Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ASIGNATURA: DERECHO AMBIENTAL

ENSAYO:

CONTAMINACION ACUSTICA AMBIENTAL Y CULTURA DE LOS POBLADORES

DEL DISTRITO SAN JUAN LURIGANCHO 2020.

DOCENTE:

JESSICA K. OBESO CUADRA

ALUMNO:

RICARDO PRIETO MAQUERA

LIMA-PERU

2020
INTRODUCCIÓN

La contaminación ambiental es un dolor de cabeza para el hombre, en la actualidad ya se ha

incorporado diferentes organismos que ayuden a controlar el desborde de inconciencia por parte

de la población, el crecimiento económico, la expansión demográfica y las necesidades de los

diferentes grupos humanos que afectan el medio ambiente sin reparo alguno. El siguiente

ensayo describe la situación actual que vive el Distrito de San Juan de Lurigancho (SJL) en sus

diferentes puntos con más movimiento de personas y vehículos, daremos a conocer las

diferentes consecuencias que puede generar los ruidos en la vida de una persona.

Asimismo, este estudio demuestra cuales son las leyes impuestas por la municipalidad del

Distrito de San Juan de Lurigancho, la Municipalidad de Lima, OEFA, y OMS; se mencionará

hasta donde se encuentran limitadas y por qué no son ejecutadas, o en su defecto la deficiencia

de su aplicación. Para dar a comprender la contaminación ambiental daremos como iniciativa

antecedente que hayan marcado claramente la importancia de no dejar a un lado este tema, se

señalara a nivel nacional como internacional. Además, como último punto de la investigación se

planteará soluciones para combatir el defecto encontrado en el sistema de justicia que

incrementa la contaminación acústica ambienta.


CONTAMINACION ACUSTICA AMBIENTAL Y CULTURA DE LOS POBLADORES

DEL DISTRITO SJL 2020

Como evidencia de lo antes mencionado respecto a la problemática que existe en el Distrito

de San Juan de Lurigancho, existe diferentes autores que realizaron su investigación inclinada al

tema antes mencionado, como a continuación se mencionan.

El 2019, MÀXIMO ZEVALLOS LEÒN realizo una investigación sobre “CONTAMINACIÓN

SONORA Y EL EFECTO EN EL DETERIORO AUDITIVO DE LOS PACIENTES DEL

POLICLÍNICO MUNICIPAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO – LIMA” San Juan de

Lurigancho es uno de los Distritos que cuenta con más crecimiento sin control de los vehículos

motorizados que hace intensa la alta contaminación sonora, por tanto según los resultados

obtenidos, la determinación del daño mental producido por la contaminación sonora llega hasta

intenso en un 67,6% por la intensidad sonora que en promedio fue de 69 dBA y este generó el

deterioro auditivo de los pacientes del policlínico Municipal de este distrito. Es prescindible

Normar, concertar y prevenir esta contaminación por los daños que genera no solo al conducto

auditivo sino en general a la salud de la población. La contaminación sonora se refiere a todos

los sonidos generados por los humanos afectando a la salud o al bienestar de los habitantes o

animales, deteriorando su calidad de vida. Por tanto, el nivel del origen sonoro es el parque

automotor, conformado por las motos taxis, buses, automóviles, camiones, como también las

actividades que realizan los comerciantes y los jaladores de pasajeros, su influencia en el

deterioro auditivo llegó hasta intenso en un 98,8% en los pacientes del policlínico Municipal de

San Juan de Lurigancho.

Asimismo, el 2019, YÓPLAC GRÁNDEZ JIMMY, “NIVELES DE RUIDO EN

ALREDEDORES DE LA ESTACIÓN BAYOVAR – LÍNEA UNO METRO DE LIMA – SAN

JUAN DE LURIGANCHO”, donde termino concluyendo que - El horario entre las 18:45 y

19:45 horas, resulta ser el que presenta la mayor cantidad de vehículos (1283 vehículos/hora),

lapso donde se genera los mayores niveles de ruido, es decir es la hora punta. Además, del total

de vehículos que conforman el volumen de tráfico en hora punta, entre el 52% y 59% son
automóviles. Esta situación es básicamente debido a que una gran cantidad de población utiliza

el tren eléctrico como medio de transporte para retornar de sus labores, por lo que utilizan los

buses y automóviles para desplazarse desde la estación hacia su domicilio, lo que genera que los

vehículos se estacionen por varios minutos en búsqueda de pasajeros. Los niveles de ruido en

los puntos de monitoreo, varían entre los valores de 65.1 dB(A), ubicado entre los jirones Los

Economistas y Republicana, y 84.9 dB(A), situado en el paradero de buses con dirección nor-

este. Todos los puntos en los cuales se realizó el monitoreo están sobrepasando los estándares

nacionales de calidad ambiental para ruido, D.S. 085-2003-PCM, tanto para la zona comercial

como residencial, es decir, el 100% de puntos están por encima de la normatividad vigente en

materia de ruido.

2017 SILVESTRE FRANCISCO, PETER JESHU “La contaminación ambiental auditiva en el

derecho a vivir en un ambiente saludable y equilibrado en el distrito SJL - 2016” De acuerdo a

lo estudiado, se llegó a la conclusión de que la contaminación ambiental auditiva afecta al

derecho fundamental de las personas a vivir en un ambiente sano y equilibrado, el cual se

encuentra estipulado en la Constitución Política del Perú, Por lo tanto, se llega a la conclusión

de que existe una afectación grave al derecho fundamental debido a la contaminación auditiva,

teniendo como factor principal, el transporte público y privado, trayendo como consecuencia la

irritabilidad y el estrés. Es así que, teniendo en cuenta la significancia se rechaza la hipótesis

nula, siendo que la contaminación ambiental auditiva afecta directamente el derecho a un

ambiente sano.

Cabe mencionar, que vecinos del jirón de San Gabriel en el Distrito de San Juan de Lurigancho

denuncian que, en el interior de un inmueble ubicado en zona residencial, funciona como taller

de carpintería, lo que ha desencadenado peleas entre vecinos por los ruidos molestos. Además,

en zonas residenciales está prohibido que funcione pequeñas industrias como lo es la

carpintería. La municipalidad de Lima, en su plan de prevención y control de contaminación

sonora, dispuso en el 2016 que los ruidos molestos que excedan los niveles máximos permitidos

serán sancionados con una multa de hasta 3.950 soles.


DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Los efectos de la contaminación acústica ambiental perjudiciales para el ser humano en el

transcurso de la rutina diaria no son previstos, no fiscalizados y no detectados por las

autoridades competentes, causando un alto índice de enfermedades silenciosas y determinantes

para la salud de la sociedad. El distrito de San Juan de Lurigancho es el más poblado no

solamente del Perú, sino también de América Latina. En el año 1972 tuvo una población de 86

mil habitantes y según el censo del 2007, el distrito de San Juan de Lurigancho ya albergaba a

898 mil habitantes. Y su crecimiento poblacional no ha cesado. Ahora, en el 2014, cuenta con

un volumen poblacional de un millón 69 mil habitantes. Su crecimiento y desarrollo en todos

los aspectos de la vida económica, educativa y social se encuentra limitada por su débil poder

decisional en la administración pública y su limitado presupuesto público.

Uno de los puntos principales en la cual se congestiona un tráfico intolerable que causa el

exceso de transporte público y el uso incorrecto del claxon es la estación caja de agua, a ello se

suma el comercio ambulatorio, los cobradores de buses y jaladores. Estas circunstancias

sumadas al trabajo laboral de una persona común pueden generar estrés, agresividad,

alteraciones del sueño, problemas en la respiración y hasta elevación de la presión arterial; del

mismo modo en la Av. Próceres de independencia con Av. Los Jardines, más conocido como

Paradero la Hacienda se observa algo de veintiuno (21) discotecas de las cuales unas cierran a

un aproximado de 5 am y otras a las 10 am. El 22 de octubre del 2019 esto conllevo que la PNP

conjuntamente con la municipalidad de SJL, y encabezado por el alcalde Alex Gonzales Castillo

intervinieran una conocida discoteca a las 10 am de un lunes, lográndose encontrar más de 80

extranjeros, este mismo suceso ocurrió en diferentes puntos del Distrito de San Juan de

Lurigancho.

Dicho esto, el ruido a la hora de dormir es el principal problema. Cuando los ruidos se

convierten en una constante a la hora de conciliar el sueño, pasan a ser en un  problema crónico
dando lugar a cambios de humor, mal rendimiento y otros efectos a largo plazo tales

como insomnio y alteraciones en las etapas del sueño. Como efectos secundarios, al día

siguiente se pueden experimentar la fatiga, un estado de ánimo depresivo, además de una

disminución del estado de alerta provocando graves accidentes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado al ruido del tráfico como una

amenaza para la salud pública. Sin embargo, según registros de la OEFA, solo cuatro

municipios limeños han tomado medidas para luchar contra esta situación. Este estudio pretende

investigar elementos que resulten eficiente para la fiscalización por parte de las entidades

competentes y promover una nueva cultura a los habitantes del Distrito de San Juan de

Lurigancho, mantener un constante control por parte de la municipalidad.

MARCO LEGAL

Según el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, DECRETO

SUPREMO Nº 085-2003-PCM, contiene como Objetivo establecer los estándares nacionales de

calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger

la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. Sus

Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido, establecen los niveles máximos

de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana, dichos ECA’s

consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación

A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios, que se establecen en la

presente norma.

Asimismo, indica que las municipalidades distritales, deben elaborar e implementar en

coordinación los planes de prevención y control de la contaminación sonora, de acuerdo a lo

establecido en el artículo 12 del presente Reglamento; Fiscalizar el cumplimiento de las

disposiciones dadas en el presente Reglamento; c) Elaborar, establecer y aplicar la escala de

sanciones d) Dictar las normas de prevención y control de la contaminación sonora para las
actividades comerciales, de servicios y domésticas; Elaborar en coordinación con las

Municipalidades Distritales los límites máximos permisibles de las actividades y servicios bajo

su competencia, respetando lo dispuesto en el presente Reglamento.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, es un órgano público técnico

especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado de impulsar y promover el

cumplimiento de la normativa ambiental en los agentes económicos y la mejora del Sistema

Nacional de Gestión Ambiental de manera articulada, efectiva y transparente, con el fin de

resguardar el equilibrio entre la inversión en actividades económicas y la protección ambiental y

de esa manera contribuir al desarrollo sostenible del país. OEFA es, además, el ente Rector del

Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa).

El OEFA tiene la función de fiscalización directa en función de acciones de vigilancia,

monitoreo y otras similares para prevenir impactos ambientales; tiene Función de supervisión

directa que comprende la facultad de realizar acciones de seguimiento y verificación, así como

de imponer medidas administrativas, y Función de fiscalización y sanción que comprende la

facultad de investigar la comisión de posibles infracciones administrativas e imponer sanciones

por el incumplimiento de obligaciones. Adicionalmente, comprende la facultad de dictar

medidas cautelares y correctivas.

La OEFA como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental tiene

la Función normativa que comprende la facultad de dictar normas, en el ámbito y en materia de

sus competencias, normas en el ejercicio de fiscalización ambiental en el marco del Sinefa.

Además, es competente para tipificar infracciones administrativas, aprobar la escala de

sanciones correspondientes, establecer los criterios de graduación y los alcances de las medidas

preventivas, cautelares y correctivas a ser emitidas por las instancias competentes.

La OMS ha fijado los límites de ruido saludables, 53 decibelios en el tráfico de vehículos y a 54

en el caso del ferroviario; con las directrices anteriores de la OMS, esta versión contiene cinco

cambios importantes: evidencia del riesgo cardiovascular y metabólico; inclusión de nuevas

fuentes de ruido, como turbinas eólicas, aeronaves, ferrocarril y tráfico por carretera; nuevo
enfoque para la valoración del ruido; una revisión sistemática sobre ruido y resultados de salud

adversos; y uso de indicadores de exposición a largo plazo para predecir mejor esos resultados.

Además, indica que están asociados con problemas de insomnio y de salud en general". Para

ello, proponen que se adapten las infraestructuras, tanto en carreteras como en los propios

coches. Similares son sus pautas para los trenes o los aviones: 54 decibelios de día y 44 de

noche en ferrocarriles, y 45 de día y 40 de noche para las aerolíneas.

En cuanto al ruido producido por el ocio, como pueden ser conciertos en locales cerrados o

espectáculos en la calle, la OMS fija que, en combinación, todas estas fuentes produzcan en

total unos 70 decibelios como máximo, ya que "el ruido a partir de esta cifra está asociado con

mayor riesgo de discapacidad auditiva tanto en niños como adultos". Estas pautas de ruido

ambiental contribuyen a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Como se ha mencionado en los párrafos anteriores el problema no es la falta de normativa o

falta de leyes sino la falta de control, falta de fiscalización y supervisión por parte de la

municipalidad del Distrito de San Juan de Lurigancho. Además, OEFA ya ha realizado

diferentes estudios y ha concluido que, si existe el exceso de ruido en diferentes puntos de

mayor presión sonora, en los cuales se encuentran Bellavista, El Agustino, Santiago de Surco,

Ate, San Martín de Porres, Chosica, El Agustino, Carabayllo, San Juan de Lurigancho, San Juan

de Miraflores, Breña, Ventanilla y Callao, según el “Informe 2015”.

El 30 de abril del 2018 la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizó

el taller sobre Fiscalización del Ruido Ambiental, el cual contó con la participación de 87

funcionarios de 25 municipalidades de Lima Metropolitana y Callao. El objetivo de esta

capacitación fue brindarles una visión integral respecto de las funciones de evaluación,

supervisión y fiscalización ambiental en materia de contaminación sonora en el ámbito urbano,

para lo cual se contó con charlas magistrales, análisis de casuística y orientación técnica sobre el

uso del sonómetro.


OEFA se encuentra interviniendo a través de estudios, charlas, capacitación y practicas a

diferentes funcionarios de las diferentes municipalidades para hacer un efecto multiplicador a

sus colegas, y así contribuir a la lucha contra la contaminación.

Como ya se evaluó en los párrafos anteriores existe normativa vigente por parte de diferentes

entidades relacionadas con la contaminación sonora, el 27 de marzo del 2018 Aprueban el

Programa de Vigilancia y Monitoreo de la Contaminación Sonora para el distrito de San Juan de

Lurigancho – 2018 con el DECRETO DE ALCALDÍA Nº 005-2018-MDSJL, cabe mencionar

que en busca de profundizar dicho “Programa de Vigilancia”, y detectar deficiencias, no se

logró encontrar el mismo, lo que se hace mención para la presente investigación. Así mismo es

necesario mencionar que existe dicho programa para otros distritos.

POSIBLE SOLUCIÓN

Ante lo analizado en el presente documento se llegó a determinar que el ciudadano es el agente

contaminador y debe ser el mismo que promueva y gestione la molestia detectada por su

entorno, dando a conocer la incomodidad que existe en su vecindario, debiendo sujetarse a la

normativa antes mencionada sin exceder los parámetros establecidos.

Una posible solución es aplicar una táctica útil para influenciar sobre otros, implementar,

cambiar o abolir una regulación o una acción, someter a votación un tema en particular, como a

través de una iniciativa votable o a través de un referéndum vinculante o no; para posterior

hacer llegar la incomodidad y propuesta al órgano encargado con competencia para que pueda

accionar al respecto. La trascendencia es que muchas personas apoyan tu causa, y que el

receptor de tu solicitud debiera actuar de acuerdo a lo que los solicitantes piden.

De esta manera se estaría erradicando el conformismo de los peruanos, cambiando la

idiosincrasia de su cultura, a esperar que las autoridades resuelvan sus problemas. Debemos

cambiar la cultura haciéndolos luchar por sus derechos.


BIBLIOGRAFIA

http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2755/YOPLAC%20GRANDEZ

%20JIMMY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3572/ZEVALLOS%20LEON

%20MAXIMO%20-%20MAESTRIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/11885

file:///C:/Users/PRIETO/Downloads/ds.085.2003.pcm_.pdf

También podría gustarte