Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


ESCUELA DE DERECHO

CATEDRA: Introducción de las ciencias jurídicas del derecho


DOCENTE: Abg. Karmil Escalona Méndez

TEMA 3

FINES DEL DERCHO

Para poder preciar cuales son los fines del derecho, es necesario preguntarse que
busca el derecho? cual es su objeto? y que persigue?

Partiendo de esas interrogantes se desprende una variedad de fines, sin embargo


los principales reconocidos por la doctrina son tres:

La Justicia, EL Bien Común y la Seguridad Jurídica

La Justicia: Son numerosas las definiciones dadas por diferentes autores sobre la
justicia, y es que incluso la justicia puede ser analizada desde diferentes
perspectivas, como valor, como derecho, y como fin, siendo esta ultima la que
interesa en este análisis. De todas las definiciones que puedan citarse, la definición
clásica de justicia y que además enmarca muy bien su esencia es la propuesta por
Ulpiano, quien la definió así:

“Es la constante y perpetua voluntad de dar a cado uno lo suyo”.

En conclusión, la justicia es la forma directa de otorgar a cada individuo que


convive en sociedad lo que le es propio de acuerdo a su conducta.

Bien Común: Es el conjunto de valores, bienes y experiencias que atribuyen a la


conservación y al progreso de la comunidad y al bienestar material, moral e
intelectual de las personas que viven en ella.

La Seguridad Jurídica: Es la garantía dada al individuo de que su persona, sus


bienes y derechos no serán objeto de ataques violentos, y si estos llegaran a
producirse la sociedad les garantiza protección y reparación.
LA JUSTICIA

Definición:

Es un principio moral que indica u obrar y juzgar respetando la verdad y dando a


cada uno lo que le corresponde. También se puede decir que es un conjunto de
valores sobre los cuales debe basarse la sociedad y el Estado, los cuales son el
respeto, la equidad, la igualdad y la libertad. Ulpiano lo define como “la constante y
perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”. Sostiene también, con Aristóteles, que
la justicia debe ser entendida como justicia conmutativa, que regula las relaciones de
cambio, u justicia distributiva, referida al reparto por parte del Estado de las cargas y
honores públicos. Agrega, además, la categoría de la justicia legal, referida a las
personas que integran el Estado, quienes deben obedecer los preceptos que lo rigen y
contribuir directamente con el cumplimiento de sus obligaciones.

Según Platón: Tiene una concepción universalista de la justicia, que considera


virtud fundamental y de la cual derivan todas las demás. Exige que cada quien haga
lo que le corresponde con respecto al fin último, y consiste en una relación armónica
entre las varias partes de un todo. Cada uno de los elementos integrantes del Estado
(gobernantes o sabios, militares y artesanos) debe cumplir sus funciones para que de
esta manera, al propio tiempo, el estado llene sus fines, lo cual solo puede realizar
mediante la virtud de sus integrantes.

El célebre filosofo español Francisco Suarez, concuerda con la doctrina


Tomista, que es el fundamento de su obra. Y además destaca que la justicia solo se
puede dar en las relaciones con los demás, puesto que no puede referir al derecho
propio, sino al ajeno.

TEORIA DE PITAGORAS SOBRE LA JUSTICIA

 Justicia General: Es la que va desde los gobernantes hasta los gobernadores, es


decir que es obligado para todos los miembros de la sociedad.

 Justicia Particular: Es aquella que realiza una equitativa distribución entre los
bienes y servicios de una colectividad y garantiza paz regulando la conducta,
cumpliendo así con el derecho y las obligaciones.
 Justica Distributiva: Es aquella que busca repartir en forma equitativa, en
forma justa, todo aquel conjunto de bienes y servicio que la sociedad produce.

 La Justicia Sinalagmática: Se aplica fundamentalmente en relaciones de


cambio y consiste, en un punto medio entre el daño y la ganancia la cual
puede ser conmutativa y judicial.

 La Justicia Conmutativa: Es aquella que tiende a establecer una igualdad


dentro de las relaciones contractuales, a través de la cual debe obtener cada
quien lo que le corresponda.

 La Justicia Judicial: Es aquella para la reparación de los daños que se


produzcan en las relaciones de los particulares o en general con motivos de las
actividades del hombre que difieren del principio básico y primordial de la
virtud.

RELACION ENTRE EL DERECHO Y LA JUSTICIA SEGÚN LAS


DIFERENTES CORRIENTES

 Según Justiniano: La relación persiste en que ambos pretenden otorgar a


cada individuo lo que es suyo, para así aplicar de forma justa lo establecido en el
ordenamiento jurídico.

 Según Olaso: La familiaridad entre el derecho y la justicia es que todos los


derechos subjetivos y obligaciones de las personas son aplicados a estos de
acuerdo a lo que merecen y en función de lo establecido en las normas jurídicas.

 Según Hormaeche: Su relación se fundamenta en que ambos pretenden


atribuir a otro lo que es suyo, otorgando lo que realmente le pertenece
produciendo un doble efecto “hacer buenas las obras y hacer bueno al que las
hace”.
LA JUSTICIA COMO FIN DEL DRECHO

La justicia, es el fin esencial que el derecho aspira realizar, si la misma no tiende


al bien común esto es al bienestar colectivo donde ese derecho se rige la misma no
cumpliría su cometido.
TEORIAS ACERCA DE LA JUSTICIA

Según Platón: Persigue la justicia como armonía social.


Según Aristóteles: Persigue la justicia como igualdad proporcional.
Según Santo Tomas de Aquino: Persigue la justicia como Ley Natural.

REQUISITOS ESENCIALES DE LA JUSTICIA

a) Alteridad de personas. Alteridad viene de “alter”, hemos dicho que


propiamente no hay obligaciones de justicia respecto de mostros mismos ni de
los seres irracionales, porque la relación de justicia existe siempre entre dos
personas.

El descubrimiento de que “todo hombre es persona y, por lo tanto un


elemento esencial de las relaciones de justicia, es una conquista reciente en la
historia humana y va unida al descubrimiento de todo hombre como “prójimo”.
La historia demuestra que el egoísmo es restrictivo y siempre ha encontrado
pretexto para ignorar al prójimo y cercenar sus derechos. Por eso, son múltiples
las barreras que han impedido el reconocimiento de la dignidad humana de los
hombres, algunas de ellas siguen, desgraciadamente, en nuestros días con
notable intensidad.

b) Existencia de un deber y de un derecho; No todas las relaciones entre


personas son relaciones de justicia, también las hay de otra clase. Por ejemplo;
si Pedro da una limosna a un pobre existe una alteridad de personas (Pedro y el
pobre) pero no una relación de justicia, ya que Pedro no tiene la obligación
jurídica de darle la limosna, en cambio, cuando paga su salario al obrero que ha
trabajado para él, está cumpliendo una obligación de justicia porque, en este
caso, existe un derecho por parte del obrero a reclamar su salario y su deber,
por parte de Pedro, de pagárselo.

La situación de los sujetos es distinta en ambos casos. El que practica la


justicia mira a la otra persona como “otro-distinto-de-él” y por lo tanto “separa”
los bienes del “otro” de los propios; en cambio, el que practica la caridad mira a
la otra persona como “otro yo” al que “comunica” sus propios bienes.Por eso,
el segundo requisito esencial de la justicia es la “existencia de un deber y un
derecho”. Porque lo que se “atribuye” al otro supone en él, un autentico
derecho subjetivo y un deber jurídico en el obligado.

Este deber jurídico impuesto por la obligación de justicia puede cumplirse


de dos maneras: positiva, por medio de una acción, como pagar una deuda,
prestar un servicio, y negativa, mediante una omisión o abstención, como no
dañar al prójimo en su vida, en sus bienes, en su fama.

c) Igualdad; La justicia pide igualdad; y cuando esta no puede realizarse


exactamente, con precisión aritmética, exige, por lo menos proporcionalidad.
Estas ideas han tenido expresión desde los pueblos antiguos, a veces de una
manera barbará, como en la Ley del Talión: “ojo por ojo y diente por diente”.

La justicia pide igualdad, o por lo menos proporcionalidad entre los


“hechos” y las “consecuencias”; entre lo que se da y lo que se recibe, lo que se
exige y lo que se hace. A veces la igualdad es aritmética y constituye la medida
exacta del derecho y del deber; como por ejemplo; un crédito de Bs. Mil queda
cancelado mediante el pago de Bs. mil otras veces la igualdad no puede ser tan
exacta y tiene que reducirse a una proporcionalidad, como por ejemplo en el
pago de impuestos, que debe ser no igual sino “proporcional” a los bienes de
cada ciudadano.

EL BIEN COMUN

 Es el fin de cada una de las personas que existen en la comunidad.


 Está constituido por el conjunto de condiciones sociales que permiten al
hombre alcanzar los fines naturales y sobre naturales.

Según; Mouchet y Zorraquin: “El bien común consiste simultáneamente


en el bien de la sociedad y en el de los individuos en cuanto son partes de la
sociedad”.
Según, Rodríguez Arias: “Es el conjunto de valores y experiencias que
contribuyen a la conservación y al progreso de la comunidad y al bienestar
material, moral e intelectual de las personas que viven en ella”.

Es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten que las


asociaciones y cada uno de esos miembros alcance de manera más fácil e integral la
perfección que le corresponde.

El bien común se ha sostenido que otra de las finalidades últimas a las cuales
tiende el derecho es el bien común. Idea bastante imprecisa por generalidad, solo
podemos llegar a determinarla poniéndola en contraposición con otra idea, cual es la
del bien individual.

Pero no solo el bien común limita y encauza la actividad individual para la


consecución de fines egoístas de los hombres. Más todavía: las acciones humanas
tienen muchísimas circunstancias que dirigirse de manera inmediata a la
consecución de un bien de orden colectivo, y sólo mediantemente a la consecución
de un bien individual, porque lo colectivo implica la inmersión de las cosas
individuales en el común. Existen maneras de ser tendentes directamente al logro de
bienes comunes. El hombre, en este sentido, acude a las urnas electorales para
consignar su voto en la elección de un gobierno; contribuye con el pago de los
impuestos a la acción del Estado; colabora en las actividades dirigidas a desterrar la
misma tanto física como cultural.

ELEMENTO DEL BIEN COMUN

 Conjunto de condiciones de la vida social; estructura, origen,


seguridad, educación entre otros.

 Asociaciones de cada uno de sus miembros; los integrantes de la


sociedad en grupos o individuales.

 El logro de su propia perfección; la plenitud de los potenciales.

CARACTERISTICAS DEL BIEN COMUN


a. Deriva de la naturaleza humana; el bien común está ligado íntimamente
con la naturaleza humana; no es la suma de los bienes individuales sino que
la sociedad es necesaria para que la persona realice su perfección.

b. Regula el provecho de todos; el bien común esta siempre orientado hacia


el progreso de las personas.

c. Abarca a todo el hombre; el bien común abarca a todo el hombre; es


decir tanto a la exigencia del cuerpo como a la del espíritu. El bien común,
abarca todo un conjunto de condiciones sociales que permita al hombre el
desarrollo pleno de su propia perfección.

CONFLICTOS ENTRE EL BIEN COMUN Y EL BIEN PARTICULAR

El estado se constituye en organismos en los que sus miembros son las


personas y grupos particulares que figuran en la sociedad como parte de un
todo. No obstante, se presentan situaciones de tensión o conflictos entre el bien
del todo (sociedad) y el de una o varias partes (individuos).
A causa de las diferencias entre los valores individuales (personalidad
Moral), valores colectivos (Estado) y los valores de las obras o de trabajo
(cultural).

Existen 3 concepciones de esta teoría:

 Una concepción Individualista: Donde el rango supremo es el valor


individual en tal caso, los valores colectivos y los culturales están al
servicio del valor individual.

 Una concepción Supra-individualista: Donde los valores individuales


y culturales están al servicio del valor colectivo.

 Una concepción Transpersonalista: Donde los valores individuales y


colativos están al servicio de los valores culturales.
REQUISITOS ESENCIALES DEL BIEN COMUN

Existen 4 requisitos del bien común:

1. Un orden Público Externo: Que supone paz y seguridad pública, respeto a la


libertad (desenvolvimiento entre familias y grupos sociales) y defensa del
territorio (tierra, mar y aire). Consiste principalmente en deberes y derechos de las
personas humanas.

2. Prosperidad Material: Que debe ser para el pueblo todo y en lo posible


seguir espontáneamente, debe ser tanto público como privado pero organizada por
las leyes del Poder Público.

La prosperidad se compone:

 Elementos materiales como mercancías, riquezas, reservas y comunicación


faciales para su distribución.
 De una organización de la producción que responde a las necesidades reales.
 De una equitativa distribución de renta nacional entre las distintas categorías
sociales.
 Un conjunto de leyes fiscales modernas y efectivas unido a un equilibrio
financiero.

3. Valores Superiores del Orden: Intelectual, espiritual, moral y religiosa.

4. El Uso del Bien Común por los particulares: Porque si una nación acumula
riquezas y comodidades debe hacerlo en pro del bienestar social.

LA SEGURIDAD JURÌDICA

Es la garantía dada del individuo con estado de que su persona, sus bienes,
sus derechos no serán objeto de ataques violentos, o que, si esto llegara a
producirse será asegurados por la sociedad, protección y reparación. El estado
como ente del poder público en las relaciones de sociedad y las normas a seguir,
si no que en su sentido más amplio tiene la obligación de establecer seguridad
jurídica al ejercer el Poder legislativo jurídico y político. Pero se trata sólo de
asegurara la ausencia de estas condiciones negativas, puesto que con ello solo se
señalan las consecuencias que supone la seguridad jurídica, o sea la reparación y
salvaguardia de bienes, sino que a través de esta se garantiza al individuo el
normal desarrollo de sus actividades, siempre y cuando ellas sean conforme a
derecho.

La Seguridad Jurídica es un valor al cual aspira el derecho, pero que no


depende solo de la perfección de las normas positivas, sino también de la
existencia de organismo idóneos encargados de su aplicación. Un ordenamiento
jurídico no puede llenar jamás las exigencias de la seguridad jurídica, a pesar de
que sus normas sean técnicamente perfectas, si se carece de órganos idóneos de
aplicación, pues en ese caso se hace imposible la realización practica de los
principios legales, por más inspirados que ellos estén en cualquiera de los
valores a que debe aspirar el derecho.

La Seguridad Jurídica es un valor de tipo sociológico, cuya realización no


puede determinarse “a prioi”, sino “a posteriori”. No llega a ella el derecho desde
un punto estático, sino a través de su aplicación; desde un punto estático, sino a
través de su aplicación, desde un punto dinámico. La seguridad jurídica depende
de un elemento de tipo objetivo, la perfección técnica de las normas, que en
abstracto debe suponer la posibilidad de soluciones correctas de los conflictos de
los intereses que se puedan suscitar entre los miembros de una colectividad.
Pero, además, requiere un elemento subjetivo; la existencia de órganos capaces,
elemento este que no puede realizar sino a posteriori, porque depende de los
seres humanos encargados de la aplicación de los mandatos del derecho positivo.

REQUISITOS DE LA SEGURIDAD JURIDICA

1. Un ordenamiento jurídico bien estructurado: Este requisito se traduce en


la necesidad de un ordenamiento jurídico como tal, organización que permite
garantizar el respeto de los derechos adquiridos y la existencia de los
organismos destinados a prevenir a castigar su violación.
2. Eficacia: Las normas jurídicas que conforman un ordenamiento jurídico
deben ser aplicadas, de lo contrario la existencia de aquel sería inútil.

3. Justo: Se requiere que las normas jurídicas tengan validez interna y que
tengan un contenido de justicia, por eso no basta, que un orden legal sea
eficaz y práctico, sino que se requiere sea justo.

4. Permanencia: Este requisito o elemento tiene su sustento en Art. 7 del CCV


al establecer: las leyes no se derogan sino se reemplazan por otras leyes.

También podría gustarte