Está en la página 1de 59

INSTITUTO SUPERIOR TECNÓLOGICO

“CIUDAD DE VALENCIA”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

TECNÓLOGO EN AGRICULTURA

TEMA:

“Cambios en las características fenotípicas del cacao (Theobroma cacao


L.) tipo Nacional por efecto de la fertilización.”

AUTORES:

Robinson Stalin Torres Ronquillo

Cristian Bryan Chávez Valero

DIRECTOR:

Jonathan Bismar López Bósquez


AÑO:

2019

Quevedo – Los Ríos – Ecuador

Declaración de autoría

Los autores, Robinson Stalin Torres Ronquillo con C.I. 120830437-6 y Cristian
Bryan Chávez Valero con C.I. 092941985-1 declaramos bajo juramento que el trabajo
aquí descrito es de nuestra autoría; que no ha sido presentado para ningún grado o
calificación profesional; y, que hemos consultado las referencias bibliográficas que se
incluyen en este documento.

El Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia, puede hacer uso de los derechos
correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la ley de Propiedad Intelectual,
por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

_____________________________ ___________________________
Robinson Stalin Torres Ronquillo Cristian Bryan Chávez Valero
C.I. 120830437-6 C.I. 092941985-1
AUTORES
Certificación de director del proyecto de investigación

El suscrito Ing. Jonathan Bismar López Bósquez docente del Instituto Superior
Tecnológico Ciudad de Valencia, certifica que los egresados Robinson Stalin Torres
Ronquillo con C.I. 120830437-6 y Cristian Bryan Chávez Valero con C.I.
092941985-1 realizaron el presente trabajo previo a la obtención del título de
Tecnología en Agricultura con modalidad Formación Dual, titulado “Cambios en las
características fenotípicas del cacao (Theobroma cacao L.) tipo Nacional por efecto
de la fertilización” bajo mi dirección habiendo cumplido con las disposiciones
reglamentarias establecidos para el efecto.

________________________________
Jonathan Bismar López Bósquez
DIRECTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Dedicatoria

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el
haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mis padres Evaristo Torres y Fanny Ronquillo quienes con su amor, paciencia y
esfuerzo me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en
mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque Dios está
conmigo siempre.

A mis hermanos Jonny y Daniel por su cariño y apoyo incondicional, que me brindaron
a lo largo de todo este proceso.

A mis abuelos queridos y demás familiares quienes con sus palabras de aliento no han
desmayado diciéndome que continúe y alcance mi propósito.

Robinson Torres Ronquillo


Dedicatoria

A Dios por darme la vida y estar siempre conmigo, guiándome en mi camino.

A mis Padres por el esfuerzo y las metas alcanzadas, reflejan la dedicación, el amor que
invierten sus padres en sus hijos. Gracias a mis padres son quien soy, orgullosamente y
con la cara muy en alto agradezco a Karla Valero y Luis Chávez, mi mayor inspiración,
gracias a mis padres he concluido una meta.

A mis Abuelos por su apoyo incondicional, a través de sus concejos, de su amor y


paciencia me ayudo a concluir esta meta.

A mis hermanos Sharon, Anderson, Brithany y mis tres angelitas por su cariño y apoyo
incondicional, que me brindaron a lo largo de todo este proceso.

A mi Sobrina Fernanda por su cariño y amor.

Cristian Chávez Valero.


Agradecimientos

Este trabajo fue posible gracias a la intervención de muchas personas a las cuales les
quiero agradecer:

En primer lugar, doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor
para culminar esta etapa de mi vida.

A mis padres porque sin su apoyo no hubiese podido cumplir con mis objetivos.

Al Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia por darme la oportunidad de


estudiar y ser un profesional.

De manera especial al Ing. Jonathan López Bósquez Director de tesis, al Ing. Manuel
Carrillo Zenteno, PhD, al Ing. Wuellins Durango, MSc y al Ing. Miguel Balseca
Castañeda, colaboradores de este trabajo de investigación y a quien les debo el éxito del
mismo.
Al Departamento de Manejo de Suelos y Aguas (DMSA) de la Estación Experimental
Tropical Pichilingue (EETP) del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
(INIAP) y a todas las áreas involucradas, colaboradores técnicos, trabajadores de
campo, sin ellos esta tesis tampoco se hubiera logrado.

A mis amigos con quienes compartimos muchos momentos tanto académico como
momentos de vida, de amistad, gracias por siempre brindarnos su apoyo y por estar
presente en esta etapa de nuestra vida.

A mi compañero, Cristian Chávez Valero porque sin el equipo que formamos, no


hubiéramos logrado esta meta.

Robinson Torres Ronquillo


Agradecimientos

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por


bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño
anhelado.

A mis padres porque sin su apoyo no hubiese podido cumplir con mis objetivos.

Al Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia por darme la oportunidad de


estudiar y ser un profesional.

Al director de tesis, Ing. Jonathan López Bósquez Director de tesis, al Ing. Manuel
Carrillo Zenteno, PhD, al Ing. Wuellins Durango, MSc y al Ing. Miguel Balseca
Castañeda, colaboradores de este trabajo de investigación y les debo el éxito del mismo,
quienes, con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha
logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me
encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los
momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis
recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por
formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

Al Departamento de Manejo de Suelos y Aguas (DMSA) de la Estación Experimental


Tropical Pichilingue (EETP) del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
(INIAP) y a todas las áreas involucradas, colaboradores técnicos, trabajadores de
campo, sin ellos esta tesis tampoco se hubiera logrado.

A mi compañero, Robinson Torres Ronquillo quien fue la persona con la que llevamos
a cabo la investigación.
Cristian Chávez Valero.

Índice general
Índice de cuadros
Índice de Figuras
Resumen (extensión 200 palabras)
Abstract
CAPITULO I
1.1. Introducción

El cacao (Theobroma cacao L.) es un producto alimenticio que ha tenido un


incremento bastante claro en los países productores debido a su fácil manejo y los
excelentes beneficios económicos que presenta [ CITATION Cas18 \l 3082 ]. Es
considerado como uno de los cultivos perennes más transcendentales del mundo y es
explotado comercialmente para la producción de semillas especialmente destinadas a la
elaboración de chocolate, además de su gran potencial en las industrias alimentaria,
cosmética y farmacéutica[CITATION Arg14 \l 3082 ]. El cacao representa un importante
generador de ingresos por exportaciones, empleo y bienestar en las zonas rurales y su
producción se desarrolla gracias al esfuerzo de pequeños agricultores que constituyen
cerca del 80% al 90 % de la producción mundial (Arvelo et al., 2016).

A nivel mundial se exportan 3,3 millones de toneladas de cacao en grano, de las cuales
América Latina y el Caribe (ALC) participa con el 15% [CITATION Tap18 \l 3082 ]. El
principal continente productor es África, mismo que cubre el 66% de la oferta mundial,
seguido de Asia que produce el 17,5%. Sin embargo, las tendencias del cultivo durante
la última década revelan que África creció solo un 3%, mientras que Asia bajó en un
17% y América creció en un 11% (Arvelo et al., 2016). En África se produce la mayor
cantidad de cacao en el mundo, siendo Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún los
países más representativos, ya que juntos alcanzan alrededor de 2.752 mil toneladas por
año. El continente que le sigue es el asiático, en este caso, sólo Indonesia produce
alrededor de 738 mil toneladas. En América, Brasil y Ecuador son los principales
productores: 235 y 138 mil toneladas [CITATION FAO18 \l 3082 ].

El Ecuador cuenta con un superficie cosechada de 501.950 has con una producción de
235,182 toneladas y con un rendimiento del 4,685 kg/ha [CITATION FAO20 \l 3082 ].
Además con el 61% de producción y exportación de cacao fino de aroma [ CITATION
ANE171 \l 3082 ]. Por otra parte el MAGAP, (2018) reveló que la provincia de Los Ríos
consta una superficie plantada de 116.427 hectáreas de cacao, que producen un total de
77.660 toneladas de la producción total del país.
Si bien es cierto, Ecuador es el primer exportador mundial de cacao fino y de aroma,
pero al mismo tiempo es el país que presenta los más bajos rendimientos de la región
sudamericana, junto con Brasil y Colombia, alcanzado tan solo un promedio de 0.44 t
ha-1, en comparación con Venezuela, Bolivia y Perú que registran rendimientos
promedios de 0.52, 0.56 y 0.73 t ha-1 respectivamente[CITATION FAO15 \l 3082 ].

Los bajos rendimientos registrados en Ecuador, se debe a una serie de factores


desfavorables tales como la escasa inversión en tecnología, inadecuado manejo
agronómico del cultivo ,incidencia de plagas, enfermedades y la baja fertilidad de los
suelos, el cual es uno de los factores de mayor influencia ya que limita la
producción[ CITATION INI10 \l 3082 ]. Los rendimientos en el cultivo de cacao nacional
se disminuyen rápidamente con el tiempo cuando no se aplica fertilizantes y la
plantación entra en senescencia temprana [ CITATION Ávi14 \l 3082 ].

En atención a los problemas y la falta de soluciones que se está presentando, la


producción del cacao en la cual están involucrados los cultivadores, resulta necesario
desarrollar tecnologías basadas en una óptima fertilización que permitan aumentar la
productividad.
De lo anteriormente expuesto, este trabajo pretende los siguientes objetivos.

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General

 Determinar la respuesta a varios niveles de fertilización en el cultivo de cacao


Nacional en el cantón Mocache.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Evaluar los efectos de la fertilización sobre el desarrollo de cacao Nacional,


bajo riego en el cantón Mocache.
 Conocer las variaciones en las características del fruto de cacao por efecto de la
fertilización.
 Evaluar los cambios en los grados brix del mucílago del cacao por efecto de la
fertilización
CAPÍTULO II
2.1. Marco Teórico
2.1.1. Cultivo de cacao

El cacao (Theobroma cacao L.) es un árbol originario de los trópicos húmedos de


América, su centro de origen se cree estar situado en el noroeste de América del Sur, en
la zona Amazónica [ CITATION Fra16 \l 3082 ]. El cultivo, es de gran importancia en la
economía del Ecuador, por ser un producto de exportación y que forma una fuente de
empleo para un alto porcentaje de habitantes de los sectores rurales y urbanos. Esta
especie representa uno de los rubros más importantes para el país, con una
participación del 5,9% a nivel mundial en exportación de cacao en grano [CITATION
San12 \l 3082 ].

2.1.2. Descripción botánica

El cacao es un árbol o arbusto semicaducifolio glabro o parcialmente pubescente en


ejes jóvenes puede alcanzar una altura de 6 a 8 m, posee un sistema radicular
principalmente pivotante el cual busca las capas inferiores del suelo hacia los mantos
freáticos, posee a la vez raíces primarias y secundarias que crecen horizontalmente. Las
hojas adultas son de color verde de forma que va desde lanceoladas o casi ovaladas,
con una nervadura pinnada y ambas superficies glabras. Las hojas cuando son jóvenes
son muy delicadas por lo que son apetecidas por los insectos y dañadas por el viento
(Estrada et al., 2011). La flor del cacao es hermafrodita, su polinización es
estrictamente entomófila,son pequeñas y se producen, al igual que los frutos, en
racimos pequeños sobre el tejido maduro mayor de un año del tronco y de las ramas,
alrededor en los sitios donde antes hubo hojas. El cáliz es de color rosa con segmentos
puntiagudos; la corola es de color blancuzco, amarillo o rosa [ CITATION Her17 \l
3082 ]. El fruto es conocido botánicamente como una drupa; pero habitualmente se le
conoce como mazorca. El tamaño y la forma dependen en gran medida de las
características genéticas de la planta, el medio ambiente, así como el manejo de la
plantación (Estrada et al., 2011). Las semillas son polimorfas de 2 a 4 cm de largo,
cubiertas por un mucílago[ CITATION Led15 \l 3082 ]. La germinación es epigea se
produce de 4 a 6 días y los cotiledones salen a la superficie de 5 a 10 días después de la
siembra[ CITATION Nav06 \l 3082 ]. Entra en producción a los 3 a 5 años y alcanza su
pleno desarrollo a los 10 años, su vida útil es de 25 a 30 años (López et al., 2011).
2.2. Fertilidad de suelos

La fertilidad del suelo se conoce por su capacidad para suministrar todos y cada uno de
los nutrientes que requieren las plantas, en la cantidad necesaria y en forma asimilable
(Serrano et al., 2014). Es la capacidad del suelo de sostener la vida de la planta, que
depende de la disponibilidad de nutrientes, de la conservación de agua, de la presencia
de un espacio físico para el incremento de las raíces y movimiento de gases, de la
existencia de microorganismos que actúen en los ciclos de los nutrientes. Por ello, al
decidir cuál será el manejo agronómico a cumplir, es necesario considerar que la
fertilidad del suelo actúa de forma interdependiente factores químicos, físicos y
biológicos[ CITATION Cés17 \l 3082 ].

2.3. Requerimientos nutricionales del cacao

El cacao tiene una demanda relativa de nutrientes para ello necesita elementos organicos
que son el carbono, hidrogeno y oxigeno, e inorgánicos siendo suminstrados en su
mayoría por el hombre a travez de las diferentes fuentes minerales. Por lo que para
alcanzar sus máximos rendimientos hay que nutrir al cultivo en función a lo que el
requiere, además de un aspecto deseable debe poseer una buena estructura química, la
que está dada por macroelementos nutricionales primarios como: Nitrógeno (N),
Fósforo (P), Potasio (K); macroelementos secundarios como: Calcio (Ca) y Magnesio
(Mg) y micronutrientes como: Hierro (Fe), cobre (Cu), Manganeso (Mn) y Zinc (Zn)
que intervienen en el metabolismo de la planta (Salgado et al., 2006).

La nutrición de la planta está relacionada con la luz y sombra que adquiera el cultivo ya
que el nivel de luz que logra a las hojas del cultivo del cacao tiene un alto efecto en la
producción y en la demanda de fertilizantes. Con un bajo nivel de luz, bajo una
cobertura abundante de sombra, el rendimiento del cultivo es bajo. Con un alto nivel de
luz, con sombra muy baja, los rendimientos son mucho más altos. En este último caso
existe una respuesta substancial en rendimiento a la aplicación de
fertilizantes[ CITATION Lei12 \l 3082 ].

La experiencia de Ecuador ha demostrado que cuando el nivel tecnológico se


engrandece, la fertilidad de los huertos puede duplicarse y hasta triplicarse. Entre las
estrategias de progreso tecnológico se destacan el uso de clones mejorados de cacao,
riego, podas sanitarias y abonamiento suficiente, acorde con la demanda del
cultivar[ CITATION Amo08 \l 3082 ].
2.4. Fertilización

Según la [CITATION FAO \l 3082 ], los fertilizantes son insumos requerido para mejorar
la productividad agrícola y como consecuencia la demanda de fertilizantes se ha
incrementado sustancialmente; sin embargo, algunos países están desarrollando medidas
en la forma de utilización de dichos insumos, teniendo que desplegar estrategias de
manejo y optimización, debido a los impactos ambientales que estos provocan. Por su
parte el [CITATION MAG01 \l 3082 ] recomienda la aplicación de fertilizantes en el
cultivo de cacao debe efectuarse en base a resultados de un análisis de suelo o análisis
foliar.

El suministro de fertilización va ha depende principalmente de la edad y el estado de las


plantas, el grado de sombreamiento del cultivo, la fertilidad natural del suelo, las
prácticas de manejo, la producción de cacao por hectárea y el tipo de cacao cultivado.
Para plantanciones adultos se recomienda fraccionar la fertilización en dos aplicaciones
al año
, posteriormente de las podas, en un período en que las lluvias sean poco intensas, pero
se disponga de buena humedad. Estas etapas son las de mayor absorción de los
nutrimentos porque todos los procesos fisiológicos están activados. Existe una época
clave en el manejo del cacao que corresponde al inicio de las lluvias, cuando el árbol se
dispone para la formación de frutos. Posteriormente, desde este instante hasta la
cosecha, debe tenerse máximo cuidado con la protección sanitaria (Salvador et al.,
2012).

Las plantas absorben del suelo, cierta cantidad de elementos nutritivos en proporciones
específicas y es importante que estas proporciones se mantengan balanceadas para
facilitar su absorción. Tanto los macro elementos y microelementos son necesarios para
el metabolismo y crecimiento de las plantas [CITATION INI19 \l 3082 ].

2.5. Macronutrientes

De los dieciséis elementos principales para todas las plantas, nueve son demandados en
grandes cantidades: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio,
magnesio y azufre; éstos se conocen como macronutrientes o elementos primarios. Por
esta razón, el crecimiento de la planta logra reducirse notablemente cuando hay
insuficiencia de uno ellos en el suelo. Estas limitaciones se presentan a menudo en el
caso del nitrógeno y del fósforo[ CITATION Cas09 \l 3082 ].
2.5.1. Nitrógeno

El nitrógeno (N) es el nutriente que más estimula en el crecimiento y rendimiento de los


cultivos; por su importancia, debe estar provisto en las cantidades y épocas críticas para
asegurar un óptimo estado fisiológico y altos rendimientos [ CITATION Gar09 \l 3082 ].
Además, está involucrado en una gran cantidad de procesos. Uno de los más
importantes es la producción de clorofila, pues como forma parte de ella es necesaria
para su síntesis[CITATION Axa19 \l 3082 ]. Sin embargo, este nutriente es muy
susceptible a perderse de forma natural por volatilización o lixiviación, por lo que es
necesario el fraccionamiento de las cantidades a ser aplicadas a fin de garantizar la
mayor absorción y eficiencia[ CITATION Sny09 \l 3082 ].

La urea es la fuente de nitrógeno que más se maneja en el mundo y es fundamental para


el metabolismo de las plantas, es un fertilizante artificial de origen orgánico con la
mayor concentración de N (46%) siendo por ello de gran utilidad en la integración de
fórmulas de mezclas físicas de fertilizantes. La urea no contiene amonio, sin embargo,
esta se hidroliza con precipitación por efecto de la enzima “ureasa” y por la temperatura
del suelo[ CITATION IPN09 \l 3082 ].

La falta de N en las plantas disminuye el crecimiento, las hojas son pequeñas y no se


logra sintetizar la clorofila, de esta manera surge la clorosis (hojas de color amarillo). La
clorosis empieza en las hojas de mayor edad o inferiores, estas consiguen llegar a caerse
y si la carencia es severa puede aparecer clorosis en las hojas más jóvenes, reduce el
tamaño de los frutos y su cuajado[ CITATION Lud13 \l 3082 ].

2.5.2. Fósforo

El Fósforo (P) es considerado uno de los nutrientes indispensables en la nutrición de los


cultivos junto con el N y K, debido a sus cantidades requeridas como también a la
frecuencia con que se presentan deficiencias. Es parte fundamental de las enzimas,
ácidos nucleicos, proteínas y está involucrado prácticamente en todos los procesos de
transferencia de energía (García et al., 2014). El P ayuda al desarrollo de las raíces, la
fecundación, formación y maduración de los frutos y aporta al vigor de la planta. En el
cacao es necesario este nutriente sobre todo en su etapa joven [CITATION IPN07 \l
3082 ].
La carencia de P la planta crece lentamente por falta de raíces absorbentes (pelos
absorbentes) y las hojas, especialmente las más pequeñas no desarrollan. Las hojas
maduras desarrollan una tonalidad pálida en los filos y en las puntas, mientras que las
hojas jóvenes se vuelven más pálidas que las venas. Luego se queman los filos de las
hojas. Las hojas maduras desarrollan un color verde muy oscuro. Las estipulas
permanecen luego de que las hojas han caído[ CITATION Gue12 \l 3082 ].

2.5.3. Potasio

El potasio (K) es uno de los nutrimentos más importantes, participa en diferentes


procesos bioquímicos y fisiológicos de los vegetales, es el encargado de funciones
esenciales en la activación enzimática, síntesis de proteínas, transporte en el floema,
etc[CITATION INT17 \l 3082 ]. Se considera segundo luego del nitrógeno, cuando se
trata de nutrimentos que requieren las plantas y es generalmente apreciado como el
“nutriente de calidad”[ CITATION Val041 \l 3082 ].

Las señales de carencia de K aparecen inicialmente en las hojas más viejas y se


acentúan con el desarrollo de brotes como consecuencia de la translocación del nutriente
viejo a tejido joven. La translocación es de tal naturaleza que para el momento en que el
brote joven se expande totalmente, las hojas viejas se caen. A medida que la falta K se
acentúa, las hojas de los brotes y chupones son cada vez más pequeños [ CITATION
Pas18 \l 3082 ]. Sin embargo, las deficiencias ocurren considerablemente dando como
consecuencia un desarrollo pobre, pérdida de rendimiento y calidad de fibra reducida
(Oosterhuis et al. 2014).

2.5.4. Azufre

El azufre (S) junto con el N, P, K, Ca y Mg, es un macronutriente, es decir un nutriente


que los cultivos necesitan en mayor proporción. Las necesidades de S son mínimas que
las de N, K y Ca, pero son de similar magnitud del P y Mg. Como ocurre con cualquier
nutriente principal, la producción y calidad de los cultivos consiguen afectarse por la
falta de S, aun cuando los otros nutrientes estén en cantidades apropiadas en el suelo
(Carciochi et al., 2015). El S juega un papel importante en los componentes de
protección de las plantas frente a plagas y enfermedades. Dichos compuestos logran
estar de manera activa o como precursores inactivos, estos últimos activándose
mediante la acción de enzimas cuando existe el ataque de cierto patógeno o cuando se
destruyen los tejidos mecánicamente[ CITATION Int17 \l 3082 ].

Las señales de la carencia S son a menudo dificultosas de distinguir, debido a que se


confunden con los signos de falta de N. Los síntomas se presentan inicialmente en las
hojas nuevas que desarrollan un color amarillento brillante incluyendo las nervaduras,
sin embargo, no existe reducción marcada del tamaño de las hojas [ CITATION Pas18 \l
3082 ]. También aparecen necrosis apicales que luego se enrollan y finalmente las hojas
caen[CITATION Ame07 \l 3082 ].

2.5.5. Magnesio

El magnesio (Mg) activa varias enzimas, es constituyente de la clorofila y por lo tanto


está involucrado en la asimilación de CO 2 y en la síntesis de proteínas. Es un nutriente
esencial para las plantas que frecuentemente no se toma en cuenta y que puede limitar el
crecimiento del cultivo. Existen excelentes fuentes que pueden satisfacer las demandas
del cultivo[ CITATION Mik10 \l 3082 ].

La falta Mg provoca drásticas inhibiciones en el desarrollo de la raíz incluso antes de


que se observe cualquier síntoma en el crecimiento del tallo o en la concentración de
clorofila, se ha sugerido que los rápidos descensos en el crecimiento de la raíz
provocados por una disfunción en el transporte de azúcar dentro del floema son el
primer síntoma a la deficiencia del magnesio[ CITATION Gou14 \l 3082 ].

Además, la deficiencia Mg lleva a una desintegración rápida de la clorofila, debido a


que el Mg es relativamente móvil dentro de la planta, los síntomas de la carencia de Mg
se manifiestan de forma pronunciada en las hojas más viejas con una clorosis en las
hojas más viejas, las hojas dañadas por deficiencia de Mg generalmente se eliminan
prematuramente (Thomas et al., 2017).

2.6. Micronutrientes

Los micronutrientes son fundamentales para el desarrollo y producción de las plantas.


En suelos con escaseces de micronutrientes, la aplicación de pequeñas cantidades de
estos micronutrientes puede mejorar considerablemente la cosecha, los principales
micronutrientes son: boro (B), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn), y zinc (Zn).
[ CITATION Lud13 \l 3082 ]. Sin embargo, esto no significa que sean menos necesarios
para las plantas; al igual que los macronutrientes la falta de uno de estos elementos
menores en la nutrición de la planta, puede afectar el crecimiento y desarrollo de los
cultivos [ CITATION Cas09 \l 3082 ].

2.6.1. Manganeso

El manganeso (Mn) es uno de los nutrientes reportados como fundamentales para el


crecimiento y desarrollo uniforme de las plantas. Asimismo, este elemento es
clasificado como un micronutriente por la cantidad tan pequeña que necesita la planta,
pero no así su importancia, pues la necesidad que tiene la planta por este micronutriente
es tan importante como la de nitrógeno o potasio [CITATION INT18 \l 3082 ]. El
manganeso se encuentra en mayor cantidad en hojas y cloroplastos, participa
directamente en la fotosíntesis; aumentando el contenido de azúcar. Este micro
elemento funciona principalmente como parte del sistema enzimático de la planta,
acelera la germinación y la madurez y aumenta la disponibilidad de fósforo y
calcio[ CITATION Her101 \l 3082 ].
Los síntomas de Mn son parecidos a los del hierro; hojas jóvenes amarillas entre los
nervios que permanecen verdes. Se puede distinguir porque en este caso aparece una
corona verde alrededor de los nervios, con carencias muy fuertes también se tornarán
amarillos dichos nervios [CITATION IPN07 \l 3082 ]. La señal más significativa de la
deficiencia de Mn es la clorosis intervenal asociada con el desarrollo de pequeñas
manchas necróticas en las hojas[ CITATION Azc081 \l 3082 ].

2.6.2. Zinc

El Zinc (Zn) es uno de los micronutrientes que las plantas requieren para tener
desarrollo y reproducción normales. Pero, a pesar de su importancia, el Zn es el
micronutriente más deficiente en todo el mundo, aun cuando las necesidades de los
cultivos son muy pequeñas. El Zn es un micronutriente que desempeña un papel vital en
funciones claves como la estructura de la membrana, fotosíntesis, síntesis de proteína y
defensa frente a sequias y enfermedades[CITATION Cak14 \l 3082 ]. El Zn es catalizador
y regulador del metabolismo vegetal, participa en la formación de auxinas de
crecimiento [ CITATION Her101 \l 3082 ].

Los indicios de escasez de Zn pueden observarse en la hoja en un estado temprano de


su desarrollo y consisten principalmente en deformaciones foliares, cuya gravedad
aumenta con los brotes sucesivos[ CITATION Pas18 \l 3082 ].

2.6.3. Cobre

El cobre (Cu) es un metal esencial para el crecimiento y desarrollo normal de las


plantas, aunque también es potencialmente tóxico [ CITATION Yru05 \l 3082 ]. El cobre
a pesar de ser manipulado en menor cantidad, es muy importante en el crecimiento de
las plantas, éste nutriente contribuye a la formación de clorofila ya que el mayor
porcentaje del cobre total que se encuentra en la hoja se concentra en los cloroplastos,
también ayuda al metabolismo del nitrógeno [ CITATION Her101 \l 3082 ].

La deficiencia de Cobre afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas desde jóvenes.


Los síntomas aparecen primero en los brotes apicales (zonas meristemáticas) y se
expanden a hojas, las que se observan fundamentalmente recurvadas en las márgenes,
pudiéndose desarrollar madera pobremente lignificada. Se asocia directamente con una
disminución en el proceso de fotosíntesis[ CITATION FAG15 \l 3082 ].

2.6.4. Boro

El boro (B) es probablemente el microelemento cuyo papel fisiológico y bioquímico en


las plantas es aún poco conocido [ CITATION Azc081 \l 3082 ] . El mayor contenido de
boro se encuentra en las paredes celulares, aumenta la cantidad de flores y frutos. Su
papel primordial es participar en el metabolismo de auxinas y compuestos fenólicos
[ CITATION Her101 \l 3082 ].

La deficiencia de boro disminuye a la planta afectando al desarrollo de las raíces,


provoca clorosis a las hojas jóvenes y luego se necrosan [CITATION IPN07 \l 3082 ]. La
falta de B también afecta muchos procesos fisiológicos de la planta como el transporte
de azúcares, síntesis y estructura de la pared celular, lignificación, respiración e
integridad de la membrana plasmática, etc [ CITATION Yam00 \l 3082 ]. Las diversas
funciones atribuidas al B en las plantas, dos están claramente definidas. La primera es la
síntesis de la pared celular, puesto que se ha estimado que el 95% del B en las plantas se
encuentra en la pared celular [ CITATION Azc081 \l 3082 ].

2.6.5. Hierro

El hierro (Fe) es un micronutriente esencial para casi todos los organismos vivos debido
a que juega un papel fundamental en procesos metabólicos tales como la síntesis de
ADN, la respiración y la fotosíntesis, además, muchas rutas metabólicas son activados
por el Fe[ CITATION Gya15 \l 3082 ].

Las señales de escasez de Fe aparecen primero en las hojas jóvenes. En casos no severos
estos muestran clorosis intervenal bien marcada, mientras que las nervaduras
permanecen verdes presentando un contraste marcado con el verde pálido o amarillo
verdoso de la zona intervenal. Cuando estas hojas maduran son más delgadas de lo
normal y tienen consistencia similar al papel[ CITATION Lóp12 \l 3082 ].

2.7. Enfermedades en el cultivo de cacao


Las enfermedades del cacao (Theobroma cacao L.) inciden en mayor o menor
proporción, en totas las plantaciones del Litoral ecuatoriano, convirtiendose en el factor
más limitante de la producción. Las enfermedades más comunes son “Monilla”,
“Escoba de bruja” y “Mal de machete”, además de estas existen ciertos problemas
ocasionados por plantas epífitas, parasitas y no parasitas que logran perjudicar a los
cultivos (Zambrano et al ., 2010).

2.7.1. Moniliasis (Moniliophthora roreri)

La Moniliasis es la enfermedad fungosa mas común que afecta el cultivo de cacao y es


producida por el hongo Moniliophthora roreri que se alimenta de los frutos del cacao y,
por tanto, los daña [ CITATION Cor14 \l 3082 ]. Esta enfermedad afecta a las mazorcas en
cualquier estado de desarrollo, y los síntomas iniciales se manifiestan como manchas
pardas en la superficie de las mismas. Los daños ocasionados por monilla están
claramente relacionados con ciertas condiciones ambientales, como altas humedad y
temperatura, estimándose pérdidas económicas por mazorcas, asimismo las malas
prácticas como, exceso de sombras, altas densidades poblacionales o una mala
fertilización (Zambrano et al., 2010).

2.7.2. Escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa)

La escoba de bruja del cacao es causada por el hongo Moniliophthora perniciosa


infectan los tejidos meristemáticos y ocasionan diferentes tipos de síntomas
dependiendo del órgano infectado, el hongo puede sobrevivir en brotes jóvenes,
cojinetes florales, y frutos en desarrollo; en los meristemos apicales, el síntoma es el
crecimiento hipertrófico (proliferación vegetativa), en los botones florales provoca
filodia y formación de frutos partenocarpios y cuando la contaminación ocurre en frutos
las semillas se pudren [ CITATION Mor16 \l 3082 ].

2.7.3. Mal de machete (Ceratocystis cacaofunesta)

El mal de machete es una enfermedad causada por el ascomiceto Ceratocystis


cacaofunesta, el hongo destruye arboles entero, infecta al cacao por medio de lesiones
en los troncos y ramas principales, además de matar un árbol de manera rápida
[ CITATION Tec16 \l 3082 ] . EL ataque del hongo usualmente está asociado con
pequeños insectos coleópteros denominados pasadores, barrenadores y taladradores, del
género Xyleborus[CITATION INF161 \l 3082 ]. Es importante controlar esta enfermedad,
porque puede llegar a perderse hasta el 10%, en especial plantaciones
abandonadas[ CITATION Tec16 \l 3082 ].

2.8. Riego

Para producir un kilogramo de materia vegetal seca demanda de 200 a 800 litros de
agua. El 98 a 99% del agua que absorbe la planta se pierde en el proceso de la
transpiración a través de los estomas. La reposición del agua a la planta mediante el
riego es una práctica cada vez más exigente en cuanto a cantidad, oportunidad y
calidad. Las plantas absorben agua y nutrientes por su sistema radicular obteniendo
nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento, las raíces finas están
directamente involucradas en la absorción de agua. Sin embargo la capacidad de
absorción o permeabilidad al agua disminuye rápidamente en cuestión de
días[ CITATION Hol10 \l 3082 ].

2.9. Potencial hídrico foliar (Ψf)

El potencial hídrico foliar (Ψ) es el potencial químico del agua dividido por el volumen
molar del agua, y se expresa en unidades de presión (Pascal, Bar, etc.) [ CITATION
INT10 \l 3082 ].El potencial hídrico foliar de la planta es el estado energético que la
célula vegetal contiene, lo que a su vez es un indicador que se puede conocer el estado
hídrico de las plantas, la falta de agua en las plantas ocasiona pérdidas, las células se
ven afectadas por una serie de factores entre ellos la luz solar y la posición de las hojas [
CITATION Lóp00 \l 3082 ].
Este mismo autor menciona que el potencial hídrico es lo que describe el estado
energético que posee las plantas lo que se da con el fin de que se mantengan las
relaciones del suelo – planta – atmosfera, en las hojas se encuentra la mayor proporción
del agua que puede llegar hasta el 90% en el citoplasma puede llegar hasta el 5% lo que
el potencial puede ser negativo .
[ CITATION Bar06 \l 3082 ] manifiesta que el movimiento del agua a través del suelo
hacia las hojas se lo realiza por medio de la gradiente del potencial hídrico, lo que se da
por medio del suelo hacia la raíz, raíz al tallo, el tallo hacia las hojas y de las hojas
hacia la atmosfera.

El potencial hídrico está dado por las relaciones del suelo – planta – atmosfera, por lo
que los tejidos, órganos y las hojas al estar totalmente hidratadas las células se
mantendrán totalmente turgente[ CITATION Pol03 \l 3082 ].

Métodos para medir el potencial hídrico foliar (Ψf)

Para medir el potencial hídrico foliar se lo realiza con la bomba de Scholander, se


realiza el corte de una hoja ya sea en la tercera o cuarta hoja y llevarla a la cámara de
presión por lo que en el extremo del peciolo se podrá observar la sabia de la hoja
[ CITATION Azc081 \l 3082 ].

[ CITATION Sal94 \l 3082 ]indican que en la medición del potencial hídrico foliar se lo
hace cortando una hoja totalmente madura e hidratada por lo que se la tiene que colocar
en una funda con el fin de evitar que esta se deshidrate antes de llevarla a la cámara de
presión con el fin de poder observar el exudado de la sabia por el peciolo.

La bomba de Scholander nos permite medir el agua que se encuentra retenida en las
partes de la planta, lo que a su vez se puede llegar a medir el potencial hídrico de la
hoja lo que está totalmente influenciado por la ubicación de la hoja en la copa del árbol,
mientras tanto el potencial hídrico del xilema (ѱx) este puede medir el estado hídrico de
toda la planta [CITATION SEP \l 3082 ].
CAPÍTULO III
3.1. Metodología
3.1.1. Ubicación

La presente investigación se realizó, en el Departamento de Manejo de Suelos y Aguas


(DMSA) de la Estación Experimental Tropical Pichilingue (EETP) del Instituto
Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), ubicado en la Provincia de Los
Ríos, cantón Mocache, Km 5 vía El Empalme. Sus coordenadas geográficas son
Latitud 1° 20’ Sur y Longitud de 79° 45’ Oeste, a altitud de 75 metros sobre el nivel del
mar (msnm)*.

La región se caracteriza por un clima tropical monzón caluroso, con una estación seca
entre junio y noviembre. La temperatura promedio oscila entre los 22º C y 33º C.

3.1.2. Materiales de Estudio

Para la ejecución del estudio se requirió los siguientes materiales:


 Material experimental
Clon de cacao promisorio denominado T 24.
 Insumos
 Fertilizantes químicos: Urea (46% N), Fosfato Diamónico, (46% P, 18% N), sulfato
de Amonio (24% S, 21% N), Muriato de Potasio (60% K), Sulfato de Magnesio (8% S,
27% Mg) y microelementos (Zn 4%, Mn 2,5 %, B2O3 1,5%, Cu 1% y Fe 2%).

*Fuente: Datos tomados del INAMHI, 2019.


 Campo
 Libro de campo
 Calibrador digital
 Refractómetro
 Goteros
 Fundas plásticas
 Fundas de papel
 Balanza
 Tijeras de poda
 Baldes
 Machetes
 Estufas
 Medidor de Humedad
 Cámara fotográfica
 Scanner foliar
 Lápices
 Tablero
 Sacos
 Bomba de presión schonlader
 Medidor de conductividad eléctrica
 Oficina
 Computadora
 Material bibliográfico
3.1.3. Factores en estudio

El proyecto constó de cinco factores fundamentales: varios niveles de N, P 2O5, K2O,


SMg y micronutrientes (Zinc, Manganeso, Boro, Cobre, Hierro), más una parcela
testigo (sin fertilización). Las parcelas fueron distribuidas en tres repeticiones. En el
ensayo se utilizaron plantas del Clon de cacao promisorio denominado T 24 y las
características de las parcelas se detallan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Características de la parcela experimental

PARCELAS*

Distanciamiento de siembra 3x3m


Largo/parcela 9m
Ancho/parcela 6m
N° plantas útiles 6
N° plantas/parcela 20
Área/parcela 54 m²
N° plantas ha-1 1111
Área total 2 916 m2
*Datos proporcionados por el Departamento de Manejo de Suelos y Aguas (DNMSA) de la Estación
Experimental Tropical Pichilingue (EETP) del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
(INIAP).

3.1.4. Tratamientos

Se trabajaron varios niveles de fertilización: cinco niveles de N, tres de P 2O5, cinco de


K2O, cuatro de SMg y cuatro niveles de elementos menores o micronutrientes (EM).
De acuerdo a la distribución de los tratamientos, se estudió cual es el efecto individual
de los niveles de N, P2O5, K2O y SMg. Cabe mencionar que, al elaborarse las
combinaciones de los niveles de los elementos, se repiten los tratamientos 5,8,13 y 17,
por lo que el número real de tratamientos en el campo son dieciocho.
En el cuadro 2 se detalla cada una de las combinaciones de los niveles que se
emplearon en el estudio.

Cuadro 2. Niveles de fertilización (kg ha-1), que se emplearon en el estudio de


fertilización del cacao.
Niveles de fertilización (kg ha-1)*
No Grupo Mezcla de
Tratamientos s N P2O5 K2O SMg Zn Fe B Mn
Cu*
1 G1 0 0 0 0 0
2 G2 0 52 180 66 100
3 G2 57,5 52 180 66 100
4 G2 115 52 180 66 100
5 G2 172,5 52 180 66 100
6 G2 230 52 180 66 100
7 G3 172,5 0 180 66 100
8 G3 172,5 104 180 66 100
9 G4 172,5 52 0 66 100
10 G4 172,5 52 60 66 100
11 G4 172,5 52 120 66 100
12 G4 172,5 52 240 66 100
13 G5 172,5 52 180 0 100
14 G5 172,5 52 180 33 100
15 G5 172,5 52 180 99 100
16 G6 172,5 52 180 66 0
17 G6 172,5 52 180 66 50
18 G6 172,5 52 180 66 150
*Mezcla en la proporción Zn 4%, Mn 2,5 %, B2O3 1,5%, Cu 1% y Fe 2%

*Datos proporcionados por el Departamento de Manejo de Suelos y Aguas (DNMSA) de la Estación


Experimental Tropical Pichilingue (EETP) del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
(INIAP).

Cuadro 3. Niveles de fertilización (kg ha-1), correspondiente a cada tratamiento

Niveles de
Tratamientos
fertilización kg ha-1
TESTIGO
1 0
ABSOLUTO
2 0
3 57,5
4 NITRÓGENO 115
5 172,5
6 230
7 0
5 FÓSFORO 52
8 104
9 0
10 60
11 POTASIO 120
5 180
12 240
13 AZUFRE, 0
14 33
5 MAGNESIO 66
15 99
16 0
17 ELEMENTO 50
5 MENORES 100
18 150

*Elaborado por autores

3.1.5. Diseño Experimental

En esta investigación se utilizó un diseño de bloques al azar (DBCA), con 18


tratamientos y tres repeticiones. La significancia estadística de los promedios de los
tratamientos, se analizaron utilizando la prueba de Tukey al 5% de probabilidad.

Cuadro 4. Esquema del ADEVA utilizado en la investigación


Fuente de variación Gl
Total rt-1 53
Repeticiones (r-1) 2
Tratamientos (t-1) 17
Entre grupos 5
Error 34

*Elaborado por autores

3.1.6. Variables evaluadas

 Diámetro de rama
Para el estudio de esta variable, se utilizó un calibrador Vernier digital en mm. Se
procedió a tomar la circunferencia de la rama a una altura de 10 cm del verticilo del
tronco principal. Estos datos fueron tomados con una frecuencia mensual a las plantas
útiles de cada parcela.
 Longitud de mazorca
Para el efecto de esta variable, se utilizó un ángulo de madera de 90°en cuya base se
registran medidas de longitud en cm y se procedió a registrar las respectivas longitudes
de cada mazorca maduras cosechadas del mes de septiembre de 2019. Se consideró por
cosechar y al azar un total de 10 mazorcas maduras cosechadas e identificadas de cada
tratamiento.
 Diámetro de mazorca
Para el registró de esta variable, se utilizó un calibrador Vernier digital en mm, se
procedió a tomar la circunferencia en la parte central de cada una de las mazorcas
maduras cosechadas de las plantas experimentales.
 Espesor del lomo de la cáscara
Para el estudio de esta variable, se utilizó un calibrador vernier digital en mm, se midió
la parte intermedia entre dos surcos de la mazorca.
 Espesor del surco de la cáscara
Para el registro de esta variable, se utilizó un calibrador vernier digital en mm, se midió
la parte intermedia entre dos lomos de la mazorca.
 Peso húmedo del grano mazorca-1

Se determinó el peso húmedo del grano por mazorca utilizando una balanza portátil
(Scout Pro) en gr.

 Grados Brix del Mucílago

Para el registro de esta variable, se procedió a colocar dos gotas de mucílago de cacao
sobre el refractómetro digital (Atago Pocket PAL-1) y este valor fue expresado en
porcentaje (%).

 Ancho de la semilla
Para el estudio de esta variable, se tomó cada una de las semillas la parte más ancha de
la semilla, con la ayuda de un calibrador vernier digital en mm.
 Largo de semilla
Para el registro de esta variable, se utilizó un calibrador vernier digital en mm, se
procedió a registrar la longitud de la semilla desde la base hasta su ápice.
 Espesor de la semilla
Para el estudio de esta variable, se registró el espesor de la semilla secas, con un
calibrador Vernier digital en mm.
 Peso seco de 100 semillas
Se contaron 100 semillas al azar de un total de diez mazorcas por tratamiento y se
procedió a registrar su peso en una balanza portátil (marca Ohaus pro 400), expresando
este valor en gramos (gr).

 Potencial hídrico

Al final del ensayo se midió el potencial hídrico de la hoja (Ψf), se colectaron cuatro
hojas maduras del tercio superior del tallo principal de una planta por unidad
experimental para un total de 24 hojas por tratamiento.Se midió en la hoja el potencial
hídrico con la bomba de presión scholander modelo ( M-615), donde se realizó un corte
en el peciolo de la hoja utilizando un estilete, para luego extraer la savia de las hojas
con un gotero y se registró el valor de la presión en bar.

 Conductividad Eléctrica

Para el registró de esta variable, se procedió a colocar dos gotas de savia de la planta en
el medidor de conductividad eléctrica Horiba Laqua Twin EC11 y este valor es
expresado en µS/cm.

 Grados Brix en hojas

Para el registró de esta variable se procedió a colocar dos gotas de savia de la planta en
el refractómetro digital (Atago Pocket PAL-1) y este valor fue expresado en porcentaje
(%).

 Área foliar

Para el estudio de esta variable se tomaron muestras de la cuarta hoja recién madura del
tercio medio de la planta donde se utilizó un scáner, con una resolución óptica de 200
ppp imágenes en formato JPG fueron procesadas por software Quantporo en el cual se
analizó la morfometría de las hojas de cacao, expresando el área en cm2.
 Materia seca

Para el registró de esta variable de materia seca (MS), se tomaron muestras 24 hojas por
tratamiento, luego estas fueron enviadas al invernadero del departamento de manejo de
suelos y aguas (DMSA) de la la Estación Experimental Tropical Pichilingue (EETP),
para ser disecadas en una estufa de marca MEMMERT modelo 100-800l a una
temperatura 70°C durante 72 horas, luego se procedió a tomar el peso en una balanza
portátil (marca Ohaus pro 400), expresando este valor en gramos (gr).

 Absorción nutricional de cáscara, almendra y maguey

Para el estudio de esta variable, las diez mazorcas colectadas en la cosecha, se


seleccionaron dos mazorcas al azar las cuales fueron cortadas en pequeños trozos, las
cáscaras picadas fueron metidas a fundas de papel identificadas plenamente para luego
ser ubicadas en la estufa de marca MEMMERT modelo 100-800l a una temperatura de
70 °C durante 72 horas aproximadamente, con la finalidad de impedir que se continúen
los procesos metabólicos y expresar los resultados de análisis de fertilidad en base al
porcentaje de materia seca.

En las almendras, se procedió a extraer de las diez mazorcas cosechadas de cada


tratamiento y se registró el peso fresco en las hojas de campo, luego se transfirió a
cajones micro fermentadores tipo Rohan durante 4 días, tiempo en el cual se realizó las
respectivas remociones para el control de la temperatura y se aseguró una buena
fermentación, cada cajón micro fermentador fue identificado de acuerdo a su
procedencia.

Posteriormente de haber cumplido el tiempo de fermentación, se la trasladaron a la


marquesina del Departamento de Calidad de Cacao de la Estación Experimental
Tropical Pichilingue (EETP) en tendales de maderas por un periodo de cinco días, luego
las almendras fueron depositadas en fundas de papel plenamente identificadas, y
transferidos a la estufa a una temperatura de 70 °C durante 26 a 28 horas
aproximadamente, con la finalidad de impedir que se continúen los procesos
metabólicos y expresar los resultados de los análisis de fertilidad en base al porcentaje
de materia seca. Luego se retiró de la estufa y se registró el peso seco, asegurando que
el material esté a temperatura ambiente, para este propósito, se utilizó un equipo
medidor de humedad para grano de cacao marca AQUA-BAY del Departamento de
Calidad de Cacao de la EETP y se corroboró el peso seco de 7% a 7,5% de humedad.

El maguey, se obtuvo de cada una de las mazorcas, se procedió al registro de peso


húmedo del maguey de las diez mazorcas cosechadas y finalmente fueron depositados
en fundas de papel y a su vez transferidos a la estufa a una temperatura de 70° por un
período de 24 a 26 horas, después de este período se retiró de la estufa y se registró el
peso seco, asegurando que el material esté a temperatura ambiente.

Se efectuó el proceso de triturado en un equipo eléctrico de marca Thomas Wiley de


acero inoxidable, cuya muestra se colocaron en funditas dobles de plástico polietileno
de dimensión de 5 x 8 con su respetivo código de identificación y finalmente se realizó
el respectivo ingreso para el análisis de fertilidad en el laboratorio del Departamento de
Manejo de Suelos y Aguas “DMSA” de la Estación Experimental Tropical Pichilingue.
Mientras que, para el triturado de almendra y maguey se utilizó un mini equipo manual
de fuente eléctrica de 220 voltios de marca IKA, modelo A11B. Para este proceso, se
utilizó de 15 a 20 almendras y para el maguey se utilizó el 100%, el material molido fue
colectado de igual manera al de la variable cáscara.

3.1.7. Manejo del Ensayo

 Fertilización

Se aplicaron las respectivas dosis de fertilizantes de acuerdo al plan de fertilización


establecida, además se planificó el riego una tarde antes con el propósito de obtener la
capacidad de campo adecuado.
Para fertilizantes edáficos las presentaciones fueron en sacos de 50 kg excepto Nutri-
menores II que vienen en presentaciones de 25 kg con las respectivas combinaciones.
En el cuadro 5, se detallan los respectivos contenidos.

Cuadro 5. Concentraciones de fertilizantes utilizados en el experimento

Presentació Concentración en porcentajes


Nombre
n
N P2O5 K2O S Mg Zn Mn Cu B2O3
Urea 50 kg 46
DAP 50 kg 18 46
Muriato 50 kg 60
de potasio
Sulfato de
50 kg 21 24
amonio
Sulfato de
50 kg 12 16,5
magnesio
Nutri-
25 kg 5 4 2,5 1 1,5
menores II
*Elaborado por autores
 Control de maleza
Esta actividad se realizó utilizando moto guadañas en las carreras de los bloques
experimentales, el propósito de esta labor fue de evitar competencias de nutrientes entre
las malezas y las plantas experimentales de cacao nacional. Esta actividad se llevó a
cabo cuando el terreno necesitaba ser deshierbado.
 Podas
Esta labor se realizó en el mes de agosto, para dar una estructura equilibrada, entrada de
luz y circulación del aire dentro de la plantación. Las podas realizadas fueron de
mantenimiento y fitosanitarias, los materiales utilizados fueron tijeras de podar y sierra.
 Cosecha
Este trabajo se realizó cuando los frutos lograron la maduración fisiológica, se
reconoció con el cambio de tonalidad de los frutos de color verde a amarillo, esta
actividad se realizó el 9 de septiembre de 2019.
 Quiebra
Esta labor se realizó después de la cosecha, este trabajo consistió en partir los frutos y
extraer los granos de cacao.
 Fermentación
Esta labor se realizó, utilizando bandejas tipo Rohan este proceso de fermentación duro
4 días, tiempo que trascendió para que los granos de cacao tornan un color marrón.
 Secado
Esta labor se realizó en la marquesina del Laboratorio de calidad de cacao de la
Estación Experimental Tropical Pichilingue, en tendal de madera por un periodo de
cinco días, tiempo que necesitaron para llegar de 7 a 7,5 % de humedad.
CAPÍTULO IV
4.1. Resultados y Discusión

4.1.1. Diámetro de rama

En el cuadro 6, los resultados del diámetro de rama indican que no se encontró


diferencia estadística. Sin embargo, se observó una tendencia del efecto de los niveles
del nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, magnesio y elementos menores sobre el
incremento de ésta variable. Así, el N respondió positivamente hasta la dosis de 115 kg
ha-1, el P 104 kg ha-1, el K 60 kg ha-1, SMg 99 kg ha-1 y E.M hasta dosis de 50 kg ha-1.

En el mismo cuadro se puede distinguir que dentro de los cinco niveles de nitrógeno a
medida que las dosis aumentaron, el diámetro de rama también aumentó hasta los 115
kg N ha-1, tratamiento que obtuvo el mayor valor de esta variable (58,5 mm). Mientras
que, con la mayor dosis (230 kg N ha-1) disminuyó a 54,3 mm.

Referente a la acción del fertilizante a base de fósforo, se obtuvo el mayor diámetro de


rama en el T8 con la mayor dosis (56,3 kg P ha-1).
Dentro de los cinco niveles de K2O, con la dosis de 60 kg K2O ha-1 (T10) se logró el
mayor diámetro de rama, al aumentar las dosis de este elemento, el diámetro de rama
disminuyó.
En cuanto a las dosis de SMg, el diámetro de rama fue (55,9; 54,9; 55,6 y 57,6 mm)
respectivamente, lo que indicó que para este nutriente no se presentó una tendencia clara
en el incremento de esta variable.
Para los Elementos Menores, la dosis de 50 kg ha -1 (T17) con 56,0 mm presentó el
mayor diámetro de rama. En tanto que, con la dosis 0 kg ha -1 (T16), tuvo en menor
diámetro de rama (55,1 mm).

Cuadro 6. Efectos de los niveles de fertilización sobre el diámetro de rama en cacao


nacional, en Mocache, 2019.

Niveles de Diámetro de
Tratamientos
fertilización kg ha-1 rama (mm)
TESTIGO
1 0 55,2 a
ABSOLUTO
2 0 57,7 a
3 57,5 57,9 a
4 NITRÓGENO 115 58,5 a
5 172,5 55,6 a
6 230 54,3 a
7 0 55,9 a
5 FÓSFORO 52 55,6 a
8 104 56,3 a
9 0 56,3 a
10 60 58,0 a
11 POTASIO 120 57,7 a
5 180 55,6 a
12 240 55,7 a
913 0 55,9 a
14 AZUFRE, 33 54,9 a
5 MAGNESIO 66 55,6 a
15 99 57,6 a
16 0 55,1 a
ELEMENTO
17 50 56,0 a
MENORES
5 100 55,6 a
18 150 55,5 a
Promedio 56,3
Coeficiente de variación (%) 5,85
*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05) de acuerdo a Tukey.
*Fuente Investigación de campo
*Elaborado por autores

4.1.2. Longitud, diámetro, espesor de lomo y surco de mazorca

Para las variables longitud y diámetro de mazorca no se encontraron diferencias


estadísticas (cuadro 7). Sin embargo, el tratamiento testigo (T1) presentó el más alto
promedio de longitud y diámetro de mazorca con 22,1 cm y 101,9 mm
respectivamente. Mientras tanto, que la dosis 120 kg K2O ha-1 (T11) presentó el
promedio más bajo con 20,4 cm y 96,3 mm. Estos resultados concuerdan con Vele
(2013), debido a que encontró datos similares siendo el testigo superior a los demás
tratamientos con promedios de longitud y diámetro de mazorca de 18 cm y 10 cm
proporcionalmente.

En la variable espesor de lomo de mazorca, se observó que la dosis 0 kg N ha -1 (T2)


presentó el mayor promedio con 21,1 mm respectivamente. Siendo la dosis 120 kg K 2O
ha-1 (T11) el de bajo promedio con 18,3 mm.

En mismo cuadro, se muestra que la dosis testigo (T1), logró el mejor promedio de
espesor de surco de mazorca con 16,0 mm respectivamente. Mientras tanto, que la
dosis 150 kg E.M. (T18) fue inferior con 14,2 mm.
Cuadro 7. Efectos de los niveles de fertilización sobre longitud, diámetro de mazorca y
espesor de lomo y surco de la mazorca en cacao nacional, en Mocache, 2019.
Niveles de Longitud Diámetro Espesor Espesor
Tratamientos fertilizació de mazorca de mazorca lomo surco
-1
n kg ha (cm) (mm) (mm) (mm)
TESTIGO
1 0 22,1 a 101,9 a 20,3 a 16,0 a
ABSOLUTO
2 0 21,9 a 101,5 a 21,1 a 15,2 a
3 57,5 21,5 a 97,0 a 19,8 a 15,5 a
4 NITRÓGENO 115 21,5 a 100,4 a 20,0 a 15,2 a
5 172,5 21,8 a 99,3 a 19,6 a 15,2 a
6 230 21,4 a 99,1 a 19,1 a 14,8 a
7 0 20,6 a 96,3 a 19,9 a 15,3 a
5 FÓSFORO 52 21,8 a 99,3 a 19,6 a 15,2 a
8 104 21,0 a 97,2 a 19,5 a 14,8 a
9 0 21,0 a 97,2 a 19,5 a 14,8 a
10 60 21,5 a 97,7 a 19,9 a 15,6 a
POTASIO
11 120 20,4 a 96,3 a 18,3 a 14,3 a
5 180 21,8 a 99,3 a 19,6 a 15,2 a
12 240 20,9 a 96,6 a 19,3 a 14,6 a
13 0 21,1 a 98,9 a 19,7 a 15,6 a
14 AZUFRE, 33 21,1 a 97,2 a 19,5 a 15,1 a
5 MAGNESIO 66 21,8 a 99,3 a 19,6 a 15,2 a
15 99 21,9 a 98,2 a 19,7 a 15,1 a
16 0 22,1 a 99,2 a 20,0 a 15,2 a
17 ELEMENTO 50 20,8 a 96,3 a 18,7 a 14,8 a
5 MENORES 100 21,8 a 99,3 a 19,6 a 15,2 a
18 150 20,7 a 95,8 a 19,0 a 14,2 a
Promedio 21,4 98,2 19,6 15,0
Coeficiente de variación (%) 5,9 4,5 9,1 9,51
*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05) de acuerdo a Tukey.
*Fuente Investigación de campo
*Elaborado por autores

4.1.3. Peso húmedo del grano mazorca-1 y peso de 100 semillas

En el cuadro 8, la humedad de grano mazorca -1 no se determinó diferencias estadísticas


significativas, pero se observó que el tratamiento testigo (T1) fue el que presentó más
peso húmedo con 174,2 g, seguido por la dosis 99 kg SMg ha -1 (T15) con 163,3 g.
Mientras tanto, que la dosis 0 kg P2O5 ha-1 (T7) se obtuvo el menor peso con 121,9 g.

En mismo cuadro, se muestra que la dosis 115 kg N ha -1(T4) con 152,0 g, fue el que
presentó el mayor peso, seguido por la dosis 0 kg P ha -1(T7) con 151,4 g. Siendo la
dosis 240 kg K2O (T12) la que obtuvo el menor peso de esta variable con 142,2 g.
Cuadro 8. Efectos de los niveles de fertilización peso húmedo grano de cacao y peso de
100 semilla.
Niveles de Peso húmedo
Peso de 100
Tratamientos fertilización kg del grano
semillas (g)
ha-1 mazorca-1 (g)
TESTIGO
1 0 174,2 a 147,1 a
ABSOLUTO
2 0 157,9 a 146,9 a
3 57,5 152,8 a 149,7 a
4 NITRÓGENO 115 147,2 a 152,0 a
5 172,5 153,1 a 142,7 a
6 230 156,5 a 147,1 a
7 0 121,9 a 151,4 a
5 FÓSFORO 52 153,1 a 142,7 a
8 104 132,7 a 149,4 a
9 0 132,7 a 149,4 a
10 60 143,7 a 147,8 a
11 POTASIO 120 151,6 a 138,9 a
5 180 153,1 a 142,7 a
12 240 151,6 a 142,2 a
13 0 151,5 a 149,9 a
14 AZUFRE, 33 152,0 a 142,8 a
5 MAGNESIO 66 153,1 a 142,7 a
15 99 163,3 a 145,0 a
16 0 154,9 a 145,9 a
ELEMENTO
17 50 144,3 a 151,3 a
5 MENORES 100 153,1 a 142,7 a
18 150 148,7 a 138,2 a
Promedio 149,0 145,8
Coeficiente de variación (%) 13,9 4,6

*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05) de acuerdo a Tukey.
*Fuente Investigación de campo
*Elaborado por autores

4.1.4. Grados Brix

Para esta variable no se encontró diferencias significativas entre los tratamientos


(cuadro 9), más con la dosis 99 kg SMg ha -1 (T15) se determinó 18,9 % de grados brix
como el valor más alto y con la dosis 0 kg P2O5 ha-1 (T7) el valor más bajo (16,7 %).

En el mismo cuadro se muestra que el porcentaje de grado brix, se incrementó hasta la


dosis 172,5 kg N ha-1 (T5) a partir de esa dosis disminuyo.

Para los niveles de fertilización con fósforo hasta 52 kg P 2O5 ha-1 (T5) se observó
incremento de los grados brix. La misma tendencia se observa para K 2O se observó que
conforme aumentaron las dosis, aumentó el porcentaje de grados brix. Mientras, que al
seguir incrementando las dosis 240 kg K 2O ha-1 (T12) el porcentaje de grado brix
descendió a 17,9%.

Dentro del SMg, se observó que el porcentaje de grados brix aumentó conforme
aumentaron las dosis de SMg, siendo el 99 kg SMg ha -1 (T15) superior a los demás
tratamientos.

Respecto a los Elementos Menores el tratamiento con la dosis 100 kg E.M ha -1 (T5) fue
el mejor con 18,6%, pero al aplicar la mayor dosis 150 kg E.M ha -1 (T18) el porcentaje
de grados brix disminuyó a 17,8%.
Cuadro 9. Efectos de los niveles de fertilización en grados brix de cacao nacional, en
Mocache, 2019

Niveles de Grado brix


Tratamientos
fertilización kg ha-1 (%)
TESTIGO
1 0 18,3 a
ABSOLUTO
2 0 17,8 a
3 57,5 17,8 a
4 NITRÓGENO 115 18,1 a
5 172,5 18,6 a
6 230 17,7 a
7 0 16,7 a
5 FÓSFORO 52 18,6 a
8 104 16,7 a
9 0 16,7 a
10 60 17,2 a
11 POTASIO 120 17,7 a
5 180 18,6 a
12 240 17,9 a
13 0 17,1 a
14 AZUFRE, 33 17,0 a
5 MAGNESIO 66 18,6 a
15 99 18,9 a
16 ELEMENTO 0 17,1 a
17 50 17,6 a
5 MENORES 100 18,6 a
18 150 17,8 a
Promedio 17,8
Coeficiente de variación (%) 4,7
*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05) de acuerdo a Tukey.
*Fuente Investigación de campo
*Elaborado por autores
4.1.5. Longitud, diámetro y espesor del grano

Para esta variable no se encontró diferencia estadística significativa entre los


tratamientos (cuadro 10) sin embargo, se muestra que el (T7) y (T13) alcanzaron un
promedio de 24,3 mm de longitud del grano, seguido de los tratamientos (T6), (T8),
(T9) y (T14) que obtuvieron un promedio de 24,2 mm. Mientras tanto, que el
tratamiento (T5) alcanzó un promedio más bajo de 23,3mm.

En el mismo cuadro, se observa que la dosis 33 kg SMg ha -1 (T14) obtuvo el mayor


promedio de 13,9 mm de diámetro de grano. Siendo los tratamientos (T1), (T10), (T11)
y (T18) alcanzaron los menores promedios de 13,4 mm respectivamente.

En la variable espesor del grano, en el mismo cuadro se muestran que los tratamientos
(T8), (T9), (T10), (T13) fueron lo de mayores promedios con 9,8 mm. Mientras que el
tratamiento (T5) fue el de menor promedio de esta variable.
Cuadro 10. Efectos de los niveles de fertilización en longitud, diámetro y espesor del
grano de cacao nacional, en Mocache, 2019.

Niveles de Longitud Diámetro Espesor


Tratamientos fertilización kg del grano del grano del grano
ha-1 (mm) (mm) (mm)
TESTIGO
1 0 23,7 a 13,4 a 9,5 a
ABSOLUTO
2 0 23,5 a 13,5 a 9,5 a
3 57,5 24,1 a 13,6 a 9,0 a
4 NITRÓGENO 115 24,1 a 13,7 a 9,6 a
5 172,5 23,3 a 13,7 a 8,9 a
6 230 24,2 a 13,7 a 9,5 a
7 0 24,3 a 13,7 a 9,1 a
5 FÓSFORO 52 23,3 a 13,7 a 8,9 a
8 104 24,2 a 13,5 a 9,8 a
9 0 24,2 a 13,5 a 9,8 a
10 60 24,1 a 13,4 a 9,8 a
11 POTASIO 120 23,8 a 13,4 a 9,4 a
5 180 23,3 a 13,7 a 8,9 a
12 240 24,0 a 13,6 a 9,2 a
13 0 24,3 a 13,6 a 9,8 a
14 AZUFRE, 33 24,2 a 13,9 a 9,5 a
5 MAGNESIO 66 23,3 a 13,7 a 8,9 a
15 99 23,8 a 13,6 a 9,4 a
16 0 23,6 a 13,5 a 9,5 a
17 ELEMENTO 50 23,8 a 13,5 a 9,4 a
5 MENORES 100 23,3 a 13,7 a 8,9 a
18 150 23,8 a 13,4 a 9,2 a
Promedio 23,8 13,9 9,3
Coeficiente de variación (%) 2,8 1,9 5,3
*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05) de acuerdo a Tukey.
*Fuente Investigación de campo
*Elaborado por autores
Absorción nutricional cáscara maguey y almendra

Los resultados de los análisis de extracción de nutrientes en almendras tanto de


elementos primarios como de micro elementos.
CAPITULO V
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones

 Evaluar menores niveles de fertilización a lo del trabajo realizado.

 Se recomienda realizar ésta investigación en otras localidades.

 Realizar un análisis de costo de fertilizantes.

CAPITULO VI

Bibliografía
Amores, F. (2008). Diferencias entre el cacao Nacional y CCN-51 desde el punto de
vista agronómico, físico, químico y organoléptico. Floridablanca-Colombia: En
Seminario Internacional de cacao. Obtenido de En Seminario Internacional de
cacao.
Arévalo-Gardini, E., Obando-Cerpa, M. E., Zúñiga-Cernades, L. B., Arévalo-
Hernández, C. O., & He, V. B. (2016). Metales pesados en suelos de
plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) en tres regiones del Perú. Revista,
Ecologia Aplicada, Vol. 15, Nº 2, Pp 81-89.
Argüello, A., & Moreno, L. (2014). Evaluación del potencial biofertilizante de
bacterias diazótrofas aisladas del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Acta
Agronómica, 238 - 245.
Ávila, D. (2014). Estudio de la fertilización del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)
nacional, en suelos volcánicos de Quevedo. Obtenido de file:///G:/titulacion
%20pro/Tesis%20%20015.pdf
Axayacatl, O. (04 de Diciembre de 2017). Importancia del nitrógeno (N) en las plantas
cultivadas. Recuperado el 12 de Noviembre de 2019, de
https://blogagricultura.com/nutricion-vegetal-nitrogeno/
Azcón-Bieto, J., & Talón, M. (2008). Fundamentos de fisiología vegetal. McGraw-Hill
Interamericana, 651.
Cakmak, I. (2014). ¿Por qué las plantas necesitan zinc? 3er. Congreso Internacional de
Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas. INTAGRI. Obtenido de
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/nutricion-cultivos-zinc
Carciochi, W., Divito, G., Reussi, N., & Echeverría, H. (2015). Las mejores prácticas
de manejo de la fertilización azufrada en cultivos extensivos. Informaciones
Agronómicas de Hispanoamérica, 2–6. Obtenido de
researchgate.net/publication/304841888_Las_mejores_practicas_de_manejo_de
_la_fertilizacion_azufrada_en_cultivos_extensivos
Casteblanco, J. A. (2018). Técnicas de remediación de metales pesados con potencial
aplicación en el cultivo de cacao. LA GRANJA:Revista de Ciencias de la Vida,
Pp 21-35; Vol 27; Nº 1.
Castellano , M., & Arévalo, G. (2009). Manual de fertilizantes y enmiendas. Programa
de manejo integrado de plagas en América Central “PROMIPAC”, 17-18.
Céspedes, C. (2017). Manejo de la fertilidad del suelo. INIA, 1.
Estrada , W., Romero , X., & Moreno, J. (2011). “Guía técnica del cultivo de cacao
manejado con técnicas agroecológicas”. Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza. Obtenido de http://infocafes.com/portal/wp-
content/uploads/2016/01/Estrada_et_al_Guia_Tecnica_Cacao.pdf
FAGRO. (2015). DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES. Deficiencias. Recuperado el 13
de Noviembre de 2019, de
http://www.fagro.edu.uy/forestal/cursos/proteccion/Deficiencias.pdf
FAO. (2000). Estrategias en Materia de Fertilizantes. Obtenido de Recuperado de
http://www.fao.org/tempref/agl/agll/docs/fertstrs.pdf
Franco, C. (Febrero de 17 de 2016). Fungicidas protectantes para el control de monilia
(Moniliophthora roreri Cif & Par) en clones de cacao (Theobroma cacao L.)
EET-103 Y CCN-51. Obtenido de
http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1300/2/T-UTEQ-0030.pdf
García , J., & Espinosa, J. (2009). Efecto del fraccionamiento de nitrógeno en la
productividad y en la eficiencia agronómica de macronutrientes en maíz.
Obtenido de Informaciones Agronomicas. International Plant Nutrition Institute
(IPNI):
http://nla.ipni.net/ipniweb/region/nla.nsf/e0f085ed5f091b1b852579000057902e
/40ad
García, F., Ciampitti, I., & Picone, L. (2014). Fósforo. Fertilidad de Suelos y
Fertilización de Cultivos (2a ed., pp. 229–259). Buenos Aires, Argentina:
INTA.
Goujard, O., & Bayón, C. (1 de Noviembre de 2014). Importancia del potasio y el
magnesio en la minimización del estrés provocado por sequía. VidaRURAL, 80-
81. Recuperado el 12 de Noviembre de 2019, de http://www.ks-minerals-and-
agriculture.com/es/pdf-articles/article-20141212-vida-rural-goujard-bayon.pdf
Guerrero, J. (09 de Julio de 1974). Influencia de la materia orgánica y materiales
amorfos en la capacidad de intercambio catiónico de algunos suelos en la
región del volcán Irazu. Turrialba,. Obtenido de
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2804E/A2804E.PDF
Guerrero, J. (2012). Análisis de suelo y Fertilización de cacao. Agrobanco. Obtenido de
agrobanco.com.pe/wp-content/uploads/2017/07/010-a-
cacao_SUELOS_FERTILIZACIÓN_.pdf
Gyana, R., & Sahoo, S. (2015). Role of Iron in plant growth and metabolism. Odisha,
In. Reviews in Agricultural Science, 3:1-24 .
Hernandez, F. (2017). Morfología y Taxonomía Del Cacao. Recuperado el 21 de
Noviembre de 2019, de https://es.scribd.com/document/337462327/Morfologia-
y-Taxonomia-Del-Cacao
Herrera, J. (2010). Suelos con énfasis del Altiplano. Perú: Puno.
INIAP. (18 de Septiembre de 2009). Requerimientos nutricionales del cultivo de
cacao. Obtenido de https://es.scribd.com/document/57699596/BOLETIN-
TECNICO-135-INIAP
INIAP. (08 de Agosto de 2010). Manual Agrícola de los principales cultivos del
Ecuador. Obtenido de http://www.crystal-chemical.com/cacao.htm#CACAO
INPOFOS. Northern Latin America. (2007). Deficiencias nutricionales y fertilización
del cacao. Engormix. Recuperado el 13 de Noviembre de 2019, de
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/cacao-fertilizacion-t27099.htm
Intagri. (2017). El Azufre como Agente de Defensa contra Plagas y Enfermedades.
Artículos Técnicos de INTAGRI, 3.
Intagri. (2017). Las Funciones del Potasio en la Nutrición Vegetal. Artículos Técnicos
de INTAGRI, Núm. 100, 100, 1-4.
Intagri. (2018). El Manganeso en la Nutrición Vegetal. Serie Nutrición Vegetal(113), 5.
Obtenido de https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/el-manganeso-
en-la-nutricion-vegetal
IPNI. (2007). Deficiencias nutricionales y fertilización del cacao. Obtenido de http: //
www.ipni.net/ ppiweb / ltamn.nsf/$webindex/ article =
8ABD1B7805256B68005548E99546FF6
IPNI. (2009). Informaciones Agronómicas. International Plan Nutrition Institut, 75.
Ledesma, G. (2015). Evaluación de la eficacia de tres tipos de injertos en cacao
nacional (Theobroma cacao L.), en patrones de tres edades, en la zona de
Ventanas, provincia de Los Ríos. Obtenido de
http://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/1139/1/121.pdf
Leiva, E. (2012). ASPECTOS PARA LA NUTRICIÓN DEL CACAO Theobroma cacao
L. Recuperado el 21 de Noviembre de 2019, de
http://www.bdigital.unal.edu.co/50450/1/ednaivonneleivarojas.2012.pdf
López, A. (2012). MANEJO DE PODA Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO.
Agrobanco, 16. Obtenido de
https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/010-c-cacao.pdf
López, P., Ramírez, M., & Mendoza, A. (2011). Programa estratégico para el desarrollo
rural sustentable de la región sur - sureste de México. Paquete Tecnológico
Cacao (Theobroma cacao L.). Obtenido de http://cadenacacaoca.info/CDOC-
Deployment/documentos/cacao_establecimiento_y_mantenimiento.pdf
Ludeña, V. (2013). “EFECTO DE LA FERTILIZACION ORGANICA Y
MICROELEMENTOS EN EL RENDIMIENTO DE CACAO CCN51(Theobroma
cacao L.) EN JAEN”. Obtenido de
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1061/TS_LDV_2013.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
MAG. (2001). Identificación de mercados y Tecnología para Productos Agrícolas
Tradicionales de Exportación. Ministerio de Agricultura y Ganadería del
Ecuador, 3-7 ;21-28 ; 76.
MAG. (28 de Mayo de 2017). Obtenido de Ecuador es el primer exportador de cacao
en grano en america latina: http://www.agricultura.gob.ec/ecuador-es-el-primer-
exportador-de-cacao-en-grano-de-america/
Mikkelsen, R. (2010). Fuentes de magnesio. Obtenido de
http://www.ipni.net/publication/ia-
lahp.nsf/0/47833649504C3064852579A0006A1A38/$FILE/3.%20Fuentes
%20de%20Magnesio.pdf
Navarro, M., & Mendoza, I. (2006). Cultivo del Cacao en Sistemas Agroforestales.
Guía Técnica para Promotores, 9-46. Obtenido de http://canacacao.org/wp-
content/uploads/Guia_Cacao_Para_Promotores.pdf
Oosterhuis, D., Loka, D., Kawakami, E., & Pettigrew, W. (2014). Chapter Three - The
Physiology of Potassium in Crop Production. Science Direct, 126, 203-233 .
Paspuel, M. (11 de Septiembre de 2018). Respuesta del cacao a la aplicación del
fertilizante “full cacao” en comparación con la. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15195/1/T-UCE-0004-A82-
2018.pdf
Salgado , S., Palma, D., & Nuñez, R. (2006). Manejo de Fertilizantes y Abonos
Organicos. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/339016492/FERTILIZANTES-Y-ABONOS-
ORGANICOS-pdf
Salvador, N., Espinoza, E., & Rojas, J. (2012). Manual del cultivo de cacao blanco de
Piura. CEPICAFÉ, 60. Obtenido de http://infocafes.com/portal/wp-
content/uploads/2016/04/Manual-de-cacao-24.09.pdf
Sánchez, F., & Garcés, F. (2012). Moniliophthora roreri (Cif y Par) Evans et al. en el
cultivo de cacao. Quevedo: Trabajo de grado presentado para obtar al título de
Ing.Agrop.
Snyder, C. (2009). Eficiencia del uso del nitrogeno: Desafios mundiales, tendencias.
Obtenido de Informaciones Agronomicas. International Plant Nutrition Institute
(IPNI):
http://www.nutricaodeplantas.agr.br/site/downloads/eficienciadeuso_snyder.pdf
Thomas, B., Murray, B., & Murphy, D. (2017). Encyclopedia of Applied Plant
Sciences. Sciences. 2ed. USA. Academic Press.
Valarezo, C. (2004). Gestión de la fertilidad del suelo en el trópico húmedo, en la
Región Amazónica Ecuatoriana y bajo sistemas agroforestales. Ecuador .
Vele, S. (4 de Diciembre de 2013). “Estudio de la Fertilización del cultivo de Cacao
Nacional, en la Península de Santa Elena” . Obtenido de file:///G:/titulacion
%20pro/Tesis%20final%20-014%20Silvio%20Vele.pdf
Yamada, T. (2000). Boro: Se están aplicando las dosis suficientes para el adecuado
desarrollo de las plantas. Informaciones Agronómicas, 41: 8 – 13. Obtenido de
http://www.ipni.net/publication/ia-
lahp.nsf/0/2FF1BD79ED23FCBF852579A300799E60/$FILE/Boro.pdf
Yruela, I. (2005). Cobre em plantas. Plant Physiol, 17 (1), 145-156.
ANEXOS
Anexo 1. Etapas de crecimiento y madurez de mazorcas de cacao nacional

Anexo 2. Registro de las


variables

Anexo 3. Diámetro de rama


Anexo 4. Colecta de mazorcas para el estudio de las diferentes variables

Anexo 5. Longitud de
mazorca
Anexo 6. Diámetro de mazorca

Anexo 7.
Espesor de mazorca de lomo y surco
Anexo 8. Grados brix

Anexo 9. Fermentación del cacao en bandeja de Rohan

Anexo 10. Secado del cacao


Anexos 11. Sacos de fertilizantes

También podría gustarte