Está en la página 1de 79

Informe final de caracterización

del Sector Religioso de Cundinamarca


en el marco de la política pública integral de
libertad religiosa y de cultos y su aporte a la
Agenda 2030 - Objetivos de Desarrollo
Sostenible - ODS
MINISTERIO DEL INTERIOR

Nancy Patricia Gutiérrez


Ministra

Francisco José Chaux


Viceministro

Lorena Rios Cuellar


Directora de Asuntos Religiosos

Soraya Salcedo
Equipo técnico territorial de la Dirección de Asuntos Religiosos

Daniel Páez
Equipo técnico territorial de la Dirección de la Asuntos Religiosos

Fernando Serrano
Equipo técnico territorial de la Dirección de la Asuntos Religiosos

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

Jessica Faieta
Cordinadora Residente del PNUD

Alejandro Pacheco
Director país

Lina Arbeláez
Gerente Nacional Reducción de la pobreza e Inequidades

Martha Ruíz Guevara


Consultora Senior
Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Miyerlandi Fajardo
Consultora Senior Estadística
Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Alejandro Cáceres
Consultor
Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sebastian Rincon
Consultor herramientas de información
Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Jhon Martinez
Consultor temas interreligiosos
Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

David Lopez
Consultor temas interreligiosos
Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Santiago Rengifo
Profesional de apoyo
Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Paola Aponte
Diseñadora gráfica
Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

ISBN
XXXX
INFORME FINAL DE CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR RELIGIOSO DE
CUNDINAMARCA EN EL MARCO DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL
DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS Y SU APORTE A LA AGENDA
2030 - OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE - ODS

Ministerio del Interior


Dirección de Asuntos Religiosos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD


Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

2019
COLOMBIA
ÍNDICE
PRÓLOGO ..................................................................................................................................................................................

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................
5

6
1. Referentes Conceptuales ....................................................................................................................... 7

II. AGENDA 2030 Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ......................................................................... 8

III. INFORMACIÓN TERRITORIAL DE CUNDINAMARCA: ESTADO ACTUAL DE LOS INDICADORES ODS,


POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMA DE GOBIERNO 2020-2023 ......................................................................... 10

1. Estado actual de los indicadores ODS, línea base y metas de Cundinamarca .................... 10
2. Políticas públicas implementadas en Cundinamarca ..................................................................... 13
3. Plan de Gobierno 2020-2023 “Cundinamarca más competitiva” ............................................ 13

IV. RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR


RELIGIOSO EN CUNDINAMARCA .................................................................................................................................... 16
1. Ruta Metodológica .................................................................................................................................... 16

V. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR RELIGIOSO EN CUNDINAMARCA ..................... 18

1. Entidades Religiosas (ER) ...................................................................................................................... 18


2. Organizaciones del Sector Religioso (OSR) .................................................................................... 24
3. ER & OSR ..................................................................................................................................................... 28

VI. CONTRIBUCIÓN DE LAS ENTIDADES Y ORGANIZACIONES RELIGIOSAS A LA


AGENDA 2030 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................................................. 30
1. COMBO PERSONAS .................................................................................................................................. 31
2. COMBO PROSPERIDAD ........................................................................................................................... 40
3. COMBO PLANETA .................................................................................................................................. 47
4. COMBO PAZ ................................................................................................................................................ 53
5. COMBO PACTOS ....................................................................................................................................... 60

VII. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES DEL SECTOR RELIGIOSO QUE DESENCADENAN


PROCESOS DE ACELERACION DE LAS METAS ODS Y EFECTOS MULTIPLICADORES ............................... 62

1. Identificación de las metas ODS rezagadas de Cundinamarca por cada combo


ODS de la línea base realizada ........................................................................................................... 62

2. Identificación de los aceleradores e impulsores que permitan el progreso


de los ODS más rezagados del territorio ......................................................................................... 66

3
3. Articulación de los aceleradores e impulsores con las políticas públicas del
departamento .............................................................................................................................................. 69

4. Articulación de los aceleradores e impulsores con el plan de gobierno de


Cundinamarca 2020-2023 .................................................................................................................... 70

5. Identificación de los desafíos (problemática) ................................................................................... 71

6. Identificación del efecto multiplicador de los aceleradores e impulsores a otras metas


ODS ................................................................................................................................................................ 72

CONCLUSIONES ....................................................................................................................................................................... 75

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................ 77

4
PRólogo
Las Entidades Religiosas y sus organizaciones juegan
un papel fundamental en el desarrollo sostenible,
por su presencia significativa y alcance importante
a través de sus acciones humanitarias, servicio y
acciones sociales, desarrolladas en medio de las
comunidades en las áreas rurales como urbanas.

Estas entidades “abordan no sólo de manera


holística y en el marco de la dignidad humana las
problemáticas, sino también desde la dimensión ética
y espiritual”. De allí, que las creencias, la fe y la
espiritualidad que fundamentan las acciones de estas
organizaciones, sean una respuesta concreta que
convergen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde el año 2017, el Ministerio del Interior con el


acompañamiento del Departamento Nacional de
Planeación (DNP) y el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), ha venido consolidando
la construcción de una herramienta que permita
reconocer el rol significativo que la Entidades y
sus organizaciones religiosas en el abordaje de
los desafíos de desarrollo y humanitario, y en
alienación con los objetivos de desarrollo sostenible.

Lo anterior ha quedado plasmado no sólo en los Planes


Nacionales de Desarrollo, sino también en la apuesta
desde el Mininterior – Dirección de Asuntos Religiosos
de visibilizar a los actores religiosos como aliados claves
en los programas de desarrollo, tal y como quedó
plasmado en las metas del actual Plan Nacional de
Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”,
convirtiéndonos en el primer país en América Latina
que prevé estas acciones como una apuesta directa del
Gobierno Nacional y bajo el marco de la Política Pública
Integral de Libertad Religiosa y de Cultos adoptada
mediante el Decreto 437 del 06 de marzo del 2018.

En ese sentido, hemos realizado en agosto y septiembre


del 2019 Convenio con el PNUD, para realizar la primera
caracterización del aporte y alineación de las acciones
del sector religioso, desde un enfoque territorial, con el
fin de reconocer su contribución a la construcción del
tejido social, y a los objetivos de desarrollo sostenible,
buscando orientar sus resultados al análisis de las líneas
estratégicas, programas y políticas que plantean los
gobiernos territoriales, para referenciar y llevar al sector
religioso a ser un operador social de las mimas, en el
marco de sus propias acciones y proyectos sociales.

Lorena Ríos Cuellar


Directora Asuntos Religiosos

5
i. INTRODUCCIÓN
Colombia es un país cuyo ordenamiento jurídico y adscrita al Ministerio del Interior con veintiún funciones
estructura estatal se rige por principios y derechos que estipuladas, entre las cuales se destaca la función de “
orientan la función pública y aseguran el libre y próspero Asesorar y apoyar técnicamente al Ministro del Interior
desarrollo social. Entre estos se encuentra el derecho en la formulación, adopción, dirección, coordinación,
fundamental a la libertad de cultos y de religión, contenido ejecución y seguimiento de las políticas públicas,
en el artículo 19 de la Constitución Política de 1991, planes, programas y proyectos en materia de libert.ad e
que establece: “Se garantiza la libertad de cultos. Toda igualdad religiosa, de cultos y de conciencia y el aporte
persona tiene derecho a profesar libremente su religión al bien común de las entidades y organizaciones del
y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas sector religioso” ( Numeral 1, Artículo 16A, Decreto
las confesiones religiosas e iglesias son igualmente 1140 de 2018). Y, en cuarto Lugar, la inclusión de
libres ante la ley” (Artículo 19, Constitución Política de un articulado en la Ley 1955 de 2019 por el cual
Colombia, 1991). Lo que implica que el Estado protege se adopta el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
y fomenta la libertad para profesar de forma abierta, sin “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” titulado
temor a discriminación o represalias las convicciones “Libertad Religiosa, de Cultos y Conciencia” (Artículo
religiosas de toda persona sin distinción alguna. 17), hace que la materia de los Asuntos Religiosos sea
un asunto de interés nacional tanto para el gobierno
Posteriormente, con la legislación de la ley estatuaria nacional, como para los entes territoriales y la ciudadanía
133 de 1994 “por la cual se desarrolla el Derecho en general en el diseño de planes, programas y
de Libertad Religiosa y de Cultos, reconocido en el proyectos para el desarrollo territorial y humano.
artículo 19 de la Constitución Política”, se comprende
el carácter del Estado en materia religiosa. Aquí se Parte de las responsabilidades del Estado que se
precisa que aun cuando el Estado no profesa ninguna originan del Decreto 437 de 2018 que adopta la
religión en especial, este “no es ateo, agnóstico, o Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Culos,
indiferente ante los sentimientos religiosos de los son tanto el diseño y aplicación de una estrategia de
colombianos”, lo que implica que el Estado reconoce caracterización del Sector Religioso en Colombia, como
la responsabilidad que tiene con respecto a los asuntos la identificación de los programas y proyectos que las
religiosos del país, por lo que no puede mantenerse entidades religiosas y sus organizaciones desarrollan,
indiferente a las necesidades de este sector. y la manera como dichas acciones se alinean con
el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Como parte de esta responsabilidad el Estado - ODS (Artículo 2.4.2.4.2.1.1, Decreto 437 de 2018)
Colombiano ha desarrollado algunos avances
normativos en materia de libertad religiosa y cultos Es así como la Dirección de Asuntos Religiosos del
en años recientes. En primer lugar, la adopción del Ministerio del Interior, en alianza con el Programa
Decreto 1079 de 2016 por el cual se establece el 4 de de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD
julio de cada año como el “Día Nacional de la Libertad en Colombia, aúnan esfuerzos para caracterizar en
Religiosa y de Cultos” en Colombia. Un hecho que clave ODS, las entidades y organizaciones del Sector
ha permitido el posicionamiento de la temática de los Religioso del Departamento de Cundinamarca; la
Asuntos Religiosos en las agendas gubernamentales identificación de programas, proyectos y acciones y su
tanto a nivel nacional como territorial, así como la articulación y contribución al logro de las metas ODS.
sensibilización del denominado Sector Religioso en
materia de exigibilidad de derechos y participación en Teniendo en cuenta lo anterior, el presente documento
la construcción del bien común. En segundo lugar, contiene los resultados de la caracterización del sector
con la promulgación del Decreto presidencial 437 del religioso del Departamento de Cundinamarca realizado
2018 por el cual se adiciona la Política Pública Integral entre agosto y septiembre del 2019, con el propósito
de Libertad Religiosa y de Cultos al Decreto Único de visibilizar la forma como las Entidades Religiosas
Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, y Organizaciones del Sector Religioso, a través de
1066 del 2015, se da continuidad a las diferentes sus programas, proyectos y acciones contribuyen
acciones por el cual, el Estado se compromete a significativamente al alcance de las metas de los ODS,
tomar medidas que garanticen el goce efectivo de de las políticas públicas de la región y su articulación al
los derechos de libertad religiosa y de cultos en el nuevo plan del gobierno territorial entrante 2020-2023.
Sector Religioso. Y en tercer lugar, con la adopción Con esto, se espera que este proceso sea escalable
del Decreto 1140 del 2018 se creó en Colombia la a nivel nacional en otros Departamentos del país.
Dirección de Asuntos Religiosos de nivel nacional
6
1. referentes
conceptuales
¿Qué son las Entidades Religiosas ER?
De acuerdo con las definiciones adoptadas en la
Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de
cultos, el concepto de Entidad Religiosa “Hace
referencia a la vida jurídica de la iglesia, la comunidad
de fe o religiosa o la confesión religiosa, quien sea
sujeto titular de los derechos colectivos de libertad
religiosa. En este sentido, todas las entidades religiosas
se constituyen jurídicamente ante el Estado, y este a su
vez, como garante, les reconoce su existencia jurídica
a través del otorgamiento de una personería jurídica
especial o extendida que hace parte de un registro
público administrado por la entidad competente. El
Ministerio del Interior es el encargado de otorgar la
personería jurídica especial conforme lo estipula la Ley
de libertad religiosa y de cultos. De acuerdo con ella,
serán titulares del reconocimiento jurídico las iglesias,
denominaciones, confesiones, sus federaciones
y confederaciones y asociaciones de ministros
que se constituyan jurídicamente ante el Estado”
(Literal a, Artículo 2.4.2.4.1.7, Decreto 437 de 2018)

¿Qué son las Organizaciones del Sector


Religioso OSR?
La conformación de organizaciones vinculadas con
alguna Entidad Religiosa, misional o jurídicamente, así
como aquellas organizaciones cuya creación toman
como fundamento ideales o convicciones de origen
religioso. Estas son catalogadas como Organizaciones
del Sector Religioso definidas en la Política Pública
Integral de libertad Religiosa y de cultos como: “Son
todas aquellas organizaciones que nacen de las iglesias
y confesiones religiosas y se derivan del derecho que
tienen las mismas para desarrollar actividades de
educación, de beneficencia, de asistencia y demás
que aporten a la construcción de bien común y que
permitan poner en práctica los preceptos de orden
moral desde el punto de vista social de la respectiva
confesión, como parte integral de sus fines religiosos,
de acuerdo a los artículos 6 Literal g y 14 de la Ley
Estatutaria 133 de 1994.” (Literal c, Artículo 2.4.2.4.1.7.,
Decreto 437 de 2018)

7
ii. agenda 2030 y
En septiembre del 2015 la Asamblea General de devela el reconocimiento del Estado de la contribución
las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para de diferentes actores sociales al desarrollo sostenible.
el desarrollo sostenible. Esta agenda propone La presencia del sector religioso en los diferentes
una visión integral del desarrollo mundial y local, actores de la sociedad civil es notable y requiere
entendiéndolo desde una perspectiva multidimensional esfuerzos de caracterización, visibilización y articulación.
que abarca diferentes facetas de la vida humana. La
agenda consta de 17 objetivos y 169 metas que se Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS son:
pueden agrupar en 5 grandes Combos diferentes:
personas, prosperidad, planeta, paz y pactos.

Entre los propósitos centrales de esta agenda se ODS 1: Erradicar la pobreza en todas
encuentran ponerle fin a la pobreza “en todas sus sus formas en todo el mundo.
formas y dimensiones”, acabar el hambre, crear
sociedades justas e inclusivas, proteger los derechos
humanos, promover la equidad de género y asegurar
una protección duradera para el medio ambiente y ODS 2: Poner fin al hambre, conseguir
los recursos naturales del planeta. La agenda debe la seguridad alimentaria y una mejor
ser aplicada de manera acorde a las obligaciones nutrición, y promover la agricultura
y necesidades de los Estados que la adoptan. sostenible.

La consecución de los objetivos debe fundamentarse en


que la idea de que no se debe dejar a nadie atrás. Esto
quiere decir que todos los miembros de las diferentes ODS 3: Garantizar una vida saludable y
comunidades del mundo deben verse incluidos en promover el bienestar para todos para
la búsqueda por lograr los Objetivos de Desarrollo todas las edades.
Sostenible, sin que se permita que haya grupos de
personas que queden rezagados u olvidados por los
esfuerzos que se lleven a cabo. Todas las comunidades
del mundo deben ser partícipes de un esfuerzo conjunto ODS 4: Garantizar una educación de
para lograr un futuro mejor para el planeta tierra. calidad inclusiva y equitativa, y promover
las oportunidades de aprendizaje
En términos nacionales, las metas a nivel Colombia para permanente para todos.
los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron establecidas
a través del documento CONPES 3918 del 2018, el cual
constituye la base principal para conocer los indicadores
y metas que se espera Colombia logre para el año 2030. ODS 5: Alcanzar la igualdad entre
los géneros y empoderar a todas las
mujeres y niñas.
Además de esto, el compromiso del Gobierno
colombiano de adherirse a la agenda 2030 se
hace patente en su Plan de Desarrollo. El Gobierno
Nacional expresó en abril del 2019 durante el Consejo
Económico y Social Celebrado en Nueva York, que “Los ODS 6: Garantizar la disponibilidad
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) están y la gestión sostenible del agua y el
alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible saneamiento para todos.
(ODS)”. Así, el Plan Nacional de Desarrollo, ‘Pacto
por Colombia, Pacto por la Equidad’, se encuentra en
concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
de manera que la agenda nacional esté encaminada
a la consecución de la Agenda 2030. Además, este ODS 7: Asegurar el acceso a energías
documento promueve la participación de los diferentes asequibles, fiables, sostenibles y
actores de la sociedad civil y del sector privado en la modernas para todos.
implementación de la agenda 2030 en el país, lo cual
8
ODS 8: Fomentar el crecimiento económico ODS 17: Fortalecer los medios de
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo ejecución y reavivar la alianza mundial
pleno y productivo, y el trabajo decente para el desarrollo sostenible.
para todos.

Para obtener una mayor comprensión de los 17


ODS 9: Desarrollar infraestructuras objetivos de desarrollo sostenible mencionados, estos
resilientes, promover la industrialización se agrupan e interconectan en cinco grandes combos:
inclusiva y sostenible, y fomentar la
innovación. 1.
PERSONAS:
busca erradicar la pobreza y el hambre en todas sus
formas garantizando acceso y calidad en los servicios
de salud y educación y asimismo la igualdad entre
ODS 10: Reducir las desigualdades hombres y mujeres.
entre países y dentro de ellos.
2.
PROSPERIDAD:
pretende asegurar que todos puedan disfrutar de una
vida próspera y que todo progreso social, económico
y tecnológico sea sostenible.
ODS 11: Conseguir que las ciudades
y los asentamientos humanos sean 3.
inclusivos, seguros, resilientes y PLANETA:
sostenibles. tiene como fin proteger los recursos naturales y combatir
el cambio climático para las generaciones futuras.

4.
PAZ:
ODS 12: Garantizar las pautas de su propósito es promover sociedades pacíficas, seguras,
consumo y de producción sostenibles. justas e incluyentes, libres de miedo y violencia.

5
PACTOS:
quiere movilizar los agentes y recursos necesarios para
ODS 13: Tomar medidas urgentes para fortalecer una asociación mundial para el desarrollo,
combatir el cambio climático y sus centrado en las necesidades de la población más
efectos (tomando nota de los acuerdos vulnerable asegurando la participación de toda la
adoptados en el foro de la Convención población.
Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático).

ODS 14: Conservar y utilizar de


forma sostenible los océanos, mares
y recursos marinos para lograr el
desarrollo sostenible.

ODS 15: Proteger, restaurar y


promover la utilización sostenible de
los ecosistemas terrestres, gestionar
de manera sostenible los bosques,
combatir la desertificación y detener y
revertir la degradación de la tierra, y
frenar la pérdida de diversidad biológica.

ODS 16: Promover sociedades


pacíficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar acceso a la justicia
para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los
niveles.

9
III. INFORMACIÓN TERRITORIAL DE CUNDINAMARCA: ESTADO ACTUAL DE LOS
INDICADORES ODS, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMA DE GOBIERNO 2020-2023
Para lograr la integralidad en el proceso de caracterización del sector religioso del departamento de Cundinamarca
y visibilizar la contribución de sus entidades y organizaciones a las metas ODS, es necesario iniciar con el
conocimiento territorial de:

1. El estado actual de los indicadores ODS, su línea base y apuestas al 2030.


2. Políticas públicas que el departamento está implementando
3. Lineamientos estratégicos y apuestas del nuevo plan de gobierno entrante 2020-2023

Este conocimiento del territorio es el primer paso que debe realizarse cuando se va a caracterizar un actor
estratégico del desarrollo y en este caso es el sector religioso. Una vez se conozca la realidad del territorio (a
través de línea base ODS, políticas públicas y plan de desarrollo que en este caso es plan de gobierno dada
la coyuntura política de terminación de un periodo de gobierno e inicio de uno nuevo) se procede a realizar
el análisis de los resultados arrojados en el proceso de caracterización en clave de COMBOS ODS: Personas,
Prosperidad, Planeta Paz y Pactos.

Posteriormente se analiza, las metas ODS rezagadas del territorio y se priorizan cuáles de ellas, el sector religioso
tiene experiencia a través de sus programas, proyectos y acciones, para contribuir a desencadenar procesos de
aceleración del logro de esas metas rezagadas.

1. eSTADo ACTUAL DE LOS INDICADORES ODS, LÍNEA BASE Y METAS DE CUNDINAMARCA:


A continuación, se presenta el estado actual de línea base y metas establecidas por indicador ODS del departamento
de Cundinamarca comparado con el país.

INDICADORES ODS CUNDINAMARCa


Tabla 1. Indicadores ODS Departamento de Cundinamarca.
META
META INDICADOR PAÍS COLOMBIA CUNDINAMARCA FUENTE
2030
Línea Base Último Dato Línea Base Último Dato Último Dato
Incidencia de la Pobreza Monetaria DANE. Gran encuesta
1.1 4 7,9 (2015) 7,2 (2018) 3,9 (2015) 4,3 (2018)
Extrema Integrada de Hogares (GEIH)

Incidencia de la Pobreza DANE. Gran encuesta


1.2 18,7 27,8 (2015) 27 (2018) 17,0 (2015) 16,4 (2018)
Monetaria Integrada de Hogares (GEIH)

Incidencia de la Pobreza DANE. Encuesta Nacional


1.2 8,4 20,2 (2015) 19,6 (2018) 21,2 (2015) 11,5 (2018)
Multidimensional (IPM) de Calidad de Vida (ECV)
Porcentaje de la población afiliada al DANE. Encuesta Nacional
1.3 99 95,7 (2016) 93,5 (2018) 77,67 (2015) 93,6 (2018)
sistema de seguridad social en salud de Calidad de Vida (ECV)
Porcentaje de menores de 6 meses con
2.1 51 42,8 (2010) 36,1 (2015) 36,6 (2015) 41,3 (2015) ICBF / ENSIN
lactancia materna exclusiva
Tasa de mortalidad por desnutrición en DANE. Estadísticas
2.2 5 6,82 (2014) 5,84 (2017) 1,65 (2015) 0,41 (2017)
menores de 5 años Vitales (EEVV)
Prevalencia de desnutrición crónica en
2.2 5 13,2 (2010) 10,8 (2015) 10,42 (2015) ND ICBF / ENSIN
menores de 5 años (porcentaje)
Prevalencia de desnutrición aguda en
2.2 0,9 0,9 (2010) 2,3 (2015) 4,2 (2015) 3,96 (2016) ICBF / ENSIN
menores de 5 años
DANE. Estadísticas
3.1 Razón de mortalidad materna a 42 días 32 53,7 (2015) 51,01 (2017) 38,94 (2015) 33,55 (2017)
Vitales (EEVV)
Proporción de partos atendidos por DANE. Estadísticas
3.1 99 99 (2015) 98,87 (2017) 99,7 (2015) 59,90 (2017)
personal calificado Vitales (EEVV)
Porcentaje de nacidos vivos con cuatro DANE. Estadísticas
3.1 93 88,42 (2015) 87,70 (2017) 89,5 (2015) 88,40 (2017)
o más controles prenatales Vitales (EEVV)
DANE. Estadísticas
3.2 Tasa de mortalidad neonatal 6 7 (2015) 6,94 (2017) 5,84 (2015) 6,23 (2017)
Vitales (EEVV)
Tasa de mortalidad infantil en menores DANE. Estadísticas Vitales
3.2 14 17,1 (2015) 10,73 (2017) 13,4 (2015) 9,39 (2017)
de 1 año (ajustada) (EEVV)
Tasa de mortalidad en menores de 5 DANE. Estadísticas
3.2 15 18,7 (2015) 13,02 (2017) 11,6 (2015) 10,90 (2017)
años (ajustada) Vitales (EEVV)
Incidencia de la tuberculosis (tasa
3.3 10 26,4 (2015) 2,45 (2017) 2,28 (2015) 1,59 (2017) Min. Salud. SIVIGILA
ajustada de mortalidad )
3.3 Incidencia de malaria 2 5,3 (2015) 19 (2017) 0 (2015) 0 (2017) Min. Salud. SIVIGILA
3.3 Tasa de mortalidad por malaria 2 4 (2015) 0,2 (2017) 0 (2015) 0 (2017) Min. Salud. SIVIGILA
Porcentaje de transmisión materno-
3.3 2 2,7 (2015) 2 (2017) 0 (2015) 9,1 (2017) Min. Salud. SIVIGILA
infantil del VIH/ SIDA
DANE. Estadísticas Vitales
3.3 Tasa de mortalidad por VIH 2,4 5,1 (2015) 5,16 (2017) 1,32 (2015) 2,61 (2017)
(EEVV)
Tasa de mortalidad prematura por DANE. Estadísticas 10
3.4 75 83,7 (2015) 71,74 (2017) 101,21 (2015) 59,86 (2017)
enfermedades cardiovasculares Vitales (EEVV)
Porcentaje de transmisión materno-
3.3 2 2,7 (2015) 2 (2017) 0 (2015) 9,1 (2017) Min. Salud. SIVIGILA
infantil del VIH/ SIDA
DANE. Estadísticas Vitales
3.3 Tasa de mortalidad por VIH 2,4 5,1 (2015) 5,16 (2017) 1,32 (2015) 2,61 (2017)
(EEVV)
Tasa de mortalidad prematura por DANE. Estadísticas
3.4 75 83,7 (2015) 71,74 (2017) 101,21 (2015) 59,86 (2017)
enfermedades cardiovasculares Vitales (EEVV)
Tasa de mortalidad prematura por DANE. Estadísticas
3.4 11,5 14,2 (2015) 15,53 (2017) 13,08 (2015) 16,48 (2017)
diabetes Vitales (EEVV)
Tasa de tumores malignos Min. Salud.
3.4 3,9 4,5 (2015) 7,62 (2019) 4,37 (2015) 1,02 (2019)
en menores de 18 años SIVIGILA
Tasa de mortalidad prematura
de las enfermedades crónicas DANE. Estadísticas Vitales
3.4 8,1 10,3 (2015) 30,08 (2017) 8,84 (2015) 19,39 (2017)
de las vías respiratorias (EEVV)
inferiores
Tasa de mortalidad por lesiones
DANE. Estadísticas Vitales
3.4 auto infligidas intencionalmente 4,12 4,47 (2014) 5,46 (2017) 5,62 (2015) 4,34 (2017)
(EEVV)
(ajustada)
Min. Justicia.Min.
Porcentaje de personas con abuso o Salud.Estudio Nacional de
3.5 1 2,1 (2013) 3,60 (2014) 2,19 (2014) ND
dependencia de cualquier sustancia ilícita consumo de sustancias
psicoactivas
Min. Justicia. Min. Salud.
Porcentaje de personas con consumo Estudio Nacional de
3.5 5 11 (2013) 35,77 (2014) 11,7 (2013) 37,45 (2014)
de riesgo y perjudicial de alcohol consumo de sustancias
psicoactivas
Tasa general de mortalidad por DANE. Estadísticas Vitales
3.6 8,35 14,87 (2015) 14,50 (2017) 11,94 11,55 (2017)
accidentes de tránsito terrestre (EEVV)
Tasa de fecundidad específica entre las DANE. Estadísticas
3.7 46 63,9 (2015) 60,98 (2017) 63,57 (2015) 56,67 (2017)
adolescentes entre 15 y 19 años Vitales (EEVV)
Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años Min. Salud y Profamilia.
3.7 que son madres o están esperando a su 12 17,4 (2015) 17,4 (2017) 20,55 (2015) 22,3 (2017) Encuesta Nacional de
primer hijo Demografía y SVSP Salud
Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años DANE. Estadísticas
3.7 14 20,1 0,71 (2015) 0,64 (2016)
con embarazo subsiguiente Vitales (EEVV)
Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años Min. Salud y Profamilia.
unidas y no unidas con actividad sexual
3.7 81,4 61,4 (2015) 80,90 (2017) 75,7 (2015) 80,4 (2017) Encuesta Nacional de
que usan métodos anticonceptivos
Demografía y SVSP Salud
modernos
Porcentaje de menores de un año con Min. Salud. Programa
3.8 95 91,4 (2015) 91,25 (2016) 98,23 (2015) 85,44 (2016)
tercera dosis de pentavalente Ampliado de Inmunización
Porcentaje de niños y niñas de un año Min. Salud. Programa
3.8 95 94 (2015) 92,61 (2016) 97,5 (2015) 83,68 (2016)
con vacunación de triple viral Ampliado de Inmunización
Porcentaje de la población afiliada al DANE. Encuesta Nacional
3.8 99 95,7 (2016) 93,5 (2018) 77,67 (2015) 93,6 (2018)
sistema de seguridad social en salud de Calidad de Vida (ECV)
Incidencia de intoxicaciones por Instituto Nacional de Salud.
3.9 47 70,1 (2015) 509 (2019) 55,04 (2015) 20 (2019)
sustancias químicas SIVIGILA
Índice del riesgo de calidad del agua
3.9 5 9,6 (2015) 8,6 (2016) 5,49 (2015) 6,1 (2016) INS / SIVICAP
para consumo humano urbano
Índice del riesgo de calidad del agua
3.9 N/A 45 (2015) 34,7 (2016) 11,18 (2015) 10,4 (2016) INS / SIVICAP
para consumo humano rural
Prevalencia actual del consumo de DANE. Encuesta Nacional
3.a 7,5 8,3 (2016) 12,95 (2014) 15,81 (2014) ND
tabaco de Calidad de Vida
Tasa de cobertura bruta en educación
4.1 95 77,81 (2015) 77,81 (2015) 86,49 (2015) 89,41 (2018) Min. Educación. SIMAT
media
Porcentaje de estudiantes que se
encuentran en desempeño satisfactorio
4.1 44,5 33,5 (2015) 29 (2017) 34 (2015) 34 (2017) ICFES. Pruebas Saber
y avanzado en las pruebas SABER
(Lenguaje) grado quinto
Porcentaje de estudiantes que se
encuentran en desempeño satisfactorio
4.1 38,1 28,3 (2015) 16 (2017) 26 (2015) 20 (2017) ICFES. Pruebas Saber
y avanzado en las pruebas SABER
(Matemáticas) grado quinto
Porcentaje de estudiantes que se
encuentran en desempeño satisfactorio ICFES. Pruebas
4.1 44,5 34 (2015) 41 (2017) 47 (2015) 49 (2017)
y avanzado en las pruebas SABER Saber
(Lenguaje) grado noveno
Porcentaje de estudiantes que se
encuentran en desempeño satisfactorio ICFES. Pruebas
4.1 29,7 18,8 (2015) 20 (2017) 35 (2015) 26 (2017)
y avanzado en las pruebas SABER Saber
(Matemáticas) grado noveno
Min. Educación.
4.2 Tasa de cobertura bruta en transición 100 85,9 (2015) 77,81 (2015) 83,58 (2015) 86,25 (2018)
SIMAT
Tasa de cobertura bruta en educación Min. Educación.
4.3 80 49,4 (2015) 49,4 (2015) 30,29 (2015) 32,85 (2017)
superior SIMAT
DANE. Gran encuesta
Tasa de analfabetismo para la población
4.6 3 5,8 (2015) 5 (2018) 4 (2015) 3,20 (2018) Integrada de Hogares
de 15 años y más
(GEIH)
Porcentaje de mujeres que han sido
forzadas físicamente por el esposo o Profamilia.
5.2 5 7,6 (2015) 7,6 (2015) 7,9 (2015) ND
compañero a tener relaciones sexuales ENDS
o actos sexuales
Porcentaje de mujeres alguna vez
unidas que han experimentado alguna Profamilia.
5.2 27 31,9 (2015) 31,9 (2015) 36,9 (2015) ND
violencia física por parte del esposo o ENDS
compañero
Instituto nacional de 11
5.2 Homicidio de mujeres 2,9 4,4 (2015) 4,13 (2018) 3,42 (2015) 3,27 (2018) medicina legal y ciencias
forenses
Porcentaje de mujeres alguna vez
unidas que han experimentado alguna Profamilia.
5.2 27 31,9 (2015) 31,9 (2015) 36,9 (2015) ND
violencia física por parte del esposo o ENDS
compañero
Instituto nacional de
5.2 Homicidio de mujeres 2,9 4,4 (2015) 4,13 (2018) 3,42 (2015) 3,27 (2018) medicina legal y ciencias
forenses
Porcentaje de mujeres alguna vez
unidas que han experimentado alguna Profamilia.
5.2 50 64,1 (2015) 64,1 (2015) 67,9 (2015) ND
violencia psicológica por parte del ENDS
esposo o compañero
Porcentaje de mujeres en
5.5 cargosdirectivos de empleos públicos 50 43,5 (2015) 48 (2018) 47 (2015) ND Función pública
(entidades territoriales)
Porcentaje de mujeres candidatas sobre
Registraduría Nacional del
5.5 el total de personas 50 36,6 (2015) 36,6 (2015) 16,9 (2015) ND
Estado Civil
candidatizadas (alcaldías)
Tasa de fecundidad específica entre las DANE. Estadísticas
5.6 46 63,9 (2015) 60,98 (2017) 63,53 (2015) 56,67 (2017)
adolescentes entre 15 y 19 años Vitales (EEVV)
Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años
DANE. Estadísticas
5.6 que son madres o están embarazadas 12 17,4 (2015) 17,4 (2017) 22,3 (2015) 22,3 (2017)
Vitales (EEVV)
de su primer hijo
Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años DANE. Estadísticas
5.6 14 20,1 ND 0,71 (2015) 0,64 (2015)
con embarazo subsiguiente Vitales (EEVV)
DANE. Gran encuesta
6.1 Acceso a agua potable 100 91,8 (2018) 86,9 (2018) 98,65 (2015) 90 (2018)
Integrada de Hogares (GEIH)

DANE. Gran encuesta


6.1 Acceso a agua potable (suelo urbano) 100 97,3 (2015) 97,2 (2018) 98,65 (2015) 98,8 (2018) Integrada de Hogares
(GEIH)
DANE. Gran encuesta
6.1 Acceso a agua potable (suelo rural) 100 74,3 (2015) 51,1 (2018) 53,12 (2015) 70,1 (2018) Integrada de Hogares
(GEIH)
DANE. Gran encuesta
Porcentaje de la población con acceso a
6.2 92,6 87,4 (2015) 74,7 (2018) 95,71 (2015) 74,2 (2018) Integrada de Hogares
métodos de saneamiento adecuados
(GEIH)
Porcentaje de aguas residuales urbanas Ministerio de vivienda,
6.3 68,6 37,3 (2015) 42 (2017) 28 (2015) ND
domésticas tratadas ciudad y territorio
Promedio de puntos de monitoreo con
6.3 categoríabuena o aceptable del Índice de 43 36 (2011-2015) ND 79,53 (2015) 78 (2017) Ministerio de Salud
calidad del agua (ICA)
Porcentaje de subzonas hidrográficas IDEAM. Estudio Nacional del
6.4 con Índice de Uso del Agua (IUA) muy ≤17,8 8,12 (2012) ND 8,51 (2014) ND Agua
alto o crítico
Observatorio Colombiano de
9.5 Inversión en investigación y desarrollo 0,84 0,29 (2015) 0,67 (2018) 0,38 (2015) 0,22 (2018)
Ciencia y Tecnología
DANE. Gran encuesta
10.1 Coeficiente de GINI 0,48 0,52 (2015) 0,517 (2018) 0,438 (2015) 0,422 (2018) Integrada de Hogares
(GEIH)
Porcentaje de hogares urbanos en DANE. Gran encuesta
11.1 condiciones déficit de vivienda 2,7 6,7 (2015) ND 14,69 (2005) ND Integrada de Hogares
cuantitativo (GEIH
DANE. Gran encuesta
Porcentaje de hogares urbanos en
11.1 7 11 (2015) ND 21,14 (2005) ND Integrada de Hogares
condiciones déficit de vivienda cualitativo
(GEIH)
Porcentaje de hombres que han sido
Profamilia.
11.7 tocados omanoseados sin su 5 9,4 (2015) ND 8,4 (2015) ND
ENDS
consentimiento
Porcentaje de mujeres que han sido
Profamilia.
11.7 tocadas o manoseadas sin su 8 17,9 (2015) ND 19,1 (2015) ND
ENDS
consentimiento
Departamentos con planes integrales
Ministerio de Ambiente y
13.1 (adaptación y mitigación) frente al 32 5 (2015) ND 0 (2012) 1 (2016)
Desarrollo Sostenible
cambio climático
Departamentos y ciudades capitales que
incorporan criterios de cambio climático Ministerio de Ambiente y
13.2 50 0 (2015) ND 1 (2016) ND
en la parte estratégica de sus planes de Desarrollo Sostenible
desarrollo

PNN. Registro Único


15.1 Miles de hectáreas de áreas protegidas 30.620 23.615 (2015) 31.206 (2018) 281,46 (2015 336,01 (2018)
Nacional de Áreas Protegidas

15.1 Superficie cubierta por bosque natural 51,1 52,2 (2015) 51,9 (2016) 14,1 (2015) 13,8 (2016) IDEAM
15.1 Pérdida anual de bosque natural 0 276.669 (2015) 219.973 (2017) 489 (2015) 373 (2017) IDEAM
16.1 Tasa de homicidio 16,4 26,5 (2915) 24,32 (2018) 17,1 (2015) 14,12 (2018) Min. Defensa. SIEDCO
16.1 Tasa de violencia interpersonal 209,6 263,1 (2015) 233 (2018) 3 75,52 (2015) 310,42 (2018) INML
Tasa de víctimas directas de homicidio y
UARIV- Registro Único de
16.1 de desaparición forzada registradas en 0 0,85 (2015) 0,9 (2019I 0 (2015) 0,34 (2019)
Victimas 16.3
el Registro Único de Víctimas
Indemnizaciones otorgadas a víctimas 588.400 383,595 38.976
16.3 1.984.635 3.323 (2019) UARIV
del conflicto armado (2015) (2019) (2015)
Exportaciones totales como porcentaje
17.1 16,1 15,3 (2015) 19 (2017) 11,19 (2015) 4,80 (2018) DANE Cuentas Nacionales
del PIB

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible


12
2. Políticas públicas implementadas en Cundinamarca:
A continuación, se presenta el estado actual de línea base y metas establecidas por indicador ODS del
departamento de Cundinamarca comparado con el país.

Tabla 2. políticas públicas de cundinamarca.

POLÍTICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL ENTIDAD LÍDER


Participación Ciudadana Secretaría de Gobierno

Apoyo para el Fortalecimiento de las Familias Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social

Alta Consejería para la Felicidad y el Bienestar


Felicidad y Bienestar Integral
de Cundinamarca
Acción Comunal Instituto Departamental de Acción Comunal
Salud Mental Secretaría de Salud
Fomento de la Seguridad y la Salud de los
Secretaría de Salud
Trabajadores
Envejecimiento y Vejez Secretaría de Salud
Manejo de la Información para Toma de
Secretaría de Salud
Decisiones en Salud
Seguridad Alimentaria y Nutricional Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural
Juventud Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social
Secretaría de Competitividad y Desarrollo
Trabajo Decente
Económico
Primera Infancia, Infancia y Adolescencia
“Cundinamarca al Tamaño de los Niños, Secretaria de Gobierno
Niñas y Adolescentes”
Inclusión Social de las Personas con
Secretaria de Gobierno
Discapacidad
Secretaría de Tecnologías de la Información y
Ciencia, Tecnología e Innovación - Ctel
las Comunicaciones
Mujer Equidad de Género e Igualdad de
Secretaría de la Mujer y Equidad
Oportunidades
Manejo Integral de Residuos Sólidos Secretaria de Salud
Unidad Administrativa Especial para la Gestión
Gestión del Riesgo de Desastres
del Riesgo de Desastres

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

3. Plan de Gobierno 2020-2023 “Cundinamarca más competitiva” :


El plan departamental de gobierno de Cundinamarca 2020-2023 presenta 6 pilares programáticos:

Tabla 3. Plan de Gobierno 2020-2023 Cundinamarca y ODS.

13
ODS CON EL
PILAR PROYECTOS
QUE SE LINEAS ESTRATEGICAS ACCIONES
PROGRAMÁTIICO ESTRATEGICOS
ARTICULA
Creación de la Agencia Comercial de
Cundinamarca , que reducir á́ la
Ordenamiento Productivo
Desarrollo Rural Integral intermediación y se encargará de
del Departamento
comercializar los productos agrícolas para
que el campesino reciba el precio justo.
Programas de intervención
integral con enfoque
territorial.
Implementación del
COMPLAS (Comité de
Desarrollar estrategias para la generación
Seguridad Planificación de Seguridad)
de empleo.
-Práctica internacional
premiada por el BID-.
Expo Cundinamarca
Industrialización y Invest in – creo en Entregar semillas certificadas y fertilizantes
Comercialización Productiva Cundinamarca para apoyar la producción agrícola.
Caracterización de la
producción minera del
departamento.
Apoyar a los agricultores con asistencia
Ecosistemas Empresariales Centro de formación minera.
técnica en los cultivos.
Energización zonas rurales
a través del fondo de
COMPETITIVIDAD, ODS 2, ODS 4, apoyo financiero (FAER).
INTEGRACIÓN Y ODS 5, ODS 8, Implementar y capacitar en biotecnología,
DESARROLLO ODS 9, ODS 12, Empleo y Emprendimiento Gasificación Rural para mejorar y dar sostenibilidad al sector
SOSTENIBLE ODS 16, ODS 17 pecuario.
Banco de materiales para
construcción
Implementar sistemas de riego eficientes
Sector Minero Energético Programa de vivienda según la topografía y las necesidades de
los cultivos
esquema de Asociatividad
territorial (Bogotá –
Cundinamarca)

Servicios Públicos Observatorio de turismo- Apoyar los emprendimientos innovadores


Modelo de gestión turística.
Modelo de Desarrollo Promover proyectos productivos de
Subregional en torno al mujeres, artesanos, operadores turísticos
Regiotram y medios de comunicación alternativos.
Implementación Plan
Maestro de Transporte y
Vivienda
Movilidad Multimodal
Regional
Crear sellos de origen en los diferentes
Integración y Desarrollo
productos de Cundinamarca, para generar
Regional
reconocimiento a nivel nacional.

Capacitar constantemente para el


Movilidad
desarrollo de todo tipo de negocios.
Crear programas para la sostenibilidad y
El turismo como motor de
competitividad de todos los sectores
desarrollo
productivos.
Mejorar las vías terciarias del
Vías de orden nacional
Departamento.
Vías con competencia Más recursos para la construcción de
Departamental placas huellas.
Gestionar la construcción de vías de
Vías terciarias
orden nacional y departamental.
Trabajar para llegar a la meta de Cero
Plan Departamental Férreo 2
Hogares Sin Luz.
Conexiones Fluviales Rio Brindar a cada provincia un combo de
Magdalena maquinaria para impulsar su desarrollo vial.
ODS 3, ODS 4,
Reactivar la navegabilidad del Rio
INFRAESTRUCTURA ODS 8, ODS 10,
Magdalena para potencializar el comercio
ODS 11, ODS 17.
fluvial.
Desarrollar estudios y diseños del Tren de
Soacha a Bogotá́ .
Garantizar la construcción del Regiotram
de Occidente.
Impulsar la construcción del Tren del Norte
entre Zipaquirá y Bogotá.
Colocar en funcionamiento importantes
líneas férreas del Departamento.
Impulsar nuevas vías que mejoren la
movilidad de la ciudad región

14
Sistema Integral para el
Bienestar Integral
(caracterización población,
Presenta las siguientes líneas
Individuo Familia y Sociedad identificación de
programáticas a realizar:
necesidades y
beneficiarios) para el
respectivo seguimiento
Grupos Poblacionales: Primera
Infancia- Cuidemos Nuestros
Niños; Trabajamos por el
Presente como Reflejo Del
Proceso Productivo
–Adolescencia;
Y las siguientes acciones a realizar en las
Cundinamarqueses Programa de nutrición.
diferentes líneas estratégicas:
Apostándole Al Territorio-
Juventud; Cuidando Sus
Pasos- Adulto Mayor; Grupos
Vulnerables: Víctimas Del
Conflicto Armado; Creciendo
En La Diversidad
Grupos Incluyentes: Mujer
Líder y Competitiva ;Valorando
Nuestras Raíces Población Proceso de caracterización Más benefeciarios en el programa de
Indígena, Población de las víctimas subsidio al Adulto Mayor.
ODS 1,ODS 2, Afrocolombiana; Población
ODS 3, ODS 4,
LGTBI
DESARROLLO ODS 5, ODS 8, Observatorio de Mujer del
Crear un subsidio de transporte para el
INTEGRAL ODS 9, ODS 10, Deporte y Recreación Departamento / Centro de
Adulto Mayor.
ODS 11, ODS 16, Pensamiento
ODS 17. Impulsar la productividad y el empleo, para
Centros de desarrollo
Cultura las personas diversamente hábiles y/o sus
deportivo
familiares.
Patrocinar proyectos productivos de jóvenes
Centro SACÚDETE que estén estudiando, para que construyan
empresa, ganen dinero y experiencia.
Construir vivienda urbana, rural y en sitio
propio para los habitantes de cada
municipio.
Luchar contra los préstamos gota a gota en
los municipios.
Más escenarios deportivos y culturales.
Vincular instructores en las vacaciones
escolares, para aprovechar el tiempo libre
de nuestros niños y jóvenes.
Garantizar libertades y derechos de los
diferentes grupos poblacionales.
Apoyar las muestras culturales de todos
los municipios.
Crear programas para la protección animal.
Desarrollar macro proyectos para la gestión
de recursos hídricos.
Construir el centro para la protección y el
bienestar animal.
Programa de alimentación
Educación de calidad Más jardines infantiles.
escolar –PAE-
Tics en el proceso
Educación para todos –
educativo (Robótica, Construir más escuelas veredales.
cobertura
Programación)
Maestros, la base de nuestra Construcción de nueva Mayor cobertura en educación preescolar,
sociedad infraestructura educativa. básica y media.
Preescolar, el inicio de Fondo para la educación Mejorar la calificación de las Instituciones
grandes personas superior Educativas del Departamento.
Articular programas del SENA en los
EDUCACIÓN ODS 4 Educación básica Escuela Rural 10
colegios.
Educación tecnológica y Otorgar becas para los jóvenes más
profesional para todos subsidio de transporte.
Becas para los adultos que sueñan con
Eco Escuelas
estudiar
Más bibliotecas.
SALUD ODS 3
Incentivar la labor de los docentes con
becas en estudios superiores y otros
estímulos.
Más personal médico y menos personal
Calidad de Servicios administrativo.
Más hospitales y centros médicos.
Mejorar la
Centros deatención
salud con a atención
los pacientes
24 horas al
Mayor cobertura Sistemas de información y usuario.
Fortalecer y promoveremos la conservación
Gestión del
Atención agua a
orientada medición para el ciclo del Mejores equipos médicos para atención a
de la naturaleza.
ODS 1, ODS 2, Prevención Agua. los pacientes.
ODS Protección de los derechos del Macro proyectos de gestión
SALUD ODS 33, ODS 6, Cambio Climático Protección de losde
Sembrar 1 millón derechos
árboles.del paciente.
AGUA Y MEDIO ODS 7, ODS 8, paciente de recursos hídricos.
AMBIENTE ODS 9, ODS 11, Agilizar los tiempos de respuesta a las
Equipamientos públicos Mejorar elde programa
solicitudes de acueductos
citas médicas.
ODS 12, ODS 13,
Protección Animal destinados a la protección veredales, unidades sanitarias y plantas
ODS 15, ODS 16.
y el bienestar animal de tratamiento de aguas residuales PTAR
Ecología y Preservación de
fauna y Flora

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible


15
iv. RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN PARA LA
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR RELIGIOSO EN CUNDINAMARCA
1. RUTA METODOLÓGICA
El Ministerio del Interior, a través de la Dirección En cada una de las reuniones se aplicó un formulario
de Asuntos Religiosos y el PNUD diseñaron e de caracterización (diseñado para este proceso) a
implementaron una ruta metodológica para el proceso los representantes legales, delegados y rectores
de recolección de datos e información para la de las ER y OSR. Este formulario se desarrolló por
caracterización del Sector Religioso del departamento medio de la herramienta virtual KoboCollect. Dicha
de Cundinamarca y llegar así la mayoría de las ER y herramienta es una aplicación de software abierto
OSR posibles del territorio. creado por Naciones Unidas para sistemas operativos
Android, que permite descargar encuestas, realizarlas
Para ello, se recorrieron los municipios cabecera y enviarlas en cualquier lugar con acceso a internet.
de las 15 provincias del departamento en los que Por medio de esta aplicación fue posible encuestar
se realizaron reuniones con los líderes religiosos a los miembros de las ER y OSR con más rapidez y
de los municipios que componen dichas provincias. de una manera que la información recolectada fuera
Estas reuniones se llevaron a cabo en el marco inmediatamente consignada en la base de datos,
del fortalecimiento del Sector Religioso como para su futuro procesamiento.
parte de las responsabilidades de la Dirección de
Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior, por lo Igualmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas
cual se hicieron talleres de implementación de la a miembros de las ER y OSR participantes en el
Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de taller en las cuales se levantó información cualitativa
Cultos en Colombia, para luego proseguir con una con respecto al accionar social de las Entidades u
contextualización de la Agenda 2030 y la realización Organizaciones. Las provincias y los municipios de
de las encuestas de caracterización a cargo de esta reunión correspondientes fueron:
misma organización.

Tabla 4. provincias. municipios de cundinamarca donde se realizó la reunión


MUNICIPIO DE
PROVINCIA REUNIÓN Fecha
Sumapaz Fusagasugá 21/08/19
Sabana Facatativá 23/08/19
Sabana Centro Zipaquirá 26/08/19
Soacha Soacha 27/08/19
Gualivá Villeta 30/08/19
Ubaté Ubaté 2/09/19
Tequendama La Mesa 4/09/19
Oriente Cáqueza 6/09/19
Guavio Gachetá 9/09/19
Rio Negro Pacho 11/09/19
Magdalena Centro San Juan de Rio Seco 13/09/19
Alto Magdalena Girardot 16/09/19
Almeidas Chocontá 18/09/19
Bajo Magdalena Guaduas 20/09/19
Medina Paratebueno 24/09/19
Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible
16
Como complemento a estas reuniones, se dieron con influencia en Cundinamarca, pero cuyas sedes
diferentes encuentros con la comunidad religiosa de principales se encuentran en Bogotá.
Bogotá, teniendo en cuenta la integración ciudad-
región existente dada la cercanía y la articulación de Inicialmente se únicamente contaba como punto de
esta ciudad con el departamento. La localidad de partida con un registro de 350 Entidades Religiosas
Ciudad Bolívar fue seleccionada por ser frontera con registradas en Cundinamarca. Sin embargo, el proceso
el municipio de Soacha- Cundinamarca; así mismo, se caracterización arrojó un total de 703 encuestas
realizaron otros tres talleres en Bogotá con líderes de realizadas: 591 encuestas a Entidades Religiosas es
entidades religiosas, representantes de organizaciones decir un 84.07% y 112 Organizaciones del Sector
sociales del sector religioso y colegios confesionales Religioso (15.93%).

Gráfica 1. tipo de organización a la que pertenece el encuestado

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

La encuesta formulada a las diferentes entidades de la categoría de proyectos cuentan con objetivos
y organizaciones se preocupó principalmente por claros que están estipulados en un documento, un plan
conocer el tipo de creencia religiosa de las Entidades de acción y recursos destinados especialmente para
Religiosas, la relación de las Organizaciones del Sector una labor social determinada. Ejemplos de proyectos
Religioso con otros grupos u Entidades Religiosas, el son los comedores comunitarios y las iniciativas
tiempo de constitución tanto de las ER como las OSR, de carácter educativo, pues ambas requieren de
los principales grupos poblaciones con los que actúan planeación, espacios destinados para actividades y
estas entidades y organizaciones, los Combos de ODS fondos específicos para desarrollarse.
en los cuales actúan las ER y OSR y las principales
necesidades y problemáticas que han tenido estas En el formulario se entendieron como Acciones, el
entidades y organizaciones. tipo de iniciativas directas que están encaminadas a
un bien social comunitario o personal. Por lo general
El cuestionario buscó indagar sobre la alineación de las estas acciones carecen tanto de recursos expresamente
ER y las OSR con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. enfocados para un fin específico y como de un plan
Así, se preguntó sobre los programas, proyectos y de acción con objetivos estipulados en un documento.
acciones que el Sector Religioso de Cundinamarca Ejemplos de acciones son la entrega ocasional de
tiene en cada uno de los combos ODS (Personas, mercados, ropa o medicamentos a poblaciones
Prosperidad, Planeta, Paz y Pactos). necesitadas.

Como Programas se entendieron todas las iniciativas El análisis que se hizo con respecto a la relación de las
que están constituidas por un conjunto de proyectos ER y las OSR con los ODS se realizó en términos de
coordinados para lograr un bien social específico. alineación o impacto del Sector Religioso. Esto quiere
Ejemplos de programas son las iniciativas para acabar decir que no se trató de determinar una contribución
el hambre por medio de bancos de alimentos y los directa específica (que es difícil de medir, especialmente
currículos educativos implementados para incentivar en el caso de entidades no gubernamentales), sino
la paz en un determinado territorio, pues en ambos que se intentó encontrar la manera en que el Sector
las iniciativas se componen de diferentes proyectos Religioso de Cundinamarca hizo esfuerzos para
coordinados con un propósito social claro. implementar programas, proyectos o acciones que
apunten a las diferentes metas de los ODS sin tener
Como Proyectos se entendieron la clase de iniciativas en cuenta el resultado concreto de las mismos, pues
que tienen una planeación estructurada y cuentan es difícil encontrar una relación causal directa entre las
con fondos específicos para un propósito social iniciativas del Sector Religioso y mejoras específicas en
determinado. Así, todas las iniciativas que entran dentro indicadores puntuales.

17
V. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR RELIGIOSO EN
CUNDINAMARCA.
Colombia, al igual que muchos países de Latinoamérica la población de Colombia. El 9.1% de la población
se mantiene como un país predominantemente religioso, profesa “otras religiones” distintas a las denominaciones
incluso cuando desde la Constitución de 1991 se cristianas, el 6.5% está constituido por “creyentes sin
estableció el carácter laico del Estado colombiano. religión” y únicamente el 0.9% de la población se
Según el Barómetro de la Democracia en el 20161 el declaró ateo en Colombia.
92.6% de los colombianos profesaban alguna religión,
siendo las denominaciones cristianas las que mayor Además de las denominaciones cristianas, en Colombia
acogida tenían en el país, con cerca de un 83,5% de se encuentran comunidades de todas las grandes
creyentes en la población total de Colombia. religiones del mundo: islamismo, hinduismo, judaísmo, fe
Bahá´í, budismo, entre otras. Estas comunidades gozan
Por cuestiones que probablemente están ligadas de plena libertad para practicar sus creencias, siempre
a la tradición y a la herencia colonial colombiana, que se acojan a las leyes y normativas propias del
la denominación cristiana con un mayor número de Estado colombiano. Esto se ve reflejado en que, desde
creyentes es la católica, con cerca de un 73.3% de la instauración de la constitución del 1991, Colombia
la población del país, seguida por denominaciones no ha tenido mayores conflictos o persecuciones en
evangélicas y protestantes que constituyen el 9.8% de materia religiosa.

1. ENTIDADES RELIGIOSAS (ER)


Por medio de la información recopilada en la encuesta de caracterización y alineación con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible ODS, se constata que en Cundinamarca la composición de las Entidades religiosas se
distribuye de la siguiente manera:

Gráfica 2. Entidad Religiosa según pertenencia a comunidad o creencia religiosa.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

1
https://obsdemocracia.org/publicaciones/noticias/caracteristicas-y-actitudes-de-los-colombianos-seg/ (26/11/2019)
18
De las 591 Entidades Religiosas encuestadas, el 95% afirmó ser parte de una comunidad cristiana, el 0.71% de
los encuestados respondió que profesa el islamismo, el 0.14% manifestó que profesa el budismo, otro 0.14%
dijo que profesa el hinduismo y el último 4% dijo tener otro tipo de creencias distintas a las que figuraban en
la encuesta. Cabe resaltar que, aunque la opción estaba presente en la encuesta, no hubo encuestados que
manifestaron profesar el judaísmo.

Del 79,8% de personas encuestadas que afirmó tener creencias cristianas, la frecuencia de las distintas
denominaciones de esta religión fue la siguiente:

Gráfica 3. Entidad Religiosa según Denominación Cristiana

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Así, el 37.84% afirmó ser parte de denominaciones pentecostales trinitarias, el 14,65% pertenece o tiene creencias
en el marco de una denominación pentecostal unicitaria, el 11,52% pertenece a otra denominación que no figuraba
como opción en la encuesta, el 4,84% profesa el catolicismo romano, el 4,69% hace parte de denominaciones
carismáticas, el 2,84% afirma pertenecer a una denominación adventista, el 1,85% afirmó ser parte de una
denominación bautista y el 1,28% hacer parte de una denominación presbiteriana. Las denominaciones menonitas,
católica anglicana, metodista, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Testigos de Jehová y católica
luterana se encuentran por debajo del 1%.

La totalidad de los encuestados que afirmaron tener creencias islamistas reportaron hacer parte de la comunidad
sunita. Igualmente, todos los encuestados del budismo se denominan budistas tibetanos. Además, todos los
encuestados que afirmaron tener creencias hinduistas son tanto vishnuístas como krishnaístas.

Por último, dentro del 3,7% de encuestados que afirmaron que hacían parte de otras religiones distintas a
las opciones dadas por el cuestionario se encuentran miembros de la comunidad ciencióloga de Colombia y
adherentes a la fe Bahá´í.

Es importante tener en cuenta que estas frecuencias presentadas de miembros de Entidades Religiosas que
profesan una determinada religión no pueden ser entendidas como una muestra de la distribución de miembros
totales de las distintas religiones de Cundinamarca y sus provincias, ya que estas solo representan el número de
Entidades Religiosas adscritas a una determinada religión que participaron de la encuesta, con independencia del
total de miembros que tenga cada una de estas comunidades.

Igualmente, hay que tener en cuenta que algunas comunidades religiosas pueden haber tenido menor o mayor
participación con número de encuestados, lo que implica que tendrían una representación diferente dentro del
total de la encuesta.

19
GRUPOS POBLACIONALES BENEFICIARIOS Y TEMAS PRINCIPALES
Gráfica 4. nube de palabras población y temas principales con los que trabaja la ER.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

En la encuesta se indagó sobre los grupos principales o grupos poblacionales con los que trabajan las entidades
religiosas. Esta pregunta fue abierta de tal forma que se pudiese ampliar las posibilidades de respuesta conforme a
la intervención de las entidades del sector religioso. La nube de palabras de arriba ilustra las múltiples respuestas
de estas entidades, fijando tendencias que pueden dar cuenta de los distintos enfoques de las organizaciones
estudiadas.

En los grupos poblacionales beneficiarios destacados también se encuentran las palabras familia y familias. Las
intervenciones de las organizaciones del sector religioso han asumido la familia como núcleo de la sociedad
mediante la cual se forja estabilidad emocional, consolidación de proyectos de vida, la convivencia pacífica y
la reconciliación. Estos efectos son producidos a causa de la dimensión del tratamiento pastoral a tensiones
matrimoniales, diferentes de tipos de violencia intrafamiliar, diferentes tipos de abuso infantil, atención a madres
cabeza de familia, mecanismos de contención y formación a infancia, adolescencia y juventud, atención a adultos
mayores, entre otras palabras que aparecen también en la nube de tendencias.
Otras tendencias preponderantes son los jóvenes y los niños como grupos poblacionales. Esta apuesta por la
formación de las nuevas generaciones también es un rasgo distintivo del aporte de las entidades del sector
religioso al desarrollo. Los mecanismos de formación que ofrecen este tipo de entidades han permitido estructurar
proyectos de vida, generar relaciones de contención frente a la amenaza de drogadicción o el pandillismo, inspirar
procesos de formación profesional, o la consolidación de una ciudadanía responsable, respetuosa del Estado y
de los valores democráticos.

Este abordaje sobre grupos poblaciones atendidos por las ER también da cuenta de atención a problemáticas
sociales tales como el desplazamiento y la migración. Conceptualmente se pueden contextualizar estos términos
en el ámbito colombiano, puesto que tradicionalmente se ha denominado “desplazado” a la víctima de diferentes
tipos de violencia que han obligado a gran parte de la población, especialmente campesina, a cambiar de lugar
de residencia engrosando los asentamientos humanos marginales de las grandes ciudades. La migración ha sido
mayoritariamente entendida como el efecto de la convivencia con ciudadanos venezolanos que tienen diferentes
tipos de necesidades que las ER y OSR han ayudado a responder.

20
ANTIGUEDAD
Gráfica 5. hace cuánto tiempo fue constituida en el país la ER

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

En lo que respecta al tiempo de constitución de las Entidades Religiosas, 404 de estas afirmó llevar más de 20
años de constituidas. 79 de estas entidades afirmaron llevar de 0 a 5 años desde su constitución, 65 de los
encuestados dijo llevar de 5 a 10 años y 43 dijo llevar entre 10 a 20 años. Esto quiere decir que la gran mayoría
de las Entidades llevan tiempos superiores a 20 años llevando a cabo su labor social. Igualmente, 65 de los
encuestados afirmó llevar entre 5 y 10 años de constituidas y 43 dijo que llevaba entre 10 a 20 años, para un total
de 108 encuestados que llevan entre 5 y 20 años de constituidas. Por último 79 de los encuestados afirmó llevar
entre 0 a 5 años. La instalación de las organizaciones por dos décadas o más da cuenta de un importante grado
de institucionalización en las comunidades que les permite mayor eficacia en su naturaleza y en su incidencia
social.

Presencia local, nacional e internacional


Gráfica 6. presencia de la ER

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

21
Del total de encuestados, 385 (54%) manifestó tener presencia internacional. Este es un rasgo especial y
sobresaliente del sector religioso, que significa una fortaleza con respecto al trabajo hecho por este sector para
el desarrollo sostenible. En esta mirada, la dimensión internacional puede fortalecer al sector al proporcionarle:

• Recursos económicos de cooperación internacional destinados a financiar iniciativas sociales de las iglesias
en el ámbito nacional.

• Fortalecimiento institucional mediante vínculos administrativos que promueven la rendición de cuentas y el


perfeccionamiento de los proyectos.

• Capacitación que proveen dependencias formativas, de asesoría y de acompañamiento para la optimización


institucional.

• Apuestas estratégicas de orden regional que las organizaciones implementan desde su accionar nacional.

• Integración a entidades multilaterales bajo la mediación de instancias internacionales que potencian las acciones
en el país.

Además de esto, 280 (39%) de los encuestados afirmó tener presencia nacional, 162 (23%) indicó tener
presencia departamental, 209 (29%) dijo tener presencia municipal y 139 (19%) dijo tener presencia en comunas,
localidades o barrios. Esto implica que las ER tienen presencia en todos los diferentes niveles de la organización
territorial colombiana en Cundinamarca.

Articulación con entidades afines u OSR.


Gráfica 7. articulación de la ER

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

De las 591 Entidades Religiosas encuestadas el 62% de estas afirmó trabajar en conjunto con otras entidades,
fundaciones, asociaciones, corporaciones y colegios confesionales, mientras que el 38% dijo no tener ningún tipo
de articulación con otras Entidades Religiosas y OSR. Esto quiere decir que la mayoría de las Entidades Religiosas
cooperan con otras ER y OSR en sus actividades sociales y religiosas.

22
Articulación en instancias de participación ciudadana.
Gráfica 8. Participación de las ER.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los mecanismos trazados para fortalecer la contribución del Sector Religioso al desarrollo sostenible en perspectiva
de la agenda 2030 contempla la articulación en instancias de participación ciudadana. Asimismo, esto se propone
en la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos, por medio de un proceso que ha venido liderando
la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior.

Incentivar la participación se convierte en un gran desafío en Cundinamarca pues según el reporte de las entidades
del sector, el 52, 77% no participa en ningún tipo de instancia. Las participaciones reportadas dan cuenta de
17,35% de articulación en consejos municipales de paz, Derechos Humanos, consejo territorial. De la misma
forma, el 10,53% reporta participación en mesas técnicas y otro 10,53% en comités nacionales, departamentales o
municipales. Esto fija un horizonte de acción para el fortalecimiento de estas instancias de participación ciudadana
y de motivación a las organizaciones religiosas para integrarse a los esfuerzos de otros actores sociales bajo estas
mediaciones.

Dificultades en la participación ciudadana


Gráfica 9. Dificultades en la participación.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible


23
Los reportes sobre dificultades que se han tenido con respecto a la participación ciudadana dan cuenta
mayoritariamente de discriminación religiosa, con 170 encuestados (24,18%) afirmando haber encontrado este tipo
de problemática. Igualmente, 82 de los encuestados (11,66%) afirmó tener dificultades debido a la estigmatización.
Esto implica que dos de las tres principales problemáticas a las que se ven sujetas en términos de participación
ciudadana las ER se relacionan directamente con el carácter religioso de estas entidades. Esto constituye un
reto para la implementación de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos puesto que alude a
dificultades derivadas de factores externos a las organizaciones del sector religioso para que estas puedan ejercer
apropiadamente su papel como un sector de la ciudadanía.

Por otra parte, sí existen dificultades internas en las que deben trabajar las entidades religiosas. Los resultados
de las respuestas muestran 116 encuestados (16,5 %) que afirmaron dificultades por desconocimiento de las
instancias existentes, 79 (11,24%) por falta de formación técnica y 17 (2,4%) por falta de interés en participar, lo
que refleja la necesidad de las entidades religiosas de crear medios para incentivar y fortalecer la participación
ciudadana dentro sus comunidades.

2. Organizaciones del Sector Religioso (OSR)


De las Organizaciones del Sector Religioso encuestadas no se recolectaron datos sobre su afiliación a una
determinada creencia religiosa, pues estas tienen un carácter distinto y sus objetivos sociales predominan sobre
sus creencias religiosas en términos de su labor como organizaciones. Sin embargo, esto no significa que las OSR
no se identifiquen con ningún tipo de iglesia o creencia religiosa. De las 112 OSR encuestadas 75 (67%) afirmaron
tener algún vínculo con una Entidad Religiosa. En general, estas OSR dijeron tener afinidad con la Iglesia Católica,
iglesias de otras denominaciones cristianas o el islam.

Los principales objetivos sociales de las OSR.


Con respecto a los objetivos sociales principales de las OSR, la frecuencia de palabras que más se repitieron
en las respuestas a la pregunta “¿Cuáles son los principales objetivos sociales de la fundación, asociación,
corporación, colegio confesional?” se pueden observar en la siguiente nube de palabras:

Gráfica 10. principales temas y grupos poblaciones trabajados por las ER

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Así, es posible evidenciar por las palabras que más se repiten que los principales objetivos sociales de las OSR
develan un notorio trabajo con respecto a la educación y formación en valores a niños Las palabras: desarrollo,
vulnerables, vida, paz, ayuda e integral agregan un componente de desarrollo social al espectro de atención, que
las Organizaciones del Sector Religioso le brindan a las familias y grupos vulnerables.

24
Nombre de las Organizaciones del Sector Religioso.
Gráfica 11. Nombre de la OSR.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Al indagarse el nombre de la fundación, asociación, corporación o colegio confesional, es claro que la gran mayoría
de las OSR encuestadas son o se identifican como fundaciones. La palabra colegio, ligada a las palabras liceo y
gimnasio, también es recurrente como tendencia en los nombres de estas organizaciones. Tradicionalmente, las
iglesias y diferentes organizaciones religiosas han constituido colegios e instituciones educativas como parte de
su proyecto de formación de las comunidades.

Además, en los últimos años, el sector religioso ha ido creando nuevas instituciones educativas bajo las premisas
institucionales vinculadas a la fe, como también da cuenta la nube con las palabras: cristiana, cristiano, amor,
integral, vida e iglesia.

Dentro de las palabras sobresalientes, también se destacan asociación y centro, lo que denota el carácter
comunitario y social de las OSR en el sentido de que muchas veces funcionan como medios de asociación para
diferentes grupos con intereses afines o como centros que reúnen a los integrantes de una comunidad con un
fin específico.

Presencia nacional e internacional de las OSR.


Gráfica 12. Presencia de las OSR.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible


25
Al indagar por la presencia territorial de las OSR es perceptible un carácter predominantemente nacional con
48 (43%) de las 112 OSR encuestadas afirmando tener presencia en este nivel. Igualmente, 45 (40%) de estas
organizaciones afirmó tener presencia a nivel municipal, 29 (26%) a nivel de comunas, localidades o barrios y 26
(23%) se ubican en un nivel departamental. Así, con solo 21 encuestados (19%) de las OSR afirmando que tienen
presencia internacional, se puede decir que estas organizaciones se mantienen en su mayoría en un nivel territorial
nacional y local. Esto marca un contraste con las Entidades Religiosas puesto que estas últimas han afirmado tener
mayor presencia internacional.

Antigüedad de las OSR.


Gráfica 13. Antigüedad de las OSR

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Según los resultados obtenidos 44 (39%) de las 112 OSR encuestadas dijo llevar más de 20 años de haber sido
constituida. Igualmente, 31 (28%) encuestados afirmó llevar entre 10 a 20 años de constituida, 20 (18%) dijo
llevar entre 0 y 5 y 17 (15%) entre 5 y 10. Esta información supone que un gran número de OSR llevan más
de una década de haber sido constituidas, lo que puede indicar que estas pueden proyectarse para lograr una
contribución social estable y duradera dentro de sus respectivas comunidades.

Tipo de financiación de las OSR.


Gráfica 14. Tipo de financiación de las OSR

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible


26
Se evidenciaron las principales fuentes de financiación de las OSR. La principal fuente de financiación fueron los
recursos propios, con 76 (68%) de los 112 encuestados de las OSR afirmando tener este tipo de obtención de
recursos; 41 (37%) de los encuestados de las OSR dijeron obtener recursos por medio de privados en forma
de cofinanciación o donaciones; 26 (23%) de los encuestados afirmaron tener financiación por parte de alguna
Entidad Religiosa; 22 (20%) dijeron tener financiación internacional; 9 (10%) afirmaron tener financiación por
proyectos o programas del Gobierno Nacional; 4 (3%) dijeron tener financiación por proyectos y programas de los
Gobiernos Territoriales y 11 (10%) tiene otros medios de financiación distintos a los que figuraban en la encuesta.

Un desafío tanto para el Sector Religioso en sí mismo, como para la profundización de la Política Pública Integral
de Libertad Religiosa y de Cultos, es la generación y el fortalecimiento de OSR para la profundización de su aporte
al desarrollo sostenible, la generación de protocolos para su articulación con programas de instituciones públicas,
privadas y/o de cooperación internacional. Al mismo tiempo, este desafío implica que estas organizaciones
requieren realizar esfuerzos de diversificación de recursos para fortalecer su mandato. En este plano, la financiación
local es estratégica pues pocas organizaciones reciben aportes desde el mismo territorio.

Articulación con Entidades Religiosas.


Gráfica 15. vinculación de las OSR con ER.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Según la información obtenida a través de la encuesta se pudo constatar que el 67% de las OSR está vinculada
con alguna Entidad Religiosa. A la luz de los resultados referentes a la articulación de las ER con OSR y al tipo
de financiación de las OSR, se puede suponer que el papel de las ER no se limita a su labor como entidades
religiosas, cuya labor social se mantiene dentro del plano de la vida espiritual, sino que esta decanta en labores
concretadas a través de la naturaleza de las OSR. Es decir, algunas ER tienen iniciativas sociales inspiradas en
convicciones religiosas, que se manifiestan por medio de la creación de OSR.

27
Participación
Gráfica 16. Participación de las OSR

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Las OSR en su mayoría no hacen parte de las instancias de participación ciudadana: de las 112 OSR encuestadas
60 (54%) dice no tener participación en ninguna de las instancias mencionadas en la encuesta. Sin embargo, hay
registros de participación en mesas técnicas con 32 (29%) encuestados, consejos municipales (paz, derechos
humanos, consejo territorial) con 20 (18%) o en comités nacionales, departamentales o municipales con 14 (13%)
de los encuestados de las OSR. El desafío para la Política Pública de Libertad Religiosa se encuentra en visibilizar
a las Organizaciones del Sector Religioso dentro de las instancias de participación ciudadana, en caso de que sea
viable, para que puedan tener presencia e incidencia en asuntos propios de las temáticas que estas promueven.

3. ER & OSR
Participación
Gráfica 17. Problemáticas de las ER y OSR.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible


28
Con respecto a las problemáticas que las OSR y las ER han tenido, 359 de los encuestados afirmaron tener
dificultades para acceder a escenarios públicos; 349 dijeron tener problemas por discriminación o intolerancia
religiosa; 299 afirmaron tener problemas por diferencias con vecinos por ruido; 242 dijeron tener problemas por
controversias por zonas de parqueo; 208 tener dificultades para ejercer las actividades propias de las OSR y ER;
124 afirmaron tener problemas por daños físicos a los bienes de la ER y OSR; 115 dijeron tener problemas por
amenazas y 103 afirmaron que tuvieron otros problemas distintos a los que figuran en la encuesta.

Esto quiere decir que las mayores problemáticas que han tenido tanto las OSR como las ER se han derivado de
dificultades para acceder a escenarios públicos que les permitan ejercer sus actividades religiosas o sociales,
la discriminación o intolerancia religiosa que afecta la labor de las ER o las OSR y diferencias con vecinos por
ruido, lo que normalmente se debe a los grupos multitudinarios que las ER y las OSR convocan en diferentes
lugares y pueden causar problemas por los espacios de parqueo. Las problemáticas con menor frecuencia fueron
amenazas, daños físicos a la ER y OSR y otros, lo que implica que las OSR y las ER tienen problemas relacionados
a la convivencia con otros miembros de la comunidad en la que viven y no tienen tantos problemas en términos
de seguridad.

Priorización de necesidades de capacitación


Gráfica 18. Necesidades de Capacitación.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Se indagó a los líderes y delegados del Sector Religioso sobre las mayores necesidades en términos de
capacitación que presentan las personas vinculadas a la Entidad Religiosa u Organización del Sector Religioso
representada. El 76,24% de las organizaciones analizadas prioriza la necesidad de capacitación de gestión de
proyectos de impacto social y el 58% priorizó necesidades de capacitación en emprendimientos, constituyéndose
en las dos principales prioridades del Sector Religioso en términos de capacitación. Este interés devela que gran
parte de las necesidades de capacitación del Sector Religioso se concentran en la gestión integral de proyectos
sociales, que van desde la fase de formulación, implementación y monitoreo y seguimiento. Igualmente, no es un
dato menor que la segunda prioridad sea la generación de emprendimiento, lo cual demuestra la necesidad del
Sector por generar capacidades para las intervenciones en el campo económico alineadas con los intereses del
gobierno actual. En esta misma indagación sobre necesidades de capacitación resalta la formación en liderazgo
con el 53,63%, derechos humanos con 50,07%, gestión de paz con 49,93%, política y competencias ciudadanas
43%, todos elementos que abarcan el aporte de las organizaciones del Sector Religioso. Si bien son porcentajes
intermedios, es perceptible la amplitud temática de las necesidades de capacitación del Sector Religioso.

29
VI. CONTRIBUCIÓN DE LAS ENTIDADES Y ORGANIZACIONES
RELIGIOSAS A LA AGENDA 2030 OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
Como parte del proyecto de Caracterización y Alineación desde el Decreto 437 de marzo 6 del 2018 que adopta la
del Sector Religioso con los Objetivos de Desarrollo Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos
Sostenible se consideraron estudios previos realizados reconocida dentro del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto
con una temática similar en Latinoamérica y Colombia. por Colombia, Pacto por la Equidad” que estableció
En Latinoamérica se tomó en cuenta la existencia de como parte de las estrategias de implementación de la
un estudio hecho en 2019 por PNUD Argentina, titulado citada política, el “diseñar e implementar una estrategia
“La Contribución de las Organizaciones Basadas en de mapeo y caracterización de la labor social, cultural,
Fe de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible educativa, de convivencia, de paz, reconciliación y
en Argentina”. Este documento presenta las diferentes enfoque diferencial de las Entidades Religiosas y sus
perspectivas que las Organizaciones Basadas en la Fe organizaciones” (Cita decreto, pie de página). Todo
en Argentina tienen sobre el desarrollo y la Agenda 2030 esto supone que este proyecto tendrá un impacto
y desarrolla una métrica para medir la contribución de que trasciende las instancias territoriales, nacional
estas organizaciones al desarrollo de su país. e internacional en su planificación del desarrollo, por
medio de la visibilización del Sector Religioso como un
En el caso de Colombia se han realizado dos ejercicios actor estratégico, que ofrece un referente ético en las
que sirvieron como referentes para este documento. El relaciones humanas y socio-comunitarias.
primero fue adelantado durante la etapa de formulación
de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Para realizar el análisis de las Entidades y Organizaciones
Culto desarrollada por parte del Ministerio del Interior religiosas y visibilizar su contribución a la implementación
con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación de la Agenda 2030 y a las metas ODS, se utilizó la
(DNP) a través de la estructuración de un formulario metodología de Combos o grupos de metas para el logro
general cualitativo para la “Caracterización de las de los ODS, desarrollada por el Programa de Naciones
organizaciones del sector y las entidades religiosas en Unidas para el Desarrollo, PNUD, la cual permite
Colombia” en el 2016. En este formulario se incluyeron comprender el alcance multidimensional de cada objetivo
cuatro líneas a indagar, correspondientes a: datos e identificar aquellas áreas específicas que requieren
de identificación, acción social/cultural/educativa, la implementación de acciones y políticas. Igualmente
manifestaciones de la libertad religiosa y de cultos, y permite a los territorios planificar y esquematizar la mejor
participación ciudadana. forma de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS, con una perspectiva holística e integral.
El segundo referente fue un ejercicio preliminar realizado
en el 2018 por parte del Ministerio del Interior, PNUD La definición de “combos” o grupos de metas proporciona
Colombia y Gobernación del departamento de Valle del un punto de partida para la coordinación intersectorial
Cauca, titulado “ODS y el sector religioso en Colombia” e interterritorial de las políticas públicas y así lograr
en el que se estableció una ruta metodológica para la acelerar las metas ODS e identificar los obstáculos
identificación de indicadores trazadores de los Objetivos comunes a diversas áreas del desarrollo. El diálogo
de Desarrollo Sostenible y la identificación de actores, político, la coordinación y el intercambio de información
intervenciones, desafíos y efectos multiplicadores con resultan esenciales a lo largo de este proceso.
acciones de articulación del Sector Religioso.
Todas estas aproximaciones al entendimiento de la Se definen cinco combos ODS de análisis: combo
relación del Sector Religioso con el desarrollo local personas, combo prosperidad, combo ambiente, combo
y regional han servido de base e inspiración para la pactos y combo paz:
construcción del proyecto de Caracterización del Sector
Religioso en el Marco de la Política Pública Integral de
Libertad Religiosa y de Cultos Nacional en Cundinamarca,
en términos de conceptos y metodologías.

Cabe agregar que, para el caso colombiano, el Gobierno


de Colombia ha sido el promotor de la visibilización de
los aportes de los diferentes sectores a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. El Sector Religioso cuenta con
marco de alineación para la visibilización de sus aportes

30
31
El combo personas agrupa los ODS 1 – fin de la pobreza, ODS 2 – hambre cero, ODS 3 – salud y bienestar, ODS
4 – educación de calidad y ODS 5 – igualdad de género, en los cuales se pueden identificar aspectos específicos
para la implementación de acciones que mejoren las condiciones de vida de la población en el territorio.

Tabla 5. ODS Cundinamarca Combo personas


META INDICADOR META PAÍS 2030 COLOMBIA CUNDINAMARCA FUENTE

ÚLTIMO
LÍNEA BASE LÍNEA BASE ÚLTIMO DATO ÚLTIMO DATO
DATO

Incidencia de la Pobreza Monetaria DANE. Gran encuesta Integrada


1.1 4 7,9 (2015) 7,2 (2018) 3,9 (2015) 4,3 (2018)
Extrema de Hogares (GEIH)

DANE. Gran encuesta Integrada


1.2 Incidencia de la Pobreza Monetaria 18,7 27,8 (2015) 27 (2018) 17,0 (2015) 16,4 (2018)
de Hogares (GEIH)
Incidencia de la Pobreza DANE. Encuesta Nacional de
1.2 8,4 20,2 (2015) 19,6 (2018) 21,2 (2015) 11,5 (2018)
Multidimensional (IPM) Calidad de Vida (ECV)
Porcentaje de la población afiliada al DANE. Encuesta Nacional de
1.3 99 95,7 (2016) 93,5 (2018) 77,67 (2015) 93,6 (2018)
sistema de seguridad social en salud Calidad de Vida (ECV)

Porcentaje de menores de 6 meses


2.1 51 42,8 (2010) 36,1 (2015) 36,6 (2015) 41,3 (2015) ICBF / ENSIN
con lactancia materna exclusiva

Tasa de mortalidad por desnutrición DANE. Estadísticas


2.2 5 6,82 (2014) 5,84 (2017) 1,65 (2015) 0,41 (2017)
en menores de 5 años Vitales (EEVV)

Prevalencia de desnutrición crónica


2.2 5 13,2 (2010) 10,8 (2015) 10,42 (2015) ND ICBF / ENSIN
en menores de 5 años (porcentaje)
Prevalencia de desnutrición aguda en
2.2 0,9 0,9 (2010) 2,3 (2015) 4,2 (2015) 3,96 (2016) ICBF / ENSIN
menores de 5 años
Razón de mortalidad materna a 42 DANE. Estadísticas
3.1 32 53,7 (2015) 51,01 (2017) 38,94 (2015) 33,55 (2017)
días Vitales (EEVV)
Proporción de partos atendidos por DANE. Estadísticas Vitales
3.1 99 99 (2015) 98,87 (2017) 99,7 (2015) 59,90 (2017)
personal calificado (EEVV)
Porcentaje de nacidos vivos con DANE. Estadísticas Vitales
3.1 93 88,42 (2015) 87,70 (2017) 89,5 (2015) 88,40 (2017)
cuatro o más controles prenatales (EEVV)
DANE. Estadísticas Vitales
3.2 Tasa de mortalidad neonatal 6 7 (2015) 6,94 (2017) 5,84 (2015) 6,23 (2017)
(EEVV)
Tasa de mortalidad infantil en DANE. Estadísticas
3.2 14 17,1 (2015) 10,73 (2017) 13,4 (2015) 9,39 (2017)
menores de 1 año (ajustada) Vitales (EEVV)
Tasa de mortalidad en menores de 5 DANE. Estadísticas Vitales
3.2 15 18,7 (2015) 13,02 (2017) 11,6 (2015) 10,90 (2017)
años (ajustada) (EEVV)
Incidencia de la tuberculosis (tasa Min. Salud.
3.3 10 26,4 (2015) 2,45 (2017) 2,28 (2015) 1,59 (2017)
ajustada de mortalidad ) SIVIGILA
Min. Salud.
3.3 Incidencia de malaria 2 5,3 (2015) 19 (2017) 0 (2015) 0 (2017)
SIVIGILA
Min. Salud.
3.3 Tasa de mortalidad por malaria 2 4 (2015) 0,2 (2017) 0 (2015) 0 (2017)
SIVIGILA
Porcentaje de transmisión materno Min. Salud.
3.3 2 2,7 (2015) 2 (2017) 0 (2015) 9,1 (2017)
infantil del VIH/ SIDA SIVIGILA
DANE. Estadísticas
3.3 Tasa de mortalidad por VIH 2,4 5,1 (2015) 5,16 (2017) 1,32 (2015) 2,61 (2017)
Vitales (EEVV)
Tasa de mortalidad prematura por DANE. Estadísticas
3.4 75 83,7 (2015) 71,74 (2017) 101,21 (2015) 59,86 (2017)
enfermedades cardiovasculares Vitales (EEVV)
Tasa de mortalidad prematura por DANE. Estadísticas
3.4 11,5 14,2 (2015) 15,53 (2017) 13,08 (2015) 16,48 (2017)
diabetes Vitales (EEVV)
Tasa de tumores malignos Min. Salud.
3.4 3,9 4,5 (2015) 7,62 (2019) 4,37 (2015) 1,02 (2019)
en menores de 18 años SIVIGILA
Tasa de mortalidad prematura de las
DANE. Estadísticas
3.4 enfermedades crónicas de las vías 8,1 10,3 (2015) 30,08 (2017) 8,84 (2015) 19,39 (2017)
Vitales (EEVV)
respiratorias inferiores
Tasa de mortalidad por lesiones auto DANE. Estadísticas
3.4 4,12 4,47 (2014) 5,46 (2017) 5,62 (2015) 4,34 (2017)
infligidas intencionalmente (ajustada) Vitales (EEVV)

Porcentaje de personas con abuso o Min. Justicia. Min. Salud.


3.5 dependencia de cualquier sustancia 1 2,1 (2013) 3,60 (2014) 2,19 (2014) ND Estudio Nacional de consumo
ilícita de sustancias psicoactivas
Min. Justicia. Min. Salud.
Porcentaje de personas con consumo Estudio
3.5 5 11 (2013) 35,77 (2014) 11,7 (2013) 37,45 (2014)
de riesgo yperjudicial de alcohol Nacional de consumo de
sustancias psicoactivas
Tasa general de mortalidad por
DANE. Estadísticas Vitales
3.6 accidentes de tránsito 8,35 14,87 (2015) 14,50 (2017) 11,94 11,55 (2017)
(EEVV)
terrestre
Tasa de fecundidad específica entre DANE. Estadísticas
3.7 46 63,9 (2015) 60,98 (2017) 63,57 (2015) 56,67 (2017)
las adolescentes entre 15 y 19 años Vitales (EEVV)
Min. Salud y Profamilia.
Porcentaje de mujeres de 15 a 19
Encuesta
3.7 años que son madres o están 12 17,4 (2015) 17,4 (2017) 20,55 (2015) 22,3 (2017)
Nacional de Demografía y
esperando a su primer hijo
SVSP Salud
Porcentaje de mujeres de 15 a 19 DANE. Estadísticas
3.7 14 20,1 0,71 (2015) 0,64 (2016)
años con embarazo subsiguiente Vitales (EEVV)
Porcentaje de mujeres de 15 a 49
Min. Salud y Profamilia.
años unidas y no unidas con
3.7 81,4 61,4 (2015) 80,90 (2017) 75,7 (2015) 80,4 (2017) Encuesta Nacional de
actividad sexual que usan métodos
Demografía y SVSP Salud
anticonceptivos modernos
Porcentaje de menores de un año con Min. Salud. Programa Ampliado
3.8 95 91,4 (2015) 91,25 (2016) 98,23 (2015) 85,44 (2016)
tercera dosis de pentavalente de Inmunización 32
Porcentaje de niños y niñas de un Min. Salud. Programa Ampliado
3.8 95 94 (2015) 92,61 (2016) 97,5 (2015) 83,68 (2016)
Min. Salud y Profamilia.
años unidas y no unidas con
3.7 81,4 61,4 (2015) 80,90 (2017) 75,7 (2015) 80,4 (2017) Encuesta Nacional de
actividad sexual que usan métodos
Demografía y SVSP Salud
anticonceptivos modernos
Porcentaje de menores de un año con Min. Salud. Programa Ampliado
3.8 95 91,4 (2015) 91,25 (2016) 98,23 (2015) 85,44 (2016)
tercera dosis de pentavalente de Inmunización
Porcentaje de niños y niñas de un Min. Salud. Programa Ampliado
3.8 95 94 (2015) 92,61 (2016) 97,5 (2015) 83,68 (2016)
año con vacunación de triple viral de Inmunización

Porcentaje de la población afiliada al DANE. Encuesta Nacional de


3.8 99 95,7 (2016) 93,5 (2018) 77,67 (2015) 93,6 (2018)
sistema de seguridad social en salud Calidad de Vida (ECV)
Incidencia de intoxicaciones por Instituto Nacional de Salud.
3.9 47 70,1 (2015) 509 (2019) 55,04 (2015) 20 (2019)
sustancias químicas SIVIGILA
Índice del riesgo de calidad del agua
3.9 5 9,6 (2015) 8,6 (2016) 5,49 (2015) 6,1 (2016) INS / SIVICAP
para consumo humano urbano
Índice delriesgo de calidad del agua
3.9 N/A 45 (2015) 34,7 (2016) 11,18 (2015) 10,4 (2016) INS / SIVICAP
para consumo humano rural
Prevalencia actual del consumo de DANE. Encuesta Nacional de
3.9 7,5 8,3 (2016) 12,95 (2014) 15,81 (2014) ND
tabaco Calidad de Vida
Tasa de cobertura bruta en educación Min. Educación.
4.1 95 77,81 (2015) 77,81 (2015) 86,49 (2015) 89,41 (2018)
media SIMAT
Porcentaje de estudiantes que se
encuentran en desempeño
4.1 satifactorio y avanzado en las 44,5 33,5 (2015) 29 (2017) 34 (2015) 34 (2017) ICFES. Pruebas Saber
pruebas SABER (Lenguaje) grado
quinto
Porcentaje de estudiantes que se
encuentranen desempeño
4.1 satisfactorio y avanzado en las 38,1 28,3 (2015) 16 (2017) 26 (2015) 20 (2017) ICFES. Pruebas Saber
pruebas SABER (Matemáticas) grado
quinto
Porcentaje de estudiantes que se
encuentran en
ICFES. Pruebas
4.1 desempeñosatisfactorio y avanzado 44,5 34 (2015) 41 (2017) 47 (2015) 49 (2017)
Saber
en las pruebas SABER (Lenguaje)
grado noveno
Porcentaje de estudiantes que se
encuentran en desempeño
ICFES. Pruebas
4.1 satisfactorio y avanzado en las 29,7 18,8 (2015) 20 (2017) 35 (2015) 26 (2017)
Saber
pruebas SABER (Matemáticas) grado
noveno
4.2 Tasa de cobertura bruta en transición 100 85,9 (2015) 77,81 (2015) 83,58 (2015) 86,25 (2018) Min. Educación. SIMAT
Tasa de cobertura bruta en educación Min. Educación.
4.3 80 49,4 (2015) 49,4 (2015) 30,29 (2015) 32,85 (2017)
superior SIMAT
Tasa de analfabetismo para la DANE. Gran encuesta Integrada
4.6 3 5,8 (2015) 5 (2018) 4 (2015) 3,20 (2018)
población de 15 años y más de Hogares (GEIH)
Porcentaje de mujeres que han sido
forzadas físicamente por el esposo o
Profamilia.
5.2 compañero a tener relaciones 5 7,6 (2015) 7,6 (2015) 7,9 (2015) ND
ENDS
sexuales
o actos sexuales

Porcentaje de mujeres alguna vez


unidas que han experimentado alguna Profamilia.
5.2 27 31,9 (2015) 31,9 (2015) 36,9 (2015) ND
violencia física por parte del esposo o ENDS
compañero
Instituto nacional de medicina
5.2 Homicidio de mujeres 2,9 4,4 (2015) 4,13 (2018) 3,42 (2015) 3,27 (2018)
legal y ciencias forenses
Porcentaje de mujeres alguna vez
unidas que han experimentado alguna Profamilia.
5.2 50 64,1 (2015) 64,1 (2015) 67,9 (2015) ND
violencia psicológica por parte del ENDS
esposo o compañero

Porcentaje de mujeres en cargos


5.5 directivosde empleos 50 43,5 (2015) 48 (2018) 47 (2015) ND Función pública
públicos (entidades territoriales)
Porcentaje de mujeres candidatas
Registraduría Nacional del
5.5 sobre el total de personas 50 36,6 (2015) 36,6 (2015) 16,9 (2015) ND
Estado Civil
candidatizadas (alcaldías)

Tasa de fecundidad específica entre DANE. Estadísticas


5.6 46 63,9 (2015) 60,98 (2017) 63,53 (2015) 56,67 (2017)
las adolescentes entre 15 y 19 años Vitales (EEVV)
Porcentaje de mujeres de 15 a 19
DANE. Estadísticas
5.6 años que son madres o están 12 17,4 (2015) 17,4 (2017) 22,3 (2015) 22,3 (2017)
Vitales (EEVV)
embarazadas de su primer hijo
Porcentaje de mujeres de 15 a 19 DANE. Estadísticas
5.6 14 20,1 ND 0,71 (2015) 0,64 (2015)
años con embarazo subsiguiente Vitales (EEVV)

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

33
El primer indicador del ODS 1 es la incidencia de 15 a 19 años de edad a nivel nacional disminuyó entre
pobreza multidimensional, cuya medición se da en el 2015 al 2018 un 2,92% de jóvenes en esa edad
cinco aspectos: a) condiciones educativas del hogar, que se encontraban embarazadas, mientras que para
b) condiciones de la niñez y la juventud, c) salud, d) Cundinamarca de 63,57 en el año 2015 paso a 56,67
trabajo y e) acceso a servicios públicos domiciliarios en el 2018, con una reducción de 6,9 p.p. que puede
y condiciones de la vivienda. De acuerdo con la explicarse por acciones de salud sexual y reproductiva
Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), Colombia en temas como: el uso de métodos anticonceptivos y
pasó de 20,2% en 2015 a 19,6% en el 2018 con una planificación en pareja en las instituciones educativas y
disminución de 0,6 puntos porcentuales, mientras que otros espacios de participación con los jóvenes.
Cundinamarca para este mismo período pasó de 21,2%
(2015) a 11,5 (2018) con una reducción de 9,7 p.p. Por otro lado, en el ODS 4 en el indicador de la tasa
Esta disminución se debe a la ejecución de acciones de cobertura bruta en educación media a nivel nacional
puntuales en: acceso a la educación, atención a la pasó de 77,81 (2015) a 80,11 (2017) con un aumento
primera infancia y obras de infraestructura en servicios de 2,3 de jóvenes entre los 13 a 17 años que se
domiciliarios públicos (acueducto y alcantarillado); en matricularon y culminaron a cabalidad su educación. En
el cual este tipo de indicadores se convierten en ejes el caso de Cundinamarca se incrementó en 2,93 puntos
estructurantes claves para el direccionamiento de la porcentuales (pasó de 86,49 (2015) a 89,41 (2018))
inversión en temas de desarrollo. este indicador para este departamento se encuentra por
encima de lo reportado en el país, lo que significa que
Para el 2018 el índice de pobreza monetaria en Colombia se han aunado esfuerzos para que los jóvenes accedan
fue de 7,2 %, lo que expresa que este porcentaje de la y continúen su educación.
población no cuenta con los ingresos suficientes para
adquirir los productos básicos de la canasta familiar En la encuesta nacional de demografía y salud ENDS
vitales para el hogar. En el caso de Cundinamarca – Profamilia del año 2015, en el indicador de ODS 5
este indicador pasó de 3,9% (2015) a 4,3% (2018), correspondiente al porcentaje que han sido forzadas
incrementándose en 0,4 puntos porcentuales lo que físicamente por el esposo y compañero a tener
significa una ampliación en la desigualdad de ingresos relaciones sexuales a nivel nacional se observa que
entre los habitantes de ese departamento. el 7,6% y Cundinamarca con el 7,9% de las mujeres
han denunciado que su pareja las ha obligado a tener
El ODS 2 de la tasa de mortalidad por desnutrición en relaciones sin su consentimiento.
menores de 5 años en Colombia entre 2014 al 2017
descendió en 0,98%, para el caso de Cundinamarca Teniendo en cuenta los resultados de la caracterización
disminuyó a 1,24 p.p indicador que se encuentra por en el combo de personas, se visualiza por nube de
debajo de lo reportado a nivel nacional. palabras los énfasis mayoritarios tanto para programas,
proyectos y acciones de las ER y OSR:
En el ODS 3 salud y bienestar el indicador correspondiente
a la tasa de fecundidad específica en mujeres entre los

PROGRAMAS
Gráfica 19. Programas Combo Personas.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible


34
Con respecto a la descripción de los programas en el combo personas, la visualización por nube de palabras se
puede clasificar en orden de tendencia de la siguiente manera:

Tabla 6. Palabras Programas Combo Personas

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

En la nube, conforme a la naturaleza de estas organizaciones, una de las tendencias mayoritarias son las
palabras integral y social; junto a ellas aparecen: programa, jóvenes y familiar. Es notable que el grueso de las
intervenciones llevadas a cabo se encuentra dentro del campo del acompañamiento humanitario. De esta manera,
las intervenciones con mayor impacto, que se ubican como programa en el combo personas, se auto-interpretan
en perspectiva de la paz y el trabajo social.

Las descripciones muestran que las organizaciones del sector religioso han venido trabajando en programas
de comedores comunitarios que atienden a niños, adultos mayores y habitantes de calle. Estos programas
generalmente gestionan recepción de alimentos a través de mecanismos como los bancos de alimentos según las
localidades o municipalidades que cuenten con esta herramienta. Los programas descritos se han implementado
con criterio de nutrición en la promoción de buenos hábitos alimenticios alineándose con el ODS 2.

El planteamiento de los programas también da cuenta de atención y sensibilización en temas del área de la salud,
estos últimos con un criterio de educación integral para la prevención. Estos programas están enfocados a los
niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores. De esta forma, hay una alineación de las organizaciones
del sector religioso con el ODS 3.

Gráfica 20. Programas por población Combo personas

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

La anterior gráfica muestra la forma en que las organizaciones del sector religioso describen los segmentos
poblacionales beneficiarios mediante los programas. De las 703 organizaciones, el 15,93% (112) reportan
programas que priorizan a los niños y niñas, 14,94% (105) a los adolescentes, 13,8% (97) a los jóvenes, 12,8%
(90) a las mujeres, 10,38% (73) a las familias, 9,96% (70) a los adultos mayores, 6,54% (46) migrantes, 5,12%
(36) a las personas con discapacidad, 4,69% (33) a las víctimas, 3,98% (28) a personas con adicción a sustancias
psicoactivas, 3,41% (24) a los habitantes de calle, 2,99% (21) a los grupos étnicos, 2,7% (19) a la población
carcelaria, 2,28% (16) a los desmovilizados, 2,13% (15) a los desvinculados, 0,43% (3) a otro grupo poblacional.
35
La proporción más significativa en población atendida 112 (15,93%), además de visualizar que los niños y
niñas son prioritarios, también pueden ilustrar en parte el peso de los programas en el combo personas. Esto
representa un desafío para el sector religioso con respecto a la necesidad que las organizaciones puedan generar
y perfeccionar programas.

Por otra parte, es conveniente notar la diversidad de enfoques poblacionales que tienen los programas de
las organizaciones del sector religioso. Sus intervenciones apuntan mayoritariamente a sectores poblacionales
vulnerables afectadas por problemáticas sociales, culturales o relacionados con el conflicto armado y a los grupos
poblacionales vinculados a las familias.

PROYECTOS
Gráfica 21. Proyectos Combo Personas

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

La descripción de los proyectos es ilustrada mediante nube de palabras con el fin de visualizar tendencias de
palabras. Es posible clasificar estas palabras de la siguiente manera:

Tabla 7. Palabras Proyectos Combo Personas.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

La tendencia de la nube en cuanto a proyectos en esfera personas, muestra que los proyectos descritos dan
cuenta de un enfoque en la educación, vinculada con la palabra formación. Con grado de importancia, también
muestra la tendencia de la mención a grupos poblacionales con las palabras: niños, familias y jóvenes. El menor
grado aparecen las palabras que aluden a la naturaleza religiosa o inspiracional de las intervenciones.

Al revisar la descripción de los proyectos es posible notar una amplia gama de tonalidades de procesos
educativos que empiezan por formación escolar básica primaria. Pero se agregan más énfasis tales como: la
complementariedad a la educación formal a través de la cultura, la música, idiomas e incluso atención a población
con algún tipo de discapacidad. En esta misma perspectiva de educación formal, se encuentra formación a
docentes para promoción de calidad humana en el mismo proceso formativo. Más ceñido a la filosofía de las
organizaciones del sector religioso se encuentra el enfoque en principios del patrimonio religioso y ética, relaciones
de pareja combaten el machismo y la formación para la paz y competencias ciudadanas de reconciliación. De la
esfera persona, los proyectos de las organizaciones del sector religioso contribuyen al cumplimiento del ODS 4:
educación de calidad.

36
Gráfica 22. Proyectos por población Combo Personas

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Al considerar los reportes, el 24,47% de las 703 organizaciones del sector religioso (172) prioriza a los niños
y niñas en los proyectos visualizados por población beneficiaria en Combo personas, 23,61% (166) a los
adolescentes, 22,76% (160) a los jóvenes, 20,2% (142) a las familias, 19,63% (138) a las mujeres, 17,35% (122)
a los adultos mayores, 8,68% (61) a los migrantes, 8,39% (59) a las personas con discapacidad, 7,82% (55) a las
víctimas, 7,68% (54) a las personas con adicción a sustancias psicoactivas, 7,4% (52) habitantes de calle, 6,12%
(43) población carcelaria, 4,98% (35) grupos étnicos, 3,56% (25) desmovilizados, 3,56% (25) desvinculados del
conflicto, 1% (7) otro grupo poblacional.

Al marcar la población mayoritariamente atendida, los niños y niñas con un 24,47% del total de las organizaciones,
también se marca el volumen de las intervenciones en grado de proyectos. Si bien es importante, es necesario
estimular al sector religioso para que los proyectos se conviertan en programas.

Por otra parte, los porcentajes en relación con segmentos poblacionales por niños y niñas, adolescentes, familias,
mujeres y adultos mayores, todos superiores al 15% del total, muestran que a nivel de proyectos la familia
es atendida por grupos homogéneos. En menor medida, la atención de estas organizaciones también atiende
población con diferentes tipos de afectación social y cultural en el combo personas.

ACCIONES
Gráfica 23. Descripción de acciones.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible


37
La descripción de las acciones en el combo personas es ilustrada mediante nube de palabras con el fin de
visualizar las tendencias. La clasificación de estas palabras es la siguiente:

Tabla 8. Palabras Acciones Personas.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

La tendencia más notable en la nube de palabras es mercados, acompañada especialmente de social y ayuda.
Esto es de especial consideración debido a que históricamente las comunidades religiosas han practicado
mecanismos de solidaridad como la entrega de mercados a las familias. Estás organizaciones han ayudado
a trabajar la problemática del hambre en forma especial, considerando que han hecho presencia en sectores
marginales donde en muchas ocasiones el Estado no hace presencia. La descripción de los proyectos da cuenta
que el mecanismo de la entrega de mercados ha estado acompañado de atención a problemáticas sociales
como la migración venezolana, el desplazamiento a causa del conflicto armado, brigadas de salud en lugares de
extrema pobreza, entrega de útiles escolares, atención a núcleos familiares de población carcelaria o situaciones
ayuda humanitaria en contexto de emergencia. Estas acciones variadas denotan un trabajo de asistencia social,
articulándose especialmente con el ODS 2 “acabar con el hambre.”

Gráfica 24. Acciones por población Combo Personas

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

38
Al revisar las respuestas de los representantes de las organizaciones del sector religioso con respecto a la
población beneficiada por acciones, el 61% de las organizaciones religiosas (429) priorizan niños y niñas, 58%
(407) jóvenes, 57% (404) adolescentes, 54% (384) mujeres, el 53% (376) familias, 52% adultos mayores (368),
32% (230) personas con discapacidad, 30% (216) migrantes, 28% (198) personas con adicción a sustancias
psicoactivas, 26% (186) víctimas, 22% (155) población carcelaria, 21% (154) habitantes de calle, 17% (120)
grupos étnicos, 14% (98) desvinculados, 14% (98) desmovilizados y 4% (31) otros.

Es evidente que las organizaciones del sector religioso tienen una mayor concentración de acciones, a su vez,
estas se concentran mayoritariamente en un abordaje por grupos homogéneos como niños y niñas, jóvenes,
adolescentes, mujeres y adultos mayores, todos con un margen superior al 45% del total de organizaciones, lo
cual muestra que en acciones hay atención a las familias por grupos homogéneos.

Por otra parte, la atención a población afectada por problemáticas sociales aumenta en las acciones de las
organizaciones del sector religioso. De estas, las personas con algún tipo de discapacidad y migrantes son
mayoritarias de este segmento de la población beneficiaria con reportes de más del 24% de las organizaciones.
La proyección de las organizaciones del sector religioso puede marcar una ruta al profundizar en prioritariamente
acciones por problemáticas sociales, buscando la consolidación de proyectos.

39
El Combo de prosperidad contiene los ODS 7- acceso a energía sostenible, ODS 8 – crecimiento económico y
empleo pleno, ODS 9- promoción de la industrialización y la infraestructura, ODS 10 – reducción de la desigualdad
entre países y ODS 11- ciudades seguras y sostenibles

Tabla 9. Cundinamarca. Combo Prosperidad


META INDICADOR META PAÍS 2030 COLOMBIA CUNDINAMARCA FUENTE
LÍNEA BASE ÚLTIMO DATO LÍNEA BASE ÚLTIMO DATO

Departamento Nacional de Planeación


7.1 Cobertura de Energía Eléctrica 100 96,96 (2015) 97,7 (2018) 98,92 (2015) 99,4 (2018)
DNP- Fichas Territoriales

Crecimiento anual del PIB real DANE. Cuentas


8.1 3,3 1,9 (2015) 1,8 (2017) 1,11 (2015) 1,0 (2017)
per cápita Nacionales

Crecimiento anual del PIB real DANE. Cuentas


8.2 3 0,6 (2015) 2,4 (2016) 0,46 (2015) 3,32 (2016)
por persona empleada Nacionales
DANE. Gran encuesta Integrada de
8.3 Tasa de formalidad laboral 60 50,9 (2015) 53,7(2018) 36,9 (2015) 40,2 (2017)
Hogares (GEIH)
DANE. Gran encuesta Integrada de
8.5 Tasa de desempleo 6,8 8,9 (2015) 9,6 (2018) 7,9 (2015) 10,1 (2018)
Hogares (GEIH)
Inversión en investigación y Observatorio Colombiano de Ciencia y
9.5 0,84 0,29 (2015) 0,67 (2018) 0,38 (2015) 0,22 (2018)
desarrollo Tecnología
DANE. Gran encuesta Integrada de
10.1 Coeficiente de GINI 0,48 0,52 (2015) 0,517 (2018) 0,438 (2015) 0,422 (2018)
Hogares (GEIH)

Porcentaje de hogares
DANE. Gran encuesta Integrada de
11.1 urbanos en condiciones déficit 2,7 6,7 (2015) ND 14,69 (2005) ND
Hogares (GEIH
de vivienda cuantitativo

Porcentaje de hogares urbanos


DANE. Gran encuesta Integrada de
11.1 en condiciones déficit de 7 11 (2015) ND 21,14 (2005) ND
Hogares (GEIH)
vivienda cualitativo
Porcentaje de hombres
que han sido tocados o
11.7 5 9,4 (2015) ND 8,4 (2015) ND Profamilia. ENDS
manoseados sin su
consentimiento

Porcentaje de mujeres que han


11.7 sido tocadas o manoseadas 8 17,9 (2015) ND 19,1 (2015) ND Profamilia. ENDS
sin su consentimiento

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

El ODS 7, el indicador de cobertura de energía eléctrica demuestra a nivel nacional y departamental un avance
significativo en el número de hogares que cuentan con dicho servicio público domiciliario para el año 2018 en
Colombia es de 97,7% y en Cundinamarca con 99,4%, con un crecimiento de 1,2 puntos porcentuales y 0,5 p.p.
respectivamente.

El ODS 8, el indicador de formalidad laboral presenta a nivel nacional un crecimiento de 50,9% en 2015 a 53,7 %
en 2018, mientras que Cundinamarca tuvo un crecimiento de 3,3 en el mismo periodo (pasó de 36,9% en 2015 a
40,2 en 2018). Lo anterior, se debe a que se ha venido adelantando la implementación de una cultura empresarial
con organizaciones estructuradas, contratos equitativos e incluyentes para la población; asimismo se implementan
acciones de formación de habilidades específicas dentro de las instituciones, empresas y entidades de gobierno,
que permita alcanzar ambientes de trabajo óptimos para los empleados de cada área, lo cual debe ir de la mano
con la formación continua de los trabajadores.

De otra parte, en el periodo comprendido entre el 2015 al 2018 se evidencia un retroceso a nivel nacional en la
tasa de desempleo con un aumento de 0,7 puntos porcentuales, es decir se incrementó el número de personas
que están buscando trabajo o se encuentran desocupadas. Para Cundinamarca se observa en el 2015 de 7,9 en
el 2015 paso a 10,1 en el 2018 con un aumento de 2,2 puntos porcentuales esto demuestra que, pese a que se
han adelantado esfuerzos por el gobierno nacional y departamental se debe seguir ejecutando políticas para que
el empleo que sea de calidad y equitativo para las personas que aspiran a obtener uno.

En cuanto al ODS 10 Colombia sostiene un coeficiente de GINI en promedio entre el 2015 al 2018 de 0,52, lo
que representa que el país no ha podido reducir la desigualdad por ingresos de los habitantes, en el caso de
Cundinamarca su coeficiente se encuentra en un rango promedio de 0,43 en el que se alcanza la meta 2030
propuesta a nivel nacional, sin embargo, se debe continuar con los esfuerzos para cerrar aquellas brechas de
ingresos presentes entre la zona urbana y la zona rural del departamento.

En el ODS 11 el indicador porcentual de hogares urbanos en condiciones déficit de vivienda cualitativo hace
referencia al número de viviendas que no cumplen con los estándares mínimos de calidad (material de paredes,
41
pisos, acabados), cuyos espacios no permiten ofrecer una calidad de vida a las personas que habitan este tipo de
unidades habitacionales. Por lo cual, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH en Colombia el 11%
y Cundinamarca con el 21,14%, de estos hogares no tienen las condiciones mínimas para vivir o se encuentran
en condiciones de hacinamiento.

Teniendo en cuenta los resultados de la caracterización en el combo de prosperidad, se visualiza por nube de
palabras los énfasis mayoritarios tanto para programas, proyectos y acciones de las ER y OSR:

PROGRAMAS
Gráfica 25. Descripción de programas prosperidad.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

La descripción de los programas en el combo prosperidad es ilustrada mediante nube de palabras con el fin de
visualizar las tendencias. La clasificación de estas palabras es la siguiente:

Tabla 10. Palabras Programas Prosperidad

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Al visualizar la descripción de programas por nube en el combo prosperidad, se deduce que mayoritariamente las
intervenciones enfocadas en el trabajo social se dan en forma de programas. La variedad de esas intervenciones
pasa por la formación a los niños, niñas, adolescentes y familia en valores y servicio sociales, procesos de
reincorporación social a personas privadas de la libertad, acompañamiento psicosocial, atención a madres cabeza
de hogar y competencias ciudadanas. En suma, se trata de mecanismos para empoderar a las poblaciones
vulnerable para su auto-sostenimiento económico, a través del desarrollo empresarial y de la generación de
emprendimiento. El ODS 8 trabajo decente, del combo prosperidad, es aludido desde un abordaje de autogestión.

42
Gráfica 26. Población por programas prosperidad.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los proyectos por beneficiarios en el combo prosperidad muestra que de las 703 las organizaciones del sector
religioso el 4,98% (35) priorizan los niños y niñas, el 4,84 (34) las familias, el 4,84% (34) los jóvenes, el 4,84
(34) % los adolescentes, el 4,84% (34) las mujeres, el 3,56% (25) los adultos mayores, 2,42% (17) los migrantes,
1.71% (12) las personas con adicción a sustancias psicoactivas, 1,42% (10) las personas con discapacidad,
1,28% (9) la población carcelaria, 1,28% (9) víctimas, 1,14% (8) Habitantes de calle, 1,14% (8) desmovilizados,
1,14% (8) desvinculados, 1 (7) grupos étnicos, 0,28% (2) otro grupo poblacional.

Es muy pequeña la escala de porcentajes de población beneficiaria por programas en perspectiva del combo
prosperidad. En esta, es perceptible la concentración de la atención de estas organizaciones a grupos homogéneos
representantes de familias, sin soslayar que la palabra familias ocupa el segundo lugar. La atención a la población
afectada por problemáticas sociales es también ubicada en los programas con un porcentaje que oscilan entre el
1% y el 2 %. El desafío para las organizaciones del sector religioso es la generación de programas que generen
empleo formal.

PROYECTOS
Gráfica 27. Población por Proyectos Combo Prosperidad.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible


43
El gráfico anterior ilustra los proyectos del combo prosperidad por población atendida. Del total de proyectos 7,97%
(56) atienden a adolescentes, 7,82% (55) a mujeres, 7,68% (54) a niños y niñas, 7,54% (53) a jóvenes, 6,54%
(46) a familias, 6,4% (45) a adultos mayores, 3,41% (24) a personas con discapacidad, 3,27% (23) a migrantes,
3,27% (23) a víctimas del conflicto armado, 2,56% (18) a personas con adicción a sustancias psicoactivas,
2,42% (17) a habitantes de calle, 2,42% (17) a población carcelaria, 2,13% (15) a grupos étnicos, 1,85% (13) a
desmovilizados del conflicto, 1,85% (13) a desvinculados del conflicto, 0,71% (5) a otro grupo poblacional.

El abordaje por población beneficiaria ubica más proyectos destinados a adolescentes, seguido de mujeres,
niños y niñas, jóvenes y adultos mayores, grupos homogéneos mediante los cuales las organizaciones del sector
religioso trabajan la familia. En un segundo nivel se encuentran las personas afectadas por problemas sociales
y culturales, este nivel de proporcionalidad es encabezado por los proyectos que atienden a las personas con
discapacidad.

Gráfica 28. Descripción de proyectos Combo Prosperidad.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

La tendencia en la descripción de proyectos en el combo prosperidad se expresa en la siguiente clasificación:

Tabla 11. Palabras Proyectos Prosperidad

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Al visualizar la descripción de proyectos por nube en el combo prosperidad, se deduce que las intervenciones son
interpretadas integrando la palabra paz por el mismo sector religioso. Junto a esta, sobresalen las palabras niños
y jóvenes en cuanto a sector poblacional. En forma minoritaria pero notable, aparecen las palabras en relación
con la forma en que las organizaciones trabajan tales como formación, educación, proyectos, emprendimiento,
social o salud.

Con la mirada en el combo prosperidad, cabe anotar que en relación con formación se encuentran descripciones
de proyectos vinculados al trabajo cooperativo, capacitación en manualidades y artesanías, trabajos técnicos,
creativos y artísticos. Se puede agregar que, mediante el cuidado pastoral de estas organizaciones, se ha buscado
cubrir de diferentes formas las necesidades de trabajo para los miembros de las comunidades y en ello, se han
construido diferentes iniciativas alineadas al ODS 8.

44
ACCIONES
Gráfica 29. Descripción acciones Combo Prosperidad.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

La descripción de las acciones en el combo prosperidad devela algunas palabras que pueden clasificarse de la
siguiente manera:

Tabla 12. Palabras Acciones Prosperidad.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

En acciones la palabra más representativa es mercados que ha sido una de las herramientas más utilizadas por
las organizaciones del sector religioso. Esta palabra está vinculada a palabras como ayuda, ropa, trabajo, que
generalmente las organizaciones utilizan como herramienta asistencial al nivel de acciones. Es necesario agregar
que en la nube las palabras jóvenes y familias marcan una tendencia en la descripción de los proyectos. Por otra
parte, las palabras educación, social, valores también hacen parte de las descripciones consideradas que dan
cuenta de procesos llevados a cabo por las organizaciones del sector religioso.

En la descripción de los programas se encuentran proyectos que alinean de diferente modo la entrega de
mercados con educación para el emprendimiento, liderazgo, economías comunitarias o familiares, formación
técnica para el trabajo, empoderamiento a la mujer, escuelas financieras u organización presupuestal, que están
en la línea del ODS 8.

45
Gráfica 30. Población por acciones Combo Prosperidad

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Conforme a la población beneficiada, de las 703 organizaciones del sector religioso el 14,08% (99) manifestó
priorizar a los jóvenes, 13,51% (95) a los niños y niñas, 12,80% (90) a los adolescentes, 12,80% (90) a las
mujeres, 11,81% (83) a las familias, 10,81% (76) a los adultos mayores, 6,40% (45) a los migrantes, 6,26% (44)
a las víctimas, 6,12% (43) a las personas con discapacidad, 5,41% (38) a las personas con adicción a sustancias
psicoactivas, 5,26% (37) a los habitantes de calle, 4,69% (33) a los grupos étnicos, 4,55% (32)a la población
carcelaria, 3,84% (27) a los desmovilizados del conflicto, 3,70% (26) a los desvinculados del conflicto, 0,57% (4)
a otro grupo poblacional.

En este resultado es perceptible que la atención a jóvenes es mayoritaria dentro del grupo de abordajes por grupos
homogéneos, es decir, niños y niñas, adolescentes, mujeres, familias o adultos mayores, enunciados por orden de
proporción. Por su parte, en el grupo de población afectada por problemas sociales, las acciones son mayoritarias
para favorecer a los migrantes. No se puede desconocer que el impacto de la migración ha impulsado a las
organizaciones del sector religioso a articular acciones para responder a las necesidades económicas de familias
enteras que se encuentran en una condición de vulnerabilidad económica. Al respecto, este estudio se hace en
paralelo con otros de organizaciones religiosas internacionales que mediante diferentes métodos de relevamiento
de datos buscan documentar las múltiples intervenciones de las entidades religiosas y las organizaciones del
sector religioso.

46
El Combo planeta incluye los ODS 6 – acceso de agua y saneamiento, ODS 12 – consumo y producción sostenible,
ODS 13 – acciones contra el cambio climático, ODS 14 – conservación de océanos, mares y recursos marinos y
el ODS 15- uso sostenible de ecosistemas terrestres.

Tabla 13. Cundinamarca Combo planeta


META INDICADOR META PAÍS 2030 COLOMBIA CUNDINAMARCA FUENTE
ÚLTIMO
LÍNEA BASE ÚLTIMO DATO LÍNEA BASE
DATO
DANE. Gran encuesta
6.1 Acceso a agua potable 100 91,8 (2018) 86,9 (2018) 98,65 (2015) 90 (2018)
Integrada de Hogares (GEIH)
DANE. Gran encuesta
Acceso a agua potable (suelo
6.1 100 97,3 (2015) 97,2 (2018) 98,65 (2015) 98,8 (2018) Integrada
urbano)
de Hogares (GEIH)
DANE. Gran encuesta
6.1 Acceso a agua potable (suelo rural) 100 74,3 (2015) 51,1 (2018) 53,12 (2015) 70,1 (2018)
Integrada de Hogares (GEIH)
Porcentaje de la población con
DANE. Gran encuesta
6.2 acceso a métodos de saneamiento 92,6 87,4 (2015) 74,7 (2018) 95,71 (2015) 74,2 (2018)
Integrada de Hogares (GEIH)
adecuados
Porcentaje de aguas residuales Ministerio de vivienda, ciudad
6.3 68,6 37,3 (2015) 42 (2017) 28 (2015) ND
urbanas domésticas tratadas y territorio
Promedio de puntos de monitoreo
6.3 con categoría buena o aceptable 43 36 (2011-2015) ND 79,53 (2015) 78 (2017) Ministerio de Salud
del Índice de calidad del agua (ICA)
Porcentaje de subzonas
IDEAM. Estudio Nacional del
6.4 hidrográficas con Índice de Uso del ≤17,8 8,12 (2012) ND 8,51 (2014) ND
Agua
Agua (IUA) muy alto o crítico
Departamentos con planes
Ministerio de Ambiente y
13.1 integrales (adaptación y mitigación) 32 5 (2015) ND 0 (2012) 1 (2016)
Desarrollo Sostenible
frente al cambio climático
Departamentos y ciudades
capitales que incorporan criterios
Ministerio de Ambiente y
13.2 de cambio climático en la parte 50 0 (2015) ND 1 (2016) ND
Desarrollo Sostenible
estratégica de sus planes de
desarrollo
Miles de hectáreas de áreas PNN. Registro Único
15.1 30.620 23.615 (2015) 31.206 (2018) 281,46 (2015 336,01 (2018)
protegidas Nacional de Áreas Protegidas
Superficie cubierta por bosque
15.1 51,1 52,2 (2015) 51,9 (2016) 14,1 (2015) 13,8 (2016) IDEAM
natural
15.1 Pérdida anual de bosque natural 0 276.669 (2015) 219.973 (2017) 489 (2015) 373 (2017) IDEAM

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

El ODS 6, contempla dos indicadores muy relacionados con la calidad, bienestar y salud del ser humano: 1)
acceso agua potable y 2) acceso a saneamiento básico. En Colombia se han dado esfuerzos por invertir en
la infraestructura requerida para la potabilización de agua especialmente en las zonas urbanas; Según datos
de la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH a nivel nacional pasó de 91,8% (2015) a 92,3% (2018) y
Cundinamarca pasó de 74,8% (2015) a 89,6% (2018). El porcentaje de la población con acceso a métodos de
saneamiento adecuados se ha avanzado igualmente en zonas urbanas, siendo rezagada las zonas rurales. En el
país por alcanzar la meta propuesta de 92,6% en el 2030, en el caso de Colombia para el año 2018 es de 88,2%
y en el caso de Cundinamarca para el 2018 es 76,8% de los hogares que cuentan con este servicio público
domiciliario.

Teniendo en cuenta los resultados de la caracterización en el combo planeta, se visualiza por nube de palabras
los énfasis mayoritarios tanto para programas, proyectos y acciones de las ER y OSR:

PROGRAMAS
Al considerar los programas descritos hay dos referencias que atienden al cuidado del planeta, la primera sobre
reciclaje en un plano de enseñanza de valores para la renovación del planeta. La segunda sólo enuncia el nombre
del programa “encausa tu planeta”.

48
PROYECTOS
Gráfica 31. Descripción de Proyectos Combo Planeta

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

La descripción de los proyectos en el combo proyectos devela algunas palabras que pueden clasificarse de la
siguiente manera:

Tabla 14. Palabras Proyectos Combo Planeta.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

En proyectos de la esfera planeta, las descripciones muestras que la palabra más representativa es niños, que,
en perspectiva de población, aparece junto a jóvenes y mujeres. En el otro nivel de tendencia aparecen las
palabras formación, proyecto y medio, que denotan un perfil educativo de los proyectos. También se encuentran
las palabras de inspiración religiosa que se cruzan con palabras alusivas al combo planeta tales como ambiente,
cuidado, valores, paz y vulnerables.

En la descripción de los proyectos del combo planeta se encuentran iniciativas de formación para la sensibilización
sobre el cuidado del medio ambiente, generar conciencia en la niñez, infancia, juventud y familias, campañas
ecológicas, e incluso se encuentran esfuerzos de articulación interinstitucional. El perfil de estos proyectos está
alineado con el ODS 12 en relación a las pautas de consumo sostenible.

49
Gráfica 32. Población beneficiada proyectos Combo Planeta

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Visualizando las respuestas en perspectiva de la Combo planeta desde la población beneficiaria, de las 703
organizaciones el 5,26% (37) las organizaciones del sector religioso atienden a niños y niñas, 5,12% (36) a
jóvenes, 4,98% (35) adolescentes, 4,27% (30) familias, 3,98% (28) mujeres, 3,84% (27) adultos mayores, 2,13%
(15) personas con discapacidad, 1,99% (14) migrantes, 1,56% (11) víctimas, 1,42% (10) población carcelaria,
1,28% (9) grupos étnicos, 1,28% (9) personas con adicción a sustancias psicoactivas, 1,14% (9) habitantes de
calle, 1,14% (8) desmovilizados, 1% (7) desvinculados, 0,43% (3) otro grupo poblacional.

Debe mencionarse que la población atendida mayoritariamente desde el abordaje del combo planeta son los niños
y niñas con 5,6% (37) de las 703 organizaciones. La generación de proyectos en la esfera planeta conforme
a este estudio requiere ser ampliada. Además, es posible señalar que el grupo de población beneficiaria alude
mayoritariamente a un tratamiento desde los grupos homogéneos que representan miembros de la familia.
Finalmente, es notable que en perspectiva del combo planeta, la atención de las organizaciones del sector
religioso a los grupos étnicos proporcionalmente es significativa en relación con los demás combos. No se puede
desconocer que estas organizaciones en la naturaleza de sus actividades se vinculan con grupos étnicos en
sectores rurales especialmente.

ACCIONES
Gráfica 33. Descripción de acciones Combo Planeta.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible


50
Se pueden clasificar las tendencias sobre la descripción de las acciones en el combo proyectos de la siguiente
manera:

Tabla 15. Palabras Acciones Planeta.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

En proyectos de la esfera planeta, las descripciones muestran que niños es la única palabra que alude a grupos
poblaciones específicos. Con ella aparecen las palabras: mercados, salud, social, formación y brigadas. Al revisar
con detenimiento las acciones, es posible percibir que hay intervenciones que combinan ayudas asistenciales con
sensibilización por los temas ambientales. Esos mecanismos son abiertos a las comunidades locales donde están
ubicadas las organizaciones del sector religioso y permiten que todo tipo de personas pasen por diferentes servicios
que se establecen por tiempo determinados en los que se incluyen, según el reporte de los líderes religiosos
temas de cuidado ambiental. Junto a las acciones antes mencionadas, también se encuentran integraciones sobre
cuidado ambiental con construcción de paz, procesos formativos, liderazgo y campañas ecológicas. El ODS
vinculado a este tipo de iniciativas es el ODS 12.

Gráfica 34. Población por Acciones Combo Planeta

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

51
De las 703 organizaciones del sector religioso, el 10% (70) priorizan acciones con los niños y niñas en la Combo
planeta, 9,5% (67) a jóvenes, 9,2% (65) a adolescentes, 8,2% (58) a familias, 8,2% (58) a mujeres, 7% (52)
a adultos mayores, 4,1% (29) a migrantes, 4,1% (29) a personas con discapacidad, 3,7% (26) a víctimas del
conflicto, 3,4% (24) a personas con adicción a sustancias psicoactivas, 3,27% (22) a población carcelaria, 3,1%
(21) a grupos étnicos, 3,1% (21) a habitantes de calle, 2,1% (15) a desmovilizados del conflicto, 2,1% (15) a
desvinculados del conflicto, 0,14% (2) a otro grupo poblacional.

Debe decirse que el nivel de acciones en el combo planeta trabaja preferencialmente con los niños con el 10,1%
y la población homogénea representativa de la familia. Esta proporción muestra un para el sector religioso, pues
es conveniente que se amplíen significativamente las acciones y todo tipo de intervenciones en el combo planeta.
Sin embargo, no se pueden desconocer acciones consistentes que pueden ser descritas a futuro como proyecto
o como programa.

52
De las 703 organizaciones del sector religioso, el 10% (70) priorizan acciones con los niños y niñas en la Combo
planeta, 9,5% (67) a jóvenes, 9,2% (65) a adolescentes, 8,2% (58) a familias, 8,2% (58) a mujeres, 7% (52)
a adultos mayores, 4,1% (29) a migrantes, 4,1% (29) a personas con discapacidad, 3,7% (26) a víctimas del
conflicto, 3,4% (24) a personas con adicción a sustancias psicoactivas, 3,27% (22) a población carcelaria, 3,1%
(21) a grupos étnicos, 3,1% (21) a habitantes de calle, 2,1% (15) a desmovilizados del conflicto, 2,1% (15) a
desvinculados del conflicto, 0,14% (2) a otro grupo poblacional.

Debe decirse que el nivel de acciones en el combo planeta trabaja preferencialmente con los niños con el 10,1%
y la población homogénea representativa de la familia. Esta proporción muestra un para el sector religioso, pues
es conveniente que se amplíen significativamente las acciones y todo tipo de intervenciones en el combo planeta.
Sin embargo, no se pueden desconocer acciones consistentes que pueden ser descritas a futuro como proyecto
o como programa.

Tabla 16. Cundinamarca Combo Paz


META INDICADOR META PAÍS COLOMBIA CUNDINAMARCA FUENTE
LÍNEA BASE ÚLTIMO DATO LÍNEA BASE ÚLTIMO DATO
Min. Defensa.
16.1 Tasa de homicidio 16,4 26,5 (2915) 24,32 (2018) 17,1 (2015) 14,12 (2018)
SIEDCO
16.1 Tasa de violencia interpersonal 209,6 263,1 (2015) 233 (2018) 375,52 (2015) 310,42 (2018) INML
Tasa de víctimas directas de
UARIV- Registro
homicidio y de desaparición
16.1 0 0,85 (2015) 0,9 (2019I 0 (2015) 0,34 (2019) Único de Victimas
forzada registradas en el
16.3
Registro Único de Víctimas
Indemnizaciones otorgadas a
16.3 1.984.635 588.400 (2015) 383,595 (2019) 38.976 (2015) 3.323 (2019) UARIV
víctimas del conflicto armado

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Como se puede observar en la tabla en ambos casos los indicadores señala una reducción, en el primer indicador
de tasa de violencia interpersonal se observa en el caso de Colombia se redujo en 30,1 (pasó de 263,1 en
2015 a 233 en 2018) y en Cundinamarca de 64,58 (paso de 375,57 en el año 2015 a 310,42 en el 2018);
esto significa que disminuyó el número de casos reportados de violencia interpersonal en la población por cada
100.000 habitantes.

En segundo indicador de la tasa de homicidio a nivel nacional pasó de 26,5 (2015) a 24,32 (2018) con una
reducción de 2,08 y en Cundinamarca pasó de 17,1 (2015) a 14,21 (2016) con una disminución aproximadamente
de 3 puntos porcentuales en dicha tasa. Esto se debe a la implementación de políticas para la protección de la
vida y resolución de conflictos de manera pacífica en el sector privado, los medios y la academia para disminuir
este tipo de violencia en la población; a esto se suma la consolidación estatal en zonas urbanas y rurales, que
permite el control de los territorios, evitando el aumento de homicidios en todo el país.

Teniendo en cuenta los resultados de la caracterización en el combo paz, se visualiza por nube de palabras los
énfasis mayoritarios tanto para programas, proyectos y acciones de las ER y OSR:

PROGRAMAS
Gráfica 35. Descripción Programas Combo Paz.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

54
Las tendencias sobre la descripción de los programas en el combo paz pueden clasificarse de la siguiente manera:

Tabla 17. Palabras programas Combo Paz

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

En los programas del combo paz las descripciones no muestran grupos poblacionales homogéneos, únicamente
aparecer la familia y junto a esta las palabras personas y comunidad. La palabra que marca tendencia mayoritaria
es social, lo que significa que los proyectos con enfoque de paz se han trazado desde el trabajo social, abordado
el tema en perspectiva de programas de valores y principios para la convivencia pacífica para la transformación
del tejido social y restauración de familias, desde el colegio, la ciudadanía y las relaciones sociales en general.

Cabe anotar que las organizaciones del sector religioso han trabajado en perspectiva de construcción de paz
desde la asimilación plena de la superación del conflicto armada siendo protagonista en mediaciones de paz, y
al mismo tiempo, Al revisar la descripción de los programas en el plano del combo paz se encuentran programas
que trabajan en forma integral el perdón, la reconciliación y la incidencia política; también hay abordajes sobre
objeción de conciencia y prevención de todo tipo de reclutamiento o una dimensión educativa en cuanto a acción
no violenta y formación de gestores de paz y convivencia.

Gráfica 36. Población beneficiaria por programas Combo paz

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

De las 703 organizaciones del sector religioso, el 8,11% (57) manifestaron atender a niños y niñas mediante un
programa ubicado en la Combo paz, 8,11% (57) a jóvenes, 8,11% (57) a adolescentes, 7,4% (52) a familias,
7,25% (51) a mujeres, 5,41% (38) a adultos mayores, 4,27% (30) a migrantes, 2,88% (21) a personas con
discapacidad, 2,99% (21) a víctimas, 2,84% (20) a personas con adicción a sustancias psicoactivas, 2,42% a
habitantes de calle (17), 2,28% (16) a grupos étnicos, 2,28% (16) a desmovilizados, 2,28% (16) a desvinculados,
1,99% (14) a población carcelaria, 0,43% (3) a otro grupo poblacional.

Los niños y niñas, los jóvenes y los adolescentes son la población mayoritariamente atendida en los programas
del combo paz, cada grupo con el 8,11%. Estos grupos, con familias, mujeres y adultos mayores, completan la
55
intervención mayoritaria por correspondencias porcentuales. Del segmento de grupos afectados por problemas
sociales llama la atención que las víctimas del conflicto armado son las que encabezan los programas, pero
al mismo tiempo, los desmovilizados y los desvinculados del conflicto armado están en los últimos lugares de
intervención, siendo justamente el combo paz. Esta situación marca un desafío para las organizaciones del sector
religioso porque, como otras ya lo han hecho, pueden desarrollar planes de intervención para interactuar con ese
tipo de actores.

proyectos
Gráfica 37. Descripción Proyectos Combo Paz.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Las tendencias sobre la descripción de los proyectos en el combo paz pueden clasificarse de la siguiente manera:

Tabla 18. Palabras proyectos Combo Paz

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

En proyectos del combo paz, las descripciones marcan como tendencia la palabra niños, paz y educación, cada
una respondiendo a grupo poblacional, a la naturaleza de las organizaciones del sector y a la forma o perfil
central que tiene un determinado proyecto. En el segundo nivel de tendencia está jóvenes, proyecto y formación,
señalando a la vez que los jóvenes están en área de interés y que la formación es su apuesta. Las palabras
social convivencia y principios, que son las más ceñidas a la naturaleza de las organizaciones del sector religioso,
aparecen en otro nivel de tendencia marcando la proyección o sentido de los proyectos.

La descripción de los proyectos en este combo, dan cuenta de articulación con trabajo en equidad de género,
participación en consejos de paz, erradicación de la pobreza, justicia social, derechos humanos, capacitación de
agentes de paz, mujeres constructoras de paz, organización de actos públicos en semana por la paz, refuerzo
escolar o talleres de paz. No se pueden desconocer organizaciones especiales que desde su origen e historia tienen
una impronta de objeción de conciencia frente al reclutamiento, sistematización de procesos de reconciliación,
documentación de casos de violencia para trabajo de memoria y perdón, mujeres víctimas del conflicto armada,
justicia restaurativa y transformación de conflictos. Por otra parte, cabe anotar a la denominación menonita que
tiene un colegio al que le da su impronta desde su filosofía de no violencia. En suma, las organizaciones del

56
sector religioso tienen una tradición de trabajo por la paz en perspectiva del ODS 16 construcción de sociedades
pacíficas, acceso a la justicia e instituciones eficaces.

Gráfica 38. Población beneficiaria Proyectos Combo Paz

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los reportes de las 703 organizaciones del sector religioso muestran que el 16,64% (117) atiende a niños y niñas
mediante proyectos en la Combo paz, 16,08% (113) a jóvenes, 15,93% (112) a adolescentes, 14,08% (99) a
familias, 13,37% (94) a mujeres, 10,53% (74) a adultos mayores, 5,83% (41) a migrantes, 5,83% (41) a población
carcelaria, 5,83% (41) a víctimas, 5,55% (39) a personas con discapacidad, 4,98% (35) a habitantes de calle,
4,55% (32) a personas con adicción a sustancias psicoactivas, 3,56% (25) a desmovilizados, 3,41% (24) a grupos
étnicos, 3,41% (24) a desvinculados, 0,43% (3) a otro grupo poblacional.

Mayoritariamente la población beneficiaria en el combo paz se enfoca en los niños y niñas con 16,64% de
organizaciones religiosas que trabajan proyectos. Esa proporción muestra el grado de avance y profundización,
en forma de proyectos, que las iniciativas de las organizaciones del sector religioso han liderado por la paz.
Además, se percibe que los proyectos destinatarios a grupo homogéneo poblacional son reportado por más del
10% de las organizaciones, lo que implica un abordaje con atención especial a las familias. El grupo poblacional
por afectación social más abordado desde los proyectos son las víctimas del conflicto armado, lo cual denota que
las organizaciones el sector religioso ha cumplido un papel importante en procesos de perdón y reconciliación.

57
ACCIONES
Gráfica 39. Descripción acciones Combo Paz

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Las tendencias sobre la descripción de las acciones en el combo paz pueden clasificarse de la siguiente manera:

Tabla 19. Palabras acciones Combo Paz.

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

La tendencia en las descripciones de las acciones en términos poblacionales en el combo paz son las palabras
niños y familias. En un segundo orden de aparición se encuentran las palabras mercados, social y jóvenes, las
cuales marcan la forma de las acciones y a los jóvenes como destinatarios. En ese marco se agregan las palabras
valores capacitación y paz en un tercer grado de aparición.

Al considerar la descripción de las acciones en este combo se expresan en términos de construcción de paz y
reconciliación, objeción de conciencia, talleres de paz y reconciliación, cátedra para la paz, generación de agentes
de paz y reconciliación, competencias relacionales, acompañamiento en resolución de conflictos, iniciativas
formativas por la paz y mediación de conflictos. En esta perspectiva también se encuentran vinculaciones con
equidad de género, cuidado del medio ambiente, teatro, música o abordajes de paz familiar.

En forma especial se menciona una organización que ha trabajado de manera sobresaliente en este campo, se
trata de Justapaz que, según su propia descripción: “ha desarrollado una amplia trayectoria a nivel local, regional,
nacional e internacional en capacitación, organización y acción para la transformación de conflictos y la formación
de estructuras y estilos de vida que conduzcan a la paz justa y sostenible. Justapaz ejecuta directamente
proyectos de cooperación internacional para el trabajo en construcción de paz en diferentes regiones del país.
Igualmente administra recursos de redes y plataformas de la sociedad civil afines a su identidad”.

58
Gráfica 40. Población beneficiaria por acciones en el combo de Paz

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Al considerar la población beneficiaria por acciones es muy notable la contribución de las organizaciones del
sector religioso. De las 703 organizaciones encuestadas el 40,26% (283) cubre a niños y niñas, 37,27% (262) a
adolescentes, 36,84% (259) a jóvenes, 34,14% (240) a mujeres, 33% (232) a familias, 31,29% (220) a adultos
mayores, 19,77% (139) a personas con discapacidad, 17,21% (121) a personas con adicción a sustancias
psicoactivas, 16,64% (117) a migrantes, 15,65% (110) a víctimas, 13,51% (95) a población carcelaria, 13,37% (94)
a habitantes de calle, 10,10% (71) a grupos étnicos, 9,53% (67) a desmovilizados, 9,39% (66) a desvinculados,
1,85% (13) a otro grupo poblacional.

Es muy notable la contribución de las organizaciones del sector religioso al combo paz. Al visualizar que el
40,26% de las organizaciones tienen acciones orientadas a los niños y niñas, compromete a cerca de la mitad
en abordajes sobre paz. Las intervenciones por grupos homogéneos son todas superiores al 30% de las
organizaciones encuestadas, lo cual muestra una forma de construcción de paz con los miembros de las familias.
Por su parte, la atención a personas con discapacidad encabeza las acciones a población afectada por causas
sociales, seguida por los migrantes y las víctimas del conflicto, lo cual muestra que las organizaciones del sector
religioso han realizado intervenciones sobre paz vinculadas al devenir social y al conflicto armado.

59
Del Sector Religioso que hizo parte de este estudio solo se encontró que Justapaz, mencionada con amplitud
en el combo paz, trabaja con recursos de cooperación internacional en un marco multidimensional que pasa
por la alineación con el ODS 17. El Sector Religioso en el país es amplio y diverso, por lo que además de dicha
organización, debe mencionarse que la integración de las dinámicas de movilización de recursos mediante la
prestación de apoyo internacional en el sector.

Dentro del sistema de Cooperación Internacional se encuentra la cooperación eclesiástica, intereclesiástica e


interreligiosa. Este tipo de cooperación fundamenta sus iniciativas desde los valores de sus creencias y sin ánimo
proselitista, dirigida a apoyar y acompañar proyectos y programas de desarrollo, fe y ayuda humanitaria.

Algunos de estos actores son el Consejo Mundial de Iglesias, ACT Alliance, la Comunión Mundial de Iglesias
Reformadas, la Alianza Evangélica Mundial, el Comité Central Menonita, la Federación Luterana Mundial, Caritas
internationalitis, Pastorales Sociales de la Conferencia Episcopal Colombiana, de las Asambleas de Dios, y ministerios
especializados de las denominaciones de las iglesias protestantes, evangélicas, anglicanas, ortodoxas, judía e
islámica, por mencionar algunas.

DIPAZ (Diálogo Intereclesial por la Paz) y otras organizaciones del sector religioso como Mencoldes, Justapaz,
Podion, Fundación Pazos, Despertando al Gigante, World Vision, GNRC (Global Network of Religions for Children),
Religiones por la Paz, ADRA (Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales), ICCO (Islamic
Community Centre of Ontario), Christian Aid, Servicio Mundial de la Federación Luterana Mundial, Iglesia Unida
de Canadá, iglesia Sueca, Iglesia Metodista Británica, Diaconia Suecia, Iglesia de los Santos de los Últimos Días
de Jesucristo, Ministerios Globales de la Iglesia Metodista Unida, la Iglesia Presbiteriana de USA, CREAS (Centro
Regional Ecumenico de Asesoria y Servicio), Ministerios Globales de la Iglesia Discípulos de Cristo, Iglesia Luterana
de USA, Alianza Bautista Mundial, entre otros.

Este tipo de cooperación se realiza esencialmente en el marco de la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, tanto en forma explícita como en forma implícita, canalizando recursos financieros, y talentos humanos,
bienes materiales y equipamientos. Los orígenes de los recursos provienen de la colecta y campaña de fondos,
de recursos de los propios gobiernos de sus casas matrices, del sector privado, fundaciones filantrópicas y de
programas de la Unión Europea y del sistema de Naciones Unidas.

61
VII. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES DEL SECTOR RELIGIOSO
QUE DESENCADENAN PROCESOS DE ACELERACION DE LAS METAS ODS Y
EFECTOS MULTIPLICADORES
A casi 10 años para el cumplimiento de las metas establecidas por ODS en la agenda 2030, es necesario que
todos los actores estratégicos del desarrollo contribuyan desde su accionar a acelerar el cumplimiento de las
metas ODS en un territorio.

Es así como, en este proceso de caracterización realizado con las entidades y las organizaciones religiosas del
departamento de Cundinamarca, se identifican programas, proyectos y acciones que logren desencadenar efectos
multiplicadores en varias metas ODS, pero a su vez contribuyan a la aceleración de estas.

El Ministerio del interior- Dirección de asuntos religiosos y el PNUD- proyecto ODS Colombia tomaron como base
la metodología de aceleración de los ODS (MAPS) del PNUD y se adaptó a las condiciones particulares del sector
religioso.

La metodología adaptada para el sector religioso en Colombia es la siguiente:

1. Identificación de las metas ODS rezagadas del territorio por cada combo ODS de la línea base realizada

2. Identificación de los aceleradores e impulsores que permitan el progreso de los ODS más rezagados del
territorio de interés y que los actores del sector interreligioso puedan contribuir al cierre de las brechas ODS.
Para el caso del sector religioso, los aceleradores e impulsores son los programas, proyectos y acciones de
las 703 organizaciones del sector religioso realizadas en Cundinamarca, las cuales le apuntan a las metas
ODS solamente rezagadas.

3. Articulación de los aceleradores e impulsores con las políticas públicas del departamento.

4. Articulación de los aceleradores e impulsores con el plan de gobierno de Cundinamarca 2020-2023.

5. Identificación de los desafíos. Los desafíos, impiden el progreso de los aceleradores; pueden ser de
carácter regional, territorial, económicos, socioculturales, políticos, ambientales; Para su definición se requiere
tener en cuenta que al abordarlos tendrá un impacto en el acelerador y beneficiará a los más vulnerables..

6. Identificación del efecto multiplicador de los aceleradores e impulsores a otras metas ODS. Se cruza cada
acelerador e impulsor con todas las metas ODS de todos los combos para identificar la contribución de los
aceleradores e impulsadores a otros ODS, lo cual ayuda a definir los más influyentes.

1. Identificación de las metas ODS rezagadas de Cundinamarca por cada combo ODS de la
línea base realizada
Tabla 20. Indicadores ODS rezagados Cundinamarca
META PAÍS COLOMBIA CUNDINAMARCA FUENTE
META INDICADOR
Línea Base Último Dato Línea Base Último Dato Último Dato
DANE. Gran encuesta
1.1 Incidencia de la pobreza extrema 4 7,9 (2015) 7,2 (2018) 3,9 (2015) 4,3 (2018) integrada de hogares
(GEIH)
Incidencia de la pobreza DANE. Encuesta Nacional
1.2 8,4 20,2 (2015) 19,6 (2018) 21,2 (2015) 11,5 (2018)
multidimensional (IPM) de calidad de vida (ECV)

Porcentaje de la población
DANE. Encuesta Nacional
1.3 afiliada al sistema de seguridad 99 95,7 (2016) 93,5 (2018) 77,67 (2015) 93,6 (2018)
de calidad de vida (ECV)
social en salud

Porcentaje de menores de 6
2.1 meses con lactancia materna 51 42,8 (2010) 36,1 (2015) 36,6 (2015) 41,3 (2015) ICBF / ENSIN
exclusiva

Prevalencia de desnutrición
2.2 crónica en menores de 5 años 5 13,2 (2010) 10,8 (2015) 10,42 (2015) ND ICBF / ENSIN 62
(porcentaje)
Porcentaje de menores de 6
2.1 meses con lactancia materna 51 42,8 (2010) 36,1 (2015) 36,6 (2015) 41,3 (2015) ICBF / ENSIN
exclusiva

Prevalencia de desnutrición
2.2 crónica en menores de 5 años 5 13,2 (2010) 10,8 (2015) 10,42 (2015) ND ICBF / ENSIN
(porcentaje)

Prevalencia de desnutrición
2.2 aguda en menores de 5 años 0,9 0,9 (2010) 2,3 (2015) 4,2 (2015) 3,96 (2016) ICBF / ENSIN
(porcentaje)
Razón de mortalidad materna a DANE. Estadísticas vitales
3.1 32 53,7 (2015) 51,01 (2017) 38,94 (2015) 33,55 (2017)
42 días (EEVV)
Proporción de partos atendidos DANE. Estadísticas vitales
3.1 99 99 (2015) 98,87 (2017) 99,7 (2015) 59,90 (2017)
por personal calificado (EEVV)

Porcentaje de nacidos vivos con DANE. Estadísticas vitales


3.1 93 88,42 (2015) 87,70 (2017) 89,5 (2015) 88,40 (2017)
cuatro o más controles prenatales (EEVV)
DANE. Estadísticas vitales
3.2 Tasa de mortalidad neonatal 6 7 (2015) 6,94 (2017) 5,84 (2015) 6,23 (2017)
(EEVV)
Porcentaje de transmisión
3.3 2 2,7 (2015) 2 (2017) 0 (2015) 9,1 (2017) Min. Salud. SIVIGILA
materno-infantil del VIH/SIDA
DANE. Estadísticas vitales
3.3 Tasa de mortalidad por VIH/SIDA 2,4 5,1 (2015) 5,16 (2017) 1,32 (2015) 2,61 (2017)
(EEVV)
Tasa de mortalidad prematura DANE. Estadísticas vitales
3.4 11,5 14,2 (2015) 15,53 (2017) 13,08 (2015) 16,48 (2017)
por diabetes (EEVV)

Tasa de mortalidad prematura de


DANE. Estadísticas vitales
3.4 las enfermedades crónicas de las 8,1 10,3 (2015) 30,08 (2017) 8,84 (2015) 19,39 (2017)
(EEVV)
vías respiratorias inferiores

Tasa de mortalidad por lesiones


DANE. Estadísticas vitales
3.4 auto infligidas intencionalmente 4,12 4,47 (2014) 5,46 (2017) 5,62 (2015) 4,34 (2017)
(EEVV)
(ajustada)
Min. Justicia. Min Salud.
Porcentaje de personas con
Estudio Nacional de
3.5 abuso o dependencia de 1 2,1 (2013) 3,60 (2014) 2,19 (2014) ND
consumo de sustancias
cualquier sustancia ilícita
psicoactivas
Min. Justicia. Min Salud.
Porcentaje de personas con
Estudio Nacional de
3.5 consumo de riesgo perjudicial de 5 11 (2013) 35,77 (2014) 11,7 (2013) 37,45 (2014)
consumo de sustancias
alcohol
psicoactivas

Tasa general de mortalidad por DANE. Estadísticas vitales


3.6 8,35 14,87 (2015) 14,50 (2017) 11,94 11,55 (2017)
accidentes de tránsito terrestre (EEVV)

Tasa de fecundidad específica


DANE. Estadísticas vitales
3.7 entre las adolescentes entre 15 y 46 63,9 (2015) 60,98 (2017) 63,57 (2015) 56,67 (2017)
(EEVV)
19 años

Porcentaje de mujeres de 15 a 19 Min. Salud y Profamilia.


3.7 años que son madres o están 12 17,4 (2015) 17,4 (2017) 20,55 (2015) 22,3 (2017) Encuesta Nacional de
esperando su primer hijo Demografía y SVSP Salud

Porcentaje de mujeres de 15 a 49
años unidas y no unidas con Min. Salud y Profamilia.
3.7 actividad sexual que usan 81,4 61,4 (2015) 80,90 (2017) 75,7 (2015) 80,4 (2017) Encuesta Nacional de
métodos anticonceptivos Demografía y SVSP Salud
modernos

Porcentaje de menores de un
Min. Salud. Programa
3.8 año con tercera dosis de 95 91,4 (2015) 91,25 (2016) 98,23 (2015) 85,44 (2016)
ampliado de inmunización
pentavalente

Porcentaje de niños y niñas de un Min. Salud. Programa


3.8 95 94 (2015) 92,61 (2016) 97,5 (2015) 83,68 (2016)
año con vacunación triple viral ampliado de inmunización

Porcentaje de la población
DANE. Encuesta Nacional
3.8 afiliada al sistema de seguridad 99 95,7 (2016) 94,94 (2017) 77,67 (2015) 80,37 (2017)
de calidad de vida (ECV)
social en salud

Índice del riesgo de calidad del


3.9 agua para consumo humano 5 9,6 (2015) 8,6 (2016) 5,49 (2015) 6,1 (2016) INS / SIVICAP
urbano

Índice del riesgo de calidad del


3.9 N/A 45 (2015) 34,7 (2016) 11,18 (2015) 10,4 (2016) INS / SIVICAP
agua para consumo humano rural

Prevalencia actual del consumo DANE. Encuesta Nacional 63


3.a 7,5 8,3 (2016) 12,95 (2014) 15,81 (2014) ND
de tabaco de calidad de vida (ECV)
Porcentaje de mujeres de 15 a 49
años unidas y no unidas con Min. Salud y Profamilia.
3.7 actividad sexual que usan 81,4 61,4 (2015) 80,90 (2017) 75,7 (2015) 80,4 (2017) Encuesta Nacional de
métodos anticonceptivos Demografía y SVSP Salud
modernos
Porcentaje de menores de un
Min. Salud. Programa
3.8 año con tercera dosis de 95 91,4 (2015) 91,25 (2016) 98,23 (2015) 85,44 (2016)
ampliado de inmunización
pentavalente

Porcentaje de niños y niñas de un Min. Salud. Programa


3.8 95 94 (2015) 92,61 (2016) 97,5 (2015) 83,68 (2016)
año con vacunación triple viral ampliado de inmunización

Porcentaje de la población
DANE. Encuesta Nacional
3.8 afiliada al sistema de seguridad 99 95,7 (2016) 94,94 (2017) 77,67 (2015) 80,37 (2017)
de calidad de vida (ECV)
social en salud

Índice del riesgo de calidad del


3.9 agua para consumo humano 5 9,6 (2015) 8,6 (2016) 5,49 (2015) 6,1 (2016) INS / SIVICAP
urbano

Índice del riesgo de calidad del


3.9 N/A 45 (2015) 34,7 (2016) 11,18 (2015) 10,4 (2016) INS / SIVICAP
agua para consumo humano rural

Prevalencia actual del consumo DANE. Encuesta Nacional


3.a 7,5 8,3 (2016) 12,95 (2014) 15,81 (2014) ND
de tabaco de calidad de vida (ECV)

Tasa de cobertura bruta en


4.1 95 77,81 (2015) 77,81 (2015) 86,49 (2015) 89,41 (2018) Min. Educación. SIMAT
educación media

Porcentaje de estudiantes que se


encuentran en desempeño
4.1 satisfactorio y avanzado en las 44,5 33,5 (2015) 29 (2017) 34 (2015) 34 (2017) ICFES. Pruebas Saber
pruebas SABER (Lenguaje)
grado quinto

Porcentaje de estudiantes que se


encuentran en desempeño
4.1 satisfactorio y avanzado en las 38,1 28,3 (2015) 16 (2017) 26 (2015) 20 (2017) ICFES. Pruebas Saber
pruebas SABER (matemáticas)
grado quinto

Porcentaje de estudiantes que se


encuentran en desempeño
4.1 satisfactorio y avanzado en las 29,7 18,8 (2015) 20 (2017) 35 (2015) 26 (2017) ICFES. Pruebas Saber
pruebas SABER (matemáticas)
grado noveno

Tasa de cobertura bruta en


4.2 100 85,9 (2015) 77,81 (2015) 83,58 (2015) 86,25 (2018) Min. Educación. SIMAT
transición
Tasa de cobertura bruta en
4.3 80 49,4 (2015) 49,4 (2015) 30,29 (2015) 32,85 (2017) Min. Educación. SIMAT
educación superior
DANE. Gran encuesta
Tasa de analfabetismo para la
4.6 3 5,8 (2015) 5 (2018) 4 (2015) 3,20 (2018) integrada de hogares
población de 15 años o más
(GEIH)
Porcentaje de mujeres que han
sido forzadas físicamente por el
5.2 esposo o compañero a tener 5 7,6 (2015) 7,6 (2015) 7,9 (2015) ND Profamilia. ENDS
relaciones sexuales o actos
sexuales

Porcentaje de mujeres alguna


vez unidas que han
5.2 experimentado alguna violencia 27 31,9 (2015) 31,9 (2015) 36,9 (2015) ND Profamilia. ENDS
física por parte del esposo o
compañero
Instituto nacional de
5.2 Homicidio de mujeres 2,9 4,4 (2015) 4,13 (2018) 3,42 (2015) 3,27 (2018) medicina legal y ciencias
forenses

64
PNN. Registro Único
Miles de hectáreas de áreas
15.1 30.620 23.615 (2015) 31.206 (2018) 281,46 (2015 336,01 (2018) Nacional de Área
protegidas
protegidas
Superficie cubierta por bosque
15.1 51,1 52,2 (2015) 51,9 (2016) 14,1 (2015) 13,8 (2016) IDEAM
natural
15.1 Pérdida anual de bosque natural 0 276.669 (2015) 219.973 (2017) 489 (2015) 373 (2017) IDEAM

16.1 Tasa de violencia interpersonal 209,6 263,1 (2015) 233 (2018) 375,52 (2015) 310,42 (2018) INML

Tasa de víctimas directas de


homicidio y de desaparición UARIV- Registro Único de
16.1 0 0,85 (2015) 0,9 (2019I 0 (2015) 0,34 (2019)
forzada registradas en el Registro Victimas
Único de víctimas

Indemnizaciones otorgadas a 588.400 UARIV- Registro Único de


16.3 1.984.635 383,595 (2019) 38.976 (2015) 3.323 (2019)
víctimas del conflicto armado (2015) Victimas

Exportaciones totales como


17.1 16,1 15,3 (2015) 19 (2017) 11,19 (2015) 4,80 (2018) DANE Cuentas Nacionales
porcentaje del PIB

Fuente: PNUD, elaboración Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible

Teniendo en cuenta la tabla anterior de las metas ODS rezagadas (63 metas) del departamento de Cundinamarca
y cruzando con los programas, proyectos y acciones de las entidades y organizaciones religiosas, se definen las
siguientes metas donde el sector religioso puede contribuir a acelerar su cumplimiento a 2030:

Tabla 21. Metas ODS Cundinamarca donde el sector religioso puede contribuir a acelerar el cumplimento a 2030

META 1.1. Disminuir la pobreza extrema


META 1.2. Disminuir la pobreza
Aumentar el porcentaje de menores de 6 meses con
META 2.1.
lactancia materna exclusiva
META 2.2. Disminuir la desnutrición aguda en menores de 5 años
Disminuir el abuso o dependencia de cualquier
META 3.5. sustancia ilícita
Disminuir el consumo de riesgo perjudicial de alcohol
Disminuir el embarazo prematuro entre adolescentes
META 3.7 y 5.6:
entre 15 y 19 años
META 3ª: Disminuir el consumo de tabaco
Aumentar la tasa de cobertura bruta en transición
Aumentar la tasa de cobertura bruta en educación
media
Aumentar porcentaje de estudiantes que se encuentran
META 4.1. en desempeño satisfactorio y avanzado en las pruebas
SABER (Lenguaje) grado quinto
Aumentar porcentaje de estudiantes que se encuentran
en desempeño satisfactorio y avanzado en las pruebas
SABER ( Matemáticas) grado quinto y grado noveno
META 5.2. Disminuir la violencia sexual y física contra la mujer
Aumentar el porcentaje de mujeres candidatas sobre el
META 5.5.
total de personas candidatizadas (alcaldías)
META 8.3. Aumentar la tasa de formalidad laboral
META 8.5. Disminuir la tasa de desempleo
Disminuir el porcentaje de hombres y mujeres que han
META 11.7.
sido tocados o manoseados sin su consentimiento
META 16.1. Disminuir la tasa de violencia interpersonal

65
2. Identificación de los aceleradores e impulsores que permitan el progreso de los ODS más
rezagados del territorio
En este paso, se identifican los programas. Proyectos y acciones del sector religioso, resultado del proceso de
caracterización realizado en Cundinamarca, las cuales le apuntan solamente a las metas ODS rezagadas.

Tabla 22. Metas ODS 1.

Tabla 23. Metas ODS 2.

66
Tabla 24. Metas ODS 3.

Tabla 25. Metas ODS 4.

Tabla 26. Metas ODS 5.

67
Tabla 27. Metas ODS 8.

Tabla 28. Metas ODS 11.

Tabla 29. Metas ODS 16.

68
El sector religioso en Cundinamarca tiene sus programas proyectos y acciones focalizados en ocho (8) objetivos
de desarrollo sostenible: ODS 1, 2,3,4,5,8,11 y 16 es decir en el combo personas, combo prosperidad y combo
paz; y en 15 metas ODS relacionados con los temas de atención a población vulnerable, nutrición, salud,
educación, género, trabajo decente y desarrollo económico y paz.

3. Articulación de los aceleradores e impulsores con las políticas públicas del


departamento
Tabla 30. Articulación ODS Políticas Públicas
POLITICAS PUBLICAS DEL DEPARTAMENTO DE
METAS ODS
CUNDINAMARCA
Primera Infancia, Infancia y Adolescencia
“Cundinamarca al Tamaño de los Niños, Niñas y
Adolescentes”
Juventud
META 1.1 Disminuir la pobreza extrema
Envejecimiento y Vejez
Inclusión Social de las Personas con Discapacidad
Felicidad y Bienestar Integral
Primera Infancia, Infancia y Adolescencia
“Cundinamarca al Tamaño de los Niños, Niñas y
Adolescentes”
Juventud
META 1.2 Disminuir la pobreza
Envejecimiento y Vejez

Inclusión Social de las Personas con Discapacidad

Felicidad y Bienestar Integral


Primera Infancia, Infancia y Adolescencia
Aumentar el porcentaje de menores de 6 meses con
META 2.1. “Cundinamarca al Tamaño de los Niños, Niñas y
lactancia materna exclusiva
Adolescentes”

Primera Infancia, Infancia y Adolescencia


Disminuir la desnutrición crónica en menores de 5 años. “Cundinamarca al Tamaño de los Niños, Niñas y
META 2.2. Adolescentes”
Disminuir la desnutrición aguda en menores de 5 años
Seguridad Alimentaria y Nutricional

Disminuir el abuso o dependencia de cualquier sustancia Apoyo para el Fortalecimiento de las Familias
ilícita.
META 3.5.
Disminuir el consumo de riesgo perjudicial de alcohol Felicidad y Bienestar Integral

Juventud
Apoyo para el Fortalecimiento de las Familias

Disminuir el embarazo prematuro entre adolescentes entre Felicidad y Bienestar Integral


META 3.7 y 5.6: Primera Infancia, Infancia y Adolescencia
15 y 19 años
“Cundinamarca al Tamaño de los Niños, Niñas y
Adolescentes”
Apoyo para el Fortalecimiento de las Familias
META 3ª: Disminuir el consumo de tabaco
Felicidad y Bienestar Integral

Aumentar la tasa de cobertura bruta en transición. Primera Infancia, Infancia y Adolescencia


“Cundinamarca al Tamaño de los Niños, Niñas y
Aumentar la tasa de cobertura bruta en educación media. Adolescentes”

Aumentar porcentaje de estudiantes que se encuentran en


META 4.1. desempeño satisfactorio y avanzado en las pruebas SABER 69
(Lenguaje) grado quinto.
META 5.2. Disminuir la violencia sexual y física contra la mujer Felicidad y Bienestar Integral
Mujer Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades
Aumentar el porcentaje de mujeres candidatas sobre el
META 5.5. Mujer Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades
total de personas candidatizadas (alcaldías)
META 8.3. Aumentar la tasa de formalidad laboral Trabajo Decente

META8.5. Disminuir la tasa de desempleo -


Disminuir el porcentaje de hombres y mujeres que han sido
META 11.7. Apoyo para el Fortalecimiento de las Familias
tocados o manoseados sin su consentimiento
Apoyo para el Fortalecimiento de las Familias
META 16.1. Disminuir la tasa de violencia interpersonal
Felicidad y Bienestar Integral

El sector religioso en Cundinamarca se articula y puede contribuir en Nueve (9) políticas públicas implementadas
en el departamento:

• Primera Infancia, Infancia y Adolescencia “Cundinamarca al Tamaño de los Niños, Niñas y Adolescentes”
• Juventud
• Envejecimiento y Vejez
• Inclusión Social de las Personas con Discapacidad
• Felicidad y Bienestar Integral
• Seguridad Alimentaria y Nutricional
• Apoyo para el Fortalecimiento de las Familias
• Trabajo Decente
• Mujer Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades

4. Articulación de los aceleradores e impulsores con el plan de gobierno de Cundinamarca


2020-2023
Tabla 31. Articulación ODS Plan de Gobierno Cundinamarca

LÍNEAS ESTRATEGICAS PLAN DE


METAS ODS
GOBIERNO
Desarrollo integral: que incluye
Grupos poblacionales
META 1.1 Disminuir la pobreza extrema
Bienestar integral
Individuo, familia y sociedad
Desarrollo integral: que incluye
Grupos poblacionales
META 1.2 Disminuir la pobreza
Bienestar integral

Individuo, familia y sociedad

Aumentar el porcentaje de menores de 6 meses con


META 2.1. Salud
lactancia materna exclusiva
Disminuir la desnutrición crónica en menores de 5 años Salud
META 2.2.
Disminuir la desnutrición aguda en menores de 5 años Desarrollo integral: Programa de nutrición
Disminuir el abuso o dependencia de cualquier sustancia
META 3.5. ilícita Salud
Disminuir el consumo de riesgo perjudicial de alcohol
Disminuir el embarazo prematuro entre adolescentes entre
META 3.7 y 5.6: Desarrollo integral
15 y 19 años
META 3ª: Disminuir el consumo de tabaco Salud
Aumentar la tasa de cobertura bruta en transición Educación: 70
Mayor cobertura en educación preescolar, básica y
Disminuir el embarazo prematuro entre adolescentes entre
META 3.7 y 5.6: Desarrollo integral
15 y 19 años
META 3ª: Disminuir el consumo de tabaco Salud
Aumentar la tasa de cobertura bruta en transición Educación:
Mayor cobertura en educación preescolar, básica y
Aumentar la tasa de cobertura bruta en educación media
media
Aumentar porcentaje de estudiantes que se encuentran en
META 4.1. desempeño satisfactorio y avanzado en las pruebas SABER Mejorar la calificación de las instituciones
(Lenguaje) grado quinto

Aumentar porcentaje de estudiantes que se encuentran en


desempeño satisfactorio y avanzado en las pruebas SABER
( Matemáticas) grado quinto y grado noveno

Desarrollo integral; grupos incluyentes: Mujer Lider


META 5.2. Disminuir la violencia sexual y física contra la mujer
y competitiva
Aumentar el porcentaje de mujeres candidatas sobre el total Desarrollo integral: grupos incluyentes: Mujer Lider
META 5.5.
de personas candidatizadas (alcaldías) y competitiva
Competitividad, integración y Desarrollo sostenible:
META 8.3. Aumentar la tasa de formalidad laboral
Empleo y emprendimiento
Competitividad, integración y Desarrollo sostenible:
META 8.5. Disminuir la tasa de desempleo
Empleo y emprendimiento

Disminuir el porcentaje de hombres y mujeres que han sido Desarrollo integral


META 11.7.
tocados o manoseados sin su consentimiento

Individuo familia y sociedad


Desarrollo integral:
META 16.1. Disminuir la tasa de violencia interpersonal
Individuo familia y sociedad

El plan de gobierno 2020-2023 de Cundinamarca se articula al que hacer del sector religioso especialmente en
4 grandes líneas estratégicas:

• Desarrollo integral
• Salud
• Educación
• Competitividad, integración y Desarrollo sostenible

5. Identificación de los desafíos (problemática)


En este paso, los actores religiosos identifican los desafíos (problemática) que han presentado en sus intervenciones
y que impiden el progreso a las metas ODS; pueden ser de carácter regional, territorial, económicos, socioculturales,
políticos, ambientales; Para su definición se requiere tener en cuenta que al abordarlos y buscar soluciones tendrá
un impacto en las metas ODS y beneficiará a los más vulnerables.

Los principales desafíos que enfrentan las organizaciones religiosas para el logro de las metas ODS en Cundinamarca
están relacionados con temas de carácter:

Capacitación: El sector religioso demanda capacitación principalmente en la gestión de proyectos sociales que
van desde la fase de formulación, implementación y monitoreo y seguimiento; igualmente en formación para
generar emprendimientos, generación de ingresos que a su vez puedan generar capacidades económicas a las
poblaciones con las que trabajan.

Institucional: Se presenta una barrera de apoyo a las organizaciones religiosas por parte de las instituciones
gubernamentales, sector privado, ONGs, por su identidad espiritual, para lograr acceder a los programas y
proyectos territoriales: presentan dificultades para acceder a escenarios públicos, problemas por discriminación o
intolerancia religiosa que afecta la labor de las ER o las OSR.

71
Espiritual: El desafío de las organizaciones religiosas es lograr un acompañamiento integral (físico, económico,
social, espiritual, psicosocial, cultural, ético) del ser humano, de la familia, de la comunidad en su condición de
vulnerabilidad que permita su recuperación mental y espiritual.

Económico: Se requiere una mayor entrada de recursos económicos principalmente para el mejoramiento/
compra/ampliación de infraestructura física; dotación de elementos básicos, materiales, traslado de personal,
insumos, recursos para capital semilla, entre otros.

6. Identificación del efecto multiplicador de los aceleradores e impulsores a otras


metas ODS.
Los programas y proyectos del sector religioso están comprometidos con la disminución de la pobreza y pobreza
extrema, a través de la atención de los grupos más vulnerables del país: niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
adulto mayor, habitante de calle, mujeres cabeza de familia, personas privadas de la libertad, persones adictas a
sustancias psicoactivas y al alcohol; personas en condición de discapacidad, migrantes desde una etapa inicial de
atención humanitaria hasta generar procesos de desarrollo humano sostenible.

Estos procesos van acompañados de una atención integral tanto física, económica, social, espiritual, psicosocial,
cultural y ética tanto del ser humano, como de la familia, de la comunidad que generan efectos multiplicadores
en las diferentes metas ODS.

Con el proceso de caracterización y el análisis de los combos ODS por personas, prosperidad, planeta, paz y
pactos, se evidencian los programas que están apuntando a varias metas ODS, generando efectos multiplicadores
que contribuyen a su vez a la aceleración de otras metas ODS.

A continuación se relacionan los programas del sector religioso que se han identificado como los más multiplicadores
de metas ODS:

72
73
74
CONCLUSIONES
El Gobierno Colombiano, en desarrollo del artículo 19 de la Constitución Política, a través de la Dirección de
Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior y la Política Publica Integral de Libertad Religiosa y Cultos, ha sido
el promotor de la integración del Sector Religioso como uno de los actores sociales fundamentales para la
construcción de tejido social y la consolidación del desarrollo sostenible en el país.

Por su parte, el Sector Religioso, mediante su presencia en las distintas comunidades del país, y en el caso
particular de estudio, el Departamento de Cundinamarca, ha liderado diferentes procesos afines al Desarrollo
Sostenible con sus propios recursos y como parte de esfuerzos paralelos a las iniciativas del Estado. Procesos
que muchas veces trascienden a las capacidades del Estado para responder a las necesidades de la población.

El Sector Religioso en Cundinamarca trabaja especialmente con niños y niñas, adolescentes, jóvenes, adultos
mayores, mujeres, personas con discapacidad, personas en condición de dependencia a sustancias psicoactivas,
migrantes, y víctimas del conflicto armado. Su principal aporte en términos de Desarrollo Sostenible se encuentra
en el Combo Personas y en el Combo Paz:

• En el Combo Personas las principales contribuciones fueron: trabajo por la Seguridad alimentaria y nutricional
integral de niños, niñas, adolescentes, jóvenes; atención humanitaria a migrantes venezolanos; integración a la
vida social a personas en la cárcel; atención integral en salud; programas integrales para prevención, atención
y resocialización a personas en proceso de adicción a sustancia psicoactivas y alcoholismo; educación integral
para el desarrollo del ser humano en todas sus etapas en la cual se incluyen programas de bilingüismo,
convivencia, principios y valores, paz, cultura, arte, deporte y alfabetización al adulto; prevención y atención a
mujeres víctimas de violencia familiar y sexual.

• En el Combo Paz las principales contribuciones fueron: programas para el fortalecimiento de la unidad familiar;
consejería para el perdón; formación para la paz; programas para la convivencia; consejería para adolescentes
y jóvenes; reconciliación con víctimas; prevención del reclutamiento para la guerra; programas de memoria
histórica e incidencia política para la paz;

El principal aporte del Sector Religioso en términos de Desarrollo Sostenible se encuentra en el Combo Personas
y en el Combo Paz:

• En el Combo Personas las principales contribuciones fueron: trabajo por la Seguridad alimentaria y nutricional
integral de niños, niñas, adolescentes, jóvenes; atención humanitaria a migrantes venezolanos; integración a la
vida social a personas en la cárcel; atención integral en salud; programas integrales para prevención, atención
y resocialización a personas en proceso de adicción a sustancia psicoactivas y alcoholismo; educación integral
para el desarrollo del ser humano en todas sus etapas en la cual se incluyen programas de bilingüismo,
convivencia, principios y valores, paz, cultura, arte, deporte y alfabetización al adulto; prevención y atención a
mujeres víctimas de violencia familiar y sexual.

• En el Combo Paz las principales contribuciones fueron: programas para el fortalecimiento de la unidad familiar;
consejería para el perdón; formación para la paz; programas para la convivencia; consejería para adolescentes
y jóvenes; reconciliación con víctimas; prevención del reclutamiento para la guerra; programas de memoria
histórica e incidencia política para la paz; justica restaurativa, transformación de conflictos.

Con independencia del énfasis del Sector Religioso en los Combos Personas y Paz, también se halló que este
sector tiene iniciativas en los Combos Prosperidad y Planeta:

• En el Combo Prosperidad las principales contribuciones fueron: escuelas para la formación empresarial; centros
de desarrollo tecnológico para jóvenes y proyectos productivos en escuelas rurales; formación para el trabajo
y emprendimiento.

• En el Combo Planeta las principales contribuciones fueron: ayudas asistenciales con sensibilización por los

75
temas ambientales e integraciones sobre cuidado ambiental con construcción de paz, procesos formativos,
liderazgo y campañas ecológicas.

Con respecto al Combo Pactos el Sector Religioso trabaja con recurso de cooperación internacional que se realiza
esencialmente en el marco de la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las metas ODS a las que apunta el Sector Religioso son: Meta 1.1. Disminuir la pobreza extrema; Meta 1.2.
Disminuir la pobreza; Meta 2.1. Aumentar el porcentaje de menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva;
Meta 2.2. Disminuir la desnutrición crónica en menores de 5 años y disminuir la desnutrición aguda en menores
de 5 años; Meta 3.5. Disminuir el abuso o dependencia de cualquier sustancia ilícita y disminuir el consumo de
riesgo perjudicial de alcohol; Meta 3.7 y 5.6: Disminuir el embarazo prematuro entre adolescentes entre 15 y 19
años; Meta 3A. Disminuir el consumo de tabaco; Meta 4.1. Aumentar la tasa de cobertura bruta en transición,
aumentar la tasa de cobertura bruta en educación media, aumentar porcentaje de estudiantes que se encuentran
en desempeño satisfactorio y avanzado en las pruebas SABER (Lenguaje) grado quinto, aumentar porcentaje de
estudiantes que se encuentran en desempeño satisfactorio y avanzado en las pruebas SABER (Matemáticas) grado
quinto y grado noveno; Meta 5.2. Disminuir la violencia sexual y física contra la mujer; Meta 5.5. Aumentar el
porcentaje de mujeres candidatas sobre el total de personas candidatizadas (alcaldías); Meta 8.3. Aumentar la tasa
de formalidad laboral; Meta 8.5. Disminuir la tasa de desempleo; Meta 11.7. Disminuir el porcentaje de hombres
y mujeres que han sido tocados o manoseados sin su consentimiento y Meta 16.1. y Meta 16.2. Disminuir la tasa
de violencia interpersonal y la violencia a los niños.

Los principales retos a los que se enfrenta el Sector Religioso en Cundinamarca son:

• Lograr la participación del Sector Religioso en la construcción del Plan de Desarrollo del departamento
de Cundinamarca, con el fin de generar mayor articulación entre las iniciativas del sector con las políticas
públicas territoriales y nacionales.

• El Sector Religioso requiere de acompañamiento técnico para la construcción de programas, proyectos y


acciones que les permitan direccionar sus iniciativas de modo más efectivo.

• El Sector Religioso debe aprovechar las potencialidades que tiene con respecto a sus vínculos con
organizaciones pares o afines a nivel internacional, con el fin de diversificar recursos en función del
cumplimiento de sus objetivos.

• El Sector Religioso en Cundinamarca debe fortalecer su articulación con las oficinas y enlaces de asuntos
religiosos promovidas por el Ministerio del Interior en desarrollo de la Política Pública Integral de Libertad
Religiosa se han consolidado.

• El Sector Religioso debe apropiarse de los lineamientos que le ofrecen su propia Política Pública Integral de
Libertad Religiosa y de Cultos.

El Sector Religioso debe fortalecer sus herramientas de recolección, de información, de sus acciones sociales
y características de las poblaciones que atienden y/o acompañan; para facilitar la aplicación de herramientas,
instrumentos y metodologías en la alineación con las metas y objetivos de desarrollo sostenible.

El Sector Religioso debe continuar consolidando la constitución de redes o plataformas de cooperación interreligiosas
que les permita articular y maximizar el impacto de sus acciones en favor de las poblaciones y comunidades, y
generar una canalización idónea de los recursos disponibles.

El Sector Religioso debe seguir construyendo alianzas con la entidades públicas y privadas para fortalecer su
cobertura de acciones e intervenciones sociales directas e indirectas.

76
bibliografía
• CONPES 3918 del 2018
• Constitución Política de Colombia. 1991.
• DANE. Cuentas Nacionales, 2017.
• DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), 2018.
• DANE. Estadísticas Vitales, 2018.
• DANE. Gran encuesta Integrada de Hogares (GEIH), 2018.
• Decreto 1066 del 2015.
• Decreto 1140 del 2018
• Decreto 437 del 2018.
• Departamento Nacional de Planeación DNP. Fichas de caracterización territorial, 2018.
• Función Pública. Informe sobre la participación de la mujer en los cargos de los niveles decisorios del
Estado Colombiano, 2018.
• ICFES. Pruebas Saber, 2017.
• IDEAM. Estudio Nacional de Agua, 2014.
• IDEAM. Indicador Pérdida anual de bosque natural.
• IDEAM. Indicador superficie cubierta por bosque natural.
• IDEAM. Índice de calidad del agua, 2017.
• Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. FORENSIS, 2018.
• Instituto Nacional de Salud. Sistema de Vigilancia de la Calidad de Agua para Consumo Humano, 2016.
• LAPOP, “Barómetro de las Américas”, 2017.
• Ley 133 de 1994.
• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo. Planes
Integrales de Gestión de Cambio Climático Territoriales PIGCCT, 2016.
• Ministerio de Defensa Nacional. Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Controvencial y Operativo
de la Policía Nacional (SIEDCO), 2018.
• Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Sistema Integrado de Matriculas (SIMAT), 2018.
• Ministerio de Justicia y del Derecho y Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio Nacional de Consumo
de Sustancias Psicoactivas, 2015.
• Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS),2015.
• Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Ampliado de Inmunización (PAI), 2016.
• Ministerio de Salud y Protección Social. Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), 2017.
• Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Informe Nacional de Manejo de Aguas Residuales Tratadas, 2015.
• Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto Por Colombia, Pacto por la Equidad”.
• Profamilia. Encuesta Nacional de Situación Nutricional, 2015.
• Registraduría Nacional del Estado Civil. Informe participación de la mujer en el escenario político colombiano,
2015.
• Registro Único Nacional de Áreas Protegidas RUNAP. Indicador de áreas protegidas, 2018.
• Unidad para las Victimas. Registro único de víctimas, 2019.

77
www.mininterior.gov.co

Sedes:
Casa de la Giralda: carrera 8 n°. 7-83
Edficio Bancol: carrera 8 n°. 12 B-31
Edificio Camargo: calle 12 B n°. 8-46

asuntosreligiosos.mininterior.gov.co
asuntosreligiosos@mininterior.gov.co

PBX: (57) 1 2427400 extensión 3373


Bogotá D.C. Colombia

También podría gustarte