Está en la página 1de 44

Reconocimiento y manejo de insectos

plaga en aguacate (Persea americana)

Fuente: Luis Caicedo.

Edgar Herney Varón Devia. Investigador PhD. CI Nataima


Principales problemas fitosanitarios
 Barrenadores de
frutos y ramas

Fuente: L. Caicedo http://www.scielo.br/img/revistas/ne/v36n6/13f1a.jpg

Fuente: L. Caicedo

 Chupadores.
Trips, chinche manchador
del fruto
(Molanonion)

Fuente: D. Monsalve Fuente: M. Moreira


Perforadores de fruto

 Stenoma catenifer

Fuente: Luis Caicedo.

 Heilipus lauri
http://www.scielo.br/img/revistas/ne/v36n6/13f1a.jpg

 Heilipus trifasciatus
http://www.scielo.br/img/revistas/ne/v36n6/13f1a.jpg
Polilla de la semilla de aguacate Stenoma catenifer Walshingham
(Lepidóptera: Elachistidae)
Descripción. El adulto es una polilla de hábitos
nocturnos. La cabeza está provista de un penacho con
abundantes escamas erizadas de color café rojizo. El
tórax presenta escamas de color café pajizo, las cuales
son más claras en la parte ventral. Al momento de la
emergencia, la polilla presenta una coloración amarilla,
la cual se va tornando grisácea y en las alas anteriores
http://tarwi.lamolina.edu.pe/~acg/stenoma
se aprecian 25 puntos de color negro formando unas _catenifer.htm

“S” invertida.

Biología y hábitos. La hembra coloca los huevos de manera individual o en forma gregaria,
sobre grietas, hendiduras o puntos necróticos del tallo, en la epidermis del fruto o del
pedúnculo, en la inserción de este último con el fruto, y con una marcada preferencia en las
fisuras de las ramas.
Las larvas pasan por cinco estadíos, el primero de
color crema pálido a nivel dorsal y de color vio-
leta claro a nivel ventral, y el quinto, violeta en la http://cisr.ucr.edu/slideshowpro/albums
/album-27/lg/5th_instar_stenoma
parte dorsal y azul turquesa en la parte ventral en _larva.JPG

el quinto instar (19 a 21 días).


Daño y síntomas

La presencia de S. catenifer es detectada por los desechos


Fuente: A. Carabali.
alimenticios expulsados por el orificio de penetración que
permanecen adheridos a la epidermis del fruto. un
síntoma evidente es la cicatriz que deja la larva después
de realizar el orificio de entrada con sus mandíbulas.

http://www.senasa.gob.pe/senasa/w
p-content/uploads/2014/12/
En el interior del fruto, se aprecian las galerías que stenomada%C3%B1ofruto.jpg

hace la larva en su recorrido hasta alcanzar la


semilla. En la semilla es donde las larvas de cuarto y
quinto instar, desarrollan su principal actividad,
alimentándose de los cotiledones.
http://farmprogress.com/library.aspx/proactive-
avocado-pest-control-41/49/403
Monitoreo
Es recomendable implementar un programa de monitoreo y vigilancia fitosanitaria,
a través de muestreo de frutos, ramas o con la presencia de
adultos en el 10% de los árboles plantados/ha. Una vez identificada la ocurrencia
del insecto, se deben marcar los arboles infestados, determinar si el daño es
focalizado o si se encuentra distribuido en toda la plantación. En caso de encontrar
el insecto o síntomas asociados, se debe reportar ante la oficina del ICA más
cercana (ICA, 2012). Las trampas de luz negra son útiles para el monitoreo de la
población de este insecto de habito nocturno, así como el uso de feromonas
(Hoddle et al., 2011; Carabali, 2011).

Manejo cultural
Se considera que el manejo cultural mediante la recolección de frutos infestados, tanto
de la copa del árbol como del suelo y su disposición en un hueco de un metro de
profundidad, cubiertos con una capa de suelo de 25 a 30 cm, bien compactada, como se
ilustró para H. lauri, es la estrategia de manejo más efectiva (Carabalí, 2011). Cuanto
mas tiempo permanezcan los frutos en la planta o en el suelo, mayor será el riesgo de
incrementar su incidencia. De igual manera, si el daño es en ramas, se deben podar y
enterrar para interrumpir el desarrollo del insecto y la emergencia de las siguientes
generaciones (Orjuela, 2011; Carabali, 2011).
Enemigos naturales

Trichogramma pusillum Querino y Zucchi


Apanteles sp. (Hymenoptera. Braconidae)
Dolichogenidea sp.
Hypomicrogaster sp.
Chelonus sp.
Hymenochaonia sp.
Macrocentrus sp.
Control químico

 Se enfatiza el uso de productos químicos con registro ICA,


el cumplimiento de los periodos de carencia y la supervisión de
un ingeniero agrónomo.
Perforador grande de la semilla
Heilipus lauri Boheman
(Coleóptera: Curculionidae)
La especie presenta:

 Coloración roja, negra o café.

 Dos bandas amarillas incompletas


en sus élitros, que se extienden de
lado a lado y que observadas en Fuente: Arturo Carabalí

estereoscopio presentan una


aglomeración de escamas.

 El insecto mide entre 14 y 17 mm


de largo. Las hembras presentan un
rostrum o pico más curvo y largo y
grueso que los machos.

http://www.scielo.br/img/revistas/ne/v36n6/13f1a.jpg
Biología y hábitos

A B C D
a) Huevo b) larva c) Pupa d) adulto

D lauri (72-80 días)


Estados biológicos de Heilipus
Biología y hábitos
La hembra deposita sus huevos bajo la
epidermis de los frutos en crecimiento,
elaborando una abertura en forma de Barrenación
media luna, donde deposita de uno a dos
huevos.
Fuente: Luis Caicedo.

Transcurridos 12-15 días después de la


oviposición, la larva atraviesa la pulpa
hasta la semilla, donde se alimenta y Signos externos
transcurre su estado de larva y pupa.
Algunas veces la larva cae y empupa en
el suelo. Fuente: Luis Caicedo.

La larva pasa por cuatro estadíos y durante su


desarrollo ocurre una descomposición de la
Daño en semilla
pulpa y eventualmente de la semilla, lo que
ocasiona la caída prematura de los frutos.
Fuente: Luis Caicedo.
Daño y síntomas

A B C D
a) Fruto sin daño b) Perforación c) Presencia de resina d) Costra.

El fruto con daño se caracteriza por el orificio de apertura y presencia de excretas en


forma de resina. Las larvas antes de alimentarse de la semilla, pasan por la pulpa,
produciendo un líquido blanquecino que escurre por los orificios de entrada, el cual
se cristaliza, formando una costra de color blanco.
Monitoreo
Monitorear el 10% de los árboles presentes por hectárea, recolectando 10
frutos/árbol adheridos al árbol o caídos al suelo. Los frutos recolectados se deben
partir, para confirmar la presencia de estados inmaduros de H. lauri.

La detección de adultos se realiza seleccionando la rama expuesta al sol, se coloca un


plástico color blanco de 2 X 2 m debajo de la misma, se agita vigorosamente la rama y
se cuenta el número de adultos que caen. Con los datos obtenidos se calcula el % de
infestación:

𝑁𝑜. á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠


% 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 * 100

En caso de encontrar el insecto, o síntomas de daño por el mismo, se debe reportar a la


oficina del ICA más cercana.
Manejo Cultural
 Recolección de frutos infestados y elaboración de una fosa de un metro de
profundidad, donde se depositan y entierran, y se cubren con una capa de suelo
de 25 a 30 cm. bien compactada.

Tratamientos X T Pr > / T
CALCULADO

Sin recolección, ni entierre de frutos perforados 47.5

Con recolección y entierre de frutos perforados 23.7

Diferencia total entre porcentajes promedios 23.8

Prueba T 2.72 0.0420

 Plateo de árboles
Manejo químico

El manejo con insecticidas no es viable una vez el fruto está perforado. Sólo se recomienda
el control químico en las primeras etapas de formación del fruto.

Aplicaciones de Tiametoxam (10 g/ 20 l) mostraron reducción del 25% de frutos afectados.

Es necesario utilizar productos químicos con registro ICA, conocer el cumplimiento de los
períodos de carencia, y mantener la supervisión del ingeniero agrónomo, cuando se hace un
manejo con insecticidas.
Picudo barrenador de la semilla de
aguacate Heilipus trifasciatus (Fabricius)

Descripción. Los adultos de H. trifasciatus tienen una


longitud aproximada de 12-14 mm. Son de color rojo
oscuro opaco. El rostrum más corto que H. lauri. Se
caraceriza por tener seis manchas de color amarillo
opaco bien definidas: Cuatro dispuestas
transversalmente sobre los élitros y dos dispuestas
longitudinal mente a lado y lado del protórax.

Daño y síntomas. Los adultos se alimentan de frutos,


http://www.scielo.br/img/revistas/ne/v36n6/13f1a.jpg
hojas y brotes. Las hembras perforan el fruto para
ovipositar; las larvas se alimentan de la pulpa hasta
alcanzar la semilla.

Manejo. Elaboración de una fosa de un metro de


profundidad, para la práctica de colecta y entierre de
frutos infestados y cubrir con una capa de suelo de
25 a 30 cm y compactar.
Perforador del tallo y ramas de
aguacate (Copturomimus perseae
Hustache)
El perforador de tallo y ramas del aguacate corresponde a
las especie Copturomimus perseae (Coleóptera:
Curculiónidaae)

Descripción. C. Perseae es un gorgojo pequeño de 3,7 a 4,2


mm de largo. La forma del cuerpo es subelíptico. Los élitros
están adornados por un dibujo variable ceniciento o teñido
de amarillo, formando una mancha grande en la parte
media posterior, romboide, cenicienta y dentro de ésta
presentan dos manchas de color café ceniciento, a veces
negruzcas, separadas por una sutura. Fuente: A.M. Caicedo

Las larvas son de color blanco marfil, con cápsula cefálica y


dorso del primer segmento torácico de color café.
Daño y síntomas

La hembra oviposita en las ranuras de la corteza,


perfora con el pico e ingiere la corteza, para formar un
hueco de forma ovalada, dejando un residuo. Una vez
oviposita el huevo, lo recubre con una sustancia
mucilaginosa y lo tapa con aserrín. El adulto deja sobre
las paredes de las ranuras una serie de orificios.

La larva barrena el tallo o las ramas maduras o tiernas


de diferentes maneras; a veces solo a la corteza o a
veces profundizando hasta el cilindro central. Las
galerías se cubren con los desechos de alimentación
Fuente: A.M. Caicedo
de la larva, similares al aserrín.
Síntomas
El daño se manifiesta por medio de pequeños
puntos negros, cubiertos con una exudación
blanquecina, que corresponde a savia cristalizada,
lo cual poco a poco va tomando un color negruzco
muy característico sobre la superficie de la
corteza.

Un síntoma típico del ataque del insecto es la


presencia de galerías superficiales o profundas,
con larvas en su interior, con orificios de 3 a 4
mm de diámetro, redondeados, asemejando
un tiro de munición y hechos por los adultos
para su salida al completar su ciclo. Posterior
mente hay secamiento de ramas y tallo. Fuente: A.M. Caicedo
Monitoreo y manejo

Realizar inspecciones semanales en plantas de vivero y en


árboles de huertos comerciales en cada una de las etapas de
producción y desarrollo. Usar trampas piramidales instaladas
cerca a la bolsa de vivero o junto al tallo principal del árbol.

En caso de identificarse síntomas de daño por perforadores de


tallos y ramas, se recomienda marcar la rama y/o tallo afectado y
con la ayuda de una tijera desinfectada, cortar las ramas 40
cm por debajo de la ultima lesión. Las ramas podadas deben
sacarse del lote y quemarse para interrumpir el ciclo de vida del
insecto. Cuando el árbol es atacado severamente, debe
erradicarse, destruyendo los residuos de la poda (ICA, 2012).
Fuente: A.M. Caicedo
Manejo

Huerto comercial. Una vez identificados los signos de daño de los


perforadores de tallo en estados iniciales, se marca la parte
afectada de la planta y con la ayuda de una navaja desinfectada, se
buscan los estados inmaduros (larvas y pupas), realizando una
incisión en el tallo. Cuando la larva se ha localizado se
extrae y se cicatriza el tallo con una pasta que contenga un
fungicida (Carabali, 2011).

Vivero. la protección se debe iniciar desde el momento del


trasplante, aplicando al tallo y al follaje. Además, se debe pintar el
tallo con cal o vinilo de color para la detección de síntomas
• de manera oportuna (Carabali, 2011).
Manejo

Control biológico con los hongos


Beauveria bassiana y Metarhizium
anisopliae.

Control biológico con los nemátodos


Steirnernema y Heterorhabditis.
Fuente: A.M. Caicedo
Barrenador grande de ramas
Heilipus elegans Guérin-Méneville
Descripción. El adulto es de color negro brillante con una
banda longitudinal discontinua, de puntos blancos en la
región subdorsal que se extiende desde el pronoto hasta la
parte posterior de los élitros. Tanto el pronoto como los
élitros son lisos y presentan bandas longitudinales de
puntos fuertemente esculpidos y en el interior de los
cuales, se presenta una seta (Rubio et al., 2009).

Daño. Se reportan daños en ramas y tronco. el daño se


reconoce por la presencia de exudaciones en la base del http://www.lapatria.com/sites/default/files/styles/62
0x
árbol y coloraciones rojizas en el orificio de entrada de /public/especiales/
2012/Mayo/p.jpg?itok=o5sAVGhU
las galerías que se presentan generalmente en las áreas
sombreadas del tallo y de las ramas.

En ataques severos, puede perforar ramas jóvenes,


generando la defoliación y muerte de la rama (Rubio, et
ál., 2009).
Manejo

Realizar podas sanitarias.

A medida que se alimenta tapona la galería con las excretas, por


tanto la aplicación de insecticidas por aspersión no van a ser
efectiva para su control. Este comportamiento puede resultar
también como un método de protección contra la acción de los
enemigos naturales. Rubio et ál. (2009).
Chinche del aguacate
Monalonion velezangeli Carvalho y
Costa (Hemiptera: Miridae)

Descripción. M. velezangeli es un insecto alargado, de


aproximadamente 1,5 cm de longitud, de color oscuro, con
la mitad de las alas coriáceas y la otra mitad membranosas.
Posee un pico alargado, el cual utiliza para perforar el fruto
y succionar la savia. Se caracteriza por tener manchas
situadas dentro y fuera de la areola de las alas anteriores y
por presentar una franja de color blanco en el fémur http://www.freshplaza.es/images/
posterior. Las ninfas son de color naranja claro, con algunos 2010/1111/plagaaguact.JPG

segmentos de la cabeza, abdomen, patas y antenas, de color


rojo. (Carvalho y Costa, 1988).

Los sitios preferidos para la oviposición son los


tallos de ramas jóvenes (Londoño y Vargas, Fuente. J. Bernal.
2010).
Síntomas de daño
El daño de M. velezangeli se concentra en las
estructuras reproductivas, es decir, inflorescencias y
frutos (Torres et al., 2012); se distingue por la
presencia de manchas de color café, como “viruelas”
Cuando el daño es reciente, se evidencian exudados
de color rojo.

Cuando el daño no es reciente, esta secreción se Fuente: M. Londoño

presenta como un polvillo blanco, el cual es


frecuentemente confundido con presencia de hongos,
siendo en realidad, exudados de la planta, producto de
la herida causada (Londoño y Vargas, 2010). El insecto
ataca frutos pequeños y frutos grandes a punto de
cosecha. Cuando los frutos son pequeños, la punción
hace que detengan su crecimiento y se sequen. Cuando Fuente: M. Londoño

los frutos dañados son grandes, se deteriora la calidad


de los mismos.
Monitoreo y manejo

 Deben hacerse evaluaciones desde el inicio de la floración. Se


debe buscar tanto el daño fresco, como el insecto en los
estratos medio y alto.

 Es recomendable mantener árboles de porte bajo mediante la


realización de podas.

 El uso de tiametoxam en forma aérea e imidacloprid en


fertirriego.
Trips (Bichos candela)
Frankliniella gardeniae Moulton
Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché)
Selenothrips rubrocinctus (Giard)
Frankliniella occidentalis (Pergante)
(Thysanoptera: Thripidae)

Fuente. Marcio Moreira Fuente. Marcio Moreira

Scirtothrips Frankliniella
Descripción

Los trips son insectos pequeños, de


aproximadamente 1 mm de longitud, delgados,
con alas plumosas. No son buenos voladores
pero pueden ser llevados a grandes distancias
por el viento.

Fuente. Marcio Moreira


Principales especies

 Los trips (Thysanoptera) son considerados plagas importantes en aguacate y causan


daños en hojas, flores y frutos. Las especies asociadas a danos reportadas a nivel
mundial son: Heliothrips haemorrohidalis, Selenothrips rubrocinctus, Scirtothrips
persea, S. aceri, Frankliniella spp. y Liothrips perseae.

 En investigaciones conducidas por Corpoica en el norte del Tolima se encontraron


cuatro géneros de trips en los muestreos que se hicieron en el Norte del Tolima y en
el Valle del Cauca Frankliniella, Thrips, Scirtothrips, Aleurodothrips (Barragán et al.,
2010).

 La especie predominante en flores es Frankliniella gardeniae.


Estructura Género Porcentaje
Flor Frankiliniella 100,00
Fruto Frankliniella 64,64
Scirtothrips 27,27
Dendrothrips 9,09
Síntomas y daño
 Los trips lesionan hojas, flores y frutos de aguacate como resultado de su
alimentación en las capas de células de la epidermis, creando áreas pálidas o
cafés. Las lesiones originadas pueden ser puntos de entrada de microorganismos
patógenos.

 En los frutos estos insectos pueden llegar a causar cicatrices o marcas, reduciendo
su valor en el mercado.

 Pueden producir malformaciones en la fruta al provocar alteraciones en la cáscara


de frutos recién formados; dichas cicatrices son protuberancias alargadas que
simulan venas. Los trips además inhiben la fecundación de flores y provocan su
caída.

http://biocontrol.ucr.edu/hoddle/images/fruitlargdam.jpg http://uccemg.com/files/73369display.jpg
Monitoreo

 El monitoreo se puede llevar a cabo por medio del uso de trampas de color
azul con pegante valvulina No. 125. o se puede muestrear directamente de las
flores usando una solución de suavizante más agua (1: 10).

 Se puede utilizar el golpeo de las inflorescencias sobre una superficie blanca.


Para ello es necesario conocer las especies de trips presentes.
Manejo
 Los extractos a base de ajo, ají y cebolla han sido
reportados como útiles para el manejo de trips.

 El control se puede llevar a cabo por medio de uso de


insecticidas (ej. imidacloprid y Spinoteram) en
situaciones de poblaciones altas y eliminación de
malezas hospedantes.
Acaros o arañitas Oligonychus yothersi McGregor

Descripción. Los ácaros son arañas pequeñas de menos


de 1 mm de longitud, de seis patas en estado inmaduro
y de ocho patas en estado maduro. Viven comúnmente
en colonias debajo de las hojas y a lo largo de las
nervaduras de éstas.

Fuente: J. Reyes
Síntomas y daño

 El daño consiste en agujerear los tejidos del follaje y succionar la savia, lo


que causa el secamiento de las hojas. El follaje fuertemente afectado
puede llegar a secarse y caer prematuramente.

 Se producen manchas de color café rosa pálido en el haz de las hojas, que
da al follaje un aspecto de “bronceado”. El ácaro produce telarañas muy
finas recubriendo la colonia que se ubica a lo largo de las nervaduras.
Manejo
 La población de ácaros fitófagos es controlada
eficazmente por factores abióticos como la lluvia.

 En aguacate se ha detectado la acción de enemigos


naturales que combaten la arañita roja. Entre ellos se
destacan el coccinélido Stethorus tridens y las
crisopas.

Fuente: Martha Londoño


Cucarrones marceños
(Coleoptera. Melolonthidae)

1. Phyllophaga obsoleta
2. Anomala undulata 1 2
3. A. cincta
4. P. menetriesi
 Astaena aff pygidialis 3 4
Fuente: M. Londoño

Descripción. Se les denomina marceños o cuaresmeros por su frecuente aparición en


marzo o durante el tiempo de cuaresma, el cual coincide con el inicio de las lluvias, lo que
facilita la salida de adultos del suelo.

El cuerpo de los machos es de color café, la cabeza es de un color café más oscuro, de
apariencia brillante, mientras el resto del cuerpo es opaco. Las hembras muestran un
color café más intenso de apariencia brillante y ligeramente más grandes que los machos.
Síntomas y daño

Deterioran la calidad de los frutos y sus larvas pueden hacer daño


al consumir las raíces. Los adultos atacan severamente la corteza
de los frutos, haciendo un raspado durante los rimeros estados de
desarrollo. Este daño deja una cicatriz de color café, que recorre
parte del contorno del fruto. Atacan hojas y flores jóvenes,
dejándolas rasgadas o esqueletizadas; en ataques severos dañan
los meristemos apicales, atrofiando el punto de crecimiento.
Manejo

 El manejo debe ser preventivo. Se recomienda usar la lámpara


de luz ultravioleta BLb donde se cuente con energía eléctrica
o la trampa de mechón con ACPM en su ausencia y promover
campañas comunitarias para la captura de los escarabajos.

 Aplicación de bacteria Bacillus popilliae al suelo, lo cual causa


la enfermedad lechosa.

 Beauveria bassiana para Astaena pidigyaleis y Metarrizium


anisopliae para P. obsoleta en dosis de 1.5 kg i.a./ha.
Aplicados mitad al suelo y mitad al follaje.
Mosca del ovario del aguacate
Bruggmanniella perseae Gagne
(Diptera: Cecidomyiidae)
Descripción. Es una mosca pequeña de color amarillo con alas y
patas negras, la cual oviposita en el ovario de la flor. Coloca un
solo huevo por flor. Esta mosca empupa dentro del fruto y se
ubica hacia el extremo distal del fruto. El adulto formado perfora
un pequeño orificio en el extremo del fruto para salir

Fuente: A.M. Caicedo


Síntomas y daño

Alargamiento de los frutos, los cuales toman una


forma similar a la de pepino cohombro y caen al
suelo cuando apenas tiene una longitud
aproximada de 1 cm.

Fuente: M. Londoño
Manejo

Realizar monitoreos frecuentes, buscando


frutos con daño.
Recolectar frutos afectados, y enterrarlos
fuera del lote.
Hacer manejo de malezas gramíneas, no
dejándolas florecer.
BIBLIOGRAFIA

Bernal, J; Díaz, C; Osorio, C; Tamayo, A; Osorio, W; Córdoba, O; Londoño, M; Kondo, D;


Carabalí, A; Varón, E; Caicedo, AM; Tamayo, PJ; Sandoval, A; Longas, F; García, J;
Londoño, M. Trips, bichos candela. En: Manual técnico actualización tecnológica y
buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate. ISBN: 978-958-8711-50-8.
Editorial Suimagen creativa SAS. 410 p.

Caicedo, AM; Arévalo, E; Torres, LF; Gónzalez, M; Díaz, MF; Benavides, ME. 2014.
Distribución de especies cuarentenarias del aguacate has en el oriente de Antioquia y
el norte del Tolima en Colombia.

ICA. 2012. Manejo fitosanitario del cultivo de aguacate Hass Persea americana Mill.
Medidas para la temporada invernal. 75 p.

También podría gustarte