Está en la página 1de 11

Antiguo Testamento II, Seteca 2019 1

Lic. Julio R. Roldán

Introducció n a los Libros Histó ricos

I. Introducción
La segunda sección en la que normalmente es dividido el A. T. son los libros
históricos. Su nombre viene del contenido de estos 9 libros. Sin embargo, los libros
históricos son más que historia. Cada uno de ellos tenía una función didáctica para el
pueblo en diferentes épocas. Dios fue enseñando al pueblo como actúa en la vida diaria
de la nación.

II. El problema de la clasificación


Es interesante notar cómo los judíos organizaron los libros que nosotros llamamos
históricos con el título de “profetas anteriores”. La inquietud que se plantea es: ¿Son estos
libros de historia o profecía? Cuando observamos el contenido nos damos cuenta que es
más que historia. Sin embargo, ¿En qué sentido es profecía? Simplificando el asunto se
puede decir que no se trata de historia como la escribirían los historiadores modernos,
sino “de historia desde el punto de vista profético. Algunas consideraciones en cuanto a
esto son:
A. Se describe el control de Dios en la historia “por medio de hechos y palabras”.
B. Se presentan los hechos de profetas como “Samuel, Natán, Elías, Eliseo…”
C. Se plantean grandes temas proféticos como:
1. El rescate divino del Éxodo
2. El don de la tierra
3. El pacto
4. La justicia del pueblo de Dios
5. Las bendiciones y las maldiciones
6. El juicio por desobediencia

III. Eras históricas que abarcan


Los libros históricos abarcan las siguientes épocas en la vida de Israel:
A. La conquista de la tierra prometida (30 años)
B. Período de organización tribal (400 años)
C. La monarquía unida (120 años…Saúl, David, Salomón)
D. La monarquía dividida (400 años)
E. El exilio de Israel (70 años)
Antiguo Testamento II, Seteca 2019 2
Lic. Julio R. Roldán

IV. Características de los libros históricos


Los libros históricos comparten ciertas características que los hacen únicos en su
género. Algunas de las sobresalientes son:
A. Contenido histórico del desarrollo de Israel como nación
B. Por lo general presentan un orden cronológico
C. Presentan una evaluación teológica de la historia (nos dicen cuál es el papel de
Dios en la historia)
D. Son justos en la presentación de sus personajes
E. La historia es presentada en un formato atrayente

Josué 1

I. Generalidades del libro

El libro de Josué recibe su nombre del líder que sustituyó a Moisés después de su
muerte. Su nombre significa “Yahweh es salvación” o “Yahweh salva” y la forma griega
de su nombre es “Jesús”. Su primera aparición como líder se relata en Éxodo 17
cuando comandó el ejército israelita ante el ataque de Amalec en la zona de Refidim.
Junto con Caleb sobrevivió la penosa peregrinación de 40 años en el desierto. Este era
un hombre de gran fe demostrada en las diferentes hazañas que narra el libro. Cuando
muere Moisés era obvio que él sería el elegido para guiar a Israel en la conquista de
Canaán. Él toma a su cargo un pueblo difícil. El libro narra cómo con la ayuda de Dios
Josué logra introducir en la tierra de la promesa a Israel, conquistar a los habitantes de
la zona y distribuir la tierra entre las doce tribus. Puesto que la conquista tuvo un
carácter general, al final del libro Josué exhorta a la nación para que concluyan la tarea
tomando posesión de los pequeños focos de resistencia cananea que todavía existían
entre ellos. El relato registra la historia de Israel desde el paso del ejército de Josué a
través del río Jordán, hasta el retiro y el discurso final de despedida (Gleason Archer,
Reseña crítica de una introducción del Antiguo Testamento: 291).

I. Autor y fecha

1
Estas notas han sido adaptadas de los apuntes de Dr. Gary Williams, Lic. Wilmer Ramírez y Lic.
Rodrigo Mejía.
Antiguo Testamento II, Seteca 2019 3
Lic. Julio R. Roldán

No se sabe quien escribió el libro, pero según el Talmud “Josué escribió su


propio libro, aunque Eleazar, hijo de Aarón escribió la muerte de Josué y Fines hijo de
Eleazar, la de su padre.
1. Algunos consideran que el libro es una extensión del Pentateuco, así se
formaría el Hexateuco, o sea, una unidad literaria formada por seis libros.
2. La alta crítica2 dice que Josué es una recopilación de las tradiciones tribales,
redactadas probablemente durante el cautiverio Babilónico (598-538 a.C.).
3. Los eruditos conservadores dan la paternidad del libro a Josué, y las partes
posteriores que él no pudo haber escrito, se la dan a personajes de la misma
generación o hasta una posterior a Josué. (El sacerdote Finees, Eleazar o Samuel).

II. Propósitos:
Son tres los propósitos por el cual se escribió el libro:
1. Relatar la conquista de Canaán y el establecimiento de las tribus en ellas.
2. Demostrar la fidelidad de Dios en cumplimiento de las promesas que se había
hecho a los patriarcas de darles una tierra.
3. Mostrar la Santidad de Dios en su juicio sobre los depravados cananeos y en la
exigencia divina de que los Israelitas se despojaron de toda cosa prohibida a fin de
ganar la guerra Santa.

III. Tema principal


Yahweh dio la tierra de Canaán a Israel en cumplimiento del incondicional Pacto
Abrahámico, pero condicionó la entrega a la obediencia de los conquistadores.

IV. Versículo clave


“Pasad por en medio del campamento y mandad al pueblo, diciendo: Preparaos
comida, porque dentro de tres días pasaréis el Jordán para entrar a poseer la tierra
que Yahweh vuestro Dios os da en posesión” (1:11).

V. Teología de Josué
El libro de Josué presenta varios temas teológicos importantes. Dios sigue
enseñando a su pueblo nuevas facetas de su carácter. Esta vez Israel puede observar
de primera mano a un Dios poderoso y guerrero que los defiende y les da victoria.
Otros temas de importancia son:

2
Estudia la paternidad literaria de un libro, la fecha de su composición, las circunstancias históricas
que rodean su composición, la autenticidad de su contenido y su unidad literaria. La llamada baja crítica, es
el intento de determinar las palabras originales de un texto.
Antiguo Testamento II, Seteca 2019 4
Lic. Julio R. Roldán

1. Dios guarda sus promesas. El libro tiene un fuerte énfasis en que todo lo que Dios
había prometido en cuanto a la tierra se cumplió a cabalidad. Dios es fiel. Él
cumple sus promesas (Jos. 21:43).
2. La relación pactal con Israel. La tierra es un elemento fundamental en el pacto
establecido por Dios. Él establece que la tierra es una bendición para aquel que
obedece el pacto. Por el contrario, todo infiel no merece estar en la tierra del
pacto.
3. El concepto del reposo. Este tema teológico se viene desarrollando desde Génesis
2:1-3 para el pueblo de Israel la peregrinación en el desierto fue una dura
experiencia. Su esperanza en este tiempo era poder llegar a la tierra prometida
para descansar. La conquista eleva el concepto del reposo a un nivel más que
físico. El reposo se vuelve en una doctrina esperanzadora para el pueblo de Dios de
todo tiempo.

VI. Bosquejo panorámico


La historia se narra en dos partes principales, y cada una aproximadamente
corresponde a la mitad del libro (Lasor, Hubbard y Bush, Panorama del Antiguo
Testamento: 195).
1. La conquista de la tierra prometida, Josué 1-12
2. La distribución de la tierra prometida, Josué 13-22
3. Exhortación final de Josué al pueblo de Israel, Josué 23-24

Apuntes sobre Josué

I. Israel conquista la tierra de Canaán. 1:1 – 12:24

A. Yahweh e Israel exhortan a Josué a tomar el liderazgo de la conquista de la tierra de


Canaán, esforzándose y siendo valiente. 1:1-18.
1. Josué es llamado a tomar el lugar de Moisés (1:1-2)
2. Yo estaré contigo: Hace eco a las palabras hechas a Moisés en su llamamiento.1:5, 9
3. Obedecer la Ley de Moisés: El pacto de la promesa de la tierra en el pacto Abrahámico
era incondicional, su cumplimiento estaba condicionado por la fidelidad de ellos al
pacto mosaico. (1:6)
4. Josué debe ser fuerte y valiente. 1:6, 7-9, 18b. El secreto para la victoria era
esforzarse, ser valiente para obedecer. La obediencia trae presencia y la presencia
victoria.
Antiguo Testamento II, Seteca 2019 5
Lic. Julio R. Roldán

5. Los israelitas prometen obediencia a Josué como con Moisés. 1:16-17a, 18a. Existe la
tensión entre lo que el pueblo tenía que hacer y lo que Dios habría de hacer. Por otro
lado, el pueblo condiciona su respuesta de obediencia a la manifestación del poder de
Dios en la vida de Josué.

B. Josué manda dos espías a Jericó. 2:1-24.


a. Josué como el nuevo líder.
En la vida de Josué parecían todavía haber dudas. Enviar espías era una
práctica común para los pueblos de aquel tiempo. Sin embargo, 2:1 parece indicar
incertidumbre en Josué. Manda a los espías secretamente (ante el pueblo) para
que si el reporte es negativo, el pueblo no se desanime como en Cades-Barnea.
Otro factor es el reporte de los espías. Ellos no dan un reporte militar sino lo que
Josué necesitaba oír, v. 24.
b. La confesión de Rahab (2:9-11)
En el pasaje se resalta la resolución de una gran mujer en Jericó. Para
nuestra sorpresa ella es una prostituta. Aun cuando ella todavía se refiere a
Yahweh como “vuestro Dios”, la confesión de fe que ella hace la esperaríamos en
los labios de Josué y no de una prostituta de Jericó. Esto nos enseña que, no basta
con saber…es necesario creer.
c. Un problema ético: la mentira.
¿Cómo es posible que una prostituta mentirosa aparezca en Heb. 11:31 y
forme parte de la línea mesiánica? La solución a este aparente dilema es que Dios
toma la mentira como pecado. Sin embargo, el énfasis está en la fe de esta mujer
que arriesgó todo por lo que creía. ¿Qué se puede esperar de una fe inicial que se
desarrolla en un contexto pagano? Así que, no se justifica su pecado, pero en su
contexto pesan mucho más sus actos de fe. El Dr. Gary Williams dice: Muchos
intérpretes critican a Rahab por su mentira (2:4-5), pero la Biblia más bien le alaba
e indica que su mentira fue la manifestación de su fe en Yahvé (cp. Heb. 11:31; Stg.
2:25). En casi todas las situaciones la mentira es pecado, pero el A.T. lo considera
justificada en las guerras de Israel y para salvar la vida. De hecho, mentir para
salvar la vida de otra persona puede ser una buena obra, o hasta un deber (cp. Ex.
1:18-21).

C. Israel entra en la tierra prometida. 3:1; 5:1.


1. El hecho histórico.
a. Los preparativos. Para el pueblo era necesario asegurarse de la presencia de Dios
para iniciar la tarea. La presencia se puede ver en el arca de Jehová. También es
importante que para poder tener la presencia de Dios, ellos tenían que
Antiguo Testamento II, Seteca 2019 6
Lic. Julio R. Roldán

santificarse. Probablemente debían lavar su ropa (Ex. 19:10) y abstenerse de


relaciones sexuales (Ex. 19:15).
b. Propósito. Por medio del milagro Dios deseaba establecer a Josué como el nuevo
Moisés. Por otro lado, Dios también tenía algo para el pueblo. Él quería que la
nueva generación experimentara las cosas que vivieron sus antepasados.
c. El milagro. Las aguas del Jordán fueron retenidas en la ciudad de Adam, 24 Km. Al
norte de donde los israelitas cruzaron. Se cree que un terremoto causó un dique
en el cauce del Jordán. Para algunos esta explicación es suficiente como para dejar
de llamar “milagro” al evento. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que el
pueblo pasó en seco a pesar de que el Jordán tiene varios afluentes que se le unen
al sur de Adam. Por otro lado, si fue un terremoto, ¡Qué casualidad que se dio
justo unas horas antes de que los sacerdotes entraran al Jordán con el Arca! El
hecho de que podamos imaginar o explicar el evento no le quita su carácter de
milagro.
2. Israel levantó un monumento de piedras para conmemorar el paso del Río. 4:1-5:1.
Estas piedras recordarían a los israelitas del milagro hecho por Yahweh.
a. Recordarían a aquella generación (4:6a). ¡Cuán rápido olvidamos los milagros
obrados por Dios a nuestro favor!
b. Servirían como un medio pedagógico para enseñar a las generaciones futuras
(4:6b-7). Los padres tienen la responsabilidad de contar a sus hijos lo que Yahvé ha
hecho.
c. ¿Debemos tener monumentos hoy día para conmemorar los milagros de Dios?
d. Como consecuencia del milagro, Israel se sometió al liderazgo de Josué (4:14), así
como Yahvé le había prometido (ver 3:7). De manera semejante Israel se había
sometido al liderazgo de Moisés después de cruzar el mar Rojo (cp. Ex. 14:31).
El cumplimiento de esta promesa animaría a Josué a creer que Yahvé
también cumpliría su promesa mayor de dar la tierra a Israel. Temer a Josué y a
Moisés no significaba reverenciarlos, sino tener miedo de desobedecerlos (cp. Ex.
14:35; 20:20b).

D. Israel se prepara espiritualmente para la conquista.5:2-15.


1. Josué circuncidó a los varones israelitas. 5:2-8. Es un acto de fe, pues al circuncidar los
dejaría indefensos por algunos días frente a los enemigos que le rodeaban. Por otro
lado, esta celebración tiene su importancia porque era necesario que el pueblo fuera
participante del pacto que promete tierra, para que pudiera iniciar la conquista. Los
que habían nacido durante los 40 años en el desierto no habían sido circuncidados
(5:4-7). El v. 6 implica que si no se circuncidaran perderían por desobediencia el
privilegio de conquistar la tierra, así como sucedió con sus padres. La promesa de la
Antiguo Testamento II, Seteca 2019 7
Lic. Julio R. Roldán

tierra era irrevocable, pero su cumplimiento en una generación dada requería


obediencia. La circuncisión era una obediencia especialmente importante, ya que era
señal del pacto entre Yahvé e Israel (ver Gn. 17:11). No haber circuncidado a sus hijos
en el desierto era una desobediencia de parte de Israel.
2. Yahweh anuncia quitar el oprobio de ellos. Es difícil precisar qué era “el oprobio de
Egipto”. Tal vez se trataba del oprobio de ser esclavos en Egipto. La entrada en
Canaán demostraba que los israelitas realmente eran libres de la esclavitud y que en
efecto Yahweh los había conducido a la tierra que les había prometido.
3. Los Israelitas celebraron la pascua la fecha indicada. La celebración de la pascua fue
otro paralelo con el éxodo y otra obediencia a la ley.
4. Comieron del producto de Canaán y Yahweh dejó de proveer el maná.
5. Josué reconoce que Yahweh es el jefe del Ejército. 5:13-15. Cerca de Jericó Josué se
topa con un soldado listo a pelear (5:13a). Josué se le acercó, y trató de averiguar si
tendrían que pelear (5:13b). Para sorpresa de Josué, el soldado se identifica como jefe
del ejército de Yahweh (5:14a). Seguramente Josué se consideraba a sí mismo el jefe
del ejército de Yahweh. Ahora el soldado le recuerda que realmente no lo es. El
vocablo traducido “príncipe” no significa “hijo de rey”, sino “jefe” (BJ, DHH, RVA) o, en
este contexto, “capitán” (LBLA) o “comandante” (NVI). Josué reconoce que el soldado
es una manifestación de Yahweh, probablemente el ángel de Yahweh, y se somete a él
(5:14b-15). El encuentro con el jefe del ejército de Yahweh recuerda a Josué que la
responsabilidad de la conquista no descansa sobre sus hombros, sino sobre los de
Yahweh. También subraya una vez más que el éxito en la conquista requiere
obediencia a Yahweh.

E. Israel Conquista Jericó. 6:1-27.


Las vueltas alrededor de la ciudad levantaban la expectativa en el pueblo de
Israel y ponían bajo tensión a la ciudad de Jericó. Sin embargo, Dios fue quien peleó.
La muralla cayó de adentro para fuera y solo el sector de Rahab se sostuvo. La ciudad
había sido establecida como anatema, es decir apartada para la destrucción total. En
el anatema (jérem ‫ ח ֵֶרם‬en hebreo), toda la ciudad se dedicaba a Yahvé. Los metales
preciosos se entregaban al tesoro del santuario, a los seres vivientes se les mataba y la
ciudad se destruía con fuego. Los conquistadores no debían guardar nada para sí
mismos. Jericó debía ser entregado totalmente a Yahvé como las primicias de toda la
conquista de Canaán.
Algunos han propuesto que la caída de los muros (6:20) fue causada por un
terremoto, o por las vibraciones que resultaron del sonar de los cuernos y del grito del
pueblo. Sea que Yahvé haya usado estas causas naturales o no, la caída de los muros
fue un milagro asombroso.
Antiguo Testamento II, Seteca 2019 8
Lic. Julio R. Roldán

F. Israel fue derrotado en Hai por el pecado de Acán. 7:1-26.


La historia nos muestra que Israel cae en la autosuficiencia. El ciclo para la
victoria se rompe ante el pecado de Acán. Esto nos enseña que el pecado individual
afecta a la comunidad. Se establece otro monumento como recordatorio del juicio de
Dios v. 26. Levantaron sobre el cadáver de Acán un montón de piedras, que
seguramente serviría para recordar a Israel de la desobediencia de Acán y sus
consecuencias tanto para Israel como para él mismo (cp. 4:6-7, 20-24). Finalmente,
Israel conquistó Hai. 8:1-29.

G. Israel renovó el pacto con Yahweh en los montes de Ebal y Gerizim. 8:30-35.
Estos dos montes se encontraban juntos. Ebal al norte de la ciudad de Siquem y
Gerizim al sur. Ahí Josué leyó toda la ley a Israel. Dt. 27:12-26 habla de las bendiciones y
maldiciones, las cuales serían el resultado de la obediencia y la desobediencia al pacto. El
monte Ebal estaba unos 50 km al norte del campamento de Israel en Gilgal.
Humanamente no parecía sabio que, habiendo conquistado solo dos ciudades, Israel
interrumpiera su campaña para viajar 50 km a través de territorio hostil para celebrar un
acto religioso. Sin embargo, esta acción demostró su dependencia de Yahvé y su
compromiso de obedecerlo. Tal vez Yahvé escogió este sitio para la ceremonia porque:
(a) Fue allí que por primera vez Yahvé había prometido a Abraham que daría Canaán
a su descendencia, y Abraham le había construido un altar (Gn. 12:6-7),
(b) Fue allí que Jacob había sepultado los ídolos de su familia debajo de una encina
(Gn. 35:4),
(c) Estaba más o menos en el centro de la tierra de Canaán,
(d) Desde los dos montes se podía ver la mayor parte de Canaán,
(e) Los montes evocarían la memoria del monte Sinaí, y
(f) La acústica en el anfiteatro natural formado por los dos montes permitía oír lo
expresado en la ceremonia.
A la luz de Deuteronomio 27:12-26, probablemente Israel se dividió por sus tribus
para esta ceremonia, los levitas leyeron las bendiciones y maldiciones, las tribus en el
Gerizim respondieron a cada bendición con un “Amén”, y las tribus en el Ebal hicieron lo
mismo después de cada maldición. Deuteronomio 27 pone más énfasis en las maldiciones
(hasta cita su contenido), y Josué 8 recalca las bendiciones.

H. Israel engañado hizo pacto con los habitantes de Gabaón (9:1-27).


“No consultaron a Yahweh”. Los gabaonitas aparentemente sabían que Yahweh
permitía a Israel hacer pactos con los pueblos fuera de Canaán (Dt. 20:10-15). Pero no con
los cananeos a quienes debían de destruir. Esto trae ventajas y desventajas.
Antiguo Testamento II, Seteca 2019 9
Lic. Julio R. Roldán

1. Los reyes de la zona tratan de evitar que en la región haya ciudades que intenten
aliarse con Israel como los de Gabaón. El rey de Jerusalén Adoni-sedec forma una
coalición para atacar Gabaón y luego Israel. Los israelitas utilizan el pacto con los
de Gabaón como excusa para combatir a la confederación de reyes del sur.
2. Los israelitas nunca más se podrían deshacer de la presencia de los gabaonitas.
Dios pelea por Israel 10:11, Dios envía granizo: 10:12-13 Dios detiene el sol y la
luna. La victoria es completa. Israel toma control de la parte sur de Canaán.

I. Israel conquistó el sur de Canaán. 10:1-43.


A veces “los amorreos” se usa como sinónimo de cananeos en general, aunque aquí
hace mención a un grupo étnico que moraba en la cordillera central que corría del norte al
sur de Canaán.

J. Israel conquistó el norte de Canaán. 11:1-15.


Toda la narración de la conquista subraya que el éxito en la conquista fue resultado
de la obediencia a Yahweh, el verdadero general de Israel.

K. Resumen de la conquista Israelita de Canaán.


1. Resumen del territorio conquistado. 11:16-23.
2. Resumen de los reyes derrotados. 12:1-24.

II. Josué repartió la tierra de Canaán a las 12 tribus

A. Yahweh ordenó a Josué repartir la tierra a las 12 tribus. 13:1-6.


Todavía había tierra no conquistada en Canaán, pero como Josué se había
envejecido, Yahweh le ordenó repartir la tierra ya, y dejar a Dios la tarea de completar la
conquista.

B. Moisés ya había repartido Transjodania a dos y media tribus.13:7-33.

C. Josué repartió Canaán a 9 y media Tribus. 14:1,19:51.


Participaron en la repartición Eleazar, hijo de Aarón, Josué y un representante de
cada tribu. La repartición se hizo por suerte, así como Yahweh había ordenado a Moisés.

D. Israel designó seis ciudades de refugio. 20:1-9.


Después de la conquista inicial, los israelitas nombraron seis ciudades de refugio. Las
ciudades de refugio tenían como propósito una aplicación justa de la ley. Una persona que
accidentalmente mataba a otra corría hacia la ciudad más cercana. Ella o él era protegida
Antiguo Testamento II, Seteca 2019 10
Lic. Julio R. Roldán

de la venganza de sus parientes hasta que el juicio pudiera ser hecho. Esto era una
protección muy importante en una época de derramamiento de sangre. La ubicación de
cada ciudad es estratégica pues se buscaba que el trasgresor pudiera llegar el mismo día
del incidente a una ciudad de refugio sin importar en qué parte de Israel se encontrara.
El homicida involuntario debería quedar en la ciudad hasta la muerte del sumo
sacerdote (20:6b; Nm. 35:25-28, 32). El homicida que matara con intención debería ser
sacado de la ciudad de refugio y entregado al vengador de la sangre (cp. Dt. 19:11-13).

E. Israel dio 48 ciudades a los Levitas. 21:1-42.


Los Levitas recordaron a Israel que Yahweh había ordenado por medio de Moisés
que los israelitas dieran ciudades a los Levitas. Israel obedeció, dando 48 ciudades entre
las doce tribus. Para un mejor alcance de su ministerio, los levitas fueron esparcidos a lo
largo de toda la tierra. En sus manos estaría
1. La aplicación de la justicia.
2. La enseñanza de la ley.
3. La celebración de los rituales locales.

F. Conclusión de la repartición de la tierra.


El cumplimento era todavía parcial en dos sentidos: 1 Todavía había tierras
ocupadas por cananeos, las cuales las tribus tenían que tomar como posesión. 2 La tierra
tomada no abarcaba todo el territorio prometido. En los reinados de David y Salomón
Israel dominó casi todo este territorio, pero el cumplimiento total será en la segunda
venida de Cristo.

G. Las Tribus de Transjordania edificaron un altar que casi ocasionó una guerra entre las
tribus. 22:1-34.
Debido a este altar, Israel se convocó para pelear contra las 2 tribus y media, pero
este conflicto se arregló mediante un dialogo. Lo que acusaban los de Israel es que habían
hecho un altar además del altar de Yahweh. Los de Transjordania respondieron a esto que
no era un altar para ofrecer sacrificios sino como testimonio para las generaciones
futuras.

III. Dos discursos finales de Josué

A. El Primer discurso:
La lealtad a Yahweh era el elemento principal para conquistar a los cananeos que
estaban en la tierra. 23:1-16. Este discurso tiene tres advertencias.
Antiguo Testamento II, Seteca 2019 11
Lic. Julio R. Roldán

1. La primera advertencia era obedecer la ley de Moisés, especialmente evitando


relaciones corruptas con los cananeos. Esta es una exhortación similar a la de
Josué 1. Ellos necesitaban esforzarse mucho para obedecer la Palabra de Dios.
2. La segunda es aclarar las consecuencias de entrar en relaciones corruptas con los
cananeos: esas mismas naciones causarían la destrucción de Israel. Ellos debían
guardar diligentemente su alma para que pudieran amar a Dios y no a las naciones
paganas y a sus mujeres.
3. La tercera advertencia indicaba que Yahweh los destruiría si le fueran infieles. Ellos
debían reconocer la fidelidad de Dios en todo lo que había hecho para animarles a
esperar esa misma fidelidad en lo que ellos deben hacer.

B. El Segundo discurso:
En Siquem, Josué dirigió a Israel en una renovación del pacto con Yahweh. 24:1-28.
a. Recordando el pasado vv. 1-13
Se recuerdan los aspectos más trascendentales en la historia de Israel:
1. La promesa a los patriarcas.
2. La liberación de Egipto.
3. Los años en el desierto.
4. La conquista de Canaán.

b. Última exhortación y la respuesta del pueblo vv. 14-18


Josué busca una entrega total a Dios y el pueblo responde positivamente
Josué El pueblo
vv. 14-15 vv. 16-18
19-20 21
22-23 24
Ante la respuesta del pueblo Josué hace una renovación del pacto 24:25-28

IV. Epilogo. 24:29-33

Josué, José y Eleazar fueron sepultados en la región montañosa de Efraín. El tema


de muerte establece una transición. Está por iniciarse una nueva era. El libro termina con
una nota positiva: el pueblo tiene la tierra y están en buena relación con su Dios.

También podría gustarte