Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

PROYECTO:

“OBTENCION DE PLASTICOS BIODEGRADABLES A PARTIR


DEL ALMIDON DE MAIZ”

Alumnos(as):

- Quispe Reyes Jane Sharon / 144935


- Chura CCorimanya Miguel Ángel /
- Ttica Quispe William Yonnatan /151786
- Valdez Uturunco José Antonio /151787
- Salguero Huahuasoncco Eliana Libia /151786

Ing. Uriel Fernández Bernaola


Docente

1
RESUMEN

 El plástico es un elemento que se encuentra en la mayoría de los productos que


utilizamos en la vida diaria, por su extensa versatilidad, resistencia y economía es
un material sumamente común en el mercado. El impacto ambiental que tienen es
altísimo debido a la cantidad de residuos que genera; entonces, es urgente que los
artículos de plástico de uso diario se fabriquen con plástico oxo-biodegradable
(OBP) para que, en caso de terminar en el medio ambiente exterior, se degraden
y biodegraden en un periodo de tiempo mucho más reducido
 El micro plástico es un grave problema medioambiental. Surge a causa de la
fragilidad y erosión del plástico, dando lugar a fragmentos plásticos que pueden
permanecer en la superficie o estar flotando durante décadas.
 Por lo tanto, no debemos emplear plástico ordinario en artículos cotidianos.
 El proyecto se realiza a partir de la problemática de los plásticos a partir de los
derivados del petróleo y la necesidad frente a la ley peruana que regula el uso
de plásticos de un solo uso durante un periodo de tres años hasta su prohibición
total y la promoción de alternativas sustentables y amigables con la naturaleza.

2
INDICE

RESUMEN ………………………………………………………………………2
INDICE…………………………………………………………………………….3
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
1. Demografía y segmentación………………………………………………...5
1.1. Generalidades de los plásticos
biodegradables………………………...12
1.2. Evaluación de
mercado………………………………………………....12
1.3. Segmentación del
mercado……………………………………………..13
1.4. Demográfica……………………………………………………….
…...13
1.5. Geográfica……………………………………………………………...1
3
1.6. Pictográfica……………………………………………………….
…....13
1.7. Conductiva………………………………………………………….
….14
2. Mercado objetivo……………………………………………………………….14
3. Necesidades del mercado……………………………………………………....14
4. Competencia…………………………………………………………………....15
5. Barreras de entrada……………………………………………………………..15
6. Regulación……………………………………………………………………...16
7. Diagrama del proceso de fabricación………………………………………….17

CAPÍTULO II. PROGRAMACIÓN CON CPM Y PERT


1. Lista de actividades………………………………………………………..22

2. Diagrama de Gantt………………………………………………………...23

3. Diagrama de Pert…………………………………………………………..24
4. Estimación de tiempo a través de la gráfica Pert………………………….25
5. Ruta crítica………………………………………………………………...26
6. Diagrama de Zaderenko…………………………………………………..27
3
CAPÍTULO III. COSTOS Y PRESUPUESTOS
1. Presupuesto………………………………………………………………...28
2. Presupuesto de venta……………………………………………………….28
3. Presupuesto de produccion………………………………………………...29
4. Presupuesto de compra de materiales directos…………………………....31
5. Presupuesto de mano de obra directa para la producción de plástico
Biodegradable……………………………………………………………...33
6. Costo de un proyecto………………………………………………………34

CAPÍTULO IV. VIABILIDAD Y EVALUACIÓN ECONÓMICA


1. Realizar el Flujo de Caja económico con un COK de 15 %.............................38

2. Realizar los indicadores de rentabilidad VAN – TIR – B/C………………….39

CAPÍTULO V. FACTIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL


1. Factibilidad ambiental del proyecto…………………………………………..41

1.1. impactos ambientales……………………………………………………….41


1.2. impactos ambientales en la etapa de construcción………………………….42
1.3. alternativas de
solución………………………………………………42
1.4. impactos ambientales en el proceso de
operación…………………………..45
1.5. Evaluación de la solución considerando los LMP que
correspondan.46
1.6. impacto ambiental en el cierre del proyecto………………………………..47

2. Factibilidad social del proyecto (plan de relaciones comunitarias)…………..48


2.1. Aspecto socio
económico……………………………………………........50
2.2. Impacto socio
económico………………………………………………....50

CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS


1. Conclusiones…………………………………………………………………51

2. Recomendaciones…………………………………………………………….53

4
ANEXOS……………………………………………………………………………..53
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….........55

CAPÍTULO I. GENERALIDADES
1. DEMOGRAFIA Y SEGMENTACION

Evaluar el tamaño del mercado su enfoque dependerá del tipo de negocio que
este vendiendo a los inversores. Si su plan de negocios es para una planta de
producción pequeña o un restaurante, debe adoptar un enfoque local e intentar
evaluar el mercado que se encuentra alrededor de su tienda.

Dependiendo de su merado, también puede dividirlo en diferentes segmentos.


Esto es especialmente relevante si usted o sus competidores se enfoquen solo a
ciertos segmentos.

1.1. GENERALIDADES DEL LOS PLASTICOS BIODEGRADABLES

A. QUÉ ES UN BIOPLÁSTICO

Los bioplásticos son todos aquellos polímeros o plásticos considerados en mayor

5
o menor grado:

1. piogénicos (de origen renovable).


2. biodegradables, en lo que se refiere a su funcionalidad.
3. incompatibles, en lo que se refiere a la compatibilidad orgánica.

Degradable, biodegradable y comportable

Y no, no es lo mismo degradar un plástico que biodegradarlo, porque en la


degradación, aunque se rompa la mayoría del plástico, no se elimina en su
totalidad. En los materiales biodegradables por contra, se degradan por
metabolismo pudiendo romper las cadenas de carbono y creando nuevos
elementos orgánicos. Y si los plásticos biodegradables son capaces de degradarse
en bajo unas circunstancias determinadas, podremos decir que son compostable.

B. TIPOS DE BIOPLÁSTICOS

En cuanto a los tipos, nos basaremos en la clasificación que hace la European


Bioplástico 2013.

Diagrama 1: diagrama de los tipos de bioplásticos.

Y en un estudio específico sobre el mercado de los bioplásticos hecho en 2007


por la fundación Leia para el Observatorio Químico del MITYC a propuesta de

6
FEDIT (fuentes consultadas).

En ambos se analizan las tipologías en base a la procedencia, nivel de


degradabilidad, naturaleza y posterior tratamiento.

B.1 BIOPLÁSTICOS DE ORIGEN NATURAL

Los bioplásticos mayoritariamente son naturales, y la mayor parte provienen de


origen vegetal, aunque algunos tienen su razón de ser en microorganismos.  Sus
principales usos se dan en envase, embalaje y menaje del hogar.

Pueden sustituir total o parcialmente a la mayoría de los plásticos tradicionales,


si bien resulta demasiado costoso.

Bioplásticos basados en almidón (Starch Based)

Plásticos biodegradables y de origen vegetal. Ofrecen las siguientes propiedades:

 Barrera a olores y gases.


 Resistencia a materiales grasos.
 Buenas opciones de sellado.

7
 Hidrosolubilidad. (Tienen por tanto mala resistencia al agua y no sirven
como barrera de agua)
 Más densidad que el Poliestireno.

Bioplásticos con base celulosa

Al igual que los que tienen la base en almidón, son biodegradables y de origen
vegetal. Aparte de los usos convencionales de los bioplásticos de origen natural,
también se utilizan para el etiquetado y los tapones. Ofrecen las siguientes
propiedades:

 Buena resistencia al agua (aporta también barrera al vapor)


 Resistencias mecánicas como la tensión y el impacto
 Termosellable
 Laminable
 Buena imprimibilidad.
 Rigidez (no son muy flexibles)

Bioplásticos con base ácido poliláctico (PLA)

Los PLA son plásticos biodegradables de origen vegetal, y sintetizados en


laboratorio, que provienen del ácido láctico. En cuanto a sus propiedades:

 Buen nivel de resistencia a grasas.


 Propiedad barrera en gases y aromas.
 Niveles de resistencia mecánicas en niveles intermedios entre los  PS y
PET
 Alta transparencia y brillo
 Alta rigidez, aunque puede aumentar su flexibilidad con uso de vitaminas
y nano compuestos
 Fragilidad
 Bajas resistencias térmicas (lo que los hace idóneos para la impresión 3D
en FDM que funde a bajas temperaturas) y a rayos UV

8
Pohidroxialcanoatos (PHAs / PHB / PHV)

Son polímeros compuestos procedentes de la fermentación de materias primas


vegetales con ciertas bacterias. Microbios que pueden alterarse variando la
alimentación de estos organismos, también se usan en tapones y bolsas. Las
principales ventajas son:

 Buena resistencia a grasas y aceites.


 Estables ante los rayos UV.
 Propiedades barreras similares al PET.
 Propiedades mecánicas similares al PP y que pueden mejorar con adición
de plastificantes y siendo un PHV)
 Buena barrera a la luz, vapor agua, a la pérdida de aromas y sabores.
 Costoso de producir.
 Baja viscosidad.
 Baja resistencia térmica.

Estas propiedades les permiten usos en la construcción de piezas (de coche, de


menaje etc.), en productos aislantes (sustitución del film transparente de cocina
etc.)

B.2 BIOPLÁSTICOS DE ORIGEN SINTÉTICO

Al contrario que los bioplásticos naturales, estos no provienen de orígenes


naturales (vegetales o animales) sino sintéticos, que bien pueden basarse en
recursos no renovables (combustibles fósiles) o renovables (almidón, maíz,
frutas). Todos son biodegradables.

Algunos ejemplos son el policaprolactona (PCL), el polibutileno succinato (PBS),


o el polibutileno adipato/tereftalato PBAT. En general tendrán peores  propiedades
mecánicas que los plásticos tradicionales, siendo además muy hidrolizables
(reduciendo en mucho sus posibilidades de aplicaciones, ya que son muy
sensibles al contacto con el agua, en cualquiera de sus estados.

9
Pueden sustituir total o parcialmente a los plásticos tradicionales: PET, PRT,
PLA, PE.

Polibutileno de teraftalato adipato (PBAT)

Es un tipo de bioplástico sintético basado en recurso no renovable compuesto de


poliéster con adipato que se usa sobretodo en envase y embalaje. Sus principales
características son:

 Bajas propiedades barrera al H20.


 Buena resistencia térmica.
 Niveles de transparencia y flexibilidad similares al LDPE (Polietileno de
baja densidad)
 Baja resistencia a disolventes y aceites

Policaprolactona (PCL)

Es un polímero compuesto de la mezcla de almidón con poliésteres alifáticos


sintéticos. Se usa sobre todo para fabricar láminas y películas de alta calidad para
embalaje.

 Punto de fusión muy bajo (unos 60º) – ideal para hacer films
 Gran capacidad para hidrolizarse
 Buena resistencia a disolventes y aceites
 Menos biodegradable a mayor cantidad de polímero

Polibutileno succinato (PBS)

Es un tipo de bioplástico alifático sintetizado con biotecnología con propiedades


similares al PET. Esto implica que prácticamente mantenga las propiedades de su
homólogo tradicional

 Magníficas propiedades mecánicas (resistencias térmicas y a impactos)


 Baja permeabilidad
 Transparencia

10
Y por tanto sus usos pueden ser similares: botellas con gas, packaging, bandejas
móviles, expositoras, envases al vacío o láminas rígidas.

ESTÁNDARES INTERNACIONALES
El tiempo de descomposición o de reintegración al ambiente es un aspecto clave
para determinar la clasificación de un producto; para ello existen diversas normas
internacionales que establecen los parámetros y las pruebas a las que debe someterse un
producto al ser evaluado (figura 1).De manera general, estas normas se basan en la
medición de dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), que son considerados
indicadores directos del proceso de biodegradación (porcentaje de biodegradación), pero
la manera en que se realizan las pruebas y se miden los resultados depende de cada
norma. Un plástico tradicional tarda aproximadamente 400 años en reintegrarse al
ambiente.
Por ello, la creciente preocupación de diversas organizaciones por crear una conciencia
ecológica acerca del impacto ambiental que provoca el uso y mal manejo de este tipo de
materiales, y de las empresas por crear nuevos materiales cuyo impacto negativo se
disminuya al mínimo.

Figura 1. Estándares internacionales y extranjeros sobre biodegradación y compostaje de plásticos.


Fuente: datos de International Organization for Standardization (ISO), American Society for Testing and Materials
(ASTM) y Boletín oficial del estado (BOE) Ministerio de España.

¿CUÁNTO TIEMPO TARDAN EN DEGRADARSE UNA BOLSA

11
BIODEGRADABLE?

Las bolsas biodegradables son una de las opciones más extraordinarias para proteger el
medioambiente de la contaminación debido a que el material con el que están hechas
puede descomponerse en la naturaleza, mediante la acción enzimática de
microorganismos como bacterias, hongos y algas; transformándose en nutrientes,
dióxido de carbono, agua y biomasa.

Estas bolsas son iguales a las tradicionales porque mantienen las características de
resistencia, elongación, claridad, imprimibilidad, permeabilidad y sellabilidad; aunque
esta tiene un compuesto oxobiodegradable, que al estar expuesto al oxígeno, luz,
humedad y fricción comenzará un proceso de oxidación que dividirá sus partes al perder
peso molecular.

El compuesto oxobiodegradable demora en descomponerse entre 2 y 3 años


aproximadamente, dependiendo de los agentes a los que esté expuesto.

Pueden ser conservadas en condiciones normales de almacenamiento y de utilización


sin ningún tipo de alteración de la estructura o del material.

Asimismo, para saber cuánto tiempo de duración tendrá este producto, el número de lote
impreso en la bolsa indica la fecha de fabricación.

Debido a la Ley N° 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o
envases descartables, los centros comerciales no entregarán más bolsas de plástico, por
ello si va a realizar compras y no ha llevado alguna bolsa biodegradable o reutilizable
(de tela, poliéster u otro material), papel o un carrito para poner sus productos, si pide
una bolsa plástica tendrá que pagar un monto adicional.

1.2. EVALUACION DE MERCADO

El proyecto elaborado sobre la creación de bolsas biodegradables (abarcan la


creación de cucharas, platos, sorbetes, platos, etc.).

Por nuestra condición de estudiantes vendrá a ser una producción pequeña


empezando idealmente con la venta del producto en nuestra facultad.

12
Nuestra facultad está conformada por 540 alumnos parte de esta población
tiene un servicio en común que es el comedor universitario, la implementación
de este proyecto en este sector sería bueno y con esto cumpliríamos los
objetivos que estamos buscando así como en la regulación en el uso de bolsas
plásticas que en el día de hoy es un problema universal.
Tenemos que tener en cuenta que el uso de estas bolsas ya está siendo
controlada por parte de nuestro país, dándose finalmente la creación de leyes:

LEY: 2852.- regulación de plásticos con un solo uso y los recipientes o


embaces descartables.
LEY: 2696.- ley que insentiva el uso de bolsas de material biodegradable

La aplicación de nuestro proyecto dentro de la universidad seria netamente en


la venta de nuestro producto en las tiendas y cafeterías

1.3. SEGMENTACION DEL MERCADO

Geográfica

Demográfica
Variables de
segmentación

Psicográfica

Conductual

1.4. DEMOGRAFICA
Básicamente este segmento viene a ser el tipo de nivel, ocupación que una
persona tiene. Nuestro producto está dirigido al público en general, así como
también a cualquier nivel al que pertenezca.

13
1.5. GEOGRAFICA
Las condiciones en el que está siendo elaborado nuestro producto es seco, frio
y caluroso.

1.6. PSICOGRAFICA
En el aspecto pictográfico, busca que la persona que reciba nuestro servicio
pueda de una manera concientizar la mentalidad de las personas en el aspecto
ambiental.

1.7. CONDUCTIVA
Puede ser utilizado para ocasiones especiales como normales. Aquí también
buscamos dar un servicio con calidad y económica.

2. MERCADO OBJETIVO
En el ámbito de la publicidad, los términos mercado objetivo, público objetivo,
grupo objetivo y mercado meta, así como los anglicismos target, target group y
target market, se utilizan como sinónimos para designar al destinatario ideal de
una determinada campaña, producto o servicio.
Sin embargo, en el entorno de la mercadotecnia, el mercado objetivo, designa
la totalidad de un espacio preferente donde confluyen la oferta y la demanda
para el intercambio de bienes y servicios. Comprende entre sus elementos más
importantes el alcance geográfico, los canales de distribución, las categorías de
productos comerciados, el repertorio de competidores directos e indirectos, los
términos de intercambio, y a los representantes de la demanda entre los que se
encuentran influenciadores, prospectos compradores y también el grupo meta.
De modo que la acepción de mercadotecnia para el término es sustancialmente
más amplia y no debe confundirse con la utilizada para fines publicitarios.
Descripción:
El proyecto está dirigido para el público en general y en especial para tiendas,
supermercados, restaurantes y todo aquel que su primer uso de despacho sea
plástico.
Nuestro proyecto se basa en cuidar el medio ambiente y promover el uso de

14
plásticos biodegradables.

3. NECESIDADES DEL MERCADO:


PROBLEMÁTICA, NECESIDADES Y LEYES DATOS SOBRE EL USO
DE PLASTICOS DERIVADOS DEL PETROLEO Y SU IMPACTO
AMBIENTAL.
 En el mundo se utilizan 5 billones de bolsas al año, casi 10 millones de bolsas
por cada minuto.
 El micro plástico son ingeridos por los peces confundiéndolos con alimentos,
acumulándose en el animal y luego magnificándose cuando es ingerido por
otros seres vivos, incluyendo al ser humano.
 A nivel mundial, el 50 % del total de residuos plásticos son plásticos de un
solo uso.

 En 2017, Algalita Marine Research and Education, descubrió una isla de


plástico, frente a las costas de Chile y Perú.  Estimaron que tiene una superficie
aproximada de 2.6 millones de kilómetros cuadrados, casi dos veces la
superficie de Perú.
CIFRAS DEL PERÚ
 En promedio, se usan al año aproximadamente 30 kilos de plástico por
ciudadano.
 Al año se suman cerca de 3 mil millones de bolsas plásticas, casi 6 mil bolsas
por cada minuto.
 En Lima Metropolitana y el Callao se generan 886 toneladas de residuos
plásticos al día, representando el 46% de dichos residuos a nivel nacional.

LEY “2852” que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o


envases descartables
Artículo 1. Objeto y finalidad de la ley
1.1 El objeto de la ley es establecer el marco regulatorio sobre el plástico de un
solo uso, otros plásticos no reutilizables y los recipientes o envases
descartables de poliestireno expandido (Tecnopor) para alimentos y bebidas de

15
consumo humano en el territorio nacional.
Artículo 2. Reducción progresiva de bolsas de base polimérica
2.1 Los supermercados, autoservicios, almacenes, comercios en general u
otros establecimientos similares, así como sus contratistas o prestadores de
servicios, dentro del plazo de treinta y seis (36) meses contados desde la
vigencia de la presente ley, deben reemplazar en forma progresiva la entrega
de bolsas de base polimérica no reutilizable, por bolsas reutilizables u otras
cuya degradación no generen contaminación por micro plástico o sustancias
peligrosas y que aseguren su valorización.
LEY “2696” que incentiva el uso de bolsa y recipientes no contaminantes
y de material biodegradable, que permita mitigar el impacto ambiental y
proteger la salud pública de la población.

4. COMPETENCIA
En la región Cusco no hay una empresa que se dedique a la producción de
plásticos alternativos biodegradables que sea de competencia directa para
nuestro proyecto, solo tenemos tiendas que venden el producto mas no
fabrican, motivo por el cual nuestro proyecto saldría beneficioso para nosotros.
Al no tener una competencia directa nuestro proyecto sería la incentivadora
para los demás venideros por lo cual el proyecto debe ser perfecto.

5. BARRERAS DE ENTRADA
5.1. Qué impide que alguien abra una tienda frente a la suya y se lleve el
50% de su negocio?
No tienen las ventajas de nuestra industria:
 Acceso exclusivo a recursos: ya que la industria se localizara en
Cusco, donde la producción de materia prima (maíz) abunda y se
tiene acceso directo con los proveedores de la misma.
 Marca: dado que la industria será el primero en su tipo, la marca ya
estaría reconocida en el Perú.
 Acceso de canales de distribución: debido a tener una marca
reconocida y el control de calidad estandarizada, ya tendríamos
compradores habituales y frecuentes de empresas y mercados
pequeños.
16
5.2. Habiendo respondido la pregunta anterior, ¿Qué le hace pensar que
tendrá éxito al tratar de ingresar a este mercado?
Que dicha empresa competidora analizara bien sus desventajas principales y
hará de esté su ventaja. Para así ingresar nuevamente al mercado, como una
industria competitiva.
6. REGULACIÓN
El proyecto puede ejecutarse de forma pública o privada, en ambos sectores
tendremos diferentes formas de realizar este proyecto, en sector público se
tendría un apoyo en la gestión de licencias y concesiones con los diferentes
órganos involucrados a este, en el sector privado las licencias y concesiones
seda de forma independiente este puede ser como persona jurídica o natural.

7. DIAGRAMA DEL PROCESO DE FABRICACIÓN

MAQUINAS UITILIZADAS EN EL PROCESO DE FABRICACION DE


PLASTICO BIODEGRADABLE A PARTIR DEL ALMIDON
De acuerdo diagrama de flujo del proceso se han seleccionado los equipos que se
necesitarían para obtener un material biodegradable de almidón de maíz.
Para efecto de uniformizar el diseño y definir el tamaño de los equipos y estos son:

Balanza:
Para iniciar el proceso es necesario pesar el almidón, por lo tanto el primer equipo
seleccionado es una balanza automática que dispone de una tolva para recibir el insumo
que viene de almacén y pesarlo según se haya calibrado la balanza, para lo cual tiene
un PLC que permitirá hacer un pesado preciso en el proceso. El material de
construcción será de acero inoxidable 304.
La figura 5.18 muestra el modelo de balanza seleccionado.

17
Tolva de alimentación:
Una vez pesado el almidón, este se alimentará a un segundo equipo seleccionado que
es una tolva de alimentación (TV-1) que alimenta al mezclador(MEZ-1). Esta es
deforma cilindro acero inoxidable 304, como ilustra la fig.5.19

Mezclador:
Tendrá forma cilíndrica-vertical. Llevará una chaqueta por la que debe circular
vapor de agua para calentar la mezcla, y un agitador tipo paleta. La agitación
permitirá optimizar la mezcla y mejorar la transferencia de calor entre el vapor
que circula por el interior de la chaqueta y la mezcla en el interior del
recipiente. El material de construcción será acero inoxidable 304.El modelo lo
muestra la figura 5.20

Extrusor de doble tornillo:


La mezcla obtenida se alimentará de inmediato a un extrusor de doble tornillo de

18
donde con ayuda de calor y movimiento del tornillo se muele la mezcla hasta
alcanzarla gelatinización, completa desestructuración y la formación del almidón .
Este equipo puede ser un extrusor que se utiliza comúnmente para los plásticos
comunes, lo cual facilita la operación. El material de construcción es
generalmente una aleación de acero en los husillos e interior del equipo que
soporte.
Ver figura 5.21

Transportador:
El TPS que sale del extrusor en forma de hilo, atraviesa un transportador de cinta sobre
el que está instalado un ventilador.
Es el elemento esencial que transmite el movimiento al producto.
Al final se instalará una cortadora para cortar los hilos de TPS en pequeños trozos en
forma de pellets.
El modelo de trasportador seleccionado lo muestra la figura 5.17

Secadores lecho fluorizado:


Este secador es de tipo cilíndrico vertical especial para secado de pellets. Es muy útil
para secado de productos extruidos con muy baja humedad residual. La figura 5.22
muestra una fotografía de este tipo de secador.

19
Tamiz:
El TPS seco en forma de pellets cae sobre un tamiz para separar partículas o trozos de
pellets que no tienen el tamaño adecuado que se ajuste a los requerimientos, con la
finalidad de uniformizar el tamaño para su envasado

20
Figura 1: diagrama de proceso del el proyecto “Obtención de plásticos
Biodegradables a partir del Almidón de Maíz”. (Elaboración propia)

21
CAPÍTULO II. PROGRAMACIÓN CON CPM Y PERT
1. LISTA DE ACTIVIDADES
Parte de la programación proyectos y del cálculo de la ruta crítica por el
método PERT CPM, requiere previamente de la elaboración de un diagrama de
redes que establece la relación entre las diversas actividades de un proyecto.

Tabla: Lista de actividades del proyecto correspondiente.  

Fuente: Elaboración propia

22
2. DIAGRAMA DE GANTT

Tabla 1: Lista de precedentes para la


planificación del proyecto para la
producción de bioplásticos de almidón

actividad precedentes tiempo


A ----- 2
B A 1
C A 3
D B,C 2
E B,C 1
F A,D,E 1
G F 3
Figura 2: diagrama de Gantt del proyecto bioplásticos. H F 3
(Elaboración propia) I F 1
J G,H,I 2
3. DIAGRAMA DE PERT
K J 2
L K 3
Un Diagrama de PERT permite M K 2
establecer relaciones a partir de las N K 1
Ñ L,M,N 15
O Ñ 3
P Ñ 2
Q O,P 2
R Q 2
S Q 2
T Q 1
U R,S,T 2

dependencias de las actividades de un proyecto. Si el entregable de una

23
actividad es necesario para empezar la siguiente, situaremos a continuación a
segunda tarea. Ninguna actividad se puede realizar antes si depende de que
termine otra que está planificada más tarde. De esta manera, más sencilla,
explicamos qué es el Diagrama de PERT y cómo usar PERT en el proceso de
planificación de tu trabajo.
Fuente: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/diagrama-de-pert
Siguiendo los pasos indicados para la realización de grafica Pert se obtuvo lo siguiente:

Figura 3: diagrama Pert correspondiente al proyecto. (Elaboración propia.)

4. ESTIMACION DE TIEMPO A TRAVEZ DE LA GRAFICA PERT

Esta actividad implica la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible


para realizar una tarea determinada, con base en la medición del contenido de

24
trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las
demoras personales y los retrasos inevitables. El analista de estudios de tiempos
tiene varias técnicas que se utilizan para establecer un estándar:  El estudio
cronométrico de tiempos,  Datos estándares,  Datos de los movimientos
fundamentales,  Muestreo del trabajo Cada una de estas técnicas tiene una
aplicación en ciertas condiciones. Tomando los tiempos hay dos métodos básicos
para realizar el estudio de tiempos
Fuente:https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9244/PROYECTO%20DE
%20GRADO%20PPC%20EN%20PL%C3%81STICOS%20DECADA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Figura 4: estimación de tiempo del proyecto correspondiente. (Elaboración


propia.)

Tiempo de estimación 42 días.


5. RUTA CRÍTICA

El método de ruta crítica, también conocido como CPM, puede ser una
herramienta útil de utilizar para programar y administrar mejor proyectos

25
complejos y la cantidad de tiempo que las tareas individuales pueden requerir. El
CPM designa el orden específico y la secuencia de acciones que inevitablemente
determinan la duración del proyecto que estás revisando. Esto es especialmente
útil en la administración de proyectos con áreas de superposición, mucho
consumo de tiempo o incluso demoras porque puedes abordar la programación
de un proyecto en base a tareas independientes, visualizarlas en un diagrama de
flujo y luego obtener una estimación casi exacta de la duración que cada tarea
individual tendrá. En muchos casos, los gerentes de proyectos eligen combinar
PERT y CPM para poder visualizar mejor cada tarea, cuál es su posición en el
orden y cuánto tiempo se espera que requieran.
Fuente: https://www.lucidchart.com/pages/es/ruta-critica-del-diagrama-de-pert

Figura 5: Ruta crítica del proyecto correspondiente. (Elaboración propia.)

6. DIAGRAMA DE ZADERENKO

Para construir este grafo PERT, hay que recoger de una manera sistematizada la
información contenida en este conjunto de prelaciones. Para ello se puede hacer
26
de dos maneras, ya sea con la matriz de encadenamientos o el cuadro de
prelaciones. La matriz de encadenamientos, consiste en una matriz cuadrada
cuya dimensión es el número de actividades en que se ha descompuesto el
proyecto. Cuando un elemento de dicha matriz este marcado, nos indica que para
poder iniciar la actividad que corresponde a la fila que cruza ese elemento es
necesario que se haya finalizado previamente la actividad que corresponde a la
columna que cruza dicho elemento.
Fuente: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3206/Contol%20y%20Gestion%20de
%20Proyectos%20Aplicacion%20a%20la%20Construccion%20de%20Invernaderos.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Tabla 2: matriz de Zaderenko

CAPÍTULO III. COSTOS Y PRESUPUESTOS


1. PRESUPUESTO

Un presupuesto es un documento que refleja los planes de dinero:


 Dinero que necesita gastarse para conseguir actividades planificadas
(gastos).

27
 Dinero que necesita generarse para cubrir los costos de finalización del
proyecto que se está llevando a cabo (ingresos).

El presupuesto indica cuánto dinero necesita para llevar a cabo sus actividades.

2. PRESUPUESTO DE VENTA
El presupuesto de ventas se basa en una de cuando pronóstico de ventas. Si el
pronóstico ha sido preparado cuidadosamente y con exactitud, los pasos
siguientes en el proceso presupuestal serán mucho más confiable. Si el
pronóstico de ventas es erróneo, los presupuestos generados serán menos
confiables.

El presupuesto de venta presentado en la siguiente tabla 1 representa la venta:

Tabla 3: ventas de bioplástico bibliográficas por año en toneladas.


AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
UNIDADES 250345 247654 258342 259345 260023 259432 267345
Fuente: anexo1.

Tabla 4: Pronósticos de venta de los productos A, B Y C por meses.


AÑO UNIDADES Previsión(UNIDADES) Límite de confianza inferior(UNIDADES) Límite de confianza superior(UNIDADES)
2012 250345
2013 247654
2014 258342
2015 259345
2016 260023
2017 259432
2018 267345 267345 267345.00 267345.00
2019 269362.0674 263678.83 275045.30
2020 272077.8115 266394.55 277761.07
2021 274793.5556 269110.25 280476.86
2022 277509.2998 271825.92 283192.68
2023 280225.0439 274541.56 285908.53
2024 282940.7881 277257.17 288624.41
2025 285656.5322 279972.73 291340.33
2026 288372.2763 282688.24 294056.31
2027 291088.0205 285403.70 296772.34

Fuente:Elaboracion propia.

28
310000
300000
290000
280000
270000
260000
250000
240000
230000
220000
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

UNIDADES Previsión(UNIDADES)
Límite de confianza inferior(UNIDADES) Límite de confianza superior(UNIDADES)

Grafica 1: Grafica elaborada a partir de los datos de pronóstico de venta de los


productos.(Elaboración propia).

De acuerdo a la gráfica se puede interpretar que la producción del producto ira


creciendo significativamente a partir del año 2014 manteniéndose constante hasta
2017 donde crecerá un año más, a partir de este año la producción crecerá, lo que
nos indica que el pronóstico es correcto.

3. PRESUPUESTO DE PRODUCCION
Las cantidades del presupuesto de producción deben estar estrechamente
relacionadas con las del presupuesto de ventas y los niveles de inventario
deseado.
El presupuesto de producción esta relacionada con el número de unidades
a ser producidas mensualmente, trimestralmente o anualmente.

presupuestode produccion= pres .de venta+inventario final−inventario inicial (1)

Para el presupuesto de produccion del proyecto correspondiente tenemos, con

29
una fuente bibliografica:
Tabla 5: ventas bibliograficas ensuales.
ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19
Producto A 30 40 50 40 40 70 70 70 70 70 70 70
Producto B 50 70 70 70 70 70 90 90 90 90 90 90
Producto C 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Tabla 6: Ventas bibliograficas en trimestralmente.


SEGUNDO TERCER CUARTO
PERIODO PRIMER TRIMESTRE
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
PRODUCTO A 40 50 70 70
PRODUCTO B 63.33333333 70 90 90
PRODUCTO C 30 30 30 30
Fuente: elaboracion propia.

Tabla 7: presupuesto de produccion para el producto A.


SEGUNDO
PERIODO PRIMER TRIMESTRE TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE TOTAL
Presupuesto de
venta (S/.) 40 50 70 70 230
Inventario final
deseado 12.5 17.5 17.5 19 19
Total de producción
(TM) 52.5 67.5 87.5 89 249
Fuente: Elaboracion propia.

Para el total de producción se asumirá con el 25% del presupuesto de venta


pronosticado.
Inventario inicial corresponde a las unidades previamente producidas y que se
tienen en el stock.

Para el presupuesto de produccion nos basamos en fuentes bibliograficas que esta


en la tabla 6 en el producto A. Apartir de estos datos tenemos el calculo de total de
produccion anual que es el 249 Toneladas anuales (tabla 7).

Tabla 8: El inventario inicial corresponde a las unidades previamente producidas y que

30
se tienen en stock.
SEGUNDO TERCER CUARTO
PERIODO PRIMER TRIMESTRE
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
TOTAL

presupuesto de
40 50 70 70 230
venta
inventario final
12.5 17.5 17.5 130 130
deseado
total de
52.5 67.5 87.5 200 360
producción
inventario inicial 11 12.5 17.5 17.5 130
presupuesto de
41.5 55 70 182.5 230
producción

Fuente: Elaboracion propia.

Para el primer trimestre asumimos un valor de 11 unidades del año anterior.


Según la tabla 8 el presupuesto de produccion sera 230 Toneladas en un
año.

4. PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIALES DIRECTOS

Los materiales usados en una empresa manufacturera tradicionalmente se


clasifican en dos grandes grupos: materiales directos y materiales indirectos. El
elemento distintivo entre estos dos grupos gira en torno a la identificación o
falta de identificación entre el material utilizado y el producto final. El material
directo se define generalmente como el material usado en el proceso de
fabricación que es atribuible en forma directa al producto final. El material
indirecto es aquel material que si bien se emplea en el proceso fabril no es
posible relacionarlo con el producto o productos que se elaboran. Los
materiales directos serán denominados, en lo sucesivo, como materias primas.
El presupuesto de materias primas se refiere únicamente a los materiales
clasificados como directos; los materiales indirectos se consideran en el
presupuesto de gastos indirectos de fabricación.
Por cuanto en éste y los siguientes capítulos se utilizan los términos "costo" y
"gasto", es conveniente establecer su significado y alcance. El costo se define
como un desembolso que se registra en su totalidad como un activo y se
convierte en gasto cuando se consume en el futuro; por tanto, una cuenta de
costo es una cuenta de activo, por ejemplo el inventario, El gasto se define
como un desembolso que se consume inmediatamente, o como un costo que ya

31
ha sido aplicado.

FORMULAS A UTILIZAR

 Costo de compras de materiales directos

CCMD=CMD∗Precio de compra por unidad

 Compra de materiales directos


CMD=PP∗MD+inventario final deseado−inventarioinicial

Donde:
CMD: Compra de materiales directos
PP: presupuesto de producción en unidades

Tabla 9: MD: materiales directos requeridos para producir una unidad. Tabla de
presupuesto de compras de materiales directos.
1 ER 2 ER 3 ER 4 ER
ANUAL
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
Unidades a ser producidas 40000 50000 70000 70000 230000
Materia prima necesaria por unid. (Kg) 1 1 1 1 1
Materia prima total requerida por produccion (Kg) 40000 50000 70000 70000 230000
Inventario final deseado 5000 7000 7000 22500 22500
Necesidad total 45000 57000 77000 92500 252500
Menos: Inventario inicial 3000 5000 7000 7000 3000
Materia prima a ser comprada 42000 52000 70000 85500 249500
Costo de materia prima (Por Kg) S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00
Costo de materia prima a ser comprada S/. 42,000 S/. 52,000 S/. 70,000 S/. 85,500 S/. 249,500
Fuente: Elaboración propia

Obtuvimos:
 249500 Kg de materia prima (almidón) que será comprada.
 S/.249500 que se requiere, para costear la materia prima (almidón).

Entonces:

32
Diagrama 2: presupuesto y costos de la materia prima (almidón). (Elaboración propia).

5. PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA PARA LA


PRODUCCION DE PLASTICO BIODEGRADABLE

Definición de presupuesto de mano de obra directa para la producción:


Al igual que los materiales consumidos durante el proceso de manufactura se
clasifican en directos e indirectos, la mano de obra que presta sus servicios en la
actividad fabril se clasifica en mano de obra directa y mano de obra indirecta.
Los costos de la mano de obra directa están constituidos por los salarios pagados
a los trabajadores cuya actividad se relaciona directamente con la elaboración de
los bienes que una empresa produce.
Los costos de la mano de obra indirecta, en cambio, están constituidos por los
salarios pagados a los empleados y trabajadores cuya actividad no se relaciona o
no es factible asociarla con la elaboración de partidas específicas de productos.
Fuente:http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1376/presupuesto-mano-obra.html

La planta de plástico biodegradable planea producir un número determinado de plástico


durante el periodo presupuestario. Todo lo producido se encuentra dentro de un rango de
tamaño limitado; por lo tanto, la cantidad de tiempo de procesamiento relacionado con
cada paquete de plástico es casi idéntica. La rutina de mano de obra del operador de la
máquina es de 1,06 horas por cada paquete de plástico y 0,63 horas por paquete para
el resto operaciones dentro de la planta. Las tasas de mano de obra para los operadores
de máquinas y otro personal son sustancialmente diferentes, por lo que se registran por

33
separado en el presupuesto. El costo de mano de obra del operador de la máquina es
$7,21
Por hora y para las otras operaciones es $4,5 por hora.
• Construya su presupuesto de mano de obra directa en base a los datos propuestos.
La cantidad producida de plan de producción de la planta fue sacado a partir de nuestro
anexo de plan de producción de plástico biodegradable a partir del almidón que presenta
la producción diaria, mensual y anual.
Para el cálculo de datos se tomaron datos elaborados trimestralmente.

Tabla 9: Tabla de presupuesto de mano de obra directa.


IT II T III T IV T ANUAL
unidades a ser producidas 40000 50000 70000 70000 230000
Horas de mano de obra por unidad
1,06 1,06 1,06 1,06 1,06
(Operador de maquina)
Horas de mano de obra total (Operador
42400 53000 74200 74200 243800
de maquina)
Horas de mano de obra por unidad
0,63 0,63 0,63 0,63 0,63
(Otras operaciones)
Horas de mano de obra total (Otras
25200 31500 44100 44100 144900
operaciones)
Costo de mano de obra directa por hora
7,21 7,21 7,21 7,21 7,21
(Operador de máquina)
Costo de mano de obra directa por hora
4,5 4,5 4,5 4,5 4,5
(Otras operaciones)
Costo total de mano de obra directa
305704 382130 534982 534982 1757798
(Operador de máquina)
Costo total de mano de obra directa
113400 141750 198450 198450 652050
(Otras operaciones)
Costo total de mano de obra directa 419104 523880 733432 733432 2409848
Fuente: Elaboración propia
6. COSTO DE UN PROYECTO
Estimar con precisión los costos de un proyecto es crucial para mantenerse
dentro del presupuesto. Obtener una estimación equivocad, podría terminar con
números en rojo o incluso con la incapacidad de completar el proyecto. Si bien
se pueden emplear programas informáticos para agilizar el proceso, calcular con
precisión los costos requiere de una planificación detallada y precisa, además de
la posibilidad de prever las posibles complicaciones. Se aplica el mismo proceso
si el proyecto es la construcción de un nuevo sitio web o de un edificio de
oficinas de varios pisos
Fuente: https://pyme.lavoztx.com/cmo-calcular-los-costos-de-un-proyecto-8457.html

34
Para la elaboración del cálculo del costo de proyecto se realizaron a partir de
dos tablas el cual nos representa tanto para operador de máquina y otras
operaciones.
Inicialmente se calculó las horas a mano de obra para la producción de un
paquete de plástico. Para este proceso se tomó de una fuente el cual se asimilaba
al nuestro.

Tabla 10: Análisis de precio de maquinaria a utilizar para la elaboración de


plástico degradables.

El análisis de las maquinas la realizamos tomando en cuenta como punto


principal el precio de cada una de ellas así como también la capacidad con la
que cuentan ya que de esto depende si podemos o no cubrir la demanda de
nuestro mercado.
IT II T III T IV T ANUAL
unidades a ser producidas 40000 50000 70000 70000 230000
horas a mano de obra por unidad 1,06 1,06 1,06 1,06 1,06
horas de mano de obra total 42400 53000 74200 74200 243800
costo de mano de obra directa por hora 7,21 7,21 7,21 7,21 7,21
costo total de mano de obra directa 305704 382130 534982 534982 1757798
Tabla 11: Costo total para operador de máquina.
Fuente: Elaboración propia.

35
Tabla 12: Costo total para otras operaciones.

IT II T III T IV T ANUAL

unidades a ser producidas 40000 50000 70000 70000 230000

horas a mano de obra por unidad 0,63 0,63 0,63 0,63 0,63

horas de mano de obra total 25200 31500 44100 44100 144900

costo de mano de obra directa por hora 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5

costo total de mano de obra directa 113400 141750 198450 198450 652050

Fuente: Elaboración propia.

Como resultado se obtiene un resultado anual para el caso de operadores de maquina:


S/.1757798 anualmente
Para el caso de costo de operaciones se obtuvo: S/. 652050 anualmente

La compañía de producción de plástico biodegradable estima que los costos generales


variables son $ 2.00 por hora de mano de obra directa y los costos generales fijos son $
70 000 por trimestre, finalmente la depreciación de los equipos se estimó en $ 18180.
FORMULAS A UTILIZAR:
Depreciación lineal:
costo total del activo
Depreciacion=
vidautil del activo( años)

36
Tabla 13: Análisis de precio de maquinaria a utilizar para la elaboración de
plástico degradables
PRESUPUESTO DE OPERADOR DE MAQUINA
  IT II T III T IV T ANUAL

unidades a ser producidas


40000 50000 70000 70000 230000
horas de mano de obra por unidad 1,06 1,06 1,06 1,06 1,06
horas de mano de obra total 42400 53000 74200 74200 243800
costo de mano de obra directa por hora 7,21 7,21 7,21 7,21 7,21
costo total de mano de obra directa 305704 382130 534982 534982 1757798
razón de costos generales variables 2 2 2 2 2
costos generales variables totales 84800 106000 148400 148400 487600
costos generales fijos totales 70000 70000 70000 70000 280000
costos generales totales 154800 176000 218400 218400 767600
menos: depreciación 18180 18180 18180 18180 72720
desembolso de efectivo por costos generales de
manufactura 136620 157820 200220 200220 694880
Fuente: Elaboración propia

Tabla 14: Análisis de otras operaciones a utilizar para la elaboración de plástico


degradables
PRESUPUESTO PARA OTRAS OPERACIONES
  IT II T III T IV T ANUAL
unidades a ser producidas 40000 50000 70000 70000 230000
horas de mano de obra por unidad 0,63 0,63 0,63 0,63 0,63
horas de mano de obra total 25200 31500 44100 44100 144900
costo de mano de obra directa por hora 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5
costo total de mano de obra directa 113400 141750 198450 198450 652050
razón de costos generales variables 2 2 2 2 2
costos generales variables totales 50400 63000 88200 88200 289800
costos generales fijos totales 50000 50000 50000 50000 200000
costos generales totales 100400 113000 138200 138200 489800
menos: depreciación 18180 18180 18180 18180 72720
desembolso de efectivo por costos generales de
manufactura 82220 94820 120020 120020 417080
Fuente: Elaboración propia

37
estimaciones del futuro año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
N° de undades vendidas 353851 365111 376370 387630 398890 410150 421410 432669 443929 455189
precio por unidad (S/.) 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5
costo variable de prod. por unidad (S/.) 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5
vida del proyecto 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
COK 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
costo fijo 70000 70000 70000 70000 70000 70000 70000 70000 70000 70000
costo del proyecto 181800
metodo de depreciacion Lineal
valor de salvamento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
inversion de capital de trabajo en el tiempo 0 250000
tasa de impuesto 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7
depreciacion 18180 18180 18180 18180 18180 18180 18180 18180 18180 18180
estado de resultados pro forma
ingresos totales (S/.) 1946180.5 2008110.5 2070035 2131965 2193895 2255825 2317755 2379679.5 2441609.5 2503539.5
Tabla 15: flujo de caja del respectivo proyecto.

costo variable total (S/.) 1592329.5 1642999.5 1693665 1744335 1795005 1845675 1896345 1947010.5 1997680.5 2048350.5
1. Flujo de Caja económico con un COK de 15 %

beneficio bruto 353851 365111 376370 387630 398890 410150 421410 432669 443929 455189
costo total fijo 70000 70000 70000 70000 70000 70000 70000 70000 70000 70000
depreciacion 18180 18180 18180 18180 18180 18180 18180 18180 18180 18180
EBIT 265671 276931 288190 299450 310710 321970 333230 344489 355749 367009
CAPÍTULO IV. VIABILIDAD Y EVALUACIÓN ECONÓMICA

impuestos 185969.7 193851.7 201733 209615 217497 225379 233261 241142.3 249024.3 256906.3
NI not considering interest 79701.3 83079.3 86457 89835 93213 96591 99969 103346.7 106724.7 110102.7
flujo de caja operativo OCF 97881.3 101259.3 104637 108015 111393 114771 118149 121526.7 124904.7 128282.7

38
Fuente: Elaboración propia.
Para obtener datos de números de unidades vendidas nos basamos de datos
anteriores de una empresa llamada Ecopac y Pamolsa S.A.C. se realizó una
previsión hasta 2029 obteniendo valores de flujo de caja que son datos futuros
(ver tabla 15), para poder hallar nuestro VAN y el TIR de nuestro proyecto.

2. Indicadores de rentabilidad VAN – TIR – B/C


VAN: Es la expresión en el tiempo presente de todos los flujos netos (FT) de
una inversión.
FT
V AN =VA inversión+ ∑
( 1+r )t
Criterio de decisión:
• VAN < 0; Rechazar la inversión.
• VAN = 0; Aceptar la inversión.
• VAN > 0; Aceptar la inversión.
• TIR: El TIR determina la rentabilidad real de la inversión.

Ingresos
( 1+ r )n
I o=
Egresos
n
( 1+ r )
Para el proyecto se tiene los siguientes dados:
pr
o
ye
ct
o
a O inv to
ñ C ersi ta
o F   ón l
-
2 4
5 3
0 1
0 8
0 181 0
0   0 800 0
1 9     9
7 7
8 8
8 8

39
1. 1.
3 3
1 1
0 0
1 1
2 2
5 5
9. 9.
2 3     3
1 1
0 0
4 4
6 6
3 3
3 7     7
1 1
0 0
8 8
0 0
1 1
4 5     5
1 1
1 1
1 1
3 3
9 9
5 3     3
1 1
1 1
4 4
7 7
7 7
6 1     1
1 1
1 1
8 8
1 1
4 4
7 9     9
1 1
2 2
1 1
5 5
2 2
6. 6.
8 7     7
9 1     1
2 2
4 4
9 9
0 0

40
4. 4.
7 7
1 1
2 2
8 8
2 2
8 8
1 2. 2.
0 7     7
S/.
116
V ,79
A 9.0
    N 0  
T
I 21
    R %  
         
$2,
899
,55
6.5
      2  
$2,
362
,77
5.2
      2  
$2,
544
,57
5.2
      2  
B
/ 1.1
    C 4  

Se obtiene en:
 VAN: S/. 116,799.00, entonces el proyecto es aceptado.
 TIR: 21%
CAPÍTULO V. FACTIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL
CAPÍTULO V. FACTIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL
1. FACTIBILIDAD AMBIENTAL DEL PROYECTO (IMPACTOS AMBIENTALES,
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN, IMPACTO DE LA SOLUCIÓN
CONSIDERANDO LOS LMP QUE CORRESPONDAN Y AUTORIZACIONES
QUE CORRESPONDAN).

41
1.1. IMPACTOS AMBIENTALES

Para la estimación del impacto ambiental que tendrá la puesta en marcha de la planta
industrial del presente proyecto, se realizará un estudio de impacto ambiental
(EIA) a fin de poder recabar información detallada de la consecuencial que tendrá
cada una de las actividades fabriles.
Cabe resaltar que los impactos ambientales pueden clasificarse en dos categorías:

 Positivos: generan un beneficio ambiental, como generar empleo y


competitividad en un sector industrial.
 Negativos: generan daños o devastación de componentes del medio
ambiente; por ejemplo: la emisión de gases de efecto invernadero o la
mala disposición de residuos sólidos y vertido de efluentes.
1.2. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

N° ACTIVIDAD

1 Campamento

2 Preparación del terreno

3 Operación de la maquina

4 Transporte de materiales

5 Disposición de materiales de desalojo

a) Campamento: se refiere a la instalación y operación de facilidades como


bodegas, talleres, oficinas, zona de parqueo, comedor, servicios sanitarios,
vestidores.
b) Preparación del terreno: consiste esta actividad de remover la cubierta vegetal
consiste en pastos y arboles donde se edificarán las instalaciones de la planta.
c) Operación de maquinaria: para la realización de diferentes actividades del
proceso constructivo, se emplearán entre otras: grúas, mixers, volquetas,
retroexcavadoras.
d) Transporte de materiales: consiste esta actividad en el traslado de los insumos
desde los centros de abastecimiento de los productos hasta la obra y del material
de desalojo desde la obra hasta el sitio de la disposición final.

42
e) Disposición de materiales de desalojo: la presente actividad radica en la
disposición ambiental de desalojo que se generara durante la ejecución del
proyecto.

1.3. IMPACTOS AMBIENTALES EN EL PROCESO DE OPERACIÓN

a. Materia orgánica en efluentes


La materia orgánica es aquella que se encuentra conformada por moléculas
orgánicas resultantes de los seres vivos y la podemos hallar en las raíces, en los
animales, en los organismos muertos y en los restos de alimentos.
En nuestro proyecto tendremos materia orgánica disuelta en algunos efluentes, ya
que nuestra materia prima principalmente es el maíz, por ello tendremos que
desechar materia orgánica.
Las alternativas de solución pueden ser teniendo un tratamiento para bajar la
materia orgánica en los efluentes expulsados.

b. Restos de residuos de reactivos químicos


Los residuos reactivos son aquellos que son normalmente inestables y pueden
llegar a reaccionar violentamente sin explosión; que pueden formar una mezcla
explosiva con el agua, generar gases tóxicos, vapores y humos; que pueden
contener cianuro o sulfuro y generar gases tóxicos; o bien que pueden ocasionar
explosiones en distintas situaciones, ya sea de temperatura y presión estándares,
si se calientan en condiciones de confinamiento o se someten a fuerzas
considerables.

c. Generación de polvillo por el almidón


La inhalación de polvo muchas veces desencadena estornudos. Es una forma para
que los pulmones se puedan proteger contra las partículas en el aire. La mayoría
tiene un tamaño que activa los mecanismos de defensa natural del cuerpo, pero
algunas son lo suficientemente pequeñas para alojarse en los pulmones. Una vez
allí, pueden causar enfermedades respiratorias graves como el "pulmón negro" y
la asbestosis. 

El ingreso a este proceso tiene que ser con el uso obligatorio de los equipos de

43
protección personal ya que estará expuesto al polvo producido por el almidón de
maíz en la etapa de estrujado.
d. Ruido
La sordera profesional es una condición sensorial irreversible, causada por daños
a las células nerviosas del oído interno debido a la exposición constante a niveles
de ruido mayores a 85 decibeles, a esto suele llamarse ruido industrial. A
continuación hablaremos sobre el ruido industrial, qué es y cómo puede reducirse
el riesgo a daños a la salud.
El ruido industrial es mucho más que una simple molestia, es una amenaza para
la seguridad y la salud de todos los empleados que están expuestos a él.
Encontramos ruido industrial en empresas y organizaciones que utilizan
maquinaria pesada como construcción, manufactura, tratamiento de aguas,
ensamble automotriz, generación de energía, trituradoras, reciclaje etc.  Inclusive
en la industria del entretenimiento, donde los empleados se exponen a música y
sonido a un volumen muy elevado.
Las fuentes generadoras de ruidos más significativas las maquinarias y vehículos
utilizados dentro del área del proyecto. Pero se puede considerar que se encuentra
a decibeles a niveles admisibles.
En nuestro proyecto tenemos equipos que generaran ruido y algunas alternativas
de solución para reducir el impacto negativo en sus trabajadores serian:

Tabla 16: tabla o matriz de efectos e impacto ambientales y socioeconómicos.

ETAPAS DEL
AMBIENTALES

a) MEZCLADO

b) EXTRUSADO

TERMOFORMADO

d) EMBALADO
FACTORES

ELEMENTOS
c)

AMBIENTA
COMPONENTE AMBIENTAL
AIRE MEDIO FÍSICO

44
Contaminación del aire por
emisiones de partículas o 
polvillo de la resina.
Contaminación del aire
debido a la emisión de
Ruido generado por las
máquinas  

AGUA

Contaminación de aguas

Contaminación de aguas
SUELO
Contaminación por   
residuos de

Contaminación por vertido de


Contaminación por residuos  

peligrosos:
SEGURIDAD Y SALUD
Riesgo de exposición del  
personal a ruidos intensos
ECONOMÍA
   
Generación de empleo

SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
MEDIO
SOCIO

Incremento de la red vial local

1.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


Impactos Ambientales y alternativas de solución
a) RUIDO
 Cabinas metálicas.
El control de ruido mediante casetas acústicas es la alternativa más efectiva ya
que el tratamiento se aplica directamente a la fuente de ruido evitando así su
propagación.

45
Se fabrican a base de paneles acústicos modulares que se pueden ensamblar en
una gran variedad de configuraciones.
 Cabinas flexibles.
El control de ruido mediante cabinas flexibles acústicas es la alternativa más
eficiente ya que el tratamiento se aplica directamente a la fuente de ruido
evitando así su propagación y su costo es menor comparado con el de cabinas
metálicas.
Estas cabinas se fabrican a base de paneles acústicos flexibles multicapas que se
pueden ensamblar en una gran variedad de configuraciones. Integran tecnología
de vanguardia. Son totalmente desmontables y tanto la instalación como
modificaciones futuras son relativamente sencillas.
 Louvers acústicos
Los Louvers Acústicos Industriales, conocidos en español como ventilas
acústicas, se fabrican a base de paneles acústicos modulares que se pueden
ensamblar en una gran variedad de configuraciones.
Diseñados para atenuar los niveles sonoros añadiendo la mínima resistencia
posible al paso del aire para no afectar los niveles de ventilación requeridos.

b) MATERIA ORGÁNICA EN EFLUENTES


Evaluación del impacto de la solución considerando los LMP que correspondan
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LOS EFLUENTES
LMP DE EFLUENTES PARA
PARÁMETRO UNIDAD VERTIDOS A CUERPOS DE
AGUAS

46
Aceites y grasas mg/L 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 10,000

Demanda Bioquímica de mg/L 100


Oxígeno
Demanda Química de mg/L 200
Oxígeno
Ph unidad 6.5-8.5
Sólidos Totales en mL/L 150
Suspensión
Temperatura °C <35

REACTOR ANAEROBICOS
Los reactores UASB (del inglés Upflow Anaerobic Sludge Blanket), también conocido
como RAFA (reactor anaerobio de flujo ascendente) son un tipo de biorreactor tubular
que operan en régimen continuo y en flujo ascendente, es decir, el afluente entra por la
parte inferior del reactor, atraviesa todo el perfil longitudinal, y sale por la parte
superior. Son reactores anaerobios en los que los microorganismos se agrupan formando
biogránulos.
CARACTERISTICAS

En los sistemas anaerobios de flujo ascendente, y bajo ciertas condiciones, se puede


llegar a observar que las bacterias pueden llegar a agregarse de forma natural formando
flóculos y gránulos. Estos densos agregados poseen unas buenas cualidades de
sedimentación y no son susceptibles al lavado del sistema bajo condiciones prácticas del
reactor. La retención de fango activo, ya sea en forma granular o floculenta, hace
posible la realización de un buen tratamiento incluso a altas tasas de cargas orgánicas.
La turbulencia natural causada por el propio caudal del influente y de la producción de
biogás provoca el buen contacto entre agua residual y fango biológico en el sistema
UASB. En los sistemas UASB pueden aplicarse mayores cargas orgánicas que en los
procesos aerobios. Además, se requiere un menor volumen de reacción y de espacio, y
al mismo tiempo, se produce una gran cantidad de biogás, y por tanto de energía.

c) RESTOS DE RESIDUOS DE REACTIVOS QUÍMICOS

47
Contratar los servicios de una empresa prestadora de servicios ambientales de residuos
sólidos peligrosos y no peligrosos entre las cuales figura QUMIR S.A.C. es una
empresa peruana que esta presente en todo el Perú.
d) GENERACION DE POLVILLO
INSTALACION DE COLECTORES DE POLVO
Un colector de polvo es un sistema que mejora la calidad del aire liberado por procesos
industriales o comerciales mediante la recolección de polvo y otras impurezas de un gas
o aire.
Estos equipos se emplean principalmente para el manejo de materiales sólidos
pulverulentos, por ejemplo en la industria química, minera, laboratorios y en todo lugar
donde al manejar graneles o procesos que emitan polvos. Su operación es automática,
muy sencilla, con consumos de energía moderados y no requiere supervisión para su
operación, así como tampoco mantenimientos especializados, cumpliendo con las
normas oficiales de calidad del aire, con una eficiencia superior al 99%, en la filtración
de polvos y partículas que se capturan.

CAMPANAS EXTRACTORAS
Durante los procesos de producción de muchas industrias, se generan una serie de
gases o partículas que pueden poner en riesgo la salud de los trabajadores. Para
minimizar la exposición de los empleados a estos gases, lo mejor es instalar en el
entorno de trabajo una campana de aspiración industrial que consiga eliminarlos y
mejorar la seguridad laboral de los trabajadores.

1.5. IMPACTO AMBIENTAL EN EL CIERRE DEL PROYECTO

a) Picado y retirada de los restos de las cimentaciones y los restos de la red de tierras Para
desmontar las obras que cubren el parque de intemperie se procederá en primer
lugar a la recolección y retiro del encachado que cubre las superficies. Este
encachado esta compuesto por piedra por lo que su reutilización en la construcción es
inmediata pudiendo venderse como grava directamente. Los materiales producto de
las demoliciones se apilarán para posteriormente ser trasladados y depositados en
lugares de evacuación previamente elegidos como los rellenos sanitarios
autorizados.

b) Acondicionamiento final y rehabilitación de los


desmontes

48
El reacondicionamiento consiste en devolver la superficie de tierra en las zonas
alteradas a su condición natural original o a su uso deseado y aprobado. El trabajo
Puede incluir aspectos tales como rellenos, reconstrucción y devolución del entorno
Natural, reemplazo del suelo, rectificación de la calidad del suelo y
descontaminación, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas
para los trabajos de reacondicionamiento. Con la finalidad de restablecer la vegetación
propia del lugar, se prepararán programas adecuados de forestación
Una vez que se haya limpiado toda el área se sembrarán plantas y árboles para
recuperar las áreas desalojadas, siempre y cuando así se acuerde con la autoridad
competente.

d) Retiro de todo tipo de restos


Después de cada una de las labores de desmantelamiento se procederá al retiro de los
materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de
Residuos Sólidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden pasivos
ambientales de ningún tipo y las instalaciones que resten, de quedar alguna, sean
exclusivamente aquellas que así se hayan acordado con la autoridad competente.

2. FACTIBILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO (PLAN DE RELACIONES


COMUNITARIAS).

Está determinada por el grado de aceptación y apoyo de la sociedad civil, donde es


determinante el tipo de vinculación que lleven adelante las autoridades con los
ciudadanos. Los instrumentos de transparencia y de participación ciudadana son
incompatibles con gobiernos cerrados y corruptos. La apertura del gobierno hacia la
participación ciudadana representa uno de los mejores respaldos a los procesos de cambio
que se impulsan a través de los instrumentos de integridad.

Para fundamentar el análisis de factibilidad social de un proyecto es necesario recurrir a


ciertos criterios y marco de referencia que permitan contrastar, comparar e interpretar
los resultados observados en función de patrones explícitos o implícitos, para lo cual se
utilizan los siguientes criterios básicos:

 Coherencia. - Es el criterio que se refiere al análisis en función de la integración lógica


de diversos componentes del proyecto.

49
 Pertinencia.- Análisis de la capacidad para dar respuestas a las necesidades reales de
los grupos y sujetos involucrados, capacidad de considerar los recursos disponibles para
lograr lo planificado.
 Relevancia. - Análisis del grado de significatividad de las acciones y resultados para los
sujetos directamente involucrados en el proyecto, se entiende que el proyecto es relevante
cuando es significativo hacia las personas a quienes va dirigido.

 Costo Beneficio.- Análisis basado en un principio económico que en términos generales


sostiene un proyecto como exitoso si el beneficio que genera la inversión en un periodo
determinado es mayor a la que se puede obtener con otra alternativa cuando logra sus
productos con un menor costo y los beneficios sociales obtenidos son mayores que la
inversión realizada.
 Eficiencia. - La evaluación de la eficiencia de los proyectos tiene como objeto el
análisis de los recursos o los insumos utilizados para realizar las actividades y tener los
resultados o productos esperados.
 La licencia. - de funcionamiento es la autorización que te otorga la municipalidad para
que puedas operar tu negocio. Debes obtenerla antes de realizar actividades, y si tienes más
de un establecimiento deberás obtener una licencia para cada uno. Las licencias son
mecanismos con los que cuentas para demostrar la formalidad de tu negocio y son
requeridos por los grandes compradores a la hora de adquirir productos o servicios.

2.1 ASPECTO SOCIO ECONOMICO

50
b. LOCALIZACION GEOGRAFICA DEPARTAMENTO DE CUSCO-
HUAROCONDO

c. SERVICIOS BASICOS
El anexo de santa rosa se encuentra en la periferia del distrito de Huarocondo de la
provincia de Anta del departamento de Cusco, este sector cuenta con servicios básicos.
 Servicios de energía eléctrica (luz)
 Servicio de agua y desagüe

d. ACCESIBILIDAD Y MEDIOS DE TRANSPORTE


 Vía de transporte terrestre (Anta – Huarocondo, Pachar)
 Vía férrea (Cusco-Machupicchu)

2.2 IMPACTO SOCIO ECONOMICO

e. IMPACTO DIRECTO
 Los habitantes de la zona de Santa Rosa- Huarocondo serán parte del proyecto
dentro del requerimiento de mano de obra calificada y no calificada cubriendo
el 80% de los recursos humanos.

f. IMPACTO INDIRECTO

51
 Los agricultores de Maíz de la provincia de Anta serán beneficiarios frente a la
demanda de este recurso principal en la producción de plástico biodegradable,
se eliminará los proveedores intermediarios ya que se buscará una relación
directa con los agricultores y la fábrica y de esta manera incrementar sus
ingresos por la demanda del producto y eliminación de los intermediarios.
 Capacitación a los agricultores en mejoramiento de selección, siembra y
cosecha del grano de Maíz.
CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. CONCLUSIONES
 Al realizar la GRAFICA PERT para nuestro Proyecto se obtuvo una ruta crítica
que tiene una duración de un Tiempo de estimación 42 días.
Con esta ruta y tiempo conocido podremos administrar mejor nuestro
Proyecto, también los tiempos de las tareas individuales que se requerirán
en nuestra planta.
 Con el DIAGRAMA DE ZADERENKO podremos comprobar si es la ruta
crítica correcta que se escogió en la GRAFICA PERT, entonces Cuando un
elemento de dicha matriz este marcado, nos indica que para poder iniciar la
actividad que corresponde a la fila que cruza ese elemento es necesario que se
haya finalizado previamente la actividad que corresponde a la columna que
cruza dicho elemento, asi podremos avanzar con las actividades que se
programado en nuestro Proyecto y cumplir con el tiempo que se estimó.
 Para el presupuesto de produccion se utilizo le acuacion (1), donde para
comensar el calculo nos basamos en fuentes bibliograficas (tabla 6) y elegimos
el producto A. Apartir de estos datos tenemos:

ˉ Inverdario final deseado, que se asumio el 25% del presupuesto de


ventas, obteniendo asi para los cuatros trimestres: 12.5, 17.5, 17.5, 19;
respectivamente. Seguidamente se calculo el total de produccion anual
llegando a ser 249 TM.
ˉ Para el inventario inicio asuminos 11 TM.
ˉ Finalmente calculamos el presupuesto de produccion de la materia
prima (almidón), trimestalmente en TM: 41.5, 55, 70, 182.5,
respectivamente; y anualmente: 230 TM (ver tabla 8).

52
 El presupuesto de compras de materiales directos se calculó a partir del
presupuesto de ventas de bioplástico en Kg (tabla 6); para producir
anualmente 230000 Kg de bioplástico, se requerirá comprar 249500 Kg de
Materia prima (Almidón) y esto nos costara S/. 249,500. (ver tabla 9 y
diagrama 2).
 El costo total de nuestro fue elaborado de acuerdo al monto más significativo del
proyecto que son los costos de las máquinas, dándonos como resultado en
cantidad de horas para las operaciones de máquinas y otras operaciones de 1,06
y 0,63 horas respectivamente.
 El costo total de mano de obra directa género S/. 1757798 anuales y para el
costo de otras operaciones nos resultó S/. 652050 anuales tanto para las
operaciones de máquinas y otras operaciones nos da un resultado de S/. 2409848
lo que nos indica que para poder realizar nuestro proceso de producción nuestro
presupuesto deberá estar dentro de estos rangos ya que parte fundamental del
proyecto.
 El costo total del proyecto se realizó en base a tres variables de razón de costos
S/. 2 generales variables, costos generales fijos totales S/. 70000 y la
depreciación S/. 18 180 / año dándonos un valor como costo general del
proyecto de S/. 1111960.
 Al realizar la GRAFICA PERT para nuestro Proyecto se obtuvo una ruta crítica
que tiene una duración de un Tiempo de estimación 42 días.
 Con esta ruta y tiempo conocido podremos administrar mejor nuestro Proyecto,
también los tiempos de las tareas individuales que se requerirán en nuestra
planta, con el DIAGRAMA DE ZADERENKO podremos comprobar si es la
ruta crítica correcta que se escogió en la GRAFICA PERT, entonces Cuando un
elemento de dicha matriz este marcado, nos indica que para poder iniciar la
actividad que corresponde a la fila que cruza ese elemento es necesario que se
haya finalizado previamente la actividad que corresponde a la columna que
cruza dicho elemento, así podremos avanzar con las actividades que se
programado en nuestro Proyecto y cumplir con el tiempo que se estimó.
 Teniendo en cuenta nuestro proyecto y haciendo un análisis del valor actual neto
(VAN), utilizando el pronóstico de ventas hasta el año 2028, nos sale un valor de
409,251.59 y esto nos da a conocer que nuestro proyecto es viable.

53
 El estudio de impacto ambiental en su etapa de construcción y operación, se encontró
un mayor costo en la construcción de planta de tratamiento de los efluentes industriales.
 El ruido y el polvo generado por la planta no podrá ser percibido, tampoco afectará a la
población, porque la planta se construirá en la periferia de la población.

2. RECOMENDACIONES

 Para poder escoger un proyecto se debe conocer bien su factibilidad, su


mercado, etc. y más que todo si contamos con la tecnología requerida para
su proyecto.
 Esta investigación se limitó hasta la elaboración de una lámina de
bioplástico, se recomienda seguir con el proceso hasta la obtención del
prototipo de bandeja.
 Profundizar la investigación en cuanto a probar la biodegradabilidad o
compostabilidad del material por otros métodos apegados a las normativas y
con equipo adecuado, además del módulo de Young y dureza, que no se
pudo determinar por el tipo de probeta que utiliza el equipo.
 Seguir la investigación hasta que el biopolímero se degrade al 100% y
determinar el tiempo tardado.
 Involucrar una investigación de tipo económica para conocer la viabilidad de
este tipo de material.
 Como recomendación para la mejora del cálculo de nuestro presupuesto se debe
encontrar algunos elementos pequeños que sumen a los grandes gastos
mensuales y con esto se puede realizar un mejor estudio para nuestro
presupuesto.
 Otra alternativa seria en función a la comparación de nuestros presupuestos
frente a otras empresas, viendo es adecuada o no nuestra generación de costos.

 Haciendo un análisis en el la tasa interna de retorno TIR que nos sale 21% y
comparando con el costo de oportunidad del capital COK se recomienda tener

54
mayor inversión por parte de la empresa para que nuestra tasa interna de retorno
TIR sea lo más bajo posible y que nuestro proyecto quede aprobado.
 Para poder escoger un proyecto se debe conocer bien su factibilidad, su
mercado, etc. y más que todo si contamos con la tecnología requerida para
su proyecto.
 Recomendamos hacer una encuesta de las poblaciones cercanas a este proyecto
para tener datos exactos sobre su impacto ambiental.

ANEXOS
ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

55
BIBLIOGRAFÍA
 El Éxito de la Gestión de Proyectos-Tesis

 Juan F. y Maria T. (2012), efecto del ozono en la remoción de materia


orgánica disuelta de un efluente secundario, Escuela de Ingeniería de
Antioquia, Medellín (Colombia)

 GRUPO TRANSMERQUIM (2014), Hoja de datos (medio ambiente,


salud y seguridad) almidón de maíz, agosto 2014.
 Estudio específico sobre el mercado de los bioplásticos 2017  –
Observatorio Químico del MITYC a propuesta de FEDIT

PÁGINAS WEB:
 http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1376/presupuesto-mano-
obra.html
 https://pyme.lavoztx.com/cmo-calcular-los-costos-de-un-proyecto-
8457.html
 https://www.google.com/url?
sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjNquDIh
K7kAhXPnOAKHSgRBCUQjhx6BAgBEAI&url=http%3A%2F
%2Falpek.com%2Fpdf%2F2018%2FReporte-Anual-Alpek-
2018.pdf&psig=AOvVaw3INaY09_iTiAdtHnoW3c6p&ust=1567372710
468346
 https://www.comaudi-industrial.com/blog/que-es-el-ruido-industrial-y-
como-podemos-reducir-su-impacto/
 http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n18/n18a14.pdf
 http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/139/peligro_y_riesgo.ht
ml
 https://es.omega.com/technical-learning/contaminacion-por-particulas-y-
seguridad-ambiental.html
 http://mades.gov.py/sites/default/files/users/control/agro_maia_alcari_cas
torina.pdf

56
 http://www.gtm.net/images/industrial/a/ALMIDON%20DE
%20MAIZ.pdf

57

También podría gustarte