Está en la página 1de 141

CLASIFICACIÓN DE

SUELOS
Prof. Ing. Gabriel Celentano
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
3. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN
4. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
5. ESTADOS DE CONSISTENCIA
6. LÍMITE LÍQUIDO
7. LÍMITE PLÁSTICO
8. LÍMITE DE CONTRACCIÓN
9. CUESTIONARIO
10. BIBLIOGRAFÍA
Primera página
1.- INTRODUCCIÓN

Primera página
1.- INTRODUCCIÓN

• El comportamiento de los suelos es complejo debido a la


naturaleza granular y a la coexistencia de partículas sólidas
con fluído intersticial, generalmente compuesto por más de
un fluído (agua, contaminantes orgánicos e inorgánicos,
gases como aire y metano, etc).

• La evolución y los distintos aportes en el entendimiento de


los suelos se fue dando de modo gradual incorporando en
cada paso distintos elementos presentes en los suelos que
tienen incidencia en el comportamiento del mismo.
1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- ¿Qué es clasificar?
• Ubicar la muestra de suelo dentro de alguno de los grupos
del sistema adoptado.
1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- ¿Qué es clasificar?
• La identificación permite conocer en forma cualitativa las
propiedades mecánicas e hidráulicas del suelo, atribuyéndole
las del grupo en el que se sitúe.
2.- SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Primera página
2.- SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

• Existen varios Sistemas de Clasificación de suelos, cada uno


con una aplicación específica y sus correspondientes
necesidades (fundaciones, construcción de caminos,
pavimentos, agricultura, minería o geomecánica)
considerando distintos parámetros:
 Método FAA: Federal Aviation Administration
 Sistema USDA: United States Department of Agriculture
 Eurocódigo 7
 Sistema AASHTO: American Association of State
Highway and Transportation Officials (± 1920).
 SUCS: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (±
1930).
2.- SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
2.1.- USDA
• Clasifica por granulometría en un triángulo de textura
considerando el contenido de arena, limo y arcilla.
• Utilidad: determinar el cultivo que se puede sembrar y sobre
todo, las necesidades hídricas y grado de drenaje de lo
suelos. Básico para sistemas de riego (cálculo de canales,
obras de toma, etc.).
2.- SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
2.1.- USDA
2.- SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
2.2.- AASHTO

• Basado en la estabilidad de los suelos empleados en


construcción de caminos.

• Fundamentos: granulometría (tamices 10, 40 y 200), límite


líquido y límite plástico.
2.- SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
2.3.- SUCS
• Propuesto por Casagrande en 1932, fue parcialmente
adoptado por el Depto. de Ingeniería de los EE.UU en 1942,
presentado por la ASCE en 1948 y empleado a partir de 1953
por el U.S. Army Corps of Engineers y en 1974 por el U.S.
Bureau of Reclamation.
• Basado en la granulometría y límites de Atterberg: Límite
líquido y límite plástico.
• El tamaño de las partículas determina la naturaleza de las
fuerzas que gobiernan el comportamiento de los suelos. En
partículas menores a 75 µm predominan las fuerzas de
atracción/repulsión eléctricas o de Van der Waals.
2.- SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
2.3.- SUCS
• La sismología utilizada es la siguiente:
 G : grava (proviene del vocablo inglés gravel).
 S : arena (proviene del vocablo inglés sand).
 C : arcilla (proviene del vocablo inglés clay).
 M : limo (proviene de los vocablos suecos mo y mjla).
 O : Orgánicos (proviene del vocablo inglés organic).
 W : bien graduado (término inglés well graded).
 P : mal graduado (término inglés poorly graded).
 L : baja a mediana plasticidad (proviene del inglés low).
 H : alta plasticidad (proviene del vocablo ingles high).
 Pt : suelos altamente orgánicos (proviene del vocablo
inglés peat, turba)
2.- SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
2.- SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
2.3.- SUCS

• Para el diseño, la velocidad de disipación del exceso de


presión de poros difiere según las condiciones del suelo
(drenado - no drenado).
• Una grava con 10 % de finos cambia su permeabilidad en
varios órdenes de magnitud. Por esto, el SUCS presenta un
rango del 5 al 12% de contenido de finos que modifica la
clasificación del suelo.
3.- SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE
SUELOS
3.- S.U.C.S.
3.1.- Datos requeridos para clasificar

• La tabla general en la que presentamos resumidamente el


Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, revela en
conjunto que criterios de clasificación en el laboratorio
dependen exclusivamente de los ensayos granulométricos
por tamices y de los inherentes a la plasticidad.
3.- S.U.C.S.
3.1.- Datos requeridos para clasificar
3.1.1.- Suelos gruesos:
• Una primera clasificación divide a los suelos en dos grandes
fracciones. Esta se basa en la cantidad de material que pasa
por la malla N° 200. Si se retiene más de la mitad del
material en esta malla, se trata de un suelo de partículas
gruesas, y si pasa más de la mitad del material, lo
clasificaremos como suelo de partículas finas.
• La clasificación de un suelo grueso, en arena o grava,
depende de la cantidad de material que pasa por la malla N°
4.
• Si más de la mitad de la fracción gruesa pasa por la malla N°
4, se trata de una arena; en caso contrario, será una grava.
3.- S.U.C.S.
3.1.- Datos requeridos para clasificar
3.1.1.- Suelos gruesos:
• Si el porcentaje de finos que pasa por la malla N° 200 es
menor del 5 %, los suelos gruesos vendrán designados por su
buena o mala graduación. Se considera que un suelo está
bien graduado cuando los espacios dejados por los granos
grandes son ocupados por los más finos.
• Si el porcentaje de finos que pasa por la malla N° 200 en los
suelos gruesos fuera mayor de un 12 %, éstos se clasificarían
de acuerdo con el contenido y naturaleza del material fino
que los acompaña, ya sea limo o arcilla.
• Si la fracción que pasa por la malla N° 200 está comprendida
en el intervalo de 5 a 12 %, se trata de un caso de frontera
que requeriría la utilización de símbolos dobles. Primera página
3.- S.U.C.S.
3.1.- Datos requeridos para clasificar
3.1.1.- Suelos gruesos:
• La graduación viene cuantificada mediante los parámetros de
coeficiente de uniformidad y curvatura.
 Coeficiente de uniformidad: CU = D60 / D10.
 Coeficiente de curvatura: CC = D230 / (D10 x D60).
 D10: tamaño máximo de las partículas que constituyen la
porción 10 % más fina del suelo. Recibe el nombre
particular de diámetro efectivo.
 D30: tamaño máximo de las partículas que constituyen la
porción 30 % más fina del suelo.
 D60: tamaño máximo de las partículas que constituyen la
porción 60 % más fina del suelo.
3.- S.U.C.S.
3.1.- Datos requeridos para clasificar
3.1.1.- Suelos gruesos:

• Para las gravas bien graduadas el coeficiente de uniformidad


debe ser mayor que cuatro y, para las arenas, mayor que seis.

• En ambos casos, el coeficiente de curvatura debe fluctuar


entre 1 y 3.

• Si estos requisitos de graduación no se cumplen


calificaremos el material como mal graduado.
3.- S.U.C.S.
3.1.- Datos requeridos para clasificar
3.1.1.- Suelos gruesos:
• Los suelos gruesos también se califican conforme a la
naturaleza del material fino que los acompaña, si éste
aparece en un porcentaje mayor de 12 %, el criterio de
identificación parte de los límites de consistencia de
Atterberg, sobre todo los límites plástico y líquido,
elementos de la carta de plasticidad de Casagrande, por lo
que constituyen la base de clasificación de los suelos finos.
3.- S.U.C.S.
3.1.- Datos requeridos para clasificar
3.1.2.- Suelos finos:
• Si pasa más de la mitad del material por la malla Nº 200 se
trata de un suelo de partículas finas.
• La clasificación de los suelos de partículas finas se hará en
base a la carta de plasticidad. El descubrimiento principal
que reveló la investigación de A. Casagrande fue que, en la
representación de los suelos en una carta como función
solamente del límite líquido y del índice plástico, los suelos
de partículas finas se agrupan en determinada forma, de
manera que en cada zona de la carta se sitúan suelos con
características similares.
• Existen materiales altamente orgánicos cuya clasificación se
hace aparte de las anteriores. Tal es el caso de las turbas.
3.- S.U.C.S.
3.- S.U.C.S.
3.2.- Carta de Plasticidad
3.- S.U.C.S.
3.3.- Parámetros característicos de los suelos
3.- S.U.C.S.
3.4.- Procedimientos de identificación

• Como los criterios de clasificación de suelos dependen de las


características de granulometría y plasticidad, el sistema
unificado ofrece la bondad de establecer bases simples para
la identificación de suelos en el campo, a los cuales podemos
recurrir en los casos de que no se dispone de equipo de
laboratorio.

• A continuación se detallarán una serie de criterios para lograr


esta identificación sin necesidad de los artificios del
laboratorio.

Primera página
3.- S.U.C.S.
3.4.- Procedimientos de identificación
3.4.1.- Suelos gruesos en el campo:
• Los suelos que se componen de partículas gruesas, se
identifican visualmente. Se extiende la muestra seca de
suelos sobre una superficie lisa y se juzga en forma
aproximada su graduación, composición mineralógica, el
tamaño de sus partículas y su forma.

• Para realizar esta identificación se requiere de una gran


experiencia, obtenida solamente de la comparación de los
resultados estimados con los obtenidos posteriormente en el
laboratorio.
3.- S.U.C.S.
3.4.- Procedimientos de identificación
3.4.2.- Suelos finos o fracciones finas de suelos en el campo:
• Estos procedimientos se ejecutan con la fracción que pasa la
malla N° 40 (aproximadamente 0,5 mm).
• Para fines de clasificación en el campo si no se usa la malla,
simplemente se quitan a mano las partículas gruesas que
interfieren con las pruebas.

Primera página
3.- S.U.C.S.
3.4.- Procedimientos de identificación
3.4.3.- Dilatancia (reacción al agitado):
• Después de quitar las partículas mayores que la malla N° 40,
prepárese una pastilla de suelo húmedo aproximadamente
igual a 10 centímetros cúbicos; si es necesario añádase
suficiente agua para dejar el suelo suave pero no pegajoso.

• Colóquese la pastilla en la palma de la mano y agítese


horizontalmente, golpeando vigorosamente contra la otra
mano varias veces. Una reacción positiva consiste en la
aparición de agua en la superficie de la pastilla, la cual
cambia adquiriendo una consistencia de hígado y se vuelve
lustrosa.
3.- S.U.C.S.
3.4.- Procedimientos de identificación
3.4.3.- Dilatancia (reacción al agitado):
• Cuando la pastilla se aprieta entre los dedos el agua y el
lustre desaparecen de la superficie, la pastilla se vuelve tiesa
y finalmente se agrieta o se desmorona. La rapidez de la
aparición del agua durante el agitado y de su desaparición
durante el apretado sirve para identificar el carácter de los
finos en un suelo.

• Las arenas limpias muy finas dan la reacción más rápida y


distinta, mientras que las arcillas plásticas no tienen reacción.
Los limos inorgánicos, tales como el típico polvo de roca,
dan una reacción rápida moderada.
3.- S.U.C.S.
3.4.- Procedimientos de identificación
3.4.4.- Resistencia en estado seco (al rompimiento):
• Después de eliminar las partículas mayores que la malla N°
40, moldéese una pastilla de suelo hasta alcanzar una
consistencia parecida al de la masilla, añadiendo agua si es
necesario.

• Déjese secar la pastilla completamente en un horno, al sol o


al aire y pruébese su resistencia rompiéndola y
desmoronándola entre los dedos. Esta resistencia es una
medida del carácter y cantidad de la fracción coloidal que
contiene el suelo. La resistencia en estado seco aumenta con
la plasticidad.
3.- S.U.C.S.
3.4.- Procedimientos de identificación
3.4.4.- Resistencia en estado seco (al rompimiento):
• Una alta resistencia en seco es característica de las arcillas
del grupo CH. Un limo inorgánico típico posee solamente
una ligera resistencia.

• Las arenas finas limosas y los limos tienen aproximadamente


la misma ligera resistencia, pero pueden distinguirse por el
tacto al pulverizar el espécimen seco.

• La arena fina se siente granular, mientras que el limo típico


da la sensación suave de la harina.
3.- S.U.C.S.
3.4.- Procedimientos de identificación
3.4.5.- Tenacidad (consistencia cerca del límite plástico):
• Después de eliminar las partículas mayores que la malla N°
40, moldéese un espécimen de aproximadamente diez
centímetros cúbicos hasta alcanzar la consistencia de la
masilla. Si el suelo está muy seco debe agregarse agua, pero
si está pegajoso debe extenderse el espécimen formando una
capa delgada que permita algo de pérdida de humedad por
evaporación.
• Posteriormente el espécimen se amasa a mano sobre una
superficie lisa o entre las palmas hasta hacer un cilindro de 3
mm de diámetro aproximadamente, se amasa y se vuelve a
rolar varias veces.
3.- S.U.C.S.
3.4.- Procedimientos de identificación
3.4.5.- Tenacidad (consistencia cerca del límite plástico):
• Durante estas operaciones el contenido de humedad se
reduce gradualmente y el espécimen llega a ponerse tieso,
pierde finalmente su plasticidad y se desmorona cuando se
alcanza el límite plástico.

• Después de que el rollo se ha desmoronado, los pedazos


deben juntarse continuando el amasado ligeramente entre los
dedos hasta que la masa se desmorone nuevamente.
3.- S.U.C.S.
3.4.- Procedimientos de identificación
3.4.5.- Tenacidad (consistencia cerca del límite plástico):
• La potencialidad de la fracción coloidal arcillosa de un suelo
se identifica por la mayor o menor tenacidad del rollito al
acercarse al límite plástico y por la rigidez de la muestra al
romperse finalmente entre los dedos. La debilidad del rollito
en el límite plástico y la pérdida rápida de la coherencia de la
muestra al rebasar este límite indican la presencia de arcilla
inorgánica de baja plasticidad o de materiales tales como
arcilla del tipo caolín y arcilla orgánicas que caen debajo de
la "Línea A".
• Las arcillas altamente orgánicas se sienten muy débiles y
esponjosas al tacto en el límite plástico.
3.- S.U.C.S.
3.5.- Alcance internacional de aplicación

• Partiendo de la infinita variedad con que los suelos se


presentan en la naturaleza, el sistema unificado representa un
intento sistemático de clasificación completa desarrollado
para satisfacer la necesidad de un lenguaje universal en la
mecánica de suelos.

• Este sistema se caracteriza por la uniformidad de términos y


símbolos, permitiendo así el intercambio regional e
internacional de información entre ingenieros de suelos y el
consiguiente enriquecimiento de sus conocimientos al poder
compartir sus experiencias.
3.- S.U.C.S.
3.5.- Alcance internacional de aplicación
• Desde un principio, la Mecánica de Suelos desarrolló su
sistema de clasificación, los cuales asentaron sus bases en
características puramente granulométricas. Sin embargo, el
Sistema Unificado se basa en las propiedades mecánicas de
los suelos, que son los fundamentos de la base de la
ingeniería, ofreciendo la ventaja de que los tamices
seleccionados coinciden con los normalmente empleados en
cualquier ensayo granulométrico.

• Otra de las razones que justifican su gran utilización es que


ofrece criterios simples que pueden ser manejados con
información exclusiva de campo.
4.- ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Primera página
4.- GRANULOMETRÍA
4.1.- Rango de tamices para el análisis granulométrico
4.- GRANULOMETRÍA
4.2.- Análisis granulométrico por tamices

• La granulometría se define como la distribución de los


diferentes tamaños de las partículas de un suelo, expresado
como un porcentaje en relación con el peso total de la
muestra seca.

• Aprenderemos a utilizarla como un instrumento en la


clasificación de los materiales, ya que la descripción por
tamaño tiene especial interés en la selección de materiales
para rellenos de carreteras y presas, los cuales requieren
materiales con graduaciones determinadas.
4.- GRANULOMETRÍA
4.2.- Análisis granulométrico por tamices

• Nuestra herramienta principal de trabajo para este proceso es


la malla o tamiz. Existen dos escuelas claramente
diferenciables, en cuanto a la forma en sí del tamiz:

 Escuela alemana.

 Escuela norteamericana.
4.- GRANULOMETRÍA
4.2.- Análisis granulométrico por tamices
4.2.1.- Escuela alemana:
• Utiliza una plancha metálica agujereada en círculos.
4.- GRANULOMETRÍA
4.2.- Análisis granulométrico por tamices
4.2.2.- Escuela norteamericana:
• Utiliza tamices con mallas de hilos metálicos dispuestos en
forma de cuadrícula.
• Podemos distinguir dos tipos de tamices:

 La serie Tyler: en este juego de tamices, cada malla tiene


una separación 2 veces mayor que la del cedazo próximo
menor y su designación numérica corresponde al número
de aberturas por pulgada lineal.
 La serie U.S. Standard: a diferencia de la serie anterior,
los números que designan a cada tamiz son inversamente
proporcionales al tamaño de las aberturas.
4.- GRANULOMETRÍA
4.2.- Análisis granulométrico por tamices
• No puede afirmarse que una escuela sea superior a la otra en
este aspecto; cada una tiene sus ventajas, como también sus
desventajas.

• Las mallas alemanas tienen la bondad de presentar orificios


circulares que se asemejan más a la forma de las partículas
que el cuadro de las mallas norteamericanas. Ahora bien, las
planchas agujereadas presentan zonas ciegas, donde puede
quedar retenido material que de otra manera hubiera pasado,
quedando este efecto reducido a un mínimo en las mallas
norteamericanas. Ya se utilice una o la otra, siempre debe
tenerse la precaución de no mezclar ambas normas.
4.- GRANULOMETRÍA
4.2.- Análisis granulométrico por tamices
• Estas mallas son fabricadas con mucho rigor en acero
inoxidable o bronce y se montan en unos aros del mismo
material. En estos aros vamos a tener un rótulo o chapa
donde el fabricante imprime el número del cedazo y el
tamaño de la abertura. Existen tamices de forma y tamaño
diversos que dependen del volumen de la muestra a procesar,
siendo el más utilizado, de ocho pulgadas de diámetro.

• Dichos cedazos se utilizarán de forma acoplada, por lo que


tienen unas pestañas troqueladas en ambos extremos, de
forma tal que pueden ser enchufados entre sí para formar una
batería de mallas.
4.- GRANULOMETRÍA
4.2.- Análisis granulométrico por tamices
• Como elementos distintos tenemos una tapa en la parte
superior y un recipiente con fondo de chapa metálica que
sirve de colector y que se designa frecuentemente por el
vocablo inglés, "pan".

• La selección de los tamices se hace en forma ordenada de


manera tal que podamos recabar toda la información
necesaria, la cual será mayor mientras más cedazos
utilicemos.
4.- GRANULOMETRÍA
4.3.- Representación gráfica semi-logaritmica acumulativa

• Para representar gráficamente la distribución de los diversos


tamaños de partículas que contiene una muestra de un
material, hará falta seguir un proceso de ensayo
granulométrico por cedazos.

• Nuestro primer paso será la selección de la muestra a


ensayar. Esta muestra, luego de determinado su peso, se
coloca en su totalidad, seca, en la malla más gruesa de
nuestra batería de tamices y al vibrar el conjunto de mallas,
conseguiremos que cada corpúsculo se quede en la malla de
tamaño menor al de su diámetro.
4.- GRANULOMETRÍA
4.3.- Representación gráfica semi-logaritmica acumulativa
• Esta vibración se logra mediante un aparato accionado por
una manivela, o bien mediante un vibrador mecánico y se
continuará hasta lograr que no quede en ninguna malla una
partícula de diámetro menor a la de la abertura
correspondiente. En cada tamiz, tendremos la cantidad de
elementos cuyo tamaño sea inmediatamente superior al del
cedazo correspondiente.
• La labor previa a la realización de este ensayo es la limpieza
de las mallas con aire a presión o con un cepillo metálico, la
cual no es menester que sea muy rigurosa puesto que las
partículas que le queden adheridas estarán incluidas en el
peso del cedazo.
Primera página
4.- GRANULOMETRÍA
4.3.- Representación gráfica semi-logaritmica acumulativa
• Se pesa cada cedazo con una precisión de décimas en gramo,
registrándose el peso del cedazo vacío. Luego, se determina
el peso del cedazo, más el material retenido en él; con lo que
se obtiene el peso del material retenido mediante una simple
diferencia de pesos, valor con el cual se determina el
porciento de material retenido mediante la siguiente
expresión:

% Ret = (PesoRet / PesoTotal) * 100


4.- GRANULOMETRÍA
4.3.- Representación gráfica semi-logaritmica acumulativa

• Para facilitar los cálculos, muchas veces se elige el peso de


material seco empleado igual a un múltiplo de 100, ya que si
en el denominador de la expresión anterior tenemos 1000
gramos, por ejemplo, el por ciento de material retenido se
obtiene con sólo dividir el peso de material retenido por 10.

• Sin embargo, debe cuidarse la no alteración de la muestra en


la búsqueda de la simplicidad de cómputos, sobre todo en el
caso de materiales que contengan partículas finas.
4.- GRANULOMETRÍA
4.3.- Representación gráfica semi-logaritmica acumulativa
• Teóricamente, la suma de los pesos retenidos en cada malla
debe ser igual al peso inicial, pero ésta se ve afectada por los
factores de error. Consideraremos el trabajo aceptable
cuando el error por exceso o defecto sea menor de 3 %.

• En el caso de que estemos trabajando con una muestra cuyo


peso seco empleado sea de 1000 g y la suma de pesos de
material retenido sea de 998 g, el trabajo está
pragmáticamente bien; y la diferencia de 2 g se reparte " a
sentimiento " entre los pesos mayores. Con este control de
aceptación del ensayo y con el error distribuido, la suma de
los por cientos de material retenido debe resultar igual a 100
%.
4.- GRANULOMETRÍA
4.3.- Representación gráfica semi-logaritmica acumulativa
• Al hacer el gráfico, se puede trabajar indistintamente con el
porcentaje acumulativo retenido o el porcentaje más fino,
correspondiendo este último al complemento en 100 del
material retenido. Con sólo observar los gráficos, podemos
obtener una idea cualitativa del tipo de material, ya que los
tramos horizontales tienden a representar carencia de
tamaños y los tramos verticales, predominio de determinado
diámetro de partículas.

• Por lo tanto, el material mejor graduado sería aquel cuyo


gráfico granulométrico fuera una línea recta desde el límite
superior de la izquierda hasta el límite inferior de la derecha.
4.- GRANULOMETRÍA
4.4.- Lavado por el tamiz N° 200

• El tamiz N° 200 tiende a dificultar el paso de partículas de


materiales muy finos, pues éstas al agrumarse parecen tener
diámetros mayores que los reales.

• Por esta razón, haremos uso del lavado por la malla N° 200
que consiste en verter la totalidad de la muestra previamente
seleccionada en dicho tamiz y adicionarle agua hasta que se
advierta que ésta sale clara, sin contener partículas.

• Esta agua tiende a lubricar los pequeños granos, evitándose


así la formación de grumos.
4.- GRANULOMETRÍA
4.4.- Lavado por el tamiz N° 200

• El material pasante se irá con el agua, perdiéndose el control


de aceptación del ensayo. Para evitar esto, se puede recoger
el agua, decantarla y evaporarla obteniéndose luego el peso
de material pasante; proceso que resultaría tedioso por lo que
corrientemente adjudicamos al tamiz N° 200 el error
cometido en el ensayo.
4.- GRANULOMETRÍA
4.5.- Clasificaciones literales
• Los términos principales para describir en suelo utilizados
por el ingeniero civil son grava, arena, limo, y arcilla.

• La mayoría de los materiales en su estado natural son una


mezcla de uno o más de estos constituyentes y muchos
contienen materia orgánica en un estado parcial o totalmente
descompuesto.

• A la mezcla se le dará el nombre del elemento constituyente


que tenga la mayor influencia sobre su comportamiento y los
restantes se indicarán como adjetivos.
4.- GRANULOMETRÍA
4.5.- Clasificaciones literales

• Una arcilla limosa tiene predominantemente las propiedades


de la arcilla, pero contiene una cantidad de limo, entonces se
citan los elementos separados por la conjunción "y" sin que
importe el orden de aparición.

• Suele ocurrir que en algunos materiales aparecen


constituyentes en muy poca cantidad, casos en los cuales se
utiliza el término "trazas". Un limo arcilloso con trazas de
grava señalará que la cantidad de grava es despreciable.
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA

Primera página
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.1.- Generalidades
• Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en
el concepto de que los suelos finos, presentes en la
naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados,
dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede
encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico,
semilíquido y líquido.

• La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente


del estado sólido al estado plástico y finalmente al estado
líquido.
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.1.- Generalidades

• El contenido de agua con que se produce el cambio de estado


varía de un suelo a otro y en Mecánica de Suelos interesa
fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el
cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir,
acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la
propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin
romperse.
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.1.- Generalidades

• El método usado para medir estos límites de humedad fue


ideado por Atterberg a principios de siglo a través de dos
ensayos que definen los límites del estado plástico.

• Los límites de Atterberg son propiedades índices de los


suelos, con que se definen la plasticidad y se utilizan en la
identificación y clasificación de un suelo.
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.2.- Plasticidad

• Plasticidad: es la propiedad que tienen algunos suelos de


deformarse sin agrietarse, ni producir rebote elástico.

• Los suelos plásticos cambian su consistencia al variar su


contenido de agua. De ahí que se puedan determinar sus
estados de consistencia al variar si se conoce las fronteras
entre ellas.
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.2.- Plasticidad
• Los estados de consistencia de una masa de suelo plástico en
función del cambio de humedad son:
 Sólido.
 Semi sólido.
 Plástico.
 Semi líquido.
 Líquido.
• Estos cambios se dan cuando la humedad en las masas de
suelo varía. Para definir las fronteras en esos estados se han
realizado muchas investigaciones, siendo las más conocidas
las de Terzaghi y Attergerg.
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.2.- Plasticidad
• Para calcular los límites de Atterberg el suelo se tamiza por
la malla Nº 40 y la poción retenida es descartada.

• La frontera entre el estado sólido y semisólido se llama


límite de contracción.

• La frontera entre los estados semi sólido y plástico se llama


límite plástico.
• La frontera entre el límite plástico y semi líquido se llama
límite líquido.

Primera página
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA

Mezcla de suelo
Estado Semi-líquido
y agua
Límite Líquido (wL)

Estado Plástico
Contenido de agua

Límite Plástico (wP)

Estado Semi-sólido

Límite de Contracción (wS)

Estado Sólido

Suelo seco
Primera página
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA

Volumen

Estado Sólido Estado Semi-sólido Estado Plástico Estado Líquido

Contenido de agua
wS wP wL
Primera página
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.2.- Plasticidad
• En los granos gruesos de los suelos, las fuerzas de
gravitación predomina fuertemente sobre cualquiera otra
fuerza; por ello, todas las partículas gruesas tienen un
comportamiento similar.
• En los suelos de granos muy finos, sin embargo fuerzas de
otros tipos ejercen acción importantísima; ello es debido a
que en estos granos, la relación de área a volumen alcanza
valores de consideración y fuerzas electromagnéticas
desarrolladas en la superficie de los compuestos minerales
cobran significación. En general, se estima que esta actividad
en la superficie de la partícula individual es fundamental para
tamaños menores que dos micras (0,002 mm).
Primera página
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.3.- Relación entre fases sólidas y liquidas en una arcilla
• Durante mucho tiempo se creyó que los minerales de las
arcillas eran de naturaleza amorfa, pero todas las
investigaciones de detalle realizadas hasta ahora han
demostrado, que son cristalinos y altamente estructurados.

• Existen suelos que al ser remoldeados, cambiando su


contenido de agua, si es necesario, adoptan una consistencia
característica que se ha denominado plástica. Estos suelos
han sido llamados arcillas originalmente por los hombres
dedicados a la cerámica; la palabra pasó a la Mecánica de
Suelos, en épocas más recientes, con idénticos significados.
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.3.- Relación entre fases sólidas y liquidas en una arcilla
• La plasticidad es en este sentido, una propiedad tan evidente
que ha servido desde antaño para clasificar suelos en forma
puramente descriptiva.
• Pronto se reconoció que existía una relación específica entre
la plasticidad y las propiedades físico-químicas
determinantes del comportamiento mecánico de las arcillas.
• Las investigaciones han probado que la plasticidad de un
suelo es debida a su contenido de partículas más finas de
forma laminar ya que esta ejerce una influencia importante
en la compresibilidad del suelo, mientras que el pequeño
tamaño propio de esas partículas hace que la permeabilidad
del conjunto sea muy baja. Primera página
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.3.- Relación entre fases sólidas y liquidas en una arcilla

• Otras ramas de la ingeniería han desarrollado otra


interpretación del concepto de plasticidad, como es el caso
del esfuerzo-deformación de los materiales.

• Al tratar de definir en términos simples la plasticidad de un


suelo, no resulta suficiente decir que un suelo plástico puede
deformarse y remoldearse sin agrietamiento, pues una arena
fina y húmeda tiene esas características cuando la
deformación se produce lentamente y, sin embargo, no es
plástica en el sentido más amplio de la palabra.

Primera página
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.3.- Relación entre fases sólidas y liquidas en una arcilla
• Hay entre el comportamiento de la arcilla y el de la arena en
cuestión una importante diferencia: el volumen de la arcilla
permanece constante durante la deformación, mientras que el
de la arena varía; además, la arena se desmorona en
deformación rápida.

• Por lo tanto, en Mecánica de Suelos podemos definir la


plasticidad como la propiedad de un material por la cual es
capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico,
sin variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni
agrietarse.

Primera página
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.3.- Relación entre fases sólidas y liquidas en una arcilla
• Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado
varios criterios de los cuales se menciona el desarrollado por
Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no
es una propiedad permanente de las arcillas, sino
circunstancial y dependiente de su contenido de agua.

• Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un


ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con gran
contenido de agua, puede presentar las propiedades de un
lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida.
Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de
agua en que la arcilla se comporta plásticamente.
Primera página
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.3.- Relación entre fases sólidas y liquidas en una arcilla
• En segundo lugar, Atterberg hizo ver que la plasticidad de un
suelo exige, para ser expresada en forma conveniente, la
utilización de dos parámetros en lugar de uno.

 Límite líquido.

 Límite pástico.

Primera página
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.4.- Selección para la determinación de los límites
• Es importante que las muestras seleccionadas para
determinar los límites sean lo más homogéneas que se pueda
lograr.
• A este respecto, ha de tenerse en cuenta, que el aspecto de
una arcilla inalterada es muy engañoso; a simple vista puede
no presentar la menor indicación de estratificación, ni
cambio de color y ello no obstante, su contenido natural de
humedad puede variar grandemente en diferentes zonas de la
misma muestra extraída del terreno, con correspondientes
variaciones apreciables en los límites líquidos.

Primera página
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.5.- Preparación de las muestras para los ensayos

• La muestra proveniente del terreno deberá secarse


completamente al horno a una temperatura que no exceda los
60 °C. Previo a esto el material se cortará en tamiz de 4,75
mm (Nº 4) en el cual quedará una cantidad suficiente de
material para obtener un graduación representativa, que
dependerá del tamaño máximo de las partículas que se
requieren para este ensayo.

Primera página
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.5.- Preparación de las muestras para los ensayos

• Los límites de consistencia requieren 400 g de material que


pasan por el tamiz de 0,5 mm (N° 40), distribuidos de la
siguiente manera:

 Límite líquido = 100 g.


 Límite plástico = 20 g.
 Límite de contracción = 30 g.
 Ensayo de chequeo = 250 g.

Primera página
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.5.- Preparación de las muestras para los ensayos
• Se hará cuidadosamente y sólo con la presión suficiente para
soltar el material fino adherido. El suelo así molido será
separado en dos fracciones mediante uso de malla 0,5 mm
(N° 40) y la fracción retenida, nuevamente molida. Este
proceso deberá repetirse hasta que una pequeña cantidad
pase por malla de 0,5 mm (N° 40). La fracción retenida se
elimina.
• Todo material que pasa por tamiz de 0,5 mm (N° 40) será
mezclado y homogeneizado para efectuar los ensayos de
límites de consistencia.

Primera página
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.5.- Preparación de las muestras para los ensayos
5.5.1.- Cantidad mínima de la muestra de ensayo:
T a ma ñ o má x imo de pa rt íc ula s T a ma ñ o mínimo de la mue s t ra de e ns a y o
( mm) (g)

5 0 ,0 3000

2 5 ,0 1000

1 2 ,5 750

5 ,0 500

2 ,0 100

0 ,5 10

Primera página
5.- ESTADOS DE CONSISTENCIA
5.5.- Preparación de las muestras para los ensayos
5.5.2.- Aparatos requeridos:
 Balanza: Con precisión de 0,01g para muestra menores de
100 g, de 0,1 g para muestras entre 100 y 1000 g, y de 1 g
para muestras mayores que 1000 g.
 Horno: Con circulación de aire y con temperatura
regulable capaz de mantenerse en 110±5 °C.
 Recipientes: de porcelana capaz de resistir la corrosión y
que no altere su masa ni se desintegre ante sucesivos
cambios de temperatura.
 Herramientas y accesorios: Espátula, brochas etc.

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.1.- Definición

• La frontera entre el estado plástico y semi líquido se llama


límite líquido y es el contenido de agua que se requiere
adicionar a una pequeña cantidad de suelo que se colocará en
una copa estándar, y ranurará con un dispositivo de
dimensiones también estándares, sometido a 25 golpes por
caída de 10 mm de la copa a razón de 2 golpes/s, en un
aparato estándar para límite líquido; la ranura efectuada
deberá cerrarse en el fondo de la copa a lo largo de 13 mm.

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.2.- Alcance y campo de aplicación

• Este método establece el procedimiento para determinar el


límite líquido de los suelos mediante el procedimiento
mecánico.

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.3.- Aparatos

 Plato de evaporación: De porcelana con un diámetro


aproximado de 120 mm.
 Espátula: Con una hoja flexible de aproximadamente 75
mm de largo y 20 mm de ancho.
 Aparato de límite líquido: Taza de bronce con una masa
de 200±20 g montada en un dispositivo de apoyo fijado a
una base de plástico duro de una resiliencia tal que una
bolita de acero de 8 mm de diámetro, dejada caer
libremente desde una altura de 25 cm rebote entre 75 % y
90 %.
Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.3.- Aparatos

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.3.- Aparatos

 Acanalador: Combinación de acanalador y calibre.

 Recipientes: Para la muestras de contenido de humedad.


 Balanza: Con una precisión de 0,01(g).
 Probetas: Con una capacidad de 25 ml.
 Horno eléctrico.

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.3.- Aparatos

Herramienta tipo ASTM para Herramienta tipo Casagrande para


hacer la ranura hacer la ranura
Acanalador ASTM Acanalador Casagrande
Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.4.- Ajuste y control del cascador

• Ajustar la altura de la caída de la taza, se gira la manivela


hasta que la taza se eleve a su mayor altura. Utilizando el
calibrador de 10 mm (adosado al ranurador ), se verifica que
la distancia entre el punto de percusión y la base sea de 10
mm exactamente. De ser necesario, se aflojan los tornillos de
fijación y se mueve el ajuste hasta obtener la altura de caída
requerida. Si el ajuste es correcto se escuchará un ligero
campanilleo producido por la leva al golpear el tope de la
taza; si la taza se levanta por sobre el calibre o no se escucha
ningún sonido debe realizarse un nuevo ajuste.

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.4.- Ajuste y control del cascador

• Verificar periódicamente los aspectos siguientes:

 Que no se produzca juego lateral de la taza por desgaste


del pasador que la sostiene.
 Que los tornillos que conectan la taza con el apoyo estén
apretados.
 Que el desgaste de la taza no sobrepase la tolerancia de
masa.
 Que el desgaste de la base no exceda de 0,1 mm de
profundidad. Cuando suceda esto, debe pulirse
nuevamente verificando que se mantiene la resiliencia.
Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.4.- Ajuste y control del cascador

 Que el desgaste del ranurador no sobrepase las


tolerancias dimensionales.
 Previo a cada ensayo se verificará que la taza y la base
estén limpias y secas.

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.5.- Tamaño de la muestra de ensayo

• La muestra de ensayo debe tener un tamaño igual o mayor


que 100 g del material que pasa por el tamiz de 0,5 mm
(ASTM N° 40) obtenido de acuerdo con la norma AASHTO
387-80.

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.6.- Acondicionamiento de la muestra

• Colocar la muestra en el plato de evaporación. Agregar agua


destilada y mezclar completamente mediante la espátula.
Continuar la operación durante el tiempo y con la cantidad
de agua destilada necesaria para asegurar una mezcla
homogénea.
• Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las
fases líquida y sólida se mezclen homogéneamente.
• En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor
que 24 h. En suelos de baja plasticidad este plazo puede ser
mucho menor y en ciertos casos puede eliminarse.
Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.7.- Procedimiento

• Colocar el aparato de límite líquido sobre una base firme.


• Cuando se ha mezclado con suficiente agua para obtener una
consistencia que requiera aproximadamente 15 a 20 golpes
para cerrar la ranura, tomar una porción de la mezcla
ligeramente mayor a la cantidad que se someterá a ensayo.

• Colocar esta porción en la taza con la espátula, centrada


sobre el punto de apoyo de la taza con la base; comprimirla y
extenderla mediante la espátula, evitando incorporar burbujas
de aire en la mezcla. Enrasar y nivelar a 10 mm en el punto
de máximo espesor. Reincorporar el material excedente al
plato de evaporación.
Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.7.- Procedimiento

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.7.- Procedimiento

• Dividir la pasta de suelo pasando el acanalador


cuidadosamente a lo largo del diámetro que pasa por el eje de
simetría de la taza de modo que se forme una ranura clara y
bien delineada de las dimensiones especificadas.

• El acanalador de Casagrande se debe pasar manteniéndolo


perpendicular a la superficie interior de la taza. En ningún
caso se debe aceptar el desprendimiento de la pasta del fondo
de la taza; si esto ocurre se debe retirar todo el material y
reiniciar el procedimiento. La formación de la ranura se debe
efectuar con el mínimo de pasadas, limpiando el acanalador
después de cada pasada.
Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.7.- Procedimiento

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.7.- Procedimiento

• Colocar el aparato sobre una base firme, girar la manivela


levantando y dejando caer la taza con una frecuencia de dos
golpes por segundo hasta que las paredes de la ranura entren
en contacto en el fondo del surco a lo largo de un tramo de
10 mm.

• Si el cierre de la ranura es irregular debido a burbujas de aire,


descartar el resultado obtenido. Repetir el proceso hasta
encontrar dos valores sucesivos que no difieran en más de un
golpe. Registrar el número de golpes requerido (N).

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.7.- Procedimiento
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.7.- Procedimiento
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.7.- Procedimiento

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.7.- Procedimiento
• Retirar aproximadamente 10 g del material que se junta en el
fondo del surco. Colocar en un recipiente y determinar su
humedad (w).
• Transferir el material que quedó en la taza al plato de
evaporación. Lavar y secar la taza y el ranurador.
• Repetir las operaciones precedentes por lo menos en dos
pruebas adicionales empleando el material reunido en el
plato de evaporación. El ensayo se debe efectuar de la
condición más húmeda a la más seca. La pasta de suelo se
bate con la espátula de modo que vaya secando
homogéneamente hasta obtener una consistencia que
requiera de 15 a 35 golpes para cerrar la ranura.
Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.8.- Resultados

• Calcular y registrar la humedad de cada prueba (w).


• Construir un gráfico semi logarítmico, con una humedad (w)
como ordenada en escala aritmética y el número de golpes
(N) como abscisa en escala logarítmica.
• Dibujar los puntos correspondientes a los resultados de cada
una de las tres (o más) pruebas efectuadas y construir una
recta (curva de flujo) que pase tan aproximadamente como
sea posible por dichos puntos.
• Expresar el límite líquido (wL) del suelo como la humedad
correspondiente a la intersección de la curva de flujo con la
abscisa de 25 golpes, aproximando al entero más próximo.
Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.9.- Otros métodos
6.9.1.- Método de un punto:
• Este método es aplicable principalmente en control de obras,
cuando se ha determinado la curva de flujo por el método
mecánico y cuando las especificaciones particulares para el
suelo a ensayar así lo indiquen.

• El procedimiento es idéntico al método anterior, solo que la


muestra debe prepararse con una consistencia tal que
requiera de 20 a 30 golpes para cerrar la ranura (debe haber
por lo menos dos resultados consecutivos semejantes antes
de aceptar una prueba, registrando el número de golpes N).

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.9.- Otros métodos

• La humedad de la muestra deberá tomarse de la prueba


aceptada. Una vez determinado el contenido de la humedad,
el punto obtenido se debe confrontar con la curva de flujo
predeterminada para el tipo de suelo.

• Se calcula el límite líquido mediante la siguiente expresión:


wL = ((N / 25)tgb)* wn

wn = humedad del suelo (%) correspondiente al rango de


20 a 30 golpes
tg b = pendiente de la curva de flujo en escala logarítmica
N = número de golpes entre 20 y 30
Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.9.- Otros métodos

• El valor de tgb varía entre 0,12 y 0,13. Comúnmente se


utiliza el valor de 0,121 el que entrega buenos resultados a
pesar de no ser estándar para todo tipo de suelos.

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.9.- Otros métodos
6.9.2.- Método de dos puntos:
• Una variante es determinar dos puntos del ensayo mediante
la cuchara de Casagrande, un punto a cada lado de los 25
golpes.
• Las humedades correspondientes a estos puntos se grafican
en una escala semi logarítmica que posea en ordenadas el
porcentaje de humedad y en abscisas el número de golpes.
• Se traza una recta por los dos puntos obteniendo el límite
líquido de la ordenada del punto de corte de esta recta con
los 25 golpes.

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO
6.9.- Otros métodos
6.9.3.- Método del cono:
• Sirve para determinar el límite líquido por medio de un cono
que pesa 75 grs. el cual penetra en el suelo.
• El límite líquido se define como la humedad que posee el
suelo cuando la penetración es de 10 mm.
• Para evitar efectos dinámicos, se frena la caída del peso hasta
10 segundos después del comienzo del ensayo.
• Se deben obtener diferentes penetraciones con distintas
humedades, interpolando para el valor de los 10 mm.

Primera página
6.- LÍMITE LÍQUIDO

Primera página
7.- LÍMITE PLÁSTICO

Primera página
7.- LÍMITE PLÁSTICO
7.1.- Definición

• La frontera convencional entre los estados semisólido y plástico se


llama límite plástico, que se determina alternativamente
presionando y enrollando una pequeña porción de suelo plástico
hasta un diámetro al cual el pequeño cilindro se desmorona, y no
puede continuar siendo presionado ni enrollado. El contenido de
agua a que se encuentra se anota como límite plástico.

Primera página
7.- LÍMITE PLÁSTICO
7.2.- Alcance y campo de aplicación
• Este método establece el procedimiento para determinar el
límite plástico y el índice de plasticidad de los suelos.

Primera página
7.- LÍMITE PLÁSTICO
7.3.- Aparatos

 Plato de evaporación: De porcelana con un diámetro


aproximado de 120 mm.

 Espátula: Con una hoja flexible de aproximadamente 75


mm de largo y 20 mm de ancho.
 Superficie de amasado: Placa de vidrio esmerilado.

 Recipientes: Para muestras de contenido de humedad.

Primera página
7.- LÍMITE PLÁSTICO
7.3.- Aparatos

 Balanza: Con una precisión de 0,01 g.

 Probeta: Con una capacidad de 25 ml.

 Patrón de comparación: Alambre o plástico de 3 mm de


diámetro.

 Horno eléctrico.

Primera página
7.- LÍMITE PLÁSTICO
7.4.- Tamaño de la muestra de ensayo

• Debe tener un tamaño en masa de aproximadamente 20 g.

Primera página
7.- LÍMITE PLÁSTICO
7.5.- Acondicionamiento de la muestra

• Si solo se requiere determinar el límite plástico, tomar la muestra


de ensayo del material completamente homogeneizado que pasa
por el tamiz de 0,5 mm, colocar en el plato de evaporación y
mezclar completamente con agua destilada mediante la espátula
hasta que la pasta se vuelva suficientemente plástica para
moldearla como una esfera.

• Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases


líquida y sólida se mezclen homogéneamente.

Primera página
7.- LÍMITE PLÁSTICO
7.6.- Procedimiento

• Tomar una porción de la muestra de ensayo acondicionada de


aproximadamente 1 cm³.
• Amasar la muestra entre las manos y luego hacerla rodar con
la palma de la mano la base del pulgar sobre la superficie de
amasado conformando un cilindro solo con el peso de mano.
• Cuando el cilindro alcance un diámetro de aproximadamente
3 mm, doblar, amasar nuevamente y volver a conformar el
cilindro.

Primera página
7.- LÍMITE PLÁSTICO
7.6.- Procedimiento

Primera página
7.- LÍMITE PLÁSTICO
7.6.- Procedimiento

• Repetir la operación hasta que el cilindro se disgregue al


llegar a un diámetro de aproximadamente 3 mm, en trozos de
orden de 0,5 a 1 cm de largo, y no pueda ser reamasado ni
reconstruido.

• Repetir las etapas anteriores con dos porciones más de la


muestra de ensayo.

Primera página
7.- LÍMITE PLÁSTICO
7.6.- Procedimiento
7.- LÍMITE PLÁSTICO
7.6.- Procedimiento

Primera página
7.- LÍMITE PLÁSTICO
7.7.- Resultados

• Calcular el límite plástico (wP) como el promedio de las tres


determinaciones efectuadas sobre la muestra de ensayo.
Dichas determinaciones no deben diferir entre si en más de 2
puntos. Cuando no se cumpla esta condición se debe repetir
todo el ensayo.
• Calcular el índice de plasticidad de acuerdo con la fórmula
siguiente:

IP = wL - wP

Primera página
7.- LÍMITE PLÁSTICO
7.7.- Resultados

• Calcular el índice líquido de acuerdo con la fórmula


siguiente:

IL = (w - wP)/ IP

• Calcular el índice de consistencia de acuerdo con la fórmula


siguiente:

IC = (wL - w) / IP

Primera página
7.- LÍMITE PLÁSTICO
7.8.- Precisión

• Repetibilidad: Dos resultados obtenidos por un mismo


operador sobre la misma muestra, en el mismo laboratorio,
usando los mismos aparatos, y en días diferentes, se
consideraran dudosos si ellos difieren en mas de un 10 % del
promedio de ambos.

• Reproductibilidad: Dos resultados obtenidos por


operadores diferentes, en laboratorios diferentes, se
considerarán dudosos si difieren en más de 18 % de su
promedio.

Primera página
8.- LÍMITE DE CONTRACCIÓN

Primera página
8.- LÍMITE DE CONTRACCIÓN
8.1.- Definición

• Límite de contracción: humedad máxima de un suelo para


la cual la una reducción de la humedad no causa disminución
de volumen de suelo.

Primera página
8.- LÍMITE DE CONTRACCIÓN
8.2.- Alcance y campo de aplicación
• Este método establece el procedimiento para determinar el
límite de contracción de los suelos.

Primera página
8.- LÍMITE DE CONTRACCIÓN
8.3.- Aparatos

 Plato de evaporación: De porcelana con un diámetro


aproximado de 140 mm.
 Espátula: Con una hoja flexible de aproximadamente 75
mm de largo y 20 mm de ancho.
 Molde: Cilíndrico, metálico o de porcelana, con el fondo
plano y de aproximadamente 45 mm de diámetro y 13
mm de altura.
 Regla de enrase: De acero, de aproximadamente 150 mm
de largo.
 Balanza: Con una precisión de 0,01 g.
Primera página
8.- LÍMITE DE CONTRACCIÓN
8.3.- Aparatos
 Taza de vidrio: De aproximadamente 60 mm de diámetro y 30 mm
de altura, con su borde superior pulido y esencialmente paralela a
la base.
 Placa de vidrio: Con tres puntas para sumergir la muestra en el
mercurio.
 Probeta: Con una capacidad de 25 mm y graduada a 0,2 ml.

 Mercurio: Suficiente para llenar la taza de vidrio.


 Horno eléctrico.

Primera página
8.- LÍMITE DE CONTRACCIÓN
8.4.- Tamaño de la muestra de ensayo

• Debe tener un tamaño en masa de aproximadamente 30 g.

Primera página
8.- LÍMITE DE CONTRACCIÓN
8.5.- Acondicionamiento de la muestra de ensayo

• Si solo se requiere determinar el límite de contracción, tomar


la muestra de ensayo del material completamente
homogeneizado que pasa por el tamiz de 0,5 mm obtenido de
acuerdo con la norma AASHTO 387-80.

• Colocar la muestra en el plato de evaporación y mezclar


completamente con agua destilada en una cantidad suficiente
para llenar completamente los huecos del suelo y dejar el
suelo suficientemente pastoso para colocarlo en el molde sin
inclusión de burbujas de aire.

Primera página
8.- LÍMITE DE CONTRACCIÓN
8.6.- Calibración del molde

• Pesar y registrar la masa del molde vacío (mm), aproximado a


0,1 g.

• Determinar la capacidad del molde en cm3 (ml) llenándolo


con mercurio, enrasando con una placa de vidrio y midiendo
el volumen de mercurio que llena el molde por pesada y
dividiendo por la densidad del mercurio (‫ﻻ‬Hg = 13,55 g/cm3).

• Registrar dicha capacidad como volumen de la pastilla de


suelo humedo (Vn) aproximando a 0.01 ml.

Primera página
8.- LÍMITE DE CONTRACCIÓN
8.7.- Procedimiento

• Recubrir el interior del molde con una capa delgada de


lubricante (por ejemplo, vaselina o aceite de silicona para
prevenir la adherencia de suelo al molde).
• Colocar una porción de suelo húmedo de aproximadamente
un tercio de la capacidad del molde en el centro de este y
extenderlo hasta los bordes, golpeando el molde contra una
superficie firme recubierta con papel secante o similar.
• Agregar una porción similar a la primera y golpear el molde
hasta que el suelo este completamente compactado y todo el
aire atrapado suba a la superficie.
Primera página
8.- LÍMITE DE CONTRACCIÓN
8.7.- Procedimiento

• Agregar material y compactar hasta que el molde este


completamente lleno y con exceso de suelo sobre el borde.
• Enrasar con la regla y limpiar posibles restos de suelo
adherido al exterior del molde.

• Inmediatamente de enrasado, pesar el molde con el suelo


compactado. Restar la masa del molde determinando la masa
del suelo húmedo (mh). Registrar aproximando a 0,01 g.
• Dejar secar lentamente al aire hasta que la pastilla de suelo
moldeado se despegue de las paredes del molde o hasta que
cambie de color oscuro a claro.
Primera página
8.- LÍMITE DE CONTRACCIÓN
8.7.- Procedimiento

• Secar en horno a 110±5 °C hasta masa constante.


• Pesar el molde con el suelo seco. Restar la masa del molde
determinando la masa del suelo seco (ms). Registrar
aproximando a 0,01 g.

• Determinar el volumen de la pastilla de suelo seco.

• Llenar la taza con mercurio hasta que desborde, enrasar


presionando con la placa de vidrio y limpiar los restos de
mercurio adheridos al exterior de la taza.

Primera página
8.- LÍMITE DE CONTRACCIÓN
8.7.- Procedimiento

• Colocar la taza llena de mercurio sobre el plato de


evaporación, colocar el trozo de suelo sobre la superficie del
mercurio y sumergirlo cuidadosamente mediante las puntas
de la placa de vidrio hasta que esta tope firmemente contra el
borde de la taza. (Es esencial que no quede aire atrapado bajo
el trozo de suelo ni bajo la placa de vidrio).

• Medir el volumen de mercurio desplazado por el trozo de


suelo por pesada y dividiendo por la densidad del mercurio
(‫ﻻ‬Hg = 13,55 g/cm³), registrarlo como volumen del trozo de
suelo seco (Vs), aproximando a 0,01cm³ (0,01ml).

Primera página
8.- LÍMITE DE CONTRACCIÓN
8.7.- Procedimiento
8.- LÍMITE DE CONTRACCIÓN
8.8.- Resultados

• Calcular la humedad del suelo en el momento en que fue


moldeado de acuerdo con la fórmula siguiente, aproximando
al 0,1 %:

w = ((mh - ms) / ms) * 100

• Calcular el límite de contracción, del suelo de acuerdo con la


fórmula siguiente, aproximando al 1 %:

wS = w – (((Vh - Vs) * ‫ﻻ‬w) / ms) * 100

Primera página
9.- CUESTIONARIO

Primera página
9.- CUESTIONARIO

1. ¿Qué propiedades geotécnicas tiene en cuenta el Sistema


Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.)?

2. ¿Cuáles son los ensayos necesarios para clasificar un suelo


según el Sistema Unificado?

3. Explique el concepto de diámetro efectivo.

4. ¿Qué diferencias existen entre un suelo tipo CH y CL?

Primera página
10.- BIBLIOGRAFÍA

Primera página
10.- BIBLIOGRAFÍA

• TERZAGHI, K., R. PECK y G. MESRI “Soil Mechanics


in Engineering Practice”. Ed. Wiley, 3th Edtion, 1996.
• DAS, B. “Principios de ingeniería de Cimentaciones”.
California State University, Sacramento. Thomson
Editores, 2001.
• BOWLES, J. E. “Foundation Analysis and Design”. Ed.
Mc Graw Hill, 5th Edtion, Science/Engineering/Math,
1995.
• GIMENEZ SALAS, J. A. y coautores “Geotecnia y
Cimientos”. Ed. Rueda, 2da Edición, 1992.

Primera página
10.- BIBLIOGRAFÍA

• JUAREZ BADILLO, E. y A. RICO RODRIGUEZ


“Mecánica de Suelos”. Ed. Limusa, 3ra Edición, 1996.

• POWRIE, W. “Soil Mechanics, Concepts & Applications”.


Ed. Spon Press, 2nd Edtion, 2004.

• GOODMAN, R. E. “Engineering Geology: Rock in


Engineering Construction”. Ed. Wiley, 1993.

• KRAMER, S. L. “Geotechnical Earthquake Engineering”.


Ed. Prentice Hall, 1995.

Primera página

También podría gustarte