Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

AUDITORIA FINANCIERA

Modulo # 5

La auditoría del control interno y del fraude

I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Auditoría Financiera Código: AFE-1410
Unidades valorativas: 4 Duración del Módulo: 10 días

Objetivos Específicos:
 Definir el control interno y describir sus tres principales objetivos para lograr
efectividad.
 Evaluar los riesgos de control mediante la conexión de controles clave,
deficiencias importantes y debilidades significativas para los objetivos de
auditoría relacionados con operaciones.
 Definir el fraude y distinguir entre los informes financieros fraudulentos y la
malversación de activos.
 Describir el triángulo del fraude e identificar las condiciones para el fraude.
 Explicar la responsabilidad del auditor para evaluar el riesgo de fraude y
detectar errores materiales a causa del fraude.
Competencias a alcanzar:
 Analiza con sentido crítico la importancia de implementar procedimientos de
control interno en las organizaciones para evitar el fraude.
 Identifica las áreas específicas de riesgo de fraude y desarrolla
procedimientos para detectar el fraude en las organizaciones.
Descripción Breve del Foro:
Foro caso Harvard: Graves Industries Inc. (A).
El alumno lee, analiza e interactúa en el foro del caso Harvard, respondiendo
a los puntos e interrogantes planteadas en este interesante caso.
Descripción Breve de actividades
 Lectura de material de apoyo
 Participación en el foro
 Participación en plenaria discusión caso Harvard: Graves Industries Inc. (A).
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

II. Desarrollo de Contenido

INTRODUCCION
Definir el control interno es una tarea clave ya que cada quien lo entiende y practica
de manera diferente. Es, ciertamente, un asunto extremadamente complicado. Un
primer estudio conocido sobre el control interno fue publicado en Estados Unidos en
1949 bajo el título de Internal Control- Elements of a Coordinated System and Its
Importance to Management and the Independent Public Accountant . ISA 400 hace
parte, en la actualidad, del nuevo modelo de riesgos de auditoría el cual, dentro del
enfoque COSO de Control Interno, se centra en la evaluación del mismo pero
difícilmente a ello se le puede denominar auditoría del control interno:
“El auditor debe obtener un entendimiento de los sistemas de contabilidad y de
control interno suficiente para planear la auditoría y desarrollar un enfoque de
auditoría que sea efectivo. El auditor debe usar el juicio profesional para valorar el
riesgo de auditoría y para diseñar procedimientos de auditoría para asegurar que
este se reduce a un nivel aceptable. (Mantilla Blanco & Cante S., 2005).

EL CONTROL INTERNO

El control interno comprende el plan de la organización y todos los métodos y


medidas coordinados que se adoptan en un negocio para salvaguardar sus activos,
verificar la exactitud y la confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia
operacional y fomentar la adherencia a las políticas prescritas. Durante mucho
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

tiempo esta ha sido la definición más aceptada sobre el control interno, aun cuando
una posterior definición dada por el AICPA dividió al control interno en dos
componentes como lo son el control administrativo y el control contable. (Mantilla
Blanco & Cante S., 2005).

El control administrativo; incluye, pero no limita a, el plan de la


organización, los procedimientos y registros relacionados con los procesos de
decisión que se refieren a la autorización de las transacciones por parte de la
administración. Tales autorizaciones han sido definidas como una función
administrativa asociada directamente con la responsabilidad por el logro de los
objetivos de la organización y como un punto de partida para el establecimiento del
control contable de las transacciones.

Los controles contables abarcan el plan de la organización, los


procedimientos y registros relacionados con la salvaguarda de los activos y con la
confiabilidad de los estados financieros, diseñados para proveer seguridad razonable
de que:
1. Las transacciones se registran en cuanto es
necesario para permitir la preparación de los
estados financieros en conformidad con los
principios de contabilidad generalmente
aceptados o cualesquiera otro criterio aplicable
a tales estados financieros y para mantener la
accountability por los activos;
2. Las transacciones se ejecutan de acuerdo con
autorizaciones generales o especificas dadas por la administración.
3. El acceso a los activos se permite solamente de acuerdo con autorización dada
por la administración; y
4. La accountability registrada por los activos se compara con los activos
existentes, a intervalos razonables, tomando las acciones apropiadas en relación
con cualesquiera diferencias.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

Esta fue la definición clásica que perduro hasta los años 90s, de amplia
aceptación y difusión, con los matices propios de cada aplicación, pero generaba
confusión debido principalmente a la limitación existente en el alcance, a nivel
operacional, limitado solamente a la función contable, lo que dejaba fácilmente por
fuera varios elementos.

El Institute of Internal Auditors define el control interno así:


Son las acciones tomadas por la administración para planear, organizar y dirigir el
desempeño de acciones suficientes que provean seguridad razonable de que se
estarán logrando los siguientes objetivos:
 Logro de los objetivos y metas establecidos para las operaciones y para los
programas.
 Uso económico y eficiente de los recursos.
 Salvaguarda de los activos.
 Confiabilidad e integridad de la información.
 Cumplimiento con políticas, planes, procedimientos, leyes y regulaciones.

Las tres generaciones del control interno

Como cambian los mercados y sus actores, así también cambia o evoluciona el
control interno. Este ha sufrido modificaciones en la medida en que se han
transformado las estructuras organizacionales. Lo que incluye que al anterior de las
mismas éste se ubica de manera diferente y estratégica. De las diversas formas
como se puede estudiar la evolución del control interno, aquí se emplea una
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

derivada del análisis de la evolución de la auditoria a partir de esquemas de revisión


(edad media hasta 1800s), atestación (1880s-1990s) y aseguramiento. (1990s-hoy).
(Mantilla Blanco & Cante S., 2005)

Un sistema de control interno consiste en políticas y procedimientos diseñados


para proporcionar una seguridad razonable a la administración de que la
compañía va a cumplir con sus objetivos y metas. A estas políticas y
procedimientos a menudo se les denomina controles, y en conjunto, estos
comprenden el control interno de la entidad. (Arens, Elder, & Beasly, 2007).

Figura 1 – Evolución de la auditoría


Control interno efectivo
Una responsabilidad fundamental de un
administrador de empresas es controlar las
operaciones. Los propietarios fijan las metas,
contratan a los gerentes para que dirijan las
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

acciones y reclutan a empleados para que lleven a cabo los planes del negocio. Los
controles internos no solamente se aplican a las grandes empresas. Todos los días
hacemos cosas que reflejan las cuatro medidas del control interno que se definieron
anteriormente. Una empresa puede lograr sus objetivos de control interno, mediante
la aplicación de cinco componentes:
 Supervisión de controles
Las compañías contratan auditores para que vigilen
sus controles. Los auditores internos son
empleados de la empresa, quienes aseguran que
los trabajadores de la compañía sigan las políticas
del negocio y que las operaciones se realicen con
eficacia.
Estos auditores internos también determinan si la empresa está cumpliendo los
requisitos legales que regulan los controles internos para salvaguardar los activos.
Los auditores externos son contadores externos completamente independientes de
la compañía. Evalúan los controles para asegurarse de que los estados financieros se
presenten –razonablemente– de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados y sugieren mejoras para ayudar a la empresa.
 Sistemas de información
El sistema de información es fundamental. Los tomadores de decisiones necesitan
información precisa para dar un seguimiento a los activos, así como para medir las
utilidades y las pérdidas.
 Procedimientos de control
Son aquellos procedimientos que se diseñan para asegurarse de que se logren las
metas de la empresa.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

 Ambiente de control
El ambiente de control es el “tono en la cima” de la empresa. Empieza con el
propietario o con el director general y con la alta gerencia. Ellos deben comportarse
de una forma honesta para dar el buen ejemplo a los empleados de la compañía.
Cada uno de ellos debe demostrar la importancia de los controles internos, si espera
que los empleados tomen los controles con seriedad.
 Evaluación del riesgo
Una compañía debe identificar sus riesgos. Todas las empresas se enfrentan al
riesgo de quiebra. Los negocios que se enfrentan a dificultades se sienten tentados a
falsificar los estados financieros para verse mejor de lo que realmente están.
(Horngren, Harrison, & Oliver, 2010)

El control interno es el plan organizacional y todas las medidas correlativas


diseñadas para: salvaguardar los activos, motivar a los empleados para que sigan
las políticas de la compañía, promover la eficiencia operativa, asegurar registros
exactos y confiables. (Horngren, Harrison, & Oliver, 2010)

Objetivos para un control interno efectivo


Por lo general, la administración cuenta con tres objetivos amplios para el diseño de
un sistema interno de control efectivo:

1. Confiabilidad de los informes financieros.


Tal como se ha mencionado antes, la administración es responsable de preparar los
estados financieros para los inversionistas, los acreedores y otros usuarios. La
administración tiene la responsabilidad legal y profesional de asegurarse de que la
información se presente de manera imparcial de acuerdo con los requisitos de
información.

2. Eficiencia y eficacia de las operaciones


Los controles dentro de una empresa tienen como objetivo invitar al uso eficaz y
eficiente de sus recursos con el fin de optimizar las metas de la compañía.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

3. Cumplimiento con las leyes y reglamentos


La sección 404 de la ley Sarbanes-Oxley requiere que todas las compañías públicas
emitan un informe referente a la eficacia de la operación del control interno sobre
los informes financieros. (Arens, Elder, & Beasly, 2007)

Figura 2 - Esquema resumen del Control Interno

La ley Sarbanes-Oxley (SOX) y el Control Interno


Los controles internos son tan importantes que el Congreso de Estados Unidos
promulgo una ley que requiere que las compañías públicas, es decir, aquellas que
venden sus acciones al público en general, mantengan un sistema de control
interno. Los escándalos contables de Enron y WorldCom sacudieron a Estados
Unidos. Enron sobre-estimó las utilidades y quedo en bancarrota casi de un día para
otro. WorldCom (hoy en día parte de Verizon) reportó ciertos gastos como activos y
sobre-estimó tanto las utilidades como los activos.

De manera significativa la misma firma contable, Arthur Andersen


voluntariamente cerró sus puertas en 2002, después de casi 90 años en el ejercicio
de la contaduría pública. A medida de que los escándalos se desarrollaron, muchas
personas se preguntaron: “¿Cómo pudo suceder esto?” “¿Dónde estaban los
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

auditores?”. Para darle atención a las preocupaciones públicas, el congreso


promulgo la Ley Sarbanes-Oxley, abreviada como SOX, la cual reformo la gestión
societaria en Estados Unidos y afectó la profesión contable. (Horngren, Harrison, &
Oliver, 2010).

A continuación se presentan algunas de las disposiciones de la SOX:

1. Las compañías públicas deben emitir un informe de control interno, y un auditor


externo debe evaluar los controles internos del cliente.
2. Un nuevo cuerpo, el Public Company Accounting Oversight Board, se encarga de
vigilar el trabajo de los auditores en las compañías públicas.
3. Las firmas contables no pueden auditar a un cliente público y, a la vez, brindar
ciertos servicios de consultoría para el mismo cliente.
4. Se establecen sanciones muy rigurosas para quienes transgredan los
lineamientos anteriores: 25 años en prisión para los fraudes con valores
bursátiles y 20 años para un ejecutivo que suscriba estados financieros falsos.
(Horngren, Harrison, & Oliver, 2010).

Figura 3 – Escudo del Control Interno

Robo

Controles
Desperdicio
Internos

Ineficiencia
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

Componentes del COSO del control interno


El marco integrado de control interno de COSO, es el modelo de control interno más
aceptado en Estados Unidos. Según este el control interno consta de cinco
categorías que la administración diseña y aplica para proporcionar una seguridad
razonable de que sus objetivos de control se llevaran a cabo. Cada categoría
contiene muchos controles, pero los auditores se concentran en aquellos diseñados
para impedir o detectar errores materiales en los estados financieros. Los
componentes del control interno del COSO incluyen lo siguiente:
1. Ambiente de control
2. Evaluación del riesgo
3. Actividades de control
4. Información y comunicación
5. Monitoreo (Arens, Elder, & Beasly, 2007)

1. El ambiente de control
Consiste en acciones, políticas y procedimientos que reflejan las actitudes generales
de los altos niveles de la administración, directores y propietarios de una entidad en
cuanto al control interno y su importancia para la organización. Con el propósito de
entender y evaluar el ambiente del control, los auditores deben considerar las partes
más importantes de los componentes del control.
 Integridad y valores éticos
 Compromiso con la competencia
 Participación del consejo directivo o el comité de auditoria
 Filosofía y estilo operativo de la administración
 Estructura organizativa
 Asignación de autoridad y responsabilidad
 Políticas y prácticas de recursos humanos

2. La evaluación del riesgo


Para los dictámenes financieros es la identificación y análisis de los riesgos
relevantes de la administración para la preparación de los estados financieros de
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Todas las


entidades, sin importar su tamaño, estructura, naturaleza, o industria, enfrentan una
variedad de riesgos provenientes de fuentes externas e internas que se deben de
administrar. Debido a que las condiciones económicas de la industria, reglamentarias
y de operación, cambian a un ritmo constante, la administración tiene como reto
desarrollar mecanismos para identificar y tratar los riesgos asociados con el cambio.
Identificación y análisis del riesgo

Es un proceso en curso y un componente crítico del


control efectivo interno. La administración se debe
enfocar en los riesgos en todos los niveles de la
organización e implementar las medidas necesarias para
manejarlos. Un primer paso importante para la
administración es identificar los factores que pueden
aumentar el riesgo.

El incumplimiento de los objetivos anteriores, calidad del personal, dispersión


geográfica de las operaciones de la compañía, importancia y complejidad de
procesos de los negocios principales, introducción de nuevas tecnologías de
información y entrada de nuevos competidores, todos representan ejemplos de
factores que pueden originar un aumento en el riesgo.

Una vez que la administración identifica un riesgo, evalúa la posibilidad de que


el riesgo ocurra y desarrolla las acciones específicas necesarias para reducir el riesgo
a un nivel aceptable.

3. Las actividades de control


Son las políticas y procedimientos, además de las que se incluyen en los otros cuatro
componentes, que ayudan a asegurar que se implementen las acciones necesarias
para abordar los riesgos que entraña el cumplimiento de los objetivos de la entidad:
 Separación adecuada de las responsabilidades
 Autorización adecuada de las operaciones y actividades
 Documentos y registros adecuados
 Control físico sobre activos y registros
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

 Verificaciones independientes referentes al desempeño

4. Información y comunicación
El propósito del sistema de información y comunicación de contabilidad de la
entidad es iniciar, registrar, procesar e informar de las operaciones de la entidad y
mantener la responsabilidad por los activos relacionados. Para entender el diseño del
sistema de información contable, el auditor determina 1) las clases más importantes
de operaciones de la entidad; 2) como inician y se registran esas operaciones; 3)
que registros contables existen y su naturaleza; 4) como captura el sistema otros
eventos que son importantes para los estados financieros, como disminuciones en
los valores de activos; y 5) la naturaleza y detalle del proceso de informes
financieros que se siguen, incluyendo los procedimientos para asentar transacciones
y ajustes en el libro mayor general.

5. Monitoreo
Las actividades de monitoreo se refieren a la evaluación continua o periódica de la
calidad del desempeño del control interno por parte de la administración, con el fin
de determinar que controles están operando de acuerdo con lo planeado y que se
modifiquen según los cambios en las condiciones. Para muchas compañías, en
particular las grandes, un departamento de auditoria interna es esencial para un
monitoreo eficaz. (Arens, Elder, & Beasly, 2007).

Para que la función de la auditoría interna sea eficaz, es esencial que el


personal de auditoría sea independiente de los departamentos de operación y
contabilidad y que reporte directamente al nivel superior de autoridad dentro de
la empresa, ya sea a los niveles más altos de la administración o al comité de
auditoría del consejo directivo. (Arens, Elder, & Beasly, 2007).
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

Identificación de deficiencias, deficiencias importantes y debilidades


materiales
Se puede utilizar un método de cinco pasos para identificar las deficiencias, las
deficiencias importantes y las debilidades materiales:
1. Identificar los controles existentes. Debido a que las deficiencias y
debilidades materiales en realidad implican la ausencia de controles adecuados,
el auditor debe saber que controles existen.
2. Identificar la ausencia de controles clave. Los cuestionarios de control
interno, diagramas de flujo y revisiones detalladas son herramientas útiles para
identificar donde hacen falta controles y en donde aumenta la probabilidad de
errores.
3. Considerar la posibilidad de controles compensadores. Un control
compensador es un control en cualquier parte del sistema que contrarresta la
ausencia de un control clave. Un ejemplo común en un negocio pequeño es la
participación activa del propietario. Cuando existe un control de compensación,
ya no existe una deficiencia significativa o debilidad material.
4. Decidir si existe una deficiencia significativa o debilidad material. La
probabilidad de errores y su materialidad se utilizan para evaluar si hay
deficiencias importantes o debilidades materiales.
5. Determinar errores potenciales que se pudieran ocasionar. Este paso
tiene el objetivo de identificar errores específicos que es probable que ocurran
debido a una deficiencia significativa o debilidad material. La trascendencia de
una deficiencia significativa o debilidad material se relaciona de manera directa
con la probabilidad o materialidad de los errores potenciales. (Arens, Elder, &
Beasly, 2007).

Auditoría del fraude


El término “fraude” se refiere a un acto intencional por
parte de uno o más individuos de la administración, los
encargados de mando, empleados, o terceras partes,
que impliquen el uso de engaño para obtener una
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

ventaja injusta o ilegal. Aunque el fraude es un concepto legal amplio conciernen al


auditor los actos fraudulentos que son causa de una representación errónea en los
estados financieros.

La representación errónea de los estados financieros puede no ser el objetivo


de algunos fraudes. Los auditores no hacen determinaciones legales de si el fraude
ha ocurrido realmente. El fraude que implica solo a empleados de la entidad es
conocido como “fraude de empleado”.

En cualquiera de los dos casos puede haber colusión con terceras partes fuera
de la entidad.

El fraude se define como un error intencional en los estados financieros.


(Arens, Elder, & Beasly, 2007).

Las dos principales categorías de fraude son:

1. Informes financieros fraudulentos


2. Malversación de activos.

1. Los informes financieros fraudulentos

Los estados financieros fraudulentos son un error u omisión intencional en las


cantidades o revelaciones con la intención de engañar a los usuarios. (Arens, Elder,
& Beasly, 2007).

 La mayoría de los casos de informes financieros fraudulentos implica errores


intencionales de cantidades, no revelaciones.
 Las omisiones de cantidades son menos comunes, pero una compañía puede
sobrevaluar los ingresos al omitir las cuentas por pagar y otros pasivos
financieros.
 Aunque la mayoría de los casos de informes financieros fraudulentos
comprenden la sobrestimación de activos e ingresos u omisión de pasivos
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

financieros y gastos en un intento por sobrevaluar los ingresos, es importante


observar que las compañías con frecuencia sobrevaluan sus ingresos.
 Una técnica para el manejo de ingresos es reducir el valor del inventario y
demás activos de una compañía adquirida al momento de la adquisición, lo
que generara entradas altas cuando se vendan los activos posteriormente.
 Las compañías también pueden sobrevalorar de manera deliberada las
reservas para obsolescencia de inventario y las estimaciones para cuentas
dudosas en periodos de ingreso más altos.
 Aunque con menos frecuencia, varios casos notables de informes financieros
fraudulentos implican la revelación inadecuada.

2. La malversación de activos

La malversación de activos es el fraude que involucra el robo de los


E
activos de una entidad. (Arens, Elder, & Beasly, 2007).

En varios casos, las cantidades involucradas no son materiales para los estados
financieros. Sin embargo la pérdida de los activos de la compañía es una
preocupación importante de la administración, y es probable que el umbral de
materialidad de la administración para el fraude sea mucho menor que el umbral de
materialidad utilizado por el auditor para los fines de los informes financieros.

El término de malversación de activos, por lo general, se utiliza para referirse al


robo que involucra a empleados y otras personas dentro de la organización. Sin
embargo, gran parte de este fraude involucra a partes externas, como el robo de
mercancías en tiendas y engaños por parte de los proveedores.

La malversación de activos normalmente se perpetra a niveles inferiores en la


jerarquía de la organización. Sin embargo, en algunos casos excepcionales, la alta
administración, está implicada en el robo de activos de la compañía.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

Condiciones para el fraude

Se describen tres condiciones para que se genere un fraude a partir de informes


financieros fraudulentos y malversaciones de activos. Estas tres condiciones se
conocen como el triángulo del fraude.

Condiciones para el fraude a partir de informes financieros fraudulentos


1. Incentivos/presiones
La administración u otros empleados tienen incentivos o presiones para
cometer fraudes.

Ejemplo:
Un incentivo común para que las compañías manipulen los estados financieros es
una disminución en los prospectos financieros de la compañía. Una disminución en
los ingresos puede amenazar la capacidad de la compañía para conseguir
financiamiento y continuar como un negocio en marcha. Las compañías también
pueden manipular los ingresos para cumplir con los pronósticos de los analistas o
evaluaciones comparativas como los ingresos del año anterior; para satisfacer las
restricciones de los pactos de adeudo, o para inflar de manera artificial los precios
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

de las acciones. En algunos casos, la administración puede manipular los ingresos


solo para conservar su reputación.

2. Oportunidades
Las circunstancias proporcionan oportunidades para que la administración o
empleados cometan fraudes.

Ejemplo:
Los estados financieros de todas las compañías están potencialmente sujetos a la
manipulación. Sin embargo el riesgo de informes financieros fraudulentos es mayor
para compañías en industrias donde se encuentran implicados criterios y
estimaciones importantes.

Las oportunidades para los errores son mayores si se presenta rotación en el


personal de contabilidad u otra debilidad en el proceso de contabilidad e
información. En varios casos de informes financieros fraudulentos, la compañía tenía
un comité de auditoría deficiente y el consejo directivo paso por alto los informes
financieros.

3. Actitudes/racionalización
Existe una actitud, carácter o conjunto de valores éticos que permite a la
administración o empleados cometer un acto deshonesto, o se encuentran en un
ambiente que ejerce suficiente presión como para hacerlos pensar en cometer un
acto deshonesto.

Ejemplo:
La actitud de la alta administración con respecto a los informes financieros es un
factor de riesgo crítico en la evaluación de la probabilidad de estados financieros
fraudulentos. Si el director ejecutivo u otro alto directivo muestran un descuido
importante en el proceso de los informes financieros.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

Condiciones para el fraude para la malversación de activos

1. Incentivos/presiones
Las presiones financieras son un incentivo común para los empleados que
malversan activos.

Ejemplo:
Empleados con obligaciones financieras excesivas o con abuso de drogas o
problemas de juego pueden robar para cumplir con sus necesidades financieras,
personales u otras. Los gerentes deben estar alerta para localizar indicios de estos
problemas en empleados con acceso a activos o registros contables. Se puede incluir
una investigación de crédito en la revisión de los antecedentes de contratación para
empleados potenciales que tendrán acceso a los activos. Los empleados
insatisfechos pueden robar debido a una sensación de derecho o como una forma de
ataque contra sus empleadores. Las compañías pueden reducir el riesgo de fraude al
tratar con justicia a los empleados y monitorear la moral del empleado.

2. Oportunidades
Las oportunidades para robar existen en todas las compañías. Sin embargo, las
oportunidades son mayores en compañías con acceso al efectivo o con inventario u
otros activos valiosos, en especial si son pequeños o portátiles.

Ejemplo:
Los robos de computadores portátiles son comunes y mucho más frecuentes que los
robos de sistemas computacionales de escritorios. Los establecimientos de ventas al
por menor y otras organizaciones que reciben ingresos en forma de efectivo
también son susceptibles al robo.

Los controles internos débiles crean oportunidades para el robo. La separación


inadecuada de obligaciones es prácticamente una licencia para que los empleados
roben. Siempre que los empleados tienen custodia o incluso acceso temporal a
activos y mantienen los registros contables para esos activos, existe potencial para
el robo.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

3. Actitudes/racionalización
La actitud de la administración hacia los controles y conducta ética puede provocar
que los empleados y gerentes consideren el robo de activos. Si la administración
engaña a los clientes mediante el cobro excesivo por productos o al implicarse en
tácticas de ventas altamente persuasivas, los empleados pueden sentir que es
aceptable que se comporten de la misma forma al engañar en los informes de
gastos o en los tiempos. (Arens, Elder, & Beasly, 2007).

Glosario de términos

ACCOUNTABILITY:
Accountability es sinónimo de responsabilidad, responder por, dar cuenta, dar cumplimiento,
básicamente a nivel de gestión pública. En Latinoamérica no existe un consenso o una
definición precisa sobre lo que significa esto y aún es un concepto en construcción. Lo que sí
se tiene claro es que tanto en lo público y en lo privado, existe la necesidad de hacer un
seguimiento de acciones y decisiones, para que estas sean transparentes. Por esto existe la
rendición de cuentas.

AICPA:
“American Institute of Certified Public Accountants”. El instituto americano de contadores
públicos certificados (AICPA), Fundado por 31 personas en nueva York, en el año de 1887,
es la asociación profesional nacional de primer nivel que representa por lo menos 340.000
CPAs en negocios, práctica pública, gobierno, y educación.

ISA 400:
“International Standard on Auditing” Es una de las Normas Internacionales de Auditoría.
Sirve para requerir que el auditor entienda el sistema de contabilidad del cliente y el
sistema de control interno y evaluar el riesgo de control y riesgo inherente.

COSO:

“Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission”. Significa Control


interno en las organizaciones.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
AUDITORIA FINANCIERA

Proceso efectuado por la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el
objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de los
objetivos dentro de las siguientes categorías: eficacia y eficiencia de las operaciones,
confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas
(que sean aplicables).

Bibliografía
Arens, A. A., Elder, R. j., & Beasly, M. S. (2007). Auditoria Un Enfoque integral (Decimo primera
edicion ed.). (P. M. Rosas, Ed.) Mexico, Naucalpan de Juarez, Mexico: Pearson Educacion de
Mexico.

Blanco Luna, Y. (2004). Normas y procedimientos de la auditoria integral (2 ed.). Bogota: Ecoe
Ediciones.

Horngren, C. T., Harrison, W., & Oliver, M. S. (2010). Contabilidad (Octava ed.). (J. G. Araiza, Trad.)
Mexico, Naucalpan de Juarez, Estado de Mexico, Mexico: Pearson educacion.

Madariaga, J. M. (2004). Manual practico de auditoria. Barcelona: Ediciones Deusto.

Mantilla Blanco , S. A., & Cante S., S. Y. (2005). Auditoria del Control Interno. Bogota: Ecoe Ediciones.

También podría gustarte