Está en la página 1de 8

Documento

Título: Las reformas societarias y registrales del decreto de desburocratización y simplificación


Autores: Verón, Alberto V. - Verón, Teresita
Publicado en: Sup. Esp. - Decreto de desburocratización y simplificación 2018 (febrero), 28/02/2018, 57
Cita Online: AR/DOC/373/2018
I. Algunas reflexiones en general sobre su objetivo y metodología empleada
Nuevamente debemos referirnos a una suerte de régimen "ómnibus" comprensivo esta vez (1) del loable
propósito del Poder Ejecutivo Nacional de desburocratizar el Estado y simplificar su operatividad
descomprimiéndola, como lo expresan sus considerandos, mediante eficiencia, eficacia y calidad en pos de un
Estado que lo signe la modernidad con el espaldarazo de la transparencia y el bien común. Se trata del dec.
27/2018 del PEN que, en lo que incumbe al alcance de éstas apostillas, introduce modificaciones a la Ley
General de Sociedades 19.550, a la ley 26.047 (Registro Nacional de Sociedades por Acciones y otros entes), a
la ley 22.315 (Orgánica de la Inspección General de Justicia), y a la ley 27.349 (conocida como "Ley de
Emprendedores" que regula, entre otras figuras, a la Sociedad por Acciones Simplificada), a las que nos
referiremos brevemente en los próximos apartados.
Resulta auspiciosa la finalidad del Estado por pergeñar una Administración Pública al servicio del ciudadano
eliminando y simplificando normas, implementando el expediente electrónico y el proceso de digitalización en
búsqueda de menores costos y plazos, atendiéndoles mejor a los ciudadanos aliviándoles la carga burocrática y
eliminando las regulaciones anacrónicas.
No obstante, y en lo que concierne al régimen societario y registral, nos permitimos objetar su metodología
legislativa que en modo alguno debería consentirse su sanción por vía de un decreto del PEN ya que, como en
éste caso, toda ley debe ser reformada o derogada por otra ley y no por un decreto invasivo, y mucho menos si
se apelara a un DNU. De cualquier manera, si se lo sometiera a consideración de las cámaras legislativas, lo que
éstas resolvieran, obviamente, hace caer la objeción.
La segunda observación, que por cierto admitiría un encendido debate, es que las grandes o prominentes
alteraciones normativas debieran estructurarse con un enfoque integral de la materia que se quiere instalar y no
en etapas sino de una única vez atendiendo a su perduración, pues hacerlo fraccionado en el tiempo equivale a ir
"tanteando" sus efectos en la comunidad, lo que resulta contraproducente en cuanto se impone así una
metodología correctiva permanentemente con el riesgo instalado de legislar rectificatoria e incoherentemente.
Y, por último, está muy bien que se desplace la burocracia administrativa aferrada a su "sillón" y a sus trabas
tramitacionales, que hostigan a los ciudadanos y en no pocos casos van de la mano con la corrupción, pero,
precisamente, no debieran descuidarse los controles preventivos y de funcionamiento que conviene
permanezcan mejorados para evitar las variadas maneras en que vino manifestándose los escandalosos actos
corruptivos de los años 2003/2015.
II. Las reformas a la Ley General de Sociedades (ley 19.550)
II.a. Registro Nacional de Sociedades por Acciones (art. 8º, LGS)
Cabe recordar que el art. 8º de la LGS creaba un Registro Nacional de Sociedades por Acciones nutriéndose
de la información que debían remitir los Registro Públicos de Comercio, cualquiera fuese su jurisdicción,
respecto de las sociedades por acciones y mediante el envío de un testimonio de los documentos con la
constancia de la toma de razón.
En realidad, la previsión sobre la creación de éste registro se encontraba ya —antes de la sanción de la Ley
de Sociedades Comerciales 19.550— en el art. 3º de la ley 18.805 (orgánica de la entonces Inspección General
de Personas Jurídicas de la Nación) que encomendaba a la autoridad administrativa de contralor la creación y
funcionamiento del Registro Nacional de Sociedades por Acciones. Dicha ley fue derogada por la ley 22.315
(art. 25) que la sustituyó como nueva Ley Orgánica de la que hoy es la Inspección General de Justicia, entre
cuyas funciones preveía el art. 4º, inc. d), la de llevar el Registro Nacional de Sociedades por Acciones. Luego,
y en mérito al art. 1º de la ley 26.047 (sancionada el 7/7/2005) el Registro Nacional de Sociedades por Acciones,
 

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

creado por el art. 8º de la ley 19.550 de Sociedades Comerciales —t.o. 1984 y sus modif.—, los Registros
Nacionales de Sociedades Extranjeras y de Asociaciones Civiles y Fundaciones, creados por el art. 4º de la ley
22.315 y el Registro Nacional de Sociedades no Accionarias, creado por el dec. 23 del 18/1/1999, se rigen por
las disposiciones de aquella ley (2).
Pues bien, el dec. 27/2018, en su art. 2º, reemplaza al actual art. 8º de la LGS 19.550, estableciendo ahora
que "la organización y funcionamiento del Registro Nacional de Sociedades por Acciones estará a cargo del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos o del organismo que éste indique al efecto, para lo cual se utilizarán
los sistemas informáticos desarrollados y provistos por el Ministerio de Modernización o, en su caso, por quien
el Poder Ejecutivo Nacional determine".
Nos parece bien que se precisen el o los organismos de los que dependerá el Registro Nacional de
Sociedades por Acciones, esto es, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (o del organismo que éste
indique), agregando, acertadamente, que se emplearán los sistemas informáticos del Ministerio de
Modernización (o, en su caso, por quien el PEN determine).
II.b. Socio aparente y socio oculto (arts. 34 y 35, LGS)
Haciendo un poco de historia el denominado "socio aparente" o "prestanombre" estaba tratado en el art. 299
del derogado Cód. de Comercio y en el art. 1668 del derogado Código Civil, que la LGS tomó como fuente
inmediata en la redacción del art. 34 de la LGS. El socio aparente o prestanombre, es decir, aquél que prestare su
nombre como socio, no era reputado como tal respecto de los verdaderos socios, pero con relación a terceros se
lo consideraba con las obligaciones y responsabilidades de un socio, permitiéndosele la acción contra los socios
en concepto de indemnización por lo que pagare, lo que con más claridad era reproducido por el art. 34,
añadiendo la calificación de "socio aparente".
En cuanto al art. 35 de la LGS, sus antecedentes se encuentran en el art. 418 del derogado Cód. Com. que,
después de prohibir la transmisión o sustitución de la parte de socio a favor de un tercero —salvo expreso
consentimiento de todos los socios—, establecía que un socio podrá asociar a una empresa "a su parte y aun
cederla íntegra sin que por tal hecho el asociado se haga miembro de la sociedad".
El art. 35 de la LGS regulaba la participación que un socio podía dar a terceros en su parte de interés, cuota
social o acción, estableciendo que el partícipe carecía de la calidad de socio y de toda acción basada en el
contrato social en sus relaciones con la sociedad, pero en su relación con el socio (con el cual participaba) se
aplicaban las normas referidas a las sociedades accidentales o en participación (3), lo que no dejaba de ser
criticable, pues era posible que en la "asociación en la parte del socio" no se diera la transitoriedad que
caracterizaba a la sociedad accidental, ni tampoco se asimilara la figura del socio gestor (4).
El texto anterior del art. 34, LGS, expresaba: "El que prestare su nombre como socio no será reputado como
tal respecto de los verdaderos socios, tengan o no parte en las ganancias de la sociedad; pero con relación a
terceros, será considerado con las obligaciones y responsabilidades de un socio, salvo su acción contra los
socios para ser indemnizado de lo que pagare. La responsabilidad del socio oculto es ilimitada y solidaria en la
forma establecida en el art. 125". En tanto el texto actual del art. 34 sancionado por el dec. 27/2018, es el
siguiente: Queda prohibida la actuación societaria del socio aparente o prestanombre y la del socio oculto. El
texto anterior del art. 35, expresaba: "Cualquier socio puede dar participación a terceros en lo que le
corresponde en ese carácter. Los partícipes carecerán de la calidad de socio y de toda acción social; y se les
aplicarán las reglas sobre sociedades accidentales o en participación". El actual texto del art. 35, a tenor del dec.
27/2018, expresa: La infracción de lo establecido en el artículo anterior, hará al socio aparente o prestanombre y
al socio oculto, responsables en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada de conformidad con lo establecido por el
art. 125 de esta ley. Los fundamentos que explican el contenido de los actuales arts. 34 y 35 de la LGS 19.550,
son expuestos por sus reformadores así:
- En la Tercera Jornada de Evaluaciones Mutuas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI),
Punto 5 (Personas Jurídicas y Estructuras Jurídicas y Organizaciones sin Fines de Lucro), párrs. 728 al 731 y
 

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

746 (Recomendación 33), se ha indicado la necesidad de derogar o modificar los arts. 34 y 35 de la LGS 19.550
(t.o. 1984) y sus modificaciones que permiten "terceros designados".
- La normativa cuestionada no puede seguir vigente en la medida en que incentiva conductas o situaciones
contrarias al curso de acción que se ha propuesto el Estado Nacional como políticas de Estado en materia de
transparencia y en el combate al lavado de activos.
- A ello debe sumarse el proceso de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) que recientemente ha iniciado nuestro país, lo que requiere también adecuar la normativa
interna observada a las exigencias que indica ese organismo internacional como condiciones necesarias de
cumplimiento a sus reglas generales en la materia, para el ingreso al que aspira nuestro país como miembro
pleno.
- En esa inteligencia, es necesario efectuar modificaciones a nuestra legislación para manifestar la voluntad
del Gobierno Nacional de terminar con figuras legales que justifican conductas claramente contrarias a las
políticas de Estado trazadas, que no hacen más que perjudicar los esfuerzos encaminados a potenciar el
intercambio comercial con los demás países que integran aquella organización.
- La Tercera Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFI, en el párr. 737 precisó: "La posibilidad de acceder
oportunamente a información adecuada, exacta y actualizada sobre la titularidad real y control de las personas
jurídicas regidas por la ley 19.550 está también limitada por la falta de un sistema de inscripción centralizado,
puesto que cada una de las 24 jurisdicciones lleva su propio registro. Se inició un intento de unificar y
centralizar toda la información sobre las personas jurídicas de todo el país con la ley 26.047 ("Registro Nacional
de Sociedades") del 7 de julio de 2005, pero aún no se ha aplicado en su totalidad...".
Nosotros fustigamos la figura del socio oculto, expresando que a cuatro décadas de sancionada la Ley
General de Sociedades (antes conocida como Ley de Sociedades Comerciales), parecía que la corrupción
argentina había adquirido ribetes alarmantes que aprovechó, entre otras disposiciones de la ley societaria, la
figura del socio oculto, generándose una suerte de impunidad de altos personajes de la política, fondos
extranjeros que invirtieron en exceso de sus posibilidades legales, o simples particulares que dispusieron para
ello de dinero mal habidos (remesados al exterior y luego repatriados sin control fiscal), que emplearon
"testaferros" o "personeros" u "hombres de paja", dispuestos a figurar ocultándolo al avieso inversor huidizo de
cualquier posibilidad de ser descubierto por las tradicionales pruebas directas. Martorell, autor de lo que
acabamos de exponer, consideró ineludible que los magistrados presten mayor atención a los indicios o
presunciones a la hora de evidenciar la connivencia, antes que seguir preponderando la "teoría de la
interpretación restrictiva" de la prueba (5). Cabe destacar que en lo que va del siglo XXI las "creatividades
corruptivas" añadieron otras formas disimulativas —en algunos casos hasta groseras— mediante, v.gr., la
participación de los "amigos del poder" en emprendimientos de envergadura rentística empleando esos
"testaferros", "personeros u hombres de paja" que debieran, procesalmente, conducir, sin hesitación, a castigar
sin atenuantes a los principales personajes concebidores y/o beneficiarios de la venalidad.
II.c. Libros societarios y contables llevados por medios digitales (art. 61, LGS)
Se trata de la modificación introducida al art. 61 de la LGS 19.550, cuyo texto anterior expresaba que podía
prescindirse del cumplimiento de las formalidades impuestas por el art. 53 del derogado Cód. Com. (6) para
llevar los libros en la medida que la autoridad de control o el Registro Público de Comercio autorizaran la
sustitución de los mismos por ordenadores, medios mecánicos o magnéticos u otros, salvo el de Inventarios y
Balances. La petición debía incluir una adecuada descripción del sistema, con dictamen técnico o antecedentes
de su utilización, la que, una vez autorizada, debía transcribirse en el Libro de Inventarios y Balances. Los
pedidos de autorización se consideraban automáticamente aprobados dentro de los treinta días de efectuados, si
no mediaba observación previa o rechazo fundado. El Libro Diario podía ser llevado con asientos globales que
no comprendiera períodos mayores de un mes. El sistema de contabilización debía permitir la individualización
de las operaciones, las correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación, con arreglo al
art. 43 del derogado Cód. de Comercio.
 

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

El nuevo art. 61, modificado por el dec. 27/2018, es estructurado de la siguiente manera:
1. Podrá prescindirse del cumplimiento de las formalidades impuestas por los arts. 73, 162, 213, 238 y 290
de la LGS 19.550. Recuérdese que estos artículos se refieren a las formalidades que deben observar los libros:
Actas de Deliberación de los Órganos Colegiados; Actas de Directorio; Actas de Asambleas de las Sociedades
por Acciones; Libro de Registro de Acciones; Libro de Asistencia a las Asambleas; y Libro de Actas de la
Comisión Fiscalizadora (Sindicatura).
2. Podrá prescindirse de las formalidades impuestas por los arts. 320 y ss. del Código Civil y Comercial de
la Nación para llevar los libros societarios y contables por Registros Digitales. Los arts. 320 a 329 del Cód. Civ.
y Com. de la Nación regulan el régimen sobre la obligación de llevar contabilidad; los libros obligatorios; la
inscripción registral de éstos; sus formalidades intrínsecas y extrínsecas; el modo de llevar los libros Diario,
Caja y Auxiliares; el libro de Inventarios y Balances; la conservación de los libros; y, finalmente, la sustitución
de libros por ordenadores, medios mecánicos o magnéticos u otros.
Tanto en el caso de los libros societarios como contables podrán ser reemplazados por Registro Digitales
mediante medios digitales de igual manera y forma que los Registros Digitales de las Sociedades por Acciones
Simplificadas instituidas por la ley 27.349.
3. El Libro Diario podrá ser llevado con asientos globales que no comprendan períodos mayores de un [1]
mes. O sea que reitera literalmente el penúltimo párrafo del art. 61 de la versión anterior.
4. El sistema de contabilización debe permitir la individualización de las operaciones, las correspondientes
cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación, con arreglo al art. 321 del Cód. Civ. y Com. También
reproduce el último párrafo del art. 61 reemplazado, con la diferencia de que ahora sustituye la frase "...con
arreglo al art. 43 del Código de Comercio" por la de "...con arreglo al art. 321 del Código Civil y Comercial de
la Nación".
5. La Comisión Nacional de Valores dictará la normativa a ser aplicada a las sociedades sujetas a su
contralor. Para el caso que se disponga la individualización, a través de medios digitales, de la contabilidad y de
los actos societarios correspondientes, los Registros Públicos deberán implementar un sistema al solo efecto de
comprobar el cumplimiento del tracto registral, en las condiciones que se establezcan reglamentariamente. Esta
disposición es novedosa en la LGS 19.550 y, como vemos, ordena a la CNV regular la normativa a ser aplicada
a las sociedades sujetas a su contralor (fundamentalmente las que cotizan en bolsa), que cuando éstas empleen
los medios digitales los Registros Públicos han de implementar reglamentariamente un sistema de comprobación
del tracto registral.
Debemos recordar, a mero título antecedentivo, que con ocasión de presentarse el Proyecto de Código Civil
y Comercial de la Nación al Poder Ejecutivo Nacional de entonces (año 2015), éste rechazó la modificación al
art. 61 de la LGS 19.550 que había proyectado la Comisión de Reformas, lo que reputamos inconveniente pues
hubiéramos tenido en el amplio espacio del derecho societario un integral, preciso y conciso procedimiento
estructural sobre el llevado de los libros y la formulación de los estados contables.
Si bien el dec. 27/2018 no reproduce aquel Proyecto frustrado, tiene el mérito, sin embargo, de dar un paso
más en su afán de modernización consagrando en la normativa societaria el empleo de Registros Digitales.
III. La reforma a la Ley Orgánica de la Inspección General de Justicia (ley 22.315)
El dec. 27/2018, por su art. 6º, deroga los incs. d), e) y f) del art. 4º de la ley 22.315 (7), lo cual significa una
nueva adecuación de las funciones registrales de la IGJ a las actuales competencias, como el nuevo régimen de
llevado del Registro Nacional de Sociedades por Acciones que lo dispondrá ahora el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos (art. 2º, dec. 27/2018) y no la Inspección General de Justicia. Para otras consideraciones en
relación ver el Título IV) siguiente.
IV. Las reformas al Registro Nacional de Sociedades (ley 26.047)
El dec. 27/2018 ha implementado en sus arts. 7º a 20 una reforma al régimen registral de control de las
 

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

sociedades, modificando el contenido de los arts. 1º a 5º y 7º a 11, y derogando el art. 13 de la ley 26.047. En
sus fundamentos se arguye que:
a) A partir de la situación que alude principalmente al rol que cumplen el Grupo de Acción Financiera
Internacional (GAFI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ante
conductas o situaciones contrarias a la transparencia y el combate al lavado de activos en que está empeñado el
Gobierno nacional, entre otras medidas, es preciso unificar y centralizar toda la información sobre las personas
jurídicas de todo el país, justificándose modificar la ley 26.047 estableciendo un marco normativo adecuado a
las exigencias internacionales, a la vez de modernizar las estructuras y funciones del Estado a través del
Ministerio de Modernización para desarrollar los sistemas informáticos necesarios para aquella tarea,
implementando la aplicación de procesos tecnológicos que faciliten, no sólo las actividades del Estado nacional,
sino también las de las jurisdicciones y fundamentalmente las de todos los ciudadanos, mediante la
implementación y el desarrollo de plataformas informáticas, trámites a distancia, entre otras cuestiones.
b) Teniendo presente las consideraciones expuestas precedentemente la centralización de la información de
las personas jurídicas deja de ser una mera expresión de deseos para transformarse en una necesidad imperiosa
en pos de implementar aquellos objetivos —expresados en la ley 26.047— así como también asumida como una
obligación ante la comunidad internacional mediante acuerdos y tratados como los de la OCDE y del GAFI que
motivan los cambios propuestos, en la medida en que resulta necesario que quien se ocupe de centralizar la
información de las personas jurídicas dependa en forma directa del titular del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos o de quien este designe.
c) La ley 26.047 tiene por finalidad reunir en forma centralizada la información que deben enviarle como
datos públicos los registros locales por lo que no se ve afectada la facultad de control y fiscalización que les
corresponde a cada Registro Público local, pero es evidente que ante compromisos internacionales ratificados
por el Honorable Congreso de la Nación y asumidos por la República Argentina, se torna primordial habilitar la
legislación interna que permita poner en funciones el Registro Nacional de Sociedades en forma inmediata para
superar la observación indicada en el documento precedentemente mencionado en torno a esta importante
cuestión, por lo que se propone modificaciones a los arts. 1º a 5º, 7º a 11, y 13 de la ley 26.047 para adecuar su
redacción a las necesidades indicadas.
Veamos seguidamente los principales aspectos de estas modificaciones:
1. En el art. 1º se eliminó la alusión al origen de la norma —ley 22.315 y dec. 23/1999— de creación del
Registro Nacional de Sociedades Anónimas, reemplazándolo por la frase: "se regirán por las disposiciones de la
presente ley".
2. Siguiendo la política centralizante del control registral, el art. 2º se limita a añadir, como en otros casos,
que la organización y funcionamiento de todos los Registros Nacionales (incluyendo el previsto en el art. 295 de
la LCQ 24.522) estará a cargo del MJDH (o del organismo que éste indique) empleando sistemas informáticos
elaborados por el Ministerio de Modernización o, en su caso, por quien el PEN (Poder Ejecutivo Nacional)
determine, con lo cual desaparece así la atribución exclusiva de la organización y funcionamiento de los
Registros Nacionales a la IGJ (Inspección General de Justicia), como también los sistemas informáticos
desarrollados y provistos por la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).
3. Cotejando el texto anterior con el actual del art. 3º se observan estas diferencias:
i) Los fondos recaudados ya no integrarán una partida especial del Presupuesto del MJDH destinada a
solventar los gastos de mantenimiento de los Registros Nacionales y de los Organismos Provinciales
competentes en la materia, dependientes de las provincias que adhieran a la ley 26.047, sino que ahora los
fondos recaudados deberán ingresar a la cuenta única del Tesoro de la Nación.
ii) En el nuevo texto del art. 3º de la ley 26.047 se agrega ahora, como ente exento del arancel de consulta
pública a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
4. Como en otros casos la reforma sustituye en el art. 4º la competencia de la IGJ por la del MJDH, además
 

© Thomson Reuters Información Legal 5


Documento

de eliminar del nombre de la autoridad registral la palabra "Comercio" y su remisión al Cód. Com. ya derogado.
5. En el art. 5º, la competencia de la AFIP sobre los sistemas informáticos que aplicará la IGJ y las
provincias adheridas, es reemplazada por la del Ministerio de Modernización o Poder Ejecutivo Nacional
poniendo a disposición de las distintas jurisdicciones los sistemas o plataformas informáticas, añadiendo que el
MJDH asistirá a las diferentes jurisdicciones según lo que se acuerde en los convenios de cooperación.
V. Las reformas al Régimen de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS [ley 27.349])
Nos referiremos en ésta parte a los arts. 36, 38 y 39 de la ley 27.349 referidos al régimen de las Sociedades
por Acciones Simplificadas (SAS).
Art. 36, punto 4º: Se trata de uno de los requisitos de contenido del instrumento constitutivo de la SAS,
señalándose en la redacción anterior, como inc. 4º. El requisito referido a "la designación de su objeto que podrá
ser plural y deberá enunciar en forma clara y precisa las actividades principales que constituyen el mismo, que
podrán guardar o no conexidad o relación entre ellas".
En nuestro trabajo sobre las SAS (8) formulamos un comentario sobre su objeto que nos parece propicio
reiterar en esta ocasión señalando que:
1. La norma se apartaba tajantemente de lo establecido por el art. 11, inc. 3º, de la LGS 19.550 ("la
designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado"), aunque parecía seguir algunas disposiciones
reglamentarias (como la res. gral. IGJ 8/2016 de la CABA, y otras de carácter provincial emanadas de
autoridades de contralor a cargo de los Registros Públicos) que consienten el objeto múltiple.
2. Es de suponer que los Registros Públicos no podrán dictar disposiciones reglamentarias limitativas del
objeto de las SAS. No nos convence esta forma de aperturar el objeto hacia su multiplicidad o pluralidad, y
aunque indique que se deberá enunciar en forma clara y precisa las actividades principales que constituyen su
objeto —las que podrán guardar o no conexidad o relación entre ellas— tal redacción luce al menos como
contrapuesta entre la precisión y claridad, por un lado, y la pluralidad, por el otro, que a su vez hace tabla rasa
con la conexidad o relación entre las actividades principales.
3. Entiéndase, no es que aboguemos por el conocido y limitado objeto preciso y determinado, sino que, por
el contrario, y como lo expusimos en trabajos anteriores, nos inclinamos por la permisión del objeto plural pero
expresado inequívocamente y sin dejar de entrever en la normativa la posibilidad de que tal objeto plural se
transforme en una vía que, en definitiva, aleccione a los mal intencionados a emplearlos subrepticiamente, o
caer en la ilicitud de su objeto disfrazado, como los reprobados por los arts. 18, 19 y 20 de la LGS 19.550
(objeto ilícito, objeto lícito con actividad ilícita, objeto prohibido).
Pues bien, el nuevo inc. 4º del art. 36 queda redactado así: "4. La designación de su objeto, el que podrá ser
amplio y plural. Las actividades que lo constituyan podrán guardar o no conexidad o relación entre ellas". De
este modo subsanaron las observaciones precedentes a la vez de hacer prevalecer la posibilidad de que la SAS
ostente un objeto amplio y plural.
Art. 38: En realidad este artículo no fue objeto de alteración que no sea la de reemplazar los vocablos
"registro público", "registros públicos" y "veinticuatro", por su expresión en mayúsculas: Registro Público,
Registros Públicos y veinticuatro, respectivamente.
Art. 39: Cabe recordar que los arts. 34 y 39 de la ley 27.349 limitan la constitución y participación de las
Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), de manera especial, en los siguientes casos:
1. La SAS unipersonal no puede constituirse ni participar en otra SAS unipersonal (art. 34). Es decir que,
adversamente, una SAS pluripersonal sí puede ser constituida o participada por una SAS unipersonal, lo que
puede dar lugar, estimamos, a la desnaturalización de la unipersonalidad "contractual" de las SAS unipersonales
(y también de la SAU del art. 1º de la LGS 19.550) al ingresar estas unipersonales al torrente de verdaderas
sociedades pluripersonales. Este art. 34 no fue modificado.
2. La SAS no puede constituirse ni mantenerse como tal en los supuestos de los incs. 1º, 3º, 4º y 5º del art.
 

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento

299 de la LGS 19.550. En efecto, para constituir y mantener su carácter de SAS, la sociedad no debía estar
comprendida en ninguno de los supuestos previstos en estos incisos, tal como lo disponía el art. 39, inc. 1º, de la
ley 27.349.
3. Las SAS no pueden ser controladas por sociedades comprendidas en el art. 299 de la LGS. Es decir, la
SAS no puede estar bajo el control de: sociedades anónimas que hagan oferta pública de sus acciones o
debentures; sociedades que tengan un capital superior a diez millones de pesos, monto éste que podrá ser
actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario; sociedades de economía mixta; sociedades
anónimas con participación estatal mayoritaria; sociedades que realicen operaciones de capitalización, ahorro o
en cualquier forma requieran dinero o valores al público con promesa de prestaciones o beneficios futuros;
sociedades que exploten concesiones o servicios públicos; se trate de sociedad controlante de o controlada por
otra sujeta a fiscalización, conforme a las mencionadas precedentemente; se trate de sociedad anónima
unipersonal.
4. La SAS no puede estar vinculada, en más de un 30% de su capital, en las sociedades del art. 299 de la
LGS.
5. Obligación de la SAS de transformarse. En efecto, y como lo venía prescribiendo el último párrafo del art.
39 de la ley 27.349, en caso de que la SAS, por cualquier motivo, deviniera comprendida en alguno de los
supuestos previstos en los incs. 2º, 3º y 4º precedentes, deberá transformarse en alguno de los tipos previstos en
la LGS 19.550, e inscribir tal transformación en el Registro Público correspondiente, en un plazo no mayor a los
6 meses de configurado ese supuesto. Durante dicho plazo, y hasta la inscripción registral, los socios
responderán frente a terceros en forma solidaria, ilimitada y subsidiaria, sin perjuicio de cualquier otra
responsabilidad en que hubiere incurrido.
O sea que las SAS incursas en las prohibiciones del art. 39, deben transformarse en algunos de los tipos
societarios (lo que, a nuestro juicio, excluiría a las sociedades simples o atípicas de la Sección IV, Capítulo I de
la LGS 19.550), es decir en: sociedad anónima unipersonal (art. 1º, LGS), sociedad colectiva, sociedad en
comandita simple, sociedad de capital e industria, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima,
sociedad en comandita por acciones, e incluso en sociedad anónima con participación estatal mayoritaria. El
proceso de transformación observará las normas previstas en los arts. 74 a 81 de la LGS 19.550.
Ahora bien, ¿en qué consistieron las reformas introducidas por el dec. 27/2018 al art. 39 de la ley 27.349
(SAS)? Veamos:
a) Eliminó del grupo de los supuestos previstos en el art. 299 de la LGS como prohibición de constituir o
mantener el carácter de SAS las de su inc. 1º, esto es que, a partir del dec. 27/2018 las sociedades que hagan
oferta pública de sus acciones o debentures sí podrán constituir o mantener el carácter de SAS, con lo cual las
conocidas como sociedades "abiertas" que cotizan en bolsa podrán adoptar el formato de Sociedad por Acciones
Simplificada (SAS), posibilidad que pareciera diluir considerar la creación de la SAS como un apoyo exclusivo
a la pequeña y mediana empresa.
b) A la expresión "Ley General de Sociedades 19.550 (t.o. 1984)", se agrega, con acierto redaccional: "y sus
modificatorias".
c) El dec. 27/2018 consideró atendible las observaciones que formulamos oportunamente, y que
transcribimos en el último párrafo del inc. 5º precedente, añadiendo la aclaración sobre las sociedades que
pueden adoptarse en la transformación de una SAS, que deberán ser de los tipos regulares.
d) Como ya va resultando habitual, se reemplaza la expresión "registro público" por la de "Registro
Público".
e) Se aclara que en caso de que la configuración del supuesto transformacional no resulte de un hecho o acto
propio de la SAS, el plazo se computará desde que tomó conocimiento del mismo.
f) También precisa que la transformación no será obligatoria si antes de los 6 meses la SAS deja de estar
 

© Thomson Reuters Información Legal 7


Documento

encuadrada en alguno de los supuestos.


 (1) No hace mucho tiempo (29/3/2017) se sancionó la ley 27.349 creando el Registro de Instituciones de
Capital Emprendedor, los Beneficios Impositivos, los Fondos Fiduciarios para el Desarrollo del Capital
Emprendedor (FONDCE), el Sistema de Financiamiento Colectivo (crowdfunding), y, en lo que aquí nos
interesa, la Sociedad por Acciones Simplificada, novedosa figura societaria impulsada seguramente por la
velocidad de los negocios y la flexibilidad de los proyectos que requieren de estructuras legales adecuadas para
su realización, siendo el régimen societario actual insuficiente en algunos aspectos, y si bien la ley 27.349 no
soluciona dichos inconvenientes, brinda, no obstante, cierta simplicidad y agilidad en la constitución,
estructuración y desarrollo de la sociedad para ciertos nuevos emprendimientos, tomando como pauta
reguladora experiencias de Colombia, México y Chile; de confirmarse lo ocurrido en estos países, debería
transformarse en la sociedad más utilizada para los negocios (Molina Sandoval, Carlos A., "Sociedad por
Acciones Simplificada [SAS]", LL del 21/4/2017, AR/DOC/2012/2017, con apoyo en Reyes Villamizar y
Marzorati). Nosotros nos ocupamos de ésta figura societaria en: Verón, Alberto V. Verón, Teresita, Sociedades
por Acciones Simplificadas, La Ley-Thomson Reuters, Buenos Aires, 2017.
 (2) Sobre las características, consulta pública, CUIT, organización del Registro Público de Comercio,
adhesión y rol de las provincias, AFIP, y evaluación de este Registro, puede consultarse: Verón, Alberto V., Ley
General de Sociedades 19.550, La Ley-Thomson Reuters, Buenos Aires, 2015, tomo I, ps. 320/326.
 (3) Así también la jurisprudencia de los años 90: CCiv., Com. y Lab., Venado Tuerto, 20/2/1992, "Non,
Antonio c. Non, Julio A.", www.laleyonline.com.ar.
 (4) Más precisiones en: Verón, Ley General de Sociedades 19.550, tomo I, ps. 874/894.
 (5) Martorell, Ernesto E., "Quiebra reprochable de sociedades y de 'testaferros' (de políticos corruptos,
inversores extranjeros inhabilitados y/o de capitalistas argentinos con 'fondos negros'): responsabilidad del 'socio
oculto'", ED 96-622.
 (6) Esta derogación de la ley 26.994 (7/10/2014) sancionando el Código Civil y Comercial de la Nación
permitía suponer que el art. 53 del viejo Código de Comercio correspondía leerse, desde entonces, como si fuera
el actual art. 323 del Cód. Civ. y Com., a saber:"a) El interesado debe llevar su contabilidad mediante la
utilización de libros y debe presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro
Público correspondiente."b) Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada
de su destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene."c) El
Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que solicitan rubricación de
libros o autorización para llevar los registros contables de otra forma, de la que surgen los libros que les fueron
rubricados y, en su caso, de las autorizaciones que se les confieren".Sin duda, se mejoró ostensiblemente el
régimen de individualización registral de los libros, pues se fijaron las pautas básicas que debe observar el
Registro a la hora de "reglamentar" este trámite inscripcional, cuidando que no se exceda en su rol
contraloreador.
 (7) Este artículo expresaba:"Funciones registrales"Art. 4.- En ejercicio de sus funciones registrales, la
Inspección General de Justicia:"a) Organiza y lleva el Registro Público de Comercio;"b) Inscribe en la matrícula
a los comerciantes y auxiliares de comercio y toma razón de los actos y documentos que corresponda según la
legislación comercial;"c) Inscribe los contratos de sociedad comercial y sus modificaciones, y la disolución y
liquidación de ésta. Se inscriben en forma automática las modificaciones de los estatutos, disolución y
liquidación de sociedades sometidas a la fiscalización de la Comisión Nacional de Valores;"d) Lleva el Registro
Nacional de Sociedades por Acciones;"e) Lleva el Registro Nacional de Sociedades Extranjeras;"f) Lleva los
registros nacionales de asociaciones y de fundaciones".
 (8) Verón — Verón, Sociedades por Acciones Simplificadas, ob. cit. ps. 26/27.

© Thomson Reuters Información Legal 8

También podría gustarte