Re-10-Lab-018-001 Quimica I PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 37

GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA

Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0


UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Práctica No. 1

MATERIAL DE LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

El material y los útiles de laboratorio, son implementos básicos para la realización de


trabajos prácticos y experimentales de la Química.

Antes de la realización de cualquier práctica es fundamental conocer el material a utilizar,


los cuidados y técnica adecuada de manipuleo, montaje y servicio.

El laboratorio, recinto en el cual se realizan las prácticas, debe ser un local adecuado,
iluminado, con mesones amplios, servicios de agua, energía eléctrica, gas, desagüe,
lavamanos, equipos de seguridad industrial. Es un centro de actividad con alto riesgo a la
integridad física de los laboratoristas, por ello existen normas de seguridad que se deben
cumplir estrictamente.

Todos los conceptos antes mencionados, hacen que los trabajos de laboratorio, deben
realizarse con mucha concentración, seriedad y teniendo conocimiento previo sobre lo que
se está realizando.

2. COMPETENCIAS

El estudiante conoce la función del material de laboratorio y reactivos, aplica las


normas de seguridad, propone el material de laboratorio y reactivos a utilizar en las
prácticas de Química Básica.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

Todo el material de laboratorio disponible.

4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO.-

Las actividades a desarrollar en esta práctica son:

a) Clasificar y dibujar cada material que se estudie.

b) Anotar los usos y cuidados con cada uno de los materiales y utensilios.

c) Conocer las principales normas de seguridad exigidas para la Prácticas de


química.

1
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Para clasificar la gran variedad de materiales, instrumentos y equipos se consideran dos


criterios que son:

- Por la clase de material empleado en su fabricación.

- Por su uso específico.

A. Por la clase de material.

A.1. Vidrio, los que pueden resistir calor: tubos de ensayo, vasos de precipitado,
matraces, balones, retortas, etc.
Los que no pueden ser calentados: buretas, probetas, matraz aforado,
Picnómetro, etc.

A.2 . Madera, ejemplos: gradillas, soportes, pinzas, etc.

A.3. Arcilla, resistentes a elevadas temperaturas, por ejemplo crisoles, cápsulas, etc.

A.4 . Acero, elevada resistencia física como soporte universal, pinzas espátula, etc.

A.5. Goma vulcanizada como ser tapones, mangueras, adaptadores, protectores. etc.

A.6 . Plástico, como ser pizeta, cuenta gotas, mangueras. etc.

B. Clasificación por su uso específico.

B.1 Medición: probetas, buretas, pipetas, picnómetro, matraz aforado, tubos


neumométricos, goteros. etc.

B.2 Instrumental de medición: Balanzas, barómetro, manómetro, cronómetro, termómetro,


pHmetro, etc.

B.3 Materiales para separación: Embudos, papel filtro, tamices Metálicos, matraz
kitasato de filtración, etc.

B.4 Equipos de separación.- Columnas de absorción, tubos desecadores,


centrifugadoras, decantadores, equipos de extracción, refrigerantes, columnas de
destilación. etc.

B.5 Materiales para mezclas.- Tubos de ensayo, tubos de ensayo con salida lateral.
vasos de precipitados, matraz erlenmeyer, balones, matraces, etc.

2
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

B.6 Materiales para combinación y reacción.- Tubos de ensayo, vasos de precipitados,


matraz, erlenmeyer, balón, crisol, cápsulas, vidrio de reloj, retortas, cuchara de
deflagmación, etc.

B.7 Materiales para calentamiento.- Mecheros, estufas, muflas, hornillas, etc.

B.8 Materiales para soporte y fijación- Soporte universal, pinzas, trípode, gradillas, doble
nuez, rejillas, triángulo de porcelana, aro metálico, etc.

B.9 Materiales para conservación.- Frascos para reactivos, desecadores, campana de


vidrio, envases, etc.

B.1O Materiales para tratamiento de sólidos.- Morteros, limas, tijeras, cuchillos, molinos,
etc.

B.11 Materiales misceláneos.- Varillas de vidrio, tubos de vidrio, mangueras, espátulas,


escobillas, trompa de vacío, tubos de desprendimiento, tubos de descarga, tapones,
adaptadores, tubos en U, campana de gases, tubos gases, llaves de vidrio y tubos
de seguridad.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

100 MINUTOS.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS

Clasificar los materiales de laboratorio de acuerdo a sus características y dibujar.

7. CUESTIONARIO.-

1. Que similitud y diferencia existe entre:

a) Pipeta y bureta
b) matraz y balón
c) crisol y cápsula

2. Cuales normas de seguridad se emplea si utiliza:

a) Balanza de precisión
b) bureta
c) termómetro.

3. Indique los compuestos más corrosivos de los ácidos y álcalis.

4. Existe una gran cantidad de mezclas explosivas: indicar algunos ejemplos de estas.

3
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

5. Que implementos deben existir en un botiquín de primeros auxilios

6. Que entiende por filtración y que materiales de laboratorio requiere para efectuar
esta operación

7. Que entiende por destilación y que materiales de laboratorio requiere para efectuar
esta operación

8. Que entiende por decantación y que materiales de laboratorio requiere para


efectuar esta operación

9. Que entiende por evaporación y que materiales de laboratorio requiere para


efectuar esta operación

4
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Práctica No. 2

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

La medida de densidades es la práctica frecuente en los laboratorios químicos,


bioquímicos, tanto como industriales y científicos, como de control de calidad.

Se define la densidad de una sustancia como la masa de ella contenida en la unidad de


volumen o en términos más simples: masa por unidad de volumen. Y cuando la densidad
encontrada se compara con otra llamada densidad patrón, esta se denomina peso
específico

La práctica más simple de hallar la densidad de un sólido o líquido consiste en pesar un


determinado volumen de muestra. Con esto se averigua la masa de un volumen que
ocupa la muestra.

En los experimentos que se realizan en esta práctica se proporcionan sólidos de forma


regular o geométrica, solidos de cualquier forma, líquidos puros, mezclas de líquidos, de
los cuales se deben determinar su correspondiente densidad y peso específico.

2. COMPETENCIAS

El estudiante conoce las técnicas para determinar la densidad y peso específico y la


diferencia entre ambos; aplica la relación entre densidad y concentración de reactivos o
productos, en la resolución de problemas de laboratorio.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

MATERIALES
 Balanza
 Vaso de precipitado de 100 ml
 Pipeta aforado de 25 ml
 Termómetro
 kit de figuras geométricas
 Calibradores
 Probeta
 Pizeta
 Picnómetro .

5
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

REACTIVOS
 Alcohol etílico
 Agua destilada

4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO

4.1 Densidad del H2O destilada

Pesar en balanza con precisión del 0.1 de gramo, un recipiente que pueda ser un vaso
de precipitado de 100 mL o un erlenmeyer de 100 mL; con una pipeta aforada medir
25 cm3 de H2O y vaciar al recipiente, determinar el peso de vaso de precipitado más
el H2O; con un termómetro determinar la temperatura del agua destilada y luego
realizar los cálculos correspondientes en la siguiente forma:

Peso del vaso de precipitado mas H2O = gramos


Peso dei vaso de precipitado vacío = gramos

(Diferencia) Peso del H20 = gramos

Densidad H2O = gramos = ---- g/cm3


25 cm3

Donde t es la temperatura del H20 medida en oC.


Encontrar una densidad promedio, con los valores experimentales hallados por los
diferentes grupos que realizaron la experiencia; comparar esta densidad promedio
con el valor dado por Tabla para la densidad del H20 a la temperatura determinada.

4.2. Densidad de sólidos geométricos

La masa del objeto geométrico se determina en la balanza de semiprecision. El


volumen se encuentra con ayuda de fórmulas geométricas, midiendo con regla
graduada o calibrador los lados, altura, profundidad, diámetro, etc. Con formula de la
densidad igual a masa por volumen hallar esta constante, para el peso específico del
sólido comparar con la densidad del agua pura hallada en el anterior experimento.

4.3 Densidad de sólidos no geométricos

El volumen de sólido irregular o no geométrico, se determina por desplazamiento de


un líquido, en el cual el sólido es insoluble. En esta práctica se determinará la densidad
y peso específico del caucho o goma, con el cual se ha obtenido el tapón de
laboratorio.

6
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Mediante balanza se determina por desplazamiento de un volumen igual de agua. La


probeta graduada en cm3 debe tener mayor diámetro que el tapón, además este debe
sumergirse completamente en el agua.

Volumen del agua + volumen tapón = cm3


Volumen del agua inicial = cm3
(Diferencia) Volumen tapón = cm3

Densidad tapón = masa = g = --- g/cm3


volumen cm3

Densidad tapón = g/cm3

4.4 Peso específico por el método del Picnómetro

El picnómetro es un material volumétrico de vidrio que mide volúmenes exactos de


líquido, existen modelos que incluye termómetro, en este material se determine pesos
específicos de líquidos, puede ser sustituido por un matraz aforado de 50 ó 100 mL.
En la práctica se determinara el peso específico del alcohol etílico (eta realizando las
siguientes operaciones:
Peso picnómetro mas agua = gramos
Peso picnómetro vacío = gramos
(Diferencia) Peso del agua = gramos

Peso picnómetro mas etanol = gramos


Peso picnómetro vacío = gramos
(Diferencia) Peso etanol = gramos

Se debe determinar la temperatura del H2O = oC

Temperatura etanol = oC

Dr (temp etanol/temp H2O) = Peso etanol (g) = -------


Peso agua (g)

Compare con los resultados de los demás grupos y encuentre el peso específico o
densidad relativa promedio. En otros manuales el peso específico se abrevia como
gravedad especifica = gr esp.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

90 MIN.
6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICO

7
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Tomar datos y elaborar tablas.

7. CUESTIONARIO

1. ¿Cómo determina el peso específico de una piedra?


2. En las fábricas de productos de goma, existen una gran cantidad de mezclas de
caucho. Cuál es el procedimiento para hallar la gravedad especifica de estas mezclas
compuestas.
3. En una probeta graduada se introducen 5 gramos de un mineral desconocido, el
volumen del agua en la probeta aumenta 1.8 cm3, siendo la temperatura del agua
16oC. Determinar.

a) densidad del mineral


b) peso específico del mineral
4. Con una bureta se miden exactamente 36.9 cm3 de agua destilada, esta masa de
agua en la balanza registra un peso de 38.76 gramos.

a) Cual es la densidad del H20.


b) De acuerdo a Tabla de densidades, cual es la temperatura que le corresponde a la
muestra de agua.
5. Un tubo capilar se ha calibrado de la siguiente forma: Una muestra limpia del tubo pesa
3.247 gramos. Cuando se llena con mercurio el tubo capilar pesa 3.489 gramos. La
longitud del tubo es 2.375 cm. La densidad del mercurio 13.6 g/mL. Supuesto que el
mercurio en el tubo capilar es un cilindro uniforme, determinar el diámetro del capilar
en mm.
6. El volumen de una muestra metálica se determina midiendo cuanta agua
menos cabe en un matraz volumétrico cuando contiene en ella la muestra metálica.
Calcular la densidad de la "m" metálica según los siguientes datos:

Peso matraz vacío = 26.735 g


Peso matraz mas "m" = 47.800 g
Peso matraz + 'm" + H2O = 65.408 g
Peso matraz + H2O = 50.987 g
Temperatura del H20 = 73oF
7. Experimentalmente se determine que el ácido clorhídrico concentrado tiene una
densidad de 1,139 g/mL a este valor por Tabla le corresponde una concentración del
28% en peso a una temperatura de 20oC. Calcular:)
Cuantos gramos de HCl tiene 1 litro de ácido.
Cuantos moles contiene 1 litro de ácido.

8
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

TABLAS DE DENSIDADES

DENSIDAD DE ALGUNAS SUBSTANCIAS

g/mL a 20°C g/mL a 20°C

Agua pura a 4oC 1,00O Acido acético glacial 1,049


Aluminio 2,7 Acetona (l) puro 0,792
Amoniaco (g) 0,817 Anilina (l) puro 1,O22
Bario 3,5 Benceno (l) puro O,879
Bismuto 9,8 Etanol (95%) O,789
Cadmio 9,65 Fenol (cristal) a 4oC 1,071
Cinc 7,14 Glucosa æ cristal a 25ºC 1,544
Carbono amorfo 1,8 a 2,1 Heptano (l) puro 0,679
Cobalto 8,90 Nitrobenceno(l) puro 18oC 1,205
Cobre 8,92 Sacarosa cristal a 15oC 1,588
Estaño 7,31 trinitrotolueno 1,644
Hierro 7,7 Goma o caucho compuesto 0,920
Magnesio 1,74 Trigo a granel entero O,77
Manganeso 7,2 Corcho 0,24
Mercurio 13,546 Vidrio corriente 2,60
Níquel 8,9 Acido clorhídrico 40% 1,198
Oro 19,3 Acido nítrico 90% 15oC 1,491
Plata 10,3 Acido sulfúrico 98% 15oC 1,841
Platino 21,45 Hidróxido de sodio 20% 1,219
Plomo 11,337 Carbonato de sodio 14% 1,146

DENSIDAD DEL AGUA PURA A VARIAS TEMPERATURAS EN (g/mL)

temperatura en oC

0 - 0,99987 11 - 0,99963 21 - 0,99802 35 - 0,99406


1 - 0,99993 12 – 0,99952 22 - 0,99780 40 - 0,99224
2 - 0,99998 13 - 0,99940 23 – 0,99757 45 - 0,99024
3 - 0,99999 14 - 0,99927 24 - 0,99733 50 - 0,98807
4 - 1,00000 15 - 0,99913 25 - 0,99708 55 - 0,98573
5 - 0,99999 16 - 0,99897 26 - 0,99681 60 - 0,98324
6 - 0,99997 17 - 0,99880 27 - 0,99654 70 - 0,97781
7 - 0,99993 18 - 0,99862 28 - 0,99626 80 - 0,97183
8 - 0,99988 19 - 0,99843 29 - 0,99597 90 - 0,96534
9 - 0,99981 20 - 0,99823 30 - 0,99568 100 - 0,95838
10- 0,99973

9
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Práctica No. 3

TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

REACCION QUIMICA. Es toda transformación que experimenta una sustancia es su


estructura molecular por acción de otra o de un agente energético, para formar otras
diferentes a las iniciales.
Una reacción química se representa por una ecuación química en la que cada uno de los
miembros esta expresado por las fórmulas de las sustancias que intervienen en la reacción

2. COMPETENCIAS

El estudiante conoce la diferencia cualitativa entre las diferentes clases de reacciones;


propone formulaciones y realiza los balances de ecuaciones en las diferentes reacciones
químicas

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS


MATERIALES
 Balanza
 Hornilla
 Mechero
 Pinza de crisol
 Pinza para tubos de ensayo
 Pipetas
 Tubos de ensayo
 Termómetro
 Vidrio de reloj
 Varilla de vidrio
 Papel tornasol
 Capsula de porcelana

REACTIVOS
 Magnesio
 Acido clorhídrico (dil.)
 Agua destilada
 Clorato de potasio
 Carbonato de amonio
 Hidróxido de sodio
 Sulfato de cobre
 Solución de cloruro de bario
 Solución de sulfato de sodio

10
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

 Solución de sulfato de cobre


 Solución de permanganato de potasio
 Acido oxálico
 Acido sulfúrico
 Nitrato de amonio
 Hierro
 Cloruro de calcio
 Cloruro de sodio
 Cloruro de bario

4.TECNICA Ó PROCEDIMIENTO.-

REACCIONES DE COMBINACION

Tomar con una pinza para crisoles, un trocito de Mg, calentar a la llama de un mechero.
Recoger al ceniza residual en un tubo de ensayo, agregar 1 o 2 ml de agua destilada y probar
la basicidad resultante; escribir las ecuaciones correspondientes.

REACCIONES DE DESCOMPOSICION PARCIAL

Calentar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de clorato de potasio, con la llama de
un mechero, en el momento en que la sustancia funde, introducir un pedazo de papel.
Observar como arde este al caer dentro del tubo.

Identificar los productos resultantes y escribir las ecuaciones de las reacciones


correspondientes.
Anotar toda observación posible.

REACCIONES DE DESCOMPOSICION TOTAL

Colocar unos 0,5g de carbonato de amonio en un tubo de ensayo, calentar durante unos
minutos hasta que no haya mas desprendimiento de amoniaco. Escribir la ecuación de la
reacción.

Anotar toda observación posible.

REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO O SUSTITUCION

En un tubo de ensayo hacer reaccionar un pequeño trozo de magnesio y agregar HCl


dil.(3ml), tapar la boca del tubo inmediatamente se haya echado el HCl. Acercar a la llama
del mechero la boca del tubo destapando rápidamente.

Escribir las ecuaciones correspondientes y anotar toda observación.

REACCIONES DE DOBLE DESPLAZAMIENTO

11
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Colocar en un tubo de ensayo aproximadamente 3ml de cloruro de bario y agregar otro


volumen igual de sulfato de sodio, dejar reposar por unos 5 min. Escribir la ecuación
correspondiente a la reacción.

REACCION EXOTERMICA

Colocar en un tubo de ensayo unos 4 a 5ml de hidróxido de sodio 1M tomar la temperatura


inicial; agregar cuidadosamente unos 5 ml de HCl 1M o Ácido sulfúrico 1M. Inmediatamente
tomar la temperatura final. Escribir la ecuación de la reacción.

REACCION ENDOTERMICA

Colocar en un tubo de ensayo 4 a 5 ml de agua destilada.


Tomar la temperatura inicial. Agregar con la espátula aproximadamente 0,5 g de NH4NO3.
Tomar la temperatura final. Representar con una ecuación los cambios producidos.

REACCION DE OXIDACION – REDUCCION (Redox)

Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de solución de permanganato de potasio, más unas 5 a


6 gotas de ácido sulfúrico, luego agregar aproximadamente 1 ml de ácido oxálico y calentar.
Observar y escribir la ecuación correspondiente.

REACCION REVERSIBLE

Colocar en un tubo de ensayo unas gotas de cromato de potasio, observar el color y agregar
gota a gota ácido clorhídrico hasta que tome el color anaranjado; tomar otro tubo limpio y
agregar gotas de dicromato de potasio, comparar el color con el tubo Nº 1 y agregarle gotas
de hidróxido de sodio hasta que tome el color amarillo que tenía inicialmente el tubo Nº 1.
Escribir las ecuaciones de las reacciones que se llevan a cabo en los tubos Nº1 y Nº2.

REACCION POR VIA SECA-COLORACION DE LA LLAMA

Para realizar el ensayo de coloración a la llama se procede de la siguiente manera:

Colocar en diferentes vidrios de reloj pequeñas cantidades de las siguientes sustancias


sólidas sulfato de cobre cloruro de bario cloruro de calcio y cloruro de sodio.

Colocar en una cápsula aproximadamente 1ml de HCl conc.


Encender un mechero bunsen.

12
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Sumergir el extremo de una varilla limpia en el HCl conc. Y recoger un poco de cada una de
las muestras molidas (no se deben mezclar las muestras) y llevar la varilla a la zona oxidante
de la llama del mechero, observar la coloración de la llama.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

90 min.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS

Escribir las reacciones e igualar las ecuaciones de reacción.

7. CUESTIONARIO

Clasificar las siguientes reacciones:

4HCL (g) + O2 (g) --------- H2O(g) + Cl(g)

C(a) +O2(g) --------- CO2(g)

MgF2 + CaCl2---------- CaF2 + MgCl2

2. Indicar: ¿ Cuáles de las siguientes reacciones son exotérmicas o endotérmicas :

H2(g) +1/2 O2 ---------- H2O(g) +57.8 Kcal/mol

½N + 3/2H2(g)-----------NH3 - 11.04Kcal/mol

PCl5 + 30 Kcal/mol-------PCL3(g) + Cl2(g)

3. La reacción redox que sigue a continuación ocurre en una solución ácida de la siguiente
manera

Cl_-1 + CrO4-2 ------------Cr+3 + Cl2

Identifíquese:

a) Al agente reducto c)Quien sufre reducción


b) Quien sufre oxidación d) Al agente oxidante

4.A Ud. Como ingeniero en una planta se le ha contratado para optimizar el uso de
energía, en la planta se llevan a cabo dos reacciones según las ecuaciones:

13
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

2K(s) + Cl2(g) ---------- 2KBr(s) + 129,2KJ

SbCl5(g) + 129,2 KJ ------- SbCL3 (g) + Cl2(g)

Sugiera utilizando el criterio de ahorrar energía cuál de las dos reacciones gasta menos
energía o es indistinto, explica la razón para su decisión.

14
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Práctica No. 4

ESTEQUIOMETRIA : OBTENCION DE UN COMPUESTO

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

Una reacción química es representada por una ecuación igualada entre reactivos y
productos. La estequiometria proporciona una gran cantidad de factores estequiométricos
conocidos cómo factores de conversión unitarios y adimensionales.

La reacción a ser estudiada es:

Na2CO3 + 2 HCl -------> 2 NaCl(s) + CO2(g) + H20(l)

Reactivos -------> Productos

Algunos factores estequiométricos son:

S1 = 106 g Na2CO3 = 1 mol Na2CO3 = 1


117 g NaCl 2 mol NaCl

S2 = 106 g Na2CO3 = 1 mol Na2CO3 =1


73 g HCl 2 mol HCl

S3 = 73 g HCl = 2 mol HCl = 1


117 g NaCl 2 mol NaCl

En base a la cantidad de reactivo pesado y el factor de conversión correspondiente se podrá


calcular la cantidad de producto a obtener teóricamente, este valor representa un
rendimiento máximo de reacción o sea 100% de rendimiento, en la práctica estos
rendimientos son menores al rendimiento teórico del 100%.

2. COMPETENCIAS

El estudiante tiene la capacidad de analizar las relaciones estequiometricas entre los


reactivos y el producto y analizar e identificar cualitativamente el producto obtenido.

15
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS


MATERIALES
 Crisol de porcelana
 Balanza de precisión
 Tenazas
 Mechero de alcohol
 Trípode
 Espátula
 Triángulo de pipas
 Pipeta de 5 Ml
 Pro-pipeta,
 piseta,
 Tubos de ensayo
 Alambre de platino

REACTIVOS
 Carbonato de sodio p.a.,
 Acido clorhídrico
 Solución de nitrato de plata

4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO

a) Precauciones que deben tomarse en la obtención del NaCl.

1. Todas las manipulaciones del crisol y la tapa, deben ser hechas con la tenaza para
crisol.
2. No colocar por ningún motivo el crisol caliente en la balanza.
3. Para evaporar la sequedad de la masa reaccionante se debe usar llama pequeña
en el mechero Bunsen, o mejor realizar esta operación sobre una hornilla, una vez
seco el producto se puede aumentar la temperatura de calefacción.
4. Si no se dispone de crisol con tapa, el operador que realiza el calentamiento sobre la
llama debe utilizar lentes protectores de la vista.
5. Todas las advertencias dadas anteriormente en normas de seguridad deben
cumplirse estrictamente.

b) Obtención del compuesto NaCl

1. Calcine un crisol de porcelana durante 5 minutos, luego deje enfriar hasta


temperatura ambiente.

16
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

2. Pesar el crisol vacío, limpio y frío en balanza.


3. Mediante tenaza saque el crisol de la balanza y agregar exactamente 0.5 gramos
de Na2CO3.
4. Pesar nuevamente, obtenga el peso de crisol más carbonato de sodio.
5. Agregue al crisol gota a gota Ácido clorhídrico concentrado, con un gotero, hasta
que la adición de ácido no produzca mas desprendimiento de gas C02.
6. Caliente moderadamente, hasta que el producto NaCl este totalmente seco.
7. Dejar enfriar el crisol mas producto hasta temperatura ambiente, con ayuda de la
tenaza lleve el crisol a la balanz y registre el peso de crisol mas NaCl.

Efectúe los siguientes cálculos:

Peso del crisol mas carbonato = gramos


Peso del crisol vacío = gramos
(Diferencia) Peso del carbonato = gramos

Peso del crisol mas cloruro de sodio = gramos


Peso del crisol vacío = gramos
(Diferencia) Peso del cloruro de sodio = gramos

Rendimiento máximo de producto.

0,5 g Na2CO3 x 117 g NaCl = 0,5519 g NaCl


106 g Na2CO3

% de rendimiento de reacción

% Rendimiento = g NaCl prácticos x 100% = g NaCl x 100% =


g NaCl teóricos 0,5519 g NaCl

% Rendimiento = %

c) Análisis elemental del producto

1. Agregar al crisol unos 5 mL de agua destilada, para disolver el producto obtenido


y luego vaciar la solución a un tubo de ensayo.

2. Se toma una muestra de 3 mL de solución en otro tubo de ensayo, al cual se agrega


unas 5 gotas de solución de AgNO3. La aparición de un precipitado blanco indica
la presencia de ion cloruro (Cl-) en la solución la reacción química es:

NaCl + AgNO3 -------> Ag Cl| + NaNO3


ppdo blanco

17
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Por tanto, esta reacción confirma la existencia del elemento Cloro en el producto.

3. Sumergir la punta de un alambre de platino o el grafito de una punta de lápiz, en la


solución del tubo de ensayo y llevar a la zona de reducción de la llama de un
Bunsen. La coloración amarilla indica la existencia del elemento sodio en el producto
obtenido.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

Tiempo de duración de la practica aproximadamente 100 minutos

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS

Registrar las reacciones realizadas y escribir las ecuaciones de reacción.


7. CUESTIONARIO

1. Calcular por tanteo, los coeficientes de las siguientes ecuaciones:

a) Fe(CO)5 + NaOH ------> Na2Fe(CO)4 + Na2CO3 + H2O

b) H3PO4 + (NH4)2MoO4 + HNO3 ----> (NH4)3PO4.12MoO3 + NH4NO3 + H2O

c) Sn + HNO3 -----> H2SnO3 + NO + NO2 + H2O

2. Considerar la combustión de 150 gramos de pentanol, según:

C5H11OH + O2 ------> CO2 + H2O

a) Cuantos mol de O2 se requieren.

b) Cuantos litros de aire, supuesto que el aire tiene 23% (peso) de oxigeno y la
densidad del aire es 1.293 g/L.

3. Una muestra de 50 gramos de cinc impuro reacciona con 129 mL de ácido clorhídrico
que tiene una densidad 1.18 g/mL y contiene 35% (peso) de HCl puro. ¿Cuál es el %
de Zn en la muestra de cinc impuro? Suponer que las impurezas son inertes al HCl.

4. Que peso de aire se necesita para tostar 20 toneladas de FeS2 según la ecuación:

FeS2 + O2 ------> Fe3O4 + S02

5. Determinar en la siguiente ecuación química:

Al + H2S04 -----> Al2(SO4)3 + H2


a) Que peso en lb de Al2(SO4)3 se obtendrá por la reacción de 50 g de Al con

18
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

exceso de H2S04.

b) Que peso en lb de H2S04 se necesita para obtener 35 g de Al2(SO4)3

19
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Práctica No. 5

GASES: EQUIVALENTE QUIMICO Y DE LAS


PRESIONES PARCIALES DE DALTON

1.CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

Se denomina equivalente químico de una sustancia, a la cantidad en gramos de esta que se


combina, reemplaza o sustituye a un átomo-gramo de hidrogeno es decir 1.008 g de
hidrogeno o también podrá ser 11.2 litros de gas H2 en condiciones normales (PTE).

Recordemos: 1 mol H2 = 2,016 g H2 ocupa 22,44 L en PTE


1 atm-g H = 1,008 g H ocupa 11.2 L en PTE

La Ley de Dalton se enuncia así: "Cada componente de una mezcla gaseosa ejerce una
presión parcial igual a la que ejercería si estuviera solo en el mismo volumen, y la
presión total de la mezcla es la suma de las presiones parciales de todos los
componentes".

Cuándo medimos un gas húmedo que es una mezcla de gas seco y vapor de agua saturado,
la misma que es constante para una determinada temperatura, estos valores se halla en
Tabla de presiones de vapor de H2O.

Por ejemplo, si tenemos 2 litros de hidrogeno húmedo a 20oC, los 2 litros representa el
volumen ocupado por el hidrogeno y por el vapor de agua, si la presión total de la mezcla es
de 760 mm Hg, esta presión será la suma de la presión de vapor de agua a 20oC, dado por
Tabla es 17.5 mm Hg y la presión parcial del H2 es: 760 - 17.5 = 742.5 mm Hg. Si se podría
secar el H2, sin variar la capacidad del recipiente, el volumen sera igualmente de 2 L, pero
la presión del H2 puro en el mismo será 724,5 mm Hg.

2. COMPETENCIAS

El alumno realiza los cálculos necesarios para determinar el equivalente químico de una
substancia que por reacción libera un gas.

El alumno Demuestra que la suma de presiones parciales de una mezcla de gases es igual
a la presión total de los gases llamada Ley de Dalton de las presiones parciales

20
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS


MATERIALES
 Balanza
 Kitasatos
 Probeta
 Soporte universal
 Pinzas completas,
 Termómetro,
 Cuba hidroneumática
 Embudo de separación
 Piseta
 Pinza Mohr.

REACTIVOS
 Magnesio metálico
 ácido clorhídrico concentrado

4.TECNICA Ó PROCEDIMIENTO

Se pesa O,1O g de magnesio metálico y se coloca en el kitasatos, se procede al montaje


de los materiales para recibir el gas formado en una probeta invertida inicialmente llena de
agua. Se instala igualmente un termómetro para registrar la temperatura del agua durante
la recolección de gas H2 húmedo.
En el embudo de separación se coloca 20 mL de solución de HCl al 10%
de concentración en peso. En la manguera que conecta el matraz y la cuba hidroneumática
se instala una pinza Mohr que evita que la manguera se llene de agua y se tenga variación
en el volumen de gas recibido. Cuando se tiene todo el montaje instalado y los reactivos
listos se abre la pinza Morh y la llave del embudo de separación, se produce la reacción
con formación de gas hidrogeno que se recolecta en la probeta invertida. Se termina la
operación de recolección cuando cesa la formación de burbujas de H2, se procede luego a
medir la temperatura del agua. Igualmente se mide el volumen de gas húmedo recolectado
en la probeta

5.TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

El tiempo de duración de la práctica es de unos 90 minutos

21
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS

A) Medir el volumen en mL de gas húmedo liberado en la probeta, restar volumen de


solución de ácido clorhídrico que ingreso al sistema de reacción, el resultado
corresponde al volumen de H2 húmedo.
B) Medir la temperatura del agua que será igual a la temperatura del gas húmedo,
además para esta temperatura hallar en Tablas la presión de vapor del H2O.
C) Hallar la presión atmosférica en laboratorio por medio del punto de ebullición del H2O
y mediante Tabla de presión de vapor de H2O, considerando que en el punto de
ebullición la presión de vapor del H2O iguala a la presión atmosférica.
D) Con Ley de Dalton se halla la presión parcial del H2 seco, con la siguiente ecuación:

Patm = Ptotal = PH2 + PH2O


E) Con la ley combinada de los gases, se calcula el volumen de H2 seco en condiciones
normales: V1

P1 . V1 = P2 . V2 = 760 mm. V1 = PH2 . V2


T1 T2 273 K 288 K
F) Con la ley del Equivalente químico se evalúa el equivalente del Mg.

A gramos Mg = x gramos Eq Donde A es el peso de


V1 L H2 11 L H2 O,1 g Mg tomado
Despejando x se halla el equivalente químico del Magnesio en gramos.

G) Para hallar el rendimiento de reacción, se parte de la siguiente reacción:

Mg + 2 HCl -------> MgCl2 + H2

1 mol Mg = 24.3 g Mg = 22.4 L H2 en CN

El Volumen de H2 seco que elimina 0.10 g de Mg es:

0.10 g Mg x 1 mol Mg x 1 mol H2 x 22.4 L H2 = 92,2 mL H2


24,3 g Mg 1 mol Mg 1 mol H2

% Rendimiento = V1 mL H2 x 100 =
92,2 mL H2

22
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

7.CUESTIONARIO

1. ¿Cuántas moléculas de nitrógeno están presentes en un balón de 500 mL de este


gas a 27oC y 3 atmósferas de presión?
2. Se tiene una mezcla gaseosa de 10 atm de presión y está constituido por 16 g de
O2, 14 g de N2 y 1 mol de H2. ¿Cuál es la presión parcial del oxígeno?
3. Se hacen reaccionar 7.26 gramos de un Metal desconocido con exceso de ácido,
se obtienen 272O mL de H2 gaseoso en condiciones normales. ¿Cuál es el
equivalente gramo del metal?
4. Cuando reacciona 0,33 g de Al con exceso de HCl concentrado, se recolectan
450 cm3 de H2 seco, medido a 1 atm y 27oC.
a) Calcular la masa en g de H2 recogido.
b) Cual es el equivalente gramo del Al.
5. Un gas se encuentra a 27oC, si su volumen disminuye en un 40% y su presión se
reduce a la quinta parte. ¿Cuál será la variación de temperatura?

23
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Práctica No. 6

UNIDADES FÍSICAS DE CONCENTRACIÓN

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

La concentración de las soluciones da información acerca de la cantidad de soluto disuelto


o a disolverse en una determinada solución.

Existen las denominadas unidades físicas de concentración, por ejemplo el porcentaje peso
a peso (p/p), el porcentaje volumen a volumen (v/v) y el sistema peso de soluto por volumen
de solución (p/v).

Concentración porcentaje peso a peso [% (p/p)], se refiere al peso de soluto existente en


100 partes de peso de solución; unidad muy frecuente en usos industriales.

% (p/p) = gramos soluto


100 g solución

Dónde:
g solución = g soluto + g disolvente

Concentración porcentaje volumen a volumen [% (v/v)], se refiere al soluto medido en


volumen existen en cada 1OO volúmenes de solución; unidad usada cuando el soluto es
liquido muy soluble en el disolvente.

%(v/v) = volumen soluto


1OO volumen solución

Concentración peso de soluto en volumen de solución, se refiere al soluto cuando se expresa


en unidades de peso o masa y la solución se expresa en unidad de volumen.
C(p/v) = gramos soluto____
volumen solución

Esta unidad de concentración es muy empleada en trabajos industriales, por ejemplo es muy
frecuente utilizar gramos soluto/litro solución o en el sistema ingles libras soluto/pie 3
solución.

La técnica más frecuente de comprobar la concentración de las soluciones preparadas es


mediante la densidad y el peso específico.

2.COMPETENCIAS

El estudiante prepara soluciones identifica las unidades de concentración, verifica las


concentraciones preparadas utilizando técnicas como la densidad y peso específico.

24
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

3.MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

MATERIALES
 Termómetro,
 Piseta
 Erlenmeyer
 Balanza
 Vidrio de reloj
 Espátula
 Probeta
 Varilla de vidrio
 Vasos de precipitado
 Pipeta
 Picnómetro
 Matraz aforado

REACTIVOS
 Sal común,
 Etanol

4.TECNICA Ó PROCEDIMIENTO.-

a) Preparación de una solución que tiene concentración %(p/p)


I. En matraz Erlenmeyer pesar 25 g de agua destilada.
II. En vidrio de reloj pesar 3 g de NaCl (sal común)
III. Vaciar la sal común sobre el Erlenmeyer, con ayuda de una varilla agitar hasta
disolver el soluto.
IV. Efectuar los cálculos para hallar la concentración en % (p/p)

% (P/P) = ___3 g NaCl x 100


25 g H2O + 3g NaCl

% (P/P) = 3 g NaCl x 100


28 g solución

% (P/P) = 10,7 %
V. Hallar la densidad de la solución preparada, para esto con pipeta medir
exactamente 1O mL de solución, colocar en un vaso de precipitados previamente
pesado, determinar el peso de los 1O mL de la solución, con la formula m/V
encontrar la densidad de la solución, además también medir la temperatura de la
solución.

Peso del vaso de precipitado mas 1O mL solución = ......... gramos


Peso del vaso de precipitado vacío y seco = gramos
(Diferencia) Peso 1O mL solución = ......... gramos

25
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Densidad solución = gramos = ---- g/cm3


1O cm3
Tempsolución = ------ oC.

b) Determinar el peso específico de la solución mediante el picnómetro, para


este propósito encontrar:

Peso picnómetro mas H2O destilada = ......... gramos


Peso picnómetro vacío y seco = gramos
(Diferencia) Peso H2O destilada = ......... gramos

Peso picnómetro mas solución = ......... gramos


Peso picnómetro vacío y seco = gramos
(Diferencia) Peso de la solución = ......... gramos

También se debe hallar la temperatura de la solución y la temperatura del H2O destilada


Temp. solución = ------ oC TempH2O = ------ oC

p.esp. = masa solución


solución masa agua

c) Preparación de una solución con concentración %(v/v)

1. Medir con una pipeta 40 mL de etanol

2. Vaciar el etanol en una matraz aforado de 100mL y completar hasta el aforo


(marca grabada) con H2O destilada

3. Homogeneizar mediante agitación la solución preparada cuya concentración es:

% (v/v) = 40 mL soluto x 100 = 40% (v/v)


100
solución

4. Determinar la densidad y peso específico por el método anterior y comprobar la


temperatura. Para la densidad:

Peso del vaso de precipitado más 1O mL solución = ......... gramos


Peso del vaso de precipitado vacío y seco = gramos
(Diferencia) Peso 1O mL solución = ......... gramos

Densidad solución = gramos = ---- g/cm3

26
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

10 cm3

Temp. solución = ------ oC.

Para el peso específico:

Peso picnómetro más H2O destilada = ......... gramos


Peso picnómetro vacío y seco = gramos
(Diferencia) Peso H2O destilada = ......... gramos

Peso picnómetro mas solución = ......... gramos


Peso picnómetro vacío y seco = gramos
(Diferencia) Peso de la solución = ......... gramos

También se debe hallar la temperatura de la solución y la temperatura del H2O destilada.


Temp. solución = ------ oC Temp.H2O = ------ oC

p.esp. = ........masa solución


solución masa agua

d) Preparación de una solución en peso de soluto por volumen de solución

1. En vidrio de reloj pesar 12 gramos de NaCl (sal común)

2. Vaciar a un vaso de precipitado que tiene agua destilada en un volumen de 6O


ml, disolver con ayuda de una varilla de vidrio.

3. Vaciar la solución en un matraz de 1OO mL y completar hasta el aforo con H2O


destilada.

4. Homogeneizar por agitación el matraz aforado, la solución tendrá la siguiente


concentración:

% (g/L) = 12 g soluto x 1000 mL = 120 g/L


100
solución 1 L
5. Determinar la densidad, peso específico y temperatura de la solución preparada,
según métodos anterior y procedimientos anteriores
Para la densidad:

Peso del vaso de precipitado más 10 mL solución = -------- gramos


Peso del vaso de precipitado vacío y seco = gramos

27
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

(Diferencia) Peso 10 mL solución = -------- gramos

Densidad solución = gramos = ---- g/cm3


10 cm3

Para el peso específico:

Peso picnómetro más H2O destilada = ......... gramos


Peso picnómetro vacío y seco = gramos
(Diferencia) Peso H2O destilada = ......... gramos

Peso picnómetro mas solución = ......... gramos


Peso picnómetro vacío = ......... gramos
(Diferencia) Peso de la solución = ......... gramos

Temp. solución = ------ oC Temp. H2O = ------ oC

p.esp. = ..masa solución


solución masa agua

5.TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

El tiempo de duración de la práctica es de unos 90 minutos


.
6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS

Tomar datos.

7.CUESTIONARIO

7.1. Calcular la cantidad de hidróxido de sodio y agua que se necesita para preparar 250
mL de una solución al 15%

7.2 Por análisis se ha determinado que 20 mL de una solución de ácido clorhídrico


concentrado contiene 1,1,8 g/mL de densidad y lleva 8,36 gramos de soluto (HCl
puro). Cuál es su concentración en g/L HCl solución

7.3 Que volumen de etanol del 95% (p/p) y densidad 0.809 g/mL debe utilizarse pare
preparar 150 mL de etanol al 30 % (p/p) y densidad igual a 0,96 g/ml

28
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

7.4. 35 gramos de soluto se disuelven en 100 gramos de agua , siendo la densidad de


solución 1.2 g/mL. Hallar la concentración de la solución:
a. en tanto por ciento en peso.
b. en gramos por litro.

7.5 Se disuelven 350 g de cloruro de zinc (ZnCl2 anhidro, densidad 2,91 g/mL) en 650
g de agua pura, se obtiene una solución cuyo volumen total a 20oC es 740 mL.
Calcular
a. % (p/p)
b. % (v/v)
c. densidad de la solución
d. peso específico de la solución

29
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Práctica No. 7

SOLUCIONES

1.CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

Se denomina soluciones Molares (M) aquellas que contienen moles de soluto disueltos
por litro de solución y las soluciones Molales (m) las que tienen moles de soluto en 1
kilogramo (1000 gramos) de disolvente.

masa(g) soluto
M = mol soluto = Peso molecular soluto
litro solución litros solución

masa(g) soluto
m = mol soluto = Peso molecular soluto
kg disolvente kg disolvente

2.COMPETENCIAS

El estudiante realiza los cálculos de masas del soluto, para preparar Soluciones Molares y
Molales.

El estudiante Prepara soluciones de concentración dada, usando con propiedad los


reactivos y el material de laboratorio.

3.MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

MATERIALES
 Vasos pp.
 Matraz aforado
 Balanza analítica
 Espátula
 Varilla de vidrio
 Pizeta

REACTIVOS
 Sal
 Azúcar
 Ácido acético
 Alcohol
 Agua Destilada

30
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO
PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN 1 MOLAR DE NaCl

1. Pesar 0.1 mol de NaCl, es decir 5,85 gramos de NaCl

2. Disolver en vaso de precipitados con 2/3 del volumen de H2O

3. Vaciar el contenido del vaso en el matraz aforado de 100 ml enjuagar unas dos
veces con H2O limpia.

4. Completar el volumen del matraz aforado con H20 destilada hasta la marca o
aforo.

5. Agitar para tener homogénea la solución preparada. La solución preparada tiene


la siguiente Molaridad.

masa(g) soluto 5,85 g NaCl


M = Peso molecular soluto = 58,5 g NaCl/molNaCl =
litros solución O,1 L

M = 0,1 mol = 1 M
0,1 L
6. Determinar la densidad y peso específico de la solución.

Para hallar la densidad de la solución preparada, medir exactamente 1O mL de solución,


colocar en un vaso de precipitados previamente pesado, determinar el peso de los 10 mL
de la solución, con la formula m/V encontrar la densidad de la solución, además también
medir la temperatura de la solución.

Peso del vaso de precipitado más 10 mL solución = ......... gramos


Peso del vaso de precipitado vacío y seco = gramos
(Diferencia) Peso 10 mL solución = ......... gramos

Densidad solución = gramos = ---- g/cm3


10 cm3

Temp.solución = ------ oC.

Hallar el peso específico de la solución mediante el picnómetro, para este propósito


encontrar:

Peso picnómetro más H2O destilada = ......... gramos


Peso picnómetro vacío y seco = gramos
(Diferencia) Peso H2O destilada = ......... gramos

31
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Peso picnómetro mas solución = ......... gramos


Peso picnómetro vacío y seco = gramos
(Diferencia) Peso de la solución = ......... gramos

Hallar la temperatura T de la solución y la temperatura del H2O destilada

Tempsolución = ------ oC TempH2O = ------ oC

p.esp. = ----- masa solución = -----


solución masa agua

PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN O,5 MOLAL DE SACAROSA (azúcar común)

El volumen a preparar es 1OO mL (O.1 litros) de disolvente de H2O


Técnica

1. Pesar en vidrio de reloj 17,1 gramos de sacarosa

2. Pesar en vaso de precipitado 1OO gramos de agua

3. Disolver en el agua destilada, el azúcar pesada, agitando con varilla,


hasta homogeneizarla.

4. La solución preparada es 0.5 m

masa(g) soluto 17,1 g C12H22O11


M = Peso molecular soluto = 342 g C12H22O11/mol =
kg disolvente O,1 kg H2O

M = 0,05 mol = 0,5 m


0,1 kg

5. Determinar la densidad y peso específico de la solución.

32
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Para hallar la densidad de la solución preparada, medir exactamente 10


mL de solución, colocar en un vaso de precipitados previamente pesado,
determinar el peso de los 10 mL de la solución, con la formula m/V
encontrar la densidad de la solución, además también medir la
temperatura de la solución.

Peso del vaso de precipitado más 10 mL solución = gramos


Peso del vaso de precipitado vacío y seco = gramos
(Diferencia) Peso 10 mL solución = gramos

Densidad solución = gramos = ---- g/cm3


10 cm3

Temp.solución = ------ oC.

Hallar el peso específico de la solución mediante el picnómetro, para este


propósito encontrar:

Peso picnómetro más H2O destilada = ......... gramos


Peso picnómetro vacío y seco = gramos
(Diferencia) Peso H2O destilada = ......... gramos

Peso picnómetro mas solución = ......... gramos


Peso picnómetro vacío y seco = gramos
(Diferencia) Peso de la solución = ......... gramos

Hallar la temperatura T de la solución y la temperatura del H2O destilada

Tempsolución = ------ oC TempH2O = ------ oC

p.esp. = ----- masa solución = -----


solución masa agua

5.TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

90 minutos.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS

Realizar cálculos para la preparación de soluciones.

33
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

7.CUESTIONARIO

1. Calcular la molaridad de cada una de las siguientes soluciones:

a) 2.5 moles de etanol (C2H5OH) en 450 mL de solución.


b) 15 g de NaCl en 60 mL de solución
c) 5,7 gramos de cloruro férrico en 75O mL de solución
d) 2O miligramos de azúcar C12H22O11 en 300 µL (microlitros) de solución
e) 7,5% (p/v) de NaOH cuya densidad es 1,O5 g/Ml

2. Calcular la molalidad de cada una de las soluciones

a) 17,5 gramos de etanol (C2H5OH) en 75O g de agua


b) 5,75 gramos de H2SO4 en 20,5 gramos de solución acuosa
c) 37,5% (p/v) de solución de ácido clorhídrico
d) 12,5 g de etilen glicol (C2H6O6) en 45O g de H2O

3. Como se puede preparar 500 mL de solución de NaOH 0,3 M, partiendo


de NaOH puro solido, agua destilada y un matraz aforado de 5OO cm 3.
Cuántos g de NaOH deben ser pesados.

4. Cuantos gramos de CuSO4.5H2O se necesitan pesar para preparar 3


litros de solución 2 Molar?

5. Una solución de amoniaco (NH3) de concentración 7,5M ¿ Que volumen


de esta solución se necesita para preparar 2.5 litros de solución O,1 M?

6. Cuál es la molalidad de una solución que contiene un gramo de


diclorobenceno (C6H4Cl2) en 2O gramos de benceno

7. Una solución de Ca(NO3)2 contiene 10 mg (miligramos) de iones Ca+2


por cm3 de solución. ¿Cual es la molaridad de la solución? Qué masa de
Ca(NO3)2 se necesita pesar para preparar 250 mL de solución con ese
contenido de iones Ca+2/cm3?

8. La densidad de una disolución de HCl es 1,113 g/cm3. Hallar el porcentaje


en peso de HCl.

34
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Práctica No. 8

REACCIONES DE OXIDO-REDUCCION

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

Una reacción de oxido-reducción implica una transferencia de electrones. La


sustancia que entrega electrones se denomina agente reductor por lo tanto aumenta
su estado de oxidación es decir se oxida. La sustancia que acepta electrones se
llama agente oxidante y disminuye su estado de oxidación es decir se reduce. En
este tipo de reacciones también existen especies químicas cuyo estado de oxidación
es intermedio, es decir, son susceptibles de actuar como oxidantes o como
reductores, estas especies reciben el nombre de anfólitos y como reductores, estas
especies reciben el nombre de anfólitos redox. Un ejemplo de este tipo de reacciones
es la corrosión de los metales.

2. COMPETENCIAS

El estudiante identifica las sustancias y elementos químicos mediante reacciones


cualitativas.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

MATERIALES
 Tubos de ensayo
 Pinzas
 Pipetas
 Propipetas
 Gradillas
 Balanzas
 Pizetas

REACTIVOS
 Sulfato de sodio
 Cromato de potasio
 Nitrato de plata
 Sulfato de cobre
 Cloruro de bario
 Cloruro de hierro
 Acido oxálico.

4.TECNICA Ó PROCEDIMIENTO

Experiencia 1
En un tubo de ensayo coloque un pequeño trocito de cobre metálico y agregue ácido
nítrico concentrado.

Reaccionantes Cu + NO3- + H+------>

35
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Productos de la reacción ------- + ------ + ------

Ajuste iónico: Cu + NO3- + H+ -----> ------- + ------ + ------

Ajuste molecular: Cu + HNO3 -----> ------- + ------ + ------

Experiencia 2
En un tubo de ensayo colocar 2 mL de solución de sulfato ferroso, agregar 4 mL de
solución de H2SO4 diluido, después gota a gota solución de KMnO4, no agregar
exceso. Comprobar la formación de Fe+3 con KSCN (sulfocianuro de potasio)

Reaccionantes: Fe+2 + MnO4- + H+ ---->

FeSO4 + KMnO4 + H2SO4 ---->

Productos de la reaccion: ------- + ------ + ------


Ajuste iónico: Fe+2 + MnO4- + H+ -----> ------- + ------ + ------

Ajuste molecular: FeSO4 + KMnO4 + H2SO4 -----> ----- + ----- + -----

Experiencia 3

En un tubo de ensayo, colocar 2 mL de solución de ácido oxálico (C 2O4H2, ácido


etanodioco), agregar 4 mL de solución de H2SO4 diluido, después gota a gota y en
caliente solución de KMnO4, hasta que una gota más coloree completamente la
solución.

Reaccionantes: C2O4H2 + KMnO4 + H2SO4 ----


>

Ajuste iónico: -----> ------- + ------ + ------

Ajuste molecular: -----> ------- + ------ + ----

Experiencia 4

Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de agua oxigenada (H2O2), luego 2 mL de


solución de H2SO4 diluido, después gota a gota solución de KMnO4, hasta colorear
la solución.

Reaccionantes: H2O2 + KMnO4 + H2SO4 ---->

Productos de la reacción: ------- + ------ + ------

Ajuste ionico: H2O2 + MnO4- + H+-----> ------- + ------ + ------

36
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS QUIMICA
Código de registro: RE-10-LAB-018-001 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA 1

Ajuste molecular: H2O2 + KMnO4 + H2SO4-----> ------- + ------ + ----

5.TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA.-

90 minutos.

6.MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Escribir las reacciones de oxidación y reducción e igualar las ecuaciones de


reacción.

7.CUESTIONARIO.-

1. Cuál es el peso equivalente del KMnO4, en una reacción en medio básico que
pasa al estado de MnO2 y queda en esta forma?
2. Calcular los coeficientes por cualquier método de las siguientes reacciones

A) Zn + HNO3----> Zn(NO3)2 + NH4NO3 + H2O


B) Sulfuro antimonioso + ácido clórico + agua ----> ácido sulfúrico + ácido
clorhídrico +
ácido orto-antimonico
C) Sulfuro arsénico + ácido nítrico ----> ácido sulfúrico + ácido arsénico +
óxido nítrico (considerar el H2O en cualquier miembro).
D) Dicromato de potasio + bromuro de potasio + ácido sulfúrico produce
sulfato ácido de potasio + sulfato crómico + bromo molecular + agua
3. Cuantos mL de solución de KMnO4 0.68 M reaccionarán con 42 mL de
NaHSO4 O,16 M, si los productos de la reacción son los iones Mn+2 y los
iones SO4-2?

37

También podría gustarte