Está en la página 1de 21

Proyecto DGB - Bildungswerk de Alemania

2013

Cartilla 2
seguridad social

Seguridad Social

Programa: Negociación Colectiva y Dialogo Social

N DE TRA
CIÓ BA
RA

DGB
DE
BUND

JA

CTC
DO
CONFE

RES

BILDUNGSWERK DE

1
C O L O M BI A
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES
DE COLOMBIA
Proyecto DGB - Bildungswerk de Alemania

2013

Cartilla 2
N DE TRA
CIÓ BA
RA

DGB

BUND

DE

JA
CTC

DO
CONFE

RES
BILDUNGSWERK DE
CENTRAL UNITARIA DE C O L O M BIA

TRABAJADORES DE COLOMBIA

Seguridad Social

Cartilla Seguridad Social

Departamento de Educación - CUT


Calle 35 N° 7-25, Piso 9 • Telefax: (091) 288 85 77 - 323 7550
E-mail: educación@cut.org.co
Bogotá D.C., Colombia

Secretaría de Educación - CTC


Calle 39 N° 28A-23 • Teléfonos: 268 2084 - 268 8701 • Fax: 268 8576
E-mail: ctc1@etb.net.co • ctc@colnodo.apc.org • www.ctc-colombia.com.co
Bogotá D.C., Colombia
Programa: Negociación Colectiva y Dialogo Social

N DE TRA
CIÓ BA
RA

DGB

DE
BUND

JA
CTC

DO
CONFE

RES
BILDUNGSWERK DE
C O L O M BI A
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES
DE COLOMBIA
Publicación realizada por:
Departamento de Educación de la Central Unitaria de Trabajadores CUT

Presentación
seguridad social Secretaria de Educación de la Confederación de Trabajadores de Colombia CTC seguridad social

En el marco del Programa de


NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DIALOGO SOCIAL
Auspiciado por la
DGB BILDUNGSWERK DE ALEMANIA /CUT/CTC
PROGRAMA DE ACCIÓN
La política educativa de la Central Unitaria de Trabajadores - CUT y de la Confede-
N DE TRA
CIÓ

DGB
BA
RA

BUND

DE

JA
CTC

DO
CONFE

RES
BILDUNGSWERK DE
C O LO M B I A
racion de Trabajadores de Colombia - CTC se rige por el Programa de Acción adop-
tado en los congresos de la centrales sindicales y por las decisiones de sus Comi-
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES
DE COLOMBIA

Dirección General: Luis Alejadro Pedraza B – Presidente CUT tés Ejecutivos, cada central cuenta con su Dpto. o Secretaria de Educación, quienes
Luis Miguel Morantes A – Presidente CTC desarrollan una serie de programas proyectos que le permiten concretizar los ejes
Dirección Editorial: Tarsicio Rivera Muñoz, Director Dpto de Educación CUT. estratégicos definidos a nivel nacional.
Carlos Albero Torres Corredor - Secretario de Educación CTC La CUT y la CTC, han elaborado esta cartilla, sobre SEGURIDAD SOCIAL, SALUD
Director Técnico del Proyecto: Rosa Elena Flérez González OCUPACIONAL O SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, en este marco, ponemos
Director Administrativo del Proyecto: María Emilce Hortúa Baquero a su disposición la guía, con la finalidad de orientar la organización del estudio y
ayudar a familiarizarse con cada una de las opciones que contiene esta herramienta,
Asistente: Elizabeth Cruz Quintero
será de gran ayuda para que usted pueda desenvolverse con éxito en el curso sobre
Monitoras: Nohora Stella Tovar M – CTC Negociación Colectiva y Dialogo Social
María del Carmen Trujillo – CUT
Hoy en día en las Américas enfrentamos una situación de extrema gravedad debi-
Investigación y Elaboración: Beatriz Carvallo Suarez – Enfermera Universidad Nacional, do a la exclusión de decenas de millones de trabajadores y trabajadoras del sistema
Magister en Salud Pública, Especialista en Salud Ocupacio-
de salud y seguridad social. Buena parte de esa situación se derivó de las políticas
nal, Vicepresidenta Junta Directiva Nacional ANEC, Inte-
grante Equipo de Seguridad Social CUT, Exdirectiva Consejo neoliberales implementadas en el continente que disminuyeron el rol del Estado en
Internacional de Enfermeras, CIE. diversas políticas públicas, abriendo las puertas para las privatizaciones.
Es urgente fortalecer los sistemas de seguridad social, recuperando los principios
de universalidad y solidaridad de las prestaciones, en especial la niñez y la vejez, la
Diseño Caratula: David Andrés Alvarez
integralidad de las mismas y un financiamiento sustentable con justicia social, des-
Diseño Gráfico, Diagramación y Maquetación: David Andrés Alvarez
terrando los modelos de seguridad social fundados en el lucro privado.
Impresión: Suministros y Ediciones LCB Ltda.

El contenido de los Artículos del presente Módulo


es responsabilidad exclusiva de los autores
! Adelante!
Se autoriza la reproducción de los contenidos del módulo, siempre que cite la fuente
Central Unitaria de Trabajadores CUT. Departamento de Educación
Confederación de Trabajadores de Colombia CTC. Secretaría de Educación

Programa: Negociación Colectiva y Dialogo Social.

Convenio: DGB BILDUNGSWERK DE ALEMANIA /CUT/CTC


Bogotá, D.C. Colombia – Noviembre de 2013

4 5
seguridad social
C ontenido Reseña Histórica de
seguridad social

• Reseña histórica de la Seguridad Social en el mundo


la Seguridad Social
• Antecedentes de la Seguridad Social en Colombia.
• La Seguridad Social a partir de la Constitución Política Nacional de 1991. en El Mundo
• Ley 100 de 1993. Sistema General de Seguridad Social en Colombia.
• Libro uno: Sistema de Seguridad Social en Pensiones. La Seguridad Social es un concepto que se ha venido desarrollando través de la
- Antecedentes normativos historia, por estar estrechamente vinculado con el bienestar de las población, es
concebido como una alianza entre el capital y el trabajo, especialmente después de
- Situación actual de las pensiones en el país
las guerras mundiales, donde precisamente lo que se destruye el bienestar social de
- Papel de las organizaciones sindicales en la defensa de este derecho humano fun-
los países en conflicto. A continuación se presentan los principales acuerdos y dis-
damental.
posiciones en la materia:
• Libro dos: Sistema de Seguridad Social en Salud.
•• Bismark – Alemania (1883) Seguro Social Obligatorio.
- Antecedentes normativos.
Pacto preferente entre el Capital y el Trabajo para atender los riesgos sociales
- Situación actual del sistema de salud en Colombia. de la población, con garantía y apoyo del Estado. Se implementan progresiva-
- Papel de las organizaciones sindicales en la defensa del derecho a la pensión. mente programas de invalidez, vejez y muerte, accidentes de trabajo, enferme-
• Libro tres: Sistema de seguridad Social en Riesgos Profesionales. dades profesionales y servicios de salud.
- Antecedentes normativos •• Pacto de Versalles – Francia (1917)
- Situación de los Riesgos Labores en Colombia La liga de naciones reconoce como postulado fundamental: “el respeto a los
- Papel actual de las organizaciones sindicales en la defensa del derecho a la salud y derechos de los trabajadores en el mundo y la seguridad social, instrumentos
la seguridad laboral de los trabajadores. para la superación de los Estados de Guerra y construir estados de bienestar”.
- Limitaciones del Sistema de Riesgos Laborales. En este año nace la Organización Internacional del Trabajo, OIT, para regular la
• Libro cuatro: Servicios Sociales Complementarios. justicia y equidad a través de normas de derecho internacional.
- Objetivo. •• Plan Beveridge – Inglaterra (1939)
- Programa. Instrumento de política social que permite hacer tránsito de un Estado de
Guerra a un Estado Social de Derecho; se amplía el concepto de Seguridad So-
• Referencias Bibliográficas
cial a una relación de Ciudadano – Estado, a través de la Protección Universal
de los riesgos sociales.
•• Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Asamblea de Naciones Unidas 1948, artículo 22:
“Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y cul-
turales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de la personalidad”
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial, la alimentación, el ves-
tido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia.
6 7
Programa: Negociación Colectiva y Dialogo Social - Convenio DGB Bildungswerk de Alemania - CTC - CUT

Antecedentes de la Seguridad
seguridad social

Social en Colombia
Elementos de Contexto Socio-Demográfico del País.
Colombia con una extensión territorial de: 1.142.000 km2, una población proyec-
•• Convenio 102 de la OIT. (1952) tada a septiembre 2013 de 46.721.576 habitantes, distribuida en un 51% por mu-
jeres, el 30% menores de 15 años, población en edad de trabajar del
Establece parámetros mínimos que deben cumplir los estados miembros para
61.5% y el 9.5% de mayores de 60 años la cual está concentrada
construir sistemas de Seguridad Social de carácter: universal, solidario y pú-
en áreas urbanas en un 75%.
blico, que permita a las naciones ser socialmente legítimas. Esta Convenio es-
tablece los siguientes principios universales de la Seguridad Social: Solidari- La población promedio nacional bajo línea de pobreza es
dad, Universalidad, Igualdad, Suficiencia, Participación y Obligatoriedad. del 46%, esta se concentra en un 70%, en la región pacífica,
Define la Seguridad Social Integral como “calidad de vida de las personas y esta cifra está ubicada muy por encima del promedio de
comunidades proceso de mejoramiento continuo” que involucra por lo menos América Latina con un 32.1% de pobreza, la indigencia del
los siguientes elementos: trabajo, acceso a servicios de salud, vivienda, edu- 18%, desempleo del 9.7%, subempleo del 60% y una con-
cación, medio ambiente sano y recreación. centración de la riqueza del 10%.
Los desarrollos normativos internacionales de la seguridad social, como derecho De otra parte, la violencia política y social genera cerca de 25.000
8 humano fundamental, establecidos por: la Oficina de Derechos humanos de la ONU, homicidios al año y graves violaciones a los DD.HH; la violencia de género cobró la
vida de 1.523 mujeres en el año 2009; con una población desplazada de cerca de
la Organización Mundial de la Salud, OMS y la Organización de Estados Americanos,
OEA, la definen como: “Calidad de vida de las personas y comunidades, proceso de 4.000.000 de personas y según el Índice de Transparencia Internacional la corrup-
mejoramiento continuo”, indicando a los países que deben incluir este concepto en el ción el país ocupa el puesto Nº 75, entre 180.
marco constitucional y legal, para poder avanzar en su exigibilidad y justiciabilidad. En el contexto descrito debe desarrollarse el Sistema de Seguridad Social del país
En el país aún no ha sido ratificado el Convenio 102 de la OIT, de 1952. para procurar el bienestar de toda la población, aclarando que el modelo político y
Con estos antecedentes, lo primero que debemos interiorizar las organizaciones social del país tiene fuertes implicaciones en las barreras de acceso a este derecho
sindicales, sociales y la comunidad en general, es que la Seguridad Social es un de- humano fundamental.
recho humano fundamental, al cual podemos acceder por el simple hecho de ser
ciudadanos; solo asumiéndolo como tal, podremos avanzar en su exigibilidad. Desarrollo Legislativo, a partir de la
Constitución Política Nacional de 1991.
La Constitución Política Nacional de 1991, en el Capítulo 2 referido a los derechos
sociales, económicos y culturales, en su artículo 48, establece que la Seguridad Social
es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coor-
dinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad
y solidaridad, en los términos que establezca la ley, definiendo algunos derechos re-
lacionados con:
• Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad so-
cial.

seguridad social
9
Programa: Negociación Colectiva y Dialogo Social - Convenio DGB Bildungswerk de Alemania - CTC - CUT ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

• El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la con una débil dirección y coordinación del Estado y con acciones de control
cobertura de la seguridad social, que comprenda los servicios que determine bastante deficientes.
la ley. • Con relación a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, estos
• La seguridad social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de han sido desvirtuados en la práctica, con el total fracaso del modelo de Se-
conformidad con la ley. guridad Social implementado en el país, por espacio de 20 años, aspecto que
• No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad demostraremos en el desarrollo de los diferente componentes que integran
social para fines diferentes a ella. este Sistema.
• La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones man- • Se declara a todos los habitantes la garantía del derecho irrenunciable a la
tengan su poder adquisitivo constante. seguridad social, sin embargo las normas aplicadas han establecido todo tipo
de barreras para impedir el acceso a todos los servicios de la Seguridad Social.
En el artículo 49, la CPN establece que la atención de la salud y el saneamiento
ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas • Se abre la compuerta para que los particulares participen con el Estado en la
el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corres- prestación de los servicios de la seguridad social; a la fecha están cubiertos por
ponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud el sector privado, en coordinación del sector financiero nacional y transnacio-
a los habitantes y de saneamiento ambiental, conforme a los principios de eficiencia, nal, en más de un 90%.
universalidad y solidaridad. También establecen las políticas para la prestación de • A pesar de que la CPN, define expresamente que no se podrán destinar ni utili-
servicios de salud por entidades privadas y a ejercer su vigilancia y control. zar los recursos de las instituciones de la seguridad social para fines diferentes
Los anteriores contenidos establecidos por la CPN, en materia de Seguridad Social a ella, la situación real es que no ha existido ningún control del Estado frente a
presentan un gran número de inconsistencias que son las que marcaron el posterior esta situación, por esta razón los grandes excedentes de los recursos del sector
desarrollo de la ley de seguridad social del país, destacamos entre otras, las siguien- son utilizados como ganancias de las entidades aseguradoras y prestadoras.
tes:
10 • La Seguridad Social se incluye en el grupo de derechos sociales, económicos y 11
culturales y no como derecho fundamental.
• A pesar de que se define como un servicio público de carácter obligatorio que
se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en la práctica
es un servicio privado, con muy escasa participación de entidades públicas,

seguridad social seguridad social


LEY 100 DE 1993, POR LA CUAL SE REGLAMENTA EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DEL PAÍS

• Universalidad. Es la garantía de protección para todas las personas, sin nin-


guna discriminación, en todas las etapas de la vida.
seguridad social
• Solidaridad. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las genera-
ciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el princi-
Ley 100 de 1993, por la cual pio del más fuerte hacia el más débil. Es deber del Estado garantizar la solida-
ridad en el régimen de seguridad social, mediante su participación, control y
se reglamenta el Sistema de dirección del mismo. Los recursos del erario público se aplicarán siempre a los
grupos de población más vulnerables.
Seguridad Social del País • Integralidad. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud,
la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la pobla-
Preámbulo. ción. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo
necesario para atender sus contingencias amparadas por esta Ley.
La Seguridad Social integral es el conjunto de instituciones, normas y procedi-
mientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de • Unidad. Es la articulación de políticas, instituciones de regímenes, procedi-
vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado mientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social.
y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingen- • Participación. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios
cias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los de la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las
habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la instituciones del sistema en su conjunto.
integración de la comunidad. Esta Ley define igualmente que el dere-
cho a la seguridad social es irrenunciable
Principios Generales. y estará garantizado por el Estado para
Se define el concepto de Seguridad Social Integral, como aquel que tiene por obje- todos los habitantes del territorio nacio- 13
to garantizar los derechos irrenunciables nal. De otra parte, establece que este ser-
de las personas y la comunidad para ob- vicio es esencial en salud y en pensiones,
tener la calidad de vida acorde con la dig- solo en aquellas actividades relacionadas
nidad humana, mediante la protección de con el reconocimiento y pago de las pen-
las contingencias que la afectan. siones.
El Sistema comprende las obligaciones Dentro de los objetivos de esta Ley se
del Estado y la sociedad, las instituciones definen: Garantizar las prestaciones eco-
y los recursos destinados a garantizar la nómicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad de pago para
cobertura de las prestaciones de carácter afiliarse al sistema y garantizar la ampliación de cobertura a sectores sin capacidad
económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que económica suficiente como campesinos, indígenas, trabajadores independientes, ar-
se incorporen normativamente en el futuro. tistas, deportistas y madres comunitarias.
El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los prin- Frente a estos principios y objetivos que se plantean en esta Ley, se definieron los
cipios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación. siguientes postulados:
Para una mayor comprensión se presentan las definiciones de estos principios, por- • Cobertura universal en Salud para el año 2001, con un Plan Obligatorio de Sa-
que a partir de ellos se desarrollan los diferentes componentes de la Política Pública lud, POS, Subsidiado igual al Contributivo.
en la materia en el país: • Fortalecimiento del mercado de capitales extendería la relación salarial y au-
• Eficiencia. Es la mejor utilización social y económica de los recursos admi- mentaría la cobertura en Pensiones.
nistrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que Todas estas buenas intenciones planteadas por esta Ley podremos evaluarlas a
da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y través del análisis en detalle del desarrollo de los cuatro componentes del Sistema,
suficiente. denominados sistemas de seguridad social en Pensiones, Salud, Riesgos Profesiona-
12 seguridad social
Programa: Negociación Colectiva y Dialogo Social - Convenio DGB Bildungswerk de Alemania - CTC - CUT

les y Servicios Sociales Complementarios. A través de esta forma de dividir o parcelar


la Seguridad Social integral definida previamente, se establecieron negocios inde-
Libro Primero
seguridad social
pendientes en salud, pensiones y riesgos profesionales, en manos de intermediarios
financieros y al día de hoy en manos del sector privado en un altísimo porcentaje. El
componente de servicios sociales complementarios, no se ha desarrollado en forma
integrada a los demás componentes. Sistema de Seguridad Social en Pensiones
Trabajo de Grupo En el Libro Primero de la Ley 100 de 1993 se desarrollan los lineamientos norma-
tivos del Sistema General de Pensiones, definiendo como su objeto principal: “Ga-
Seguridad Social en Colombia rantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la
invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones
Objetivo. que determina la presente Ley, así como propender por la ampliación progresiva
Propender porque las y los trabajadores que desarrollen este módulo para su for- a los segmentos de la población no cubiertos con el sistema de pensiones”. Define
mación, puedan relacionar estos contenidos teóricos con la situación real que viven igualmente, que este sistema se aplicará a todos los habitantes del territorio nacio-
los trabajadores y sus familias, en materia de Seguridad Social. nal, conservando adicionalmente todos los derechos, garantías, prerrogativas, ser-
vicios y beneficios adquiridos y establecidos, conforme a disposiciones anteriores,
Metodología. para quienes a la fecha de vigencia de esta Ley hayan adquirido los requisitos para
Organizar grupos de máximo diez integrantes. De los integrantes de cada grupo se acceder a la pensión, incluidos los derechos adquiridos por normas anteriores o por
debe designar un moderador y un relator. El moderador será responsable de garan- convenciones colectivas de trabajo.
tizar la participación del grupo en el desarrollo de los temas propuestos. El relator Se definen como requisitos para acceder a la pensión los siguientes:
debe tomar las principales conclusiones del grupo y presentarlas en sesión plenaria, Edad: mujeres 55 años, hombres 60 años
14 en el tiempo establecido. Cotización: 1.000 semanas.
Se dispone de 60 minutos para desarrollar esta guía y de 30 minutos para que los Monto de la Pensión: 1.000 semanas = 65%, con el
relatores presenten las conclusiones del grupo. Las conclusiones del trabajo deben aumento hasta 1.400 semanas se puede acceder a
ser entregadas al coordinador del seminario. un monto del 85% del ingreso base de liquidación.
Como ciudadanos (as) colombianos (as), cual es el grado de conocimiento de las Ingreso base de liquidación: Se obtiene de los sa-
normas y el acceso a los servicios de la Seguridad Social, a partir de la implementa- larios con los cuales se cotizó en los últimos diez
ción de la Ley 100 de 1993. años o toda la vida laboral, si ha cotizado 1.250 se-
1. Se reconocen y aplican los principios de la Seguridad Social establecidos en manas o más.
el Sistema de Seguridad Social del país: Eficiencia, solidaridad, integralidad, La Ley 797/2003 estableció un incremento anual de semanas: A partir de año
unidad y participación? 2005 se incrementaron a 1.050 semanas de cotización, llegando hasta 1300 sema-
2. Describir las diferentes áreas que integran la Seguridad Social en el país. nas en el año 2015.
3. En la Constitución Nacional como está definida la Seguridad Social? Régimen de transición: Se refiere a conservar los derechos de un régimen pensio-
4. Que otros elementos de bienestar social de la población, están directamente nal con el cual una persona llega al 1 de abril de 1994, con los siguientes requisitos:
asociados con la seguridad Social? hombres con 40 años o más años o 750 semanas cotizadas, que corresponden a 15
años, mujeres con 35 años o más, o 750 semanas cotizadas, que corresponden a 15
años.

Acto Legislativo de Julio de 2005.


Limita el régimen de transición hasta el 31 de julio del 2010 y se extiende hasta el
31 de diciembre del 2014 para quienes en esta fecha tuvieran 750 semanas cotiza-

seguridad social
15
Programa: Negociación Colectiva y Dialogo Social - Convenio DGB Bildungswerk de Alemania - CTC - CUT SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES

das, o más; con esta norma se restringe el régimen de transición establecido por la de los que en la situación actual, sólo se van a pensionar 2.000.000. Es decir que el
Ley 100 de 1993. 90% se quedan por el camino.
Los productos del Sistema General de Pensiones son: pensión de vejez, pensión de Los principales problemas del sistema pensional en Colombia están relacionados
invalidez, pensión de sobrevivientes, indemnización sustitutiva y auxilio funerario. con la baja cobertura, y la desigualdad, por las siguientes causas:
Su baja cobertura responde a la informalidad laboral que no permite que los tra-
Situación actual del Sistema General de Pensiones bajadores cumplan con los requisitos de tiempo y monto. Pero además, los trabaja-
Históricamente el concepto de pensiones ha estado asociado a las personas tra- dores formales por circunstancias de su vida laboral tampoco lo logran. Lo anterior
bajadoras con vínculo laboral, inicialmente fueron asumidas por las empresas en el se ve reflejado en que solo 1 de cada 10 colombianos llega a pensionarse, debido a la
sector público, y a partir del año 1967, el Instituto de Seguros Sociales, ISS, comenzó falta de opciones y mecanismos de inclusión al Sistema
a administrar el régimen pensional de los trabajadores bajo la modalidad de Prima La desigualdad Los trabajadores que están en igualdad de condiciones reciben
Media. Para 1993, el sistema pensional colombiano es fragmentado, incorporando mayor pensión en el Fondo de Ahorro Individual, RPM que en el Régimen de Ahorro
tres tipos de administradoras: 1) cerca de 55 cajas y fondos de pensiones nacionales Individual RAIS, por ser un fondo privado donde su principal función es el lucro y no
y alrededor de 1.000 cajas regionales; 2) los fondos de pensiones de empresas pú-
el monto de las pensiones de sus afilados.
blicas y 3) el ISS que cubría el sector privado.
Actualmente el Régimen de Prima Media es el sistema de ahorro para la vejez
A partir de la Ley 100/93, se creó un régimen de contribución definida, manejado
administrado por el Estado a través de Colpensiones. Este Régimen cuenta con be-
por administradoras privadas de fondos de pensiones, AFP, que deberían desarro-
neficios predefinidos subsidiados por el Estado. Los fondos de ahorro individual,
llarse paralelamente con el régimen de prima media. En las AFP, la pensión de cada
reportan anualmente grandes excedentes económicos, los cuales desconocen uno
afiliado se pagará con las contribuciones que realice durante su vida laboral y con la
de los principios de la Ley 100/93, que determina que los recursos de la de Seguri-
rentabilidad de las mismas, el riesgo del monto de pensión que recibirá cada afiliado
dad Social, son de carácter público y sus inmensas ganancias, no se reinvierten en
lo asume él mismo. Mientras en el régimen de prima media, se basa en la solidaridad
mejorar la pensión de sus afiliados, sino que pasan como ganancias a sus compañías
16 17
intergeneracional
aseguradoras y finalmente al sector financiero.
En Colombia hay 22 millones de trabajadores, de los cuales 7.7 millones cotizan o
ahorran activamente en el Sistema General de Pensiones, que tiene dos regímenes: La tendencia evidenciada en las propuesta de reforma del Gobierno a este Siste-
Régimen de Prima Media (RPM) y Régimen de Ahorro Individual Solidario (RAIS); ma, consiste en debilitar progresivamente el régimen de prima media, y el camino
recorrido se inicia con la liquidación del ISS, entidad de carácter público que cubría
los riesgos de vejez, salud y riesgos profesionales, estas dos últimas fueron liquida-
das y hace aproximadamente dos meses fue clausurada el área de Pensiones, dando
paso a la Administradora Colombiana de Pensiones, COLPENSIONES, entidad públi-
ca que administrará el régimen de prima media, mientras se tramita una reforma
a las pensiones, que entre otros, pretende eliminar el régimen de Prima Media, en
beneficio de la AFP.
A manera de ilustración presentamos las principales diferencias de los dos regí-
menes:

Régimen de Prima Media


• Los aportes de los afiliados constituyen un Fondo Común de naturaleza pública.
• El valor de la pensión NO está sujeto a los rendimientos del sector financiero.
• El afiliado no asume ningún riesgo financiero, por estar respaldado por el Estado.
• El valor de la pensión no depende del monto ahorrado, sino del número de se-
manas cotizadas.
• Los Pensionados reciben dos mesadas adicionales al año.
seguridad social seguridad social
Programa: Negociación Colectiva y Dialogo Social - Convenio DGB Bildungswerk de Alemania - CTC - CUT SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES

Régimen de Ahorro Individual Lineamientos de la reforma pensional,


• Cada afiliado tiene una cuenta individual. del actual Gobierno.
• El valor de la pensión depende de los resultados de los rendimientos del capi- El Ministro de Trabajo, señala en sus diferentes intervenciones, la alta informali-
tal ahorrado al pensionarse. dad, la baja densidad de las cotizaciones y termina esbozando los mismos tres pi-
lares que defienden los fondos privados, con la dife-
• El afiliado asume el riesgo financiero de las inversiones que realiza el Fondo.
rencia que él asegura que el régimen de prima media
• En caso de cesación del empleo, la comisión se cobrará de los movimientos continuará vigente. Los tres pilares son:
obtenidos del capital ahorrado. • El primero asistencialista (BEPS).
• Los pensionados únicamente reciben doce mesadas al año • El segundo contributivo (RPM o RAI).
• El tercero voluntario.
Requisitos para trasladarse de un régimen a otro. Define los BEPS como la ruta de la protección a la ve-
1. Permanencia de 5 años en el régimen de ahorro individual. jez.
2. Que le falten más de 10 años para cumplir la edad de pensión. Anuncia que podría pensarse en un subsidio al des-
empleo y dice que actualmente hay subsidio a las coti-
Papel de las organizaciones sindicales en la defensa zaciones, pero no han sido suficientes.
Indica que el proyecto de reforma pensional será pre-
de este derecho humano fundamental. sentado inicialmente a la Comisión Nacional de Con-
Presentamos algunas conclusiones del sector financiero asegurador en pensiones, certación de Políticas Laborales y Sociales.
para justificar sus postulados en la próxima reforma pensional.
18 • Plantean que colapsaron los sistemas de Los desafíos de la coyuntura 19
reparto en el mundo y ponen el ejemplo de • Se requiere profundizar el debate contra el modelo de desarrollo económico
Europa, por la crisis económica mundial y el de corte neoliberal.
envejecimiento de la población. • Insistir que solamente un modelo de desarrollo económico y social de pleno
empleo, puede dar viabilidad y sostenibilidad a un régimen pensional.
• La alta informalidad, y consecuencialmente
• Definir claramente que esta no es una crisis de la seguridad social, sino una
la baja densidad de las cotizaciones.
crisis del modelo de desarrollo económico.
• Los regímenes de Prima Media entrañan un peligro por el alto costo fiscal.
• Se debe persistir en recuperar la finalidad social del Estado, derrotando el fal-
• El sistema pensional privado, ha sido de alto desempeño, en el caso Colombia- so dilema de que tanto Estado, tanto Mercado, apostándole al Estado social-
no, los Fondos Privados tiene más de 106 billones de pesos para invertir. mente necesario.
• Proponen establecer un Sistema Básico para los más pobres (BEPS). • Condicionar cualquier tipo de reforma pensional al establecimiento de políti-
• El medio: (contributivo) para los trabajadores, a través de los fondos privados. cas reales de generación de empleo, formalización de las relaciones de trabajo
y combate frontal a la evasión, elusión y mora en el pago de los aportes patro-
• El tercero: (voluntario), a través de los fondos privados voluntarios que ya nales.
existen.
• Impulsar la ratificación en el Congreso de la Republica de los Convenios de
Como se puede observar, se agudiza la crítica al sistema público de pensiones, la Organización Internacional del Trabajo OIT, relativos a la seguridad social,
se guarda silencio ante el desastre neoliberal, y el impacto negativo de la pensión en especial el Convenio 102/52 norma conocida como la norma mínima de la
“casino”, se culpa de la falta de cotización y ahorro a los trabajadores y se exaltan seguridad social.
las presuntas ventajas del manejo del negocio por parte del mercado financiero y • Se debe proponer que se destine un porcentaje de las ganancias del sector
asegurador • financiero para contribuir a financiar el sistema pensional Colombiano;
seguridad social seguridad social
Programa: Negociación Colectiva y Dialogo Social - Convenio DGB Bildungswerk de Alemania - CTC - CUT TRABAJO DE GRUPO, SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES

debe tomar las principales conclusiones del grupo y presentarlas en sesión plenaria,
en el tiempo establecido.
Se dispone de 60 minutos para desarrollar esta guía y de 30 minutos para que los
relatores presenten las conclusiones del grupo. Las conclusiones del trabajo deben
ser entregadas al coordinador del seminario.
Como ciudadanos (as) colombianos (as), cual es el grado de conocimiento y apli-
cación del Sistema General de Pensiones que se desarrolla en el país y como perci-
ben las propuesta de reforma en esta materia.
1. Cuáles son las principales diferencias entre el sistema de Prima Media y el Sis-
• Igualmente debe reorientarse el gravamen a los movimientos financieros del tema de Ahorro Individual y los principales efectos en la pensión de los traba-
• (4 x 1000), para financiar el Sistema Pensional Colombiano. jadores?
• Debe estudiarse con mucha seriedad el diseño e implementación de un seguro 2. Cuales considera que son las principales falencias de las dos modalidades de
de desempleo que haga posible pagar las contribuciones a la seguridad social y afiliación, cobertura y de acceso a la pensión.
atender las necesidades vitales de los ciudadanos en un periodo determinado. 3. Cuáles son los principales elementos de la propuesta de reforma en pensiones
• Convendría al debate adelantar un foro internacional a fin de evaluar las ex- planteada por el Gobierno y el sector asegurador privado?
periencias de Uruguay, Argentina, Costa Rica y España en sus modelos pen- 4. Cuáles son las acciones que debe desarrollar la CUT, por la defensa de un siste-
siónales, respetando sus particularidades pero sacando provecho del camino ma universal de Pensiones para toda la población?
recorrido por estos sistemas.
• Sería conveniente repetir la experiencia exitosa de épocas pasadas de confor-
mar una comisión nacional que coordine y armonice las propuestas y proyec-
20 tos provenientes de las organizaciones sindicales, sociales y políticas que con- 21
verjan en la construcción de un sistema público, universal,
Por tanto no hay camino distinto a seguir apoyando los ejes fundamentales pro-
puestos por la CUT, y las demás organizaciones sindicales, pensiónales y sociales,
encaminadas a construir un verdadero sistema pensional, en el marco de los prin-
cipios de la seguridad social, con cobertura universal, responsabilidad del Estado y
suficiencia de las prestaciones.

Trabajo de Grupo,
Sistema de Seguridad Social en Pensiones
Objetivo.
Propender porque las y los trabajadores que desarrollen este módulo para su
formación, puedan relacionar los contenidos teóricos del Sistema de Pensiones y
la situación real que viven los trabajadores frente a la cobertura en pensiones y las
perspectivas frente a una futura reforma
Metodología.
Organizar grupos de máximo diez integrantes. De los integrantes de cada grupo se
debe designar un moderador y un relator. El moderador será responsable de garan-
tizar la participación del grupo en el desarrollo de los temas propuestos. El relator
seguridad social seguridad social
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
• Proteger el derecho de informa- • Para los usuarios de los servicios
ción a los usuarios. • Se limita la noción amplia del de-
Libro Segundo
seguridad social
Ley 1438 de 2010. recho a la salud, reduciéndolo a un
• Se presentaron 9 proyectos de Ley. Plan de Beneficios
• El Gobierno emitió mensaje de ur- • Los prestadores privados centran
Sistema General de Seguridad gencia y llamó a concertación a los su rentabilidad económica en la
Social en Salud ponentes. atención de la enfermedad
• La Comisión 7 convocó a mesas • Se limita el derecho a la Tutela,
Desarrollos normativos en el Sistema de • Creación de Planes Voluntarios de cuando se condiciona a los princi-
temáticas para la consulta con di-
salud. Salud, como alternativa para cu- pios de sostenibilidad y progresi-
ferentes sectores, aportes que no
Ley 1122 2007. brir los vidad.
fueron tenidos en cuenta.
• Establece un sistema de evalua- • servicios no cubiertos por el POS. • Para los hospitales públicos.
• Se presentaron dos ponencias ne-
ción por resultados. • Trámite de dos normas comple- • Se profundiza su quiebra al supe-
gativas al Proyecto de Ley, Senado-
mentarias: Ley Estatutaria y un ditarlos a la contratación de las re-
• Se remplaza el CNSSS por la Comi- res representantes del POLO y de
Acto legislativo. des de servicios que organicen las
sión Reguladora en Salud, CRES. los indígenas.
Sentencia T- 760 de julio de 2008, Cor- gestoras.
• Aumenta cotización en el régimen • No se aceptaron las inhabilidades
te Constitucional, ordena los siguien- • Se elimina el periodo de los geren-
contributivo, e incompatibilidades de congresis-
tes cambios: tes elegidos por concurso, regre-
• Se crea la figura de subsidios par- tas, por tener familiares vincula-
• Unificar los planes de beneficios sando a la libre remoción y nom-
ciales, en el Régimen Subsidiado. dos con el sector.
primero los niños, Octubre 2009, bramiento.
23
• Establece la formulación de planes en el caso de los adultos, en octu- • Debate maratónico y mayoritario
• Para los trabajadores del sector.
territoriales en Salud Pública bre de 2010. en las comisiones y en las plenarias
• No se cumplen las disposiciones
• Asigna funciones jurisdiccionales • Adoptar medidas para evitar re- Ley Estatutaria y Proyecto de Ley Ordi-
de formalización del empleo, por
a la Superintendencia de Salud. traso ó negación en los servicios naria de reforma a la salud 2013.
el contrario se aumenta el cliente-
• Incorpora el concepto de Sosteni- incluidos en el POS. Principales efectos en el sistema de sa- lismo.
bilidad Fiscal, frente al Derecho a • Agilizar la ejecución de las Senten- lud. • Los contratos de trabajo se pueden
la Salud. cias de Tutela. • Mantiene la estructura y la lógica suspender por decisión de la Ges-
• Proteger el derecho de informa- económica que generó la crisis del toras.
• Distorsión de los conceptos de
ción a los usuarios. sector salud. • Se reclasifica a 250.000 trabajado-
Atención Primaria en Salud, Salud
Pública, • Adoptar medidas para que pro- • No define las intervenciones de los res de la salud en la categoría de
gresivamente se logre la cobertura determinantes sociales de la salud, servidores de salud, sin estabilidad
• Promoción de la Salud y Preven-
universal ni el desarrollo práctico de la es- laboral.
ción de la Enfermedad.
• Unificar los planes de beneficios trategia de Atención Primaria de • Se anuncia una nueva etapa de re-
• Establece posibilidades de selec- Salud.
primero los niños, Octubre 2009, estructuración de los hospitales, lo
ción adversa de la EPS, por afilia-
en el caso de los adultos, en octu- • Se mantiene la intermediación con que significa despido de trabajado-
ción a población
bre de 2010. ánimo de lucro a través de las ges- res.
• más pobre, no asegurada. • Adoptar medidas para evitar re- toras de los servicios de salud. Estructura y funcionamiento del Sis-
• No se demuestran los recursos fi- traso ó negación en los servicios • Crea el Fondo Único, Salud Mía, tema de Salud.
nancieros del Sistema, orientados incluidos en el POS. como un banco estatal, donde las Los objetivos de este sistema son regu-
a igualar los • Agilizar la ejecución de las Senten- gestoras tendrán sus cuentas pro- lar el servicio público esencial de salud
• Planes de Salud. cias de Tutela. pias. y crear condiciones de acceso en toda la
22 seguridad social
Programa: Negociación Colectiva y Dialogo Social - Convenio DGB Bildungswerk de Alemania - CTC - CUT SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

población al servicio en todos los niveles de atención. La competencia para la pres- 5. Autonomía de Instituciones. Las entidades prestadoras de servicios de salud
tación pública de los servicios de salud y la organización de la atención en salud en tendrán personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio indepen-
los aspectos no incluidos en la presente Ley se regirán por las disposiciones legales diente.
vigentes, en especial, por la Ley 10 de 1990 y la Ley 60 de 1993. Las actividades y 6. Descentralización administrativa. La organización del Sistema será descen-
competencias de la Salud Pública se regirán por la Ley 9 de 1979 y la Ley 60 de 1993, tralizada y de ella harán parte las direcciones seccionales, distritales y muni-
excepto la regulación de medicamentos que se regirá por lo dispuesto en la presente cipales.
Ley. 7. Participación Social. Se estimulará la participación de los usuarios en la orga-
Además de los principios generales consagrados en la Constitución Política Nacio- nización y control de las instituciones del Sistema.
nal, son reglas rectoras del sistema de salud, las siguientes: 8. Concertación. Se propiciará la concertación de los diversos agentes, en todos
los niveles, estableciendo consejos nacionales, departamentales y municipa-
1. Equidad. Se proveerán gradualmente los servicios de salud de igual calidad,
les.
a todos los habitantes de Colombia, independientemente de su capacidad de
pago. 9. Calidad. El Sistema establecerá mecanismos de control a los servicios, para
garantizar atención oportuna, personalizada, humanizada, integral y continua.
2. Obligatoriedad. La afiliación al Sistema es obligatoria para todos los habitan-
Estos principios fueron formulados pensando en otro modelo de salud, muchos
tes de Colombia. En consecuencia corresponde a los empleadores la afiliación
de ellos no se cumplen y los usuarios de los servicios los desconocen, cuando revi-
de sus trabajadores y al Estado facilitar la afiliación de quienes carezcan de
semos el desarrollo del Sistema encontraremos las incoherencias entre la teoría y la
vínculo laboral.
práctica.
3. Protección Integral. El Sistema brindará atención en salud integral a la pobla- El Sistema de Seguridad Social en Salud está integrado por los siguientes estamen-
ción en las fases de educación, información, fomento de la salud y la preven- tos:
24 ción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
• Organismos de Dirección, Vigilancia y Control. 25
4. Libre Escogencia. El Sistema permitirá la participación de diferentes entida- • Ministerios de Salud y Trabajo.
des y asegurará a los usuarios libertad de escogencia de entidades promotoras
• Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
e instituciones prestadoras de salud.
• Superintencia Nacional de Salud.
• Entidades Promotoras de Salud.
• Direcciones seccionales, distritales y locales de salud.
• Fondo de Solidaridad y Garantía.
• Instituciones prestadoras de servicios de salud, públicas, mixtas o privadas.
• Los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones.
• Los beneficiarios del Sistema
• Los Comités de participación comunitaria, COPACOS.
La estructura de los servicios está organizada en dos regímenes: el Contributivo y
el Subsidiado. El régimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vincu-
lación de los individuos y las familias al sistema, cuando la vinculación se hace a tra-
vés del pago de una cotización, en concurrencia entre el afiliado y el empleador. La
cotización corresponde a un 12% del salario base de cotización, dos terceras partes
estarán a cargo del empleador y una tercera parte a cargo del trabajador, un punto
de esta cotización se trasladará al FOSYGA, para contribuir a la financiación del ré-
gimen subsidiado.
seguridad social seguridad social
Programa: Negociación Colectiva y Dialogo Social - Convenio DGB Bildungswerk de Alemania - CTC - CUT SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

El régimen subsidiado es conjunto de normas que rigen la vinculación de los in- • El modelo de intermediación financiera de los servicios de salud, a partir de
dividuos al sistema de salud, la cual se hace a través de una vinculación subsidiada, las EPS, ha desangrado las finanzas, teniendo en cuenta que el gasto ocasiona-
con recursos fiscales o de solidaridad. do por la operación de estas entidades asciende a más del 30% de los recursos,
El Fondo de Solidaridad y Garantía, FOSYGA, es una cuenta adscrita al Ministerio los cuales deberían utilizarse en la atención directa de la salud.
de Salud, que se maneja por encargo fiduciario, el fondo tiene las siguientes cunetas: • A pesar de la expresa prohibición de realizar integración vertical, que significa
• De compensación interna del régimen contributivo. que los aseguradores no pueden ser prestadores, la mayor parte de la EPS,
• De solidaridad del régimen subsidiado. crearon su propia red de servicios, generando un monopolio de los servicios y
de paso grandes ganancias.
• De promoción de la salud.
• La deficiencia del sistema de control a cargo de la Superintendencia Nacional
• De seguro de riesgos catastróficos.
de Salud han permitido el desfalco de los recursos, de parte de las EPS, las cua-
La prestación de los servicios públicos de salud en forma directa se realizará a tra- les han generado una profunda crisis a las IPS, ESE, y en especial a los usuarios
vés de las Empresas Sociales del Estado, ESE, antiguos hospitales públicos, a cargo de los servicios.
del Estado. Las instituciones prestadoras de servicios de salud, IPS, deben prestar
• Las IPS y las ESE, se encuentran en una profunda crisis financiera, debido a las
los servicios de salud, en su nivel de atención correspondiente.
deudas acumuladas y no pagadas por las EPS, las cuales invirtieron los recur-
Las Entidades Promotoras de Salud, EPS, son las organizaciones responsables de sos de la salud, en negocios particulares.
la afiliación y el registro de los afiliados y del recaudo de las cotizaciones. Su obli-
• Se consolidó un modelo se atención de enfermos, cuyos servicios consumen
gación básica es organizar y garantizar la prestación del Plan Obligatorio de Salud,
medicamentos y tecnología costosa, en detrimento de los programas de pre-
POS, a sus afiliados y girar el valor correspondiente al FOSYGA.
vención de la salud, prevención de la enfermedad y salud pública, descono-
Los Planes Obligatorios de Salud, POS son paquetes limitados de servicios de sa- ciendo la estrategia de la Atención Primaria de salud.
lud, para el régimen contributivo y para el subsidiado corresponde al 50% del con-
26 27
• Aún subsisten los planes de salud diferenciales, a pesar de que los postulados
tributivo. Además los usuarios de los servicios de salud deberán contribuir al siste-
de la Ley 100 definieron que establecieron que en el año 2001 serían iguala-
ma con cuotas moderadoras y copagos que se pagan a las EPS.
dos, lo mismo que la cobertura de los servicios de salud sería para todos los
Situación actual del Sistema de Salud colombianos.
En forma resumida estos son los resultados de 20 años de desarrollo del sistema • Las cuotas moderadoras y los copagos se han convertido en barreras de acceso
de salud, las principales falencias están relacionadas, con los siguientes aspectos: para los usuarios de los servicios.
• La profunda crisis del sistema de salud, que no ha sido resuelta por las múlti-
ples reformas legislativas, las cuales son maquillajes o mejoran el negocio de
la salud.
Papel de las organizaciones sindicales y sociales frente a la defensa del dere-
cho a la Salud.
Por espacio de cerca de 15 años los movimientos sociales y sindicales se han veni-
do organizando desde sus propias estructuras para la defensa del derecho a la salud.
A partir del año 2012 se tomó la decisión de integrar una organización denominada
Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud, ANSA. Durante este período han
sido muchas acciones realizadas, a través de movilizaciones, encuentros naciona-
les y regionales, formulación de proyectos de Ley alternativos a la Ley Estatutaria y
Ordinaria de reforma a la salud, comunicados públicos de denuncia y reuniones con
congresistas para comprometerlos con nuestras causas y la presentación al Gobier-
no Nacional de un Pliego Nacional Unificado por un nuevo modelo de salud, suscrito
por 91 organizaciones sociales.
seguridad social seguridad social
Programa: Negociación Colectiva y Dialogo Social - Convenio DGB Bildungswerk de Alemania - CTC - CUT

Actualmente el movimiento social está concentrado en la tarea de conseguir el


mayor número de firmas y comunicados dirigidos a la Corte Constitucional, para
Libro Tercero
seguridad social
solicitar la declaratoria de inexequibilidad de la Ley Estatutaria en Salud, la cual se
encuentra en consulta y en la movilización social para presionar el retiro del Proyec-
to de Ley Ordinaria en salud, por las implicaciones que tendría para la población, en
caso de aprobarse. Sistema General de Riesgos Profesionales
Se destaca el importante papel desempeñado por la CUT, la cual ha estado vincu-
lada a todos los movimientos y las acciones convocadas por la ANSA. Se requiere la Consideraciones mundiales sobre la salud laboral.
participación de todos los trabajadores y a la comunidad en general a vincularse en A continuación presentamos la norma mínima en seguridad social que deben de-
forma unitaria a esta justa lucha por la defensa al derecho fundamental a la salud. sarrollar todos los países que forman parte de la OIT, uno de ellos es Colombia, la
cual no ha sido ratificada en el país y algunas reflexiones de esta Organización, sobre
Trabajo de Grupo. el impacto de los riesgos del trabajo en la salud de los trabajadores.
Sistema de Seguridad Social en Salud Convenio 102 de la OIT, Norma Mínima en Seguridad Social de 1952
Referente normativo internacional, que define reglas para la cobertura de 9 con-
Objetivo. tingencias básicas:
Propender porque las y los trabajadores que desarrollen este módulo para su for- • Asistencia Médica
mación, puedan relacionar los contenidos teóricos del Sistema de Salud y la situa- • Enfermedad
ción real que viven los trabajadores y sus familias, frente al acceso a la salud como
• Desempleo
derecho humano fundamental.
• Vejez
Metodología.
28
• Accidentes de trabajo
Organizar grupos de máximo diez integrantes. De los integrantes de cada grupo se
debe designar un moderador y un relator. El moderador será responsable de garan- • Enfermedades profesionales
tizar la participación del grupo en el desarrollo de los temas propuestos. El relator • Asignaciones familiares
debe tomar las principales conclusiones del grupo y presentarlas en sesión plenaria, • Maternidad
en el tiempo establecido. • Invalidez y/o Viudez
Se dispone de 60 minutos para desarrollar esta guía y de 30 minutos para que los
Planteamientos de la OIT sobre la morbimortalidad profesional
relatores presenten las conclusiones del grupo. Las conclusiones del trabajo deben
• Cada día mueren un promedio de 5.000 personas como resultado de acciden-
ser entregadas al coordinador del seminario.
tes o dolencias relacionadas con el trabajo.
Como trabajadores, cual es el grado de conocimiento y aplicación del Sistema Ge-
neral de Salud que se desarrolla en el país y como perciben las propuesta de reforma • Se estima que esta cifra es de 2 a 2,3 millones de hombres y mujeres al año.
en esta materia. 350.000 son muertes por accidentes en el trabajo y de 1,7 a 2 millones son
muertes por enfermedades asociadas al tipo de trabajo.
1. Cuáles son las principales características del Sistema de Salud, a partir de la
aplicación de la Ley 100 de 1993? • 270 millones de accidentes ocupacionales producen más de 3 días de inasis-
tencia al centro de trabajo.
2. Como considera la situación actual de desarrollo del sistema de salud en el
país, después de 20 años de su aplicación? • Se producen cerca de 160 millones de casos de enfermedades con consecuen-
3. Cuáles son las principales implicaciones de las reformas al sistema de salud en cias no fatales.
los trabajadores y en la población general? • Las substancias peligrosas matan cerca de 438.000 trabajadores anualmente.
4. Cuáles deberían ser las estrategias sindicales a desarrollar para impedir que • Se estima que el 10% del cáncer de piel es atribuible a la exposición en el cen-
avance la actual reforma y para que se logre construir un sistema de salud tro de trabajo a sustancias peligrosas.
como un derecho humano fundamental? • Solo el asbesto cobra cerca de 100.000 muertes cada año, cifra que crece, a pe-
sar de que la producción global de asbesto ha caído desde la década de los 70.
seguridad social
29
Programa: Negociación Colectiva y Dialogo Social - Convenio DGB Bildungswerk de Alemania - CTC - CUT SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

• El número de personas que mueren a causa del asbesto en el reino unido, se- Decreto 1295 de 1994: Sistema General de Riesgos Profesionales a partir de la
gún estimaciones de este país, se sitúa en torno a 3.500 cada año. Ley 100/93.
• La silicosis, enfermedad pulmonar mortal, aún ataca a millones de trabajado- Estructura orgánica y funcional del Sistema.
res de todo el mundo. Dirección a cargo:
Desarrollo histórico-normativo de la Salud Ocupacional en Colombia. • Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a partir de 2003 Ministerio de Pro-
La Salud Ocupacional inicia su desarrollo en el país a principios del siglo XX, por tección Social.
la vía de las convenciones colectivas de los sectores: transporte, fluvial y petrolero. • Administradoras de Riesgos Profesionales, ARP.
El Código Sustantivo del Trabajo de 1950, es la pri- • Consejo Nacional de Riesgos Profesionales
mera norma que incluye legalmente la obligatorie-
• Comités paritarios de Salud Ocupacional y/o Vigías de la Salud.
dad de la atención de los accidentes de trabajo, de
las enfermedades profesionales y una tabla inci- • Comité Nacional y Departamental de salud Ocupacional
piente de indemnización por estas contingencias. • Empleadores responsables del pago de la cotización y desarrollo de progra-
Otro hecho trascendental lo constituye la inclu- mas de salud ocupacional.
sión de la cobertura en Riesgos Profesionales en Prestaciones asistenciales y económicas a cargo de las ARP.
el Instituto de Seguro Social, ISS, en año 1964, su A manera de ejemplo se presentan dos cuadros con un resumen de las prestacio-
importancia radica en el desarrollo integral de la nes y servicios de acuerdo con el área de aseguramiento:
seguridad social, por esta entidad de carácter pú-
blico, construida en gran medida con los aportes Prestaciones:
de los trabajadores. EVENTO ORIGEN ASEGURADORA
El Código Sanitario Nacional expedido a través de la Ley 9 de 1979, aún vigente, Común EPS
Enfermedad
30 definió las primeras bases de la Salud Ocupacional en el país, definiendo claramente
las responsabilidades del Estado y de los empleadores en esta materia
Profesional ARL
31
Común EPS
Accidente
El Decreto 614 de 1984: establece la directrices para la organización y adminis- Profesional ARL
tración de la Salud Ocupacional en el país, con esta herramienta se implementan Común AFP
centrales orientadas a precisar los compromisos de los empleadores, a través del Invalidez
Profesional ARL
establecimiento de programas permanentes de salud ocupacional en los lugares de
trabajo, reglamentados a través de la Resolución 1016 de 1989. Servicios por eventos comunes y profesionales:
De otra parte, se define la participación de los trabajadores a través de la creación DERECHOS ASISTENCIALES
de un organismo de vigilancia y control de las condiciones de salud y seguridad de COMÚN PROFESIONAL
los trabajadores, creado a través de la Resolución 2013 de 1986, denominado Co-
Servicios de salud Períodos de carencia Cobertura desde el día
mité Paritario de Medicina, Higiene y Seguridad industrial en los lugares de trabajo.
siguiente a la afiliación
Este comité está integrado por un número igual de representantes de los trabaja-
dores y los empleadores, constituyéndose en el único instrumento de participación Prótesis Limitaciones en los derechos Sin limitaciones
laboral en la materia. Cirugías Limitaciones en el tiempo Sin limitaciones
El Decreto 1295 de 1994, desarrolla el tema denominado anteriormente de Salud PRESTACIONES ECONÓMICAS
Ocupacional por el Sistema General de Riesgos Profesionales, en desarrollo de este Incapacidad temporal 66.6% del Salario Base de 100% SBC
componente de la Ley 100 de 1993, con la misma lógica de la intermediación finan- Cotización SBC
ciera de las áreas de Salud y Pensiones. Incapacidad permanente No derecho Indemnización de 2 a 24
Recientemente el Decreto 1295 de 1994 fue reformado en algunos de sus conteni- parcial SBL
dos a través de la Ley 1562 de 2012, definiéndolo como Sistema General de Riesgos Invalidez 45 - 54% 60 - 75% SBL
Laborales, cambios que se revisarán posteriormente.
Fuente: Ley 100/93, Decreto 1295/94, Ley1562/12
seguridad social seguridad social
Programa: Negociación Colectiva y Dialogo Social - Convenio DGB Bildungswerk de Alemania - CTC - CUT SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Vigilancia del Sistema: Comparación de la tasa de enfermedad profesional en algunos países


• Ministerio de la Protección Social. País Año Tasa/100.000
• Administradora de Riesgos Profesionales, ARP. Alemania 1993 249
• Comités Paritarios de Salud Ocupacional: vigencia 2 años, disponibilidad de 4
Bélgica 1993 922
horas semanales, vigías ocupacionales, empresas de menos de 10 trabajado-
res. Dinamarca 1993 600

• Superintendencia Bancaria. Suecia 1994 852


Principales cambios a partir de la Ley 100/93: Colombia 2000 24
• El cambio de Salud Ocupacional por Riesgos Profesionales, reduce la salud en ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Salud ocupacional éticamente correcta, económicamente adecuada.

el trabajo a un sistema de aseguramiento. En un estudio realizado en el año 2007, se evidenció: Mayor concentración de ac-
• Imposición del Sistema de competencia: público y privado. ciones preventivas en las grandes empresas y muy baja cobertura en las medianas
• Creación de ARP privadas, el ISS continúa prestando servicios en esta área. y pequeñas; que los programas de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo han
• Cobertura incipiente de la población laboral. sido desvirtuados por la intervención de las ARP y la tercerización laboral; y que se
presenta ausencia de un Sistema Unificado y Obligatorio de la información en Ries-
• Desprotección del sector informal.
gos Profesionales.
Situación del Sistema General de Riesgos Profesionales, SGRP a 2012
Fondo de Riesgos Profesionales
• Población económicamente activa:
Sus recursos son manejados por el Ministerio de Trabajo y la ejecución del presu-
23.000.000 de personas, PEA.
puesto debe ser controlada por el Consejo Técnico Nacional de Riesgos Profesionales
• Afiliación: 7.700.000 trabajadores, de CTNRP; este Fondo se constituye con el 1% de las cotizaciones al Sistema; recursos
520.000 empresas. que deben ser destinados a la promoción de la salud y prevención de las contingen-
32 • Cobertura del Sistema al 33% de la po- cias ocupacionales. 33
blación económicamente activa, PEA. Según informe presentado por el Ministerio de la Protección Social sobre la ges-
• Trabajadores tercerizados: cerca del tión del Fondo durante el 2011, se evidencia que su monto total asciende a 99.122
70% de la PEA. millones de pesos del cual solo se ejecuta el 10% anual, y sus excedentes son in-
Siniestralidad en el SGRP. vertidos en deuda pública. Esta situación refleja que los recursos que deberían ser
Accidentalidad Laboral: ejecutados en el cumplimiento del objeto del Fondo terminen beneficiando al sector
financiero.
• 546.000 accidentes de trabajo, equivalen a 1.495 por día, 62 por hora y 1 cada
minuto. Principales modificaciones: Ley 1562 de 2012 Sistema de Seguridad Social en
Riesgos Laborales.
• Siete días promedio de incapacidad, corresponden a 105 siglos perdidos para
la salud y la productividad nacional. Afiliación Obligatoria
• Muertes por accidentes de trabajo reconocidas por las ARP, fueron de 374 tra- • Trabajadores dependientes con contrato formal superior a un mes.
bajadores. Equivale a 1 muerte por día. • Cooperativas de trabajo asociado: Afiliación, pago de aportes, conformación
Enfermedad Profesional, EP. COPASO.
• Se reportaron 8.769 casos de enfermedad profesional, que corresponden a • Estudiantes en formación cuyas prácticas impliquen riesgo ocupacional.
una tasa de 134 EP por 100.000 trabajadores afiliados al SGRP. • Docentes de enseñanza pública, afiliación con cargo al fondo de prestaciones
• La tasa de referencia de la OIT para EP, es de 500 casos por 100.000 trabaja- sociales del magisterio
dores. La tasa del país corresponde al 26.8% de la reportada por la OIT. Esto Afiliación Voluntaria
refleja un mínimo de EP calificadas en el país, aspecto que favorece a las ARP y • Trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo.
desconoce este derecho a los trabajadores

seguridad social seguridad social


Programa: Negociación Colectiva y Dialogo Social - Convenio DGB Bildungswerk de Alemania - CTC - CUT SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

• No se define para los trabajadores independientes y/o tercerizados, quien rea- • Se aumenta el monto del Fondo de Riesgos Profesionales, del 1% al 3%. Lo que
lizara las acciones de promoción y prevención y los programas de Salud Ocu- implica que los delegados de los trabajadores ante el Consejo Técnico Nacio-
pacional. nal de Riesgos Laborales, ejerzan un mayor control en procura de que estos
• Para obligara a esta categoría de trabajadores a afiliarse al SGRP, sin servicios recursos sean ejecutados en los proyectos de promoción de la salud laboral,
claros demuestra interés exclusivamente en el pago de la cotización. con amplia cobertura para todos los sectores, evitando, que ahora triplicados,
vayan a parar al sector financiero.
Accidentes de trabajo
Limitaciones en el desarrollo del Sistema General de Riesgos Laborales:
• Se reconocen como tales, los que se produzcan
• Por la debilidad estructural del trabajo y los procesos de flexibilización labo-
durante el traslado de los trabajadores de su re-
ral, que impiden la relación obrero – patronal y en consecuencia permiten que
sidencia al lugar de trabajo o viceversa, cuando el
los empleadores no respondan por el sistema de gestión en seguridad y salud
transporte sea suministrado por el empleador.
en el trabajo.
• Los accidentes ocurridos durante el ejercicio de la
• Escaso desarrollo de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional en las em-
actividad sindical. presas con trabajadores de planta.
• Los que se produzcan por la ejecución de activida- • Al definir esta norma que los trabajadores tercerizados pueden constituir Co-
des recreativas, deportivas o culturales cuando se mités Paritarios de Salud Ocupacional, genera expectativas inaplicables, por la
actué por cuenta o en representación del emplea- ausencia de la figura de empleadores, en este tipo de vinculación.
dor.
• Escaso desarrollo en investigación de accidentes de trabajo y enfermedades
• En cuanto a las actividades de vigilancia y control, profesionales de parte de los actores del Sistema. De manera especial los tra-
se crea una planta de personal de inspectores de bajadores a través de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional y los sindi-
trabajo, bajo la dependencia del Ministerio de Tra- catos, deben promover y participar en la realización de estas investigaciones,
34 35
bajo, para la supervisión de las empresas, especial- como elementos indispensables para llevar a cabo sus reclamaciones y nego-
mente las de alto riesgo. ciaciones colectivas, con una mayor argumentación.
• Se cambia el concepto de programa de salud ocu- • Carencia de un sistema unificado de información en Riesgos Profesionales.
pacional por el de Sistema de Gestión en Seguri- Esta situación impide que se disponga de una información objetiva, actualiza-
dad y Salud en el Trabajo; cambio nominal que no da y oportuna que permita tomar las medidas necesarias en el control de los
incide en la mejora de las condiciones de trabajo. factores de riesgo laboral.
• En los servicios de promoción y prevención se li- Problemas estructurales del Sistema
mita la intervención de las ARL en la asistencia téc- • Falta de Universalidad. Este Sistema adolece de una cobertura para toda la po-
nica del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud blación económicamente activa, independiente de su vinculación laboral, con
en el Trabajo. servicios de calidad, iguales y solidarios.
• Los gastos de administración de las ARL, tendrán • Ausencia de programas para el sector informal, población campesina, indíge-
limitaciones establecidas por el Ministerio de Tra- na, zonas de colonización y sectores vulnerables.
bajo. Estas limitaciones al no quedar claramente • Baja inversión en programas de Salud Ocupacional. A pesar de las diferentes
establecidas, favorece que los recursos puedan ser normas que establecen la responsabilidad de los empleadores de esta inver-
utilizados de acuerdo a las conveniencias de las sión, en la práctica no figura dentro de las prioridades de las empresas.
aseguradoras. • Se mantiene el régimen de intermediación financiera a través de las ARL, en
• El pago de los servicios de intermediación de segu- detrimento del desarrollo de programas eficaces de intervención de los ries-
ros deberán ser sufragados por los propios recur- gos del trabajo, al trasladar estos recursos al servicio de las Aseguradoras pri-
sos de la ARL, que corrige la desviación que venían vadas.
realizando las ARL, de pagos por estos servicios,
con cargo a las cotizaciones recibidas.
seguridad social seguridad social
Programa: Negociación Colectiva y Dialogo Social - Convenio DGB Bildungswerk de Alemania - CTC - CUT

• No existe un organismo de control de carácter estatal que garantice la preven-


ción de los riesgos, el reconocimiento de los accidentes de trabajo y las enfer-
LIBRO CUARTO
seguridad social
medades profesionales, y el pago de las prestaciones correspondientes.

Trabajo de Grupo.
Sistema de Seguridad Social SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS.
en Riesgos Profesionales Se establece un programa de auxilios para los ancianos indigentes, que cumplan
los siguientes requisitos:
• Ser colombiano;
Objetivo.
• Llegar a una edad de 75 años o más, para los ancianos indígenas que vivan en
Propender porque las y los trabajadores que desarrollen este módulo para su for-
mación, puedan relacionar los contenidos teóricos del Sistema de Riesgos Profesio- sus comunidades la exigencia de edad será de 50 años;
nales y la situación real que viven los trabajadores en materia de salud y seguridad • Residir durante los 10 últimos años en el territorio nacional;
laboral en los centros de trabajo. • Crecer de rentas suficientes para su subsistencia, o encontrarse en situación
de extrema pobreza o indigencia.
Metodología. • Residir en una institución sin ánimo de lucro para la atención de ancianos in-
Organizar grupos de máximo diez integrantes. De los integrantes de cada grupo se digentes, limitados físicos o mentales y que no dependan económicamente de
debe designar un moderador y un relator. El moderador será responsable de garan- ninguna persona.
tizar la participación del grupo en el desarrollo de los temas propuestos. El relator
El programa para los ancianos tendrá por objeto apoyar económicamente y hasta
debe tomar las principales conclusiones del grupo y presentarlas en sesión plenaria,
36
por el 50% del salario mínimo legal mensual vigente, que cumplan con los requisitos
en el tiempo establecido.
establecidos.
Se dispone de 60 minutos para desarrollar esta guía y de 30 minutos para que los
La propuesta de servicios sociales
relatores presenten las conclusiones del grupo. Las conclusiones del trabajo deben
ser entregadas al coordinador del seminario. complementarios incluida en esta Ley,
es bastante limitada teniendo en cuen-
Como trabajadores, cual es el grado de conocimiento y aplicación del Sistema Ge-
ta que existen otros grupos vulnerables
neral de Riesgos Profesionales que se desarrolla en el país y como se percibe la re-
ciente reforma realizada. además de los ancianos, tales como:
desplazados, niños indigentes, pacien-
1. Cuáles son las principales características del Sistema de Riesgos Profesionales,
tes mentales, migrantes a los cinturo-
a partir de la aplicación de la Ley 100 de 1993?
nes de miseria de las grandes ciudades.
2. Como considera la situación actual de desarrollo del sistema de Riesgos Profe-
sionales en el país, después de 20 años de su aplicación? Es demasiado contradictorio que solo
se defina un auxilio, que no alcanzaría
3. Cuáles son las principales implicaciones de la reforma al sistema de Riesgos
para cubrir lo que ente momento la Or-
Profesionales en la clase trabajadora y qué relación tiene con la informalidad
del empleo? ganización Mundial de la Salud, OMS, denomina condicionantes sociales de la salud,
los cuales forman parte del bienestar integral de la población, representados en el
4. Cuáles deberían ser las estrategias sindicales a desarrollar por la CUT para
acceso a los siguientes servicios, indispensables tener salud: agua potable, vivienda,
lograr una verdadera protección de la salud de los trabajadores, frente a los
alimentación, educación, servicios públicos domiciliarios, acceso a los servicios de
múltiples factores de riesgo laboral?
salud y un medio ambiente sano.
Este será uno de los temas de mayor relevancia para que la CUT y sus sindicatos
filiales lo incorporen en sus debates, negociaciones, teniendo en cuenta que esta Ley
ha declarado la Seguridad Social como un Derecho Humano Fundamental.
seguridad social
37
Referencias Bibliográficas
seguridad social

• Pacto de Bismark. Seguro Social Obligatorio Alemania (1883).


• Pacto de Versalles. La liga de naciones reconoce como postulado fundamen-
tal el respeto a los derechos de los trabajadores. Francia (1.917)
• Plan Beveridge. Instrumento de política social se amplía el concepto de Segu-
ridad Social a una relación de Ciudadano – Estado. Inglaterra (1939).
• Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea de Naciones
Unidas 1948, artículo 22.
• Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Norma
Mínima en Seguridad Social. (1952)
• Constitución Política Nacional de 1991. Capítulo 2, derechos sociales, econó-
micos y culturales, en su artículo 48.
• Ley 100 de 1993. Por la cual se reglamenta el Sistema de Seguridad Social del
país.
• Ley 100 de 1993. Libro primero Sistema de Seguridad Social en Pensiones.
• Ley 797 de 2003. Reforma parcial al Sistema de Seguridad Social en Pensio-
nes.
• Acto Legislativo de julio de 2005. Reforma parcial al Sistema de Seguridad
Social en Pensiones.
• Ley 100 de 1993. Libro dos. Sistema General de Seguridad Social en Salud
• Ley 1122 de 2007. Reforma parcial al Sistema de Seguridad en Salud.
• Sentencia T- 760 de julio de 2008. Corte Constitucional. Ordena ajustes al
Sistema de Seguridad Social en Salud.
• Ley 1438 de 2010. Reforma parcial al Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
• Ley Estatutaria en Salud de 2013. “Por medio de la cual se regula el Derecho
Fundamental a la Salud y se dictan otras disposiciones”.
• Proyecto de Ley Ordinaria en Salud, 2013. Por medio de la cual se organizan
los servicios de Salud.
• Ley 100 de 1993. Libro Tercero. Sistema General de Riesgos Profesionales.
• Decreto 1295 de 1994. Por el cual se reglamente el Sistema General de Ries-
gos Profesionales.
• Ley 1562 de 2012. Reforma parcial del Decreto 1295 de 1994.
• Ley 100 de 1993. Libro Cuarto. Servicios Sociales Complementarios.
• Documento Técnico OMS. 2012. Determinantes Sociales de la Salud.
38
N DE TRA
CIÓ BA
RA

DGB

BUND

DE

JA
CTC

DO
CONFE

RES
BILDUNGSWERK DE
CENTRAL UNITARIA DE C O L O M BIA

TRABAJADORES DE COLOMBIA

Cartilla Seguridad Social

Departamento de Educación - CUT


Calle 35 N° 7-25, Piso 9 • Telefax: (091) 288 85 77 - 323 7550
E-mail: educación@cut.org.co
Bogotá D.C., Colombia

Secretaría de Educación - CTC


Calle 39 N° 28A-23 • Teléfonos: 268 2084 - 268 8701 • Fax: 268 8576
E-mail: ctc1@etb.net.co • ctc@colnodo.apc.org • www.ctc-colombia.com.co
Bogotá D.C., Colombia

También podría gustarte