Está en la página 1de 64

D E D IC A T O R IA

A los N iñ o s y Jóvenes de las Escuelas Apostólicas y de los Sem i­


narios M enores (especialm ente a los alum nos del de Z apotlán , Jalisco,
que próxim am ente solem nizarán las Bodas de D iam ante de su funda­
c ió n ), dedica el autor, con todo su cariño esta Obrita, por si encon­
traren en sus páginas alguna utilidad; y les desea que un día sean
dignos M inistros del Altísim o y trabajen con grande celo en la sal­
vación de las almas en esta N ación de Santa María de Guadalupe.

A D V E R T E N C IA

H abiendo sido tomado este C om pendio de "A puntes Geográficos


y Estadísticos de la República y de la Iglesia M exicana”, escritos por
el m ism o autor de esta obrita, no se ha juzgado necesario citar las
fuentes de inform ación que am pliam ente pueden verse en aquéllos. .

17 |
IN D IC E
P R O V IN C IA DE M EX IC O
A rq u id ió c e sis de M éxico ................................................................................. 1^
Diócesis de T u la n cin g o ...............................................................................
Diócesis de V eracruz 20
Diócesis de C h ilap a ...................................................................................... 21
Diócesis de Cuernav¿ica .......................................... 22

P R O V I N C I A D E M O R E R ÍA

A rquidiócesis de M orelia ..................................................................... 23


Diócesis de L eón •-• 25
Diócesis de Q u e réta ro .................................................................................. 26
Diócesis de Z a m o ra ............................................................................... 27
Diócesis de T ac ám b a ro ...................................... 28

P R O V IN C IA D E G U A D A L A JA R A

A rquidiócesis de G u a d a la ja ra ................................................................. 29
Diócesis de Z acatecas ................................................................................. 30
Diócesis de C olim a ...................................................................................... 31
Diócesis de T ep ic . . . . ............................................................ 33
Diócesis de A guascalientes .............................................................. .. 34

P R O V IN C IA D E D U R A N G O

A rquidiócesis de D u ra n g o 35
Diócesis de S o n o ra . . ............................................................ 36
Diócesis de S in alo a 37
Diócesis de C h ih u a h u a 38

P R O V IN C IA D E M O N T E R R E Y

A rquidiócesis de M onterrey .................. 39


Diócesis de T am au lip as .............. 40
Diócesis de S a n Luis Potosí 41
Diócesis de S altillo ....................................................................................... 43

P R O V IN C IA D E O A X A C A

A rquidiócesis de O axaca ............................................................................. 44


Diócesis de C h iap as . . 45
Diócesis de T eh u a n te p e c ............................................................................. 46
P R O V IN C IA D E PU E B L A

A rquidiócesis de Puebla de los A n g e l e s ................................................ 46


Diócesis de L íu a ju a p a n de León 47
Diócesis de P a p a n t l a ................................. 48
Diócesis de H u e ju tla 49

P R O V IN C IA D E Y U C A T A N

A tquidióeesis de Y u c a tá n >0
Diócesis de T abaseo ............................... 51
Diócesis de C am peche 51
V icariato A postólico de la B aja C a lifo rn ia ........................ 52

O R D E N E S Y C O N G R E G A C IO N E S R E L IG IO S A S
E S T A B L E C ID A S E N M E X IC O

O rd e n F ran ciscan a ......................................................................................... 55


O rd e n D om inica ........... 55
O rd e n A g u stin ian a ....................................................................................... 56
C om pañía de Jesús . . . . ............................................................................. 56
O rd e n M e r c e d a r ia ........................................................................................... 56
O rd e n C a rm e litan a ....................................................................................... 57
O rd e n B enedictina ......................................................................................... 57
C ongregación del Santísim o R edentor ................................................. 57
C ongregación S a lesia n a ................................ 57
C ongregación de la M isión (P adres Paúles) .................................. 58
C ongregación de M isioneros Josefinos ................................................ 58
C ongregación de Filipenses ......................................................................... 58
C o ngregación de Pasionistas ................................................................... 58
C ongregación de M isioneros del E spíritu S anto ............................... 58
LA IGLESIA MEXICANA

SU S O R IG EN ES

La Iglesia C atólica en M éxico fue establecida p o r los M isio­


neros Franciscanos que vinieron de E spaña in m ed iatam en te después
de la conquista ayu d ad o s eficazm ente p o r los A gustinos, D o m i­
nicos, Jesuítas y p o r las otras O rdenes Religiosas que llegaron a la
N ueva E spaña. La adm irable A p a rició n de la S antísim a V irgen
de G u a d alu p e , en el T epeyac, el 12 de diciem bre de 1531, vino a
o b ra r la conversión al C ristianism o de los h ab itan tes de la A m érica
L atin a: h aciendo fecundos los trab ajo s de los nuevos A póstoles de
Cristo en el N uevo M undo.

E X T E N S IO N

En la actu alid ad la Iglesia M exicana no tiene más territorios


que los que fo rm a n la R epública. A ntiguam ente, en el siglo X V I,
p e rte n ec ían a la P ro v in cia de M éxico a lg u n a s Diócesis de C entro
A m érica y las Islas F ilipinas.
M éxico tiene u n a extensión en nuestros días de m uy cerca de
dos m illones de kilóm etros c uadrados (1.963,678 K m 2.) A ntes de la
a n e x ió n de la p a rte n o rte a los Estados U n id o s, tenía 4.392,678 Km .2
O c u p a n u estra P a tria el quinto lu g a r p o r su superficie entre los
países de la A m érica. Le a v en taja n C a n ad á (que tiene 9.500,000
Km*), Brasil (8.500,000 K m ’), Estados U n id o s (7.869,000 K m 'k y
A rg e n tin a (2.800,000 K m ’.)

S IT U A C IO N

El territo rio de la R epública se e n cu en tra situado así: en tre los


14° 30' 42" y los 32° 42' de latitud n o rte ; los 12° 21' E. y los 18°
0' del m erid ian o de M éxico, y los 86° 46' 6" y los 117° 7' 6" del m e­
rid ia n o de G reenw ich (L o n d res).

1» l
LIM ITES

Los lím ites de la Iglesia M exicana son. éstos: al n o rte, la Ig le ­


sia N o rte am eric an a p o r sus Diócesis de S an D iego, T u csó n , El
Paso, la A rquidiócesis de S a n A n to n io y La Diócesis de C orpus
C h risti; al este, el G olfo de M éxico; ai sureste, el M ar de las A ntillas,
el V ic ariato A postólico de Belice y la Iglesia de G uatem ala, p o r
sus Diócesis de C erap az y Los A ltos-Q uezaltenango; al sur y occi­
dente, el O céan o Pacífico.

P O B L A C IO N
S egún el censo p racticad o p o r el G obierno Federal en m arzo
de 1940, México tenía 19.653,552 h ab ita n te s; o c u p an d o el tercer
lu g a r p o r la població n absoluta. Le a v e n ta ja n E stados U n id o s que
tiene 131.669,275 hab itan tes y Brasil con 44,116,000. T ien e México
cerca de 10 ha b ita n te s p o r kilóm etro cuad rad o .

DESARROLLO DE LA IG LESIA

La p rim e ra Diócesis que se erigió poco después de co n su m a­


da la conquista fué la de T lax cala-P u eb la, siguiendo después M é­
xico (que en 1546 fué elevada a A rquidiócesis) y las de A ntequera
(hoy O a x a c a ), M ichoacán, C hiapas, G u a d a la ja ra y Y u c atá n . T odas
en el siglo X V I.
E n el siguiente siglo solam ente se erigió D u ra n g o .
E n el siglo X V I I I , L inares (hoy M on terrey ) y S onora.
E n el siglo X IX , C alifo rn ias, V eracruz, S a n Luis Potosí, T u-
lancingo, C h ila p a , Z acatecas, Q u é reta ro , L eón, Z a m o ra , T am auli-
pas, T abasco, C olim a, S in alo a, C uernavaca, T eh u a n te p e c, C h ih u a ­
h u a , S altillo, T epic, C am peche y A gua^calientes. A dem ás el V icariato
de la B aja C a lifo rn ia.
En el presente se h a n erigido, las M ixtecas (h o y H u a ju a p a n de
L eó n ), T ac ám b a ro , P á p a n tla y H u e ju tla .
E n el siglo pasado se elevaron a A rquidiócesis las D iócesis de
M ichoacán, de G u a d a la ja ra , D u ra n g o , M onterrey y O axaca, y en
el a ctu al las de Puebla y Y ucatán.

D IV IS IO N E N N U E ST R O S D IA S

A ctualm ente la Iglesia M exicana tiene 8 P rovincias Eclesiásticas


con 33 Diócesis y el V icariato A postólico de la B aja C a lifo rn ia.

[1 0 |
Las P rovincias son: M éxico, M orelia, G u a d a la ja ra , D u ra n g o ,
M onterrey, O axaca, P u e b la y Y u c atá n .
A la Provincia de M éxico p erten ecn : la A rquidiócesis de M éxico
con sede en M éxico, y las D iócesis de V e rac ru z con sede en J a la p a ;
de T u la n cin g o , C h ilap a y C uernavaca con sede en las ciudades del
m ism o nom bre.
A la P ro v in c ia de M orelia pertenecen: la A rquidiócesis de M o ­
relia y las D iócesis de Q u e réta ro , L eón, Z a m o ra y T ac ám b a ro con
sede en las ciudades del m ismo nom bre.
A la P ro v in c ia de G u a d a la ja ra : la A rquidiócesis de G u a d a la ja ra
y las Diócesis de Z acatecas, Colim a, T ep ic y A guascalientes con las
m ism as sedes.
A la P ro n v in c ia de D u ra n g o : La A rquidiócesis de D u ra n g o con
sede en D u ra n g o y las Diócesis de S o n o ra, con sede en H erm osillo:
S inaloa en C uliacán y la de C h ih u a h u a con la sede en la ciudad del
m ism o nom bre.
A la Provincia de M onterrey: la A rquidiócesis de M onterrey con
su sede en la p o b lació n del m ismo no m b re, y las Diócesis de T am au-
lipas, con su sede en T am p ico ; S a n Luis Potosí y Saltillo con las
m ismas sedes.
A la Provincia de O axaca: la A rquidiócesis de O axaca con sede
en O ax aca y las Diócesis de C h iap as con sede en S. C ristóbal Las
Casas y T eh u a n rep e c, en S. A ndrés T uxtla.
A la Provincia de Puebla: la A rquidiócesis de P uebla con sede
en P uebla y las D iócesis de H u a ju a p a n con sede en H u a ju a p a n de
L eón; P a p a n tía en T ez iu tlán y H u e ju tla en H u e ju tla .
A la P ro v in cia de Y ucatán: la A rquidiócesis de Y u c a tá n con se­
de en M érida y las Diócesis de T abasco con sede en V illa H erm osa
y C am peche en C am peche.
A dem ás el V icariato A postólico de la B aja C a lifo rn ia con sede
en E nsenada.

D IV IS IO N CIVIL

La división política de M éxico es según la C onstitución de Q u e ­


rétaro de 28 E stados. T iene tam bién tres T errito rio s y el D istrito F e­
deral.
Los Estados son: S o n o ra capital H erm osillo; S in alo a, capital
C u liacán ; N a y arit, capital T ep ic; Jalisco, cap ital G u a d a la ja ra ; C o ­
lim a, cap ital C olim a; M ichoacán, cap ital M orelia; G u e rrero , capital

í 11 1
C h ilp a n c in g o o C iu d a d B ra v o s; O a x a c a , c a p ita l O a x a c a : C lv a p a s , c a ­
p ita l T u x tla G u tié r re z ; C h ih u a h u a , c a p ita l C h ih u a h u a ; C o a h u ila , c a ­
p ita l S a ltillo ; N u e v o L eó n , c a p ita l M o n te rr e y : D u r a n g o , c a p ita l D u ­
ra n g o ; Z a c a te c a s , c a p ita l Z a c a te c a s , S a n L uis P o to sí, c a p ita l S an
L u is P o to s í; T a m a u lip a s , c a p ita l C iu d a d V ic to r ia : V e ra c ru z , c a p ita l
J a l a p a ; T a b a sc o , c a p ita l V illa H e r m o s a ; C a m p e c h e . C a p ita l C a m p e ­
ch e ; Y u c a tá n , c a p ita l M é rid a ; A g u a s c a lie n te s. c a p ita l A g u a s c a lie n te s;
G u a n a ju a to , c a p ita l G u a n a ju a to : Q u e r é ta r o . c a p ita l Q u e r é ta r o ; H i ­
d a lg o , c a p ita l P achuca; M éx ico , c a p ita l T o lu c a ; T la x c a la , c a p ita l
T la x c a la ; M o relo s, c a p ita l C u e rn a v a c a ; P u e b la , c a p ita l P u e b la .
L os T e r r ito r io s so n : Q u in ta n a R oo, c a p ita l C h e tu m a l; T . N o r te
de la B a ja C a lif o r n ia , c a p ita l M c x scab ; T . S u r de la B a ja C a lif o r n ia ,
c a p ita l L a P az.
D istrito F e d e ra l, c a p ita l M éxico, q u e a la vez lo es de la R e ­
p ú b lic a .

A N T IG U A S D IVISIO N ES

S e g ú n la C o n s titu c ió n ju ra d a el 4 d e o c tu b re de 1 824, M é ­
xico se d iv id ía e n 19 E sta d o s y 4 T e rr ito rio s . D e c ía el títu lo I I "L a s
p a r te s d e esta fe d e ra c ió n son los estad o s y te r rito r io s sig u ie n te s: el
e sta d o de las C h ia p a s , el de C h ih u a h u a , el de C o a h u ila c o n T e ja s,
el d e D u r a n g o , el d e G u a n a ju a to , el de M éx ico , el de M ic h o a c á n ,
el d e N u e v o L e ó n , el d e O a ja c a , el de P u e b la de los A n g eles, el de
Q u e r é ta r o , el d e S a n L u is P o to sí, el de S o n o ra y S in a lo a , el de T a ­
b asco , el d e T a m a u lip a s , el de V e r a c r u z , el de X alisco , el de Y u ­
c a tá n y el de los Z a c a te c a s : los te rrito rio s de la a lta C a lif o r n ia , el de
la b a ja C a lif o r n ia , el d e C o lim a y el de S a n ta F e de N u e v o M é x i­
c o . . . ’’
S e g ú n el d e c re to d e M a x im ilia n o de 3 de m a rz o de 1865, d u r a n ­
te el I m p e rio se d iv id ió e n 50 D e p a r ta m e n to s qu e e ra n :

[1 2 ]
C EN SO RELIGIO SO

La inm ensa m ayoría de los hab itan tes de M éxico pertenecen


a la Iglesia C atólica A postólica R om ana, pero desgraciadam ente__aL
gunos no son católicos. Según el censo a n te rio r (del actual no se
h a n dado estadísticas), h abía en México 373,055 no católicos que
se distribuyen así:
P rotestantes ......... 130 322 67 225 hom bres y 63 097 m ujeres
Budistas ................. 6 743 5 805 938 „
Ju d ío s ..................... 9 072 4 851 „ 4 221
O tros credos ... 49 953 29 140 >> „ 20 813
Sin n ig ó n credo 175 180 110 850 „ 64 330
Se ignora .............. 1 785 1 472 í» 313
373 055

N U M E R O DE TEM PLO S
Los tem plos que hay en M éxico según la estadística p u blicada
po r la Secretaría de la E conom ía N a cio n a l, del C ulto Católico son
8,545.
E staban en servicio ....................................................... 7 309
E staban clausurados o dedicados a otros u s o s ............ 1 236

8 545
M uchos de ellos son de g ra n valor artístico. E ntre éstos, 238 h a n
sido d eclarados M onum entos C oloniales (C atálogo de 1 9 39 ). O tros
m odernos son tam bién notables.
E n tre los tem plos m ás dignos de m ención se d istinguen los de
M éxico, M orelia, G u a d a la ja ra , P uebla, Q u e ré ta ro , O axaca, Y u c atá n
y S a n Luis Potosí.

D I V IS IO N DE LAS D IO C E SIS
Las D iócesis o rd in ariam e n te se dividen en V icarías F oráneas
y éstas se subdividen en P arro q u ias. A lg u n as veces d irectam ente en
P arro q u ias.
Las V icarías F o rán eas son 320.
Las P a rro q u ias 1,630 y hay adem ás 10 C uasí-P arroquias en el
V icariato de la B aja C a lifo rn ia y una E stación M isional.

N U M E R O D E SA C ER D O TE S
Es m uy poco c onsolador el núm ero de Sacerdotes que hay ac-

f 14 í
tu alm entc en M éxico, pues son los Seculares 3,301 y los Regulares,
5 3 3, q u e dan un total de 3,834.
Se i (ice que en 1810 h a b ía en México 7 34 1 Sacerdotes
p a ta una población de 6.122,354 alm as
En 1851 había 4 350
p a ta 7.661,919 personas.
En 1910 ................................................................. 5 000 „ (1)
p a ra m uy cerca de 15.000,000.
En la actu alid ad 3 834
p¿íra cerca de 20.000,000.

PR O PO R C IO N DE SA C ER D O TE S POR H A B IT A N T E S
Diócesis: H a b ita n tes H a b ita n tes
p a ra p a ra
1 Sacerdote 1 S acerdote
G u a d a la ja ra . . . 1 918 T acám b aro ......... 6 562
Z a m o ra ............ . 2 464 D u ra n g o 7 316
León 2 475 C b íla p a 7 326
A guascalientes 2 528 V eracruz 8 781
Queréta-ro ............ 3 333 C am peche 9 378
P uebla ................... 351 1 T am a u lip a s ......... 9 513
M orelia ................. 3 536 M onterrey ............ 9 839
T ep ic ..................... 3 600 Saltillo ................... 10 198
Colim a . 4 275 C h ih u a h u a .......... 10 399
H u a ju a p a n . . 4 284 Baja C a lifo rn ia . . 10 864
M éxico ............ . 4 865 P a p a n tla .............. 13 372
Z acatecas ............ 5 449 S o nora . . . . . . . . 13 488
T u la n c in g o ......... 5 714 S in alo a ................. 18 954
O ax aca ................. 5 990 T e h u a n te p e c .. 20 000
S an Luis Potosí 6 067 H u e ju tía .............. 23 684
C uenavaca ............ 6 090 C hiapas . . . 24 259
Y u c a t á n ................. 6 239 T abasco ................. 38 814
La p ro p o rc ió n según el núm ero de ha b ita n te s de la R epública es
de urfc Sacerdote p o r 5126 alm as.
P ro p o rc ió n en a lg u n o s países:
E n In g la te rra ................. 1 S acerdote p o r 482 h abitantes.
E n Escocia ..................... 1 S acerdote p o r 726 „
En E. E. U . U ................ 1 Sacerdote p o r 616 „ (2)
En el m u ndo se calcula que hay 360.000,000 de católicos y hay
490,000 (3) Sacerdotes, que d a u n a p ro p o rc ió n de u no p o r 734 ca-
tólicos.
(1) P . Regís P la n e b e t. E l Robo de los Bienes de la Iglesia.
(2) T he O ífic ía l Catholic D irectory, 1912.
(3) V O sse rv a to re R om ano.
f 15 1
SE M IN A R IO S Y N U M ER O D E A L U M N O S
En. casi todas las Diócesis de la R epública M exicana cstií es­
tablecido el S em inario D iocesano. En a lg u n a s hay solam ente S em in a­
rio M enor, pero m cam bio hay un S em inario P ontificio en M on-
t^zutna, N . M a don d e \» n J u r o n e s de l.i m ayoría de las Diócesis.
Lo dirigen los Padres de Ja C om pañía de .Jesús que hacen esa obra
ta n m erito ria fo rm an d o a un nú m ero tan respetable de alum nos (348
e ran en. el curso a n te r io r ) .
El n ú m ero to tal de alum nos de todos los S em inarios m exicanos
es de 3,936. Los que se d istin g u ían p o r su m ay o r nú m ero e ra n los
de G u a d a la ja ra (7 5 0 ), M éxico (358) León (2 5 5 ), P uebla (209) y
C h ila p a (2 0 0 ).
T am b ién se h a n establecido alg u n a s Escuelas A postólicas en las
D iócesis p a ra p r e p a r a r el que los niños y jovencitos ingresen des­
pués al S em inario. E n las O rdenes y C ongregaciones Religiosas las
Escuelas A postólicas son sem ejantes a los S em inarios D iocesanos y
term inados los estudios ingresan los can d id ato s p a ra la vida religiosa
a los N oviciados.
A C C IO N C A TO LIC A M E X IC A N A
U n o de los elem entos m ás valiosos p a ra la recristianización de la
sociedad m exicana es la ya benem érita A cción C atólica que con
sus cu atro ram as ay u d a ta n eficazm ente a los diezm ados Sacerdotes
en su labor de llevar ai las alm as a C risto.
Las cu atro ram as son:
La A . C. J . M. fu n d a d a el 12 de agosto de
1912 y que tiene .............................................. 29 391 socios
La U . F. C. M . (llam ad a antes U n ió n de D am as
C atólicas) y que fu e ro n fu n d a d a s el 12 de
septiem bre de 1912 tienen .......................... 177 456 socias
La U . C. M ., fu n d a d a el 25 de febrero de
1930, tiene ............................................................ 55 750 socios
La J . C. F. M. fu n d a d a el 18 de m ayo de 1926
y tiene ................................................................... 102 491 socias
Las V a n g u ard ia s que p re p a ra n p a ra in g resar a
las ram as juveniles y que tienen ................. 4 834 socios
T o ta l de s o c i o s ..................................................... 369 922
Las Diócesis que se distin g u en p o r el m ayor nú m ero de socios
son: M orelia (5 5 ,2 3 5 ), G u a d a la ja ra (4 4 ,2 9 0 ), M éxico (3 4 ,8 1 3 ),
Z a m o ra (3 3 ,3 7 4 ), S a n Luis Potosí (2 3 ,5 5 1 ), Z acatecas (2 0 ,6 3 2 ),
Q u e ré ta ro (16,430) y P uebla (1 5 ,5 3 2 ).
f 16 ]
P R O V IN C IA S E C L E S IA S T IC A S DE M E X IC O

NORTEAMERICA^

golfo

MEXICO

A C O TA C IO N ES
LIMITE DE PRO VINCIA

LIMITE P O LITICO

P R O V IN C IA >E O A X A C

10» 10-4 1OO


C U A D R O S E S T A D IS T IC O S D E L A S P R O V IN C IA S EC LESIA STIC A S:
Provincia de M éxico N ú m ero de Sacerdotes .............. 936
E xtensión te rrito ria l .............. ¡35 669 K m .2 N ú m ero de S em inaristas ......... 849
a b so lu ta 5 457 205 H abs. N ú m e ro de socios de la A. C. 45 622
Provincia de M orelia N ú m e ro de S a c e r d o t e s .............. 691
E xtensión te rrito ria l 102 048 K m .2 N ú m e ro de S em inaristas .......... 846
a b so lu ta 2 473 938 H ab s. N ú m e ro de socios de la A. C. 26 557
Provincia de Guadalajara N ú m ero de Sacerdotes 902
E xtensión te rrito ria l ............... 180 064 K m .2 N ú m ero de S em inaristas 1 174
P o b la ció n a b so lu ta ................. 2 332 152 H abs. N ú m ero de socios de la A . C. 96 711
P rovincia de D u ran go N ú m ero de Sacerdotes 195
622 367 K m .' N ú m e ro de S em inaristas 200
P o b la ció n absoluta ................. 2 073 562 H abs. N ú m e ro de socios de la A . C. 19 823
P rovincia de M onterrey N ú m ero de Sacerdotes ............ 264
E xtensión te rrito ria l ............... 351 259 K m .2 N ú m ero de S em inaristas ......... 260
P o b la ció n a b so lu ta ................. 2 211 564 H abs. N úm ero de socios de la A . C. 38 456
P rovincia de O axaca N ú m e ro de Sacerdotes ............ 195
E xtensión te rrito ria l ............... 170 225 K m .2 N ú m ero de S em inaristas 129
1 913 616 H ab s. N ú m e ro de socios de la A . C. S 753
Provincia de Puebla N úm ero de Sacerdotes ............ 447
E xtensión te rrito ria l .............. 88 392 K m .2 N ú m ero de S em inaristas .......... 367
P o lb a ció n abso lu ta 2 222 200 H ab s. N ú m ero de socios de la A. C. 18 629
P rovincia de Y ucatán N ú m e ro de Sacerdotes ............... 87
E xtensión te rrito ria l ............... 169 562 K m .2 N ú m e ro de S em inaristas .......... 86
P o b la ció n a b so lu ta ................. 837 937 H ab s. N úm ero de Socios de la A. C. 3 502
V icariato A p ostólico
de la B. C alifornia N ú m e ro de S a c e r d o te s ................. 12
E xtensión te rrito ria l ............... 144 092 K m .2 N ú m e ro de S em inaristas ............ 25
P o b lació n a b so lu ta ................. 130 378 H abs. N ú m e ro de socios de la A. C. 721
PROVINCIA DE MEXICO

ARQ UIDIO C ESIS DE MEXICO

M éx ico fu e e rig id a co m o D iócesis en 1530 y elevada a la c ate ­


g o ría de A rq u id ió c e sis e n 1546.
D espués de haberse fo rm ad o m uchas D iócesis de su territo rio
en la a ctu alid ad solam ente tiene el D istrito F ederal, cas: todo el Estado
de M éxico, la p a rte noroeste del de H id a lg o y u n a m uy p e q u eñ a del
de T laxcala. Su extensión territo ria l se estim a en 27,705 kilóm etros
cuadrados y su p oblación se eleva a 3.045,641 ha b ita n te s (109 p or
K m '.), siendo u n a de las de m ayor población católica de la A m érica.
En cu an to a sus lím ites son éstos: al n o rte, la D iócesis de Tu*
Juncingo; ¿ti este la A rquidiócesis de Puebla y la Diócesis de T u la n -
cingo; al sur, la de C uernavaca y la de C h ila p a ; al oeste, la A r ­
quidiócesis de M o rd ía .
O c u p a el centro de la R epública, siendo su territo rio generalm ente
alto y m uy m ontañoso, gozándose de un clim a tem plado en la m ay o ­
ría de los lugares, y en los altos valles y m o n tañ as es frío , au n q u e m uy
saludable.
Las tierras de esta A rquidiócesis están bien regadas y e n tre sus
num erosos ríos se distingue El L erm a, que nace en el E stado de
México.
La p rin c ip a l fu en te de riqueza es la a g ric u ltu ra que es pró d ig a
en frutos, siendo los p rin cip ales, m aíz, trigo y una gran variedad de
fru tas, y en el V alle M éxico las hortalizas.
La m inería tiene im p o rta n cia especialm ente en la región oc­
cid en tal (El O ro y S ultepec) .
La in d u stria h a tom ado últim am ente m ucho increm ento en el
D istrito F ed eral do n d e se h a n establecido num erosas fáb ricas de todas
ciases, que p ro p o rc io n a n la vida a m uchos obreros.
En cuanto a com unicaciones, son las m ejores de la R epública p o r
en co n trarse en la A rquidiócesis la capital federal, que es el centro

1 18 1
fe rro v ia rio y de las c arreteras del. país. Casi par¿i todas las p rin c i­
pales ciudades m exicanas, si se excep tú an las del sureste, hay fe ­
rro ca rrile s; y en cuan to a las c arreteras hay cu atro m uy principales
que p a rte n de la cap ital de la R epública; la de M éxtco-L aredo. que
nos une con el ad m irable sistema am ericano y con e! del C a n ad á ; la
de M éx ico -G u ad alajara, que pasa p o r T oluca y Morelia- y beneficia
enorm em ente al occidente de M éxico; la de M éxico-V eracruz, p a s a n ­
do p o r P uebla y J a la p a ; la de M éxico-A capulco de m ucho p orvenir.
La división eclesiástica de esta A rquidiócesis es la siguiente: 24
V icarías F o rán eas con 194 P a rro q u ias, que se distribuyen en 32 de
la C iudad de M éxico; 20 en el resto del D istrito F ed eral; 123 en el
E stado de M éxico; 16 en el de H id a lg o ; 3 en el de T lax cala. A d e ­
m ás tiene 13 V icarías F ijas en el D istrito F ederal; 31 en el Estado de
M éxico; 1 en el de H id a lg o .
El C lero D iocesano cuenta con 409 Sacerdotes y el Clero R egular
con 217 que pertenecen a los siguientes In stitu to s: de F ranciscanos,
D om inicos, A gustinos, Jesuítas, M ercedaríos, B enedictinos, C arm elitas,
Filipenses, M isioneros del E sp íritu S an to , Josefinos, Paúles, Reden-
toristas, Pasionistas, H ijo s del In m ac u la d o C o ra zó n de M aría, de los
S ag ra d o s C orazones y M aristas.
Los S em inaristas e ra n en el curso que term inó 358.
Lo,s tem plos prin cip ales son: La C ated ral de M éxico, considerada
como la de m ayor valor artístico en to d a la A m érica-L atina; el S a ­
g ra rio M e tro p o litan o , anexo al a n te rio r y que están acab an d o de res­
ta u ra r; S anto D om ingo, S a n F e rn a n d o , La S a g ra d a F am ilia, S an
Felipe de Jesús, La P ro fesa y S a n B e rnardo en la sede arzo b isp al; la
In sig n e y N a cio n a l Basílica de G u a d alu p e , que es uno de los tem plos
m arian o s m ás notables del m undo c ristiano; T ep o z o tlá n , bellísim o
e je m p la r churrigueresco.
Las ciudades m ás d ig n as de m ención sonr M éxico, la cap ital de la
R epública y sede arzobispal, fu n d a d a p o r los aztecas el 25 de julio
de 1325 y reedificada p o r los españoles consum ada la conquista, con
1.464,556 hab itan tes; T o lu ca, capital civil del E stado de M éxico, con
42,656 alm as; M ixcoac, con 64,068; A tzcapotzalco, ciudad histórica,
con 31,486; C oyoacán, en u n lu g a r m uy herm oso, con 23,690.
Es el M e tro p o litan o el Excm o. y Revmo. Sr. D r. D . Luis M . M a r­
tínez, que a la vez es E ncarg ad o de los N egocios de la D elegación
A postólica.

fl9 J
D IO C E S IS D E T U L A N C ÍN G O
En í 863 se erigir) esta Diócesis con territo rio s que pertenecían
a la A rquidiócesis de M éxico y a la entonces Diócesis de T íaxcaía-
Puebla.
C o m p r e n d e P a r ro q u ia s q u e en lo civil so n de los E sta d o s tic H i-
dalgo, P uebla y V eracruz. con u n a extensión de unos 17,000 k iló ­
m etros cuadrados y una población ap ro x im ad a de 400,000 h a b ita n ­
tes (23 p o r K m 2.)
Es el te rrito rio de T u la n cin g o m uy m ontañoso especialm ente
en la región del oriente, p o r lo cual las com unicaciones son escasas.
La p a rte que las tiene m ejores es la del sur, tan to de ferro carriles
com o p o r la c a rre te ra M éxico-L aredo que pasa p o r ella.
La a g ric u ltu ra y la m inería son las dos p rin cip ale s fuentes de
vida de sus habitantes. La p rim e ra pro sp era p rin cip alm en te en el
sur, y la segunda tiene centros m uy ricos tan to en P ach u ca com o en
R eal del M onte.
La Diócesis tiene 11 V icarías F o rán eas y 54 P arro q u ias.
El Clero D iocesano tiene 53 Sacerdotes (15 están tem poralm ente
fu era de la Diócesis) y 2 R egulares de la O rd e n de S an A gustín.
Los S em inaristas son 97 y adem ás, 50 niños de la Escuela A p o s­
tólica.
Los T em plos y capillas son cerca de 550: En las P arro q u ias de
H id alg o , 375; en las de Puebla, 121 ; en las de V eracruz, 21. El
m ás notable es la C atedral de T u la n cin g o .
Las poblaciones m ejores son: P achuca, la capital civil del Estado
de H id a lg o , c iu d a d m in era m uy im p o rta n te , con 52,387 hab itan tes;
T u la n cin g o , la sede del obispado, ciudad ag rícola con 13,350 alm as;
Real del M onte, centro m inero, con m uy cerca de 13,000 alm as.
Es el P relad o D iocesano el Excmo. y Revmo. Sr. D r. D . M iguel
D arío M ira n d a y G óm ez.

D IO C E SIS D E V ER A C R U Z
Desde prin cip io s del siglo pasado se in iciaro n los trab a jo s p a ra
e rig ir la Diócesis de V eracruz en lo que actu alm en te es el E stado de
V eracruz, y que p ertenecía a la Diócesis de T laxcala-P uebla, pero
hasta 1843, tuvieron éxito form ándose el O bispado, que erigió su C a ­
bildo en 1864.
C on la creación de los O bispados de T eh u a n te p e c y P a p a n tla , su
te rrito rio se ha reducido al centro del E stado, con una superficie de

i 20 1
21,000 kilóm etros cuad rad o s y una población de 1.088,853 h a b ita n ­
tes (51 p o r K m 2. ) .
Los lím ites son: al este, el G olfo de M éxico; al norte, la Diócesis
de P a p a n tla ; al sur, la de T e h u a n te p e c; al oeste, la A rquidiócesis de
Puebla y la de O axaca.
El territo rio de esta Diócesis es uno de los m ás desiguales; muy
bajo y p lan o al oriente y en cam bio m uy m ontañoso y relativam ente
alto al occidente.
La fertilid ad de las tierras voracruzanas es bien conocida y sus
productos son m uy variados.
La m in ería no tiene im p o rtan cia, pero en cam bio la industria
es sum am ente p ró sp era, p rin cip alm en te la textil.
El com ercio es m uy activo tan to el m arítim o com o el terrestre
ap ro v ec h an d o sus num erosos ferro carriles y la c a rrre te ra México-
V eracru z y otras de m enor im p o rtan cia.
En cuanto al clim a: es m uy caluroso en las costas, pero en cam bio
es tem plado y a g rad a b le en los lugares altos del occidente.
T iene 6 V icarías F oráneas y 66 P arro q u ias.
El Clero D ioccsano cuenta con 120 Sacerdotes Seculares y con
3 Regulares (Jesuítas y F ra n c isc a n o s).
Los Sem inaristas son 120.
Los tem plos y capillas m uy cerca de 600. M erecen especial m en ­
ción la C atedral de J a la p a y los C orazones en la m ism a C iudad, y el
S a n tu ario de N tra . S ra. de G u a d alu p e de O rizaba.
Las poblaciones prin cip ales son: V eracruz, ciu d ad histó rica f u n ­
d a d a p o r el C o n q u istad o r H e rn á n C ortés, en 1519, p u e rto p rin c ip a l
de M éxico, con 70,958 alm as; Ja la p a , cap ital civil y sede del O bis­
pado, m uy herm osa ciu d ad llena de jardines, con 38,620 h a b ita n te s;
O riz ab a ciudad in d u stria l m uy activa, con 47,542; C órdoba, ciudad
ag ríc o la , con 17,829: T ie rra B lanca, con cerca de 9,000.
Es el Excm o. y Revmo. S r. D r. D . M anuel Pío López ci P r e ­
lado D iocesano.

D IO C E SIS DE C H IL A PA
La erección del extenso O bispado de C h ilap a se llevó a cabo
el a ñ o de 1863, cediendo el A rzobispado de M éxico, y los O bispados
de M ichoacán y T laxcala-P uebla a lgunas de sus P arro q u ias p a ra que
se fo rm ara .
T odo el E stado de G u errero y una P a rro q u ia del de M éxico in ­

t 21 j
tegran la Diócesis con una superficie de 65,000 kilóm etros cuadra*
dos y u n a p o blación de 740,000 h a b itan tes (11 p o r Km2.)
Los lím ites son: a l n o rte, la A rquidiócesis de M éxico y las D ió ­
cesis de T ac ám b a ro y de C u ern av aca; al sur y al oeste, el O céano P a ­
cífico; al este, la A rquidiócesis de O axaca, la de P uebla y la D ió ­
cesis de H u a ju a p a n de León.
T ien e C h ila p a uno de los territo rio s m ás quebrados de M éxico y
p or esta razón h a y m uy pocas com unicaciones (el F e rro ca rril a Balsas
y la C a rretera M éxico-A capuíco.
La a g ric u ltu ra es su p rin cip al fuente de vida y sus p roductos los
de las tie rras sem itropicales.
T a n to la m inería como la in d u stria no se h a n desarrollado. El
m ineral de m ayor im p o rta n cia es el de T axco que en otro tiem po fue
m uy im p o rtan te.
C h ila p a se divide en 20 V icarías F o rá n e as y tiene 76 P a rro q u ias
a lg u n as m uy extensas, con 101 Sacerdotes Seculares y 200 S em in a­
ristas.
Los tem plos son 590. El m ás notable es el de S a n ta Prisca de T axco,
que es m uy visitado po r su g ran d e belleza arqu itectó n ica, y es consi­
derad o como u no de los p rin cip ale s de la R epública.
Las poblaciones m ejores son: C hilapa, la sede del O bispado, con
6,128 alm as; C h ilp a n c in g o o C. Bravos, la cap ital civil deí Estado de
G u errero , ciudad histórica, con 8,834 h ab ita n te s: Ig u ala, con 12,753;
A capulco, pu erto notable con 9,998.
G o b iern a la Diócesis su P relad o el Excm o. Sr. O bispo, D r. D .
L eopoldo Día»z Escudero.

D IO C E SIS D E C U E R N A V A C A
La erección de esta Diócesis se hizo en 1891, con territo rio del
A rzobispado de M éxico.
Es la m ás p equeña de todas las Diócesis m exicanas y corresponde
exactam ente su territo rio al del E stado de M orelos, con una e x te n ­
sión ap en as de 4,964 kilóm etros cuadrados y su p oblación se eleva a
181,711 alm as (36 p o r Km 2.)
Se localiza así: al n o rte, la lim ita la A rquidiócesis de México
así como al oeste: al este, la A rquidiócesis de P uebla; al sur, la D ió ­
cesis de C hilapa.
En cuanto a su vida económ ica, su a g ric u ltu ra es floreciente y
sus p roductos son los p ro p io s de las tierras tem pladas y sem itro p i­
cales.
122 |
La in d u s tria y ¡a m in e ría tie n e n p o ca im p o rta n c ia .
Las tie rra s de la D iócesis g e n e ra lm e n te so n te m p la d a s con e x ­
c e p c ió n d e las de la re g ió n del s u r q u e son c a lu ro sa s.
E n c u a n to a c o m u n ic a c io n e s p o r la p r o x im id a d con la c a p ita l fe ­
d e ra l so n b u e n a s, ta n to p o r f e r r o c a r r il co m o las c a rre te ra s .
E ste O b is p a d o se d iv id e so la m e n te e n 3 V ic a ría s F o rá n e a s co n 27
P a rro q u ia s ,
Eí C le ro D io c e sa n o c u e n ta so la m e n te co n 30 S a c e rd o te s, No
b a y C le ro R e g u la r.
Los S e m in a ris ta s so n 74.
T ie n e 198 te m p lo s de los cu ales los p rin c ip a le s so n : L a C a te ­
d r a l d e C u e rn a v a c a , c o n s tru id a en el siglo X V I , so b re el a n tig u o te o ­
cali de los T la b u ic a s y es de n o ta b le m é rito a rtís tic o ; el de S . F r a n ­
cisco y la C a p illa d e G u a d a lu p e ta m b ié n en C u e rn a v a c a , c a p illa q u e
sirv ió a M a x im ilia n o y a C a rlo ta c u a n d o re sid ie ro n en la Q u in ta
del J a r d í n d e B o rd a , q u e se c o m u n ic a c o n ella.
L as p o b la c io n e s m ás d ig n a s de m e n c ió n so n : C u e rn a v a c a , sede
de la D ió cesis y c a p ita l civil d e M o ro lo s, co n 14,421 a lm a s ; C u a n tía ,
ciudad, h is tó ric a , co n 6,451 a lm a s.
El E x cm o . y R vm o. S r. D r. D . F ra n c isc o G o n z á le z y A ria s es
el P re la d o d e esta D ió cesis.

PROVINCIA DE MORELIA

A R Q U ID IO C E SJS DE MORELIA

L a D ió cesis d e M íc h o a c á n se e rig ió en 1536 y en 1861 fu é e le ­


v a d a a A rq u id ió c e sis , c a m b iá n d o s e le el n o m b re p o r el de M o re lia , en
1924.
C o m p re n d e e n la a c tu a lid a d la p a r te s e p te n trio n a l del E sta d o de
M íc h o a c á n y la p a r te m e r id io n a l d el de G u a n a ju a to , c o n u n a e x te n ­
sió n te r r ito r ia l d e 2 7 ,7 2 2 k iló m e tro s c u a d r a d o s y la p u e b la n 1 ,1 1 3 .9 3 8
h a b ita n te s (40 p o r K m 2).
L os lím ite s so n : a! n o rte , la D iócesis de L e ó n ; a l este, la A r q u i­
d ió cesis d e M é x ic o ; a i n o re ste , la D ió cesis d e Q u e r é ta r o ; al su r, la de
T a c á m b a r o ; al n o ro e ste , la de Z a m o ra .

I 23 j
Esta Diócesis es m uy m o n tañ o sa p rin cip alm en te al este, pero
en cam bio al n o rte tiene p a rte de las lla n u ras del fértil B ajío.
V arios lagos y pequeñas lagunas cu b ren p a rte de su suelo.
La a g ric u ltu ra es m uy notable p o r las excelentes tierras con que
cuenta y que p ro d u c en a b u n d an tes cosechas de trigo, m aíz y a jo n jo lí,
y una g ra n d e varied ad de frutas.
En la región del este, la m inería tiene im p o rta n cia.
En cuanto a clim as, son p o r lo general m uy agradables y sanos.
Las com unicaciones son g en eralm ente de lo m ejor del país. Los
ferro carriles y las c arreteras u n en casi todas sus poblaciones, h a c ie n ­
do m uy fácil la a d m in istrac ió n eclesiástica y favoreciendo en o rm e­
m ente su com ercio y su industria.
M orelia se divide en 19 V icarías F o rán eas que tienen 70 P a r r o ­
quias y 47 V icarías Fijas.
El C lero D iocesano se com pone de 240 Sacerdotes y el R egular
de 75, que pertenecen a los siguientes Institutos: Franciscanos, A gus­
tinos, M isioneros del E spíritu S anto, C arm elitas, Salesianos e H ijo s
del In m ac u la d o C o razó n de M aría.
E ntre los tem plos m ás notables se deben de considerar: La C ate­
d ra l, bellísim a iglesia, que pasa p o r una de las más im p o rta n te s de
M éxico (tal vez la te rc e ra ), las Rosas, S an D iego, S a n A gustín, S an
Francisco y S a n José en M orelia; El C arm en y S an Francisco en
C elaya; los tem plos parro q u iales de S alam anca, S alv atierra, V alle de
S a n tia g o y la Basílica de P átzcuaro, d o n d e se conserva la Im ag e n de
Ja S antísim a V irg en de la S alud, P a tro n a de la A rquidiócesis.
C u en ta la A rquidiócesis con m uchas poblaciones notables: M o re ­
lia, la a n tig u a V allad o íid , fu n d a d a p o r el V irrey D . A n to n io de M e n ­
doza, ciu d ad m uy culta, con m uchos edificios de g ra n d e m érito a r ­
tístico edificados p o r la Iglesia, cap ital civil de M ichoacán y sede
arzobispal con 44,304 alm as; Celaya, centro in d u stria l y fe rro c a rri­
lero, con 22,765 alm as; A cám baro tam bién centro fe rro c a rrilero , con
17,874 alm as; S alam anca, ciudad agrícola e in d u strial, con 11,970;
V alle de S an tiag o e n u n a región m uy feraz, con 12,874; La P iedad,
en la p a rte noroeste de la Diócesis, a orillas del Lerm a, con 12,369;
P átzcu aro , la a n tig u a sede del O bispado de M ichoacán, herm osa ciu ­
d a d que conserva su sello colonial con 8,779; S a lv atierra , con su
S a n tu ario de la S antísim a V irgen de La Luz, co ro n ad a canónicam ente,
con 8,341; Z itá c u a ro , ciudad histórica, con 11,382.
Es el M etro p o litan o el Excm o. y Rvmo. S. D r. D . Luis M aría
A ltam iran o y Bulnes.
1 24 ]
D IO C E SIS DE LEO N
La p equeña pero im p o rta n te Diócesis de L eón se form ó con te rri­
torio deí a n tig u o O bispado de M ichoacán, en 1863.
C om p ren d e m ás de la m itad del E stado de G u a n a ju a to (el no rte)
y u n a p a rte m uy p equeña del de Jalisco. T ien e u n a extensión de
17,020 K m 2, y una p oblación de 500,000 h a b itan tes (29 p o r kilóm e­
tro c u a d ra d o ).
Los lím ites de la Diócesis son éstos: al no rte la Diócesis de S an
Luis P otosí; al este, la de Q u c réta ro ; al sur la A rquidiócesis de Mo-
relia; al oeste, la de G u a d ala ja ra .
Su te rrito rio es m uy quebrado en la pa rte no rte y al sur es
g eneralm ente p la n o en El Bajío, a u n q u e se elevan a lgunas sierras y
m o n tañ as m enos im p o rta n te s (El C ubilete y el C u lia c á n ).
La fe rtilid a d de las tie rras de estas regiones es bien conocida y
p ro d u c en a b u n d an tes cosechas de trigo, ajo , fru tas, a lfa lfa y legum ­
bres.
La m inería tiene especial im p o rta n cia en cuanto al oro y a la
plata.
El clim a es tem plado si se exceptúan algunos lugares de la sierra
en que es frío.
E n cu an to a com unicaciones puede decirse que L eón es una de
las Diócesis que las tiene en m ás a b u n d a n c ia , tan to los ferro carriles
com o las carreteras.
La división eclesiástica es de 8 V icarías F o rán eas con. 30 P a r r o ­
quias.
El C lero S ecular tiene 185 Sacerdotes y el R egular 17 (Jesuítas,
M isioneros del E sp íritu S an to , Filipenses y F ra n c isca n o s).
Los S em inaristas son 255.
El n ú m ero de tem plos y capillas se eleva a 843. E ntre ellos son
dignos de m ención en L eón: La C atedral. La C apilla de C risto Rey, El
T em p lo expiatorio (que será uno de los m ás notables de la A m érica L a­
tin a ) y El S a n tu a rio de N u e stra S eñora de G u a d alu p e ; en G u a n a ju a to ,
La C o m p añ ía, La P a rro q u ia y Belén, y en los suburbios el notabilísim o
de L a V a len c ia n a ; en Ira p u a to , El C onvento, La S oledad, El S a n ­
tu ario y El H o sp ita lito ; en Silao, la P arro q u ia.
L eón tiene varias ciudades notables: León, la sede del O b isp a ­
do, ciu d a d m uy piadosa con 86,089 (103,305 el M un icip io ) ; Ira
p u a to , ciudad in d u strial como la a n te rio r y centro fe rro c a rrilero ,
con 31,478 h a b ita n te s; G u a n a ju a to , la cap ital civil, ciudad que

1 25 |
conserva su sello colonial, con 23,501; Silao, centro ag rícola i m ­
p o rta n te con 13 112; D olores H id alg o , ciudad histórica, con 5 807;
S an M iguel de A llende, con herm osos edificios coloniales con 9 030,
El Excm o. y Revino. S r. D r. D . E m eterio V alverdc y Téllez
es el P relad o de esta Diócesis.

D IO C E SIS DE Q U ER ETA R O
En 1863 se hizo la erección de esta Diócesis con P a rro q u ias del
O bispado de M ichoacán y del A rzobispado de M éxico.
T iene u n a superficie de 15 306 kilóm etros cuadrados y una
p o blación de 300 000 h a b itan tes (poco m enos de 20 p o r K m /)
Está lim itada así: al n o rte, la D iócesis de S a n Luis Potosí; at
este. las de H u e ju tla , T u la n cin g o y la A rquidiócesis de M éxico; ai
sur, la A rquidiócesis de M orelia; al oeste, la D iócesis de León.
Le pertenece todo el Estado de Q u e réta ro y 6 M unicipios del
de G u a n aju a to .
Su territo rio es generalm ente quebrado, p ero tam bién tiene a l­
gunos fértiles valles bien regados.
La a g ric u ltu ra es notable, así como la g an ad ería.
La m in ería tiene a lg u n a im p o rta n cia. Los ópalos de Q u e réta ro
son de fam a.
El clim a es p o r lo general tem plado y sano.
Las com unicaciones son m ás num erosas en el sur.
Esta peq u eñ a Diócesis tiene 5 V icarías F o rán eas y 28 Pa*
rroquias.
El C lero D iocesano se com pone de 82 Sacerdotes y el Regular
de 8 (F ranciscanos, C arm elitas y A gu stin o s).
Los S em inaristas son 100.
Los tem plos 51. Los m ás notables son: en Q u e réta ro , la C ate­
d ra l, La C o ngregación, S a n ta Rosa y S a n ta C lara, am bos con c o la­
terales churriguerescos de g ra n d e m érito y S a n A gustín; La P a r r o ­
quia de S a n José de Itu rb id e.
Las poblaciones de m ayor im p o rta n cia: Q u e réta ro , ciu d ad his
tórica, sede del O b isp ad o y c ap ital civil del E stado, con m u ltitu d
de edificios coloniales y con 33,563 alm as; S a n J u a n del Río, c e n ­
tro agrícola, con 6,667 h abitantes.
Es el Excm o. y Revmo. S r. D r. D . M arciano T in a je ro el P relad o
de la Diócesis.

[2 6 ]
D IO C E S IS I)E Z A M O R A
La m ás peq u eñ a de las Diócesis m ichoacanas fue erigida en
1863 del a n tig u o O bispado de M fchoacán.
T iene solam ente 12,000 kilóm etros cu ad rad o s y 350,000 habí
tantes (29 p o r K m .')
Su te rrito rio está cruzado p o r varias sierras y regado po r v a ­
n o s ríos que fertilizan sus excelentes cam pos, que p roducen en
a b u n d an c ia m aíz, trigo y frutas.
La m inería no tiene m ucha im p o rta n cia, pero en cam bio su
g a n a d e ría p ro sp e ra m ucho.
El clim a es generalm ente tem plado y sano.
Las com unicaciones tan to p o r fe rro c a rril, como p o r c arretera
facilitan m ucho el progreso de esa herm osa región.
La Diócesis se divide en 9 V icarías F o rán eas y 52 P arro q u ias.
Es Z a m o ra la Diócesis que tiene relativam ente m ayor nú m ero de
P a rro q u ias en p ro p o rció n a su territo rio .
El Clero cuenta con 142 Sacerdotes Seculares in ca rd in a d o s en
la Diócesis, a u n q u e algunos residen fu era de ella.
Los S em inaristas son 183.
Los tem plos son a p ro x im ad a m en te 161. Los más notables son/
La C atedral, el de T lazacalca y la Iglesia P a rro q u ia l de C otija, p o r
su buena construcción; el S a n tu ario de N tra . S ra . de la E speranza,
en Ja c o n a y el de N tra . S ra. de la S alud, en Z a m o ra , p o r la g rande
veneración que tien en los fieles a la S m a. V irg en . E n el de J a c o ­
na se g u a rd a la Im ag en de N tra . Sra. de la E speranza que fu e c a ­
n ó n ica m en te c o ro n ad a en 1886, siendo la p rim e ra im agen de la
S an tísim a V irg en que recibió tal h o n o r en la A m érica L atina.
Las poblaciones de m ayor im p o rta n cia son: Z a m o ra , la sede
episcopal, a orillas del D uero, a g rad a b le ciu d a d con 15,567 alm as:
U ru a p a n , en u n lu g ar m uy pintoresco en los lím ites de tie rra c a ­
liente, con 20,162 h a b ita n te s; Y u ré cu a ro , con m ucho m ovim iento
com ercial y centro ferro carrilero con 9,858; S ahuayo, en u n a re­
g ió n m uy fértil, con 10,645; jiq u ilp a n , en la c arre te ra M éxico-Gua-
d a la ja ra , con 7,560; C otija, notable p o r las m uchas vocaciones sa­
cerdotales, con 4,567; Ja c o n a , a inm ediaciones de la sede, con 5,779
alm as.
Es el P relado de esia Diócesis el Excmo y Revino. Sr. D r. D.
M anuel F ulcheri y P ie tra sa n ta que tiene p or C o a d ju to r al Excm o.
y Revmo. Sr. D r. D. S alvador M artínez y Silva.

L 27 J
D IO C E SIS DE TA C A M BA R O

La m ás extensa de las Diócesis m ichoacanas fue erig id a en


1913 con P a rro q u ia s que perten ecían al A rzobispado de M ichoa-
cán y al O bispado de Z am o ra.
La superficie territo ria l de esta Diócesis es de 30,000 kilóm e­
tros c u ad rad o s y su población ap en as de 210,000 h a b itan tes (7 p o r
K m :)
Está lim itada así: al no rte p o r las Diócesis de C olim a y de Z a ­
m ora y la A rquiodiócesis de M orelia: al sur, p o r la Diócesis de
C h ila p a ; al oeste, p o r el O céano P acífico; al oriente, p o r la A rqui-
diócesis de M éxico.
La co n fig u ra ció n del terren o es sum am ente m ontañosa especial­
m ente cerca del Pacifico.
La a g ric u ltu ra es la p rin cip al fuente de vida de sus habitantes,
así como la g a n ad e ría y el corte de m aderas finas.
Los p ro d u c to s agrícolas son los p ropios de las tie rra s sem itro -
picales.
La m inería tiene relativa im portancia extrayéndose de las m i­
nas p lata y cobre.
P o r lo g e n e ra l el clim a es c a lie n te y s o la m e n te en las a lta s
m o n ta ñ a s es te m p la d o y a u n frío .
En cuanto a com unicaciones tiene p o cas, a u n q u e v a n m o jo ­
nando últim am ente.
La división eclesiástica de esta Diócesis es de 7 V icarías F o rá ­
neas con 25 P arroquias.
El C lero tiene solam ente 3 2 Sacerdotes Seculares y 94 S em in a­
ristas.
Los tem plos principales son: La C atedral, que fue el centro
de donde p a rtie ro n las "M isiones a T ie rra C alien te’’, que estable­
cieron los A gustinos: cJ S a n tu a rio d e N tra . S ra. de S a n Lucas, a
donde concurre g ra n núm ero de fieles pereg rin o s; la Iglesia P a ­
rro q u ial de C a rác u aro , en que se venera una Im ag en de C risto N u e s­
tro S eñ o r, que fué llevada p o r el apóstol de aquellas m isiones, F ray
Ju a n B autista de M oya.
Las poblaciones de m ayor im p o rta n cia son: T ac ám b a ro , la se­
de del O bispado con 4,173 alm as; A rio, con 5,954; C oalcom án,
con 2,992.
Es el P relado D iocesano el Excm o. y Revmo. Sr. D r. D. Abra*
ham M artínez.

[2 8 ]
PROVINCIA DE GUADALAJARA

ARQ UIDIO C ESIS l>IÍ G U A D A LA JA R A


La Diócesis de G u a d a la ja ra que se llam ó al p rin cip io de Com-
postela y de N ueva G alicia, se erigió en 1548 y fue la más extensa
de la N ueva E spaña entonces. Fue elevada a A rquidiócesis en 1863.
En la a ctu alid ad la A rquidiócesis co m prende casi todo el E stado
de Jalisco, con excepción de las costas de las extrem idades se p ten ­
trio n al y m erid io n al; p ero en cam bio tiene la p a rte sur del E stado
de Z acatecas y pequeñas de los E stados de N a y a rit y de G u a n aju a -
to. La extensión territo ria l es de 50,05 3 K m .' y la p o b lació n de
1.153,164 h a b ita n te s (23 p o r Km.")
Los lím ites son: al norte, las Diócesis de Z acatecas y Aguas-
calientes; al este, las de L eón y Z a m o ra ; al sur, la de C olim a, al
oeste, las de C olim a y T epic.
Com o la m ayor p a rte de su territo rio está situado en la M esa
C entral su clim a es tem plado y generalm ente sano. Es frío en las
a ltu ras de las S ierras de T a p a lp a y del T igre.
V arios ríos riegan sus fértiles tierras, p rin cip alm en te el Ler-
m a, el S antiago, el A m eca, el T ú x p a n , el V erde y otros. T iene
tam bién el g ra n L ago de C h a p a la y las L agunas de C a jititlá n , La
M agdalena, Z acoalco, S ayula y Z a p o tlá n .
Las producciones agrícolas p rin cip ale s son: trigo, m aíz, c a ­
cahuate, linaza, g a rb an zo , etc.
La m inería tiene im p o rtan cia p rin cip alm en te en el n o rte y en
el occidente.
L as com unicaciones p o r fe rro c a rril y p o r c arre te ra son n u m e ­
rosas. P o r fe rro c a rril tiene Los N acionales que p a sa n p o r el n o re s­
te; el ram al que viene de Ira p u a to a G u a d a la ja ra y se p ro lo n g a h asta
M an zan illo ; el S ud-P acífico que une G u a d a la ja ra c o n el noroeste,
el ram al de O c o tlá n a A totoniíco; el de G u a d a la ja ra a A m eca;
el de A hu alu lco , etc. E n cu an to a carreteras las p rin cip ale s son fa
M éxico -G u ad alajara y G u a d a la ja ra -S a n Luis p o r Los Altos. T a m ­
bién la de G u a d ala ja ra -T e q u iía tiene im portaxicia.
Eclesiásticam ente G u a d a la ja ra se divide en 36 V icarías F o r á ­
neas y 122 P arroquias.
El Clero S ecu lar tiene 559 Sacerdotes y el R egular 42 de los

í 29 ¡
siguientes .b isan u o s: Jesuítas, Franciscanos, A gustinos, P aules y
Pasionistas.
En el últim o curso escolar h ab ía 750 Sem inaristas en los tres
Sem inarios: el Je G uacíalatara, que fu n d a d o en 1696 p o r Fray F e ­
lipe G alin d o y P in ed a, O- P. O bispo de N ueva G alicia y que ha
dado centenares de Sacerdotes a la Iglesia; el de Z a p o tlá n fu n d ad o
p o r el S r. C an ó n ig o O . Francisco F igueroa, en 1878 y de donde
h a n salido 234 Sacerdotes; eí de S a n J u a n de los Lagos, que se es
mbleció en 1903 y del cual h a n salido ya m ás de 30 Sacerdotes.
Los tem plos p rin cip ales son: en G u a d a la ja ra , La C ated ral,
S a n ta M ónica, S a n Felipe, S a n Francisco, S a n A gustín, A ran zazú ,
S a n tu ario de G u a d alu p e y E xpiatorio (en construcción) ; en Z a p o ­
tlán , la Iglesia P a rro q u ial, S a n A n to n io y S a n tu a rio de G u a d a lu ­
p e; e n Lagos la Iglesia P a rro q u ia l (de T resg u erra s) y la C olegiata,
en S an J u a n de Los Lagos.
E n tre las poblaciones de m ayor im p o rta n cia se cu en tan : G u a ­
d a la ja ra , la sede arzo b isp al y c ap ital del Estado de Jalisco, ciudad
muy culta y piad o sa con 226,233 alm as; Z a p o tlá n (C. G u z m á n ).
en la re g ió n del sur, en u n valle m uy fértil, con 22,016 h a b ita n te s;
O co tíán , a orillas del L ago de C h a p ala, con a lg ú n m ovim iento co­
m ercial, con 14,200; La Barca, ju n to al L erm a, con 13,069; L agos,
en la re gión del noreste, ciudad culta con 1 1,509; A m eca, en el
am plio valle de su nom bre, con 11,897; S ay u la, con alg u n as in d u s­
trias, con 8,738; T e p a titlá n , en la célebre reg ió n de Los A ltos, con
8,850; A totonilco, ro d e ad a de h u e rta s de n a ran jale s, con 7,785;
A ran d as, con 7.086; Z acoalco, a orillas de da lag u n a del m ismo
nom bre, con 6,227.
Es el M e tro p o litan o el Excmo. y Revino. Sr. D r. D . José Ga-
ribi Rivera.

D IO C E SIS D E ZACATECAS

La extensa Diócesis de Z acatecas se form ó de la de G u a d a la ­


ja ra en 1863.
Casi todo el E stado del m ism o nom bre le co rresp o n d e a la
diócesis con excepción de p a rte del sur, que p ertenece a G u a d a la ­
ja ra ; la re gión del noroeste, que es de D u ra n g o y una P a rro q u ia
del sureste, que es de A guascalientes. E n cam bio varias P a rro q u ias
de Jalisco son de esta Diócesis. T ien e una extensión territo ria l de

I 30 |
56,000 kilóm etros c uadrados y una población de 45 5,988 h a b ita n ­
tes (7 p o r K m ?)
Los límites son: al no rte, la A rquidiócesis de D u ra n g o y la
Diócesis de S altillo : al este, las de S a n Luis Potosí, y la de Aguas-
calientes: el sur, la A rquidiócesis de G u a d a la ja ra ; al oeste, Ja A r ­
quidiócesis de D u ra n g o y la Diócesis de T epic.
El territo rio de la D iócesis es m uy quebrado p rin cip alm en te
en el centro, y a l noreste h a y extensas llan u ras.
La a g ric u ltu ra y la m inería son las dos p rin cip ales fuentes de
vida de sus h abitantes. Las m inas de Z acatecas fu e ro n fam osas p o r
su p roducción.
El clim a es g eneralm ente tem plado con excepción de los lu ­
gares altos de la sierra y e n los altos valles en que es frío.
Los ferro c a rriles p rin cip ale s son Los N acionales, el ra m a l de
C añitas a D u ra n g o y el de A guascalientes a S a n Luis, que pasa p o r
la región del sureste. Las carreteras van m e jo ran d o n o tab lem en te de
d ía en d ía, y con la que p a rtien d o de C. J u á re z viene al cen tro de
la R epública, q u e d ará com unicada la D iócesis con el resto del país.
E n lo Eclesiástico se divide la D iócesis en 10 V icarías F oráneas
y 34 P a rro q u ias. A dem ás h a y 16 V icarías Fijas.
El Clero S ecular tiene 79 Sacerdotes y el R egular 1 de la O.
de S. Francisco.
Los S em inaristas son 120.
El nú m ero de tem plos, 304. Los p rin cip ales son: La C atedral
y S a n to D o m ingo de estilo colonial y S a n tu a rio de la B ufa en Z a ­
catecas; S a n tu a rio de P lateros, en Fresnillo y La S oledad en Jerez.
Las poblaciones m ás im p o rta n te s son: Z acatecas, centro m in e ­
ro m uy im p o rta n te , que es la sede de la Diócesis y c ap ital civil del
E stado, con 26,633 h a b ita n te s; F resnillo, c iu d ad m in era, con 24,605
alm as; Je rez (C. G a rc ía ), con 8,756.
Es el Excm o. y Rev. S r. O bispo, D r. D . Ig n a cio Placencia y
M oreíra el P re lad o D iocesano.

D IO C E SIS D E CO LIM A

La m ás p eq u eñ a de las Diócesis del P acífico se fo rm ó con te­


rrito rio de G u a d a la ja ra en 1881.
T ien e esta Diócesis todo el E stado de C olim a y p a rte de los
an tig u o s C antones de Jalisco de Z a p o tlá n , A u tlán y M ascota. La

[3 1 |
superficie total es de 26,816 Km." y con u n a p oblación de 248,000
ha b ita n te s (9 p o r K m ?)
Sus lím ites son: ¿d sureste, las Diócesis m ichoacanas de Z am o ra
y Ur d a c á m b a r o ; al este y a l n o r te , la A rqutdíócesis de G uadalaja*
r a ; al noreste, la D ió cesis de T e p ic ; al s u r y a l oeste, el O c é a n o
P acífico.
Es m uy q u eb rad a en la p a rte o rien tal p rin cip alm en te cerca del
N evado y V o lcán de Colim a, p ero es p la n o en el occidente.
La a g ric u ltu ra es la p rin c ip a l o cupación de los h a b itan tes de
estas fértiles regiones.
La m in ería tiene a lg u n a im p o rtan cia.
El clim a p o r lo g e n era l es caliente con excepción de las tie ­
rras que están a m ás de 1,000 m etros que son tem pladas.
Las com unicaciones son deficientes. El único fe rro c a rril es
el que de G u a d a la ja ra va a M an zan illo . Las carre te ras son pocas:
Las dos m uy im p o rta n te s que se c onstruyen son el ra m a l que de
J iq u ilp a n va a M an zan illo p a sa n d o p o r C olim a y el que de G u a ­
d a la ja ra irá a la B arra de N a v id a d y a C ham ela.
La Diócesis se divide en 7 V icarías F o rá n a s y e n 26 Pa­
rroquias.
T iene C olim a 58 Sacerdotes (28 en las P a rro q u ia s del E. de
C olim a y 30 en las de Ja lis c o ). T o d o s del C lero S ecular. Los S e­
m in aristas e ra n en el curso p asa d o 122.
Los tem plos son 82: e n la sede, 9; e n las P a rro q u ia s de C oli­
m a, 18 y en las de Jalisco 5 5. Los m ás notables son: en C olim a, La
C a te d ral y La M erced; las iglesias P a rro q u iales de A u tlán , T o n d a ,
T ec alitlá n y T o n ay a .
Las poblaciones m ás dignas de m ención son: C olim a, fu n d a d a
en 1531, en u n lu g a r lleno de altas p alm eras que le da u n aspecto
de ciu d ad tro p ic al, sede y c ap ita l civil, con 20,915 alm as; A u tlá n ,
en u n a región ag ríc o la im p o rta n te , con 10,726 h a b ita n te s; M a n ­
zanillo, p u e rto de m u ch a im p o rta n cia, con 6,809. T o n d a , en las f a l­
das del V o lcán de C olim a con 2,512.
Es el P re lad o D iocesano el Excm o. y Revmo. S r. O bispo, D r.
D . José A m a d o r V elasco y P e ñ a que tiene p o r C o a d ju to r al Excm o.
y Revmo. Sr. O bispo, D r. D . Ig n acio de A lba.

f 32 J
D IO C E S IS D E T E P IC

La Diócesis de T ep ic se form ó de la A rquidióccsis de G uada-


la ja ra con el a n tig u o T e rrito rio de T epic (hoy E stado de N ayarit)
y la m ayor p a rte del ex-C antón de M ascota del E stado de Jalisco,
en 1891.
La superficie territo ria l de esta Diócesis del P a c ífico es de
36,191 kilóm etros cuadrados y tiene una població n de 270,000 a l­
m as (5,000 p o r desgracia no son católicos).
J.o,¿ lím ites son éstos; a l n o rte, la Diócesis de S inaloa y la Ar-
quidiócesis de D u ra n g o ; al este, la Diócesis de Z acatecas y la A r-
quídiócesís de G u a d a la ja ra ; al sur, la Diócesis de C olim a; a l occi­
dente, el Pacífico.
D e territo rio m uy q u ebrado al oriente y de a m p lias llan u ras
al p o n ie í.’», con m u ltitu d de lagunas, esta diócesis, cuenta con u n a
vegetación relativam ente rica. Lo,s pro d u cto s de su a g ric u ltu ra son
los m ás im p o rta n te s y entre ellos tiene u n lu g ar p re fe re n te el tabaco.
La m in ería tiene m ayor p o rv e n ir en el sureste.
El clim a es g eneralm ente caliente, con excepción de la pa rte
del este.
Las com unicaciones son todavía m uy deficientes, sin em bargo
el S ud-P acífico y a lgunas carreteras le favorecen m ucho.
La división eclesiástica es de 4 V icarías F o rán eas que tienen
20 P arro q u ias.
El C lero cuenta con 75 Sacerdotes (varios están ausentes de la
D ió c esis).
Los S em inaristas son 55.
Los tem plos 74. E n tre ellos los m ás notables: La C atedral, eí
S a n tu a rio de N tra . S ra. del R osario de T a lp a (a donde c o n cu rre n
g ra n n ú m ero de p e re g rin o s), el de Ja la , de m ag n ífica construcción,
y eí de ía S a n ta C ruz (donde se venera u n a C ruz desde hace 4
sig lo s).
Las poblaciones de m ayor im p o rta n cia son: T epic, la sede del
O bispado, c ap ital del Estado de N ayaric, p intoresca c iudad, con
18,464 alm as; A c ap o n e ta, en el n o rte de la D iócesis con 7,162
h a b ita n te s; S an tiag o Ixcu in tla, en las m árgenes del Río S an tiag o ,
con 7,313.
El Excm o. y Revmo. Sr. D r. A nastasio H u rta d o y Robles es el
P relad o de T ep ic.

[3 3 j
D I O C E S I S D E A G Ú A S C A L lE N T E S

La m ás p e q u e ñ a de las D iócesis de esta P ro v in c ia se e rig ió en


1899 co n te r rito r io de la A rq u id ió c e sis de G u a d a la ja r a .
C o m p re n d e el p e q u e ñ o E sta d o del m ism o n o m b re , a lg u n a s
P a r ro q u ia s del n o re s te de J a lis c o y u n a d e Z a c a te c a s , c o n u n a e x ­
te n s ió n te r r ito r ia l d e 1 1 ,004 k iló m e tro s c u a d r a d o s y u n a p o b la c ió n
d e 2 2 5 ,0 0 0 h a b ita n te s (2 0 p o r K m .2)
S u te r rito r io se eleva g e n e ra lm e n te ¿i m ás de 1,500 m e tro s Su
b re el n iv el del m a r y está c ru z a d o p o r v arias m o n ta n .ts. El clim a
es te m p la d o .
S u s tie rra s so n fé rtile s y e stá n re g a d a s p o r v ario s ríos y a d e ­
m ás tien e u n a p re sa d e b a s ta n te c a p a c id a d q u e f o rm a el sistem a de
rieg o N 9 1.
L a m in e r ía tien e ta m b ié n a l g u n a im p o rta n c ia .
L as c o m u n ic a c io n e s so n r e la tiv a m e n te b u e n a s.
L a d iv isió n eclesiástica es de 4 V ic a ría s F o rá n e a s y d e 20 P a ­
rro q u ia s .
El C lero D io c e sa n o tien e 82 S a c e rd o te s y el R e g u la r Ó ( F r a n ­
ciscan o s, D o m in ic o s y A g u s tin o s ) .
Los S e m in a ris ta s fu e ro n en <el a ñ o e sc o la r d e 1941 a 1942, 127.
Los te m p lo s y c a p illa s lle g a n a 119. Se c u e n ta n co m o los m as
n o ta b le s : L a C a te d ra l, a n tig u a P a r r o q u ia d e la A s u n c ió n , h e r m o s a ­
m en te d e c o r a d a , el E n c in o , S a n M a rc o s , S a n tu a r io de G u a d a lu p e ,
S a n D ieg o y el m o d e rn o de S a n A n to n io . T o d o s e n la sede.
L as c iu d a d e s m ás n o ta b le s so n : A g u a s c a íie n te s, la sede d e I i
D ió cesis y a la vez c a p ita l del E sta d o , c iu d a d in d u s tr ia l, d e e x c e ­
le n te c lim a , co n 8 2 ,2 3 3 a lm a s ; T é o c a lc ic h e , c e n tro a g r íc o la , co n
cerca d e 7 ,0 0 0 h a b ita n te s ; E n c a r n a c ió n , n o ta b le p o r su p ie d a d ,
co n 5 ,9 7 8 alm as.
Es e l P re la d o D io c e s a n o el E x cm o . y R evino, S r. D r. D . Jo sé
d e Je sú s L ó p ez.

I 34 ¡
PROVINCIA DE DURANGO

A R Q U ID IO C E S IS DE D U R A N G O
D e la Diócesis de N u e v a G alicia o de G u a d a la ja ra se form ó,
en 1620, la entonces m uy extensa D iócesis de G u a d ia n a o D u r a n '
go, que fue la p rim era que se erigió en el norte de la N ueva E spaña.
En la a c tu a lid a d c o m p r e n d e so la m e n te el E sta d o d e D urango
y u n a p a r te del n o ro e ste d el de Z a c a te c a s , sin e m b a rg o tie n e u n a
e x te n s ió n d e 1 35.714 k iló m e tro s c u a d r a d o s y la p u e b la n 592,621
h a b ita n te s (p o co m á s d e 4 p o r k iló m e tro c u a d r a d o ) .
Los lím ites son: al n o rte, la D iócesis de C h ih u a h u a ; al este, las
de Saltillo y Z acatecas: al sur, ías de Z acatecas y T ep ic; al p o ­
niente, la de S inaloa.
La c o n fig u ra ció n de su territo rio es sum am ente q u e b rad a en
el centro y pon ien te; pero en el oriente y noreste tien e extensas
lla n u ras entre ellas la desértica llam ada Bolsón de M apim í que se
abre hacia el n orte.
D e sus m o n ta ñ a s se fo rm an m u ltitu d de ríos la m ayor p a rte
de los cuales tienen su vertiente hacia el Pacífico. De lo,s de v er­
tien te in te rio r se e n cu e n tra el N azas, cuyas aguas se ap ro v ec h an
p a ra la a g ric u ltu ra , que es rica en estas regiones. C u e n ta e n tre su<
p ro d u c to s p rin cip alm en te el algodón.
La g a n ad e ría p ro sp e ra m ucho en estas tierras.
E n tre los pro d u cto s que p ro p o rc io n a la m in e ría se encuentra
p rin cip alm en te el h ierro que a b u n d a en el C erro del M ercado.
El clim a es generalm ente tem plado, con excepción de la región
de L a L aguna que es caluroso.
Las com unicaciones p o r fe rro c a rril se reducen al centro y al
este de la A rquidiócesis. Los p rin cip ale s son los N acionales, el r a ­
m al de C añitas a D u ra n g o , el de esta ciu d a d a T o rre ó n y el de
T ep e h u an e s. La c arre te ra de D u ra n g o a T o rre ó n y la de C. J u á ­
rez que se construyen serán de m ucha im p o rta n cia.
T a n extensa A rquidiócesis tiene 12 V icarías F o rán eas y 48
P arro q u ias.
El Clero D iocesano c u en ta con 78 Sacerdotes y el R egular con
3 de la O rd e n de S. A gustín.
Los S em inaristas eran en el curso pasado 98.

I 35 j
Los tem plos más digno:» de m ención son: La C atedral que es
m uy herm osa; el m agnífico S a n tu ario del S agrado C orazón (en
construcción) ; A nalco y S a n A gustín, en la sede; El S e ñ o r de la
E xpiación, rn N ay ar, D go,, y El S e ñ o r de G uerreros, en T iz o n a ­
zo, D go., (p o r sus im ágenes q u e son muy veneradas) ; el histórico
de In d é.
Las poblaciones p rin cip ales son: D u ra n g o , la sede arzobispal
y c ap ital civil del Estado, con m agnífico clim a y 33,563 h a b ita n
tes; Góm ez Palacio, ciudad m uy m oderna y de m ucho porvenir,
con 25,226; C iudad l erdo, vecina a la a n te rrio r, t o n 9,320.
Es el M e tro p o lita n o el lix cin o . y R evino. S r. D r. D . J o s é M a ría
G onzález y V alencia.

D IO C E SIS DE SO N O R A

En 1779 se erigió esta Diócesis con territo rio s de las Diócesis


de D u ra n g o y de G u a d a la ja ra , co m p ren d ien d o en aquel entonces
todo el noroeste de la N ueva E sp a ñ a; es decir, lo que es a c tu a l­
m ente S o n o ra, S inaloa, am bas C alifo rn ias y la p a rte n o rte de S o ­
n o ra .
Su extensión en el tiem po presente corresponde exactam ente a
la del E. de S o n o ra, con 182,553 K m ? y con 364,176 alm as (2 p o r
K m .2), lim itada así: al N . la D iócesis de T u cso n ; al E. la de C h i­
h u a h u a ; al S. la de S in alo a; al O . el P acífico; al N . O . la B. C alif.
La Diócesis es m uy m on tañ o sa en el centro y en el oriente,
pero es g eneralm ente p lan a y baja en el poniente.
A u n q u e las tierras sonorenses son poco favorecidas p o r las
lluvias, sin em bargo, las m u ch as corrientes que b a ja n de la sierra
fe rtiliz a n sus tierras, que p ro d u c en p rin cip alm en te garb an zo , trigo,
jito m ate (to m a te).
La m in ería es de m ucho p o rv e n ir. Se extrae de sus n u m e ­
rosas m inas: oro, plata, cobre y plom o principalm ente.
La g a n ad e ría es notable en alg u n as regiones.
P o r la g ra n d e extensión de su territo rio sus clim as son m uy
variados, pero g eneralm ente S o n o ra es m uy caluroso.
E n cuanto a com unicaciones tiene éstas p o r fe rro c a rril: el Sud-
Pacífico que la une con EE. U U . y con el centro del país; el r a ­
m al de C o rral a S. A n to n io de las H u e rta s; de N ogales a C a n an e a;
de N av o jo a a A lam os; de P u n ta Peñasco a 3a B. C a lifo rn ia (Mexi-
c ali). Las carreteras son: la de N ogales al sur y la de H erm osillo a

I 36 j
C h ih u a h u a que se construyen actualm ente. H a y la de S o n o ita t
P u n ta Peñasco.
T a n g ra n d e Diócesis tiene solam ente dos V icarias F oráneas y
17 P arro q u ias.
U n ic am en te 27 Sacerdotes Seculares tiene la Diócesis.
Los S em inaristas son 44.
Los tem plos 85. Los m ás notables: La C ated ral, que es de
bu en a co nstrucción y relativam ente m o d ern a; la Iglesia P a rro q u ial
de A lam os; m uy sem ejante a La P ro fesa de M éxico, y que fue d u ­
ra n te a lg ú n tiem po la C atedral, cu an d o fue ese m in eral, la sede
de S o n o ra ; el de M agdalena, donde se venera u n a Im ag en de S an
Francisco y a d o n d e van g ra n nú m ero de peregrinos.
Las poblaciones m ás dignas de m ención son: H erm osillo, sede
de la Diócesis, c ap ital del E stado, ro d ead a de herm osos huertos de
n a ra n ja le s, con 18,830 alm as; N ogales, c iu d ad fro n teriza de m u­
cho m ovim iento com ercial, con 13,867 habitan tes; N av o jo a, e n la
re gión del sur, con 11,006; C an an ea, m in eral m uy tico, con 10,896;
G uaym a^, p u e rto m uy seguro, con 8,897; N acozari, m in e ral con
4,502.
Es el P re lad o D iocesano el Excm o. y Revmo. Sr. D r. D. Ju a n
M . N av arrete.

D IO C E SIS DE S IN A L O A

D e la Diócesis de S o n o ra se form ó la de S in a lo a en 1883.


C o rresponde exactam ente la Diócesis con la extensión d el Es­
tado, que tiene 58,488 K m .2 y con 492 821 h ab itan tes (algo m ás de
8 p o r Km .2)
La Diócesis se localiza asi: al no rte, la de S o n o ra, al este, la
de C h ih u a h u a y la A rquidióccsis de D u ra n g o ; ni sur, la de T epic.
al oeste, el O céano Pacífico.
Está fo rm ad a p o r una larga fa ja de te rrito rio que se a b re hacia
el noreste. Es m uy m ontañosa en la p a rte orien tal y p la n a en las
inm ediaciones del P acífico.
Com o está bien regada p o r los ríos que b a ja n de las sierra su
a g ric u ltu ra es im p o rtan te. Los p rin cip ales p ro d u cto s son: cañ a de
azú car, garb an zo y jitom ate.
La g a n ad e ría tiene im p o rtan cia en casi todas las regiones.
Las m inas son tam b ién notables.

[3 7 ]
E n cu an to al clim a, si se exceptúa el oriente, es caluroso casi to-
do el año.
L a p rin c ip a l vía fé rre a es el Sud-P acífico que une a Sinaloa
p o r el n o rte con S o n o ra y los E stados U n id o s, y p o r el sur con el
centro del país. T ien e tam b ién dos ram ales im p o rtan tes: el que va
de C uliacán al p u e rto de A ltata y el de T o p o lo b a m p o a El F uerte.
La c arre te ra que se construye y que p a sa rá a lo largo de la D ió c e ­
sis será en g ra n m a n e ra im p o rtan te.
La división eclesiástica es de 5 V icarías F o rán eas con 22 P a ­
rroquias.
El n ú m ero de Sacerdotes a p en as llega a 27 del Clero Secular.
Los tem plos son 106, entre ellos los m ás dignos de m ención
son: La C a te d ral en C uliacán y el P a rro q u ia l de M azatlán.
Las ciudades m ejores de la Diócesis son: M a z atlá n , p u e rto el
p rin c ip a l del P acífico, con 32,132 alm as; C uliacán, la sede del O b is­
p ad o y cap ital del Estado de S in a lo a , ciudad fu n d a d a en 1531 en
u n Jugar lleno de huertos, con 22,025 hab itan tes; Los M ochis, c e n ­
tro azucarero m uy activo, con 13,282; R osario, apacible ciu d ad su­
rian a con 8,325.

D IO C E SIS DE C H IH U A H U A
D e D u ra n g o se form ó esta Diócesis en 1891.
La extensión territo ria l es de 245,612 kilóm etros c uadrados, es
d ecir tan g ra n d e com o las R epúblicas d e N ic ara g u a, C osta R ica y
P a n a m á ju n ta s; o como la m itad de E spaña, con una p oblación que
ap en as llega a 623,944 alm as (algo m ás de 2 p o r K m '.).
Está situ ad a así: al norte, la D iócesis del El Paso, en T exas; al
este, la de S a ltillo; al sur, la A rquidiócesis de D u ra n g o ; al oeste, la
Diócesis de S o n o ra.
C h ih u ah u a es sum am ente m ontañoso en el ponien te p rin c ip a l­
m ente en la S ierra de T a ra h u m a ra ; pero en cam bio al oriente y p a r ­
re del n o rte tiene m uy extensas lla n u ras com o las Boreales, L lano
de C ristianos y el aridísim o Bolsón del M apim í.
La a g ric u ltu ra y la m in e ría son las dos p rin cip ale s fuentes de
riqueza de sus habitantes. La p rim e ra tiene que lu ch a r c o n tra la irre ­
g u larid ad de las lluvias en a lg u n as regiones, pa rte de este m al se r e ­
m edia con las obras de irrig a ció n que se realizan ; la segunda es de
g ra n p o rv e n ir p o r la a b u n d a n c ia de m etales que se extraen de sus
num erosas m inas.

I 38]
La g a n ad e ría es m uy notable, pues C h ih u a h u a siem pre ha sido
considerada como u n a de las regiones g a n ad e ras de m ayor im p o rta n ­
cia en el m undo.
E n cu an to a clim as, p o r la g ra n d e extensión de su territo rio tie ­
ne g ra n variedad, a u n q u e p o r lo general es extrem oso.
E n las com unicaciones C h ih u a h u a no es de las Diócesis m enos f a ­
vorecidas. T ien e estos ferro carriles: Los N acionales que la u n e n a los
sistemas am ericano, p o r el n o rte y m exicano p o r el sur; el ram al de
O jin a g a , que llega a la cap ital y se dirige al occidente y sube p o r
C. G u e rrero , Casas G ran d es h asta C. Ju á re z ; el de Jim én ez a P a ­
rra l; el de S ie rra M o ja d a. La m ejo r c arre te ra es la de C. Ju á re z a
C h ih u ah u a , la cual c o n tin u a rá h asta el centro del país.
La m ayor de las D iócesis m exicanas se divide en 4 V icarías F o ­
ráneas (cada u n a m ayor que a lgunos de los O bispados de M éxico) y
46 P a rro q u ias (5 d ependientes de la C u ria y 5 de la M isión de T a-
ra h u m a ra a cargo de los a b n eg ad o s P ad res de la C o m p añ ía de Jesús.
Esta M isión tiene una extensión de cerca de 25,000 Km*. y u n a p o ­
blación de m ás de 50,000 habitantes.
H a y solam ente en la Diócesis 42 Sacerdotes S eculares y 18 R egu­
lares.
Los tem plos son 176 con culto y 66 retirados. Los m ás n o ta ­
bles son: La C ated ral (obra de T resg u erras) y S. F rancisco en C h i­
h u a h u a ; el de P a rra l y el de V alle de A llende.
Las poblaciones de m ayor im p o rta n cia son: C h ih u a h u a , sede de
la D iócesis y cap ital del E stado, con 57,760 alm as; C. Ju á rez , la c iu ­
d a d fro n te riz a de m ayor m ovim iento com ercial, con 48,678 h a b ita n ­
tes, P a rra l, la tercera c iudad, con 23,931; Jim énez, en la región del
sur, con 5,187.
Es el Excm o. y Rvm o. S r. D r. D . A n to n io G u ízar y V alencia
el P relado de C h ih u ah u a .

PROVINCIA DE MONTERREY
A R Q U ID IO C E SIS D E M O N TER R EY
La D iócesis de L inares fue erig id a en 1777 con territo rio s de
M éxico, G u a d a ía ja ra y D u ra n g o . Fué elevada a A rquidiócesis en 1891,
y en 1922 se le cam bió el nom bre p o r el que lleva en la a ctu alid ad .

! 39 1
Los lím ites son: al n o rte, la A rquidiócesis de S a n A n to n io , Texas;
a l este, la Diócesis de T am au lip as; al sur, la de S a n Luis Potosí; al
oeste, la de S altillo.
C orresponde su extensión te rrito ria l exactam ente a la del E, de
N uevo León, que tiene 56,103 K m .' y co n un a p oblación de 541,147
alm as (8 p o r Km 2.).
La Diócesis tiene dos regiones m uy bien m arcadas: la del sur y
del centro m uy m o n ta ñ o sa y a lta ; y la boreal, b a ja y p la n a ; en la p r i ­
m era el clim a es tem p lad o y en la segunda es caluroso.
La a g ric u ltu ra y la in d u stria son las dos p rincipales fu en tes de
riqueza.
La g a n ad e ría tam bién es notable.
E n cu an to a com unicaciones en el centro y en el no rte son re ­
lativam ente buenas. La C iu d ad de M on terrey tiene líneas num erosas
con las p rin cip ales ciudades de las Diócesis vecinas. L a c a rre te ra Mé-
xico-L aredo, las de M on terrey a T o rre ó n y de M onterrey a M a tam o ­
ros son tam bién dignas de m ención.
L a A rquidiócesis está dividida en 5 V icarías F o rán eas que tie ­
n e n 33 P arro q u ias.
C uenta con 50 Sacerdotes Seculares y 5 Regulares ( R cdentoristas
y Jo sefin o s).
Los S em inaristas son 60.
Los tem plos 70. Los m ás notables: La C a te d ral y El Roble, d o n ­
de se venera la Im ag e n de N tra . S ra . del Roble.
Las poblaciones m ás populosas son: M onterrey, la sede arzo b is­
p al y cap ital de N . León, ciudad in d u stria l m uy im p o rta n te , con
180,972 alm as; L inares, centro agrícola, al sureste de la sede, con
9,898 h abitantes.
Es el M etro p o litan o el Excm o. y Revmo. Sr. D r. D. G uillerm o
T h ristc h le r y C órdoba.

D IO C E SIS DE T A M A U L IP A S

El V icariato A postólico de T am au lip as se erigió en 1861 y la


Diócesis en 1870.
C o m p ren d e todo el E stado de T am au lip as y dos P a rro q u ias del
de V eracruz, con un a extensión territo ria l de 79,861 kilóm etros c u a ­
d ra d o s y con u n a población de 494,700 habitantes (6 p o r Km ”.).
Los lím ites son, al n o rte, la Diócesis de C orpus C hristi, en T exas;

[4 0 ]
Los lím ites son: al n o rte, la A rquidiócesis de S a n A n to n io , Texas;
a l este, la Diócesis de T am au lip as; al sur, la de S a n Luis Potosí; al
oeste, la de S altillo.
C orresponde su extensión te rrito ria l exactam ente a la del E, de
N uevo León, que tiene 56,103 K m .' y con un a p oblación de 541,147
alm as (8 p o r Km 2.).
La Diócesis tiene dos regiones m uy bien m arcadas: la del sur y
del centro m uy m o n tañ o sa y a lta ; y la boreal, b a ja y p la n a ; en la p r i ­
m era el clim a es tem p lad o y en la segunda es caluroso.
La a g ric u ltu ra y la in d u stria son las dos p rincipales fu en tes de
riqueza.
La g a n ad e ría tam bién es notable.
E n cu an to a com unicaciones en el centro y en el no rte son re ­
lativam ente buenas. La C iu d ad de M on terrey tiene líneas num erosas
con las p rin cip ales ciudades de las Diócesis vecinas. La c a rre te ra Mé-
xico-L aredo, las de M on terrey a T o rre ó n y de M onterrey a M a tam o ­
ros son tam bién dignas de m ención.
La A rquidiócesis está dividida en 5 V icarías F o rán eas que tie ­
n e n 33 P arro q u ias.
C uenta con 50 Sacerdotes Seculares y 5 Regulares ( R cdentoristas
y Jo sefin o s).
Los S em inaristas son 60.
Los tem plos 70. Los m ás notables: La C a te d ral y El Roble, d o n ­
de se venera la Im ag e n de N tra . S ra . del Roble.
Las poblaciones m ás populosas son: M onterrey, la sede arzo b is­
p al y cap ital de N . León, ciudad in d u stria l m uy im p o rta n te , con
180,972 alm as; L inares, centro agrícola, al sureste de la sede, con
9,898 h abitantes.
Es el M etro p o litan o el Excm o. y Revmo. Sr. D r. D. G uillerm o
T h ristc h le r y C órdoba.

D IO C E SIS D E T A M A U L IP A S

El V icariato A postólico de T am au lip as se erigió en 1861 y la


Diócesis en 1870.
C o m p ren d e todo el E stado de T am au lip as y dos P a rro q u ias del
de V eracruz, con un a extensión territo ria l de 79,861 kilóm etros c u a ­
d ra d o s y con u n a población de 494,700 habitantes (6 p o r Km”.).
Los lím ites son, al n o rte, la Diócesis de C orpus C hristi, en T exas;

[4 0 ]
a l este, el G olfo de M éxico; al sur, las Diócesis de P a p a n tla y de S a n
L uis P otosí; al oeste, la A rquidiócesis de M onterrey.
T am au lip as es b ajo y p lan o en el no rte y en el este, pero es m o n ­
tañoso en el centro y p rin cip alm en te en el suroeste.
La a g ric u ltu ra p ro d u c e p rin cip alm en te alg o d ó n y caña de a z ú ­
car.
La g a n ad e ría h a dado fa m a a T am au lip as com o u n a región
notable.
La explotación de petróleo es m uy interesante.
El clim a depende de la to p o g ra fía y de otros agentes, pero po r
lo general es caluroso.
Las com unicaciones p o r fe rro c a rril son m ejores en el centro y en
el n o rte. H a y a lg u n a s carreteras im p o rtan tes que u n en las poblaciones
principales,
La división eclesiástica es de 6 V icarías F oráneas con 29 P a r r o ­
quias.
El Clero D iocesano, que es el único que hay en T am au lip as, se
com pone de 52 Sacerdotes.
Los Sem inaristas fu e ro n en el curso pasado 40.
Los tem plos 48. Los p rin cip ale s: La C atedral de T am p ico , de m o ­
d e rn a construcción y con sag rad a en 1931; el de T am p ico A lto (V er.)
po rq u e en él se venera u n a Im ag e n de C risto N uestro S e ñ o r d o n a d a
p o r C arlos V.
Las poblaciones de m ayor im p o rta n cia son: T am p ico , sede de la
Diócesis y segundo p u e rto de la R epública, en las m árgenes del P a ­
nuco, con 82,470 alm as; C iudad V ictoria, la cap ital del E stado y a n ­
tigua sede, llam ad a antes A guayo, con 19,519 hab itan tes; C iu d ad
M adero, que en pocos años h a crecido notab lem en te, con 27,901;
N uevo L aredo, ciudad fro n te riz a m uy notable, con 28,778; Reynosa
en la fro n te ra con 9,487.
Es el P re lad o de T am au lip as el Excm o. Revmo. S r. D r. D.
S e ra fín A rm o ra y G onzález.

D IO C E SIS D E S A N L U IS P O T O SI

La Diócesis de S an Luis se erigió en 1854, con P a rro q u ias de


M ichoacán, M éxico y G u a d a la ja ra .
C o m p ren d e casi todo el E stado del mismo nom bre, con excep­
c ión del sureste que pertenece a la Diócesis de H u e ju tla . L a exten-

[4 1 ]
sion territo ria l es de 56,000 kilóm etros cuadrados y está p o b lad a por
625,000 h a b ita n te s (algo m ás de 11 p o r K m 2.).
T iene p o r lím ites: al n o rte, la D iócesis de Z acatecas y la A rqui-
diócesis de M o n terrey ; al este, la D iócesis de T am a u lip a s y la de
P a p a n tla ; a i sur, las de H u e ju tla , Q u e ré ta ro y L eón; al oeste, las de
A guascalientes y Z acatecas.
D os regiones m uy bien m arcadas la fo rm a n : la m ontañosa y la
del V alle deí S alado.
La a g ric u ltu ra pro d u ce cafe, cam ote, cañ a de a zú car etc.
La m inería le h a dado fam a a S a n Luis com o una región rica.
La in d u stria se h a desarrollado p rin cip alm en te en la sede, S a n
Luis Potosí.
El clim a es g en eralm ente tem plado.
Las com unicaciones p rin cip ales: los F erro carriles N acio n ales que
la c ru za n en la p a rte occidental, y los ram ales a T am p ico y Aguas-
calientes. Las carreteras la u n e n a Jalisco, p o r O juelos, y a T am pico.
A dem ás pasa p o r el sureste la de M éxico-Laredo.
La división eclesiástica es de 11 V icarías F o rán eas y 46 P a rro ­
quias.
El C lero S ecu lar tiene 79 Sacerdotes y el R egular, 24 (D o m in i­
cos, F ranciscanos, A gustinos, R edentoristas, M isioneros del E spíritu
S anto, C arm elitas y Jo sefin o s).
E n el curso a n te rio r h a b ía en S an Luis 135 Sem inaristas.
Los tem plos son cerca de 235. Los p rin ciap le s son: La C atedral,
co n stru id a en 1670 y d eco ra d a en 1896, es u n a de las buenas iglesias
de la R epública; El C arm en de g ra n fa m a com o o b ra a rtística; El S a n ­
tuario de G u a d alu p e con herm osísim as torres; S a n F rancisco que d ata
de 1686; La C apilla de A ra n za z u (p o r desgracia ha sido p ro fa n a d a
sirviendo com o tem plo m a s ó n ic o ); S an José, T erc era O rd e n y S a n
S ebastián en la sede.
Sus ciudades m ás notables son: S a n Luis Potosí, sede de la D ió ­
cesis y c ap ital del E stado, ciu d ad culta, con 77,085 alm as; M a teh u ala,
segunda, ciu d ad en im p o rta n cia, con 16,385 alm as; S alinas, con
4,257.
Es el P relad o de S an Luis Potosí el Excmo. y Revmo. S r. D r.
D. G e rard o A n ay a y Diez de B onilla.

f 42 1
D IO C E SIS D E SALTILLO
De la D iócesis de L inares se form ó S altillo, en 1891.
C o m p ren d e exactam ente la extensión te rrito ria l del E stado de
C o a h u ila que tiene 150,295 kilóm etros c u ad rad o s y está p o b lad a p o r
550,717 h a b itan tes (m enos de 4 p o r K m 2.).
Está lim itad a así: al no rte la D iócesis de El Paso y la A rquidió-
cesis de S a n A n to n io , en T exas: al este, la A rquidiócesis de M o n te ­
rrey; al sur, la de D u ra n g o ; al oeste, la Diócesis de C h ih u ah u a .
T ien e Saltillo dos vertientes; la del G olfo y la in te rio r. Es m uy
m ontañosa en el centro y en el sur, pero en el n o rte tiene grandes
llanuras.
Su a g ric u ltu ra es notable y los p rin cip ale s pro d u cto s son el tr i­
go y el a lgodón.
La m inería es rica y de g ra n d e p o rvenir. El carb ó n de p ied ra se
extrae en a b u n d an c ia .
La g a n a d e ría tam bién es otra de las fuentes de vida económ ica
de la región.
El clim a es caluroso en los lu g ares bajos y tem plado en los va­
lles de m ás de 1000 m etros sobre el nivel del m ar.
Las com unicaciones m ejores están en la p a rte sur y orien tal. T ie ­
ne ferro carriles que u n e n a Saltillo con las poblaciones p rin cip ale s del
n o rte; el ram al de S ierra M o jad a a M onclova y otros. Las c arreteras
de T o rre ó n a M atam o ro s y de Saltillo a P iedras N egras son las m ás
notables, fu e ra de la in te rn ac io n al.
La división eclesiástica es de 25 P arroquias. N o hay V icarías
Foráneas.
El C lero S ecular tiene 23 Sacertodes Dioccs .os y 6 que residen
tem poralm ente. El C lero R egular tiene 25 (Jesuítas, M isioneros del
E spíritu S an to , Reden toristas, del In m ac u la d o C orazón de M a ría ).
Los S em inaristas que hubo en el últim o curso escolar e ra n 25.
Los tem plos 131. Los m ás notables: La C ated ral co n stru id a en
1600; el m oderno S a n tu ario de N tra . Sra. de G u a d alu p e , S a n Ju a n
N epom uceno y la capilla de C risto (d o n d e se venera u n a Im ag e n de
hace tres siglos), en S a ltillo; el C arm en, N tra . S ra. de G u a d alu p e y
El S ocorro, en T o rre ó n ; en P a rras, la Iglesia P a rro q u ia l que d a ta de
1675; la de M úzquiz.
Las poblaciones m ás d ig n as de n o ta r son: S altillo, la sede y c a ­
pital del E stado, con herm osas h u e rta s en sus suburbios, con 49,641
h a b ita n te s; T o rre ó n , la más populosa, ciudad in d u strial y centro agrí-

1 13 ]
cola, con 75,874; P iedras N egras, en la fro n te ra , con 15,512; S a n
Pedro de las C olonias, centro vinícola im p o rta n te , con 15,420.
El P re lad o D iocesano c,s el Excm o. y Rcvmo. Sr. D r. D . Jesús
M aría E ch a v arría que tiene p o r C o a d ju to r al Excmo. y Rcvmo. S r. D r .
D. Luis G u íz ar y B arrag án .

PROVINCIA DE OAXACA

A R Q U ID IO C E SIS D E O A X A C A

La D iócesis de A n teq u era se form ó en 1535 y fue elevada a


A rquidiócesis en 1891, llam ándose en la actu alid ad de O axaca.
C o m prende g ra n p a rte del centro y del o riente del E stado de
O axaca y u n a p a rte de P uebla. T iene una extensión de 56,225 k i­
lóm etros c uadrados y u n a p oblación de 898,616 h ab itan tes (16 p o r
Km 2.)
E stá lim itad a así: al no rte, la A rquidiócesis de P u eb la y la D ió ­
cesis de V e rac ru z ; al este, la de T e h u a n te p e c ; al occidente, las de
C h ila p a y H u a ju a p a n de L eón; al sur, el O céano P acífico.
Es u n a de las Diócesis m ás m ontañosas de M éxico, p o r lo cual
las com unicaciones son difíciles.
La a g ric u ltu ra es la que p ro p o rcio n a la vida a la m ayoría de
sus habitantes.
La m in ería no tiene m ucha im p o rtan cia.
Se divide en - V icarías con 127 P arroquias.
T ien e 143 Sacerdotes Seculares y 7 R egulares (Jesuítas, Paúles
y D o m in ic o s).
Los tem plos y capillas 883. En la sede arzobispal, 19.
Los p rin cip ales son: La C atedral y sobre todo S an to D om ingo,
que es u n o de los m ás artísticos de la República.
Las poblaciones m ás dig n as de m ención son éstas: O axaca, la
sede arzobispal y a la vez c ap ital civil del extenso e im p o rta n te E sta­
do del m ismo nom bre, con 29,306 ¿limas; T eh u a cá n , a fa m a d a p o r
sus a g u as m edicinales, con 15,454 h a b itan tes; E ju tla pequeña ciudad
con m uy cerca de 5,000 h abitantes.
Es el Excm o. y Revmo. Sr. D r. D. F o rtin o Góm ez el A rzobis­
po electo de O axaca.

[ M 1
D IO C E S IS DO C H ÍA P A S
C hiapas es u n a de las Diócesis m ás a n tig u a s de M éxico, pues
fué erigid a en 1 539.
C om prendí' rn.si t<»d<> el Estado de C hiapas, con excepción de a h
g una pequeña paro? que pertenece al O bispado de T abasco. T ien e
u n a extensión territo ria l de cerca de 70,000 kilóm etros cu ad ra d o s y
lo p u e b la n 655,000 h ab itan tes (9 p o r km 2.).
l.os lím ites son éstos: La Diócesis de T abasco al n o rte ; la de
í ebuantepec, al este; el O céano Pacífico, al sur; las Diócesis g u a te ­
m altecas de Los A ltos-Q uezaltenango y de V eracruz, p o r el sures­
te y este respectivam ente.
C hiapas tiene u n a fa ja de m o n tañ as h acia la costa así com o en
el cen tro ; pero en cam bio gran d es lla n u ras b a ja s h acia el n o rte y
noreste.
C hiap as es u n a región esencialm ente agrícola, que tiene como
p rin c ip a l p ro d u c to el café. T am b ién el corte de m aderas tiene m ucha
im p o rta n cia.
El clim a es p o r lo general caluroso, con excepción de la S ie rra
de C hiapas en que es tem p lad o y a u n frío.
Las com unicaciones m uy escasas: el F e rro ca rril P an -A m erican o
corre cerca de la costa y viene del Itsm o de T eh u a n te p e c a la f r o n ­
te ra con G u atem ala (T a p a c h u la ). La carre te ra in te rn a c io n a l está
co n stru id a solam ente en tram os, pero p ro n to será una realidad.
La división eclesiástica de C hiap as es de 7 V icarías F o rá n e as con
40. P a rro q u ias, m uchas de las cuales no están provistas de P árro co .
El Clero cuenta solam ente con 27 Sacerdotes p a ra a d m in istrar
u n a Diócesis tan extensa y con relativa población.
Los S em inaristas son 25.
Los tem plos y pequeñas capillas llegan a 130. Los p rin cip ales
son: S anto D om ingo, obra que com enzó en el siglo X V I, casi en
los p rin cip io s de la Diócesis, cuenta con m agníficos tapices; L a C a ­
ted ral que sin ser u n a v erd ad era obra de a rte no carece de im p o rta n ­
cia; S an Francisco, con herm osas p in tu ra s. A dem ás de estos tem ­
plos de la sede, es digno de m ención el de S a n José de la C iu d ad
de C om itán, de estilo gótico, que está en construcción.
E n tre las poblaciones m ás im p o rtan tes se deben de n o ta r: S a n
C ristóbal o C. Las Casas, la sede de la Diócesis y a n tig u a cap ital, con
11,807 alrna^; T u x tla G utiérrez la actual capital del E stado, con
15,477; T a p a c b u la , en la fro n te ra , que es la más pop u lo sa con
19,414.
[4 5 ]
D IO C E S IS D E T E H U A N T E P E C

D e las Diócesis de A ntequera y de V eracru z se erigió en 1891 la


de T eh u a n te p e c.
Está lim itad a asi; al no rte, el G olfo de M éxico; al sur, el O c é a ­
no P acifico; a l este las Diócesis de C hiap as y de T abasco; al oeste, la
A rquidiócesis de O ax ac a y la Diócesis de V eracruz.
La extensión te rrito ria l es de 44,000 kilóm etros c uadrados y su
población de 360,000 h ab ita n te s (8 p o r Km 2.).
C o m prende la región del Itsm o de T eh u a n te p e c.
La a g ric u ltu ra es la p rin c ip a l fu en te de riqueza p a ta su h a ­
bitantes.
T ien e pocas vías de com unicación: el F e rro ca rril del istm o es la
m ás notable.
El clim a es caluroso y en m uchos lugares m al sano.
E stá dividida en 6 V icarías F o rán eas con 31 P arroquias.
El Clero D iocesano está fo rm ad o solam ente p o r 18 Sacerdotes.
Los Sem inaristas son ún icam en te 4.
E ntre los tem plos m ás notables se tienen la C atedral y la C a­
pilla de S an José (en construcción) en la a ctu al sede de la Diócesis;
la a n tig u a C ated ral, en la C iu d ad de T eh u an tep ec.
Las poblaciones m ás im p o rta n te s son: S a n A ndrés T u x tla , la
sede, con 10,102 alm as: T eh u a n te p e c, con 6,731; M in a titlá n , en una
región agrícola y petrolera, con 17,677; Ju c h itá n , con 14,550; S alin a
C ruz, p u e rto en el G olfo de T e h u a n te p e c, con 4,514.

PROVINCIA DE PUEBLA

A R Q U ID IO C E S IS DE PUEBLA D E LOS A N G ELES

La m ás a n tig u a de las D iócesis m exicanas (la de Tlaxcala-Pue-


bla) fue erigida a p en as consum ada la conquista, en 1525. Se elevó a
A rquidiócesis en 1903.
C om prende g ran p a rte del E stado de Puebla y casi todo el de
T laxcala, con una extensión territo ria l de 25,833 K m .2 y u n a p o b la ­
ció n de 1,180.000 h ab itan tes (45 p o r Km ").

I 4C |
Los lím ites son: al n orte las Diócesis de P a p a n tla y T ulancxngo;
al este, las de P a p a n tla y V eracruz; al sur, la de H u a ju ap a n . de L eón;
al oeste, la A rquidiócesis de M éxico.
Físicam ente considerada la A rquidiócesis se divide en dos regio-
nes: la m on tañ o sa de T laxcala y del n o rte y la de la altiplanicie.
T a n to en a g ric u ltu ra como en m in ería P u eb la es notable.
El clim a es p o r lo g e n era l tem plado.
T ien e buenas com unicaciones ta n to p or fe rro c a rril, com o p o r
carre te ras que cada día se van m ejorando.
Se divide en 38 V icarías F oráneas que tienen 154 P arroquias.
T ien e 269 Sacerdotes Seculares y 67 S acerdotes R egulares de
estos In stitu to s: Jesuítas, F ranciscanos, D om inicos, A gustinos, Re-
dentoristas, M isioneros del E spíritu S an to , Filipenses, Salesianos, C a r­
m elitas y Paúles.
Los S em inaristas so n 200.
Los tem plos y capillas 997. Los m ás n otables: La C ated ral, que es
considerada com o la p rim e ra después d e la de M éxico, la C oncordia,
La C om pañía, S anto D om ingo, en P u e b la; S a n Francisco de T la x ­
cala; S a n Francisco, Los Rem edios y C apilla Real en C h o lu la ; San
Francisco, en H u e jo tz in g o .
Las poblaciones p rin cip ale s son: P u eb la de Los A ngeles, u n a de
las ciudades m ás notables de la R epública p o r la belleza de sus igle­
sias y edificios públicos, sede arzobispal y cap ital civil, con m uchas
industrias y con 137,970 alm as; C holula, p eq u eñ a ciudad h istórica,
con m ag n íficas iglesias, y 8,424 h a b ita n te s; A tlixco, centro industrial
m uy activo, con 16,510; T la x ca la, c iu d ad h istórica, c ap ital del pe*
queño Estado de su no m b re con 3,261.

D IO C E SIS D E H U A J U A P A N DE LEO N
E rig id a en 1902 con P a rro q u ias de O axaca y de Puebla.
E stá fo rm ad a con la región de las M ístecas (nom bre que tuvo
la D iócesis en su orig en ) y de u n a p a rte del sur de P uebla. T iene
u n a extensión territo ria l de 22,000 Km2, y u n a p oblación de 300,000
hab itan tes (22 p o r K m 2.).
Los lím ites son: ai no rte, la A rquidiócesis d e P uebla; al p o n ie n ­
te, la D iócesis de C h ila p a ; al sur, así com o al oeste, la A rquidiócesis
de O axaca; al noreste, la D iócesis de V eracruz.
D os son las regiones que in te g ra n la D iócesis la alta regada por
el Río M isteco y la b a ja y calurosa re g ad a p o r el Río S alado.

[4 7 1
La a g ric u ltu ra es la p rin c ip a l o cupación de jos h ab itan tes de es­
tas com arcas.
Las com unicaciones son deficientes.
Se divide en 8 V icarías fo rán e a s que tienen 391 P arro q u ias.
El C lero S ecu lar que es el único que hay en la Diócesis, se com ­
p one de 70 Sacerdotes.
E n el curso escolar p asado h abía 60 Sem inaristas.
En cuanto a los tem plos hay que n o ta r 273. E n tre ellos el que se
distingue en a n tig ü e d ad es el de C oíxtlahuaca. I.os dedicados a
N tra. S ra. de G u a d alu p e son 25. Es u n a de las D iócesis en que se
cuenta m ayor nú m ero de ellos.
L as poblaciones m ás im p o rtan tes son: H u a ju a p a n de L eón, la
sede de la Diócesis con 4,275 alm as; A catlán , centro agrícola, con
7,000 h abitantes.
Es el P relad o de H u a ju a p a n , el Excm o. Sr. D r. D J e n a ro M é n ­
dez del Río.

D IO C E S IS D E P A P A N T L A
En 1922 se erigió esta Diócesis, con P a rro q u ias de las D ió ­
cesis de V e rac ru z y de T am au lip as.
C om prende la p a rte n orte del E stado de V eracru z y u n a p eq u e ­
ña del de Puebla. T iene u n a extensión te rrito ria l de 19,559 kilóm etros
cuadrados y una población de 293,200 h ab ita n te s (15 p o r Km*.).
P a p a n tla es u n a región m uy feraz regada p o r los ríos, P án u co ,
T u x p a n , C azones, T ecolutla y Tam esí.
Las producciones agrícolas son las p ro p ias de las tierras semi-
tropicales.
La m in ería y la in d u stria no tienen m ucha im p o rta n cia, si se ex­
ceptúa Ja p e tro lera que es notable.
Las com unicaciones son m uy escasas, pues solam ente hay dos p o ­
blaciones con ferrocarriles, T eziu tlán y O zuluam a.
El clim a es caliente y húm edo p o r la frecuecia de las lluvias, pero
en la sierra es frío.
Los 37 M unicipios que fo rm an la Diócesis tienen 6 V icarías F o ­
ráneas y 26 P arroquias.
El Clero tiene solam ente 22 Sacerdotes Seculares.
Los S em inaristas eran en el curso de 1941 a 1942, 22.
Los tem plos p rin cip ales son la a n tig u a C a te d ral, en P a p a n tla ,
que fué construida p o r los A gustinos y la actu al C ated ral, en T ez iu ­
tlán.
148]
Las poblaciones Je m ayor im p o rtan cia son: T ez iu tlán , centro
agrícola, con 8,386 alm as; P a p a n tla , en una zona m u y fértil, con
8,647; T u x p an , p u erto activo y centro p etrolero notable, con 13,374:
I U pacoyan, con 3,913.
Es el Exmo. y Revmo, S r. D r. D. N icolás C orona y C o ro n a el P re ­
lado D iocesano.

D IO C E SIS DE H U E JU T L A
U n a de las Diócesis de m ás reciente fo rm ació n es ésta que se
erigió en 1922, con P a rro q u ias que pertenecían a T u ía n cin g o . San
L uis Potosí y T am au lip as.
T iene u n a extensión territo ria l de cerca de 21,000 kilóm etros cu a ­
d rados y u n a población de 450,000 h ab itan tes (21 p o r K m 2)
Lo,s lím ites son éstos: S a n Luis Potosí al n o rte; P a p a n tla , al este;
T u ía n cin g o al sur; Q u erétaro , al oeste.
D os regiones fo rm a n la Diócesis: la baja y fértil del n o rte (la
H uasteca) y la a lta y m o n tañ o sa del sur.
La a g ric u ltu ra es la fu en te de riqueza de sus habitan tes.
La m inería y la in d u stria n o tienen m ucha im po rtan cia.
La división eclesiástica es de 5 V icarías F o rán eas con 24 P a rro ­
quias.
El Clero D iocesano cuenta solam ente con 19 Sacerdotes.
Los S em inaristas son 76.
Los p rin cip ale s tem plos son: los de H u e ju tla , de H u a za lin g o y
X iíitia (notables p o r su a n tig ü e d ad ) y el de H u a za lin g o adem ás p o r
u n herm oso colateral que conserva. T o d o s fu e ro n construidos p o r
los A gustinos que evangelizaron esta región.
Las poblaciones de m ayor im p o rtan cia son: H u e ju tla , la sede
del O bispado, 4,316 alm as; T am az u n c h ale con 4,536; T an to y u -
ca, co n 3,926.
Es el P relado de H u e ju tla el Excm o. y Revm o. S r. D r. D . M anuel
Y erena,

i L9
4
PROVINCIA DE YUCATAN

A R Q U ID IO C E S IS D E Y U C A T A N
La D iócesis de Y u c atá n se erigió en 1561 y fu é elevada a A r-
quidiócesis, en 1906.
C o m prende todo el E stado de Y u catán y la p a rte n o rte del Te
rrito rio Federal de Q u ita n a Roo, con una extensión de 54,000 K n f. y
una población de 424,262 h ab itan tes (8 p o r Km2.).
Los límites; son éstos; a l no rte, el G o lfo de M éxico y el C anal
de Y u c atá n ; al este, el M ar de las A n tillas; al sur y al occidente la
Diócesis de C am peche.
El territo rio de esta A rquidiócesis es m uy bajo y p lan o . La f r e ­
cuencia de las lluvias hace fé rtil sus cam pos, en los cuales se cultiva
p rin cip alm en te el heneq u én que se exporta a los Estados U n id o s y
a otros países.
La m inería no tiene im p o rtan cia.
H a y en Y u c atá n m uchas pequeñas in d u strias p a ra satisfacer casi
todas las necesidades de la región.
El clim a es caluroso y m al sano en algunos lugares, au n q u e los
esfuerzos de las a u to rid ad e s sa n ita rias h a n m ejorado notablem ente
la Península.
Las com unicaciones in teriores son buenas, pues cuenta con u n a
red de ferro carriles m uy eficiente. La com unicación con el centro del
país se resolverá m ediante el fe rro c a rril del Sureste, que desde P uerto
M éxico se construye a Y u c atá n . Las com unicaciones aéreas son muy
im portantes.
La A rquidiócesis está dividida en 4 V icarías F oráneas con 29
P arroquias.
El Clero D iocesano cuenta con 63 Sacerdotes y el R egular con
5 (Jesuítas y P aú les).
E n el curso escolar pasado h ab ía en Y u c atá n 68 Sem inaristas.
Los tem plos son 275. Los de m ayor im p o rta n cia: La C atedral,
que es m uy a m p lia au n q u e no está decorada, es de las buenas igle­
sias de la R epública; el de Izam al, edificado sobre las ru in a s de u n
tem plo m ay a; el de U m á n , de m uy h erm osa c ú p u la y am p lias naves;
el de Peto de m uy buenas dim ensiones; los de T ekax y O xkutzcab de
3 naves. E n M érid a hay 16 tem plos y 2 capillas.

í 50 ]
Las poblaciones m ás d ig n as de m ención son estas; M érida, h e r ­
m osa ciu d ad , con m agníficos edificios, sede arzo b isp al y c a p ita l ci­
vil del E stado, con 98,434 hab itan tes; P rogreso, p u e rto im p o rta n te ,
con 11,988 alm as; T izím ín, con 6,635; V aliadofid, con 6,285.

D IO C E SIS DE TA B A SC O

La Diócesis de T abasco se form ó de la de Y u c a tá n en 1880.


C o m prende el Estado de T abasco y u n a p a rte del n o rte del de
C h iap as. La extensión a p ro x im ad a es de 29,752 Km 2 y la población
de 310,515 h a b ita n te s (10 p o r Km 3.).
Lo,s lím ites son éstos; a l n o rte, el G olfo de M éxico; a l este, La
Diócesis de C am peche; al sur, la de C h iap a s; al oeste, la de T eh u a n -
tepec.
La m ayor p a rte de la D iócesis está fo rm ad a p o r terreno bajo y en
m uchas p a rte s p a n ta n o so , p o r lo cual es m al sano.
Los p ro d u cto s de la a g ric u ltu ra son m uy ab u n d an tes, especialm en­
te el café, cacao y el p láta n o , que se ex p o rta en gran d es cantidades
p a ra los E stados U nidos.
La m in ería y la in d u stria n o tienen im p o rtan cia.
La vías de com unicaciones son asi to d as fluviales, p u e s carece
de ferrocarriles. Los que se construyen actu alm en te y que u n irá n a
T abasco con la P en ín su la y con el resto de la R epública serán de
g ra n d e im p o rta n cia.
La división eclesiástica es de 19 P arro q u ias.
El Clero es el m ás escaso de todas las Diócesis, pues apenas c u e n ­
ta con 8 S acerdotes Seculares.
Los tem plos fu e ro n destruidos en la persecución y solam ente tres
q u e d aro n en pie. E n la actu alid ad se construye u n o en V illa H e rm o ­
sa y se h a n c onstruido m u ltitu d de erm itas a N tra . S ra. de G u a d alu p e
en to d a la Diócesis.
Las ciudades p rin cip ales son: V illa H e rm o sa, la sede episcopal
y a la vez c ap ital civil del E stado de T abasco, con 25,079 alm as;
P u e rto F ro n te ra o A lv aro O bregón, p o r d o n d e se e x p o rta n los p r o ­
ductos de T abasco, con 7,467.

D IO C E SIS D E CAM PECHE

La m ás extensa de las Diócesis del G olfo, la de C am peche fu e


erig id a el año de 1895, con P a rro q u ias de la de Y u c atá n .

[5 1 ]
C om prende iodo el lisiado de C am peche y la m ayor p a n e del T e ­
rrito rio de Q u in ta n a Roo, con u n a extensión de 85,810 Km" y u n a p o ­
blación de 103,160 ha b ita n te s (poco m ás de 1 p o r Km ’.).
Físicam ente considerada la Diócesis es una m uy extensa lla n u ra,
m uy baja y separada de Y u c atá n al m enos en p a rte , por a lgunas p e­
queñas elevaciones. T ien e pocas co rrien tes si se exceptúa la zona p ró ­
xim a a la L ag u n a de T érm inos.
Los pro d u cto s son m uy sem ejantes a los de la A rquidiócesis de
Y u catán : henequén, m aíz, y a lgunas frutas.
H a y a lgunas p equeñas industrias. La extracción del chicle y el
corte de m ad e ra en la zona de Q u in ta n a Roo p ro p o rcio n a la vida a
m uchas personas.
La división eclesiástica es de 23 P arro q u ias.
El C lero es m uy escaso, pues apenas tiene una Diócesis ta n ex­
tensa, 11 Sacerdotes Seculares.
Los S em inaristas eran en el curso que term inó 18.
Los tem plos 53. El m ás digno de m ención es la C ated ral c o n stru i­
da con g ra n d e solidez y notable p o r su an tig ü e d ad .
Las poblaciones más im p o rta n te s son: C am peche, sede episcopal
y cap ital del E stado, p u e rto de relativo m ovim iento, con 23,166 h a ­
bitantes; C iu d ad del C arm en, sim pática ciudad en la isla del m ismo
nom bre, con 9,277 alm as; C hetum al, la cap ital de Q u ita n a Roo con
4,558.
Es el P relado de esta Diócesis, el Exento, y Revmo, S r. D r. D . A l­
berto M endoza y Bedolla.

V IC A R IA T O A P O ST O L IC O DE LA B A JA C A L IF O R N IA

La B aja C a lifo rn ia evangelizada p o r los Je su ítas y que p e rte n e ­


ció a la D iócesis de las C a lifo rn ias establecida en 1840, fu e erigida
com o V icariato A postólico p o r los años de 1872 a 1874.
C om prende los dos T errito rio s Federales: del N o rte y del S u r, con
u n a extensión territo ria l de 144,092 Km" y u n a población de 130,378
hab itan tes (m enos de 1 p o r Km 2.).
L a P e n ín su la tiene u n o s 1,600 kilóm etros de larg a y u n a a n c h u ­
ra que varía en tre 100 y 200 kilóm etros.
M uchas islas pertenecen a la B aja C a lifo rn ia en am bos m ares.
Los lím ites son: a l n o rte, la D iócesis de S a n D iego, C a lifo rn ia ;
al este, el G olfo de C a lifo rn ia ; a l oeste y sur el Pacífico.
T ie n e B aja C a lifo rn ia dos declives hacia am bos m ares y en m edio

r 521
pasa la S ie rra de C a lifo rn ia cuyas a ltu ras m ayores ap en a s pasan de
2,700 m etros sobre el nivel del m ar.
C arece de corrientes im p o rtan tes y las lluvias son m uy irregulares.
La zona en que hay irrig ació n el terren o es sum am ente p ro d u c ­
tivo, cosechándose p rin cip alm en te alg o d ó n , a lfa lfa , cam ote y uvas.
La m in ería es im p o rta n te en el sur.
La pesca tiene lugares m uy notables. La de p erlas es de g ra n d e
porvenir.
Las in d u strias derivadas de la m in ería, la vinícola y las e m p a ­
cadoras de m ariscos son las m ás d ignas de m ención.
El clim a es g en eralm ente desértico-caJiente.
Las com unicaciones son m uy difíciles. E n la p a rte n o rte es donde
hay a lg u n as p o r fe rro c a rril y la c arre te ra de T iju a n a a E nsenada.
La división eclesiástica es de 10 c uasi-P arroquias: p erten ecen al
no rte 3 y las dem ás están en el sur.
Los Sacerdotes son solam ente 12. P ertenecen a la C on g reg ació n de
M isioneros del E spíritu S a n to 7 y los dem ás son del C lero Secular.
El S em inario cuenta con 25 alum nos.
Los tem plos son 5 en el n o rte y de las M isiones del sur, las p r in ­
cipales son S. Ig n acio , S. Ja v ie r y S an B orja que son de b u e n a c a p a ­
cidad, y el de La Paz que es el m ejo r de to d a la p e nínsula.
Las poblaciones de m ayor im p o rta n cia son en el n o rte: M exicali,
la c ap ital civil del T e rrito rio , en u n valle sum am ente fé rtil, con
18,785 hab itan tes; T iju a n a en la fro n te ra , tam bién en u n lu g ar en
que pro sp e ra la a g ric u ltu ra , con 16,420 alm as, E nsenada, en u n a playa
m uy herm osa, sede del V icariato , con 4,912. E n el sur: La Paz, c a p i­
tal del T e rrito rio del S u r, p u e rto de a lg u n a im p o rta n cia, con 15,036;
S a n Rosalía pu erto , con 5,464; S a n José del C abo, con 3,610.
Es el V icario A postólico el Excm o. y Revmo. M ons. D r. D . F e­
lipe T o rre s H u rta d o , M . S p. S.

I 53 1
ORDENES Y CONGREGACIONES
RELIGIOSAS ESTABLECIDAS
EN MEXICO

O R D E N F R A N C IS C A N A

Esta O rd e n tiene la gloría de h ab er sido la p rim e ra que vino a


la N ueva E sp añ a y a la que p ro p iam en te se le debe la evangelización,
au n q u e ay u d ad a de otras O rdenes, com o verem os después.
E n 1523 llegaron los tres prim ero s P adres cuyos nom bres conser­
van los fieles con g ra n d e respeto: F ray P edro de G ante, F ray J u a n de
T ecto y F ray J u a n de A ora. Poco después de h aber venido aquéllos
llegaron 12 nuevos apóstoles de C risto, que p e rte n ec ían a la m ism a
O rd e n F ran ciscan a.
H a b ien d o florecido m ucho d u ra n te la C olonia y en los prim eros
tiem pos que siguieron a la In d e p en d e n cia , fue h e rid a casi de m uerte
p o r la R eform a: sus tres a n tig u a s Provincias fu e ro n deshechas: la del
S an to E vangelio o de M éxico; la de los S antos A póstoles, S a n P edro
y S a n Pablo, y la de S an tiag o o de Jalisco. P o r fa lta de p erso n al en
la actu alid ad son consideradas solam ente com o C om isarías.
H a y ta n sólo 65 Sacerdotes en toda la R epública, pero ú ltim a ­
m ente se ha n otado un renacim iento de vocaciones que la llenan de es­
p eranzas de que v e n d rán días m ejores.

O R D E N D O M IN IC A

H e rm a n a de la F ran ciscan a la O rd e n D o m in ican a siguió sus h u e ­


llas, viniendo poco después de ella a nuestra P a tria , pues ya en 1526
llegaban sus prim eros Padres.
T u v ie ro n los D om inicos conventos en las p rin cip ales ciudades y
como los F ranciscanos su friero n en g ra n m anera con las persecuciones,

I. 35 I
al grad o de que se su p rim ie ro n sus dos a n tig u a s Provincias. Sus
conventos depen d en en nuestros días de E spaña.
El personal de la O rd e n es de 23 Sacerdotes y 7 herm anos
C oadjutores.

ORDEN A G U S T IN IA N A
La tercera de las O rdenes que v inieron fué la A gu stin ian a que t r a ­
bajó m ucho en las m isiones de "tie rra calien te" del O bispado de
M ichoacán, en. lo que actu alm en te form a la Diócesis de T acám b aro .
T am bién evangelizaron g ra n p arte de la a ctu al Diócesis de C h ílap a,
de la de H u e ju tla y algunos lugares del Estado de México.
Las P rovincias de los A gustinos son: la del S an to N om bre o de
México, y la de S a n N icolás de T o le n tin o o de M ichoacán.
El personal con que cuen tan es este: la P rovincia de M éxico, 24
Sacerdotes y la de M ichoacán, 52 Sacerdotes.

C O M P A Ñ IA DE JE SU S
La C o m p añ ía de Jesús que h a b ía sido fu n d a d a p o r San Ig n acio en
1540 se estableció en nuestro país en 1572, cum pliendo los deseos
que su santo F u n d a d o r h ab ía m anifestado desde los prim ero s años de
vida de su In stitu to . Se le debe la evangelización de la p a rte noroeste
de la R epública, y el h ab er cooperado m uy eficazm ente a la ed u ­
cación de la ju v en tu d en los num erosos Colegios que tuvo.
T uvo que d e ja r sus am adas m isiones en 1767 cu an d o el Rey de
E spaña la persiguió ta n d u ram en te. H a sta 1843 se p u d iero n restablecr
las m isiones en el n o rte del país.
E n la a ctu alid ad es la O rd e n Religiosa que tiene m ayor núm ero
de m iem bros: 104 Sacerdotes. 39 Escolares y 31 H erm an o s C o a d ju ­
tores.
Las Residencias en alg u n as de las p rin cip ales ciudades son n u m e ­
rosas, y adem ás de esas casas de m inisterio y de centros de letras,
tienen a su cargo el S em inario P ontificio de N u estra S eñora de G u a ­
dalupe, en M ontezum a, N uevo M éxico, don d e se fo rm an alg u n o s c en ­
tenares de jóvenes m exicanos.

O R D E N M E R C E D A R IA

H asta el últim o tercio del siglo X V I vino esta O rd e n que llegó a


co n ta r con 38 conventos en la N ueva E spaña.

I 56 1
C o n las Leyes de R eform a desapareció de M éxico y h asta p r in ­
cipios de este siglo con la venida de alg u n o s Religiosos de E u ro p a, re ­
nació en n u estra P atria.
Las pocas Casas que se h a n p odido restablecer a p en as c u e n ta n con
un núm ero de 8 Sacerdotes y 12 N ovicios en todo el país.

O R D E N C A R M E L IT A N A

Los C arm elitas llegaron a México e n 1585 extendiéndose p r o n ­


to p or la m ayor p a rte del país, fu n d á n d o se num erosos C onventos,
de los cuales unos de los m ás notables fu e ro n los de El C arm en de
S a n A ngel y el del D esierto de los Leones.
E n la actu alid ad solam ente hay en México 20 Sacerdotes y 6
H erm an o s Legos en 6 Casas,

O R D E N B E N E D IC T IN A

Esta O rd e n ta n notable p o r c o n ta r con m ayor nú m ero de S antos


C ano n izad o s que n in g u n a o tra se estableció en la N ueva E spaña a
p rin cip io s del siglo X V II, en la capital del V irre in a to solam ente.
El personal de la O rd e n en M éxico es únicam ente de 3 S a c erd o ­
tes que tienen dos Iglesias en la C iudad de México.

C O N G R E G A C IO N DEL S A N T IS IM O R ED EN TO R

Este In stitu to fu n d a d o p o r S a n A lfonso M aría de L igorio en


1732 vino a establecer Casas en M éxico el añ o de 1908.
Las Casas que tiene en la R epública son 5 con 18 Sacerdotes y 6
H e rm an o s Legos.

C O N G R E G A C IO N SA L E SIA N A

T ien e p o r fu n d a d o r a S a n J u a n Bosco, el A póstol de la N iñez,


que en 1841 p o n ía los cim ientos de su O b ra , en Italia, y que en 1892
vino a México.
A ntes de la persecución c arran cista tenía la C ong reg ació n varios
Colegios m uy c oncurridos en alg u n as ciudades.
En nuestros días tiene 7 Casas con un personal de 16 P adres y 9
H erm an o s.

I 57 |
C O N G R E G A C IO N D E LA M IS IO N (P A D R E S P A U L E S )

F u n d a d a p o r S an V icente de P aul, en París, en 1625, vino a


M éxico hasta 1844 y llegaron a 80 los Religiosos a n tes de la perse­
cución carrancista.
A ctualm ente son 3 2 los sacerdotes que viven en la R epública y
10 herm anos.

C O N G R E G A C IO N D E M ISIO N E R O S JO S E F IN O S

El Siervo de D ios P. José M a ría V ilaseca fu n d ó en M éxico esta


C ongregación que cuenta con u n perso n al de 36 Sacerdotes, 16 H e rm a ­
nos C oadjutores, 30 H e rm an o s E studiantes y 49 Latinistas.

C O N G R E G A C IO N D E LOS SA G R A D O S C O R A Z O N E S

Esta C ongregación que d a ta de 1800 se estableció en nu estra R e­


pública en 1908 y tiene solam ente u n a Casa en M éxico, con 5 S a ­
cerdotes.

C O N G R E G A C IO N D E FILIPEN SES

Los Filipenses u O ra to ria n o s fu e ro n fu n d a d o s p o r S a n Felipe


N eri, en R om a y llegaron a la N ueva E sp a ñ a al p rin c ip ia r la segunda
m itad del siglo X V II.
T ie n e n c u atro Casas y un S em inario con 15 Sacerdotes.

C O N G R E G A C IO N D E P A S IO N IS T A S

E n 1725 S an Pablo de la C ruz puso los cim ientos de su O b ra,


que en 1865 se estableció en nu estra República.
Los P adres P asionistas en M éxico son 1 2, en su.s cuatro Casas y
pertenecen unos a la P ro v in cia E spañola y otros a la M exicana, que
está en form ació n .

C O N G R E G A C IO N D E M ISIO N E R O S DEL E S P IR IT U S A N T O

La C o n gregación de m as reciente fun d ació n en nuestras p a tria,


la de los M isioneros del E spíritu S an to , que nació, en plen a persecu­
ción religiosa, en la navidad de 1914, en la C apilla de las Rosas del

I 5<S |
T epeyac, en que el P a d re Félix de Jesús R ougícr la establecía bajo
el a m p a ro de la V irg en S an tísim a de G u ad alu p e.
T iene Casas en Rom a, P e rú y en nu e stra R epública, en n ú m ero de
19, con 57 Sacerdotes, 37 H e rm a n o s E studiantes, 33 H e rm a n o s C o a d ­
jutores, 45' N ovicios y 190 A postólicos.
A dem ás de las Casas de M inisterio atiende el V ic ariato A p o s­
tólico de la B aja C a lifo rn ia con la a y u d a de a lg u n o s P a d re s Seculares,
y dirige el S em inario de S a n to T o rib io , en Lim a, P erú.

1 59 1
IN D IC E
P R O V IN C IA DE M EX IC O
A rq u id ió c e sis de M éxico ................................................................................. 1^
Diócesis de T u la n cin g o ...............................................................................
Diócesis de V eracruz 20
Diócesis de C h ilap a ...................................................................................... 21
Diócesis de Cuernav¿ica .......................................... 22

P R O V I N C I A D E M O R E R ÍA

A rquidiócesis de M orelia ..................................................................... 23


Diócesis de L eón •-• 25
Diócesis de Q u e réta ro .................................................................................. 26
Diócesis de Z a m o ra ............................................................................... 27
Diócesis de T ac ám b a ro ...................................... 28

P R O V IN C IA D E G U A D A L A JA R A

A rquidiócesis de G u a d a la ja ra ................................................................. 29
Diócesis de Z acatecas ................................................................................. 30
Diócesis de C olim a ...................................................................................... 31
Diócesis de T ep ic . . . . ............................................................ 33
Diócesis de A guascalientes .............................................................. .. 34

P R O V IN C IA D E D U R A N G O

A rquidiócesis de D u ra n g o 35
Diócesis de S o n o ra . . ............................................................ 36
Diócesis de S in alo a 37
Diócesis de C h ih u a h u a 38

P R O V IN C IA D E M O N T E R R E Y

A rquidiócesis de M onterrey .................. 39


Diócesis de T am au lip as .............. 40
Diócesis de S a n Luis Potosí 41
Diócesis de S altillo ....................................................................................... 43

P R O V IN C IA D E O A X A C A

A rquidiócesis de O axaca ............................................................................. 44


Diócesis de C h iap as . . 45
Diócesis de T eh u a n te p e c ............................................................................. 46
P R O V IN C IA D E PU E B L A

A rquidiócesis de Puebla de los A n g e l e s ................................................ 46


Diócesis de L íu a ju a p a n de León 47
Diócesis de P a p a n t l a ................................. 48
Diócesis de H u e ju tla 49

P R O V IN C IA D E Y U C A T A N

A tquidióeesis de Y u c a tá n >0
Diócesis de T abaseo ............................... 51
Diócesis de C am peche 51
V icariato A postólico de la B aja C a lifo rn ia ........................ 52

O R D E N E S Y C O N G R E G A C IO N E S R E L IG IO S A S
E S T A B L E C ID A S E N M E X IC O

O rd e n F ran ciscan a ......................................................................................... 55


O rd e n D om inica ........... 55
O rd e n A g u stin ian a ....................................................................................... 56
C om pañía de Jesús . . . . ............................................................................. 56
O rd e n M e r c e d a r ia ........................................................................................... 56
O rd e n C a rm e litan a ....................................................................................... 57
O rd e n B enedictina ......................................................................................... 57
C ongregación del Santísim o R edentor ................................................. 57
C ongregación S a lesia n a ................................ 57
C ongregación de la M isión (P adres Paúles) .................................. 58
C ongregación de M isioneros Josefinos ................................................ 58
C ongregación de Filipenses ......................................................................... 58
C o ngregación de Pasionistas ................................................................... 58
C ongregación de M isioneros del E spíritu S anto ............................... 58
FE DE ERRATAS

Se o m itió en la pág. 46 lín. 25 Es el Excmo. y Revmo. Sr. Dr. D. Jesús V i l la­


rrea! y Fierro el Prelado que gobierna la
Diócesis.

II az zz zz ’» 47 ,, 28 Es el M e tro p o lita n o el Excmo. y Revmo.


Sr. Dr. D. Pedro V e ra y Z uria y su C o a d ju to r
el Excmo. y Revmo. Sr. Dr. D. José Ignacio
ITIárquez.

Debe om itirse en la pág. 47 lín. 36, al noreste, la Diócesis de V e ra c ru z .

Dice Debe d e c ir

Pa'g. 10 lín. 7 Cerapaz V e ra p a z

II 10 „ 11 ocu p an d o el te rce r ocupando el te rce r lugar en América


lugar
II 13 „ 21 co l. 3 Túxpan Tuxpan
t> 25 „ 13 (El C u b ile te y el C u lia ca n ) (El C u b ile te y Santa Rosa)
!• 29 ,, 7 costas de las costas y de las extrem idades
extrem idades
H 30 ,, 4 qu e fundado fu n d a d o
II 30 „ 14 C o le g ia ta Basílica
•! 36 „ 3 construcción); co n stru cció n ),
ZZ 37 „ 9 Alamos,- Alamos,
!• 39 „ 27 habitantes, habitantes;
,, 40 „ 5 5 6 ,10 3 6 5 ,1 0 3
zz 42 ,, 33 segunda, ciudad segunda ciudad
ZZ 45 „ 1 0 V e ra c ru z V e ra p a z
n 47 ,, 3 0 ITlistecas ITTixtecas
ar 47 ,, 38 ITIisteco (Tlixteco
,i 48 , , 1 5 Excmo. Excmo. y Revmo.
,a 51 „ 1 9 asi casi
aa 58 „ 13 5 3

En el segundo mapa equivocadam ente se señalan las antiguas sedes de


Tamaulipas y Papantla (C. V ic to r ia y Papantla) en vez de las actuales (Tam-
p ic o y T eziu íl án respectivamente.)

También podría gustarte