Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS


CURSO: INVESTIGACION EDUCATIVA
PROFESOR(A): MAYDA LA FE
SECCION: 004

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


CAPITULO I

ESTUDIANTES: RAQUEL SALAZAR

JENIFER RODRIGUÉZ

YIRA BRUNO

1
DISFUNCIÓN FAMILIAR

La desintegración familiar es un fenómeno que ha sido especialmente


estudiado desde la década de los 80’s; momento en el que ocurre una
transformación importante de la organización social de la familia.

Se trata de un proceso complejo que suele ser analizado desde los efectos
psicológicos negativos que puede tener en los hijos. No obstante, es también
un fenómeno que aporta mucha información sobre los valores que organizan
nuestras sociedades y sobre los cambios que en éstas han ocurrido.

¿Qué es la desintegración familiar?

Es el rompimiento de la unidad o la quiebra en roles de sus integrantes,


por su incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y obligatoria

Lamentablemente existen un gran número de factores para que los padres


de familia y la misma familia se desintegren, como por ejemplo migración, los
divorcios, las adicciones y los problemas económicos, entre otros muchos
factores.

Las causas que han sido estudiadas y establecidas tradicionalmente como


factores determinantes en la desintegración familiar son las siguientes

 Abandono: se da cuando algunos de los padres decide a dejar el hogar,


debido a que no se siente feliz y tiene otras expectativas en la vida, o
porque el ambiente está muy tenso puesto que predomina la discordia,
en muchos casos consecuencia de las condiciones socioeconómicas que
no permiten satisfacer al mismo tiempo las demandas domésticas y las
de provisión. En otros casos puede deberse a la repartición o el
reacomodo inequitativo de las responsabilidades de cuidado o de
provisión dentro del seno familiar.

2
 Divorcio: es el vínculo familiar que se rompe entre la pareja, ya sea por
decisión de algunos de ellos o por común acuerdo, un divorcio es la
disolución legal de un matrimonio. A su vez el divorcio puede tener
muchas causas. Por ejemplo, ruptura del contrato de fidelidad del
matrimonio, violencia doméstica e intrafamiliar, desacuerdos frecuentes
entre las personas involucradas, entre otras.
 Abandono involuntario: se da cuando algunos de los padres por
enfermedad o muerte deja el hogar, es decir, no es deseado es inevitable.
Los efectos causados en los niños por este tipo de desintegración son
diferentes.
 Migración: En muchas ocasiones la separación o la desintegración de una
familia es consecuencia de los procesos migratorios que llevan a uno o a
ambos cuidadores a moverse de la ciudad de asentamiento hacia otra
donde pueden aspirar a mejorar su calidad de vida. Es lo que
actualmente sucede principalmente en nuestro país Venezuela y puede
llegar hacer una de las principales causas de desintegración familiar en
poco tiempo.

Estudios sobre sus efectos psicológicos en los niños

Se han estudiado especialmente los efectos negativos de la desintegración


familiar en los hijos. A grandes rasgos, las investigaciones han dado a conocer
que la desintegración familiar dificulta la satisfacción de las necesidades que
se espera que cumpla una familia.

 A corto plazo se ha visto que la desintegración familiar al presentarse


como evento imprevisto y un cambio significativo en la vida cotidiana
puede causar confusión, angustia, culpa, rabia o comportamientos
autodestructivos.

 A mediano y a largo plazo dichos estudios han propuesto que la


desintegración familiar tiene como efecto una baja autoestima y
dificultades socio-afectivas ejemplo, el aumento de conductas violentas
o el retraimiento excesivo.

3
Considerando que no todas las personas reaccionan de la misma manera,
igual que no todas las familias y no todos los adultos gestionan igual o con
los mismos recursos un proceso de desintegración

Lo que nos lleva a la investigación de los efectos que causa en nuestros


niños y niñas, puesto que depende mucho de las características personales y
de la capacidad que tenga para manejar sus sentimientos y emociones.

Por los graves efectos que en ámbito social se produce la desintegración


familiar, debe aceptarse que es un problema general importante que pone a
sus miembros en indiscutibles condiciones de vulnerabilidad, es
impostergable la atención que debe prestarse a la problemática familiar desde
un enfoque sistemático y coherente.

Siendo los padres fundamentales para el desarrollo de los niños y niñas,


tanto mamá como papá.

Interrogantes

¿Cuáles son las estrategias que debe implementar el docente para motivar
a los niños a participar en las actividades socio afectivos del aula del 3er
Grupo “A” de U.E.D. “Juan Landaeta” en el año escolar 2019-2020?

¿Cómo manejar el efecto que causa la disfunción familiar durante la


primera etapa de los niños y niñas de U.E.D. “Juan Landaeta” ” en el año
escolar 2019-2020?

¿Cómo incorporar a las actividades sociales cotidianas logrando la mayor


participación de los niños y niñas de U.E.D. “Juan Landaeta” ” en el año
escolar 2019-2020?

4
¿Por qué es factible la aplicación de una propuesta que promueva una
incorporación eficiente de los niños y niñas de U.E.D. “Juan Landaeta” ” en el
año escolar 2019-2020?

OBJETIVO GENERAL

Proponer diferentes estrategias de motivación que generen una mayor


participación de los niños del 3er Grupo “A” de U.E.D. “Juan Landaeta” en el
año escolar 2019-2020 en las actividades socios afectivos

OBJETIVOS ESPECIÍFICOS

 Manejar que efectos manifiestan los niños provenientes de familias


disfuncionales
 Incorporar a los niños en las actividades sociales de la vida cotidiana

JUSTIFICACIÓN

Los problemas que enfrenta nuestra sociedad hoy en día son muchos, unos
más graves que otros, pero que de igual manera nos esta llevando a un
deterioro como seres humanos. Estos conflictos cada vez superan a las
distintas opciones que buscan darnos una solución.

Entre los principales problemas que a lo largo del tiempo ha enfrentado esta
sociedad, es la disfunción familiar, lo que desencadena desordenes de
conducta como bajo rendimiento académico, violencia, migración, entre otros.
Lastimosamente la mayoría de estos problemas son originados por el alto
índice de disfuncionalidad familiar. Lo que genera un gran impacto y aun

5
más en la primera etapa de la vida, los niños se ven mucho más afectados por
la manera en que la familia se reestructura y la manera en que se manejan los
sentimientos, puesto que en este proceso es una fuente de gran estrés, que
está acompañado de muchos sentimientos y emociones desagradables y
perjudiciales como son: culpa, rencor, lástima, dolor, miedo, odio, tristeza; lo
cual puede tener implicaciones en su salud mental y en el desarrollo personal
y social. Esto motiva a realizar acciones que ayuden a superar dichos estados
emocionales, pues si no son tratados pueden trascender en forma negativa en
la vida de los hijos.

Lo primero y lo más evidente que pierden los niños tras una


desintegración familiar es la comunicación diaria que hacía con un miembro
familiar bien sea papá, mamá, u otro. Miembros que debido a esos cambios
suelen distanciarse de sus hijos(as); por ello es común observar en los niños
sentimientos como desvalorización personal, cambios de conducta, mostrarse
más irritables, miedo al abandono y regresión, miedos a ser desplazados,
fantasías de reconciliación, rompimiento con todas las responsabilidades, las
reglas, la disciplina, etc.

Por ello, es importante que conozcamos acerca de este tema, a fin de poder
contribuir con el desarrollo integral de los niños además, cumplir el rol de
docentes y demostrarles afecto y comprensión que le servirá al momento de
superar los efectos psicológicos y socio-emocionales que puede causar la
desintegración familiar.

6
CAPITULO II

MARCO TEORICO

7
Antecedentes

Considerando las investigaciones durante los últimos años que se han


publicado, las cuales hacen referencia a la disfunción familiar y la
convivencia escolar .Tema que ha sido de gran interés mundial a nivel
educativo , puesto que incluye en el rendimiento , conducta y desarrollo socio
afectivo de los estudiantes.

En primer lugar Vélez (2018), llevo a cabo una investigación que tuvo
como objetivo general determinar la relación entre disfunción familiar y la
convivencia escolar en los estudiantes a través del método hipotético
deductivo para probar o deducir los resultados planteados, basándose en
investigación descriptiva. Obteniendo los resultados siguientes, una serie de
sugerencia en donde se desarrolla el programa de escuela para padres que
estén orientados a promover la cohesión , comunicación y adaptabilidad ,
partiendo del fortalecimiento de la buena funcionalidad asertiva de la familia
y de la resolución de conflictos dado a que se encuentran asociadas al
desarrollo de una convivencia inclusiva democrático y pacífica en las
instituciones educativas , además incluir en el currículo el tema del desarrollo
de la comunicación dado que contribuirá en la reducción de la violencia
escolar mediante la promoción de capacitación entre los docentes , para que
sean capaces de detectar aquellas familias disfuncionales. Interpretándolo,
que las familias desintegradas tienen efectos negativos en el rendimiento
académico de los estudiantes, si no hay comunicación y adaptabilidad
influirá en el desarrollo cognitivo de estos.

Asimismo Báez (2013), realizó un estudio para determinar la incidencia de


las Familias Disfuncionales en el comportamiento de niñas de educación
básica, esta investigación tiene un nivel descriptivo porque permite analizar
las predicciones de la disfunción familiar que influye en la autoestima de los
niños. Donde llego a la conclusión del análisis de la encuesta aplicada a las
niñas que tienen un nivel de comportamiento inadecuado por los que
demuestran poco respeto por sus docentes, también, que no son controladas

8
en casa por algún miembro de su familia, por lo que buscan formas de llamar
la atención, con el objetivo de ser escuchadas por sus progenitores lo que
demuestras que los padres no están pendientes del comportamientos de sus
hijas y no establecen ni medidas ni reglas provocando cambios emocionales
en ellas lo que lleva a la interpretación de que los padres e hijas no poseen
una buena convivencia en el hogar ni planificación en el horario de trabajo y
horario escolar.

Por consiguiente, encontramos Grisheth (2013), abordo su investigación en


determinar la influencia de la desintegración familiar en el rendimiento
escolar, de los estudiantes de ambos sexos de primer grado del nivel básico.
El diseño de esta investigación es de tipo descriptivo, Achaerandio (2001),
define la investigación descriptiva como la que estudia, interpreta y refiere lo
que aparece (fenómenos) y lo que es (relaciones, correlaciones,
estructura,variables). Obteniendo como conclusión En los estudiantes objeto
de este estudio, existe en un alto nivel la desintegración familiar, pues la
mayoría de respuestas tienen bastante representación y ésta como resultado
de los factores: separación o divorcio, trabajo, muerte y el que los padres
nunca vivieron juntos, es decir embarazos no asumidos paternalmente, donde
aparece la madre, como la figura más importante, experimentando la perdida
de la estabilidad familiar. Lo que lleva a la interpretación de que la
desintegración familiar afecta únicamente a un 49% de la totalidad,
influyendo en su rendimiento escolar, aunque de hecho no se sabe con
certeza si es producto de la inestabilidad familiar o es falta de dedicación, por
lo mismo se ve necesario crear espacios propicios de ayuda, para los jóvenes
objeto de estudio bien, directamente o a través de los padres y este caso
específico de la madre, para generar aún, mayores posibilidades de afrontar
de una mejor forma de vida las situaciones cotidianas. Del mismo modo,
Olaya (2013) enfocó su trabajo a las causas de la desintegración familiar en el
rendimiento escolar en el segundo año, donde logró obtener los resultados
por medio de entrevistas personales, en la cual el 52% de los estudiantes,
opinaron que la separación de sus padres influye en sus estudios, obteniendo
bajas notas debido a la falta de apoyo y tiempo, pues no tienen a quien
consultarles sus dudas y se les hace difícil concentrarse en sus estudios,

9
además, expresaron que no cuentan con el apoyo para la realización de sus
deberes y sus padres no están al pendiente de su desempeño escolar por las
múltiples ocupaciones, pues no cuentan con los recursos económicos
suficientes para la manutención adecuada , sumándoles a los estudiantes
quehaceres que deben realizar en casa. Se concluye que las principales causas
de la desintegración familiar encontradas en la investigación son:
irresponsabilidad paternal e infidelidad, siendo la desintegración familiar una
de las causas que puede afectar el rendimiento académico pero puede ser
disminuida a través de la influencia afectiva de la comunidad educativa:
ayuda psicológica, orientación tutorial, educación personalizada, entre otros.

Por su parte Cordova (2018) hizo un estudio con el fin de determinar la


relación que existe entre el nivel de desintegración familiar y el rendimiento
escolar de los alumnos del 5to grado y el tipo de investigación es no
experimental ya que según Neil J. Salkind (1995): “Los métodos de
investigación no experimentales no establecen, ni pueden probar relaciones
causales entre variables”. Arrojando como resultados que La muestra fue de
78 alumnos, cuyas edades fluctuaban entre 7 y 13 años de edad, que cursaban
del tercero al sexto grado de primaria, se aplicó una encuesta que averiguaba
sobre el apoyo que recibían de sus padres o algún miembro de la familia,
para realizar las tareas escolares y si esto incidía en su rendimiento o los
desmotivaba en sus estudios. El resultado permitió saber que un gran
porcentaje de padres trabaja fuera de la zona del hogar y por ello no tienen
tiempo para ayudarlos y otro grupo manifestó que sí reciben apoyo y que les
gustaría seguir recibiendo ese apoyo, pues ello les motiva a realizar las tareas
cuando regresan del colegio. Como interpretación de ello, propone
concientizar a los padres en forma amigable de parte del profesorado para
que asuman su rol de atención hacia sus hijos, así como distribuir revistas
pedagógicas a los docentes para informarse más del proceso educativo en el
que se desenvuelven sus hijos y, por lo tanto, su rendimiento escolar mejore.

Luego consideramos a Girandas (2016) el cual enfocas su manifestación a


determinar los efectos de la desintegración familiar en el rendimiento
académico de los estudiantes de educación primaria aplicando diferentes

10
términos de recolección como documentales, test análisis de entendido, entre
otras , llevándolo a la interpretación de los efectos negativos en el
rendimiento académico de mencionados estudiantes , puesto que si no hay
comunicación y anunciarla en el hogar , los hijos son los que sufren maltratos
emocional y psicológicos , consecuencia de un miembro familiar por razones
de trabajo , los hijos no guardan orden, respeto ni disciplina en el hogar.

Por otra parte citamos a Gaibor (2013) basa su estudio en investigar cómo
influye la desintegración familiar en el rendimiento académico de los niños y
niñas del sexto grado de educación básica y esta investigación es de tipo
exploratoria porque generó una hipótesis y con ella abre paso a
investigaciones más profundas con interés educativo y social; como conocer
si la desintegración familiar influye o no, en el rendimiento académico. De
acuerdo con los resultados de la investigación las causas que producen
desintegración familiar en un mayor porcentaje es el abandono por uno de los
cónyuges que tienen conexión con el divorcio; además se connota que son las
madres las que pasan más tiempo afuera con actividades fuera del hogar
como trabajo o estudios y se sigue considerando al padre el principal
proveedor en lo que respecta a lo económico, delegando la mayor
responsabilidad del cuidado de los hijos a la madre. En consecuencia aclara,
que la desintegración puede ser: física o emocional definiendo cada una de
ellas explica que la desintegración es cuando falta uno de los conyugues y la
desintegración emocional la especifica como la relación inter familiar que se
caracteriza por la falta de comunicación y comprensión, en donde los
conyugues viven juntos por compromiso, sin apoyo moral y afectivo.

Posteriormente se señala a Medina (2015) en su estudio en determinar la


relación entre desintegración familiar y el aprendizaje de los niños y niñas del
primer grado de educación general básica. El método utilizado es el analítico
consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma
individual, por separado, así como las relaciones que las une. Sirve para
discriminar los datos reales obtenidos de los empíricos para fundamentar la
veracidad del tema propuesto. Tiene especial importancia, porque ayudó a
hacer un análisis y síntesis de los resultados que se obtuvo a través de la
aplicación de instrumentos, para llegar a las conclusiones y a su vez realizar

11
las recomendaciones. En su conclusión expone Los padres de familia
encuestados manifestaron que su familia está desintegrada: el 35% se debió al
machismo, el 23% a la emigración, el 18% por las adicciones, el 15% se dio por
la falta de comunicación, el 9% por la situación económica, esta
desintegración desde cualquier punto de vista o por cualquier situación que
se dé, llega a tornarse como un problema de desequilibrio de estructura
social, produciendo conflictos emocionales como angustia y tensión.
Interpretando que el niño y niña se desarrolla de acuerdo al entorno en el que
se desenvuelven los niños, siendo la familia el principal eje de formación.

Así mismo Socabaya-2017. Plantea que la disfunción familiar tiene como


objetivo determinar la relación entre el desarrollo psicomotor y el
funcionamiento familiar en preescolares de la Institución Educativa Inicial La
Campiña Socabaya-2017. Metodológicamente el estudio es correlacionar,
método cuantitativo, paradigma positivista, transversal, retrospectivo de
campo. La población estuvo integrada por 113 niños. Los instrumentos
utilizados: para la variable desarrollo psicomotor; se usó el Test Abreviado
Peruano y para variable funcionamiento familiar, se usó el Test de APGAR
Familiar. Las conclusiones a las que se llegó fueron las siguientes: el
desarrollo psicomotor tiene relación significativa con la funcionalidad
familiar en los preescolares, esto significa que si el funcionamiento familiar es
normal, el desarrollo también será normal, por lo que se concluye que existe
relación significativa directa entre el área de la motricidad gruesa y el
funcionamiento familiar acorde a la edad del niño, la relación entre el área de
lenguaje y el funcionamiento familiar es significativa y directa, la relación
entre el área de social/afectivo/cognitivo y sexual y el funcionamiento familiar
de igual manera es significativa así como la relación entre con el área de la
motricidad fina; lo que significa que el funcionamiento familiar es importante
para el desarrollo psicomotor en lo que respecta a movimientos más precisos
que debe tener el niño.

Para concluir con los trabajos ya antes mencionados cabe señalar a Andundia
Paquita (2010), donde expresa que las migraciones como fenómeno
psicosocial realmente incide de forma directa en el bajo rendimiento
preescolar, como en el aspecto afectivo negativamente reflejando una crisis de
desadaptación, trastornos al dormir, falta de apetito, entre otras; estuvieron
presentes manifestaciones conductuales tales como agresividad en los niños,
crisis de adaptación e inseguridad.

12
Bases legales

En apoyo con las bases legales, se destacan las leyes y reglamento de la


Republica Bolivariana de Venezuela, donde se establece los derechos y
deberes de los ciudadanos de dicha nación.

Consideramos el artículo 76 de la constitución de la Republica Bolivariana


de Venezuela en donde se expresa que… el padre y la madre tienen el deber
compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus
hijos o hijas… de igual manera se afianza en los artículos de la LOPNNA:
articulo 5 que reza… el padre y la madre tienen responsabilidades y
obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y
educación integral de sus hijos…

13
Esquema conceptual

Tema: estrategias motivacionales para lograr un mejor desarrollo


durante la desintegración familiar y manejar los efectos negativos que
causa en los niños y niñas

1. Desarrollo del niño y la niña en la educación inicial

La enseñanza preescolar representa un papel de primer orden en la


educación y el desarrollo del niño. Incluso, se llegan a dar casos en los que la
escuela se convierte en el único universo, el único rincón de afecto de niños
desplazados en sus casas.

1.1. Desarrollo según las etapas del niño, teorías:

Jean Piaget, influyo profundamente en la forma de concebir el desarrollo


del niño, siendo uno de los primeros teóricos del constructivismo en
psicología, dividiendo el desarrollo cognitivo en 4 etapas:

• Etapa sensorio motriz (0 a 2 años): aprendizajes mediante los sentidos


e interacción con objetos.

14
• Etapa pre operacional (2 a 7 años): desarrollo del pensamiento
simbólico, lenguaje oral y escrito.

• Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años): razonamiento lógico en


eventos concretos y clasificación jerárquica.

• Etapa de operaciones formales (12 hasta la adultez): operaciones


mentales aplicadas a ideas abstractas, pensamiento lógico y ordenado.

Lev Vigotsky, psicólogo ruso (1896-1934), se ha convertido en la base de


muchas teorías e investigaciones sobre el desarrollo cognitivo en las últimas
décadas llamada Teoría Sociocultural se centra en cómo influyen los adultos,
compañero, las creencias y actitudes culturales influyen en cómo se
desarrollan la enseñanza y el aprendizaje del niño

Sigmund Freud, La Teoría del Desarrollo Psicosexual fue propuesta por el


famoso psicoanalista Sigmund Freud, que describió cómo la personalidad se
desarrolla a lo largo de la infancia. Es una de las teorías mejor conocidas de la
psicología, aunque también es una de las más controvertidas. Exponiendo 5
etapas del desarrollo del niño.

• Etapa oral (del nacimiento a los 18 meses): su centro de placer es la


boca, mediante la acción de succionar, y al morder y chupar objetos.

• Etapa anal (18 meses a los 3 años): se basa en el control de esfínteres


encontrando placer en la eliminación de heces y orina.

• Etapa fálica (3 a 5 años): interés y descubrimiento de los genitales, y


diferenciación de sexos.

• Etapa de periodo de latencia (5 a 6 años): represión de los deseos


sexuales.

• Etapa de la fase genital (desde la adolescencia hasta la adultez):


resurgimiento de los intereses sexuales y establecimiento de relaciones
sexuales maduras.

15
1.1.1. Desarrollo socio afectivo: El desarrollo socio afectivo en la primera
infancia va a significar un momento clave que repercutirá en la futura
personalidad del niño para ello las figuras de apego van a jugar un papel
crucial.

1.1.2. Desarrollo psicológico: existen diversas teorías del desarrollo


psicológico del niño prestan atención a cómo crecen y se desarrollan los niños
a lo largo de la infancia en distintas áreas: social, emocional y cognitiva. Por
ejemplo Sigmund Freud, considerado el padre del psicoanálisis, intenta
explicar el comportamiento de los seres humanos. Freud Pensaba que los
primeros años de vida son decisivos en la formación de la personalidad, a
medida que los niños desarrollan conflictos entre sus impulsos biológicos
innatos relacionados con la sexualidad y las restricciones de la sociedad,
siendo el comportamiento humano influenciado por factores de motivación y
experiencias de la vida.

1.1.3. Desarrollo psicomotor: Es el aprendizaje por el que un niño adquiere


habilidades básicas como moverse, hablar o identificar a otras personas.
Comienza desde el momento que nace y se extiende hasta los tres años. El
desarrollo del niño depende fundamentalmente de la maduración y
perfeccionamiento de su sistema nervioso, y hasta que esto no se produzca no
es posible que adquiera las habilidades y destrezas correspondientes a cada
edad. Los padres pueden estimular el desarrollo de cada una de estas
capacidades o aptitudes haciendo que el niño las adquiera en un tiempo
menor o con una habilidad mayor.

La dedicación, el estímulo, las caricias y las palabras de los padres influyen


de una manera positiva en el desarrollo psíquico y motor de su hijo.

1.2 Valores en el niño de preescolar

Los valores son principios que trazan el camino hacia el cual la humanidad
debe orientarse, con la finalidad de que todas las personas se desarrollen
plenamente y convivan armónicamente. Por ello son ideales a alcanzar y nos
marcan retos para la vida diaria, en cada actividad que realizamos y en cada

16
relación que establecemos con los demás. Los valores apuntan hacia los
aspectos positivos que se desea que todos desarrollemos como personas, por
ello son valores universales. El propósito es proporcionar a las educadoras los
conceptos básicos que permitan fortalecer los valores en los niños en edad
preescolar, para conseguir que nuestros alumnos sean tolerantes, esforzados,
pacíficos, honestos, respetuosos, es decir, hombres de bien para la sociedad.
Además que la educadora logre logre centrarse en sí misma como sujeto de
valores y busque profundizar y clarificar su propia escala de valores. La
formación e interiorización de los valores y el desarrollo moral del niño, que
le permita una práctica docente innovadora que favorezca la autonomía del
educando.

1.3 Rol de la familia

El rol de la familia es el papel que cumplimos dentro del grupo familiar,


ser mamá, papá o hijo, ser abuela consentidora o la tía que pone los límites.
El rol está más inclinado a las funciones que cumplamos dentro del grupo
familiar más allá del género. Por ejemplo, no por ser mujer debo cumplir el
rol de madre contenedora emocionalmente, porque esta función la puede
cumplir papá sin ningún problema.

1.3.1 Estructura familiar

La estructura de familia es un sistema dinámico de relaciones sociales, el


cual puede analizarse mediante instrumentos que consideren los ciclos de
vida que atraviesan tanto el conjunto familiar como sus miembros
integrantes. Estructura organizacional de la familia determinada por los
miembros del grupo familiar y la función de cada miembro y las relaciones
jerárquicas entre los miembros de la familia. Las familias están clasificadas en
los siguientes tipos:

• Familia nuclear: formada por los progenitores y uno, dos o más hijos

• Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos


o afines.

17
• Familia mono parental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo
progenitor (ya sea la madre o el padre).

• Familia homoparental: aquella donde una pareja de hombres o de


mujeres se convierten en tutores de uno o más hijos.

• Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos conviven con un


solo progenitor o alternan la convivencia entre ambos, dado que los
progenitores ya no son pareja, no conviven y disponen de un régimen de
custodia sobre los descendientes.

• Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos


miembros de la pareja actual tiene uno o varios hijos de parejas anteriores.

• Familia de acogida: en la que los menores no son descendientes de los


adultos, pero han sido acogidos legalmente por estos de forma urgente,
temporal o permanentemente mientras están tutelados por la administración.

• Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia


toman la decisión de no tener descendientes.

1.3.2 Contexto Social: se refiere a los distintos ámbitos donde el niño


socializa, se forma e informa, convive y realiza prácticas de aprendizaje. Cabe
señalar la teoría Sociocultural de Vigotsky, donde destaca la importancia del
contexto social y cómo influye en el aprendizaje, formando parte en el
proceso de desarrollo del individuo, influyendo en cómo se piensa y en lo
que se piensa.

18

También podría gustarte