Está en la página 1de 12

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES (MIPE)

PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE

PREDIO: LA TESORO DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE

Propietario: HENRY ALBERTO RAMÍREZ

1. ARACNIDOS.

ACAROS. Arañita Roja. (Tetranychus sp y Oligonychus sp)

Síntomas. Se producen manchas de color café, amarillo o


rosa pálido en el haz de las hojas. Estos ácaros se ubican
en el envés de las hojas, debajo de pequeñas telarañas
construidas de manera paralela a las nervaduras primarias
y secundarias.

Manejo:

 La población es regulada de forma natural por las


lluvias.

 El monitoreo de la población, cada 8 a 15 días, puede determinar con más


precisión los niveles de infestación.

 Fertilización balanceada.

 Proteger el control biológico

Otras recomendaciones.

Para mayor eficiencia del Acaricida Químico se debe corregir la dureza del agua y el pH
debe estar por debajo de 5.5.

En el siguiente cuadro se muestran todos los acaricidas que se tienen para aplicar en
rotación de acuerdo al modo de acción y el ingrediente activo
PERIODO Certif
NOMBRE. DOSIS ESTADOS CARENCIA FRAC OBSERVACI icacio
COMERCIAL INGREDIENTE ACTIVO cc/l g/l l/ha H L N Q A EtiquetaReal e IRAC EMPRESA ONES GG RF
Químicos
DANISARABA 20SC Cyflumetofen 20 g/l 0,6 x x x x x 7 14 25A Summiagro Resp-Cont x x
MILBEKNOCK 1EC Milbectina 10g/l 0,6 x x x 0 x 7 14 6 Summiagro Nerv-Cont-T x x
BORNEO Etoxazole 100g/l 0,3 x x x _ 0 7 14 10B Summiagro C y D-T x x
OBERON 240sc Spiromesifen 0,75 0,5 x x x _ _ 70 70 23 Bayer C y D-T x
Spiromesifen 228,6 g/l,
OBERON Speed Avamectina11,4 g/l 0,75 0,5 x x x _ x 70 90 23_6 Bayer CyD, SN -T x x
VERTIMEC EC Avamectina 18g/l 0,5 0,3 _ _ x _ x 14 30 6 Syngenta SN-T x x
ABASAC 1.8 EC Avamectina 18g/l 0,5 _ _ x _ x 14 30 6 Anasac SN-T x x
HELMETINA Avamectina 0,5 x x 14 6 Helm SN-T x
CANDONGA 1.8 EC 0,4 x x 14 30 6 Invesa SN-T x x
Avamectina 12 g/l +
SANTIMEC EC Piridaben 90 g/l 1x x x _ x 7 30 6_21A Interoc SN-T x x
Extractos Vegetales
Rutinal Extracto de Ruda 2 _ _ _ _ x NA NA NA Safer Cont x x
Ql.Agri Extracto de Quillay 1,5 0,4 _ _ _ _ x NA NA NA Basf Cont x x
ADN MILBE Extracto de Sofhora 1.5 _ x NA NA NA ADN Cont x x
Knockout Extracto citrico 0,7 x NA NA NA cont
Aceites y minerales
CITROEMULSION EC Aceite mineral 800 g/l 3 x _ _ _ NA NA NA J.Sierra Cont x x
NATURAL OIL Aceite Vegetal 2 x _ _ _ NA NA NA Stoller cont x x
BIOMEL Aceites emul-extractos 4-jul X NA NA NA Bioma Cont
Kumulus Azufre 3 x NA NA NA Basf cont x x
POLICAL Polisulfuro de Calcio 3_5 x NA NA NA Safer cont x x
PROHORTICOLA Polisulfuro de Calcio 5 x NA NA NA j.sierra cont x x
No permitidos
Imperius Diafentiurion+Tetradifon 1 x x nc 120 12A-12DInteroc resp-Cont.T no no
Magister Fanazaquin 0,75 x x nc nc 21A Magro Resp-Cont no no

2. INSECTOS

2.1 Monaloniun. Monalonion velezangelis Carvalho y Costa


(Hemiptera: Miridae)

Son insectos alargados, de aproximadamente 1,5 cm de longitud, de color


oscuro, con la mitad de las alas coriáceas y la otra mitad membranosas. Poseen un pico
alargado, el cual utilizan para perforar el fruto y succionar la savia.
Aguacate
En el punto donde el insecto succiona el fruto, se forman
manchas blancas, las cuales frecuentemente son confundidas
con hongos, siendo en realidad, exudados de la planta
(ferrodoxina), producto de la herida causada. Los frutos pequeños
se pasman y se secan, causando mucho daño cuando la plaga
aparece. La Temperatura y humedades relativas altas le son muy favorables. Esta plaga
se presenta especialmente en plantaciones muy densas.

Síntomas
Presencia de perforaciones en los frutos, con manchas blancas sobre las mismas. Los
brotes también son atacados, los cuales se rajan y marchitan. Puede llegar a secar
ramas, las cuales se quiebran y se cuelgan del árbol.

Control cultural
 La regulación de la copa del árbol que permita buena entrada de aire y luz
 Monitoreo del cultivo cada 15 a 20 días.
 Podas sanitarias a brotes y frutos afectados.

Control biológico
 Aplicaciones de Beauveria bassiana en dosis de (100 a 150 g/ha).
 Aplicación de L ´EcoMix ( Extracto Aji/Ajo)

Control Químico.

Producto Ingrediente P.C PR Clasificación Categoria Dosis Grupo Químico


Activo Dia Hor IRAC toxicologica
s as
Proteus Thiacloprid + 50 12 3A-4A II 0,2l/ha Nitroguanidinas+Piretr
deltametrina oides

Danadim Dimetoato 20 1B II 1 cc/l Organofosforado


Progress
Malathion Malathion 30 12 1B III 2.5-4.0 cc/l Organofosforado

2.2 Escamas Protegidas


Coccus sp, Chrysomphalus dictyospermi (Morgan), Parasaissetia nigra (Nietner),
Protopulvinaria longivalvata Geneen, Protopulvinaria pyriformis, Saissetia sp
(Homoptera: Coccidae)

Se conocen como escamas protegidas, debido a la consistencia dura del integumento. Son
insectos pequeños, inmóviles y planos, cubiertos por un caparazón de cera, de diferentes
formas y color, según la especie

En ataques fuertes pueden causar defoliación. Algunos de ellos secretan un


líquido azucarado que atrae las hormigas y sobre el cual crece el hongo
Capnodium sp., causante de la fumagina.

Durante las épocas secas, su población puede aumentar, al verse disminuidos


los enemigos naturales.

Síntomas
Los primeros síntomas en las hojas, son manchas amarillentas en la superficie
y los ataques muy fuertes pueden causar la defoliación de la planta. En los
frutos causan manchas y a veces deformación.
Manejo
 Durante la época de lluvias, estos insectos no requieren manejo, ya que tienen
hongos y parásitos que controlan la población. En la época seca, el aumento de
poblaciones notables y deben ser manejados.

 Podar con el fin de mejorar la entrada de luz y aire al árbol


 Podar y quemar ramas muy afectadas.

Aplicar en rotación los productos


Producto Ingrediente Categoria Periodo PR Dosis Grupo
Activo toxicologica de
Carencia
Citroemulsión Aceite IV N.A N.A 3cc/l Insecticida
Mineral Ecológico
Prohorticola AZUFRE EN III N.A N.A 3cc/l Fungicida
MONOSULFATO Biorracional
+
POLISULFURO
DE CALCIO
Malathion Malathion III 30 12 0,25- Organofosforado
0,4l/ha

2.3 Thrips. Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché), Selenothrips rubrocinctus (Giard) (Thysanoptera:


Thripidae)

Son más abundantes durante épocas secas. Cuando los árboles no están en brotacion,
los trips se hospedan en la maleza presente dentro de los huertos, principalmente flores
de plantas compuestas como el “Margariton” Tithonia tubaformis y otras Asteraceas como
el cadillo (bidens sp).

Síntomas
El follaje aparece deformado, con pequeñas áreas blancas o
plateadas, que cambian posteriormente a un color café. La
presencia de salpicado de manchas negras brillantes, que
corresponden a la gota excremental de las ninfas, también
es indicativa de la presencia de este insecto.
Aguacate
En los frutos, el daño es de mayor importancia, ya que la
superficie o cáscara del fruto se torna de color café y
adquiere una consistencia áspera, con agrietamientos que
reducen su valor comercial. Siendo más grave el daño en
frutos recién cuajados, en los cuales provoca atrofia y aborto de los mismos sin que haya
producción. En frutos jóvenes causa
deformaciones en la superficie del pericarpio, en forma de protuberancias o crestas.

Manejo
 Las bajas temperaturas y la baja humedad atmosférica son adversas para el
desarrollo de este insecto. Las lluvias fuertes también son causa de su
destrucción.
 se recomienda mantener los huertos libres de malezas que sirven de hospederas
alternas de los trips. Desmalezar el suelo después de la cosecha y antes de la
próxima floración, principalmente debajo del dosel del árbol, puede contribuir a
eliminar las pupas de los trips, ya que se exponen al efecto del sol, el viento y de
altas temperaturas, lo que ocasiona su desecación y muerte.
 Monitorear el cultivo cada 15 a 20 días en tiempo de floración.
 Instalar trampas plásticas de color blanco o azules (10 a 15 por ha) impregnadas
con Safertac (pegante para captura y monitoreo de insectos). Estas trampas se
deben de cambiar permanentemente, cada que se saturen.

Aplicar en rotación los siguientes productos.

Producto Ingrediente P.C PR(Horas) Clasificación Categoría Dosis Grupo Químico


Activo (Días) IRAC toxicológica
Danadim Dimetoato 40 12 1B II 1 cc/l Organofosforado
progress
Malathio Malathion 30 12 1B III 0,25- Organofosforado
n 0,4l/
ha
Albatross FIPRONIL 45 12 2B II 1,2cc/l Fenil pirazoles
Exalt SPINETORAM 14 4 5 III 0,5 Naturalyte
cc/l

2.4 Cucarrones Marceños


Phyllophaga obsoleta Blanchard
(Coleoptera: Melolonthidae)

Los daños los hacen principalmente los adultos durante las épocas de floración y
fructificación. Esta plaga es considerada de importancia económica porque deteriora la
calidad de muchos frutos;
eventualmente, sus larvas pueden
hacer daño al consumir raíces. Los
adultos perforan las hojas y las
flores, dejándolas rasgadas o
esqueletizadas; también raspan la
corteza de los frutos pequeños,
haciendo unas heridas que se
agrietan, a medida que el fruto crece.
Aunque este último daño no afecta la
pulpa del fruto, sí lo demerita para la
comercialización.
Manejo
 Utilizar la trampa de luz ultravioleta, BLb.

 Aplicación de la bacteria Bacillus popilliae Dutky al suelo, la cual causa una


enfermedad mortal a las larvas, conocida con el nombre de enfermedad lechosa
 También es útil la aplicación del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae al
suelo.
Utilizar los siguientes productos

Producto Ingrediente Activo P.C PR( H Clasificación Categoria Dosis Grupo Químico
( Día oras) IRAC toxicologica
s)
Malathion Malathion 40 12 1B III 0,25- Organofosforado
0,4l/
ha
Anisagro Metarhizium NA 2 --- IV 1 g/m2 Entomopátogeno
anisopliae+
Bacillus popillae
Bio-MA Metarhizium NA 2 ----- IV 1 g/m2 Entomopátogeno
anisopliae

3. ENFERMEDADES

3.1 Pudrición de raíces, Phytophthora, Marchitez


Phytophthora cinnamomi var. cinnamomi Rands.

En condiciones de campo, la enfermedad se presenta en focos, en las zonas más húmedas. Los árboles
afectados detienen su crecimiento, las hojas son de tamaño reducido, pierden su color verde normal y
son de apariencia pálida. Con el transcurrir del tiempo, se presenta un amarillamiento leve pero
generalizado del árbol, acompañado o no de rebrotes y floraciones excesivas a destiempo.
En ocasiones, los árboles presentan nuevos brotes, pero estos son de menor vigor y tamaño y cuando hay
frutos, estos son numerosos y de tamaño pequeño. A medida que el vigor del árbol es menor, se observa
marchitez leve pero progresiva del árbol, aún en condiciones de adecuada humedad, debido a la
pudrición de las raíces absorbentes, disminuyendo la toma de agua y nutrientes. Después, las ramas
laterales muestran un secamiento descendente y las hojas se secan. Luego se presenta el secamiento
generalizado de las hojas, que permanecen adheridas al árbol por algún tiempo, con posterior caída
gradual de las mismas hasta. que finalmente, el árbol sufre un paloteo generalizado y se seca.

Manejo cultural
 Desinfección de semillas.
 Almácigos bien aireados y drenados (Suelo +cascarilla, aserrín de madera o Arena).
 Inoculación de Antagónicos al suelo (Trichoderma sp) y Micorrizas.
 Utilizar patrones Nativos de la misma región.
 Controlar el exceso de humedad, con el riego moderado, construcción de drenajes.
 Siembra en suelos sueltos (Arcilla < 20 % y Arena > 50 %)
 Siembras embalconadas.
 Desinfección de calzado al ingreso de almácigos y cultivos. y Desórdenes Abióticos
T
Producto Ingrediente P.C PR Clasificación Categoria Dosis Grupo Químico
Activo FRAC toxicologica
RIDOMIL METALAXYL M + 30 12 4-M3 II 3 g/l acilalanina +
MANCOZEB
ditiocarbamato
AGRIFOS FOSFITO 60 -- 33 III 7.5 Fosfonatos
MONOPOTASICO cc/m
copa
árbol

3.2 Marchitez o Verticillium (Verticillium Nees).

Los árboles afectados por Verticillium sp. detienen parcialmente su crecimiento.


El hongo invade los tallos y ramas de un lado de la planta, produciendo marchitez parcial
o total repentina de hojas. Las hojas de las ramas afectadas, toman una coloración café y
permanecen adheridas al árbol por algún tiempo y luego caen, mientras que los frutos, se
mantienen en el árbol. Posteriormente, los frutos caen y se presenta un paloteo o muerte
descendente de algunas ramas.

Manejo
 Sembrar en terrenos no encharcables o en su defecto realizar los drenajes
necesarios, para disminuir la humedad en el suelo.
 Poda de las ramas afectadas Después de la poda, se debe aplicar un cicatrizante
que puede ser con pasta bordelés, oxicloruro de Cobre en región podada.
 Desinfección de suelo en almácigos con aplicación de Trichoderma lignorum.
 Desinfección de calzado a la entrada de los lotes con Yodo Agrícola o Cal Viva.
 Remoción de árboles.
 Aplicación de Bacillus subtilis

3.3 ANTRACNOSIS.

Glomerella cingulata (Stoneman) Spauld. & Schrenk.


(anamorfo Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc.)

El hongo afecta arbolitos en almácigos, produciendo muerte descendente y pudrición del


injerto y en campo, afecta ramas, produciendo muerte de cogollos y terminales. C.
gloeospoirioides ocasiona pudrición de frutos en el campo y en poscosecha, deteriorando
la calidad del fruto. El hongo produce infecciones latentes antes de la cosecha y solo se
manifiesta en la etapa de postcosecha.

En el campo, la antracnosis causa muerte progresiva y descendente de ramas y cogollos,


los cuales presentan una coloración café oscura a negra, que, en condiciones de
humedad relativa alta, provoca marchitez, muerte de hojas y el tallo se cubre de masas de
color salmón, que corresponden a conidias del hongo que causa la enfermedad. Cuando
el hongo afecta los pedúnculos, las lesiones son alargadas.
En condiciones de humedad relativa alta y lluvias continuas, el hongo infecta las flores y la
unión del pedúnculo con los frutos en formación, causando lesiones de coloración café a
pardo oscuro, que provocan su caída en estados tempranos de formación. Aunque no son
frecuentes los síntomas de ataque del hongo en los frutos en plantaciones establecidas, el
patógeno penetra la epidermis del mismo y permanece latente hasta su maduración,
cuando aparecen las manchas en los frutos, causando su caída prematura del árbol.

Manejo
 Podas de aclareo que permitan mayor luminosidad y aireación a los árboles,
teniendo en cuenta de sellar las heridas causadas por la poda, aplicando pasta
cicatrizante en la región podada.
 Poda de Frutos.
 Cosecha oportuna.
 Tratamiento de semillas.
 Retirar frutos afectados y llevar a fosa.

Para el control químico se recomienda.


Producto Ingrediente P.C PR Clasificación Categoria Dosis Grupo
Activo FRAC toxicologica Químico
Mirage Prochloraz 7 10 3 III O,6 Imidazol
cc/l
Nativo Tebuconazole 20 12 3-11 III 0,5  Triazol+
+ l/ha estrobilurina
trifloxystrobin s
Oxicloruro Oxicloruro de 15 48 M1 III 3 g/l inorganico
de cobre cobre

4. MANEJO DE ARVENES

Los métodos para el manejo de arvenses que se harán en la finca son.

Manejo Físico. Se harán uso de coberturas o mulch provenientes de los residuos


del deshierbe y hojarasca del cultivo, los cuales se colocan alrededor de la zona
de plateo del árbol; esto se hace con el fin de controlar las arvenses, evitar
erosión, perdida de fertilizantes y evaporación del agua.

Manejo Manual. Este se hará sólo en el área de plateo del árbol.

Manejo Mecánico. Este se hará con guadaña o machete teniendo cuidado de no


provocar lesiones en el sistema radicular de los árboles.

Manejo químico.

Dentro de los productos químicos se podrán utilizar herbicidas con base a los
ingredientes activos Glifosato y Glufosinato dirigido a las arvenses entre las calles
del cultivo. El glufosinato se podrá utilizar en el área de plateo siempre y cuando
no se esté en época de cosecha.

La aplicación de estos productos se hará con boquillas de cortina y evitando al


máximo la deriva por lo cual las aplicaciones se harán cuando no hallan vientos

5. MANEJO DE MEZCLAS DE AGROQUIMICOS.


Para evitar las incompatibilidades es necesario hacer pruebas previas, para
ello use un recipiente plástico transparente, haga las mezclas, agite muy
bien y observe durante 15 minutos. Para hacer estas pruebas agregue los
productos en el siguiente orden:

1. Corrector del pH del agua.


2. Polvos mojables
3. Gránulos dispersables y solubles en agua
4. Líquidos solubles en agua
5. Concentrados emulsificables
6. Solventes y coadyuvantes

Es indispensable que cuando se haga aplicación de acaricidas hacer corrección


de pH del agua a unos valores que fluctúen entre 4.5 a 5.5. Los productos más
recomendados son el Cosmoaguas y el Pegal.

Coadyuvantes. Siempre que se apliquen agroquímicos en forma foliar se debe


hacer aplicación de coadyuvantes hipotensor y los jabones potásicos.

6. MONITOREOS

El predio tiene 5 lotes y cada uno se le hace un tipo de monitoreo Aleatorio simple,
cada 8 días. La información se registra en planillas y se determina el nivel de
incidencia de cada plaga. En la información se detalla si se encontraron los
individuos y su etapa de desarrollo o si solo se encuentra el daño o síntoma. De
igual forma se da información sobre la presencia de insectos benéficos.

Se tienen trampas que ayudan a determinar los niveles de presencia de la plaga,


como es el caso de las trampas de luz para marceños y otros insectos.

Nota. Algunas informaciones generales fueron tomadas del manual técnico 5 de Corpoica:
Tecnología para el cultivo del Aguacate.

7. PLAN DE MANEJO PARA PLAGAS CUARENTENARIAS EN


EL PREDIO LA TESORO DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE

Stenoma catenifer y Heilipus lauri

Stenoma catenifer, es una polilla de hábitos nocturnos, Al


momento de la emergencia, la polilla presenta una coloración
amarilla.
Las larvas pasan por cinco estadios, Las larvas alcanzan una
longitud promedio de 22 mm, son casi inmóviles y generalmente
abandonan el fruto y se entierran en el suelo, a una profundidad de
0,5 a 2 cm, donde tejen un capullo
frágil para empupar; otras lo hacen
dentro de la semilla.

El tiempo promedio de duración del


estadio larval es de 19 a 21 días.

La presencia de S. catenifer es
detectada por los desechos
alimenticios expulsados por el orificio de penetración que
permanecen adheridos a la epidermis del fruto. Además de infestar
frutos en todos los estados de desarrollo, también afecta ramas
laterales en periodos vegetativos y de floración, donde construye
túneles longitudinales que pueden ocasionar la muerte de la rama.
En ocasiones se pueden ver larvas de primer estadio sobre el
fruto, antes de iniciar la perforación de la epidermis; un síntoma
evidente es la cicatriz que deja la larva después de realizar el
orificio de entrada con sus mandíbulas. En el interior del fruto, se
aprecian las galerías que hace la larva en su recorrido hasta
alcanzar la semilla. En la semilla es donde las larvas de cuarto y
quinto instar- desarrollan su principal actividad, alimentándose de
los cotiledones.

Heilipus lauri Boheman, (Coleoptera:


Curculionidae) es una especie que
afecta los frutos de Persea americana
Miller (Lauraceae) y está catalogada
como plaga cuarentenaria para el
mercado de Estados Unidos. En
Colombia se ha detectado en varios
departamentos, no obstante, su manejo se dificulta debido a la
escasa información sobre su biología y hábitos. Con el objetivo de
contribuir al conocimiento de la biología de esta especie, se
determinó el ciclo de vida en laboratorio (21,6 ± 1,8 °C y humedad
relativa de 66 ± 8%) y se realizó la descripción morfológica de
cada uno de sus estados de desarrollo. El ciclo de vida de huevo
hasta la emergencia del adulto duró 76,14 ± 7,31 días. De éstos, la
etapa de huevo tuvo una duración de 12,70 ± 1,87 días, el estado
larval 48,68 ± 6,41 días y la pupa 14,76 ± 1,13 días. Estos
resultados representan el primer registro de duración del ciclo de
vida de especímenes de H. lauri asociados a P. americana cv.
Hass en Colombia, y podrían constituir la base para el desarrollo e
implementación de programas de manejo integrado de plagas.

Manejo:

 Adquirir Material vegetal de viveros Registrados ante el ICA.


Este material al llegar inmediatamente al predio se le hará
una aplicación de un insecticida y luego entrará cuarentena
de 21 días.

 Monitoreo permanente. Se harán monitoreos cada 7 días


revisando en detalle frutos y ramas.

 Recolección y enterrada, de material vegetal afectado


(Ramas y frutos) a 1 metro de profundidad, aplicando cal
Hidratada, y luego tapando con una capa de suelo de mínimo
30 cm.

 Hacer fertilizaciones adecuadas tanto edáficas y foliares


cada dos meses.
 Podas de altura y de aireación que permitan bajar la
elevación de los árboles con lo cual se facilitan todas las
labores de monitoreo, manejo y crear condiciones adversas
para el insecto.
 Aplicación de entomopatógenos, especialmente con base en
Bacillus thuringiensis para el caso de Stenoma y de Beaveria
bassiana para el caso de Heilipus lauri

 Instalación de trampas de luz negra y Safernoma la cual


permite ayudar en el control y monitoreo de las plagas.

 Proteger el control biológico. Aplicación de productos de


baja toxicidad; protección de fuentes de agua y humedales;
protección de las cejas de monte y rastrojos.

Atentamente

Juan Camilo Ochoa Marin.

CC. 15.354.871

T.P 012045-0537237 ANT

Agrónomo Zootecnista

También podría gustarte