Está en la página 1de 6

NOMBRE: Denis García López

MATRÍCULA: 126860

GRUPO: E074

NOMBRE DE LA MATERIA:  Filosofía Y Epistemología de la Educación

ASESOR DE LA MATERIA: Doc. Rafael Antonio Villar Romero

ACTIVIDAD: I

TEMA: La educación en México.

LUGAR Y FECHA: Villahermosa, Tabasco a 12 de enero del 2020


INTRODUCCIÓN

La Educación es necesaria en todos los aspectos de la vida, pues con ella podemos
mejorar nuestra calidad de vida, tener mejores oportunidades de trabajo, favorecer las
relaciones sociales y fortalecer nuestros valores. Tenemos que pensar en ser mejores
cada día aprovechando los recursos con los que contamos, es por ello que este texto
se hablara de la importancia que tiene la educación en México y su finalidad como
motor de cambio e innovación.

Podría decirse además sobre la educación, que, es una herramienta para el desarrollo
de cualquier país, por lo tanto, se reconoce al sistema educativo nacional como la
estructura socioeconómica y política que interactúa de manera directa con las
necesidades y exigencias del propio país para su desarrollo.

Somos nosotros los que podemos hacer la diferencia, debemos de esforzarnos en


todo momento, y dejar de buscar pretextos para dejar la educación en segundo plano,
siendo esta la base para el desarrollo humano y social de nuestro país.

DESARROLLO

Desde que nacemos, vamos adquiriendo una serie de conocimientos y habilidades


propias, mostrando un grado de inteligencia sorprendente; el aprendizaje es continuo,
ya que no solo aprendemos en la escuela sino fuera de ella, recordando lo que
menciona[ CITATION Abb05 \l 3082 ] “La educación es pues un fenómeno que puede
asumir las formas y las modalidades más diversas, según sea los diversos grupos
humanos y su correspondiente grado de desarrollo”(p. 9) aprendemos de distintas
formas , es por ello lo complicado de asumir los roles importantes en la educación
como lo son el trasmisor y el receptor, considerando los entornos y contextos
educativos diferentes de nuestro país.

El papel del educando es una parte muy importante en la educación, sin embargo, se
considera a los padres una parte fundamental en el proceso educativo, esto no está
establecido solo en la actualidad, pues desde sociedades primitivas los padres
asumían el papel de trasmisores de conocimientos, ya que carecían de “escuelas”.
Pero a todo esto, ¿Por qué es importante la educación? Desde tiempos primitivos las
culturas trasmitían sus conocimientos de generación a generación. Entendiendo como
cultura, a el conjunto de las facultades y habilidades, de que dispone un grupo de
hombres para mantenerse a salvo de manera personal y colectivamente (Abbagnano,
N. 2005). Entonces las culturas fueron aprendidas o trasmitidas de alguna forma a
esta trasmisión se le llama educación. He aquí la importancia de la misma pues, nos
proporciona conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para desarrollarnos
de manera integral, y así, poder los desafíos actuales, siendo estos cada vez más
complejos, ya que la situación que se vive en nuestro país es sumamente complicada
y nos exige cada vez más, una mayor preparación.

Es por ello que se debe poner mayor importancia en la educación de nuestro país, ya
que requerimos de personas mejor capacitadas, con mayor pensamiento crítico y
reflexivo, que pongan en práctica los valores que, de alguna manera se están
perdiendo; que, en vez de utilizar sus conocimientos para construir armas para
destruirse, utilicen sus conocimientos para progresar y sobresalir de manera individual
y como sociedad. Se debe capacitar, a los maestros, rehabilitar y construir escuelas,
equiparlas, en fin, crear un espacio armónico para que los padres, docentes y por
supuesto los niños, puedan llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En cuanto a los valores se pueden definir de manera funcional como, el conjunto de


principios que rigen y regulan la conducta y sirve como guía para los individuos y la
sociedad (Hirs,A. A. 1999 en Williams y Albert, 1997 p.12). Es por ello de su jerarquía
ya que representa la base para el desarrollo de cualquier sociedad.

Tenemos que poner mucho énfasis en la proyección de valores en nuestro país,


puesto que cada vez se va deteriorando la práctica de estos para poder lograr el
objetivo de la educación en nuestro país, el ser ciudadanos motivados y capacitados
para lograr un desarrollo personal, laboral y por supuesto familiar, para estar
dispuestos a mejorar nuestro entorno social y natural, así como a continuar
aprendiendo a lo largo de nuestra vida, en un mundo complejo que vive cambios
vertiginosos.

Hoy en día nuestro país nos otorga oportunidades para aprender, las herramientas las
tenemos a nuestro alcance, la calidad de la educación podemos mejorarla nosotros
mismos, simplemente tenemos que despertar del mundo del conformismo y de los
pretextos y despertar la conciencia y el compromiso de ser mejores.
CONCLUSIÓN

Nos encontramos en la necesidad de construir un país más libre, justo y próspero, que
forma parte de un mundo cada vez más interconectado, complejo y desafiante. Es
por ello que la educación es de suma importancia en nuestro país, y en cualquier otro
país del mundo. Debemos hacerles frente a las situaciones que suceden en la
actualidad, preparándonos para estar a la altura de las nuevas tecnologías e
innovaciones y no quedarnos rezagados, poner nuestro mayor esfuerzo y dedicación a
lo que hagamos, recordemos que los tiempos van cambiando de manera constante y
debemos estar atento a todo ello. Además de tomar muy en cuenta nuestros valores,
ponerlos en práctica todos los días para favorecer lazos de convivencia con los
demás, recordemos que los valores son pieza fundamental en la educación y que son
el timón que dirige el barco llamado sociedad.
Referencias
Abbagnano, n. (2005). En la historia de la pedagogia. MÉXICO: FONDO D CULTURA
ECONOMICA.

Hirsch, A. A. (1999). MÉXICO: Valores Nacionales. En A. H. Adler, MÉXICO: Valores Nacionales


(págs. 9-33). MÉXICO: GERNIKA.
GLOSARIO

Anglosajones. Que pertenecía a los pueblos germánicos que invadieron Gran


Bretaña en los siglos V y VI.
Etnometodológico. Métodos o procedimientos con los que los integrantes de la
sociedad dan sentido a la vida cotidiana o actúan en ella; desde la consideración de
que el orden social está determinado por los continuos actos interpretativos de los
sujetos implicados.
Indexicalidad. Se refiere a un comportamiento o enunciado que apunta a (o indica) un
estado de cosas.
Parangonó. Carear, comparar, comparar a, compulsar, confrontar, cotejar, equiparar

También podría gustarte