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Estructuras de Retención
• Su implementacion se basa en retener el agua para evitar
inundaciones provenientes de mayor cantidad de caudales. Las
estructuras comunes son presas y embalses o en su defecto
estructuras con menor capacidad como estanques de retencion.

Estructuras de Protección
• Estas estructuras protegen la zona urbana de forma directa,
evitando la entrada de agua aledaña al rio, como son los diques,
muros verticales forzando al flujo a discurrir por un determinado
lugar, como es el caso de los encauzamientos. Estas estructuras
aportan proteccion frente inundaciones fluviales y maritimas.

Sistemas de Drenaje
• Los sistemas de captacion y drenaje se diseñan para la gestion
del agua de escorrentia generada por un evento de precipitacion
en la zona urbana y sus alrededores.

Modificación de las características del Rio:

Las estructuras de protección modifican la morfología del Rio para incrementar su


capacidad en áreas urbanas. Reduciendo las consecuencias de los habitantes
ubicados en la ronda del Río Tona. Estas medidas actúan como una protección
indirecta y pueden considerarse una parte del sistema de drenaje existente. Las
principales medidas estructurales para la modificación de las características del río
son:

❖ Ensanchamiento de la sección: Esta medida consiste en el ensanchamiento


de la sección del rio para reducir el calado resultante para el mismo nivel de
descarga.

❖ Cambio de la rugosidad: Niveles más bajos de la rugosidad dan lugar a


mayores velocidades del flujo, dando como resultado calados inferiores en
el cauce.

❖ Encauzamientos: Esta medida se basa en la construcción de un nuevo


lecho en el cauce, reduciendo en gran medida el riesgo de inundación. Sin
embargo, esta medida es más destructiva desde el punto de vista medio
ambiente

❖ Gaviones: Son construidos en dos formas: rectangulares y cilíndricas,


existiendo además una variante de los primeros conocidos como colchones,

50
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

porque su espesor es mucho menor que el de los gaviones rectangulares.


Los gaviones cilíndricos, se emplean en terrenos muy húmedos y cauces
de ríos por su facilidad de amoldarse a los socavamientos existentes y que
se pudieran producir por cualquier causa.

Ventaja de los muros gaviones:

❖ Eleva la permeabilidad lo cual facilita el saneamiento del terreno, debido a


que actúan como autodrenantes, el cual permite el escurrimiento de las
aguas filtradas, eliminando los efectos de la presión hidrostática.

❖ Alta resistencia al empuje del terreno estando calculados como una


estructura por gravedad.

Dentro de los sistemas de drenaje se busca implementar herramientas en diseños


de sostenibilidad para el medio ambiente lo que se llaman drenajes sostenibles en
los cuales se encuentran:

Sistemas de Drenaje Sostenible

Cubiertas Vegetales: Consiste en un sistema multicapa que cubre la cubierta de la estructura


sobre la capa drenante.

Áreas de Bioretencion: son estructuras de control de agua de escorrentia con frecuente


precipitacion.

Franjas Filtrantes: Son secciones de suelo uniformrme y con una elevada densidad de
vegetacion, diseñadas para tratas el agua de escorrentia.

Zanjas de inflitración: Se conforman por excavaciones de nivel bajo, que en su fondo estan
constituidas por piedras para un almacenamiento sub-superficial temporal para que el transito
del agua inflitre al subsuelo circundante.

5.3.2. Medidas no estructurales para la reducción del riesgo por


inundaciones

Las medidas no estructurales buscan la reducción de la vulnerabilidad de la


población en riesgo a partir del planeamiento y la gestión llevados a cabo antes;
durante y después de la inundación.

51
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

La clasificación de estas medidas son las siguientes:

Política y Planeación Urbano: La gestión territorial implementa la regulación del suelo para
lo materiales que se usaran en las estructuras resistentes a la acción del agua. en
consecuencia se deben realizar planeamientos urbanos teniendo en cuentas la potencialidad
de inundación.

Predicción de Inundaciones: Esta fase comprende dos ítems importantes; el primero,


la meteorología y el segundo correspondiente a la pre-caracterización de avenidas,
previniendo la situación meteorología futura mediante modelos hidrológicos. Al
combinar ambos ítems se estima la predicción mas precisa.

Comunicación: se le debe comunicar a la población el riesgo de inundación de la


zona para un entendimiento en los procedimientos que se deben llevar acabo
durante el evento de inundación.

Movilización: Dependiendo del tiempo de evacuación estas se descomponen en tres


fases: Preventiva, Forzosa y Huida.

Seguros e Indemnizaciones: Las perdidas derivadas por un evento de inundación deben


tener herramientas de financiación. Los seguros son mas elevados en cuestión de cuotas. Las
indemnizaciones son compensatorios a las perdidas que no están incluidas en los seguros

52
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

6. ARTICULACIÓN Y GESTIÓN

Teniendo en cuenta las circunstancias que han pasado en materia de gestión del
riesgo y atención de desastres, como se ven evidenciadas en las pasadas olas
invernales donde se han presentado fenómenos de remoción en masa,
desprendimientos de material rocosos, inundaciones, etc.; por el cual se ve
necesarios hacer los estudios de caso con diferentes metodologías y tecnologías
en donde se puedan hacer estudios de mitigación y prevención.

Los elementos coyunturales y el punto de vista de muchas ramas profesionales no


involucran las variables necesarias para determinar la incidencia que pueden tener
las probabilidades de inundación por las grandes avenidas torrenciales, como se
ha expuesto en el documento y más si le sumamos la falta de racionalidad ante los
temas que van de la mano a engranarse con la gestión del territorio.

Como profesionales nos vemos sometidos a utilizar herramientas que no están del
todo planeadas, como lo son las cartas de navegación para plantear escenarios
hipotéticos que están muy alejados de la realidad.

Una solución clave para nosotros como gestores del territorio es llevar este tipo de
planteamientos hidrológicos, meteorológicos, susceptibilidades de inundación y
sumar la vulnerabilidad poblacional, a términos donde sea implícito valerse de
herramientas que el ejercicio profesional nos provee para mirar con ojo crítico las
situaciones que pueden evaluarse y tener a la mano escenarios permitidos y
validados de una creciente inminencia de situaciones que generan riesgos en
nuestro país.

Colombia es un país en vía de desarrollo, que se vuelve competitivo a medida que


avanza en sus políticas de gestión públicas para hacerle frente a las
eventualidades que día a día son nuevas y que están dadas para proceder a
realizar las respectivas mitigaciones, para no llegar a escenarios desastrosos,
tomar las medidas preventivas del caso y no llegar a escenarios correctivos a los
acontecimientos. Citando un ejemplo, tenemos muy de la mano el fenómeno que
está ocurriendo con el manejo de la construcción del Proyecto Hidroeléctrica
Ituango (No es solo un proyecto hidroeléctrico, porque involucra un sin números
de variables que claramente debieron evaluarse y prever muchas series de
factores y acontecimientos), sin entrar en detalles.

A continuación, desde el punto de vista de la articulación y la gestión con las


diferentes ramas que se involucran y que debemos estar integrados como
ingenieros y gestores del territorio, desde la proyección de este tipo de proyectos
caso, que se puede escalar a proyectos de infraestructura con el fin de tener un
manejo idóneo para las diferentes áreas; de esta manera abordar de manera

53
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

íntegra la vulnerabilidad de la población, de la infraestructura y de las


modificaciones que debe soportar el suelo a través de acuerdos consensuados en
sus políticas ordenamiento del territorio.

6.1. Marco jurídico

Muy de la mano esta llevar este tipo de documento a un análisis por parte de
entidades competentes para realizar la respectiva evaluación y competencia para
tener en cuenta la gestión a través de:

• Ley 388 de 1997 “Plan de Ordenamiento Territorial”.


• Decreto 2811 de 1974 “ORDENACIÓN DE UNA CUENCA la planeación del
uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna, y por
MANEJO DE LA CUENCA, la ejecución de obras y tratamientos para el
manejo del agua”.
• Decreto 1640 DE 2012 “Guía técnica para la Formulación de los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas”.
• Ley 1523 DE 2012 “Gestión del riesgo de desastres y se establece el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”, facultades y
reglamentaciones.
• Decreto Ley 2811 de 1974 “Código Nacional de los Recursos Naturales y
de Protección del Medio Ambiente”
• Decreto ley 01 de 1984, Código Contencioso Administrativo, si bien no es
norma específica sobre medio ambiente, determina las reglas generales
para las actuaciones ante las autoridades administrativas. Según el artículo
primero se aplican las normas de la primera parte como compatible y/o
supletoria de las normas especiales sobre medio ambiente. Además, el
título I, capítulo I principios orientadores de las actuaciones administrativas,
artículo 3, obliga a que se desarrollen dichas actuaciones, de conformidad
con los principios de economía, celeridad y, eficacia, entre otros.
• La Ley 99 de 1993, es una norma fundamental por la claridad que otorga
sobre los FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COLOMBIANA
precisando que el proceso de desarrollo económico y social del país se
orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible
contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre
Medio Ambiente y Desarrollo. También es muy importante tener en cuenta
la definición específica dada en su artículo tercero sobre Desarrollo
Sostenible y que vale la pena transcribir, así: “Del concepto de Desarrollo
Sostenible. Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al
crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar
social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se
sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones
futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”.

54
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

• Ley 134 de 1994, mediante la cual se dictan normas sobre mecanismos de


participación ciudadana, crea las veedurías ciudadanas o juntas de
vigilancia en el ámbito nacional, con el fin de vigilar y controlar la gestión
pública y los recursos públicos.
• La Ley 373 de 1997 por la cual se establece el programa para el uso
eficiente y ahorro del agua, busca preservar la oferta hídrica a partir de la
formulación de proyectos y acciones que deben adoptar los usuarios. Las
Corporaciones Autónomas Regionales (CARs) promoverán las metas
anuales de reducción de pérdidas, las campañas educativas a la
comunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas y los
incentivos para contribuir con este propósito, en el que son parte activa los
contratistas de obras viales.
• Decreto 1541 de 1978 “Intervención de Cauces” La intervención de cauces
o depósitos de agua, puede ser de tipo temporal o definitivo.
Temporal: Cuando se requiera adelantar obras o actividades no
permanentes, necesarias para la ejecución de las definitivas, por ejemplo,
vadeos que permitan la ejecución de las obras.
Definitivo: Para la construcción de puentes o viaductos con pilas o estribos
dentro del cauce, alcantarillas o desvíos de corrientes superficiales.
Estas intervenciones requieren de permiso previo de la Autoridad Ambiental
y para su trámite, al contratista le corresponde presentar los estudios de
régimen hidráulico de la corriente, dinámica fluvial de la misma en el sector
donde se pretende ubicar la estructura y su área de influencia, así como
descripción y análisis geológico del sitio de ubicación de la estructura,
según términos de referencia emitidos previa solicitud.

Con estas disposiciones, no solo verlas como Leyes y Decretos que están ahí
sueltos, todas estas disposiciones requieren de engranaje para poder trabajar de
la mano y aprovechar las facultades de los organismos. Desde el municipio en su
ordenamiento, desde las corporaciones regionales, hasta la efectividad de la
Unidad de Gestión del Riesgo y Desastres para prevenir y corregir las
eventualidades. Así mismo lograr como gestores del territorio la presentación
medidas prácticas, metodologías, alternativas y soluciones, aprovechando la
información e insumos que son objeto de ordenación de las entidades públicas y
siendo reiterativos no están engranadas y pueden ser aprovechadas como fue el
objeto del presente documento.

6.2. Impactos ambientales

De acuerdo con las premisas que están contempladas por los entes públicos como
los son los gestores territoriales para obras de infraestructuras como la Agencia
Nacional de Infraestructura y el Invias; tienen guías de referencias para evaluar los

55
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

impactos que traen en consideración las intervenciones estimadas para este tipo
de proyecto caso que se está evaluando en este documento.
En consideración solo se trae a colación la matriz de alcances del Invias, que
evalúa elementos como las aguas superficiales, aguas subterráneas,
geomorfología, atmosféricos, suelo, biótico, paisaje, socio económico y cultural. En
la matriz a continuación solo se nombran las afectaciones causadas por este tipo
de proyecto, que, aunque es un estudio de caso involucra variables que se deben
tener en cuenta.

Elemento
Impacto Ambiental Descripción del Impacto
Ambiental
Se refiere a las alteraciones en los parámetros
fisicoquímicos y biológicos del agua superficial,
Cambios en la calidad del agua
que hace que sus propiedades cambien total o
parcialmente.
Se refiere a la acumulación de sedimentos en el
Agua superficial Alteración en la capacidad de
cauce que no permite que el agua fluya
transporte del agua
normalmente.
Se refiere a los cambios que sufre la morfología
Alteración del cauce del cauce debido a la extracción de materiales u
otras actividades dentro de los cuerpos de agua.

Alteración de la morfología Se refiero a los cambios en la forma del terreno.


Geomorfología
Se refiere a las inestabilidades en los terrenos,
Activación o generación de procesos
debido a los deslizamientos, erosión, flujo hídrico,
erosivos o degeneración en masa
etc.
Se refiere al volumen de suelo que se extraiga o
Pérdida o ganancia de suelo que se adicione en un determinado sitio por las
actividades del proyecto.
Se presenta contaminación de suelo, cuando hay
incorporación al suelo de materias extrañas, como
basura, desechos tóxicos, productos químicos y
Suelo Cambios en la calidad de los suelos
desechos industriales, lo cual produce un
desequilibrio físico, químico y biológico que afecta
negativamente las plantas, animales y humanos.
Cambios en el uso del suelo permitido en los POT,
Alteración del uso actual
EOT, o PBOT.
Referido a cambios o afectaciones de áreas
Afectación áreas ambientalmente
Biótico definidas por la ley como de importancia ambiental
sensible
o que cumplen una función ambiental.
Hace referencia al traslado involuntario de las
Generación de desplazamiento Unidades Sociales localizadas en las áreas
poblacional y productivo requeridas para el desarrollo del proyecto; genera
impactos en los hogares.
Socioeconómico
Afectación a la infraestructura de las
y cultural
construcciones que se encuentran en la vecindad
Daño a la infraestructura de predios a la obra ya sea de carácter privado o público
como instituciones de servicio público, de servicios
sociales o escenarios recreativos entre otras.

56
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Elemento
Impacto Ambiental Descripción del Impacto
Ambiental

Se refiere a los daños a las redes de servicios


públicos de acueducto, energía o de gas natural
porque las redes se encuentran en vecindad de la
Afectación a la infraestructura de los obra. Forma parte de este impacto el daño a
servicios públicos mangueras que particularmente la comunidad
tiene para la conducción del agua desde sus
fuentes hasta las viviendas en las áreas rurales de
los municipios.
Se refiere a los daños que se pueden generar en
los pavimentos, por la operación de la maquinaria
y equipos; por la realización de las actividades
Afectación a la infraestructura vial
constructivas sobre ellas y por el desvío de tráfico
pesado sobre vías que no tienen la capacidad para
dicho tráfico.
Hace referencia a la obstaculización temporal de la
vía, al impedimento para el acceso al servicio de
Afectación a la movilidad peatonal y transporte público, a la movilidad peatonal, a la
vehicular disminución del área de rodamiento mientras se
realizan las obras, entre otros, alternando la
dinámica propia de los usuarios del corredor vial.
Hace referencia al impedimento para el acceso a
los predios, afectando el ingreso y salida a
garajes, de las mercancías y clientes de las
actividades económicas, a los insumos que se
Afectación al acceso de los predios requieren para los cultivos, a los vehículos y
maquinaria en periodos de siembra y cosecha, al
ingreso de estudiantes a los establecimientos
educativos, al ingreso de los usuarios de las
instituciones del AID, entre otros.
Este impacto se identifica como la demanda de
Incremento en la demanda de bienes y servicios públicos y privados, además de bienes y
servicios servicios requeridos por personal vinculado a la
obra que no es residente habitual en el AID.
Se refiere a la demanda del proyecto de mano de
Generación de empleo
obra del área de influencia del proyecto.
Todos los impactos que pueda generar la obra son
susceptibles de terminar en conflictos con las
comunidades por falta de información veraz y
Generación de conflictos con la
oportuna, por la deficiente aplicación de las
comunidad
medidas del Plan de Manejo Ambiental, por el
incumplimiento de los acuerdos pactados en
procesos de concertación, entre otros.
Tabla 8: Matriz evaluada a los alcances de los impactos ambientales

Una vez terminada la adaptación de la matriz de evaluación de los elementos del


alcance del impacto ambiental, podemos observar que siempre debe haber
personas idóneas, con el profesionalismo pertinente para atender cada uno de los
elementos, así mismo de líder(es) de consolidación, de esta manera realizar un
reconocimiento de los impactos que se ven involucrados en este tipo de proyecto y
es una gran oportunidad para nosotros como gestores del territorio. En esta

57
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

oportunidad tenemos diferentes profesionales del caso involucrados, especialistas


que tienen que ver con el manejo del recurso hídrico, ingenieros civiles para
determinar las geomorfologías del terreno, especialistas para la gestión del suelo a
través de políticas públicas de la gestión del territorio, especialistas ambientales
para determinar de la mano con el equipo la extensión de la afectación y
obviamente el especialista social apoyado del equipo para subsanar los alcances
técnicos descritos, paralelo a los temas de naturaleza social de la población.
Por eso es importante realizar una revisión con una integralidad y la visión del
gestor del territorio, para poder atender los compromisos de la gestión del suelo
que subyace en uno de los elementos de la matriz de evaluación de impacto
ambiental. Teniendo en cuenta el compromiso de lograr el engranaje de las
diferentes áreas, sin olvidar que en el fondo está el compromiso de organizar el
territorio de tal manera que se logre calidad de vida de los actores involucrados y
tomar medidas de prevención ante este tipo de eventualidades como las de este
estudio de caso.
Después de tener una evaluación objetiva de elementos que conforman la matriz
de la evaluación del impacto, se deben establecer los programas y/o proyectos de
manejo ambiental (cada uno de estos programas debe tener su protocolo a seguir,
ya sea Estudio de Impacto Ambiental, Programas de Adaptación de la Guía
Ambiental), teniendo en cuenta los impactos ambientales que se pueden generar,
los cuales son PARTICULARES a cada proyecto, ya que dependen del tipo de
actividad y de las características físicas - bióticas, socioeconómicas y culturales
del área de influencia directa donde se desarrolla el proyecto, obra o actividad.
6.3. Impactos sociales

Como meta dentro de este tipo de proyecto de estudios de caso también se debe
tener en cuenta el componente social, de esta manera involucrar a los diferentes
actores locales afectados por los proyectos de infraestructura como sujetos de
desarrollo con sus respectivas visiones e intereses, en la formulación y ejecución.
Aplicando estrategias pedagógicas, participativas, productiva y sostenible
identificando oportunidades de desarrollo incentivadas por los proyectos de
infraestructura.
Implementar estrategias para llegar a la formulación de la metodología social,
buscando la viabilidad y óptimos resultados con el apoyo fundamental de las
diferentes instituciones, hasta encontrar el estímulo de participación de la
comunidad.

58
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Esto está de la mano de los pilares claves como los son:


• Establecimiento de relaciones interinstitucionales
El propósito ofrecer una gama más amplia de soluciones sociales a los
impactos identificados conforme a las competencias institucionales. Para
lograrlo, se debe establecer relación con las Alcaldías municipales, con las
instituciones de salud, instituciones educativas y como es objeto de este
proyecto de estudio de caso las CARs competentes, con el fin de coordinar
acciones para dar respuestas en el menor tiempo a los impactos dados los
hallazgos. La aplicabilidad se determina por las características del territorio.
• Incentivar la participación comunitaria
Teniendo en cuenta las características del Proyecto identificadas en la
Línea de Base Social, se hará indispensable la concertación y la
participación de la comunidad para el desarrollo de las actividades y el
manejo de los impactos que esta ocasionará en el entorno estudiado.
El Programa de Gestión Social, estimulará la participación de las
comunidades del AID, de las autoridades de los municipios y
corregimientos, de las Juntas de Acción Comunal, veedores ciudadanos, de
los líderes de los asentamientos del AID, de los líderes naturales que se
manifiesten durante el desarrollo del proyecto para la implementación de las
actividades que se formulan en cada uno de los proyectos del Programa de
Gestión Social.
Se vinculará en la fase de construcción a los sectores educativos y a los
grupos organizados en el AID para la educación ambiental y difusión de
normas ambientales.
A través del Programa de Gestión Social (PGS), se establecen los siguientes
proyectos orientados a evitar conflictos con la comunidad del AID.
El PGS formula los siguientes proyectos:
• Proyecto de Atención a la Comunidad.
• Proyecto de Información y Divulgación.
• Proyecto de Manejo de la Infraestructura de Predios y Servicios Públicos.
• Proyecto de Recuperación del Derecho de Vía.
• Proyecto de Cultura Vial y Participación Comunitaria.
• Proyecto de Contratación de Mano de Obra.
• Proyectos Productivos.
• Proyecto de Protección del Patrimonio Arqueológico y Cultural.
• Proyecto de Gestión Socio Predial.

59
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

Se requiere la formulación de proyectos encaminados al cumplimiento de dichos


acuerdos, con la evaluación del equipo de especialista se deberá evaluar una a
uno la posibilidad de formularlos, siendo concretos, creativos y específicos para el
manejo de la situación planteada como la susceptibilidad de inundación del rio y la
respectiva mitigación para la vía y considerando la participación social en aras de
formular acciones que redunden en beneficio de las comunidades, de la mano de
su personal idóneo (técnico, jurídico y social) para dar cumplimiento a cada uno de
los proyectos propuestos por el PGS.

60
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

7. CONCLUSIONES

▪ Las evaluaciones de las amenazas naturales son muy importantes en los


procesos de planificación del desarrollo debido a que con esta información
se pueden proyectar obras más durables, así como prevenir catástrofes
naturales.

▪ La amenaza hidrológica en los municipios de esta zona está representada


por las inundaciones asociadas a avenidas torrenciales y las altas
pendientes en el sistema montañoso, se puede categorizar la amenaza a
inundaciones como muy alta en esta zona.

▪ Las áreas con susceptibilidad alta a este fenómeno de inundación


corresponden a las rondas aledañas al Río Tona, Quebrada Arnania y Río
Pescadero. La determinación de una franja de protección adecuada en las
laderas de las corrientes y la prohibición de construcciones y cultivos
permanentes en las zonas bajas de los ríos, son medidas preventivas que
deberán tomarse en un futuro cercano.

▪ En estas zonas del país de gran incidencia de un sistema montañoso de


altas pendientes y tormentas torrenciales presentan los mismos incidentes.
En estas condiciones se puede establecer como una serie de parámetros o
lineamientos para proceder y que sean el pilar clave para las Unidades
Nacionales para la Gestión del Riesgo de Desastres ante eventualidades y
manejo preventivo o correctivo como se propone en este documento.

▪ Evaluar siempre los proyectos con un enfoque integral, minimiza aún más el
riesgo, ya que al momento de tener en cuenta un equipo interdisciplinario
como el que no solicita el capítulo articulación y gestión le da una visión
más racional de la situación investigada.

61
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

8. RECOMENDACIONES

▪ Teniendo en cuenta lo descrito en el Protocolo para la Incorporación de la


gestión del riesgo en los planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas, Parte II – Gestión del Riesgo en los POMCA
(MINAMBIENTE, MINHACIENDA, & FONDO, 2014) , Evaluación de la
susceptibilidad a Inundaciones, el protocolo indica lo siguiente:

✓ Análisis situacional inicial


✓ Análisis de eventos históricos
✓ Sistematización

Como componente de los ítems anteriormente nombrados, tenemos las


siguientes descripciones:

✓ Estudio evolutivo del medio fluvial mediante el análisis multitemporal de


imagines de sensores remotos o fotografías aéreas que estén disponible
para el proyecto.
✓ Trabajo en campo con las comunidades de la zona. Para ello utilizar el
formato “Anexo_entrevista_comunidades_inundaciones”
✓ Validación de los eventos históricos: comparación de diferentes fuentes
de información.
✓ Jerarquización de la magnitud de eventos validados a partir de variables
como: caudales registrados en estaciones más próximas al área o tramo
de estudio; magnitud registradas en los formatos de eventos históricos.
✓ Sistematización en “Anexo_sistematización_eventos_inundaciones”.

▪ Ante las recomendaciones dictadas por el Protocolo, al momento de


evaluarlas como alternativas de estimación de áreas susceptibles de
inundaciones son más viables económicamente, pero se tiene una
incertidumbre en la precisión y la toma de decisiones a través de estos
métodos sigue teniendo falencias porque aun en el país no se conocen con
certeza las zonas susceptibles de inundación hasta que ocurren las
catástrofes.

▪ Como alternativa presentamos este proyecto teniendo en cuenta que la


mayoría de las propuestas en el proyecto son paralelas al Protocolo para la
incorporación de la gestión del riesgo, con un mayor grado de incidencia y
precisión a la hora de evaluar zonas susceptibles de inundación.

▪ Tener en cuenta el capítulo de articulación y gestión de este documento,


que reúne muchos de los criterios de evaluación que ha de tenerse en
cuenta para la aplicabilidad de este tipo de proyecto de estudio de caso,

62
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

para la solución racional e integra de proyectos de infraestructura y


mitigación del riesgo.

63
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

9. BIBLIOGRAFÍA

Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. (s.f.). Informacion Pluviometrica y de


Caudales. Obtenido de www.amb.com.co
BELL, F. C. (Enero 1969). Generalised Rainfall-Duration-Frequebcy Relationships.
Journal of Hydraulics Division.
CHOW, MAIDMENT, & MAYS. (1988). Applied Hydrology. Mc Graw Hill.
CHOW, V. (1964). Handbook of Applied Hydrology.
CHOW, V. (1983). Open Channer Hydraulics. Mc Graw Hill.
CORPONOR, C. N. (2010). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca
Hidrografica (POMCH) del rio Zulia.
CORPONOR, C. N. (s.f.). Sistema de Paramos del Gran Santander.
Corporacion Autonoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.
(s.f.). Informacion pluviometrica y de caudales.
FRENCH, R. (1988). Hidraulica de Canales Abiertos. Mc Graw Hill.
GONZALEZ, C. A., & CHANSON, H. (2007). Diseño Hidraulico de vertedores
escalonados con peondientes moderadas. Australia: Universidad de
Queensland.
GOSWAMI, A. C. (1972). Short Duration Rainfall Depth-Duration-Frecuency Map
or India. Colorado, USA: Fort Collins.
GRANADOS, M., & VARGAS, R. (1998). Universidad de los ANdes.
HENDERSON, F. M. (1970). Open Channel Flow.
HENDRICKSON, J. G. (1964). Hydraulics of Culverts. Chicago, USA: American
Concrete Pipe Asociation.
HERSHFIELD, D. M., WEISS, L. L., & WILSON, W. T. (1955). Syenthessis of
Rain-Intensity Frequency Regime. ASCE.
IDEAM. (2018). Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales de
Colombia. Obtenido de www.ideam.gov.co
IGAC. (2018). Instituto Geografico Agustin Codazzi. Obtenido de Monografia del
Departamento de Santander.

64
INGENIERÍA CIVIL – ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL Y AVALÚOS
Trabajo de Grado

INVIAS, I. (2018). Mapa Red Vial Nacional, Manual de Drenaje papa Carreteras.
KITE, G. (Frequency and Risk Analyses in Hydrology). Colorado, USA: Water
Resources Publications.
LEMOS, R. (s.f.). Drenaje Vial Superficial y Subterraneo. Universidad del Cauca.
LINSLEY, KOHLER, & PAULUS. (1977). Hidrologia para Ingenieros. Mc Graw Hill.
McCUEN, R. H. (1982). A Guide to hydrologic analusis using SCS methods. USA:
University of Maryland.
MINAMBIENTE, MINHACIENDA, & FONDO, d. (2014). Protocolo para la
Incorporación de la gestión del riesgo en los planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas Hidrográficas, Parte II –.
SANCHEZ San Roman, F. J. (s.f.). HES-HMS -Manual Elemental. Salamanca,
España: Depto Geologia.
SUAREZ DIAZ, J. (2001). Control de Erosion en zonas tripicales. Santander:
Universidad de Santander.
SUAREZ DIAZ, J. (2006). Curso de Geotecnia Vial - Especializacion en Vias
terrestres Upb Drenaje Superficial.
US, A. (2010). HEC-HMS Hydrologic Engineering Center - Hydrologic Modeling
System.
US, A. (2010). HEC-RAS Hydrologic Engineering Center - River Analysis System.

65

También podría gustarte