Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE TEOLOGÍA

LA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA JONÁS,


SU DESESPERANZADORA PREDICACIÓN Y
LA REACCIÓN INESPERADA DE LOS NINIVITAS:
UN ESTUDIO EXEGÉTICO DE JONÁS 3:1-5

EXÉGESIS

PRESENTADA EN CUMPLIMIENTO PARCIAL

DE LOS REQUISITOS DE LA MATERIA DE

PROFETAS

POR

ADÁN JOB YNDIGOYEN TOROCAHUA

ÑAÑA, LIMA

JUNIO 2016
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 1
ANÁLISIS LITERARIO ................................................................................................ 1
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 4
AUTOR Y FECHA ......................................................................................................... 4
LUGAR ........................................................................................................................... 5
CONTEXTO HISTÓRICO............................................................................................. 5
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 7
TEXTO JONÁS 3:1-5..................................................................................................... 7
BHS ............................................................................................................................. 7
Traducción personal .................................................................................................... 7
CAPÍTULO IV.................................................................................................................... 8
ANÁLISIS DE PALABRAS IMPORTANTES ............................................................. 8
Versículo 1 .................................................................................................................. 8
Versículo 2 .................................................................................................................. 9
Versículo 3 ................................................................................................................ 12
Versículo 4 ................................................................................................................ 14
Versículo 5 ................................................................................................................ 16
CAPÍTULO V ................................................................................................................... 21
TEOLOGÍA DEL TEXTO ........................................................................................... 21
Naturaleza humana.................................................................................................... 22
El llamado divino ...................................................................................................... 22
Un Dios de oportunidades ......................................................................................... 23
El mensaje de juicio .................................................................................................. 26
El arrepentimiento ..................................................................................................... 29
APLICACIÓN PARA HOY ............................................................................................. 31
BOSQUEJO DEL SERMÓN ............................................................................................ 32
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 33

i
CAPÍTULO I

ANÁLISIS LITERARIO

El libro de Jonás presenta diferentes estilos literarios como son la poesía y la prosa

narrativa, Davidson en su libro señala que en el libro de Jonás se encuentra una estructura

literaria, denominándolo tipo “espejo” o “tabla”: La narrativa tipo “tabla” se emplean con

frecuencia en los escritos narrativos bíblicos, Ésta ilumina las relaciones entre las

secciones aparentemente repetitivas e incluso los vínculos entre las narrativas de manera

que ayuda a resaltar asuntos teológicos o puntos clave que el escritor enfatiza en la

narrativa. Estas repeticiones siguen el mismo orden la segunda vez 1. También ella

mencionó que todo el libro de Jonás es un ejemplo de narrativa extraordinaria, la cual

ayuda a revelar los tesoros teológicos plasmados en el libro del profeta2.

A continuación, la estructura general en la que fue compuesto el libro de Jonás

también incluye complementos paralelos directos. Note cómo el autor ha dispuesto las dos

secciones principales del libro en una tabla3:

1
Joo Ann Davidson, Jonás el Libro Visto desde Adentro (Buenos Aires: ACES,
2003), 29.
2
Ibíd, 32.
3
Ibíd. 29
1
Parte 1 Parte 2
“Levántate y ve a Nínive” (1:2) “Levántate y ve a Nínive” (3:2)
Jonás evade su misión Jonás cumple su misión
huyendo hacia el oeste. (1:3) yendo hacia el este. (3:3)
Dios interviene por medio de: Dios interviene por medio de:
a) una tempestad (1:4) a) un animalito (4:7)
b) un animal inmenso (2:1) b) un recio viento (4:8)
“Y Jonás se levantó” (1:3) “Y se levantó Jonás” (3:3)
Los marineros oran (1:5) La gente cree (3:5)
Palabras del patrón de la nave (1:6) Decreto del rey (3:7)
¿Morirán todos para que aquél sea ¿Perecerán todos para que aquél sea
castigado? vindicado?
Tres días (1:17) Tres días (3:3)
Jonás ora por su vida (2:2) Jonás ora por su muerte (4:3)
El nombre de Dios se menciona 17 veces El nombre de Dios se menciona 17 veces
YHWH Elohim (una vez, 1:9). YHWH Elohim (una vez, 4:6).

Asimismo Gonzales lo llama “literalmente de un nuevo comienzo”1.

Por otro lado, siguiendo en referencia al cap. 3, Levinsohn de acuerdo con

Gonzales expresa una “aparente redundante”2, entonces él describió un cuadro del

desarrollo del episodio refleja las señales potenciales3:

“Añadiendo que la historia parecía ya haber terminado, sin embargo comienza


1

una vez más en el capítulo 3”. Justo Gonzales, Jonás; Comentario Bíblico
Iberoamericano (Buenos Aires: Ediciones Kairos, 2000), 81.
2
Esteban Levinsohn, “Los rasgos discursivos comparativos aplicados a la
traducción del libro de Jonás”, http://www.recursosteologicos.org/Documents/Jonas-
traduccion-hebreo.pdf (consultado: 10 de junio 2016).
3
Ibíd.
2
(3:1-2) (Palabra del Señor a Jonás)

(3:3a-b) (Jonás fue a Nínive) (3:3c) (Nínive: ciudad grande)


(3:4) (Jonás predicó)
(3:5) (Nínive se arrepintió)
(3:6) (el rey de N se arrepintió)
(3:7-10b) (el rey de N decretó)

(3:10c-e) (Dios se arrepintió)

“En (Jon 3:1) refleja el hecho de que “hay un nuevo comienzo”. Su nombramiento

en (3.3) y el de Dios en 3.10c dividen la narrativa del capítulo en por lo menos tres

unidades. La referencia a Jonás en (3.4) (después de la información de fondo de (3.3c) y

el nombramiento de Nínive en (3.5, 3.6 y 3.7) pueden marcar otras divisiones”1

1
Ibíd.
3
CAPÍTULO II

AUTOR Y FECHA

Existen diversas teorías respecto a la autoría y la fecha del libro de Jonás. Dicho

texto deriva su nombre de su personaje principal, ‫ יוֹנָﬣ‬Yônāh, traducido en la LXX ҆Іωνάѕ

Ionas y en la Vulgata Jonas1, cuyo nombre significa “paloma”2. A diferencia de otros

libros de los profetas, éste no contiene una colección de oráculos proféticos, sino que

comprende una historia sobre un personaje profético3. Según el v. 1 describe a Jonás

como hijo de Amitai y también es descrito en (2 R 14:25), esta vez adicionando como un

“profeta que fue de Gat-hefer”, que es cerca de Nazaret, el cual fue parte de la tribu de

Zabulón parte norte de Israel4. En este último pasaje expresa una predicción cumplida del

profeta refiriendo a Jeroboam II al restaurar al pueblo de Israel del poder de los sirios y el

tiempo que data son Aproximadamente 793-753 a.C. De modo que las profecías deben de

haber sido dadas ya antes del reinado de Jeroboam II o poco después del comienzo de ese

reinado.

Harrison, R. K., “El libro de Jonás”, en Introducción al Antiguo Testamento:


1

Profetas Mayores y Profetas Menores Vol. 3 (Cochabamba, Bolivia: UAB, 1999), 199.
2
Nichol, Francis D., ed., Comentario bíblico adventista de séptimo día. 4 Vol.
(Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1995), 1019.

Harrison, “El libro de Jonás”, en Introducción al Antiguo Testamento: Profetas


3

Mayores y Profetas Menores Vol. 3, 199.


4
Gleason L. Archer, Reseña Crítica de una Introducción al Antiguo Testamento
(Grand Rapids: Editorial Portavoz, 1982), 340.
4
Por otro lado según el Rabí Eliecer sustenta que la madre de Jonás fue la viuda de

Serépta quien protegió a Elías descrito en (1R 17:9)1.

LUGAR

El escenario del cap. 3 comienza donde el gran pez lo dejó, que probablemente fue

cerca de Jope y de allí hasta Nínive había una distancia de aproximadamente 935 Km.

Por lo general las caravanas viajaban 35 o 45 km por día y para completar el viaje fue en

aproximadamente un mes2. Por otro lado Davidson describe que Nínive se hallaba

situada a unos 800 kilómetros al noreste de Israel. Para obedecer la orden de Dios, Jonás

tuvo que hacer un largo viaje a pie o en una caravana de camellos a través del desierto. Y

todo esto implicaba hacer grandes esfuerzos para viajar a la capital de uno de los

amenazadores enemigos de Israel3.

CONTEXTO HISTÓRICO

Según Nichol el contexto del periodo en que Jonás profetizó fue de gran angustia

nacional (2 R 14:26-27). Todos los reyes que ocuparon el trono de Israel hicieron el mal a

la vista del Señor. Mediante Jonás el Señor predijo una recuperación del poderío

nacional. Parece que el alivio que siguió tuvo el propósito de ser un aliciente para que la

nación se volviera a Dios. La prosperidad fue una demostración de lo que la nación

podría alcanzar bajo la bendición del Dios del cielo. Sin embargo, a pesar de la bendición

Harrison, “El libro de Jonás”, en Introducción al Antiguo Testamento: Profetas


1

Mayores y Profetas Menores Vol. 3, 199.


2
Jhon H Walton, Victor H. Matthews y Mark W. Chavalas, ed., Comentario del
Contexto Cultural de la Biblia Antiguo Testamento (Colombia: Editorial Mundo Hispano,
2004), 888.
3
Davidson, Jonás el Libro Visto desde Adentro, 40.
5
divina, Jeroboám quien hizo lo malo ante los ojos de Jehová (2 R 14: 24), como lo

hicieron sus sucesores1. Los reyes de Asiria durante el reinado de Jeroboam II, según la

cronología fueron Adad-nirari III 810-782, Salmanasar IV 782 1020 -772, Asur-dan III

772-754 y Asur-nirari V 754-746. Hay pruebas que parecen indicar que durante el

reinado de Adad-nirari III ocurrió una revolución religiosa. Nabu (Nebo), el dios de

Borsipa, parece haber sido proclamado como dios único o por lo menos principal.

Algunos ven una posible relación entre esa revolución monoteísta y la misión de Jonás a

Nínive2.

1
Nichol, ed., Comentario Bíblico Adventista de Séptimo Día. 4 Vol., 1019.
2
Ibíd.
6
CAPÍTULO III

TEXTO JONÁS 3:1-5

BHS

‫ וַיְ הִ י ְדבַ ר־יְ הוָה אֶ ל־יֹונָה שֵׁ נִ ית לֵׁאמֹ ר׃‬1


‫ קּום לְֵׁך אֶ ל־נִ ינְ וֵׁה הָ עִ יר הַ גְ דֹ ולָה ּוִ קְ ָרא אֵׁ לֶיהָ אֶ ת־הַ קְ ִריאָ ה אֲ שֶ ר אָ נֹ כִ י דֹ בֵׁ ר אֵׁ לֶיָך׃‬2
‫ ַויָקָ ם יֹ ונָה ַו ֵׁילְֶך אֶ ל־נִ ינְ וֶה כִ ְדבַ ר יְ הוָה וְ נִ ינְ וֵׁה הָ יְ תָ ה עִ יר־גְ דֹולָה לֵׁאֹלהִ ים מַ ֲהלְַך ְשֹלשֶ ת י ִָמים׃‬3
‫ ַויָחֶ ל יֹ ונָה לָבֹ וא בָ עִ יר מַ ֲהלְַך יֹ ום אֶ חָ ד וַיִ קְ ָרא וַי ֹאמַ ר עֹ וד אַ ְרבָ עִ ים יֹ ום וְ נִ ינְ וֵׁה נֶהְ ָפכֶת׃‬4
‫ ַו ַי ֲא ִמינּו אַ נְ שֵׁ י נִ ינְ וֵׁה בֵׁ אֹלהִ ים וַיִ קְ ְראּו־צֹ ום וַיִלְ ְבשּו שַ קִ ים ִמגְ דֹ ולָם וְ ַעד־קְ טַ נָם׃‬5

Traducción personal

v. 1 Y fue (la) palabra de Jehová a Jonás (por) segunda (vez) para decirle.
v. 2 Levántate camina a Nínive, la ciudad grande y declara a ella el mensaje que hablo
para ti.
v. 3 Y se levantó Jonás y caminó a Nínive de acuerdo a la palabra de Jehová, y Nínive
fue para Dios (una) ciudad grande (para) viajar tres días.
v.4 Y comenzó Jonás a venir a la ciudad (en la) jornada (de) un día, proclamó y dijo: De
aquí a cuarenta días Nínive será destruido.
v.5 Y creyeron en Dios los hombres de Nínive, proclamaron ayuno y vestir sacos de luto
desde el grande hasta el pequeño.

7
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE PALABRAS IMPORTANTES

Versículo 1

El versículo comienza con los términos ‫ וַיְ הִ י דְ בַ ר־יְ הוָה‬dᵉbar-yᵉhwāh “Y fue la

Palabra de Jehová” Es importante mencionar que esta composición se encuentra sólo dos

veces en el libro de Jonás: El primero en (Jon 1:1) y el segundo es en el texto que se está

investigando (Jon 3:1). Ambos descifran un mismo mensaje en diferentes contextos: el

primero fue cuando Jonás fue comisionado para ir a Nínive para pregonar (Jon 1:2), sin

embargo la historia relata la desobediencia de Jonás huyendo para Társis (Jon 1:3).

Después de la dura prueba divina para Jonás en el mar, Dios le dio otra oportunidad (Jon

3:1) esta vez en el texto se ve acompañado de un término numeral ordinal ‫ שֵׁ נִ ית‬šēnȋt

“segunda”, de esta manera expresa la segunda oportunidad para Jonás.

El término siguiente es ‫ לֵׁאמֹ ר‬lēʼmōr una composición de la preposición ‫ ל‬l “a” o

“para” acompañando a un sustantivo propio de la raíz ‫҆ אמא‬mr “hablar”, “decir”, todas las

lenguas semíticas conocían esta raíz; en árabe clásico, árabe meridional antiguo y en el

hebreo veterotestamentario tardío su significado implicaba a “ordenar”1.

Entonces el v. 1 es una introducción al mensaje de la “palabra de Jehová” como

también una introducción a la orden divina para Jonás.

1
E. Jenni y C. Westermann, Diccionario Teológico Manual de Antiguo
Testamento I (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1978), 321.
8
Versículo 2

El siguiente término importante es un verbo qal imperativo ‫ קּום‬qûm “levantarse”,

“alzarse”, en diversos pasajes la raíz expresa un cambio de movimiento1 que denota un

cambio de actitud, un cambio de estar estático a estar en acción, y en el libro de Jonás

dicha raíz se presenta 6 veces (Jon 1:2,3,6; 3:2,3,6)2. Esta fue la orden de Dios para

Jonás el cambiar de actitud. Luego con el mismo carácter imperativo del verbo, esta vez

con el término ‫ לְֵׁך‬hlk “ir”, “andar” palabra que denota un movimiento en general en

relación a las personas, los sinónimos son “viajar”, “caminar”, “pasar”3, en la mayoría de

las lenguas semíticas este término tiene un significado de “comportarse”4. Ésta era la

segunda vez que Dios le dio la misma orden a Jonás de levantarse, caminar e ir a ‫נִ ינְ וֵׁה‬

nȋnᵉwēh “Nínive” una ciudad que según el texto es considerada como ‫ הַ גְ דֹ ולָה‬hagdȏlāh de

la raíz ‫ גדל‬gdl adjetivo cuyo significado es “ser grande”5, “enorme”, “gigantesco”,

“numeroso”, “incontable”, teniendo en cuenta estos términos es importante rescatar lo

““Levantarse para ir” (Gn 22:33), “para subir” (Gn 35:3), “para tomar” (Gn
1

32:23)”. Jenni y Westermann, Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento II


(Madrid: Ediciones Cristiandad, 1978), 805.
2
Jhon R. Kohlenberger III y James A. Swanson, The Hebrew English Concordance
to the Old Testament (Michigan: Zondervan Publisghing House, 1998), 1402.
3
R. Laird Harris, Gleason L. Archer, Jr. y Bruce K. Waltke, Diccionario
Internacional de Teología do Antigo Testamento (São Paulo: Ediçoes Vida Nova, 1998),
500.
4
Jenni y Westermann, Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento I,
684.
5
Ibíd, 574.

9
escrito por Shökel una “ciudad enorme y populosa”1, con estas referencias nos dan una

clara idea de las características de la gran ciudad de Nínive. La orden era que Jonás

tendría que ir y ‫ ּוִ קְ ָרא‬wiqrā‫ י‬palabra compuesta por la conjunción ‫ ּו‬waw “y” con el verbo

en qal imperativo de la raíz ‫ קרא‬qr‫ י‬palabra que pertenece al semítico común que significa

“llamar”, “avisar”, “citar”, “convocar”, “anunciar”, y “pregonar”2; en el acadio significa

“invitar”3, este término expresa el motivo por el cual Jonás tendría que ir a Nínive a

anunciar de que Dios tenía algo preparado para esta gran ciudad.

Hasta aquí los primeros seis términos del v. 2 también se encuentran en forma

similar que el del (Jon 1:2) del mismo libro, y es importante tomar en cuenta este aspecto

porque da a entender que el mensaje divino a Jonás non ha cambiado, y que siguió siendo

la orden de carácter imperativo. Dios escogió a Jonás como instrumento para llevar a

cabo el plan que tenía para la grande ciudad Nínive. Dios ordena a Jonás que vaya y

predique el mensaje de Dios hacia Nínive, es preciso decir que Jonás tenía un papel

pasivo en el relato, Jonás tuvo que obedecer a la orden divina para ejecutar la acción de

dios sobre el pueblo ninivita.

El texto presenta otra composición importante a rescatar, el cual es ‫י אֶ ת־הַ קְ ִריאָ ה‬et

haqrȋ‫י‬āh término compuesto por el objeto directo ‫י‬et, de esta manera el autor del texto

1
Luis Alonso Shökel, Diccionario Bíblico Hebreo-Español (Madrid: Editorial
Trotta, 1999), 150.
2
Ibíd, 668.
3
Jenni y Westermann, Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento II,
840.

10
señala un énfasis al término siguiente ‫קְ ִריאָ ה‬1 haqrȋ‫י‬āh una composición de un artículo y

un sustantivo de la raíz ‫ קרא‬qr‫“ י‬llamar”, “pregonar” el cual su significado es “pregón”2,

“mensaje”3, “proclamación”4. Éste término da a conocer de un emisor y un receptor, el

cual tiene como objetivo obtener una respuesta específica del receptor5. Quiere decir que

la orden divina para Jonás fue de anunciar un mensaje específico a los ninivitas y así

conseguir de ellos una respuesta inmediata. En los términos siguientes ayudan a reforzar

la idea de la respuesta inmediata ‫י אֲשֶ ר אָ נֹ כִ י דֹ בֵׁ ר אֵׁ לֶיָך‬ᵃšher ‫י‬ānoqȋ dōver ‫י‬ēleykā “que yo

hablo a ti” siendo el término importante en esta frase “hablar”, de la raíz ‫ דבר‬dbr

“palabra”, “cosa”, en acadio también señala el significado verbal de “hablar” y en

sustantivo “discurso”6, significa la pronunciación de varias palabras, como también el

sentido de comprender las palabras, etimológicamente tenía el significado de poner en

acción lo comprendido, lo que sería llamado como “conducta”7. Quiere decir que la

proclamación que Dios encomendó a Jonás era con el propósito de tener un efecto y un

cambio en el estilo de vida de los ninivitas.

1
Este término es presentado sólo aquí en este versículo de todo el Antiguo
Testamento.
2
Shökel, Diccionario Bíblico Hebreo-Español, 674.
3
Kohlenberger III y Swanson, The Hebrew English Concordance to the Old
Testament, 1428.
4
Laird, Archer, Waltke, Diccionario Internacional de Teología do Antigo
Testamento, 1364.
5
Ibíd.
6
Jenni y Westermann, Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento I,
616.
7
Shökel, Diccionario Bíblico Hebreo-Español, 170.
11
Versículo 3

El v. 3 expresa la respuesta inmediata de Jonás con el término ‫ ַויָקָ ם‬wayāqām “y se

levantó”. Declara que Jonás tuvo un cambio de actitud frente a la orden divina, un sentido

de ponerse en pies. La segunda actitud de Jonás es ‫ ַו ֵׁילְֶך‬wayēlek término compuesto por

una conjunción añadido con el verbo ‫ הלך‬hlk “ir”, “caminar”, el verbo denota un

movimiento en general, el cual describe la segunda acción de Jonás, el de caminar a

Nínive en obediencia al mandato divino, tal como se describe en el siguiente término

‫ כִ ְדבַ ר‬kidabar, composición por la preposición ‫ כ‬k “que”, “cual” también significa “a la

manera de” o “de acuerdo con”1, los siguientes términos es ‫ ְדבַ ר יְ הוָה‬dᵉbar de la raíz ‫דבר‬

dbr “palabra”, el “mensaje” y el otro es ‫ יְ הוָה‬yᵉhwāh “Señor”. Entonces el escritor plasmó

“Y se levantó Jonás y caminó de acuerdo a la palabra del Señor”.

Luego el pasaje da una descripción de la ciudad de Nínive con el término ‫עִ יר־גְ דֹולָה‬

ʽȋr-gᵉdôlāh, el cual es una composición de un sustantivo con un adjetivo, unidas por un

maqquef dando un énfasis al adjetivo que está calificando al sustantivo ‫ עִ יר‬ʽȋr “ciudad”,

término que se usaba en todas las lenguas semíticas, el cual era un específico lugar donde

moraba mucha gente o un asentamiento guarnecido con murallas2, y la característica

según el texto refiere al término ‫ גְ דֹ ו ָלה‬gᵉdôlāh “grande”, expresando así la gran dimensión

de su extensión, luego expresa el texto ‫ לֵׁאֹלהִ ים‬lē‫י‬lōhȋm “para Dios”. La lectura original de

la frase es "una ciudad grande para Dios", pues Él mismo ha declarado "grande" a Nínive.

Los arqueólogos han encontrado que Nínive era grande en su tiempo. El adjetivo

1
Ibíd, 345.
2
Jenni y Westermann, Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento II,
346.

12
"grande" a veces puede referirse al estatus real de una ciudad, el énfasis en su "grandeza"

en el libro de Jonás puede incluir también su importancia como centro religioso. Tenía

templos dedicados a los dioses Nabú, Asur, Adad y Ninurta, además de Ishtar de Nínive,

y otros1. Tanto en el capítulo uno como en el tres del libro de Jonás, Dios se refiere a

Nínive como una "gran ciudad". No sólo es una ciudad impresionante, sino que ¡también

es "grande" para Dios a la luz de todo el esfuerzo que le tomó para hacer que Jonás

predicara en ella!2

Más adelante señala ‫ מַ ֲהלְַך‬mahᵃlak sustantivo que señala el acto de “caminar” o

“viajar” diciendo el modo de recorrer por la ciudad que llevaría un tiempo específico,

según el texto refiere a ‫ ְשֹלשֶ ת י ִָמים‬šᵉlōšet yāmȋm “tres días” es el tiempo que tomaría para

recorrer una sola vez por la ciudad, de esta manera el autor da a conocer la dimensión de

la grande ciudad, tomando la medida del tiempo de caminata para lograr conocer su

distancia de extremo a extremo.

Davidson refiere lo siguiente a la frase “tres días de camino"; “también sugiere el

tamaño de la capital asiria. Las palabras aquí están en aposición, significando literalmente

"una ciudad de tres días de viaje". Wiseman menciona que tal designación en los registros

antiguos puede sugerir un día de viaje desde los suburbios, un día para negocios, y un día

para el regreso”3.

1
Davidson, Jonás el Libro Visto desde Adentro, 89.
2
Ibíd.
3
Ibíd.
13
Versículo 4

Aquí el siguiente texto describe la actitud de Jonás ya llegando a la ciudad de

Nínive con los términos ‫ ַויָחֶ ל יֹ ונָה לָבֹ וא בָ עִ יר‬wayāhel yônāh lābô‫ י‬bāʽȋr “y comenzó Jonás a

venir en la ciudad”. En la presente oración se encuentra el verbo de la raíz ‫ חלל‬hll el cual

tiene múltiples significados1, en el texto aparece con la voz Hiphil que significa

“comenzar” ue se relacionaba con la primera cosecha que se consagraba al Señor, su

significado abordaba las palabras de “empezar”, “emprender”2, dando referencia al

comienzo de un evento del viaje de Jonás en la ciudad, quiere decir que es “inicio del

viaje” ya dentro del tiempo de medida de distancia de los tres días que se tomaba en

recorrer la ciudad. Luego el versículo da a conocer el tiempo de distancia que Jonás ya

había recorrido ‫ מַ ֲהלְַך יֹ ום אֶ חָ ד‬mahᵃlak yôm ‫י‬ehād, términos de los cuales son dos

sustantivos y un número cardinal: “jornada (de) un día”, luego el texto señala las acciones

que vino realizando Jonás en el trayecto de su primer día, ‫ וַיִ קְ ָרא וַי ֹאמַ ר‬wayiqrā‫ י‬wayōmar

ambos términos compuestos con la conjunción wau con verbos en qal imperfecto; el

primero de la raíz ‫ קרא‬qr‫ י‬que significa “proclamar” y el segundo de la raíz ‫י אמר‬mr

“decir”, según el texto entonces señala que “Jonás proclamó y dijo”. Es así como el

predicador Jonás ya en su primer día hizo lo que le fue encomendado, el de anunciar o

declarar a Nínive el mensaje que Dios tenía para ellos.

El pasaje da a conocer el mensaje de Jonás hacia los ninivitas, comenzando la

predicación con un adverbio de la raíz ‫ גוד‬ʽwd que la mayoría de veces esta palabra tenía

1
En el Antiguo Testamento el verbo sólo aparece en las voces piel, pual y hitpael y
cada uno con significados muy diferentes. Ibíd, 255.
2
Shökel, Diccionario Bíblico Hebreo-Español, 255.
14
sentido temporal, el cual se empleaba para indicar el proseguimiento de un evento pasado

o presente, tiene conexión a lo que sería una advertencia dando una confirmación1. De

manera que el proverbio en este pasaje quiere decir “dentro de”, que es el inicio de un

mensaje que va a ser enunciado como un evento posterior en un determinado momento, y

dando a entender una advertencia para los ninivitas. Las siguientes palabras son ‫עֹ וד‬

‫י אַ ְרבָ עִ ים יֹ ום וְ נִ ינְ וֵׁה‬arba ʽȋm yôm wᵉnȋnwēh un numeral cardinal, un sustantivo y una

conjunción con otro sustantivo que significa “cuarenta días y Nínive”. Davidson

menciona que a menudo el numero cuarenta, tiene un significado especial ya que es

repetitivo en diferentes partes de la Biblia2.

Es así como expresa Jonás una advertencia para los ninivitas sobre un

acontecimiento posterior al tiempo señalado. El siguiente término expresa lo que

acontecería con la ciudad ‫ נ ְֶה ָפכֶת‬nehpāket un verbo en Niphal de la raíz ‫ הפך‬hpk el cual

1
Laird, Archer, Waltke, Diccionario Internacional de Teología do Antigo
Testamento, 1082.
2
“Este es el número de días que la lluvia cubrió toda la tierra durante el diluvio
(Gén 7:17; 8:6), y el número de años que Moisés permaneció en Madián después de huir
de Egipto (Hch 7:29, 30). Más tarde Moisés permanecería en el Monte de Dios (Sinaí) en
dos ocasiones diferentes de 40 días cada una (Éx 24:18; 34:28; Dt 10:10). Los Israelitas
vagaron por el desierto 40 años después de su rebelión (Éx 16:35; Nm 14:33, 34; Dt 1:1-
3; 2: 7; 8:2, 4). David y Salomón reinaron 40 años cada uno. Cuando huyó de Jezabel, el
viaje de Elías a Horeb duró 40 días (1 R 19:8). Y la tentación de Cristo en el desierto, al
comienzo de su ministerio, duró 40 días (Mt 4:2; Mr 1:13; Lc 4:2). La Escritura conecta
el lapso de 40 días con el establecimiento del pacto, porque es el número de días
transcurridos entre el momento en que Israel dejó Egipto y cuando Dios les dio su ley y el
pacto en el Sinaí. En el NT la presencia glorificada de Jesús permaneció en la tierra por
40 días antes de su ascensión al cielo y su inauguración como nuestro Sumo Sacerdote
(Hch 1:3; 2:33, 34; Heb 3:17)”. Davidson, Jonás el Libro Visto desde Adentro, 96.
15
tiene variados significados: “dar vuelta”, o “cambiar un objeto”1, “transformar”2, también

está asociado con la expresión de ira y de furor de destrucción a las ciudades; por ejemplo

de Sodoma y Gomorra en (Gn 19:21; Is 13:1; Lm 4:6)3. Entonces la predicación de Jonás

fue el anuncio de una futura catástrofe que destruiría o arrasaría con Nínive a unos 40

días posteriores. La naturaleza del mensaje de Jonás fue dar a conocer que el evento que

ocurriría en cuarenta días ya estaba determinado y que la destrucción de Nínive se

realizaría sin cuestión alguna. Davidson refiere en estos términos, los verbos “derrocar” o

derribar”, donde hace comparaciones con otros textos bíblicos y califica que es

significativo por dos razones: La primera (Gn 19:21,25) refiriendo a Sodoma y Gomorra,

y la segunda, traduciendo de la siguiente manera: “Nínive será vuelta al revés”, indicando

que sería un cambio dramático de lo malo a lo bueno, teniendo como referencia de (Es

9:22).4 De todas maneras el mensaje que dio Jonás a los ninivitas fue severo5.

Versículo 5

El v. 5 da a conocer la actitud de los ninivitas frente al mensaje destructor de

Jonás, la primera reacción según el texto presenta el término ‫ ַו ַי ֲא ִמינּו‬waya‫י‬ᵃmȋnû el cual

significa “estar firme”, “estar seguro”, “tener fe”, más en el Hiphil tiene el significado de

1
Shökel, Diccionario Bíblico Hebreo-Español, 209.
2
Laird, Archer, Waltke, Diccionario Internacional de Teología do Antigo
Testamento, 209.
3
Tal vez el verbo no esclarece la naturaleza de la catástrofe, pero puede tratarse de
un terremoto seguido por rayos o puede también tratarse de una erupción volcánica. Ibíd.
4
Davidson, Jonás el Libro Visto desde Adentro, 94.
5
Ibíd.
16
“creer”1 el cual tiene la connotación de tener seguridad o certeza en algo, es así que los

ninivitas creyeron y tuvieron seguridad de lo que acontecería de acuerdo a la predicación

de Jonás, luego el pasaje señala la creencia también en alguien ‫ בֵׁ אֹלהִ ים‬be‫י‬lōhȋm “en

Dios”.

La reacción de los ninivitas fue increíble porque ellos oyeron un mensaje de

destrucción que Dios haría en contra de ellos, sin embargo los oyentes tenían otros

dioses, y al escuchar la alarmante predicación de Jonás, ellos renunciaron a sus dioses

creyendo en el mensaje divino encargado a Jonás y creyeron también en Dios quien dio el

mensaje a Jonás, aun no siendo el énfasis de la predicación de Jonás de que los ninivitas

creyeran en Dios, sino de que la ciudad va a ser destruida, quiere decir que el resultado

del mensaje tuvo una respuesta adicional.

La segunda actitud de los ninivitas es ‫ וַיִ קְ ְראּו־צֹ ום‬wayiqrᵉ‫י‬û-şôm término compuesto

por una conjunción, un verbo y un maqquef que une a un sustantivo; el verbo es qal

imperfecto masculino plural de la raíz ‫ קרא‬qr‫“ י‬él proclama”, “él llama”, entonces el autor

afirma la segunda acción de los ninivitas; es que ellos hicieron un acuerdo y luego

proclamaron. El siguiente término da a conocer la intensidad de la actitud de quienes

recepcionaron el mensaje de Jonás, con el término ‫ עוֹם‬şôm de la raíz la cual conserva la

misma forma gramatical que significa “ayunar”, este término sólo aparece en hebreo y

arameo2, en el hebreo significa un periodo de completa abstinencia de comida y bebida,

1
Jenni y Westermann, Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento I.
2
En el arameo antiguo sólo se encuentra en el papiro de Elefantina y de allí penetró
al samaritano, siriaco, arábico etiópico y también al ugarítico. Refiriendo en una
invocación en contra de los malvados espíritus, encontrada en una descripción en una
columna de una sinagoga en Rehob cerca de Beth-Shean, el nombre de uno de los que
17
asumiendo como una observancia religiosa o un ruego a Dios1. El ayuno era considerado

como un rito de autohumillación de la persona que ha pecado y espera el perdón y la

ayuda de Dios, el ayuno es también importante en la vida cultual de una comunidad,

sobre todo en relación con el lamento comunitario2. Ésta fue la segunda actitud de los

ninivitas frente al mensaje de Jonás, el proclamar ayuno como símbolo de humillación de

la ciudad ninivita.

En el versículo también se encuentra los términos ‫ וַיִ לְ בְ שּו שַ קִ ים‬wayilbᵉšû śaqȋm,

frase la cual compone una conjunción con un verbo qal imperfecto de la raíz ‫ לבש‬lbš

“vestir”, “estar vestido”. El verbo expresa la acción de cambiarse ropas por ‫ שַ קִ ים‬śaqȋm

de la raíz ‫ שַ ק‬śaq “saco”, “tela de saco”, “costal”3, en el ACO el śaq era un paño grueso

generalmente de color oscuro y hecho principalmente de pelos de cabra4, estos eran

usados generalmente cuando las personas se lamentaban por varias razones: cuando había

un tiempo de calamidad en una nación, cuando había una profunda pena personal por

causa de una tragedia5, también cuando las personas enlutadas deseaban manifestar

fundaron es supuestamente swny. Josef Fabry, Theological Dictionary of the Old


Testament Vol. XII (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmands Publishing Co, 2003), 297.
1
Willem A. VanGemeren, New International Dictionary od Old Testament
Theology & Exegesis Vol. 3 (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1997), 780.
2
Jenni y Westermann, Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento II,
676.
3
Shökel, Diccionario Bíblico Hebreo-Español, 737.
4
Laird, Archer, Waltke, Diccionario Internacional de Teología do Antigo
Testamento, 1489.
5
VanGemeren, New International Dictionary od Old Testament Theology &
Exegesis Vol. 3, 1270.
18
constricción usando los sacos oscuros1. Es así como el autor manifiesta la actitud ninivita

vistiendo los sacos oscuros en señal de profunda tristeza, una profunda pena y

arrepentimiento por su pasado, entonces con esta actitud de humillación ellos buscaban el

perdón de Dios quien pronto los destruiría según la predicación de Jonás.

Por último el pasaje da a conocer de los que participaron de esta señal de

humillación con los términos ‫ ִמגְ דֹ ולָם וְ עַד־קְ טַ נָם‬migdôlām wᵉ’ad-qᵉṭmanām en esta frase se

tiene dos partículas preposicionales ‫ ׅמן‬min “desde”, “a partir de”, “de entre”, término que

dan significado básico de distancia de un espacio o tiempo, calidad o cantidad el cual

indica el unto de partido, comienzo u origen2, la otra preposición es ‫‘ ַעד‬ad “hasta” este

término también tiene un sentido similar de un espacio temporal o espacial, más su

significado es la finalización3. Las otras palabras son adjetivos: la primera es ‫ גָדוֹל‬gādôl

“grande”, que incluye el grado social o familiar en sentido de edad, dando a entender del

“mayor” de una familia o pueblo, además en el texto presenta en sentido plural queriendo

decir de las personas mayores o adultos de Nínive, el otro adjetivo es ‫ קְ טַ נָם‬qᵉṭanām de la

raíz ‫ קָ טָ ן‬qāṭān “pequeño”, “chico”, “chiquillo”, “menor” también se refiere al grado social

o familiar, en este caso, el menor de la familia o pueblo, también éste término en el texto

es masculino plural queriendo decir de los menores del pueblo ninivita.

Entonces todos los habitantes del pueblo sin excepción se arrepintieron y buscaron

el perdón divino ayunando y vistiendo los sacos oscuros como señal de luto, aun no

1
Laird, Archer, Waltke, Diccionario Internacional de Teología do Antigo
Testamento, 1489.
2
Shökel, Diccionario Bíblico Hebreo-Español, 435.
3
Ibíd, 544.
19
siendo esto parte del mensaje de Jonás, el que tuvieran la oportunidad de arrepentirse y

tuvieran así el perdón de Dios para que no destruya su ciudad y tuvieran la oportunidad

de seguir viviendo por la misericordia divina.

20
CAPÍTULO V

TEOLOGÍA DEL TEXTO

En el capítulo uno del libro señala a Dios dando una orden a Jonás, que tendría que

ir a predicar a Nínive, sin embargo él toma otra decisión huyendo de la responsabilidad

que se le había encomendado. Jonás decide enrumbar un camino que no había sido

planificado haciendo su propia voluntad y no la divina. Es entonces que Dios envía un

gran pez para que lo tragase, y dentro del animal él invoca al Señor y de esta manera Dios

le da una segunda oportunidad otorgándole la vida.

En la biblia hay numerosas historias similares, donde el ser humano decide por sí

mismo hacer sus propias decisiones, dejando de lado la voluntad divina. Sin embargo la

misericordia de Dios trasciende. Por ejemplo la historia de Abrahán quien teniendo la

promesa divina, él dudó en la protección divina, desconfiando para con Dios al ocultar a

Sara como esposa, una similar historia es la de su hijo Isaac al ocultar a su esposa. Por

otro lado también Jacob haciendo su propia voluntad, tratando de solucionar los intereses,

hasta sentir el miedo de morir aquella noche al saber que se encontraría con su hermano

Esaú, pero antes tuvo el encuentro con Dios y allí se le dio una oportunidad, otorgándole

la bendición. Por otro lado también hay otras historias como la de Sansón, David,

Salomón, Pedro y otros personajes quienes hay evidencias de sus errores aun teniendo

grandes responsabilidades. Sin embargo también se muestra que a pesar de las

debilidades del ser humano, está presente la solución divina, como es la oportunidad, la

cual está asociada con el perdón y la misericordia.

21
Naturaleza humana

El hombre fue creado a imagen y semejanza divina tal como lo expresa en (Gen

1:26-27) y como dice Cate “se esperaba compañerismo con su Creador. Hecho un poco

menor (que los ángeles), era el objeto del amor leal de su Señor soberano”1, pero como se

le fue dado libertad moral, él podía tomar decisiones, fijando así sus patrones de vida. Por

lo tanto él podía usar su libertad para resistir la voluntad de Dios2. Así como la

desobediencia en el relato de la creación de parte de Adán, así también se muestra de

parte de Jonás a la orden de Dios. El desconfiar en Dios, hacer su propia voluntad antes

que la voluntad divina implica el alejamiento del ser humano con Dios. A través de la

historia se revela el gran conflicto entre el bien y el mal y el ser humano no es ajeno a

ello, siendo el punto central ya que es quien toma la decisión a quien servir.

El llamado divino

Es importante rescatar que Dios llamó a Jonás para ir a Nínive para llevar el

mensaje de predicar contra ella (Jon 1:2; 3:2) ya que su maldad ha subido delante de Dios

(Jon 1:2). La elección es de parte de Dios, Él eligió a un ser humano, a Jonás quien

también con el defecto mencionado de la desobediencia para llevar un mensaje de juicio.

En la Biblia revela el llamado divino a diversos profetas y hay aspectos importantes a

tener en cuenta Primero; un llamamiento donde se registra la presencia de Dios; el

llamamiento siempre era iniciado por Dios3. Segundo; cada profeta estaba ocupándose de

1
Robert L. Cate, Teología de Antiguo Testamento (El Paso, TX: Editorial Mundo
Hispano, 2003), 139.
2
Ibíd.
3
Ibíd, 103.

22
lo suyo cuando Dios intervino en sus vidas1, en el caso de Jonás el relato no describe cual

era la ocupación del profeta cuando fue llamado. Tercero; cada uno tenía su propio

carácter, cada uno de ellos era un individuo particular con su propia personalidad2.

Entonces para abordar la naturaleza del llamado divino, era que Dios permitía la

actividad de un ser humano con defectos de carácter para el plan divino dentro del marco

del plan de salvación y el gran conflicto.

Así como Dios eligió a Jonás, también se describe la elección de Él a la ciudad

donde Jonás tenía que predicar. Hay referencias donde se revela que la ciudad de Nínive

era en gran manera violenta en el pasaje declara que “ha subido su maldad delante de mi”

(Jon 1:2). Dios sabía la condición de aquella ciudad donde tenía un plan de juicio al igual

que Sodoma y Gomorra y otras donde Dios hizo un juicio inmediato. Las costumbres

ninivitas hacían que su gente no tuviese un conocimiento de Dios, al contrario era una

ciudad donde tenían otros dioses, y por otro lado dedicados en el terror de subyugar a

otros pueblos. Esto revela que Dios no es ajeno a la condición de cada pueblo, Dios sabe

las necesidades de una nación y tiene un plan, expresando su soberanía demuestra su

misericordia y juicio sobre una nación.

Un Dios de oportunidades

En el v. 1 dice “Vino palabra de Jehová por segunda vez a Jonás”, aquí se revela

una oportunidad de parte de Dios para el profeta para obedecer sus designios ya que los

planes que tenía Él, no solamente era para Jonás sino también para una gran ciudad como

lo era Nínive. “Dios imparte generosamente su gracia a su testarudo profeta. Va a Jonás

1
Ibíd.
2
Ibíd, 105.
23
la segunda vez y le repite sus instrucciones originales. Nínive es todavía la metrópoli que

Dios quiere alcanzar. El Señor no permitirá que la insolencia del profeta frustre sus

planes. Ni tampoco permitirá que Jonás se desvíe del camino. De hecho, la segunda vez

que Dios comisiona al profeta es más específico que la primera al instarlo: "Proclama en

ella el mensaje que yo te daré" (Jon 3:2)”1.

En esta parte de la historia es revelado el amor de Dios hacia el profeta, la

paciencia que tuvo hacia él, aun después de haberle desobedecido. No quiere decir que

acepta el comportamiento del hombre, sino que Él está preocupado en la condición de él,

entonces le muestra su plan. En la Biblia hay diversos pasajes donde Dios interactúa con

el hombre, lo que hace describir a un Dios cercano, donde interviene en los planes del

hombre.

En la historia de Jonás se revela la misericordia de Dios que tuvo para con el

profeta al darle una segunda oportunidad. Dios pudo haberlo dejado o haberle dejado,

escogiendo a otro para que pueda hacer aquella labor de ir a predicar a Nínive, pero al

seguirlo y expresar su enojo en el mar, Jonás reconoció que era a él quien le buscaba (Jon

1: 7-10). Es una evidencia adicional donde revela que Dios toma la iniciativa de buscar al

hombre, expresado también en el huerto del Edén, al desobedecer Adán y Eva (Gen

3:8,9).

Por otro lado así como Dios busca a Jonás para realizar el plan que tenía, Dios

buscó a Nínive utilizando como instrumento al profeta con el fin de mostrarle su

voluntad. Esta parte de la historia es importante resaltar aquel versículo que dice en (Am

1
Davidson, Jonás el Libro Visto desde Adentro, 87.

24
3:7) “Porque no hará nada Jehová el Señor, sin que revele su secreto a sus siervos los

profetas”. Este versículo ayuda a conocer más del amor, paciencia y misericordia de

Dios. Él no hará nada sin antes revelar a sus hijos, es lo que lo hace justo, su amor es

justicia. Elena de White declara “El amor de Dios ha sido expresado en su justicia no

menos que en su misericordia. La justicia es el fundamento de su trono y el fruto de su

amor”1. La justicia divina va de la mano con su amor y misericordia. Entonces al escoger

a Jonás, Él amaba a Nínive. Por ello buscó para mostrarle su voluntad.

También es importante rescatar que Dios no cambió de planes a pesar de que Jonás

haya desobedecido el mandato. Otro aspecto importante del carácter divino como indica

Elena White “Puesto que la ley divina es tan inmutable como el carácter de Dios, no

podía haber esperanza para el hombre a menos que, en alguna forma, se pudiera idear

algo por lo cual pudiera ser perdonada su transgresión, renovada su naturaleza y

restaurado su espíritu para reflejar la imagen de Dios”2.Lo único que se alteró es el

tiempo a causa de Jonás al ocuparlo al querer escapar de Dios. De no ser así habría

llegado antes a Nínive. Es lo que sucede, que el hombre al andar en sus caminos es quien

“atrasa” los tiempos al no obedecer en el momento indicado. “Si el profeta hubiese

obedecido sin vacilación, se habría ahorrado muchas experiencias amargas, y habría

recibido abundantes bendiciones. Sin embargo, el Señor no abandonó a Jonás en su hora

1
Elena G. White, El Deseado de todas las Gentes (Buenos Aires: ACES, 2007),
711.
2
Elena G. White, A Fin de Conocerle (Buenos Aires: ACES, 1965), 20.

25
de desesperación. Mediante una serie de pruebas y providencias extrañas, debía revivir la

confianza del profeta en Dios y en su poder infinito para salvar”1.

El mensaje de juicio

Jonás fue encomendado a predicar un mensaje específico, como está escrito en la

última parte del v. 3: 2 “El mensaje que yo te diré” a diferencia del cap. 1 no expresa

estos términos. Si bien es cierto que no revela el enunciado que Dios le diga a Jonás que

destruirá a Nínive en 40 días, es implícito el mensaje ya que revela en el v. 3 “Y fue a

Nínive conforme a la palabra de Jehová”, El mensaje de Dios para Nínive era de un juicio

posterior. En la Biblia hay diversos relatos donde Dios presenta juicios ya sea a personas

o a ciudades y pueblos. El juicio divino es causa de la ira de Dios y la ira divina causa del

desenfrenado camino del hombre.

Es importante tomar en cuenta que cuando hay un juicio quiere decir que hay

reglas, las cuales revelan lo que es bueno y lo malo. A diferencia del pueblo de Israel,

Nínive no había recibido los mandamientos, las cuales son las reglas de medida para lo

bueno y lo malo. En este caso Dios usa un instrumento, a Jonás quien si conocía los

designios de Dios. En (Dt 7:6) revela que el pueblo de Israel era un pueblo “santo para

Jehová, escogido para serle especial, más que todos los pueblos que están en la tierra”. Lo

que le hace diferente al pueblo de Israel es que es diferente, siendo apartado para cumplir

los designios divinos. Es importante rescatar que Dios escogió al pueblo para ser ejemplo

a otras naciones, existían enormes diferencias a comparación con otros pueblos. Quiere

decir que era una responsabilidad vivir de acuerdo con los preceptos para así lograr la

testificación mediante la diferencia. Cardoza escribe lo siguiente “La responsabilidad de

1
Elena G. White, Profetas y Reyes (Buenos Aires: ACES, 2005), 199.
26
Israel Implica anunciar su elección en medio de pueblos diferentes… Israel tiene un

llamado de Dios para ser un pueblo de bendición para todas las naciones de la tierra”1. De

hecho que Nínive conocía a Israel y sus diferencias, habrían sabido que tenían a un Dios

diferente al de ellos.

Dios al conocer la condición enardecida de Nínive, Dios decide poner un alto

mediante el juicio señalado. Esto da referencia a la soberanía de Dios, que Él está por

sobre todo, teniendo el máximo poder para gobernar sobre las naciones, de esta manera

refiere que Él está en control de todos y de la historia de la humanidad. También expresa

la idea de que la salvación de Dios no se limita a una persona o pueblo sino que la

salvación es universal; para todos los pueblos y naciones.

Por otro lado el sistema que Dios empleó era el siguiente. Dios es el emisor; quien

da el mensaje al receptor o receptores quienes son los habitantes de Nínive y el medio

para ser transportado el mensaje es Jonás. Es un ejemplo de cómo funciona la revelación

divina. Dios prepara a su profeta aun con sus falencias para darle un mensaje que

anunciará a un determinado lugar en un determinado tiempo. Él tenía que dar el mensaje

de juicio divino, sin embargo el problema de Jonás es que habría olvidado su propia

experiencia al desobedecer a Dios, que él había escapado de la responsabilidad

encomendada. Dios también realizó un juicio para Jonás al enviarle el gran pez y fue allí

que reconoció; la misericordia de Dios (Jon 2:8) y que la salvación viene de Él (Jon 2:9).

Pero al dar el mensaje a Nínive, sólo fue presentado lo que Dios haría con la

ciudad y no la oportunidad de misericordia de obtener perdón como la tuvo Jonás. Como

1
Carlos F. Cardoza Orlandi, Una Introducción a la Misión (Nashville: Abingdom
Press, 2003), 61.
27
se vio en el análisis de las palabras, específicamente en (Jon 3: 2) el cual tiene referencia

con (Jon 1: 2) señala el verbo “pregonar” o “proclamar”; estos términos según el análisis

realizado, tiene la connotación de “obtener una respuesta específica e inmediata al

mensaje presentado”1. Entonces Jonás tenía la labor no solamente de advertir a la ciudad

sino el de presentar el mensaje y esperar una respuesta a lo dicho por Dios. Pero según el

texto de (Jon 3: 4) “Y comenzó Jonás a entrar a la ciudad, camino de un día y proclamó

diciendo: De aquí a cuarenta días Nínive será destruida”. El énfasis del texto no da

referencia a lo dicho por Dios el de “pregonar”, o “proclamar”, al contrario el énfasis de

Jonás fue el de informar que habrá juicio. Limitándose en el juicio divino para con

Nínive. Sin duda, Dios permitió que el profeta dé a conocer la voluntad divina en el

lenguaje humano, Él no utiliza al profeta, haciendo de él un ser mecánico2.

Hay una gran diferencia cuando el profeta o predicador decide presentar el

mensaje divino sin preconceptos, no limitando dar a conocer el carácter justo y

misericordioso de Dios. Jonás limitó su profecía tan sólo en el juicio divino en contra de

Nínive, es por ello que en el capítulo siguiente, al ver Jonás que no acontecía la

destrucción predicha, Jonás se molestó y exclamó a Dios “Ahora, oh Jehová, ¿no es esto

lo que yo decía estando aún en mi tierra? Por eso me apresuré a huir a Társis; porque

1
Laird, Archer, Waltke, Diccionario Internacional de Teología do Antigo
Testamento, 1364.
2
Hay una teoría referente a la intervención humana en la inspiración divina:
Sosteniendo que Dios revela cada palabra, es decir, “las palabras son las inspiradas”, esto
lleva a pensar que no se puede admitir ningún tipo de error en el texto, haciendo que el
profeta sólo tenga una parte receptiva y pasiva. Ivo Perales Alabe, “Intervención Humana
en la Inspiración Divina” En, Entender la palabra. Hermenéutica Adventista para el
Nuevo Siglo. Editores, M. Alomía, G. Klinbeil y J. Torreblanca, 93-102 (Cochabamba,
Bolivia: Editorial UAB, 1999), 94.
28
sabía yo que tú eres Dios clemente y piadoso, tardo en enojarte, y de grande misericordia,

y que te arrepientes del mal”. (Jon 4:2). Es así que se revela las intenciones de Jonás. Él

sabía que el mensaje que Dios le encomendó podía transformar a los ninivitas, pero

sabiendo del carácter misericordioso de Dios, huyó dirigiéndose a Társis. De esta manera,

uno podría preguntarse lo siguiente ¿Será que al huir Jonás a Társis, habría pensado que

Dios ejecutaría a la ciudad, ya que no había predicador? Esto sin duda, la historia revela

que Dios usó al mismo profeta para declarar su mensaje que aun siendo limitado. Dios

pudo tocar los corazones enardecidos de los ninivitas. Y esto hizo que Jonás se sienta un

predicador frustrado, no porque hacía lo que Dios quería, sino lo que él quería que haga

Dios con los ninivitas. El profeta deseó que la ciudad de Nínive fuese destruida.

El arrepentimiento

Hay suficientes evidencias que revelan que Jonás fue un predicador muy

convincente, ejemplo es revelado en (Jon 1:9,10) estando Jonás en la nave con los

marineros asustados por lo que acontecía, y al declarares su identidad y su temor a Dios

de los cielos, que hizo el mar y la tierra. Ellos temieron en gran manera y le preguntaron

si sirve a un Dios poderoso, por qué huye de Él. Otro ejemplo es la reacción de los

ninivitas. Aunque el mensaje de Jonás no hubo lugar de la misericordia divina, ellos

tomaron cuenta los cuarenta días que tenían, que fueron como cuarenta días de gracia.

Ellos de vivir enardecidos en las diversas actividades. Reconocieron a Dios mediante el

mensaje del profeta. Ellos se vieron enfrentados con quien tiene el control de las cosas,

con el Creador. Elena de White declara lo siguiente “El Espíritu de Dios hizo penetrar el

mensaje en todos los corazones, e indujo a multitudes a temblar por sus pecados, y a

arrepentirse en profunda humillación. Luego los ninivitas creyeron en un Dios ajeno al de

29
ellos, ya que tenían dioses distintos”1. Más adelante el texto refiere que hicieron un edicto

el de proclamar ayuno y vestir sacos de luto. La humillación de parte de los ninivitas no

tuvo limitación, desde el más grande hasta el más pequeño. Algunos traductores refieren

que el texto se trata de la clase social, diciendo que quienes se humillaron fueron desde la

clase más alta, hasta los de la clase baja; desde los ricos, hasta los pobres.

1
White, Profetas y Reyes, 202.
30
APLICACIÓN PARA HOY

De los tiempos de Jonás a la actualidad hay una gran diferencia, sin embargo en

los versículos estudiados tomando en cuenta su contexto, tienen una trascendente

enseñanza en medio del gran conflicto y el plan de salvación.

Primero: Dios sabe la condición personal de sus hijos, Él conoce cuáles son las

fortalezas y debilidades, aun así Él en su infinita misericordia tiene planes específicos

para cada uno, de acuerdo a los dones que ha sido encomendado. Muchos comparten el

don que tuvo Jonás el de ser un gran predicador. Al igual que Jonás como seres humanos

hay aspectos por mejorar.

Segundo: Existe un peligro, el de aun tener los dones, no usarlos en su plenitud,

reconociendo el carácter justo y misericordioso del Dador, de esa manera se limita las

bendiciones del cielo sobre las personas quienes son rodeadas y sobre uno. Por ello es

necesario vivir, teniendo presente que así como Él acepta las luchas de uno, así también

las de los otros. Por otro lado reconocer que así como el Señor es misericordioso, también

es paciente y puede interactuar así como lo hizo con Jonás y otros personajes bíblicos.

Tercero: Reconocer que Dios tiene el control de todo, nadie puede resistir su

soberanía, Él es Dios. Cuando uno hace la voluntad de Dios rindiéndose ante Él, por su

gracia puede transformar vidas, teniendo en cuenta que es cuando uno le permite obrar en

su estilo de vida.

31
BOSQUEJO DEL SERMÓN

TÍTULO: La segunda oportunidad para Jonás, su desesperanzadora predicación y la


reacción inesperada de los ninivitas

INTRODUCCIÓN: Dios nos ha encomendado un tarea muy vital en el marco del gran
conflicto, es la de llevar el mensaje de esperanza hacia las personas quienes aún no
conocen del amor de Dios. Al igual como nos alcanzó su misericordia, somos llamados
para anunciar las buenas nuevas del evangelio, esperando que otros abracen el evangelio
al igual como nosotros lo tenemos.

TEXTO BASE: Jonás 3: 1-5.

1 El reconocimiento del llamado divino.

2 Un Dios de oportunidades.

3 La predicación desesperanzadora de Jonás

4 La inesperada reacción de arrepentimiento de los ninivitas

LLAMADO: Cuántos deseamos que Dios trabaje en nuestros corazones, haciendo de

nosotros instrumentos sinceros, y no ser predicadores que lleven mensajes

desesperanzadoras, sino saber que su esperanza ha tocado en nuestras vidas.

32
BIBLIOGRAFÍA

Archer, Gleason L. Reseña Crítica de una Introducción al Antiguo Testamento. Grand


Rapids: Editorial Portavoz, 1982.

Cardoza, Carlos F. Orlandi. Una Introducción a la Misión, Nashville: Abingdom Press,


2003.

Cate, Robert L. Teología de Antiguo Testamento. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano,
2003.

Davidson, Joo Ann. Jonás el Libro Visto desde Adentro. Buenos Aires: ACES, 2003.

Fabry, Josef. Theological Dictionary of the Old Testament Vol. XII. Grand Rapids: Wm.
B. Eerdmands Publishing Co, 2003.

Gonzales, Justo. Jonás, Comentario Bíblico Iberoamericano. Buenos Aires: Ediciones


Kairos, 2000.

Harris, R. Laird, Archer, Gleason L. Jr. y Waltke, Bruce K. Diccionario Internacional de


Teología do Antigo Testamento. São Paulo: Ediçoes Vida Nova, 1998.

Harrison, R. K. El libro de Jonás, Introducción al Antiguo Testamento: Profetas Mayores


y Profetas Menores Vol. 3. Cochabamba, Bolivia: UAB, 1999.

Jenni, E. y Westermann, C. Diccionario Teológico Manual de Antiguo Testamento I.


Madrid: Ediciones Cristiandad, 1978.

Jenni, E. y Westermann, C. Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento II.


Madrid: Ediciones Cristiandad, 1978.

Kohlenberger, Jhon R. y Swanson, James A. The Hebrew English Concordance to the


Old Testament. Michigan: Zondervan Publisghing House, 1998.

Levinsohn, Esteban. Los rasgos discursivos comparativos aplicados a la traducción del


libro de Jonás, http://www.recursosteologicos.org/Documents/Jonas-traduccion-
hebreo.pdf (consultado: 10 de junio 2016).

Nichol, Francis D. Ed. Comentario bíblico adventista de séptimo día. 4 Vol. Buenos
Aires: Casa Editora Sudamericana, 1995.

33
Perales, Ivo Alabe, Intervención Humana en la Inspiración Divina. En, Entender la
palabra. Hermenéutica Adventista para el Nuevo Siglo. Editores, M. Alomía, G.
Klinbeil y J. Torreblanca, 93-102. Cochabamba, Bolivia: Editorial UAB, 1999.

Shökel, Luis Alonso. Diccionario Bíblico Hebreo-Español. Madrid: Editorial Trotta,


1999.

VanGemeren, Willem A. New International Dictionary od Old Testament Theology &


Exegesis Vol. 3. Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1997.

Walton, Jhon H, Matthews, Victor H. y Chavalas, Mark W. Comentario del Contexto


Cultural de la Biblia Antiguo Testamento. Colombia: Editorial Mundo Hispano,
2004.

White, Elena G. A Fin de Conocerle. Buenos Aires: ACES, 1965.

White, Elena G. El Deseado de todas las Gentes. Buenos Aires: ACES, 2007.

White, Elena G. Profetas y Reyes. Buenos Aires: ACES, 2005.

34

También podría gustarte