Está en la página 1de 21

RIESGOS FISICOS

TALLER DE

ILUMINACIÓN Y

TEMPERATURA

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Facultad de Ciencias Empresariales

Administración en Salud Ocupacional

Bogotá D.C

2018

Tabla de Contenido

1. Introducción 1

2. Objetivos 2

2.1. Objetivo General 2


2.2. Objetivos Específicos 2

3. Taller sobre iluminación y temperatura 3

4. Conclusiones…………………………………………………………………………………..19

5. Bibliografía 20
1 .Introducción

La iluminación es una parte fundamental que trata sobre la luz que refleja un punto de la

superficie de un objeto.

Es luz que proviene de una fuente de luz, refleja en el objeto en un punto y va al

observador.

La iluminación puede tener infinitas formas que condicionan el resultado como son:

 Luz directa.

 Luz semidirecta.

 Luz difusa.

 Luz semiindirecta.

 Luz indirecta.

La temperatura es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema

termodinámico, se puede medir en diferentes escalas de temperatura, siendo kelvin la unidad de

medida del sistema internacional.

La medida de temperatura es de las medicines más comunes e importantes.


2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

El objetivo principal para nosotros en este trabajo es identificar, describir, analizar, conocer

y evaluar los parámetros que caracterizan iluminación y temperatura.

2.2 Objetivos Específicos:

 Identificar los riesgos derivados de la exposición a la iluminación y temperatura.


 Conocer conceptos básicos sobre estos riesgos tan importantes.
PREGUNTAS SOBRE TEMPERATURA

1. Relacione los la letra de los siguientes términos con la definición:


a. Temperatura e. Sincope por
b. Temperatura de Bulbo Calor f.
Seco Hipotermia
c. Temperatura de Bulbo g. Transferencia de Calor
Húmedo d. Temperatura de
Globo

c Es la temperatura indicada por un termómetro de mercurio cuyo bulbo se encuentra


recubierto por una muselina empapada de agua, ventilado únicamente de forma natural y
no apantallado de las fuentes de radiación.

e Es la asociación de encefalopatía (disfunción cerebral) y temperatura corporal central


igual. provocada por el calor y la incapacidad de los mecanismos de refrigeración
del cuerpo humano para bajar la temperatura.

d Es la temperatura indicada por un termómetro cuyo bulbo se encuentra alojado en el


centro de una esfera de cobre hueca, de 15 cm de diámetro y pintada exteriormente de
negro mate.

a Es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio o frío

f Cuando la temperatura corporal desciende por debajo de


los 35ºC.

b Es la temperatura indicada por un termómetro de mercurio cuyo bulbo se ha


apantallado de la rradiación por algún medio que no restrinja la circulación
natural del aire a su alrededor.

g Es el paso de energía térmica desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor


temperatura.
2. Indique en que consta el Método de Fanger y en qué casos se debe emplear, que otras

metodologías se puede aplicar mara evaluar el confort térmico, realice una discusión

comparando los diversos métodos.

El método de Fanger considera el nivel de actividad, las características de la ropa, la temperatura

seca, la humedad relativa, la temperatura radiante media y la velocidad del aire. Todas estas

variables influyen en los intercambios térmicos hombre-entorno, afectando la sensación de

confort.

El método de Fanger, en la actualidad uno de los más extendidos para la estimación del confort

térmico, calcula dos índices denominados Voto Medio Estimado (PMV) y Porcentaje de

personas insatisfechas (PPD), que indican la sensación térmica media de un entorno y el

porcentaje de personas que se sentirán inconfortables en un ambiente determinado.

El método WBGT índice de estrés térmico es el factor que relaciona las variables meteorológicas

con el estrés térmico que padecen las personas en función de la actividad que hacen.

La importancia que tienen estos dos métodos al momento de realizar un análisis de riesgo térmico,

que permiten identificar la exposición en la que se encuentran las personas durante el desarrollo de

sus actividades, teniendo en cuenta el entorno y otras variables que directa o indirectamente

afectan la salud de las personas.


En muchas ocasiones dejamos de lado factores o variables que inciden en el desempeño laboral de

las personas, pensando que es falta de compromiso, pero no es así, en la mayoría de los casos es

porque no se cuenta con un espacio adecuado que permita desarrollar las actividades.

La aplicación de estos métodos, identificando el confort térmico y el índice de estrés térmico es de

gran ayuda para determinar la criticidad de exposición y aplicar los controles requeridos para este

tipo de riesgos.

3. Empleando la calculadora en línea para el método de Fanger de la página

www.ergonautas.com, realice el cálculo del Voto medio estimado (PMV) y del Porcentaje

estimado de insatisfechos (PPD), e interprételo

No. %H Th Ts Tg V Clo
1 80,7% 11,7 14,1 16,8 5,0 1,3

2 44,4% 15,3 23,2 23,3 0,0 1,0

A)

1. Empleo: Transporte

2. Profesion: Conductor bus

3. Temperatura relativa media : Trm = Tg+ 1.9 * √ Av (Tg-Ts)

Trm = 16.8+1.9 √ 5 (16.8-14.1) = 56.52

4. Tasa metabolica: según (ISO 8996) : 1.72

VALOR MEDIO ESTIMADO


Voto medio estimado (PMV) = 1.4
Porcentaje de insatisfechos: INSATISFECHOS 45.51% SATISFECHOS: 54.49%

Situación ambiente: INADECUADA


Observamos según los resultados que las condiciones planteadas son inadecuadas para el
trabajador a nuestro ver tiene que ver mucho con la humedad relativa del 80.7% y la velocidad
del viento.

B)
1. Empleo: Trabajo de oficina

2. Profesion: Trabajo administrativo

3. Temperatura relativa media : Trm = Tg+ 1.9 * √ Av (Tg-Ts)

Trm = 23.3+1.9 √ 0 (16.8-14.1) = 23.3

4. Tasa metabolica: según (ISO 8996) : 1.59

VALOR MEDIO ESTIMADO


Voto medio estimado (PMV) = -0.41
Porcentaje de insatisfechos : INSATISFECHOS 8.5% SATISFECHOS: 91.5%

Situación ambiente: ADECUADA


Observamos según los resultados que las condiciones planteadas son adecuadas para el trabajador
a nuestro ver tiene que ver mucho con la humedad relativa del 44.4 % y la velocidad del viento.
4. Calcular el índice WBGT, determine el grado de riesgo e interprételo, proponga trabajador
controles en fuente, medio y trabajador, para cada uno de en los siguientes casos:

a. Un trabajador que se encuentra realizando labores de supervisión en un campo petrolero al


aire libre

Th = 22,5 ºC Tg = 40,5 ºC

Ts = 29,6 ºC Humedad Relativa = 60%


Velocidad del viento = 0,3 m/s
TWA determinado 28,5

WBGT =0.7THN +0.3 TG


WBGT =0.7 ( 22.5 )+ 0.2 ( 40.5 ) +0.1(29.6)
WBGT =15.75+ 8.1+ 2.96
WBGT=26.81 ° C

b. Un trabajador que se encuentra realizando labores operativas en un horno de fundición al


interior de una bodega

Th = 24,5 ºC Tg = 38,5 ºC

Ts = 30,6 ºC Humedad Relativa = 40%


Velocidad del viento = 0,1 m/s
TWA determinado 26,5
WBGT =0.7THN +0.3 TG
WBGT =0.5 ( 24.5 )+ 0.5 ( 38.5 )
WBGT =12.25+19.25
WBGT 31.5° C

EJERCICIO FUENTE MEDIO TRABAJADOR


A DISMINUIR USAR EPPS PAUSAS ACTIVAS
TIEMPO DE ADECUADOS
EXPOSICION
B CONDICIONAR USAR EPPS DESCANSOS
ESPACIOS PARA ADECUADOS
CONTROL DE
TEMPERATURA
5. Cuáles son los límites permisibles de exposición a bajas temperaturas

6. Realice un mapa conceptual sobre la exposición a bajas y altas temperaturas y sus


efectos en los trabajadores.
PREGUNTAS SOBRE ILUMINACION

1. Realizar un cuadro sinóptico donde se comparen las bombillas, los sistemas de generación,
eficiencia y costos de uso, y demás aspectos relevantes de luminarias que generen luz por
medio de: bombillas incandescentes, tubos fluorescentes, bombillas CFL, LED y bombillas
meta halogenadas.

BOBILLAS: Es un dispositivo que


INCANDESCENT produce luz mediante
E (lumines 450 el calentamiento se considera
-40w) (lumines por efecto Joule de un poco eficiente, ya que el
800- 60w) (lumines filamento metálico, en 85 % de la electricidad que
1100 -75w) concreto consume la transforma
(lumines 1600 - de wolframio, hasta en calor y solo el 15 %
100w) duracion ponerlo al rojo blanco, restante en luz.
años 1 año ahorro mediante el paso
0% de corriente eléctrica.
es una evolución de la lámpara tiene un
incandescente con un filamento rendimiento un
Halogenas (lumines de tungsteno dentro de un gas poco mejor que
450-29w) (lumines inerte y una pequeña cantidad la incandescente
800- 43w) (lumines dehalógeno (como yodo o (18,22 lm/W) y
1100 -53w) (lumines bromo). El filamento y los gases su vida útil se
1600 -72 )duracion se encuentran en equilibrio aumenta hasta
años 1 a3 ahorro 30% químico, mejorando el las 2000 y 4000
rendimiento del filamento y horas de
aumentando su vida útil. funcionamiento.

Bajo consumo
(lumines 450- usan entre un 50% y un 80%
9w) (lumines funcionan de forma parecida a menos e energía (y producen
800- 14w) los fluorescentes de tubo de toda la misma cantidad de luz), y
(lumines 1100- la vida, pero con la diferencia duran más (aunque resultan
19w) (lumines que, a parte de su bajo consumo, un poco más caras, una vez
1600 -23w) son frías más esto se ve compensado).
duracion años 6a
10, ahorro 75%
led (lumines 450- 8w)) El 80% de la energía se ahorro de cerca de 50
(lumines 800- 13w)(lumines convierte en luz, algo que no euros en el caso
1100-17w)(lumines 1600 ocurre en debombillas incandescent
-20w)duracion años 15 a20 la bombilla incandescente, es, y de casi 300 euros en
ahorro 80% que todo este porcentaje le las halógenas
pierde en forma de calor.
2. Realice un cuadro paralelo sobre la legislación y normas que han existido para iluminación
entre la resolución 2400 de 1979 y lo que enuncia el RETILAP, tenga en cuenta en dicho
cuadro la GTC-8 de 1994

GTC-8 de 1994 principios de ergonomía visual iluminación para


ambientes de trabajo en espacios cerrados, Esta
norma establece los principios de ergonomía visual e
identifica los parámetros que influyen en el
rendimiento visual. También presenta los criterios
que se deben satisfacer para alcanzar un campo
visual de condiciones aceptables.

Es el primer y fundamental sustento normativo de


Constitución 1978 dichas medidas, dado que se faculta a los Poderes
Públicos para planificar la actividad económica, de la
cual forma parte insoslayable la política energética.
La apuesta realizada en los acuerdos internacionales
y nacionales por las energías renovables y el ahorro
energético avala la necesidad de disposiciones que
tengan como finalidad la eliminación de la
Contaminación Lumínica. Dicha apuesta ha sido
puesta de manifiesto en la ratificación por parte de
España del llamado Protocolo de Kyoto.

Ley del Sector Eléctrico de 28 de noviembre de Establece el entero marco jurídico del sector
1997 eléctrico en España, con una clara apuesta por
introducir la protección ambiental en cualquier
acción a desarrollar en el marco del sector eléctrico,
independientemente de qué fuente energética proceda
dicha electricidad.

Resolución 2400 de 1979 la iluminación debe ser suficiente para asegurar una
intensidad uniforme por lo menos de 30 bujías pie
equivalente a 300 lux.
parágrafo 4 la ventilación en los cuartos para cambio
de ropa debe ser satisfactorio y la iluminación debe
ser suficiente con intensidad uniforme de una 20
bujías.
artículo 26 los pisos, paredes serán de fácil limpieza
y tendrán buena iluminación.
Artículo 79 todos los lugares de trabajo tendrán la
iluminación adecuada e indispensable de acuerdo a la
clase de labor según la modalidad de la industria.

Ley 697 de 2001 La Ley 697 de 2001 propende fomentar el Uso


Racional y Eficiente de la Energía URE, en todos los
aspectos de la economía nacional.

ISO 8995 2001 Iluminación puestos de trabajo en interiores.


Decreto 2424 de 2006 El Ministerio de Minas y Energía expidió el Decreto
2424 de 2006 que regula la prestación del servicio de
alumbrado público.

Ley 1150 de 2007 La Ley 1150 de 2007 introduce modificaciones al


Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública contenido en la Ley 80 de
1993.

DECRETO 3450 DE 2008 por el cual se dictan medidas tendientes al uso


racional y eficiente de la energía eléctrica, Que el
objetivo fundamental de la Ley 697 de 2001 y su
Decreto Reglamentario 3683 de 2003, es promover el
uso racional y eficiente de la energía y demás formas
de energía no convencionales, de tal manera que se
tenga la mayor eficiencia energética para asegurar el
abastecimiento energético pleno y oportuno, la
competitividad de la economía colombiana, la
protección al consumidor y la promoción de fuentes
de energía no convencionales.

Resolución 180540 de 2010 RETILAP El objeto fundamental del reglamento es establecer


los requisitos y medidas que deben cumplir los
sistemas de iluminación y alumbrado público,
tendientes a garantizar: Los niveles y calidades de la
energía lumínica requerida en la actividad visual, la
seguridad en el abastecimiento energético, la
protección del consumidor y la preservación del
medio ambiente; previniendo, minimizando o
eliminando los riesgos originados por la instalación y
uso de sistemas de iluminación.

3. Verifique la tabla de enfermedades profesionales de la legislación Colombiana, e indique


cuales son asociadas a trastornos visuales y en que labores

4. Que exámenes paraclínicos para la parte visual existente que se aplican a nivel laboral en
Colombia, para que sirven, a que labores se les debería aplicar.

5. Realice los siguientes ejercicios:

a. Se tiene una bodega de 42 m de largo por 28 metros de ancho con una altura de 8 metros a
donde se encuentran las luminarias y un plano de trabajo aproximadamente a 0,8 m del
suelo, determine la constante de salón

b. Se realizó una evaluación de los niveles de iluminación de una oficina donde se


encontraron los siguientes valores
3 2 5
1 6 0
0 5 0
2 3 5
8 1 2
0 2 5
2 3 5
5 2 0
0 5 0
2 2 5
7 8 1
5 7 2
1 2 5
8 6 1
0 7 0
1 1 3
0 5 5
0 6 0

Realice el análisis lumínico completo de la oficina


c. Se realizó una evaluación de los niveles de iluminación de una BODEGA de almacenamiento
donde se encontraron los siguientes valores

2 1 1 50 1
0 8 0 2
0 0 0 5
2 1 5 32 1
0 7 0 4
5 5 5
2 1 2 65 1
1 8 9 5
0 0 0
1 1 5 90 1
8 6 4 3
9 0 0
1 1 9 75 1
1 5 4 2
5 0 0

Determine el promedio de iluminación de la bodega, su factor de uniformidad y analícelo


CONCLUSIÓN
En conclusión con este trabajo aprendimos que la iluminación puede jugar diferentes papeles,

de acuerdo a los intereses del área de aplicación, además de proporcionar un ambiente seguro,

debe existir una integración con el ambiente donde va a ser empleado.


Bibliografía

También podría gustarte