Está en la página 1de 170

L ionel Casson

L as bibliotecas
DEL MUNDO ANTIGUO

b e lla te r r a a rq u e o lo g ía
Í ndice

P r e f a c i o ..................................................................................................................... 11
M a p a s ......................................................................................................................... 13

1. Los inicios: el Próxim o O riente a n t i g u o ................................................. 15


2. Los inicios: G r e c i a ............................................................................................ 29
3. La biblioteca de A lejandría .......................................................................... 41
4. El desarrollo de las b ib lio te c a s...................................................................... 57
5. Los inicios: R o m a .............................................................................................. 69
6. Las bibliotecas del im perio rom ano: la ciudad de Roma ................... 87
7. Las bibliotecas del im perio rom ano: fuera de la ciudad de Roma 1 13
8. Del rollo al códice ........................................................................................
9. Al filo de la Edad M e d ia ............................................................................. 159

A b re v ia tu r a s ....................................................................................................... 149
Notas ....................................................................................................................... 151
Indice de las ilu s tra c io n e s ............................................................................... 167
Indice a lfa b é tic o ................................................................................................. 171
P refacio

liste lib ro es el p rim e r estu d io ex h a u stiv o de las b ib lio tecas del m u n d o an ti


guo. P re s e n ta todo c u a n to sabem os h a sta el m o m e n to sobre ellas desde sus
o ríg en e s en el P ró x im o O rie n te a n tig u o d u r a n te el te rc e r m ilen io a.C. h asta
las fases in ic ia les del p erío d o b izan tin o , en los siglos IV y V d.C., cu an d o la di
fusión del c ristia n ism o y la in stitu c ió n de las ó rd en e s m o n ásticas ca m b iaro n
ra d ic a lm e n te el cu rso de la h isto ria de las bibliotecas.
Los tex to s an tig u o s co n tie n e n so la m e n te retazos fo rtu ito s de in fo rm ació n
so b re las b ib lio tecas. P a ra lle n a r ese vacío te n e m o s q u e a c u d ir a diversas
fu en te s. U na de las m ás ú tile s es la arq u eo lo g ía: en alg u n o s y acim ien to s las
ex cavaciones h an sacado a la luz restos d esnudos de u n a a n tig u a biblioteca,
y esos restos p e rm ite n h a c e rn o s u n a idea, a veces u n a idea b asta n te buena,
de sus in sta la c io n e s físicas. Las inscrip cio n es relacio n ad as, de alg u n a form a,
con a lg u n a b ib lio tec a, desd e ed icto s en h o n o r de ricos b en efacto res h asta
ep itafio s en lá p id as de h u m ild e s em pleados, ofrecen preciados d etalles sobre
aspectos im p o rta n te s . P ero p ara conocer d e te rm in a d o s aspectos, com o son la
n a tu ra le z a de los fondos de las d is tin ta s bibliotecas, el p úblico lecto r que
ac u d ía a ellas, la fo rm a de h a c e r sus adquisiciones, sus m étodos de archivo y
clasificación, e tc é te ra , no te n e m o s m ás rem e d io qu e re c u rrir a la deducción
a p a r tir de a lg u n a s claves sin d u d a vagas, y a veces incluso a la especulación
p u ra y sim ple.
E ste libro está d irig id o ta n to al público en g e n e ra l com o al experto. P ara
este ú ltim o p resen to , en u n a sección final, d o cu m en tació n com pleta; la sec­
ción se ha e s tru c tu ra d o en fun ció n de las frases del tex to im p licad as y de las
p ág in as c o rresp o n d ien te s, m e d ia n te breves claves p ara e v ita r la distracción
q u e su elen cau sar las clásicas n otas a pie de página.
F u e H a rry H askell, de la Yale U n iv ersity Press, q u ien sugirió la idea de
un libro sobre las bibliotecas an tig u as, y le estoy p ro fu n d a m e n te agradecido
El m undo greco-rom ano: occidente
1. LOS INICIOS:
el P róximo Oriente antiguo

F u e en E g ip to y en M e so p o ta m ia , tie rra s a b u n d a n te m e n te reg ad as por


g ra n d e s ríos, d o n d e n ació la civilización. Y es ta m b ié n allí d o n d e en c o n tra
m os los e je m p lo s m ás a n tig u o s de ese rasgo d istin tiv o de la civ ilizació n , la
e sc ritu ra : e n tre los resto s arq u eo ló g ico s de los su m erio s, un p u eblo de en o r
m e ta le n to a se n ta d o en el su r de M e so p o tam ia, se h an d escu b ierto tab lillas
de arc illa con e s c ritu ra q u e d a ta n de poco a n tes del 3000 a.C.
Los egipcios no les ib a n a la zaga, pero no podem os ra s tre a r la h isto ria de
sus escrito s con la m is m a p rec isió n p o rq u e u tiliz a b a n un m a te ria l de escri
tu r a p ereced ero . E n la a n tig ü e d a d , los m á rg e n e s del N ilo estab an llenos de
p la n ta s de p ap iro —los juncos de la «cesta de juncos» d o n d e colocaron al pe
q u e ñ o M oisés—con cuyas fib ra s los egipcios fabricab an u n a especie de papel;
e ra de e x c e le n te ca lid a d pero, com o todo papel, frág il. Los ríos de M esopota
m ia no p ro d u c ía n este tip o de p la n ta , pero en cam b io su tie rra procu rab a
b u e n a arc illa , y po r eso la ta b lilla de arc illa se co n v irtió en su m a te ria l p r in ­
cip al de e s c ritu ra . A u n q u e tosca y pesada, posee u n a v irtu d m uy ap reciad a
por los arqueólogos: es p e rd u ra b le . El fuego, por ejem p lo , q u e es la m u e rte
d el p ap iro y de otros m a te ria le s de e scritu ra, com o el cuero o la m ad era, no
h ace sino e n d u re c e r la arc illa aú n m ás, h ac ié n d o la todavía m ás d u rad e ra .
Así pues, cu a n d o un co n q u ista d o r p re n d ía fuego a un palacio m esopotám ico,
c o n trib u ía a g a ra n tiz a r la su p e rv iv e n cia de todas las ta b lillas de arcilla que
h u b ie ra en él. La arcilla, adem ás, es barata, y la tab lilla fácil de m odelar, fac
to res qu e c o n trib u y e ro n a q u e la ta b lilla de arcilla se co n v irtiera en el m ate
rial de e sc ritu ra p referid o no sólo en toda M eso p o tam ia sino ta m b ié n fu era
de ella, en S iria, Asia M enor, P ersia, e incluso, d u ra n te alg ú n tiem po, en
C reta y en G recia. En todos esos lu g ares los arqueólogos han descu b ierto ta
b lillas de arcilla. En el P ró x im o O rie n te estu v ie ro n en uso d u ra n te m ás de'
dos m ile n io s y m edio, y en a lg u n a s zonas sig u iero n u tilizán d o se hasta los
inicios de la era cristiana, para fin a lm e n te re n d irse d e fin itiv a m e n te a n te a l­
ternativas m ás idóneas. ..
Los sum erios perfeccionaron un estilo de esc ritu ra adaptado a aquel m a ­
terial, consistente b ásicam ente en form as sim ples, a base ú n ic a m e n te de c u ­
ñas y lineas, que podían h e n d irse fácilm en te en la a rc illa b lan d a m e d ia n te
un punzón o estilete de m ad era; los estudiosos la h a n llam ad o c u n e ifo rm e ,
porque su sello distin tiv o son las cunas (cunei en la tín ). A unque sus in g r e ­
dientes son sim ples cuñas y líneas, las co m binaciones posibles de ellas para
form ar signos que sim bolicen sonidos o p alabras son in fin itas. C onocerlas y
aprenderlas requería m ucho tiem po de apren d izaje y m u ch ísim a práctica; de
modo que el co nocim iento de la lectu ra y de la e sc ritu ra estaba in e v ita b le ­
m ente lim itado en g en eral a u n a p eq u eñ a clase profesional, los escribas.
Los acadios conquistaron a los sum erios hacia m ediados del te rc e r m ile ­
nio a.C., y adoptaron los distintos signos cu n eifo rm es utilizados para escribir
sum erio y les otorgaron sonidos y valores de palabras co rresp o n d ien tes a su
propia lengua. Los babilonios y los asirios h iciero n lo m ism o, así com o los *
pueblos de Siria y Asia M enor. P ara los escribas de aquellos usuarios no s u ­
m erios de la escritu ra c u n eifo rm e, el ap re n d iz a je tuvo que ser d o b le m e n te
duro. La lite ra tu ra de los sum erios era apreciad a en todo el P ró x im o O rie n ­
te, y m ucho después de que el sum erio d e ja ra de h ab larse, los babilonios, los
asirios y otros pueblos lo m a n tu v ie ro n vivo, ig u al que h iciero n los europeos
con el latín tras la caída de R om a. Por lo tan to , sus escribas te n ía n que co n o ­
cer los valores de los distintos signos cu n eifo rm es en la le n g u a su m e ria y en
su propia lengua.
El contenido de las tab lillas de arcilla m ás a n tig u a s son sim p les a n o ta ­
ciones de can tid ad es —de an im ales, de ánforas, de cestos, etc. Al parecer, la
escritura em pezó com o una form a p rim itiv a de con tab ilid ad . P ro n to su uso
se am plió para re g istra r las m iles de cosas y actividades relacio n ad as con la
vida cotidiana, desde sim ples in v en tario s de b ien es h a sta com plicados t r á ­
m ites burocráticos g u b ern am en tales.
Con frecuencia los arqueólogos d escu b ren tab lillas de arcilla apiladas en
lotes, que a veces pueden su m ar m ás de m il. Los lotes suelen c o n te n e r f u n ­
d a m e n ta lm e n te docum entos del tipo ya m encionado: facturas, a lb a ra n e s de
entrega, recibos, inventarios, préstam os, co n trato s m a trim o n ia le s, acuerdos
de divorcio, actas de juicios, etc. Estos reg istro s de asuntos prácticos se g u a r ­
daban archivados para facilitar su localización o consulta; e ra n , en re a lid a d ,
ficheros o, para u tilizar el té rm in o p referid o de los especialistas en P ró x im o
O rien te antiguo, archivos. A veces estos archivos in c lu y e n fra g m e n to s de
textos de un tipo m a n ifie sta m e n te d istin to , tex tos que no re g istra n m e ra s
prácticas o actividades co tid ian as sino que im p lic a n u n a actividad m e n ta l:
desde sim ples tem as de m a n u a le s escolares h a sta lite ra tu ra creativ a, v su
LOS INICIOS: El. PRÓXIMO ORIEN TE ANTKH’O 17

a p a ric ió n es m u y te m p ra n a . C erca de N ipur, en el su r de M eso p o tam ia, por


ejem p lo , las ex cav acio n es d e sc u b rie ro n u n a serie de ta b lilla s q u e d atab a n de
m e d ia d o s del te rc e r m ile n io a.C., y en las q u e h ab ía in sc ritas listas de n o m ­
b res g eo g rá fic o s, de dioses, de p ro fesio n es, ejercicio s de e sc ritu ra , alg u n o s
cán ticos. Es p ro b ab le q u e p ro c e d ie ra n de u n a colección p e rte n e c ie n te a una
escu ela de escribas, quizás p a tro c in a d a por un te m p lo , u na colección de tex
tos q u e e s ta b a n a m a n o p a ra su co n su lta , en o tra s p alab ras, su biblioteca.
H a c ia 1980, los arq u e ó lo g o s q u e tra b a ja b a n en el y ac im ien to de la an ti
g u a E b la, en S iria, a u nos c in c u e n ta k iló m e tro s al su ro este de Alepo, estaban
ex c av a n d o los resto s d el p alac io re a l de E b la c u a n d o tu v ie ro n u n go lp e de
s u e rte e x tra o rd in a rio : d ie ro n con la sala de su arch iv o p rin c ip a l q u e c o n te ­
n ía u n a s dos m il ta b lilla s de arc illa q u e estab a n d ep o sitad as allí cu an d o unos
in v a so re s in c e n d ia ro n el palacio, h ac ia el 2300 o el 2250 a.C. L a sala era un
r e c tá n g u lo de a p ro x im a d a m e n te unos 3,5 x 4 m etro s, y las ta b lilla s se en
c o n tra ro n ap ila d a s en d istin to s lotes en el suelo. Al p are cer se g u a rd a b a n en
e s ta n te s de m a d e ra adosados a las p a re d es y, cu a n d o los e sta n te s se q u em a
ro n , las ta b lilla s cayeron al suelo. L a m a y o ría e ra n reg istro s ad m in istrativ o s:
casi u n m illa r de p iezas c o n te n ía n listas de te la s y m e ta le s d istrib u id o s por
las a u to rid a d e s de palacio, m ie n tr a s a p ro x im a d a m e n te otro c e n te n a r te n ía
q u e ver con ce reales, a c e ite de oliva, tie rra s de cultiv o y la cría de an im ales.
P ero ju n to a ellas h a b ía u n g ru p o de ta b lilla s cuyo co n ten id o e ra co m p leta
m e n te d ife re n te . E n u n a s se sen ta h a b ía in sc ritas listas de p alab ras en su m e
rio, n o m b re s de p rofesiones, de lu g a re s geográficos, de p ájaros y peces. V ein­
tio ch o p re se n ta b a n listas b ilin g ü es, en su jn e rio y en su trad u c ció n al eblita.
H ab ía m ás de u n a docen a de cantos, unos en su m e rio y otros en eb lita. Y ha
b ía dos ta b lilla s —d u p lic a d a s—con el te x to de un m ito sum erio. Los arqueó
logos h a n d e te rm in a d o q u e p ro ce d ían del e s ta n te su p e rio r de una pared, la
p are d n o rte de la sala. Lo cual im p lic a c la ra m e n te que, e n tre los reg istro s
p alatin o s, se g u a rd a b a la b ib lio teca de trab a jo de los escribas de palacio.
L a colección de E b la era lo b a s ta n te p eq u e ñ a p ara q u e los usu ario s pu
d ie ra n c o n su lta rla con u n a sim p le ojeada al e sta n te de las tab lillas. Pero con
el in e v ita b le a u m e n to del m a te ria l allí depositado, en alg ú n m o m en to aque
lia p rác tica tu v o q u e re v e la rse in su fic ien te. Las b ib lio tecas m o d e rn a s solu
cio n an el p ro b lem a m e d ia n te u n catálogo de los fondos qu e poseen, y lo m is ­
m o h ic ie ro n los escrib as del P ró x im o O rie n te an tig u o . E n tre las tab lillas
h a lla d a s en N ip u r h ab ía dos, fechadas h acia el 2000 a.C., qu e co n ten ía n un
listado o catálogo de obras lite ra ria s su m erias —diversos m itos, cánticos y e le ­
gías. U na, algo m ás larga, c o n tie n e sesen ta y ocho títu lo s, la o tra sesenta y
dos. P e rte n e c e n c la ra m e n te a la m ism a colección p o rq u e hay cu a ren ta y tres
títu lo s q u e a p a re c e n rep e tid o s en am bas. La m ás larg a tie n e v ein ticin co t í ­
tulos q ue no fig u ra n en la m ás corta, en la cual fig u ra n diecinueve que no es-
El mundo greco-romano: oriente
18 . L as bibliotecas del mundo antiguo

tán en la m ás larga. Es probable que la d u plicación se deba a que los escribas


catalogaron la colección -q u iz á s un co n ju n to de tab lillas de u n a m a te ria d e ­
te rm in a d a - en dos épocas o m om en to s distintos, la seg u n d a tra s u n a re m o ­
delación que h ab ría im plicado la re tira d a de u n a c a n tid a d im p o rta n te de
obras y su sustitución por o tigs.
U n catálogo, incluso de un tipo ta n p rim itiv o com o el que aparece en las
tablillas de N ipur, un m ero listado de títu lo s sin o rd en ni criterio, co n stitu ía
un considerable avance h acia la sistem atizació n de un fondo. Pero fa lta b a n
aún dos pasos más: u n a catalo g ació n m e jo ra d a y la inclu sió n de no tas de
identificación e n ja s tablillas. Am bos tu v ie ro n lu g a r h acia el siglo XIII a.C.,
como d em u estran los hallazgos de H attu sa.
H attu sa es un yacim ien to an tig u o , situ ad o a trescien to s kiló m etro s al s u ­
reste de A nkara, y fue la capital del im p erio de los h itita s desde el siglo XVII
al siglo XIII a.C. Allí los arqueólogos d escu b riero n u n a e n o rm e c a n tid a d de
tablillas procedentes del palacio real. L a m ay o ría son, e v id e n te m e n te , d o c u ­
m entos relacionados con la actividad g u b e rn a m e n ta l, pero m uchos no lo son,
y e n tre ellos en co n tram o s desde prosaicos m a n u a le s h a sta versiones h itita s
de la épica su m eria y babilónica. A lg u n as p re se n ta b a n , al fin a l del texto,
unas líneas escritas en la cara p o sterio r id e n tific a n d o la obra, m ás o m enos
como la p ortada de un libro actu al o com o el títu lo de la c u b ie rta , y se lla m a
el colofón; el té rm in o deriva de la p ala b ra g rieg a kolophon, « n o ta fin a l» o
«rem ate», que refleja la a n tig u a p ráctica de c o n sig n a r en u n a « n o ta fin al»
los datos que e n tre nosotros fig u ra n en la p o rtad a. H e aquí alg u n o s e je m ­
plos:

Octava tablilla del Festival D u p ad u p arsa, palab ras de S ila llu h i y de K uw atalla,
la sacerdotisa del tem plo. Escritas por la m an o de L u, hijo
de H ugissar, en presencia de A nuw anza, el supervisor.

T ercera tablilla de K uw atalla, la sacerdotisa del tem plo. No el final.


«C uando tra to a un h o m b re según el g ra n ritu a l» [la p rim e ra lín ea u tiliz a d a com o
título]

Segunda tablilla de T udhaliyas, el g ran rey, bajo ju ra m e n to . F inal.


Esta tablilla estaba d añada; en presencia de M ah h u zi y
de H alw alu, Yo, D uda, la he restaurado.

Cada colofón em pieza con el n ú m ero de la tab lilla donde está inscrito. E s­
to era de vital im p o rtan cia, porque, au n q u e los escribas escribían en am bas
caras de la tab lilla, y u tilizab an a m e n u d o signos m uy pequeños, m u ch as
obras req u erían m ás de una tab lilla, del m ism o m odo que los textos actuales
requieren m ás de una hoja. Pero las tablillas, a d iferen cia de las hojas, no se
LOS INICIOS: EL PRÓXIMO ORIENTE ANTIGUO 19

podían atar; todo lo m ás se las m a n te n ía juntas, o bien apiladas unas encim a


de otras o bien adosadas h o riz o n ta lm e n te una al lado de otra, dos posibles
form as de archivo que d ejaban m ucho m arg en para que alguna tablilla se
«trasp ap elara» o se p erdiera. En gen eral el colofón incluye, como se aprecia
en el p rim e r ejem plo, el no m b re del escriba local que copió el texto. El te r­
cer ejem p lo corresponde a u na tab lilla procedente de otro lugar que estaba
dañada; y reg istra al escriba que se encargó de repararla.
No todas las tablillas ten ían colofones. Pero cuando los había, eran sin du
da de g ran ayuda p ara los usuarios de una colección: una sim ple m irada al
colofón revelaba in m e d ia ta m e n te el contenido de una tablilla y la parte de
la obra allí rep resen tad a.
U n h allazgo-de H a ttu sa revela la presencia de catálogos bastante más
avanzados que los m eros listados descubiertos en Nipur. El hallazgo consiste
en u n a serie de tablillas, seg u ram en te p erten ecientes al siglo XIII a.C., que
conten ían en trad as bibliográficas detalladas. Cada entrada em pieza mencio
nando el nú m ero de tablillas que conform aban la obra registrada, de la mis
m a form a que un catálogo m oderno incluye el núm ero de volúm enes de una
publicación de varios tomos. Luego la en tra d a identifica la propia obra m e­
d ian te un título, bien reproduciendo la p rim era línea del texto, bien m edian
te una breve descripción del contenido. Luego detalla si la tablilla m arcaba
el fin al de la obra o no. A veces la en tra d a incluye el nom bre del autor o
autores, o añade alguna que otra inform ación útil. He aquí algunos ejemplos
que ilu stran el carácter de las en trad as y su variedad:

T res ta b lilla s so b re el festival de p rim a v e ra de la ciu d ad de H u rin a . C óm o la a u to ­


rid a d q u e lo p re sid e in a u g u ra el festival. F a lta n las tab lilla s p rim e ra y segunda.

C a p ítu lo único. C u a n d o el c a n to r del te m p lo de la diosa In a r p a rte la o fren d a de


pan y luego re c ita lo s ig u ie n te en hático. F inal.

U n a tab lilla . P a lab ra s de A unaría, la an cian a . P a ra rogar al Dios T em pestad. No es


el final.

C a p ítu lo único. P a la b ra s de A m m ih a tn a , T u lp ija y M ati, sa c e rd o te s... C uando en


el lu g a r de c u lto de u n te m p lo q u e es pu ro se h a lla frau d e , aquí se h a lla el ritu a l
p a ra ello. F in al.

IJna ta b lilla sobre el e x c e le n te ace ite de Azzari, la m u je r m édico h u rrita . C uando


se lid e ra n las tro p as en la b a ta lla c o n tra u n a ciudad e n em ig a y se coloca un a m u ­
leto con e x c e le n te a ce ite al g e n e ra l al m an d o del ejército, se un g e al g e n era l, a su
caballo y a su carro d e g u e rra y a todos sus arn eses y e q uipo de batalla. Final.
Una tablilla, final, sobre la purificación de un asesinato. C uando el sacerdote-exor-
cista tra ta a una ciudad por un asesinato. P alab ras de E rija.

Dos tablillas. C uando el rey, la re in a y los p rín cip es co n stitu y en form as su stitu ti-
vas de la Diosa-Sol de la T ierra. Final. Pero no hem os e n co n trad o la p rim e ra de las
dos tablillas.

P alabras de E h a l-T e ssu b ... C uando los esclavos varones y m u jeres de un h o m b re


no se avienen, o cuando un h o m b re y un a m u jer no se avien en , o un h o m b re y una
m ujer tienen m alos sueños; cóm o ofrecer a Ista r (?) la c e rem o n ia m ág ica del odio
m aligno.

A dem ás de m en cio n ar las tab lillas que faltan ; las e n tra d a s ofrecen a v e ­
ces inform ación sobre el lu g ar y la fo rm a en q u e están colocadas las obras.
H ay una e n tra d a , por ejem plo, que tra s re fe rirse a u n a obra qu e ocupa dos
tablillas advierte que «no están de pie»; seguro q ue en los fondos del palacio
representados en este catálogo, la m ayoría de ta b lilla s se g u a rd a b a n en posi- ‘
ción vertical, una al lado de otra, m ie n tra s q ue aq uellas dos se h a lla b a n , e x ­
cepcionalm ente, colocadas h o riz o n ta lm e n te .
E n tre la m asa de tablillas d escubiertas h a n aparecido m uchas de las obras
registradas en las en trad as. A lgunas de ellas tie n e n colofones con p alab ras
parecidas o iguales a las entradas. E n efecto, u n colofón coinciH eTpalabra por
palabra, con la en trad a. Es m uy posible q ue los co m piladores del catálogo, al
supervisar los estantes, se a h o rra ra n tie m p o copiando o p a ra fra se a n d o se n ­
cillam en te los colofones, cuando los había.
P rácticam en te todas las obras e n u m e ra d a s en el catálogo tie n e n que ver
con la religión: cerem o n ias p ara ocasiones pú b licas, ritu a le s p a ra diversas
circunstancias, ya sea p ara e n tre g a r un am u leto p ro te c to r a un g e n e ra l que
se dirige al cam po de b atalla, p ara resolver u n a d isp u ta dom éstica o p ara i n ­
te rp re ta r un augurio, etcétera. En efecto, los tem as son ta n hom ogéneos que
la re p e n tin a aparición, justo en m edio de u n a serie de e n tra d a s sobre r itu a ­
les, de una en trad a relativ a a un tra ta d o e n tre el rey de los h itita s y alg ú n je ­
fe local podría reflejar m uy bien un caso a n tig u o de «trasp ap elació n » . Los
fondos del palacio de H attu sa no se lim ita b a n ni m ucho m enos a estas m a te ­
rias; tam b ién había m itos, leyendas, anales históricos. P arece que el c a tá lo ­
go correspondía a una d e te rm in a d a colección que, a juzgar por su contenido,
era para uso de los sacerdotes de palacio. Tuvo que ser un ú til de valor in c a l­
culable: todo sacerdote que n ecesitara un ritu a l p ara tra ta r un d e te rm in a d o
problem a, en lugar de co n su ltar u n a ta b lilla tra s o tra p a ra leer el colofón, si
lo había, o algunas líneas del texto, si no lo había, sólo te n ía que e c h a r u n a
ojeada a las en trad as del catálogo. Pero era un ú til lim itado: el o rd en de las
entrad as es m ás o m enos a rb itra rio (el o rd en alfabético, por ejem plo, ta rd a -
LOS INICIOS: EL PRÓXIMO O R IEN TE ANTI(,L () 2 1

ría a ú n m á s de m ile n io y m e d io en a p a re c e r) y no se in d ic a el lu g a r d o n d e
e s tá n d e p o sita d a s. P ero es in d u d a b le q u e c o n s titu ía u n av ance im p o rta n te
re sp e c to al sim p le listad o de títu lo s de las ta b lilla s de N ipur.
E n o tra s p alab ras, los h allaz g o s de H a ttu s a rev e lan el d esarro llo de m é to ­
dos p a ra o rg a n iz a r u n a colección de textos. Los fondos del p alacio e ra n cier
ta m e n te lo b a s ta n te ex ten so s com o p ara re q u e rir p ro ced im ien to s de este tipo:
sólo el catálo g o , q u e com o h em o s visto re p re s e n ta ú n ic a m e n te la b ib lio teca
d e tra b a jo de los sa c e rd o te s, c o n tie n e m á s de cien títu lo s. P ero en todo el
P ró x im o O rie n te se h a n e n c o n tra d o m o d estas colecciones de tab lillas, el re
su lta d o lógico d el proceso de a p re n d iz a je de los escribas. Su labor fu n d a
m e n ta l co n sistía en co p iar re p e tid a s veces ob ras conocidas, de m odo qu e to ­
do m a e stro te n ía a m a n o u n a colección de ellas p ara u tiliz a r com o m odelo, y
los e s tu d ia n te s p o d ía n c re a r colecciones p ro p ias s im p le m e n te q u ed á n d o se
con á lg u n a s de las copias q u e p ro d u c ía n c o n tin u a m e n te . Los escribas asocia
dos a los te m p lo s a tra v é s de su asid u a labor de copia cre ab an colecciones pa
ra sus te m p lo s; a q u e l m a te r ia l esta b a d e s tin a d o ta n to a los propios escribas
com o al p e rso n a l relig io so , los sace rd o te s del tem p lo . F u e así y no m e d ia n te
c o m p ra com o se cre a ro n las d is tin ta s b ib lio tecas, ya qu e, seg ú n p arece, en el
P ró x im o O rie n te no h u b o co m ercio del libro.
A dem ás, u n a b ib lio tec a d el ta m a ñ o de la de H a ttu sa era p rerro g a tiv a e x ­
clu siv a de los reyes, p e rso n a je s to dopoderosos q u e p o d ía n ac u m u la r fondos
c o n sid e ra b le s b ie n sa q u e a n d o las colecciones de los lu g a re s co n q u istad o s,
b ien , c u a n d o ese re c u rso no e ra posible, en v ian d o a los escribas de palacio a
co p iar c u a n to s te x to s c re ía n co n v e n ie n te. No sabem os con e x a c titu d q ué m o ­
n a rc a fue el resp o n sa b le de la b ib lio tec a de H a ttu sa o de las b ibliotecas rea
les a n te rio re s, com o la de E bla. No será h a sta fin ales del siglo XII a.C. cuan
do te n d re m o s por fin co n stan c ia del n o m b re del fu n d a d o r de u n a biblioteca,
T ig la tp ile s e r I, u n o de los m ás im p o rta n te s reyes asirios, cuyo re in a d o se
p ro lo n g a ría d u r a n te casi c u a re n ta años, del 1115 al 1077 a.C.
L a p ru e b a fu e d e sc u b ie rta e n tre Las ru in a s del te m p lo de Asurj el p rin c i­
p al dios asirio, en Asur, la ca p ita l relig io sa del país. A llí los arqueólogos des
c u b rie ro n en d e te rm in a d a zona n u m e ro sa s ta b lillas q u e p are cía n fo rm a r un
todo: la e s c ritu ra es m u y sim ilar, el tip o de arc illa es id én tica, y b astan tes in
d icaciones fiables sobre su d atació n su g ie re n q ue fu ero n com piladas d u ran
te el re in a d o de T ig la tp ile s e r I. Se h a a rg u m e n ta d o de fo rm a co n v in cen te
q u e fu ero n p a rte de u n a b ib lio tec a cre ad a por él, p o sib lem e n te cuando to d a ­
vía e ra el p rín c ip e h ere d ero . A ella cabe adscribir, casi con toda certeza, al
m enos u n c e n te n a r de o bras d istin ta s, u n a ca n tid a d que se g u ra m e n te re p re ­
se n ta ta n sólo u n a p a rte de los fondos de qu e dispuso en su día. Com o en el
caso de E bla y de H a ttu sa , sólo u n p u ñ ad o de ellas son e s tric ta m e n te lite r a ­
rias; la m ay o ría son textos profesionales propios e indispensables de escribas
22. . Las bibliotecas peí , mundo antiguo

y sacerdotes. El m ayor co m p o n en te estaba fo rm ado por textos sobre presa


gios, adivinación a p a rtir de las estrellas y otros cuerpos celestes, sacrificio de
anim ales, acontecim ientos n atu rales y sim ilares, augurios sobre el futuro. Le
seguían en im po rtan cia algunos m an u ales básicos —listas de vocabularios, de
plantas, de árboles, anim ales, dioses, topónim os, una tabla de m u ltiplicar, un
texto de astronom ía. H abía algunos cánticos, e incluso un catálogo de c o m ­
posiciones m usicales, cuyas e n tra d a s m en cio n ab an incluso los in stru m e n to s
con y para los que había que cantar, com o por ejem plo:

5 salmos sum erios que in cluyen un a litu rg ia , p ara la adapa [se g u ra m e n te u n a e s­


pecie de pandereta].

C anto para la flauta de junco en sum erio.

Tres recitales para la g aita en sem ítico

En consecuencia, si la deducción de los ex p erto s es co rrecta, T ig la tp ile


ser I habría sido el p rim e r fu n d ad o r de u n a b iblioteca cuyo n o m b re conoce

1‘IGLKA 1.1. T ablilla de arcilla con e sc ritu ra cu n e ifo rm e , 14,6 cm X 13,3 cm , con la
versión a sm a del m ito de G ilgam esh. Del palacio de A su rb am p al en N ínive.
LOS INICIOS: EL PRÓXIMO ORIENTE ANTKil.’O 23

mos. Pero quien sin lugar a dudas fundo una biblioteca fue un rey asirio pos­
terior, A surbanipal. Adem ás, aquello que fundó «tiene todo el derecho de
considerarse la prim era biblioteca sistem áticam ente recopilada del Próximo
Oriente antiguo». Por su tam año era m uchísim o mayor que todas las ante
riores y, durante m ás de tres siglos y medios, no tendría igual.
A surbanipal, el últim o m onarca im portante y uno de los más conocidos
de Asiria, ocupó el trono durante casi medio siglo, del 668 al 627 a.C. Él mis
mo era culto: presum ía no sólo de haber alcanzado «el más alto nivel en el
arte de escribir» sino que «entre los reyes, mis predecesores, ninguno apren
lió este arte». En la segunda m itad del siglo XIX, los arqueólogos británicos
que trabajaban en Nínive, la sede real de Asurbanipal y de sus antecesores,
dallaron una enorm e cantidad de tablillas entre las ruinas de dos de sus p a­
lacios. El hallazgo resultó ser un auténtico tesoro: entre los centenares de
ejemplos de diversos tipos de textos profesionales, se descubrieron nada me
nos que los textos de la épica de G ilgam esh, el mito de la Creación, y la m a­
yoría de las obras m ás fam osas de la literatura del Próximo Oriente antiguo
que hoy poseemos. Los colofones perm iten establecer el vínculo con Asurba
lip al. Algunos dicen con toda claridad: «P alacio de Asurbanipal, Rey del
Mundo, Rey de Asiria». Otros son más prolijos y detallados:

Palacio de Asurbanipal, Rey del Mundo, Rey de Asiria, que confía en Asur y Nin
lil, a quien Nabu y Tashrnetu tuvieron a bien escuchar y concederle gran discer
nirniento... La sabiduría de Nabu, los signos de la escritura, tantos como se han
creado, Yo los escribí en tablillas, Yo ordené | las tablillas | en serie, Yo las reuní, y
para mi real contemplación y recitación Yo las deposité en mi palacio.

La biblioteca fue creada para su «real contemplación». Era, en otras pa


abras, la colección privada del rey, una que podía explotar personalmente ya
jue dom inaba lo que norm alm ente estaba en manos exclusivas de los escri­
bas profesionales, la capacidad para m anejar los «signos de la escritura», es-
o es, para leer y escribir cuneiforme.
Entre la ingente cantidad de tablillas descubiertas en Nínive había, como
iempre, documentos de archivo mezclados con m aterial de biblioteca. Este
naterial presenta más o menos la m ism a mezcla que se observa en los ma-
eriales de Tiglatpileser. El componente mayor, con mucho, eran textos so­
bre augurios. Le seguían en importancia textos técnicos sobre religión y ma
jia, es decir, rituales, ensalmos, plegarias y sim ilares, para conjurar el mal o
m plorar la ayuda divina. Luego venían los textos más eruditos, listas de sig­
los cuneiform es junto a su interpretación, listas de palabras y nombres, y
Accionarios para traducir del sumerió al acadio. Las tablillas correspon
lientes a las obras literarias, como la epopeya de Gilgamesh, tan apreciada
24. L as bibliotecas del mundo antiguo

actualm ente, eran sólo un puñado com paradas con las an teriores. Se h a e s ti­
m ado que la biblioteca de A su rb an ip al pudo c o n te n e r unos 1.500 títu lo s; y
como de m uchos de ellos había m ás de una copia, en algunos casos h a sta seis,
la cifra total de tablillas tuvo que ser m ucho-m ayor.
¿Cómo reunió A surbanipal su colección? E n el 648 a.C., su v icto ria en la
g u e rra contra su m edio h e rm an o , que rein a b a en B abilonia, le co n v irtió en
am o y señor de aquella g ra n capital c u ltu ra l. Allí se hizo con las ta b lilla s de
los tem plos, las hizo carg ar en los carros, se las llevó a N ínive, las depositó
junto a su propia colección y, p ára re m a ta r la faena, hizo h a c e r copias de to ­
das ellas. Se apoderó de las tab lillas de la bib lio teca de T ig la tp ile se r en Asur.
Y tam b ién de colecciones privadas. Todo esto lo sabem os gracias a un d e sc u ­
brim ien to m uy poco frecu en te: los frag m en to s dél reg istro desuna g ra n a d ­
quisición realizada, según se d educe de ciertas claves^ertíhológicas, e n tre
enero y m arzo del 647 a.C. Las entrad as, a u n q u e m uchas se h a n p erdido o e s­
tán incom pletas, ofrecen u n a info rm ació n in estim able. A lgunas de ellas, por
ejem plo, hacen con star la fu e n te de la ad q u isició n, com o en los s ig u ie n te s ’
ejem plos:

2 [i.e., tablillas] elegías


1 [i.e., tablilla] El L ibro de los Sueños
En total, 125 tablillas [i.e., in clu id as
122 inscritas en a n terio res listas, perdidas].
A rrabu, un exorcista de N ipur.

1 tablilla de una colum na,


A nti-hechicería.
M usezib-N abu, hijo de N abu-surn-iskun,
escriba del Rey de Babilonia.

Las tab lillas que fig u ra n en estas e n tra d a s tu v ie ro n que p roceder de las
colecciones privadas de los h o m b res m encionados; otras e n tra d a s p arecidas
dem uestran la «confiscación» de otras colecciones sim ilares. Es m u y p ro b a ­
ble que los agen tes de A su rb an ip al co n fiscaran las ta b lilla s en cu estió n , o
que dictaran un « req u erim ien to » real p ara h acerse con ellas. Pero parece co­
mo si los propietarios h u b ie ra n en treg ad o textos no d ire c ta m e n te re la c io n a ­
dos con su profesión y, por lo tan to , m ás fá c ilm e n te p rescindibles. A rrab u ,
por ejem plo, un exorcista, cedió u n a obra sobre la in te rp re ta c ió n de los su e ­
ños en lu g ar de, digam os, u na sobre la ex p u lsió n de los dem onios; y M u se ­
zib-N abu, hijo de un escriba y al p arecer escriba ta m b ié n él, cedió una obra
sobre hechicería y no u n a lista de palabras o algo parecido.
Las nuevas adquisiciones, estim ad as en unas 2.000 tab lillas y 300 tablas
de m adera, rep resen tab an una adquisición im p o rta n te (y la in clusión de ta-
LOS INICIOS: EL PRÓXIMO O R IEN TE ANTIGl'O 25

b lilla s d e m a d e r a nos r e c u e r d a q u e las co leccio n es d el P ró x im o O rie n te ,


a d e m á s de las ta b lilla s de a rc illa , co n ta b a n con o b ras escritas en este tip o de
m a te r ia l de e s c ritu ra , p ero c u a n to h a b ía en ellas se h a p erd id o ). La fecha,
p rin c ip io s d el 647 a.C., e ra in m e d ia ta m e n te desp u és de la v ic to ria de A sur
b a n ip a l en la g u e r r a q u e le p e r m itió c o n q u ista r B ab ilo n ia; aq u e lla im p o r
ta n te a d q u isic ió n p u d o ser p e rfe c ta m e n te p a rte d el expolio.
A u n q u e la b ib lio te c a e ra p a ra uso de A su rb a n ip a l, o tras p erso n as - s u s se­
c re ta rio s p e rso n a le s, p o r e je m p lo - tu v ie ro n q u e te n e r acceso a ella, lo q u e a
b u e n se g u ro h a b ría sido u n a fu e n te de p ro b lem as, a ju z g ar por el sig u ie n te
colofón:

La tablilla de arcilla de A surbanipal, Rey del M undo, Rey de Asiria, que confía en
A sur y en N inlil. Vuestra excelencia no tien e igual, Asur, ¡Rey de los dioses! Quien
se lleve [la tablilla], inscribe su n om bre en lugar de mi nom bre, que la ira de Asur
y N inlil borre para siem pre su n om bre y su sim ien te de la tierra.

H ay otros colofones con am e n a z a s casi id én ticas. Al parecer, la b iblioteca


de A su rb a n ip a l su fría del m ism o m a l q u e m u c h a s b ib lio tecas actu ales, el ro
bo de textos. La re sp u e sta del rey, fiel al e sp íritu de la época, fue p ed irle a los
dioses q u e la có lera d iv in a cayera so b re los culpables. P ero ta m b ié n hizo al
go m á s aco rd e con el e s p íritu de los tie m p o s m odern o s: in tro d u jo m ed id as de
se g u rid a d . U n te x to de la colección in d ic a q u e la co n su lta de u n a « ta b lilla
d el rey» se h a c ía de p rin c ip io a fin a n te un oficial re a l (« q u ien ab ra el docu
m e n tó lo c e rra rá en su p resen cia» ).
L a b ib lio tec a de A su rb a n ip a l, e m p la z a d a en los palacios rea les y accesi­
ble a unos pocos, sólo tu v o q u e h a c e r fre n te al robo. Pero las colecciones m e
nos re s trin g id a s co n o c ie ro n todos los m a le s propios de u n a b ib lio teca. Evi
d e n c ia de ellos ap a re c e en los colofones de a lg u n a s ta b lilla s —tex to s de
a u g u rio s, m a te ria le s lexicográficos, ritu a le s y s im ila re s— d e scu b ie rtas en
A sur y en U ru k y q u e d a ta n m ás o m en o s de la época del re in a d o del p ad re
de A su rb a n ip a l, en el te rc e r m ile n io a.C. P ro ced en se g u ra m e n te de coleccio­
nes p e rte n e c ie n te s a escuelas, q u e a la fuerza te n ía n qu e esta r ab iertas a es­
tu d ia n te s o a p erso n as q u e quizás las p resta b an a colegas de su profesión.
A lg u n as colecciones o fre cía n el p riv ile g io del p réstam o , lo qu e co m p o r­
tab a el in e v ita b le p ro b le m a de ase g u ra r u n a p ro n ta devolución. U na ta b lilla
de au g u rio s de U ru k re c u e rd a q u e «A quel tem eroso de A nu, E nlil y Ea la d e ­
v olverá a la casa de su p ro p ie ta rio el m ism o día». O tra m en o s estricta dice:
«A quel tem ero so de A nu y de A ntu la devolverá a la casa de su p ro p ietario al
d ía sig u ie n te » . U n a fo rm a de e v ita r el p ro b lem a co n sistía en im p e d ir que
n in g ú n m a te ria l sa lie ra 4.el edificio. Por ejem plo, u n a ta b lilla sobre ritu ales
de U ru k a d v ie rte q ue «A quel tem ero so de M a rd u k y de S a rp a n itu m no la
26 L as bibliotecas del mundo antiguo

confiará a [otras] m anos. ¡Q uien la confíe a [otras] m anos, que todos los d io ­
ses de Babilonia lo m aldigan!».
Estaba adem ás el peligro de m a ltra to por p a rte de los usuarios. A lgunas
tablillas co n tien en una sencilla advertencia: «A quel tem eroso de A nu y de
Antu cuidará [la tablilla] y la resp etará» o «Por orden de A nu y de A ntu, [la
tablilla] debe m a n te n e rse en buen estado». La n eg lig en cia podía incluso d a ­
ñar un texto hasta hacerlo ilegible, el eq u iv alen te an tig u o a la actu al p ro fa ­
nación de las páginas arran cad as. Por eso e x istía n p receptos q u e e x ig ían
«¡En el nom b re de N abu y M arduk, no b o rrad el texto!» o «A q u ien b o rre el
texto, M arduk lo verá con ira». U na tab lilla p ro cedente de A sur con u n a lis­
ta de m áxim as co ntiene un colofón que id e n tific a varias form as de m a ltr a ­
ta r una tab lilla e invoca la cólera de todos los dioses de los cielos c o n tra los
infractores: «Aquel que rom pa esta tab lilla o la ponga en agua o la borre h a s­
ta que no pueda reconocerse [y] no p u ed a e n te n d e rse , que Asur, Sin, Sha-
m ash, A dad e Istar, Bel, N ergal, Ista r de N ínive, Ista r de A rbela, Ista r de Bit
K idm urri, los dioses y diosas del cielo y de la tie rra y los dioses de A siria, to ­
dos ellos lo castiguen con una m ald ició n que no p ued a ro m perse, te rrib le y
sin piedad, m ie n tra s viva, p ara que su n o m b re y su sim ie n te q u ed en b o rra ­
dos de la tie rra y su carn e sea pasto de los perros».
Y luego estaba el robo, el pro b lem a que afectaba incluso a la biblioteca de
A surbanipal. U na cierta c a n tid a d de tab lillas de U ru k c o n te n ía n a d v e rte n ­
cias del tipo «Q uien te m a a Anu y A ntu no se la ap ro p iará m e d ia n te robo» o
«Aquel tem eroso de N abu no se la ap ro p iará m e d ia n te frau d e» . O tras son
una versión de lo m ism o: «A quel que se la lleve, que A dad y S hala se lo lle ­
ven». T ablillas en co n trad as en A sur invocan u n a serie de castigos p ara
«quien se lleve esta tab lilla» , «que S h am ash se lo lleve», «que S h a m a sh le
a rran q u e los ojos», «que N abu y N isa b a ... lo v u elv an sordo», «que N abu d e ­
crete su destrucción». U na es m ás d etallad a: «Q uien se la apropie m e d ia n te
robo o se la lleve por la fuerza o h ag a que su esclavo la robe, que N a b u ... d i­
suelva su vida como el agua». T am b ién se robaba en los tem plos, a juzgar por
el colofón de u na tab lilla lexicográfica q u e el p ro p ie ta rio h a b ía d ep o sitado
en el tem plo de E an n a de U ru k com o o fren d a votiva a Ista r p ara p e d ir salud
y una larga vida: «El estudioso que no robe el d o cu m en to y lo vuelva a colo­
car en su estante, que Ista r lo m ire con júbilo. A quel que se lo lleve de E a n ­
na, que Istar lo denu n cie con ira».
Los in fractores d estin atario s de estas am en azas e ra n los escribas y sa c e r­
dotes y otros profesionales. Sus necesidades e ra n la razón de ser de todas las
colecciones del P róxim o O rien te, ya fu era la colección real de E bla y de H at-
tusa o la colección privada de un escriba de U ru k . Pese a su ta m a ñ o , la b i­
blioteca de A surbanipal no e ra d istin ta: era, p ara c ita r a un conocido asirió-
logo, «una biblioteca de referen cia o rie n ta d a a a te n d e r las necesidades de los
LOS INICIOS: EL PRÓXIMO ORIENTE ANTIGUO 27

a d iv in a d o re s y de los e sp ec ialista s q u e p ra c tic a b a n la m a g ia resp o n sab les de


la se g u rid a d e s p iritu a l de los reyes y d e m á s p erso n a s ilu stres. A ello hab ía
q u e a ñ a d ir u n a se rie de m a n u a le s p ara la ed u cació n y la in v estig ació n , des
tin a d o s a m a n te n e r los n iv eles de e ru d ic ió n y la cap acid ad técn ica de aq u e
lias p ro fe sio n e s esen ciales» . Se h a su g e rid o inclu so q u e la b ib lio tec a estaba
d e s tin a d a a a te n d e r la n ec esid ad c o n c re ta de u n a p erso n a co n creta, el propio
rey. E n tie m p o s de A su rb a n ip a l, la p o lítica im p e ria l se reg ía fu n d a m e n ta l
m e n te por los a u g u rio s, y el rey estab a ro d ead o de consejeros q u e reco m en
d a b a n d e te r m in a d a s accio n es b asán d o se en la in te rp re ta c ió n de esos augu
rio s y re s p a ld a n d o sus re c o m e n d a c io n e s con citas de las o b ras adecuadas.
C om o los colofones h a c e n c o n s ta r q u e las ta b lilla s e ra n p ara A su rb an ip al,
p a ra su « re a l c o n te m p la c ió n y re c ita c ió n » , « p ara e s tu d ia r en su reflexión»,
« p a ra e s tu d ia r en su le c tu ra » , no es im p o sib le q u e la b ib lio teca se c re ara pa
ra p o d er re a liz a r algo ta n c ru c ia l com o v e rific a r p e rso n a lm e n te la ex a ctitu d
y la o p o rtu n id a d de las citas.
F u e ra cu a l fu e re su p ro p ó sito co n creto , la colección de A su rb an ip a l era,
al ig u a l q u e to d a s las d em ás, u n a b ib lio tec a de re fe re n c ia pro fesio n al. Pero
en to n c e s ¿qué h a c ía n allí las o b ras p u ra m e n te literaria s? Sólo h ab ía un pu
n ad o de ellas, y es m u y posible q u e e s tu v ie ra n allí por la m ism a razón qu e el
resto de los fondos, p ara uso de los profesionales. El m ito de la C reación, por
e je m p lo , se leía d u r a n te la c e le b ra c ió n del Año N uevo; la ép ica de Irra se
co n sid erab a ú til c o n tra las plagas; y se creía q ue el m ito de A trahasis, un per
so n aje p are cid o a N oé, ay u d ab a a los partos.
E n su m a , las colecciones del P ró x im o O rie n te e ra n to d as ellas de un ti
po específico q u e re sp o n d ía a las n ecesidades de la civilización de la q ue for
m a b an p arte . D eja ro n de e x istir c u a n d o a q u e lla civ ilizació n desapareció; no
fu ero n la se m illa de la q u e s u rg iría n las bib lio tecas de vastos h o rizo n tes que
c a ra c te riz a ro n el m u n d o de C re c ía y R om a. P ero a p esar de todo, m e recen
u n a m e n ció n esp ecial en el re g istro histórico. F u ero n las p rim e ra s en u tili
zar alg u n o s de los p ro ce d im ie n to s fu n d a m e n ta le s de u n a biblioteca: la iden
tific a c ió n de las ob ras in d iv id u a le s m e d ia n te títu lo s; la re u n ió n de obras si
m ila re s en series; la creació n de catálogos. Y fu ero n las p rim e ra s en su frir
alg u n o s de los m a les prop io s de to d a b ib lio tec a: el robo y el abuso de los
fondos.
U n as p a lab ras fin a le s so b re el otro ce n tro de civilización del P ró x im o
O rie n te , E gipto. A u n q u e produjo un rico corpus de textos, ta n to técnicos co
m o lite ra rio s, no tie n e n ad a q u e a p o rta r a la h isto ria de las bibliotecas. En
E g ip to h u b o bib lio tecas, c ie rta m e n te , pero sólo las conocem os de un m odo
vago e in d irecto . La escasa in fo rm ac ió n concreta de q ue disponem os proce
de no de E gip to sino de-un rela to sobre aquel país escrito m ucho después de
su época d o rad a por un h isto ria d o r g riego del siglo 1 a.C., D iodoro. C uando
2. Los inicios: G recia

L as b ib lio tec as del P ró x im o O rie n te , de alcan ce y fin es lim itad o s, e ra n m uy


d is tin ta s de las b ib lio te c a s ta l com o hoy las conocem os, con sus esta n te s re
p leto s de lib ro s de m ú ltip le s m a te ria s y sus p u e rta s a b iertas a lecto res de to ­
do tip o y de todos los gustos. E sta clase de b ib lio tec a tuvo q u e e sp e ra r h asta
la lle g ad a de los griegos. P o rq u e los g rieg o s fu ero n un pu eb lo d o tad o de las
bases n ec esarias p ara h a c e rla posible: un elevado nivel de c u ltu ra y la pasión
p o r el tra b a jo in te le c tu a l.
L o m ás curioso es que, cu a n d o los grieg o s ap a reciero n por vez p rim e ra en
la h is to ria , en la época m ic é n ic a com o la lla m a n los h isto ria d o re s, e n tre el
1600 y el 1200 a.C. m ás o m en o s, no e ra n m u y d istin to s de sus co n tem p o rá
neos d el P ró x im o O rie n te . Es la época re fle ja d a en las o b ras épicas de H o ­
m ero, cuya n a rra tiv a h a b la de un país g o b e rn a d o p o r m o n a rc as to d o p o d e ro ­
sos ro d ea d o s de su c o rte en g ra n d e s y su n tu o so s p alacio s de g ra n riq u eza,
com o los de A g a m e n ó n y M en elao . D u ra n te m u c h o tie m p o se creyó q u e la
im a g e n q u e nos p re se n ta b a H o m e ro e ra m ás m ito ló g ic a q u e real. Pero en el
siglo XIX, los arqueó lo g o s e m p ez aro n a d escu b rir restos qu e rev elab an la v e r­
d a d e ra re a lid a d q u e h a b ía tra s las p alab ras de H o m ero , las ru in a s de m u r a ­
llas m o n u m e n ta le s , los resto s de palacios con m ú ltip le s salones, de tu m b a s
principescas. D esc u b riero n in cluso tex to s escritos. L a le n g u a era u n a fo rm a
p rim itiv a de g rieg o y, al ig u a l q u e en el P ró x im o O rien te , los textos a p a re ­
) cían g rab ad o s en ta b lilla s de a rc illa a u n q u e en u n a esc ritu ra silábica. Se h an
3 excavado m iles de ellas e n tre las ru in a s de los palacios. Pero, p ara decepción
b de los d escubridores, n in g u n a c o n ten ía textos literario s; todas, sin excepción,
e ra n reg istro s ru tin a rio s p re su m ib le m e n te asociados a la a d m in istra ció n de
palacio.
E n to rn o al 1200 a.C., u n a se rie de ac o n te cim ien to s p ro p iciaro n el fin al
de aq u el período de esp len d o r de la h isto ria griega. L as ciudades fueron des-
3 0 ‘ Las bibliotecas del mundo antk>i -o __________________________________

truidas o abandonadas, y el conocim iento de la e sc ritu ra se perdió; se h abía


creado para servir a la ad m in istració n de los palacios y, cuando éstos desapa
recieron, tam b ién desapareció con ellos aq u ella escritu ra.
A continuación hubo un in terv alo oscuro: L uego, en el siglo IX a.C., el t e ­
lón se levantó de nuevo p ara d ar paso a la época q ue p ro d u c iría el a rte d r a ­
m ático, la historia, la filosofía y dem ás logros in te le c tu a le s griegos que todos
conocemos. Con el tiem po, aquellos logros d iero n vida a un producto c o la te ­
ral: la biblioteca p ro g en ito ra de la actual.
Pero p rim ero tu v iero n que su p e ra rse u n a serie de pasos p re lim in a re s
esenciales. P ara em pezar, los griegos tu v ie ro n que re a p re n d e r a escribir. E n
algún m o m en to antes de in iciarse el p rim e r m ile n io a.C., lo&jjenicios d e sa ­
rrollaron ú na escritu ra de tipo alfabético. H acia m ediados del siglo VIII a.C.
los griegos, que en aq u ella época m a n te n ía n sólidos contactos co m erciales
con los fenicios, la to m aro n p restad a y la ad ap taro n a su propia len g u a. Ya se
ha m encionado que las d istin ta s fo rm as del c u n e ifo rm e , con sus m ú ltip le s
signos, exigían un período de form ació n largo y d ifícil, y que, por esa razón*,
la escritu ra estaba lim ita d a a u n a clase profesio n al. L a e sc ritu ra alfa b é tic a
que los griegos idearon, a base de dos docenas de signos capaces de re p re s e n ­
ta r todas las palabras de la lengua, posibilitó un acceso rápido y fácil a la c u l­
tu ra escrita.
Aquel fue el p rim e r paso. S eg u irían otros ig u a lm e n te im p o rta n te s. H u b o
que crear escuelas p ara d iv u lg ar el co n o cim ien to de la le c tu ra y la esc ritu ra .
B astantes individuos se g u ra m e n te fuero n m ás allá de esos conocim ientos b á ­
sicos y crearon u n a clase e ru d ita de ta m a ñ o co n siderable. Y su fic ie n te s de
sus m iem bros se h ab rían en treg ad o al p lacer de la le c tu ra por razones no u t i ­
litarias como p ara a le n ta r la redacción de libros. Y la d e m a n d a de libros t u ­
vo que a u m e n ta r y acabar g en eran d o un com ercio de libros. Y cu an d o los li ­
bros fueron co m ercialm en te accesibles, las m e n te s lite ra ria s p u d ie ro n re u n ir
una colección, u n a colección p rivada q ue fu e la p re c u rso ra de la b ib lio te c a
pública.
H ay un e tern o debate sobre la fecha exacta de todos estos pasos y, lo m ás
im p o rta n te , sobre el p o rcen taje de la población afectad a por cada u n o de
ellos. El p roblem a es la falta de in fo rm ació n «dura». Sólo te n e m o s pajas en
el viento en que basarnps, y da la casu alid ad de q ue la m ay o ría de ellas tie ­
ne que ver no con G recia com o un todo sino so la m e n te con la ciu d ad de A te ­
nas. Por fo rtu n a, d u ra n te los años de fo rm ació n de la c u ltu ra escrita, A tenas
fue el centro c u ltu ra l del país.
En cuanto a la p re g u n ta fu n d a m e n ta l sobre el alcance re a l de la lectu ra
y la escritura e n tre los atenienses, se h a buscado la resp u esta en las trag ed ias
de E squilo, Sófocles y E u ríp id es, q u ie n e s e n tre m ed iad o s y fin a le s del si­
glo V a.C. ocuparon un lu g ar de h o n o r en la vida c u ltu ra l de la ciudad v cuyas
Los inicios: G recia 31

o b ras g o zaro n de u n a a u d ie n c ia q u e a b a rcab a a todos los ciu d ad a n o s de la


ciu d ad . Q u ie n e s o p in a n q u e h a b ía u n a c u ltu ra escrita m u y g en e raliz ad a a f ir ­
m a n q u e el público a s iste n te te n ía q u e ser culto, po rq u e, de lo co n trario , cier
tas escen as h u b ie ra n re su lta d o in c o m p re n sib le s. C ita n el Teseo de E u ríp id es
d o n d e, en u n m o m e n to dado, u n p a s to r a n a lfa b e to d escrib e un co m plejo de
lín e as tra z a d a s so b re u n a vela q u e divisa a lo lejos y, al hacerlo, el público en
tie n d e q u e las lín e a s q u e d escrib e fo rm a n las le tras co rresp o n d ien te s al n o m ­
b re del héroe. Q u ie n e s cre en q u e la c u ltu ra e ra lim ita d a resp o n d en q u e la es
ce n a ta n sólo d e m u e s tra q u e los c o n o c im ie n to s d el p ú b lico les p e rm itía n
d e le tr e a r n o m b re s p ero q u e m u y pocos h a b ía n sido capaces de m u ch o más.
R e c u e rd a n q u e la p a la b ra h a b la d a , el ú nico m e d io de co m u n icació n an tes de
la in tro d u c c ió n de la e s c ritu ra , no dio paso de in m e d ia to a la p alab ra escrita,
ni m u c h o m en o s, sino q u e d u r a n te m u c h o tie m p o sig u ió d esem p e ñ an d o un
rol decisivo. Y c ita n com o e je m p lo la Ilia d a y la Odisea. C o m p u estas p ara su
tra n s m is ió n o ral, a m b a s épicas e ra n re c ita d a s por unos b ard o s esp ecialm en
te e n tre n a d o s y se sig u ie ro n re c ita n d o de este m o d o m u c h o d esp u és de que
el a lfa b e to h u b ie ra lleg ad o a G recia. D e hech o , los p o em as no ad o p taro n la
fo rm a e sc rita h a s ta p o r lo m e n o s dos siglos d espu és de su creación, es decir,
h a c ia el 550 a.C., y se h a b ría n escrito sólo p a ra co n so lid a r el tex to , no p ara
p o te n cia le s lectores.
Sea com o fu e re , es m u y p ro b ab le q u e h ac ia el 500 a.C. ya se ley eran los
versos de H o m ero , y no sólo los suyos sino ta m b ié n los de otros poetas. Los
vasos grieg o s lo d e m u e stra n . M uchos de ellos, alg u n o s fechados incluso en el
490 a.C., ap a rece n d ecorados con escenas q u e re p re se n ta n a u n a persona sen
ta d a en u n a silla con u n rollo a b ie rto y leyendo. E n ocasiones el a rtista in
c o rp o ra le tra s o p a la b ra s en el rollo, a veces con ta n ta m e tic u lo sid a d qu e
p u ed e n leerse. E n u n a escena, las p alab ras son de uno de los poem as h o m é
ricos; en o tra, con u n r e tra to im a g in a rio de Safo, los versos proceden de uno
de sus poem as.
¿H ab ía m u c h o s le cto res así? Se tr a ta de u n a p re g u n ta q u e co n llev a o tra
asociada: ¿H abía escuelas p a ra e n se ñ a r a le er y a escribir? E n caso afirm ativ o ,
¿e d ucaban a u n a m p lio se g m e n to de los h ijos de la co m u n id ad o sólo, d ig a ­
m os, a los hijos de los ricos y poderosos? N o h ay d u d a de q ue h ab ía escuelas.
No sólo varias de las p in tu ra s cerám icas descritas a n te rio rm e n te re p rese n tan
escenas de a u las sino q u e m u c h o s tex to s grieg o s m e n c io n a n la escuela y, lo
q u e es m ás, lo h ac en de ta l m odo q u e d ejan la p ro fu n d a im p resió n de qu e en
g e n e ra l ed u c ab a n a m ás q u e unos pocos elegidos. Los escrito res griegos sólo
h a b la n de las escuelas cu an d o a lg u n a ca la m id a d se ab a tía sobre ellas, hasta
el p u n to de qu e los in fo rm es sobre dos de estas desdichas, am bas fechadas en
to rn o al 490 a.C., c ita n e l n ú m e ro de e s tu d ia n te s afectados fu n d a m e n ta l
m e n te p a ra d e sta c a r la g rav e d ad del ac o n te cim ien to . H eró d o to cu e n ta que
L as bibi .iotecas del mundo a n t i g u o

F igura 2.1. Vaso griego de fig u ras rojas, 490-485 a.C., qu e re p re s e n ta a u n m a e stro
con un rollo. El texto es u n a lín ea de un po em a de E stesicoro (600-550 a.C.). El a rtis ­
ta, por conveniencia, lo re p re se n ta escrito de a rrib a abajo cu an d o la fo rm a a d ecu ad a
es de izquierda a derecha, siguiendo la lo n g itu d del rollo.

una vez, en la isla de Quíos, se cayó «el tech o de u n a casa sobre los niños de
la escuela, y de 120 que ellos eran , sólo uno se salvó». P au sanias, el B aedeker
del m undo antiguo, cu en ta que un fam oso a tle ta se volvió loco e irru m p ió en
una escuela de su ciudad n a ta l de A stipalea, u n a p eq u e ñ a e in sig n ific a n te is­
la del Egeo: «H abía allí unos 60 m uchachos y, al d e rrib a r la co lu m n a que sos­
ten ía el techo, éste se d e rru m b ó y cayó en cim a de los niños». T ucídides r e la ­
ta un in cid en te ocurrido en el 413 a.C. en M ycalessos, en Beocia, y c u e n ta
que u n a ban d a de san g rien to s m e rc e n a rio s se abatió sobre la c iu d a d m a sa ­
crando a todo ser viviente, h u m a n o y an im a l, e « irru m p ie ro n en u n a escue­
la, la m ás im p o rta n te del país, y m asacraro n a todos los niños, que acababan
de e n tra r en clase». T ucídides no da la cifra de víctim as, pero su c a ra c teriz a ­
ción de la in fo rtu n a d a escuela, «la m ayor del país», hace su p o n e r que exis­
tían al m enos otras dos, y esto o cu rría en u n a p eq u eñ a ciudad de u n a región
Los inicios: G recia 33

p u r a m e n te ag ríc o la. Si e x istía u n a e sc o la n za ció n a ese nivel en Q uíos, Asti


p alea y M ycalessos, ¿por q u é no en la m ay o ría de las ciudades? Lo m ás pro
b ab le es q u e la in stru c c ió n im p a rtid a se lim ita ra a unos co n o cim ien to s bási
eos. P ero a ú n así tu v o q u e h a b e r e s tu d ia n te s q u e no se c o n fo rm a ra n con esc1
n iv el e le m e n ta l. U n a lá p id a de A tenas fech ad a e n tre el 430 y el 420 a.C. pre
se n ta el re lie v e de un joven con un rollo a b ierto en su regazo; al p arecer am a
ba ta n to la le c tu ra q u e el h ec h o q u ed ó re g istra d o en su tu m b a .
L as re fe re n c ia s a escu e las h a b la n sólo de jóvenes varones. Sin em b arg o ,
d ad o q u e las p in tu ra s ce rá m ic a s ya m e n c io n a d a s re p re se n ta n con frecu en cia

oí F igura 2.2. L áp id a con un reliev e qu e re p re se n ta al fallecido leyendo un rollo. H acia


4 Üel 430-420 a.C.
a m ujeres leyendo rollos, es ev id en te que tuvo que h a b e r m u jeres cultas. Lo
m ás probable es que p e rte n e c ie ra n a fam ilias de a lc u rn ia y se e d u c a ra n en
casa.
¿Qué porcentaje de los que sabían leer u tilizab an esa capacidad para algo
más que para fines m undanos elem entales? Los suficientes p a ra que, no m u ­
cho después de iniciado el siglo V a.C., el filósofo H eráclito de Efeso, el h isto ­
riador y geógrafo H ecateo de M ileto y otros estudiosos, adem ás de re c ita r sus
obras en público, las pusieran por escrito. Lo cual significa que para entonces
los lectores ya te n ía n a su disposición no sólo los versos de H o m ero y otros
adm irados poetas sino textos en prosa. No m ucho después, H eródoto escribía
su historia m o n u m en tal, y au n q u e daba recitales de p artes de ella, su n a tu r a ­
leza y extensión la iden tifican como u n a obra d estin ad a c la ra m e n te a un p ú ­
blico lector, no a unos oyentes. A finales de siglo, la lectu ra era ya algo ta n co­
rrien te que A ristófanes brom eaba sobre los ratones de biblioteca. D escribe a
E urípides - e l blanco p referid o de sus ch anzas—com o la típica persona que
«exprim ía [sus obras] de los libros». En L a s R anas, re p re se n ta que Dioniso',
dios del teatro, organiza un concurso e n tre E squilo y E uríp id es p a ra d e te rm i­
nar quién de los dos es el m ejo r d ram atu rg o . E n u n a de las pru eb as D ioniso
debe «pesar» los versos de am bos p ara ver cuáles «pesan m ás»; E squilo a f ir ­
ma vociferando que sus versos su p erarán en peso a los de E urípides, a u n q u e
éste «se suba a la balanza ju n to con sus hijos, su m u je r y todos sus libros».
En el 405 a.C., el año del estreno de L a s R anas, E uríp id es ya no h a b ría te ­
nido n in g u n a d ificu ltad en a d q u irir un g ra n lote de libros; p ara en tonces ya
había disponibles obras de toda clase, ta n to en prosa com o en verso. E n el ca­
so de H om ero y dem ás poetas clásicos, tu v iero n que c ircu lar m ú ltip le s copias
de sus obras porque en las escuelas se u tiliz a b a n com o m a te ria l de lectu ra.
«Después de que los niños ap ren d en las letras», dice un p erso n aje de un d iá ­
logo de Platón escrito a p rin cip io s del siglo IV a.C., «y está n en estado de
com prender los escritos como an tes lo h ab lad o [los m aestros] los colocan en
los bancos de la escuela p ara leer los poem as de los buenos poetas y les o b li­
gan a aprendérselos de m em o ria» . S e g u ra m e n te está pen san d o en u n a p e ­
queña selección de libros pero, aú n así, no se necesitaba un g ra n n ú m e ro de
copias. En prosa hab ía m uchos m a n u a le s dedicados a u n a a m p lia g am a de
m aterias; a u n q u e n in g u n o ha sobrevivido, sabem os que ex istie ro n , porque
sus títu lo s aparecen citados en au to res posteriores. Sófocles escribió sobre
aquel elem en to clave de la tra g e d ia g riega que es el coro, y u n pintor, Aga-
tarco, sobre las p in tu ra s del escenario. El fam oso escu lto r P o liclito escribió
un análisis sobre las proporciones a re sp e ta r en el a rte de la e sc u ltu ra de la
figura h u m an a, e Ictino, que fue el arq u itecto del P a rte n ó n , escribió un te x ­
to sobre su construcción. Y a fin ales de siglo, o quizás algo m ás ta rd e , hizo su
aparición el m an u al por excelencia, el libro de cocina. Su autor. un tal Me-
Los inicios: G recia 35

ñecos, e ra sic ilia n o , lo cu a l no es de e x tr a ñ a r ya q u e los chefs sicilian o s t e ­


n ía n , en la a n tig ü e d a d , fa m a de m a e stro s c u lin a rio s sim ila r, d ig am o s, a
F ra n c ia en la a c tu a lid a d . U n a o b ra en prosa de la época h a sobrevivido, el
m a g is tra l re la to de T u cid id es so b re la a m a rg a g u e rra lib ra d a e n tre A tenas v
E sp a rta d el 431 al 404 a.C. E n c ierto sen tid o , ta m b ié n es un m a n u a l, sobre el
q u e h a c e r p o lítico y los in fo rtu n io s q u e p u e d e provocar.
H a g a m o s u n b rev e inciso p a ra a c la ra r el sig n ific a d o q u e los an tig u o s
g rieg o s y ro m a n o s d a b a n a la p a la b ra «libro».
El uso g rie g o de ta b lilla s de a rc illa com o m a te ria l de e sc ritu ra d u ra n te la
ép o ca m ic é n ic a fu e ex c ep c io n a l; en los siglos p o ste rio re s o p ta ro n por otros
m a te ria le s . Su « p a p e l-b o rra d o r» e ra casi te x tu a lm e n te eso, unos fra g m en to s
d esec h ad o s de c e rá m ic a ro ta d o n d e in sc rib ía n las le tra s con un o b jeto pun
z a n te ; en esos fra g m e n to s ta m b ié n e sc rib ía n con p lu m a y tin ta . La p alab ra
g rieg a p ara d e sig n a r este tip o de fra g m en to s cerám icos era ostraka, palabra de
la q u e d e riv a ostracism o. El o stracism o , la in stitu c ió n in sta u ra d a por los ate
n ie n se s po r la cu a l los c iu d a d a n o s v o ta b an p ara d ec id ir q u ié n de e n tre ellos
e ra el m á s in d e se a b le y lu eg o e n v ia b a n al ex ilio al v en c ed o r de aq u el con
cu rso de p o p u la rid a d n eg a tiv a , se lla m a b a así p o rq u e los v o ta n tes in scrib ían
el n o m b re de su c a n d id a to en ostraka. P a ra asu n to s algo m ás im p o rta n te s
pero no lo s u fic ie n te com o p ara m e re c e r un reg istro p e rm a n e n te , se u tiliza
barí ta b lilla s e n c erad a s, p eq u e ñ o s p an e le s e n m arca d o s de m a d e ra con un a de
sus caras re c u b ie rta de cera; la e s c ritu ra se g rab a b a fá c ilm e n te so b re la cera

I FIGURA 2.3. Ostraka, frag m e n to s utilizados en un ostracism o en la A tenas del siglo v a.C.
»I L le v an el n o m b re de T em ísto cles y de P ericles y de otros políticos a te n ien se s de la
xjépoca.
36 ’ L as bibliotecas del mundo antiguo

con un estilete y con id én tica facilidad se borraba, frotando lig e ra m e n te . P a ­


ra textos con vocacióxi-d.e-perxnanencia, com o por ejem p lo un c o n tra to m a ­
trim o n ial o bien - p a r a referirn o s a lo que m ás nos in te r e s a - un libro, el m a ­
terial preferido era una clase de papel fabricado a base de tallos de la p la n ta
de papiro. El p ergam ino y otras pieles p rep arad as, de uso m uy ex te n d id o e n ­
tre los pueblos de O rien te Próxim o p ara este tipo de textos, no a tra je ro n a los
griegos salvo a unos pocos que vivían en la región y que sig u iero n el ejem plo
de sus vecinos. Pero lo hicieron sólo en la época preclásica porque, a p a rtir de
entonces optaron, al igual que sus h e rm a n o s griegos, por el papel d e p a p iro.
D ecíam os que la p la n ta del papiro es o rig in a ria de E g ip to y a u n q u e se
en cu en tra en otros lugares, sólo en E g ip to crece con a b u n d a n c ia su fic ie n te
para ser co m ercialm en te im p o rta n te . H acia el 3ÓÓ0 a.C., los egipcios ya h a ­
bían aprendido a fabricar una fo rm a de papel con esa p la n ta . H acia el 1100
a.C., ya ex p o rtab an el papel al L e v a n te y, unos siglos m ás ta rd e , al m u n d o
griego. N unca dejaro n de ex p o rtarlo , y ad em ás en g ra n d e s c a n tid a d e s, ya
que la n atu ra le z a les h ab ía otorgado el m o n o p o lio de a q u e lla p la n ta y du- ’
ra n te toda la a n tig ü ed ad siguió siendo el m a te ria l de e sc ritu ra por e x c e le n ­
cia de griegos y rom anos.
La fabricación del papel de papiro es re la tiv a m e n te sim ple. D e los tallos
recién arran cad o s de la p la n ta del papiro se h a c ía n tira s largas y e stre c h a s
que se colocaban v e rtic a lm e n te u n a al lado de o tra y sobre ellas se encolaba
una segunda capa de tiras h o rizontales. L a hoja o lá m in a así cread a se in tr o ­
ducía en una prensa y, m erced a la cu alid ad adh esiva del jugo n a tu ra l de la
planta, las dos capas q u edaban só lid a m e n te encoladas fo rm an d o un e x c e le n ­
te m aterial para escribir, suave, flexible, de color claro. Las hojas que su rg ía n
de la prensa e ran de d istin to tam añ o . Su a ltu ra d e p e n d ía m ás o m enos de la
longitud de los tallos que se u tilizab an p ara confeccionar las tira s verticales,
que solían v ariar e n tre 30 y 40 cm. El ancho d ep en d ía de las p re fe re n cia s del
fabricante y podía v a ria r aú n m ás, e n tre 11 y 24 cm , a u n q u e por lo g e n e ra l
solían m e d ir e n tre 16 y 18 cm. L uego las hojas in d iv id u a le s se u n ía n e n tre
sí, solapándolas apenas unos 20 o 25 m m , p a ra co m p o n er un rollo largo. P a ­
ra encolar las solapaduras se u tilizab a un adhesivo, por lo g e n e ra l u n a pasta
de h arin a. La práctica m ás c o rrie n te e ra u n ir y en co lar u n as v e in te hojas. El
largo rollo re su lta n te se g u ard ab a e n ro lla d o p a ra fa c ilita r su m a n e jo y su
conservación. La lo n g itu d de los rollos v ariab a c o n sid e ra b le m e n te , d e p e n ­
diendo de la a n c h u ra y del n ú m e ro de hojas q u e co n ten ía; la v a rie d a d m ás
corriente era de 3,2 a 3,6 m etros, pero hay ejem p lares que m id e n h a sta 6 m e ­
tros o más. La superficie q ue se u tilizab a p a ra e scrib ir e ra n o rm a lm e n te la
de las tiras h orizontales, así que la pieza se en ro lla b a con esta cara hacia
adentro.
Sobre el papel-papiro se escribía con un cálam o v tin ta ; la tin ta solía ha-
Los inicios: G recia 37

ce rse a base de c a rb o n illa d is u e lta en a g u a , y los cálam o s de junco se afila


b an p a ra fo rm a r u n a p u n ta con u n a ra ja , com o las m o d e rn a s p lu m a s estilo
g ráficas. E l escrib a en c a rg a d o de esc rib ir u n te x to en u n rollo e stru c tu ra b a el
te x to e n c o lu m n a s p a ra le la s y em p e z a b a a e sc rib ir de a rrib a abajo, d ejan d o
u n espacio p a ra los m á rg e n e s. U n a vez c o m p le ta d a u n a co lu m n a, la en ro lla
ba con la m a n o iz q u ie rd a y con la d e re c h a d esen ro lla b a un nuevo espacio pa
ra la s ig u ie n te co lu m n a . Los le cto res m a n e ja b a n los rollos de m odo idéntico,
e n ro lla n d o con la m a n o iz q u ie rd a cad a c o lu m n a u n a vez e x a m in a d a y de
se n ro lla n d o con la d e re c h a p a ra p asar a la sig u ie n te .
Si a lg u ie n d esea b a e s c rib ir so la m e n te u n a c a rta o un d o c u m e n to breve
co rta b a del rollo u n trozo de p apiro del ta m a ñ o deseado. En cam bio, los a u to ­
res de lib ro s h a b ría n n e c e sita d o u n o o m ás rollos. U n a o b ra de Sófocles o de
E u ríp id e s p o d ía cab er en u n solo rollo de lo n g itu d n o rm a l, pero u n a obra
la rg a , com o la h is to ria de T u cíd id es, h a b ría n e c e sita d o m u ch o s rollos. Por
c u e stió n de c o n v e n ie n c ia , la se rie de rollos c o rre sp o n d ie n te s a u n a o b ra vo
lu m in o sa se g u a rd a b a n ju n to s en b aldes o cestos de piel o m a d era.
Los a n tig u o s su b d iv id ía n este tip o de ob ras en secciones q u e lla m a ro n
«libros». Así, la lita d a y la O disea co n stan de v e in tic u a tro libros cada una. La
h isto ria de H eró d o to tie n e n u ev e , la h isto ria de T u cíd id es ocho, etcé tera. No
hay n in g u n a re la c ió n e n tre la c a n tid a d de rollos req u e rid o s p ara c o n te n e r el
te x to de u n a o b ra y el n ú m e ro de libros en q u e se d iv id ía, p o rq u e la lo n g itu d
de los rollos v aria b a, y a veces de fo rm a co nsiderab le. El L ibro 19 de la lit a ­
da, por ejem p lo , q u e tie n e 424 lín e as, es m u c h ísim o m ás corto q u e el L i­
bro 5, q u e tie n e 909.
H a sta aq u í el aspecto físico del libro an tig u o . P ero veam os ah o ra su his
to ria . Los a u to re s de los p rim e ro s libros q u e ap a reciero n en G recia, hacia
p rin cip io s del siglo V a.C., sólo te n ía n u n a copia, el rollo o rollos qu e c o n te ­
n ía el m a n u sc rito . P a ra d a r a conocer el co n ten id o de su o b ra h ac ía n lo que
los b ard o s sie m p re h a b ía n h e c h o con los p oem as de H om ero: ofrecer le c tu ­
ras públicas. Por lo ta n to , los únicos q ue conocían sus obras era n aquellos que
p o d ía n e s ta r allí en ca lid a d de oyentes. Con el tie m p o los au to re s su p eraro n
esa d ific u lta d en c a rg a n d o q u e se h ic ie ra n copias del m a n u scrito p ara d istri
b u ir e n tre los am ig o s u otros d e s tin a ta rio s rele v an te s, o d ejan d o qu e ellos
I m ism os h ic ie ra n las copias. A quella fue la p rim e ra y m ás p rim itiv a in d u stria
d el libro, in fo rm a l y ocasional.
I L uego, h ac ia fin a le s del siglo V, tuvo lu g a r un cam b io im p o rta n te : los
(te x to s g rieg o s de la época ya h a b la n de unos « v en d ed o res de libros» o « li­
breros», e in cluso m e n c io n a n u n lu g a r de A tenas «donde se ven d en libros».
Si h a b ía v en d e d o res de libros, te n ía q u e h a b e r alg ú n tip o de producción de
jlib ro s s u fic ie n te m e n te o rg an iz ad a y p ro d u ctiv a p ara ab astecerles de m e r ­
c a n c í a , perso n as q ue re g e n ta b a n o te n ía n acceso a scriptoria (escritorios), es-
tablecim ientos que em p leab an a escribas p ara que h ic ie ra n copias de libros.
No tenem os n in g u n a in form ación sobre este tipo de e stab lecim ien to , ta n so­
lo podem os especular. Sin d uda los scriptoria p ro d u cían a lg u n a s de sus co­
pias, quizás la m ayoría, de acuerdo con los autores, aquellos que buscaban un
público m ás am plio que el de su pequeño círculo de am igos, los T ucídides y
com pañía que expresaron c la ra m e n te su deseo de que su obra fu e ra «una po­
sesión para siem pre». Pero es m uy p robable que alg u n o s p ro p ie ta rio s de
scriptoria se h icieran con m an u scrito s su scep tib les de v e n d erse bien y que
hicieran copias de ellos sin co n su ltar a los autores; no se p u ed e c o n sid e ra r
«piratería» porque en la an tig ü ed ad los derech o s de autor, el cop yrig h t y d e ­
más eran algo c o m p letam en te desconocido.
A principios del siglo IV a.C., la v en ta de libros ya se había co nvertido en
una in d u stria floreciente. Sócrates, en su discurso pro n u n ciad o a n te el tr ib u ­
nal que le juzgaba en el 399, co m en ta que las obras de A naxágoras - u n filó ­
sofo activo unos tre in ta años a n te s - «podía co m p ra rse a veces h a sta por un
dracrna en la orchestra». La orchestra era u n a p a rte del ágora, la plaza p r in ­
cipal de A tenas y el lu g ar d o nde se v en d ía todo tip o de m ercan cías; es e v i­
dente que los libreros de la época de Sócrates estab an ya ta n consolidados
que se habían ganado el d erecho a un espacio propio. Sus clie n te s procedían
de la capa su perior de A tenas, g en tes con la su fic ie n te educación p a ra in te ­
resarse por la lectu ra y con el d in ero n ecesario p a ra p a g a r u n d racrn a sin
pensárselo dos veces. Y m uchas veces m ás de u n dracrna, ya que Sócrates v ie ­
ne a decir que un dracrna era el precio de un libro barato, com o p o dían se r­
lo una serie d eterio rad a de rollos de segu n d a m an o o un p anfleto de un solo
rollo. Pero ni siq u iera estos m a te ria le s p odían ser p ara u n tra b a ja d o r a te ­
niense; para él un dracrna podía sig n ificar el salario de un día.
Los libreros de A tenas podían ah o ra c o n tar con clien tes de u ltra m a r. Ze-
nón, filósofo fu n d ad o r de la escuela estoica, ap ren d ió filosofía de joven en su
C hipre n atal gracias a los libros que su p ad re, un v ia ja n te , le co m p rab a en
Atenas. Uno de los discípulos de P la tó n hizo co p iar alg u n a s de las obras de
su m aestro y las llevó a Sicilia p ara vend erlas; es obvio que a llí h a b ía u n
m ercado p ara ellas. Pero al p arecer esa p ráctica le valió u n a m a la re p u ta ­
ción, pero no porque se h u b ie ra apropiado del cop yright de P la tó n , ya que el
concepto no existía, sino porque se h ab ía m etid o en negocios, algo se n c illa ­
m ente im propio de los h o m b res de b u en a cuna del círculo de P lató n .
En el 405 a.C., la com pilación de libros era todavía u n a práctica ta n poco
corriente que A ristófanes pudo m ofarse de E u ríp id es por hacerlo. Pero unas
décadas m ás ta rd e la situación había cam biado, porque la v en ta de libros ya
se había consolidado com o practica com ercial y por lo ta n to ya era capaz d.e
abastecer a sus clientes. Jenofonte, que escribió en la p rim e ra m ita d del si­
glo IV a.C., m enciona a un p resu n to sabio q ue te n ía un a bib lio teca privada
Los inicios: G recia 39

con u n a g ra n c a n tid a d de poesía y filosofía y tod as las o b ras de H o m ero , que


p or sí solas d e b ía n d e o c u p a r u nos q u in c e rollos g ran d es. U n a u to r cóm ico de
la época u tiliz a in c lu so u n a b ib lio tec a p riv ad a com o d eco rad o de u n a escena:
en e lla L in o , el m ito ló g ic o m a e stro de m ú sica q u e en señ ó la lira a H eracles,
in v ita al h é ro e a e n tr a r en su b ib lio tec a, le m u e stra unos esta n te s rep leto s de
o b ras de H o m e ro , de H esío d o , de a u to re s de tra g e d ia s , de h isto ria , etc. y le
in v ita a e le g ir u n e je m p la r p a ra u n a p la c e n te ra le ctu ra; H eracles, q u e en la
c o m e d ia g rie g a sie m p re ap a re c e re p re s e n ta d o com o un g lo tó n , elig e lógica
m e n te u n lib ro de cocina.
E n u n a p a la b ra , en la se g u n d a m ita d del siglo IV a.C. ya ex istía n los pre
rre q u is ito s p a ra la c re ació n de la b ib lio te c a p ú b lica. Ya circ u lab a n profusa
m e n te o b ras so b re u n a g ra n v a rie d a d de tem as. E x istían ya los scriptoria ca
paces de p ro d u c ir m ú ltip le s copias, y e sta b a n los c o m e rc ia n te s p ara
v en d e rlas. L a ac ce sib ilid ad de los libros hizo q u e la g e n te e m p e z a ra a colee
d o n a r lo s , y a a p re c ia r lo ú til q u e p o d ía n lle g a r a ser esas colecciones. Todo
ello im p lic a u n a u m e n to c o n s ta n te y p rogresivo de la ca n tid a d de personas
q u e no sólo sa b ían le er y e sc rib ir sino q u e le ían por el p lacer de leer.
Y luego, en la ú ltim a m ita d del siglo, h u b o dos ac o n te cim ien to s qu e pro
p ic iaro n d ir e c ta m e n te la a p a ric ió n de la p rim e ra b ib lio tec a p ú b lica q u e se
conoce, la g ra n in stitu c ió n q u e los P to lo m e o s cre aro n en las p rim e ra s déca
das del siglo III a.C. en su ca p ita l, A lejan d ría.
El p rim e ro fu e la creació n por A ristó teles de u n a g ra n b ib lio teca perso
n al. A ristó te les e ra u n in te le c tu a l de vastos co n o c im ien to s y en e rg ía prodi
giosa q u e p ro d u jo un v o lu m e n de obras q u e abarcab a todo el espectro de las
a rte s y las cien cias de su época. P a ra a y u d a rse en sus estu d io s reu n ió tan to s
lib ro s qu e, se g ú n E strab ó n , el g eó g rafo q u e escrib ió h acia fin ales del si
glo I a.C., «fue el p rim e ro en r e u n ir una colección de libros y en en señ a r a los
reyes de E g ip to cóm o o rg a n iz a r u n a biblioteca». P ara m e re ce r un a descrip
. ción así y ser co n sid e ra d a la p rim e ra de su clase, la colección de A ristóteles
j tu v o q u e su p e ra r con creces a todas sus predecesoras. Su ta m a ñ o y v ariedad
. d eb iero n de ser tales q ue n ec esitaro n de un sistem a de organización: y el sis
4 te m a de A ristó te les se d em o stró idóneo incluso p ara la colección in fin ita
l1 m e n te m ás e x te n sa am a sa d a en A le ja n d ría por los P to lo m eo s, ya qu e eran
.•I ellos los «reyes de E gipto» q u e m e n c io n a E strabó n . P orque, efectiv am en te,
□i todo v ie n e a in d ic a r q ue la biblio teca de A ristóteles in sp iró la de A lejandría,
r/ A u n q u e A ristó te les m u rió en el 322 a.C., y la d in a stía de los P tolom eos no
í i a rra n c a h asta el 305, un discípulo suyo, D em e trio de Fálero, que sin duda es

h tab a fam iliariz ad o con la colección, fue am igo p erso n al del p rim e r P tolom eo
q y pudo m uy bien su g e rir la-creación de una versión am p lia d a en A lejandría.
El seg u n d o ac o n te c im ie n to fu e un decreto sin g u la r del g o b iern o ate
L‘3.•iliense rela cio n a d o con u n a fu n ció n fu n d a m e n ta l de la clase de biblioteca
que los Ptolom eos deseaban in stau rar, es dedir, ser la d ep ositaría de copias f i­
dedignas. Hoy en día, ni siq u iera con la reproducción m ecánica de los libros
se consigue ev itar la aparición de versiones que no re p ro d u cen fie lm e n te el
original. Este problem a fue m ucho m ás grave en G recia y R om a, ya que c a ­
da copia se hacia a m ano y por co n sig u ien te q u edaba a m erced no sólo de to ­
dos los errores in e v ita b le m e n te ligados a ese proceso sino ta m b ié n de posi­
bles alteraciones d elib erad as del texto. A quel d ecreto co n c e rn ía a las obras
de Esquilo, Sófocles y E urípides. Todas las obras de te a tro que se r e p re s e n ta ­
ban en A tenas estaban p atrocinadas por el estado com o p a rte de los fe stiv a ­
les religiosos. M edio siglo después de la m u e rte del ú ltim o de aquellos tres
grandes autores clásicos, acaecida en el 406 a.C., sus obras seguían siendo ta n
claram en te superiores a las que p roducían sus sucesores que las reposiciones
de aquellos tres autores clásicos se co n v irtiero n en el co m p o n en te p rin c ip a l
de los program as teatrales. Al parecer, los actores que actu ab an en ellos se to ­
m aban tales licencias con el tex to que L icurgo, legislador y político de A te ­
nas e n tre el 338 y el 325 a.C., tuvo que p ro m u lg a r un decreto que obligaba a
que:

las versiones escritas de las tra g e d ia s de [E squilo, Sófocles y E u ríp id e s] d e b e rá n


preservarse en la oficina de registros, y el fu n cio n ario de la ciu d ad se las leerá, p a ­
ra su com paración, a los actores que a ctú e n en ellas, y éstos no se d esv ia rá n de la
versión escrita.

En otras palabras, se obligó a re g istra r en un archivo un a versión a u to ri­


zada de cada obra de teatro, y los actores estab an obligados a a te n e rse a ella,
so pena de sanción. U no de los Ptolom eos, com o verem os, se hizo con a q u e ­
llas versiones oficiales m e d ia n te el en g añ o y u n g ra n dispendio; e ra n la c la ­
se de fondos que q u ería para su biblioteca.
Es hora de ocuparnos de la h isto ria de aq u ella biblioteca.
3. L a biblioteca de Alejandría

L a b ib lio te c a de A le ja n d ría , fu n d a d a h a c ia el 300 a.C. o algo m ás ta rd e , fue


la p r im e ra de su esp ecie, y d u r a n te to d a la a n tig ü e d a d la m ay o r de todas.
Con todo, p are ce com o si h u b ie ra su rg id o de re p e n te . Su h o m o lo g a m ás p ró ­
x im a por lo q u e al ta m a ñ o se re fie re , la b ib lio tec a de A su rb an ip al, era p ara
uso del rey y estab a esp ec ializa d a en m a te ria s rela cio n a d as con sus necesida
des p a rtic u la re s. L a colección c o m p le ta de A ristó teles, pese a su ex ten sió n y
v a rie d a d , e ra e s tric ta m e n te p erso n a l, un in s tru m e n to p ara sus estudios m ul-
tifacéticos. E n cam b io , la b ib lio tec a de A le ja n d ría e ra co m p letísim a , y a b a r­
caba libros de to d a clase p ro ce d en te s de todo el m u n d o , y era p ública, a b ie r­
ta a todos los e ru d ito s y a to d o aq u e l q u e tu v ie ra cu a lificacio n es lite ra ria s
pro badas. ¿Q ué propició la ap a rició n de u n a in stitu c ió n así y justo en aquel
m o m e n to ? ¿Y por q u é en A lejan d ría, u n a ciudad no m u c h o m ás a n tig u a que
la p ro p ia biblioteca?
L a esp ectacu lar c a m p a ñ a de A lejandro M agno, qu e le rep o rtó un g ran im ­
p erio q u e se e x te n d ía desde su p a tria en M acedo n ia h asta la fro n te ra occi­
d e n ta l de la In d ia, tran sfo rm ó el m u n d o griego. H asta entonces la m ayoría de
los griegos h a b ía n sido ciudadanos de ciudades-estado, es decir, m in in acio n es
fo rm a d as por u n a ciu d ad y sus in m ed iacio n es. C ada ciu d ad -estad o te n ía su
propia política y su p ropia c u ltu ra , y todas se ocupaban ex clu siv am en te de sí
m ism as y e ra n o rg u llo sa m en te in d e p en d ien tes. Las conquistas de A lejandro
acabaron con a q u e lla rea lid ad . A p a rtir de entonces p rác tica m e n te todas las
ciu dades-estado q u ed a ro n en m arca d as d en tro de uno u otro im perio, so m e ti­
das a, o fu e rte m e n te controladas por, un m on arca autocrático.
L a m u e rte de A lejan d ro en el año 323 a.C. d esen cad en ó u n a lu ch a sin
c u a rte l e n tre el selecto g ru p o de m acedonios q ue h ab ían sido g en erales su ­
yos; e x tre m a d a m e n te capacitados y c ru e lm e n te am biciosos, cada uno de
ellos am b icio n ab a la m ayor ta ja d a posible del te rrito rio conquistado por su
antigu o líder. Poco después del 300 a.C. se alcanzó un cierto eq u ilib rio . El
im perio que A lejandro había reu n id o se dividió en tres g ran d es partes: la d i­
nastía de los A ntigónidas, con su capital en la p a tria de M acedonia, controló
G recia; los Seléucidas, con sus capitales de A n tio quía y Seleucia, adem ás de
Babilonia, se q uedaron con la m ayor p a rte de Asia M enor, S iria y M esopota-
mia; y los Ptolom eos, con su capital en la ciudad fu n d a d a por A lejandro en
el 331 y a la que había dado su n o m b re, co n tro laro n E gipto. La época de
aquel m undo nuevo de g ran d es im perios griegos se conoce com o el período
H elenístico; duró hasta el final del sig lo I a.C., cuando los rom anos acabaron
devorándolo.
La cu ltu ra de las ciudades-estado había sido insular, base y reflejo del p e ­
queño m undo en el que vivían sus h ab itan tes. El periodo H elen ístico generó
una cultura que trascendía los estrechos lím ites geográficos, un a c u ltu ra m ás
o m enos com ún a todos los griegos in d e p e n d ie n te m e n te de don d e v iv ieran .
Las ciudades estado no disponían de g ran d es fondos, sólo los que podían p ro ­
ducir los recursos locales; los m on arcas de los rein os h elen ístico s d ispusieron
de grandes tesoros im periales, y sus g o b e rn a n te s p u d iero n p e rm itirse el lu ­
jo de fin an ciar los in tereses in te le c tu a le s de la época, in e v ita b le m e n te m a ­
yores que en la época anterior.
En la división del b o tín te rrito ria l, los P to lo m eo s fu e ro n los m ás b e n e ­
ficiados. E gipto era m u ch o m ás rico q ue el te rrito rio de sus rivales. E n p r i­
m er lugar, el suelo fé rtil de las m á rg e n e s d el N ilo p ro d u cía a b u n d a n te s co­
sechas de cereal, y el cereal e ra p a ra el m u n d o g rie g o y ro m a n o lo q u e el
aceite para nosotros; d o m in ab a el m ercad o en todo el m undo. E n seg u n d o
lugar, E gipto era el h á b ita t del p apiro por ex celen cia, lo q u e g a ra n tiz a b a a
sus m o n arcas el m on o p o lio d el p rim e r m a te ria l de e s c ritu ra d el m u n d o .
Todos los m on arcas h elen ístico s q u isiero n d o ta r a sus c a p ita le s de u n a a r ­
q u ite c tu ra g ran d io sa y la b ra rse u n a re p u ta c ió n de c u ltu ra . Los P to lo m eo s,
con capacidad p ara d e stin a r m ás recu rso s q u e los dem ás, to m a ro n la d e ­
la n te ra . Los cu atro p rim ero s m ie m b ro s de la d in a stía , todos ellos in te le c ­
tuales, p usieron todo su em p e ñ o en la b ra r la re p u ta c ió n c u ltu ra l de A le ­
jandría. P tolom eo I (305-282 a.C.) era h isto ria d o r, a u to r de un re la to fiel
de las cam p añ as de co n q u ista de A lejandro. Y tuvo q u e h a b e r co q u e te a d o
con las m a tem áticas p orque fue él q u ie n , tra s p re g u n ta rle a E u clides si no
había u na vía m ás corta p ara a p re n d e r g e o m e tría que L o s elem entos, r e c i­
bió la fam osa respuesta: «No hay n in g u n a vía real». P to lo m eo II (282-246)
fue un ávido zoólogo. P to lo m eo III (246-222), u n m ecen as de la lite ra tu ra ,
y P tolom eo IV (222-205), un d ra m a tu rg o . Todos ellos e lig ie ro n re p u ta d o s
sabios y científicos com o tu to re s de sus hijos. No es de e x tra ñ a r qu e a q u e ­
llos h om bres d esearan c o n v ertir su cap ital en el cen tro c u ltu ra l del m u n d o
griego.
L a BIBLIOTECA DE A l .1¿JANI )Rí A 43

T uvieron q u e e m p e z a r de cero. A le ja n d ría e ra u n a ciu d ad co m p letam e n


te n u e v a con u n a p o b lació n fo rm a d a m a y o rita ria m e n te por soldados y m ari
nos d e los e jé rc ito s de los P to lo m e o s, po r b u ró c ra ta s y e m p lea d o s de su a d ­
m in is tr a c ió n , y por to d a la g a m a de c o m e rc ia n te s, h o m b re s de negocios,
a rte sa n o s , e s ta fa d o re s y d em ás, q u e v ie ro n su o p o rtu n id a d en un escen ario
n u ev o y v irg e n . H a b ía q u e in c e n tiv a r a los in te le c tu a le s p ara qu e se d e s p la ­
z a ra n a u n lu g a r q u e, se g ú n to d a s las a p a rie n c ia s e x te rn a s, era un p ára m o
c u ltu ra l. L os P to lo m e o s o fre c ie ro n in c en tiv o s ta n irre sistib le s q u e en el
tra n s c u rs o d el siglo III a.C., la épo ca de m a y o r flo re c im ie n to c u ltu ra l de la
c iu d a d , c o n s ig u ie ro n r e u n ir a llí u n a c o m u n id a d estelar. D e A ten as, P to lo
m eo I hizo v e n ir a E u clid es y ta m b ié n a E strató n , el m ejo r físico de la é p o ­
ca, y P to lo m e o I I I se tra jo a E ra tó sten es, el g eógrafo cuyo cálculo de la cir
c u n fe re n c ia de la tie r r a fu e in c re íb le m e n te exacto. H eró filo , p io n ero en el
estu d io de la a n a to m ía , tra s e s tu d ia r en el fam oso ce n tro m édico de Cos d o n ­
d e h a b ía e jercid o H ip ó cra tes, se in staló en A lejan d ría. P ersu ad ie ro n incluso
al g ra n A rq u ím e d e s p ara q u e d e ja ra su S iracusa n a ta l y fu era a la nu ev a ciu
d ad d u r a n te u n a c o rta estan c ia.
Lo q u e ay u d ó e n o r m e m e n te a a tra e r a los in te le c tu a le s a la ciu d ad fue la
fu n d a c ió n del fam oso M useo por P to lo m e o I. En la a n tig ü e d a d , la p alab ra
m u seo solía h a c e r re fe re n c ia a u n e sta b le c im ie n to religioso, un te m p lo para
ad o ra ció n de las m usas; la in stitu c ió n de P to lo m eo e ra un te m p lo m etafó ri
co a las m usas, u n lu g a r p a ra c u ltiv a r las a rte s q u e aq u é lla s sim b o lizab an .
E ra u n íp Y ím itiv a versió n del th in k -ta n k m oderno: sus m iem b ro s, todos ellos
re p u ta d o s a u to re s, poetas, cien tífic o s y eru d ito s, e ra n n o m b rad o s de por v i­
da por los P to lo m e o s y d isfru ta b a n de un sustancioso salario, de ex ención de
im p u e sto s (u n p r e rre q u is ito n ad a d esd eñ a b le en el rein o pto lem aico ), vi
v ie n d a g r a tu ita y a lim e n to . No h ab ía p elig ro de q u e los fondos se ag o taran
ya q u e la in stitu c ió n gozaba de u n a dotación g ara n tiza d a por P tolom eo I des
de su creación. En c u a n to a su em p la z a m ie n to , se acondicionó toda un área
del palacio, in c lu id a u n a sala d o n d e los m ie m b ro s p u d ie ra n cen ar todos jun
tos. E n o tras palab ras, se les d ispensaba de los pequeñ o s y engorrosos p ro b le­
m as de la vida co tid ia n a p ara q u e p u d ie ra n d ed icar su tiem p o a elevados f i­
nes in te le c tu a le s , ig u al q u e sus hom ólogos de los th in k -ta n ks actuales. Y, al
ig u al q ue hoy, los m ie m b ro s no sie m p re estaban de acu erd o e n tre sí; se decía
de ellos con c ie rta sorna:

se a p a c ie n ta n en E gipto, rico en razas,


m uchos e ru d ito s a rm a d o s de cáñam o,
qu e m a n tie n e n peleas in fin ita s
en la jau la de pájaros de las m usas.
A dem ás de todos los beneficios personales, aq uel g ru p o m im a d o te n ía a
su disposición un recurso in te le c tu a l de v alor incalculable: fue pensando en
ellos que los Ptolom eos fu n d aro n la biblioteca de A lejandría.
Fue el producto in te le c tu a l de P to lo m eo I, au n q u e p o sib le m e n te no v ie ­
ra la luz hasta el rein ad o de su hijo. Pero en tiem p os de P tolom eo I I I ya h a ­
bía dos bibliotecas, la p rin c ip a l’y m ás im p o rta n te en el palacio, p a ra uso d i­
recto de los m iem bros del M useo, y la « b ib lio teca filial» , u b ic a d a en el
san tu ario del dios Serapis no lejos del palacio. N ada sabem os sobre su e s­
tru c tu ra física salvo el hecho negativo de que n in g u n a de las dos disp o n ía de
un edificio propio. Es probable que la b ib lio teca p rin c ip a l c o n ta ra con un
pórtico y, detrás, u na serie de salas, un rasgo co m ú n a todos los palacios de la
época; las salas h a b ría n servido p ara g u a rd a r y a rc h iv a r los libros y d o c u ­
m entos y el pórtico como espacio p ara los lectores. Lo m ás probable es que la
segunda biblioteca tu v ie ra u n a disposición sim ilar.
El p rim e r g ran p ro b lem a que tu v ie ro n que a fro n ta r los P tolom eos fu e el
de las adquisiciones. E gipto p resu m ía de u n a larg a y no b le c u ltu ra , y h ab ía
abundancia de libros por todo el im perio, pero en egipcio. Se p o d ían a d q u i­
rir libros griegos en A tenas, en Rodas y en otros re p u ta d o s centros de c u ltu ­
ra griega, pero no en la flam an te y nueva A lejan d ría. L a solución de los P to ­
lomeos se basó en el din ero y en la a rb itra rie d a d real. E n v iaro n a g en tes con
las bolsas rep letas y órd en es de c o m p ra r el m á x im o de libros posibles, de
cualquier clase y sobre c u alq u ier tem a, y cu an to m ás a n tig u a fu e ra la copia,
mejor. P re fe ría n los libros m ás an tig u o s porque, d ecían, al h a b e r su frid o
m enos procesos de recopiado, la posib ilid ad de erro res en el te x to e ra m enor.
Los agentes siguieron las in stru ccio n es con ta n to celo que, según u n a a n t i ­
gua au to rid ad , p ara a te n d e r la d e m a n d a q u e h a b ía n g e n e ra d o surgió u n a
nueva in d u stria, la fabricación de copias « an tig u as» . Lo q u e los P to lo m eo s
no podían com p rar lo requ isab an o lo confiscaban. Por ejem plo, confiscaban
todos los libros que en co n trab an en los barcos q ue re calab an en A lejan d ría;
a los propietarios se les daban copias (si algo te n ía n los P tolom eos e ra a b u n ­
dancia de papiro p ara copiar), y los o rig in a le s ib a n a p a ra r a la b ib lio teca.
Ptolom eo III ansiaba ta n a rd ie n te m e n te h acerse con las versiones oficiales
atenienses de las obras de Esquilo, Sófocles y E u ríp id es que no dudó en d e ­
sem bolsar g randes sum as de d in ero ni en re c u rrir a la estafa a la h o ra de n e ­
gociar. Pidió prestados a A tenas los preciosos rollos p ara que se h ic ie ra n co­
pias. Los padres de la ciudad tu v iero n que sospechar algo, porque in sistiero n
en que env iara un bono de quin ce ta le n to s —u n a sum a e n o rm e , el e q u iv a ­
lente a m illones de dólares—p ara g ara n tiz a r su devolución. Y u n a vez hechas
las copias, en versión de lujo y en papel de papiro de la m ejor calidad, las d e ­
volvió en sustitución de los originales. N ada p u d iero n h a c e r los ate n ie n se s
salvo quedarse con el bono.
L a biblioteca de A lejandría 45

Los lib ro s re c ié n ad q u irid o s se d e p o sita b a n en los alm ac en e s d o n d e p asa­


b an p o r u n proceso p r e lim in a r de in v e n ta rio . H a b itu a lm e n te los rollos t e ­
n ía n u n a e tiq u e ta p eg a d a a u n e x tre m o d o n d e co n stab a el n o m b re y la e tn ia
d el au to r. L a in fo rm a c ió n é tn ic a e ra esen c ial, p o rq u e los g rieg o s sólo te n ía n
u n n o m b re y, com o m u c h o s n o m b re s e ra n s u m a m e n te co rrien tes, a m e n u d o
h a b ía p e rso n a s d is tin ta s q u e te n ía n el m ism o n o m b re. En el alm ac én se in ­
c lu ía en las e tiq u e ta s in fo rm a c ió n s u p le m e n ta r ia p ara a y u d a r a d istin g u ir
las d is tin ta s copias de u n a m is m a obra. E n alg u n a s se a ñ a d ía su procedencia;
en los lib ro s confiscados en los m u e lle s, po r ejem p lo , co nstaba ek ploión, «de
los barcos». E n o tra s se in c o rp o ra b a el n o m b re del e d ito r o del an tig u o pro
p ie tario .
L a p o lític a co n sistía en a d q u irirlo todo, desde la g ra n poesía épica h asta
a b u rrid o s lib ro s de cocina; los P to lo m e o s q u e ría n c o n v e rtir la colección en
u n fondo ex h a u stiv o de te x to s g rieg o s y ta m b ié n en un ú til p ara la investí
g ación. T a m b ié n in c lu y e ro n tra d u c c io n e s al g rieg o de o b ras im p o rta n te s de
o tra s len g u as. El e je m p lo m á s conocido son los S e p tu a g in ta (los S ete n ta), la
v ersió n g rie g a d el A n tig u o T e sta m e n to (el n o m b re deriv a, con la cifra algo
re d o n d e a d a , de la tra d ic ió n seg ú n la cu al fu ero n se te n ta y dos los tra d u c to ­
res). E sta b a d e s tin a d a f u n d a m e n ta lm e n te a la co m u n id ad ju d ía, g ra n p arte
de la cu al sólo h a b la b a g rieg o y ya e ra incapaz de c o m p re n d e r el h eb reo o ri­
g in a l o a ra m e o , pero la e m p re sa fu e p ro p iciad a p o r P to lo m e o II, q u ie n sin
d u d a q u e ría la o b ra en la b ib lio teca. Es m u y prob ab le q u e la b ib lio teca d is­
p u sie ra de u n a copia de la lista cronológica de los farao n es q u e un sacerd o te
eg ipcio lla m a d o M a n eto tra d u jo del egipcio al griego.
P to lo m e o II p ro cu ró q u e se d isp e n sa ra u n a aten c ió n especial a los c lá si­
cos de la lite r a tu r a , a las o b ras de los g ra n d e s d ra m a tu rg o s aten ien ses, de
H o m ero y de otros a n tig u o s poetas. L a biblioteca se hizo esp ec ialm en te fu e r­
te en H o m ero , y por u n a razó n m u y sim p le: H o m ero era el poeta, re v e re n ­
ciado por todos los g rieg o s in d e p e n d ie n te m e n te de su ciu d ad o tie rra de o ri­
g en o p ro ced en cia; su épica e ra p a ra ellos lo q u e p ara nosotros la B iblia.
D u ra n te siglos g en e racio n es e n te ra s h ab ían escuchado ex tasiad as a los aedos
re c ita r sus versos; a p a r tir del siglo VI a.C., cuando los poem as ad o p taro n fi­
n a lm e n te la fo rm a escrita , ta m b ié n se le ía n y, lo m ás im p o rta n te , se u tili­
zaban com o m a n u a l escolar p a ra los niños. Pero n u n ca se h ab ía creado una
v ersió n oficial. En la época en q ue la b iblioteca am asaba su colección, ya c ir­
cu lab a n m ú ltip le s copias con un sin fín de d iferen c ia s e n tre sus textos re s­
pectivos: o m isión de lin eas, adición de líneas, trasposición de líneas, cam bio
de palabras, etc. E n consecuencia, la b iblioteca ad q u irió un buen n ú m e ro de
copias, id e n tificá n d o la s en la fo rm a descrita, esp ec ialm en te según su p roce­
dencia: u n a copia «de Q uíos», o tra «de Argos», u na te rc era «de Sínope», etc.
A quellas ad quisicio nes p o sib ilita ro n u na de las p rim e ra s ta re as de la escue-
la de A lejandría, el estab lecim ien to de un té* to canónico de las ta n precia
das obras de la lite ra tu ra griega.
Los rollos de la biblioteca p rin cip al to ta liz a b a n 490.000, y los de la « b i­
blioteca filial», 42.800. Lo cual n ad a nos dice sobre el n ú m e ro de obras o
autores representados, puesto que m uchos rollos c o n te n ía n m ás de u n a obra
y m uchos, como en el caso de H om ero, estab an duplicados. Y tam poco sab e­
mos cuáles eran las d istin tas funciones de las dos bibliotecas ni a qué o b e d e ­
cía su división. La p rincipal, em p lazad a en el palacio, tuvo que serv ir f u n d a ­
m e n ta lm e n te para uso de los m iem b ro s del M useo. La o tra, en un sa n tu a rio
religioso con u n acceso m ás o m enos abierto , pudo m uy bien h ab erse d e s ti­
nado a un grupo m ás am plio de lectores. Q uizás por eso sus fondos e ra n m u ­
cho m enores: se lim itab an a obras susceptible de in te re sa r al público en g e ­
neral, como los g ran d es clásicos de la lite ra tu ra .
A la cabeza de la biblioteca h ab ía u n d ire c to r n o m b ra d o por la corte, un a
em inen cia in te le c tu a l que con frecu en cia ta m b ié n h a c ía sim u ltá n e a m e n te
las veces de tu to r de los hijos reales. El p rim ero en ocupar aq u e l puesto fue
Zenódoto, fam oso por h ab er sido el p rim ero en establecer un tex to fid e d ig ­
no de los poem as hom éricos. T a m b ié n fu e fo rzo sam en te u n p io n ero de la
ciencia bibliográfica, ya que tuvo q ue ser él q u ie n ideó el sistem a u tiliz a d o
en la biblioteca p ara clasificar y arc h iv a r sus fondos. Ya h em o s m en cio n ad o
que, al decir de E strabón, A ristóteles « había en señado a los reyes de E gipto
cómo organizar una biblioteca»; cabe suponer, por tan to , que Z enódoto a d a p ­
tó el sistem a diseñado por A ristóteles en su b iblioteca a aq u ella in m e n sa co ­
lección. Su p rim e r paso tuvo q ue c o n sistir en c la sific a r los rollos seg ú n la
n aturaleza de su contenido: verso o prosa, lite ra rio o científico, tipo de lite ­
ratura, ám bito científico, etc. Las etiq u etas m encio naban el n o m b re del au to r
y toda identificación su p le m e n ta ria añ a d id a d u ra n te el proceso de c a ta lo g a ­
ción, pero por lo g en eral sin el títu lo ; m uchos rollos c o n te n ía n m ás de u n a
obra, y m uchos textos, com o las com p ilacio n es de poesía, d ifíc ilm e n te co­
rrespondían a un sólo título. C uando faltaba el títu lo, Z enódoto te n ía que d e ­
senrollar el papiro y ech ar u na ojeada al texto. Su sig u ie n te paso e ra asig n a r
salas, o p artes de u n a sala, a las diversas categ o rías de tex to s qu e él h ab ía
creado. Y luego colocaba las obras p e rtin e n te s en sus respectivos e stan tes,
disponiéndolas por autores según un o rden alfabético.
Lo cual nos habla de u n a de las g ran d es contrib uciones que debem os a los
erudito s de la biblioteca de A lejandría: el o rden alfabético com o m odo de
clasificación. Por lo que sabem os, Z enódoto fue el p rim ero en utilizarlo, co n ­
cretam en te en un glosario de p alabras raras que él com piló. D ado que todos
los indicios sugieren c la ra m e n te que desde el p rincipio los m a te ria le s de la
biblioteca se colocaron en las e sta n te ría s por o rden alfabético, lo lógico es
pensar que si Z enódoto estim ó aq u el sistem a ú til p a ra su glosario, lo debió
L a biblioteca de A lejandría 47

de a p lic a r ta m b ié n a la b ib lio tec a. El o rd e n alfa b ético in c lu ía sólo la p rim e


ra le tra . E sta h a b ía sido d u r a n te siglos la p rác tica de todos los e ru d ito s res
p ecto a c u a lq u ie r asu n to ; al p a re c e r esta fo rm a de clasificació n ta n m ín im a
lis ta b asta b a a sus n ec esid ad e s. N o fu e h a s ta el siglo II d.C. cu an d o hizo su
a p a ric ió n el o rd e n a lfa b ético com pleto.
Z en ó d o to , p a ra lle v a r a cabo la o rg an iz ac ió n in ic ia l de la bib lio teca, tuvo
q u e r e c lu ta r al p e rso n a l n ecesario : clasific ad o res, v erific ad o res, o ficin istas,
asiste n tes, copistas, re sta u ra d o re s, etc. T uvo q u e h a b e r d ecenas de em p lead o s
de base, pero no te n e m o s n in g u n a in fo rm a c ió n al respecto, sólo podernos in
fe rir su ex iste n c ia . C om o ta n to s tra b a ja d o re s «de cu ello blanco» del m u n d o
g rieg o y ro m an o , s e g u ra m e n te la g ra n m a y o ría de ellos e ra n esclavos.
E n los p rim e ro s años de la b ib lio tec a, cu a n d o los fondos e ra n todavía re
la tiv a m e n te lim ita d o s, p a ra e n c o n tra r un libro o un d o cu m en to bastaba con
ir a u n a sala d e te r m in a d a , o a u n a se rie de e s ta n te ría s de u n a sala, y rec o rrer
con la m ira d a las e tiq u e ta s de los rollos allí alin ea d o s en un o rd en alfabético
ru d im e n ta rio . E ste sistem a re su lta b a m ás q u e su ficien te p ara los u suarios in
v e te ra d o s a u n q u e la b ib lio te c a e s tu v ie ra al com pleto. C u e n ta n de A ristófa
n es de B izancio, d ire c to r de la b ib lio tec a e n tre m ás o m enos el 200 y el 185
a.C. q u e tra b a ja b a « d ia ria m e n te con su m a d ilig e n c ia leyendo sistem á tic a
m e n te todos los libros», q u e h a c ie n d o de juez en un c e rta m e n de poetas ce
le b ra d o a n te el rey, d escalificó a todos los co n c u rsan te s salvo a uno ad u cien
do plagio. Y c u a n d o el rey le in stó a q u e a p o rta ra p ru eb as de su acusación, se
p re c ip itó a la b ib lio tec a y « b asándose sólo en su m e m o ria, e x tra jo de ciertas
e s ta n te ría s un m o n tó n de rollos».

FIGURA 5.1. D ib u jo de un re liev e de época ro m a n a que m u estra un e sta n te con tres


niveles de rollos, la m ayoría con e tiq u e ta s de identificación.
48 L as bibijo ieca s del mundo a m k h q

A quella bravata tal vez fuera posible para-los A ristófanes de la época, p e ­


ro una vez superado un d e te rm in a d o v olum en de títulos, para localizar un a
obra los. lectores h ab itu ales h a b ría n necesitad o el m ism o tip o de ayuda de
que disponen actu alm en te. Esa ayuda la en carn ó u na fig u ra de m á x im a im ­
portancia no sólo en la histo ria de la biblioteca de A lejan d ría sino en la h is ­
toria del saber en gen eral, un h o m b re que com b in aba la capacidad p a ra e s­
cribir poesía creativa y la v o lu n tad de a co m eter la e x te n u a n te ta re a de
com pilar cientos de listas para re g istra r m iles de en trad as: C alim aco de Ci-
rene.
C irene. su lugar de nacim ien to , y ciudad p o rtu a ria en la costa lib ia s itu a ­
da al oeste de A lejandría, estaba en aq u e lla época bajo d o m in a c ió n de los
Ptolomeos. Su fam ilia, de alto rango, conoció circu n stan cias difíciles y C a li­
maco m archó a la capital y se em pleó com o m aestro en u n a escuela p r im a ­
ria de las afueras. De alg u n a m a n e ra llam ó la aten ción de P tolom eo I, q u ien
le invitó a unirse al círculo de in telectu ales de la corte; y llegó a ser la f ig u ­
ra dom in an te del rein ad o de P tolom eo II. Es posible que su ced iera a Z enó-
doto en la dirección de la biblioteca; pero a u n q u e no fu e ra así, lo cierto es
que de un modo u otro estuvo a cargo de ella ya que, por lo que sabem os, fue
el responsable de su catalogación.
Como erudito, la g ran realización de C alim aco fue u n a com pilación m o ­
n u m en tal, las Pinakes, «Tablas» o, p ara d a r su títu lo com pleto, Tablas de
Personas E m inentes en cada ram a del saber ju n to a una lista de sus obras. E ra
un estudio bibliográfico de todas las obras griegas; ocupaba no m enos de 120
libros, cinco veces m ás que la Iliada de H ornero. Lo que hizo posible aq uel
provecto lúe la existencia de la biblioteca de A lejandría, en cuyos e sta n te s se
podían encontrar, salvo raras excepciones, todos aquellos escritos. Y todo el
m undo conviene que aqu ella com pilación nació, y e ra el desarrollo, de u n a
lista de las sig n atu ras o fichas b ib lio g ráficas de los fondos de la b ib lio teca
confeccionadas por Calim aco.
Las P inakes no se h an conservado, pero en textos de siglos posterio res
aparecen suficientes referen cias y m en cio n es de las T ablas p a ra te n e r un a
idea bastante aproxim ada de su carácter y extensión. C alim aco clasificó a to ­
dos los autores griegos en categorías o, p ara u tiliz a r su pro p ia te rm in o lo g ía ,
en «tablas». Estas serían idén ticas a las categorías que h ab ía u tiliz a d o p ara
clasificar y arch iv ar los fondos de la biblioteca y, por lo tan to , ta m b ié n id é n ­
ticas a las de su propia lista de sig n atu ras. R ealizó u n a clasificación in ic ia l
básica en tre poesía y prosa, y luego las desglosó a su vez en subcategorías. E n
el caso de la poesía, había u na tabla de poetas d ram ático s desglosada en dos
subtablas, una para autores de trag ed ias y o tra p ara au to res de com edias; y
luego había otra tabla de poetas épicos, o tra de poetas líricos, etc. P a ra los
textos en prosa confeccionó d ife re n te s tablas, de filósofos, de oradores, de
LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA 49

h isto ria d o re s, de a u to re s de m e d ic in a , y h a s ta u n a « tab la m iscelán ea» (que


es d o n d e f ig u ra b a n los lib ro s de cocina). C ada ta b la c o n te n ía los n o m b res de
los a u to re s por o rd e n alfa b ético (ló g ic a m e n te con sólo la p rim e ra letra). Ca
da a u to r iba ac o m p a ñ a d o de u n a breve n o ta bio g ráfica con el n o m b re del pa
d re , el lu g a r de n a c im ie n to y a veces el apodo, d e ta lle s ú tiles p ara d is tin ­
g u irlo de otros a u to re s con el m ism o n o m b re . P or ejem p lo , hay u na e n tra d a
p a ra el fam oso a stró n o m o E ux o d o que, si no con las p alab ras ex actas de Ca
lím aco, d e riv a de ellas:

Euxodo, padre Esquines, de Cuido; astrónom o, geóm etro, médico, legislador.


Estudió geom etría con A rchitas y m edicina con Filistion de Sicilia.

T ra s la n o ta b io g ráfic a v en ía la lista de las ob ras del a u to r por o rd en al


fabético, q u e en b a sta n te s casos debió de o cu p a r co lu m n as y co lum nas. Se ha
p rese rv a d o u n a lista de las o b ras de E squilo q u e se g u ra m e n te se re m o n ta a
la época de C alim aco; c o n tie n e se te n ta y tre s título s. El reg istro de E u ríp id es
tuvo q u e te n e r m ás o m e n o s la m ism a c a n tid a d , y Sófocles m ás de cien. H a
so b rev iv id o u n a lista de las o b ras co m p le ta s de T eo frasto , el p ro lífico sabio
q u e a la m u e rte de A ristó te les d irig ió la escuela aristo télica ; es m uy proba
ble q u e se b asara en ú ltim a in sta n c ia en aq u e l reg istro de C alim aco y con
tie n e no m en o s de 219 títu lo s.
U no de los p ro b lem as claves q u e tuvo q ue d e lu c id a r C alim aco fue cóm o
re g is tra r las e n tra d a s q u e c o rre sp o n d ía n a m ás de u n a categ o ría. En el caso
de A ristó fan es, por ejem p lo , el p ro b le m a no se p la n tea b a: era un a u to r ex
e lu siv a m e n te de co m ed ias, y a p a recía in c lu id o en la ta b la de este tipo de
a u to re s (sin d u d a en la p a rte alta, e n tre los prim ero s, ya que su n o m b re em
pezaba con alfa). P ero ¿dónde se inclu y ó el propio C alim aco, a u to r de prosa
y de poesía y am b as ad em ás de d istin ta índole? ¿Se incluyó en m ás de una ta
bla, re p itie n d o cada vez su n o ta biográfica? ¿U tilizó referen cias cruzadas? No
te n em o s m odo de saberlo.
No e ra la p rim e ra vez q u e se confeccionaban listados de obras, de un tipo
u otro. P ero las «tablas» de C alim aco fueron las p rim e ra s v e rd a d e ra m e n te
ex h au stiv as: en ellas p rese n tab a , de fo rm a sistem á tic a y en un a serie de ro ­
llos, todas las obras en griego, literaria s, cien tíficas e incluso funcionales, co
m o los libros de cocina. Y pudo re a liz a r aq u e lla in g e n te ta re a p orque las p u ­
do co n su lta r p rá c tic a m e n te todas, allí m ism o en la b iblioteca de A lejandría.
A su vez, ofreció la clave p ara acceder y co n su lta r aq u e lla vasta colección:
g racias a sus P inakes los usuarios podían d e te rm in a r la existencia de una d e ­
te rm in a d a obra; y g racias a su lista de fichas b ib lio g ráficas podían saber
d ó nde localizarla. H ab ía creado u n a h e rra m ie n ta de referen cia de vital im ­
p o rtancia.
50
L as bibliotecas
del mundo antiguo
Anchura de la tierra habitada conocida 38.000 estadios

F igura 3.2. El mapa del mundo de Eratóstenes, mapa mundi. Sus conocimientos se extendían hasta el Océano Atlántico, al oeste, y has­
ta la India, al este.
L a biblioteca de Ai j ja m >r í a 51

Z en ó d o to y C alim aco , las fig u ra s d o m in a n te s d el p rim e r p eríodo de la es


c u e la de A le ja n d ría - e n la p rim e ra m ita d del siglo III a .C .-, se ocup aro n f u n ­
d a m e n ta lm e n te de lite r a tu r a . L a sig u ie n te g ra n fig u ra , E rató sten es, q u e fue
d ire c to r de la bib lio teca e n tre el 245 y el 205 a.C. ap ro x im ad am en te , y que do
m in ó to d a la se g u n d a m ita d del siglo III a.C., dejó su h u e lla en el cam po de
la cien cia. A dem ás, e ra v ersad o en o tros m u c h o s cam pos, dem asiad o s, seg ú n
sus in sid io so s co leg as d e l M useo, q u e lo ap o d a ro n Beta, «el n.° 2», es decir,
el h o m b re q u e se d e d ica b a a ta n ta s m a te ria s de m a n e ra n e c e sa ria m e n te s u ­
p e rfic ia l q u e no p o d ía ser el n.° 1 en n in g u n a de ellas. Pero eso no es cierto.
E ra tó ste n e s fu e sin lu g a r a d u d a s u n A lfa en g eo g ra fía . E scribió por lo m e ­
nos dos lib ro s so b re el te m a ; n in g u n o h a sobrevivid o , pero g racias a las re f e ­
re n c ia s q u e h a c e n de ellos g eó g rafo s p o ste rio re s conocem os g ra n p a rte de su
c o n te n id o . V ersado en a s tro n o m ía y en g e o m e tría , aplicó aq u e llo s conocí
m ie n to s a la g e o g ra fía p a ra d e te r m in a r el ta m a ñ o del p la n e ta y s itu a r en él
las tie r ra s conocidas. Ya h e m o s m e n c io n a d o la in c re íb le p recisió n con qu e
calculó la c irc u n fe re n c ia de la tie rra . E n su m a p a del m u n d o , las tie rra s co
n o cid as fo rm a n u n a g ra n m a sa o b lo n g a q u e se e x tie n d e d esde el O céano
A tlá n tic o , al oeste, h a s ta un océano q u e d e lim ita la In d ia , al este. Los fondos
d e la b ib lio tec a le p e r m itie ro n no sólo a s im ila r las o bras de sus p redecesores
sin o re c o p ila r in fo rm a c ió n fresca so b re re g io n e s q u e aq u éllo s desconocían.
S o b re la In d ia , la fro n te ra o rie n ta l del co n o c im ien to g eo g ráfico de la época,
p u d o c o n s u lta r los re la to s de los m ie m b ro s de la ex p ed ició n de .Alejandro.
S o b re la costa o rie n ta l de Á frica, o tra reg ió n re m o ta , pudo leer los in fo rm es
d e los eq u ip o s q u e los P to lo m e o s e n v ia ro n a S o m alia p ara cazar elefan te s
d estin a d o s al cu e rp o de e le fa n te s del ejército.
Dos e m in e n te s estudiosos q u e sucedieron a E rató sten es, am bos d irecto res
de la b ib lio tec a, A ristó fan es de Bizancio del 205 al 185 a.C. y A ristarco, del
175 al 145 a.C. m ás o m enos, p rio riza ro n de nuevo la lite ra tu ra y la lengua,
y c o n v irtie ro n a q u e lla p rim e ra m ita d de siglo en la edad de oro de la inves
tig a ció n en estos dos ám bitos.
/.en ó d o to , el p rim e r d ire c to r de la bib lio teca, h ab ía dado el p rim e r paso
al estab lece r un tex to fid ed ig n o de las o bras de H om ero , co m p aran d o y a n a ­
lizan d o las d istin ta s v ersio n es de los p oem as q u e te n ía a su disposición, un
m éto d o m u y p arecid o al q ue u tiliz a n hoy los exp erto s p ara an a liz ar las d is­
tin ta s v ersio n es de los libros en c u a rto y en pliego de las obras de S h ak es­
peare. A ristófanes y A ristarco siguieron y m e jo raro n sus pasos, e h iciero n lo
m ism o con otros poetas: H esíodo, P índaro, los poetas líricos. Y A ristarco p re ­
sen tó sus conclusiones en fo rm a de co m en tario s, libros d o n d e rep ro d u cía
ciertos pasajes seguidos de sus glosas sobre su significado, sobre un te rm in o
o u n a expresión poco co rrien te, sobre si las palabras era n g en u in as del autor,
etc. Y lo m ism o hizo con un a u to r de prosa, H eródoto. A quellos com entarios,
52 L as bibliotecas del mundo antiguo

explotados por generaciones de co m en taristas p osteriores, son los an te c e so ­


res de n u estras m o d ern as ediciones co m en tad as, desde la obra de C ésar de
los alum nos de latín h asta la ú ltim a «clave» del Ulises de Joyce.
O tra de las áreas de la ciencia lite ra ria que fo m entaron fue la lexicografía.
Las palabras raras y arcaicas que ap arecían en H om ero y en otros poetas a n ­
tiguos siem pre habían interesado a los in telectu ales griegos. El p rim e r in te n ­
to form al de estudiarlas se debe a un poeta y eru dito, F ilitas, que vivió hacia
el 300 a.C. Escribió una volum inosa obra llam ad a Palabras m isceláneas d o n ­
de com entaba, sin orden ni concierto, u n a serie de palab ras arcaicas. Tuvo
m ucho éxito, y llegó a ser tan conocida y fa m ilia r para el c iu d ad an o m edio
como, por ejem plo, un diccionario lo es para nosotros. Así, en una com edia r e ­
presentada por lo m enos m edio siglo después de su época, hay u n a escena en
la que un anfitrión, que planea d ar una fiesta, cu enta que la persona c o n tra ­
tada para el servicio de com idas y bebidas p resen taba el m e n ú en un a len g u a
tan arcaica y extravag an te que «nadie en la tie rra podía e n te n d e r le ... tenías
que ten er las obras com pletas de Filitas p ara saber el significado de cada p a ­
labra». Zenódoto, siguiendo los pasos de Filitas, llevó a cabo un a com pilación
sim ilar e introdujo, como ya se ha m encionado, la notable m ejora de re g istra r
las entradas por orden alfabético. A ristófanes de Bizancio dio el sig u ie n te p a ­
so lógico: en una obra llam ad a L exeis, o «Palabras», incluyó p alabras de to ­
das clases, tan to de uso c o rrien te com o arcaicas, que de a lg u n a m a n e ra r e ­
querían com entario o explicación. Com o tan to s otros productos in telectu ales
de la época, no ha sobrevivido y conocem os su existencia sólo a través de r e ­
ferencias posteriores. R eproduzco el ex tracto de un glosario fechado unos
cuatro siglos m ás tarde, que posib lem en te es deudor, en ú ltim a in stancia, de
su obra; pero aunque no sea así, se sitúa en la m ism a tradición:

m elygion U na bebida escita. G lauco, en el p rim e r lib ro de La D escripción de los


L ugares S ituados a la izq u ierd a del M ar Negro: «C uando los a u rig a s acced iero n ,
disolvió la asam blea, y ellos, d irig ién d o se a sus casas respectivas, p re p a ra ro n el
m elygion». Esta bebida es m ás tóxica que el vino. E stá h ech a a base de m iel h e r ­
vida en agua, a la que se añ ad e cierta hierb a; porque su país p roduce m u c h a m iel
y tam bién cerveza, que elaboran a p a rtir del mijo.

m elodía T é rm in o obsoleto p ara « tragedia». V éanse los C o m en tario s de C alim aco.

La p rim era e n tra d a corresponde a u n té rm in o poco fre c u e n te, un p ré sta ­


mo lingüístico procedente de u n a len g u a h ab lad a en la reg ió n del M ar N e ­
gro. E m pieza con u n a breve d efin ició n de diccionario, añ ad e —com o el O x ­
fo rd E nglish D ictio n a ry, por ejem p lo —, un ejem plo de su uso y se c ie rra con
una breve explicación su p lem en taria. L a seg u n d a e n tra d a hace re fe re n cia al
sig n ific ad o o bsoleto de u n té rm in o de uso c o rrie n te , y m e n cio n a la fu e n te de
la in fo rm a c ió n (n a d a m e n o s q u e el ilu s tre C alim aco ).
Los estu d io s de le n g u a y lite r a tu r a se ria n ta m b ié n u n a p rio rid ad d u r a n ­
te la ú ltim a fase de la escu e la en A le ja n d ría , d esd e la se g u n d a m ita d del s i­
glo II h a s ta el añ o 30 a.C., c u a n d o la co n q u ista ro m a n a de E g ip to acabó con
el re in a d o de los P to lo m eo s. Los re su lta d o s fu ero n recogidos por D íd im o , un
estu d io so ta n in c a n sa b le q u e llegó a p ro d u c ir h a sta 3.500 libros, seg ú n a lg u ­
nos, o 4.000 se g ú n otros, g a n á n d o se el s o b re n o m b re de «el C halkenteros»,
«A gallas de B ronce», en re fe re n c ia a las ag allas o al v alo r q u e se re q u e ría p a ­
ra lle v a r a cabo u n a o b ra ta n prodigiosa. A gallas de B ronce vivió d u ra n te la
se g u n d a m ita d del siglo I a.C., y tra b a jó sin descanso en la b ib lio teca m ie n ­
tra s el m u n d o o c c id e n ta l se fra g m e n ta b a a raíz de las g u e rra s civiles de Ro
m a. E scrib ió m u c h ísim o s co m en ta rio s: glosó la lita d a , la Odisea, las obras de
los p o etas cóm icos, e s p e c ia lm e n te A ristó fan es, las o b ras de los po etas tr á g i­
cos, en p a r tic u la r Sófocles, la o ra to ria de D em ó sten e s, etc. C o m p letó n u m e ­
rosos glosarios, pero no de to d as las p alab ras, com o h ab ía h ech o A ristófanes
de B izancio, sino sólo de d e te rm in a d a s categorías: glosario de los poetas có ­
m icos, g lo sa rio de los p o etas trág ico s (q u e ocupab a al m en o s v ein tio c h o li ­
bros, m á s larg o q u e la lita d a ), g losario de p alab ras d ifíciles, glosario de m e ­
táfo ras, g losario de p a lab ras con sig n ific ad o viciado.
D u ra n te las dos p rim e ra s fases de la escuela de A lejan d ría se crearo n h e ­
r ra m ie n ta s ta n in d isp en sa b les p ara el saber com o la v ersión fiel v au to riza
da d e u n a ob ra, el c o m e n ta rio , el glosario. Y la ú ltim a fase ap o rtó u na más:
la g ra m á tic a . Su a u to r fu e D io n isio de T ra cia, lla m a d o así p o rq u e su p ad re
te n ía un n o m b re q u e sonaba a tta cio , a u n q u e en re a lid a d era nativo de A le­
ja n d ría , uno de los pocos eru d ito s abordados aquí qu e lo era. F u e discípulo de
A ristarco y c u a n d o su m a estro , a raíz de u n a co nv u lsió n p o lítica h acia m e ­
d iad o s del siglo II a.C., fu e o b lig a d o a a b a n d o n a r la ciu d ad , él ta m b ié n se
m a rc h ó y vivió el resto de su v ida en Rodas. Todos los sabios de A lejandría,
y e s p e c ia lm e n te el m a e stro de D ionisio, se h a b ía n ocupado, de una u o tra
fo rm a , de e le m e n to s y aspectos de la g ra m á tic a g rieg a. La c o n trib u ció n de
D io n isio fue o rd e n a r el m a te ria l en un todo c o h e ren te , dan d o así n a c im ie n ­
to al p rim e r libro de g ra m á tic a . A d iferen c ia de m uchos productos de la es­
cuela de A lejan d ría, aq u e lla obra ha sobrevivido y conocem os lo q ue hay en
ella. E n c in c u e n ta p ág in as escasas D ionisio p rese n ta u n a su cin ta visión g e ­
n e ra l de la le n g u a grieg a, desde las le tras del alfabeto h asta las diversas p a r­
tes del h ab la y sus form as, in c lu id a s las d ec lin acio n es de los n o m b res y las
co n ju g acio n es de los verbos. F'ue el m a n u a l de g ra m á tic a m ás u tilizad o en
las escuelas d u ra n te m ás de un m ilen io , h asta el siglo XII d.C. Los rom anos
basaron sus g ra m á tic a s la tin a s en aq u el libro y, a través de ellas, se co n v erti­
ría en el m odelo de todas las g ram á tic as m odernas.
54 L as bibliotecas del mundo antiguo

¿C uánto tiem p o d uró la biblio teca de A lejandría? A lgunos au to re s re s ­


ponden que h asta el año 48 a.C., cuando fue d e stru id a por el fuego. En abso­
luto, dicen otros; sólo quedó dañ ad a, y no de gravedad.
En el 50 a.C. C ésar cruzó el R ubicón y p recip itó la g ra n g u e rra civil e n ­
tre él y sus adversarios liderados por Pom peyo. Dos años m ás ta rd e , en Far-
salia, en el n o rte de G recia, C ésar logró u n a v icto ria c o n tu n d e n te , y P o m p e ­
yo huyó a A lejandría. César, con sólo un p u ñ ad o de naves y h o m bres, fue tra s
él, y cuando llegó a la ciudad Pom peyo ya h abía sido asesinado a traició n , p e ­
ro C ésar optó por q u ed arse allí. C leo p atra, h ija del recién fallecido Ptolo-
meo XII, se en fren tab a a su h e rm a n o por la sucesión al trono, y a C ésar le in ­
teresaba resp ald ar la causa de aq u ella joven cau tiv ad o ra y culta. C uando el
populacho alejan d rin o fue incitado a re b elarse c o n tra los rom anos, la s itu a ­
ción política se trocó en violencia, y César, con sus m a g ra s fuerzas, se e n c o n 1 '
tró en una posición d ifícil y peligrosa. Se a trin c h e ró en el á re a del palacio,
próxim a a la zona p o rtu a ria , y en u n m o m e n to dado, p a ra e v ita r «verse i n ­
terceptado de la escuadra, se vio precisado a su p e ra r este p eligro por m edio
de un incendio, que de las naves se propagó a la célebre b ib lioteca y la c o n ­
sumió». Así lo cu en ta P lu tarco en su b io g rafía de César. El h isto ria d o r D ión
Casio propone u na versión lig e ra m e n te d istin ta: «M uchos lu gares fuero n in ­
cendiados, y el fuego se exten d ió , adem ás de a otros edificios, a los astilleros
navales, al alm acén de trigo y al alm acén de los libros, que decían e ra n c u a n ­
tiosos y de los m ejores». Sus palabras p o d rían sugerir, según algunos ex p er
tos, que la destrucción no afectó a toda la b iblioteca sino sólo a los libros que
en aquel m o m en to estaban alm acenados en el p uerto. E sta versión v ien e r e ­
forzada por otras consideraciones. D ídim o, el de las agallas de bronce, es pos­
terio r al 48 a.C., y su vasta y v ariad a producción h a b ría sido im p o sib le sin
contar con al m enos u n a b u en a p a rte de los recursos disp o n ib les en la b i­
blioteca. Y no cabe duda de que la b iblioteca tod avía existía cuando el d e v a ­
neo de A ntonio con C leopatra, o sea, d u ra n te los años previos a la b a ta lla de
A ctium en el 31 a.C., porque, según los ru m o res, A ntonio h a b ría reg alad o a
su enam orada los 200.000 libros de la biblioteca de P érgam o, u n a ciudad b a ­
jo su esfera de m ando, obsequio que sólo podía te n e r un destino, la b ib lio te ­
ca de A lejandría. P lutarco, que in fo rm a del in cid en te, co m en ta que su fu e n ­
te es poco fiable, pero la historia, v erd ad era o falsa, no h ab ría podido c ircu lar
si la biblioteca h u b ie ra desaparecido. Y hay indicios de que la biblioteca si­
guió en fu n cio n am ien to bajo sucesivos e m p erad o res rom anos, ya que existe
el registro del n o m b ra m ie n to im p e ria l de un d ire c to r de la b ib lio teca, y
Claudio (41-54 d.C.) hizo c o n stru ir un anexo (véase el capítulo 7).
Los ú ltim os Ptolom eos, los que ocuparon el trono desde m ediados del s i­
glo ir a.C., se en fren taro n a un crecien te m a le sta r social y a otros problem as,
y la biblioteca dejó de m erecer la aten ció n q ue sus precedesores le h a b ía n
L a biblioteca de A i .ejandbía 55

p restado. A lgunos de ellos u tiliza ro n incluso la dirección de la biblioteca com o


p re b e n d a p o lítica : P to lo m e o V III (145 1 16) se la ofreció a un oficial de la
g u a r d ia de p alac io y P to lo m e o IX S o ter II (88-81 ) a uno de sus p a rtid a rio s
políticos.
T ra s la c o n q u ista de E g ip to po r R om a en el 50 a.C., los em p e ra d o re s
m a n tu v ie ro n en f u n c io n a m ie n to ta n to el M useo com o la b ib lio teca. Pero
a h o ra los m ie m b ro s d el M useo no e ra n m a y o rita ria m e n te h o m b res eru d ito s
sin o in d iv id u o s q u e se h a b ía n d istin g u id o en cargos g u b e rn a m e n ta le s o en el
ca m p o m ilita r, o in clu so en a tle tism o , el eq u iv a le n te , de a lg u n a fo rm a, a los
n o m b ra m ie n to s h o n o rífic o s ac tu a les. Lo m ism o h a b ría o cu rrid o con los di
re c to re s de la b ib lio te c a , si e x tra p o la m o s un caso q u e conocem os: T ib e rio
C lau d io B albilo, d ire c to r de la b ib lio tec a h acia m ed iad o s del siglo I d.C., era
u n a d m in istra d o r, un alto cargo g u b e r n a m e n ta l y un m ilitar.
S e g u ra m e n te el fin a l de la b ib lio tec a so b rev in o h acia el 270 d.C., cuando
el e m p e ra d o r M arco A urelio, en p le n a re p re sió n de la in su rrec ció n del rein o
de P a lm ira , se en frasc ó en u n a a m a rg a b a ta lla en A lejan d ría, en el tran scu r­
so de la cual la zona del palacio fu e a rra sa d a , in c lu id a , m u y p o sib lem en te, la
b ib lio tec a.
4. E l desarrollo
DE LAS BIBLIOTECAS

A p rin cip io s del siglo II a.C. ya se h a b ía n a b ie rto o tras b ib lio tecas reales ade
m ás de la de A lejan d ría.
H a b ía u n a b ib lio tec a en la ca p ita l de los S eléucidas, en A n tio q u ía, al m e ­
nos d u r a n te el re in a d o de A ntioco III (222-187 a.C.), tal vez antes. E ra sufi
c ie n te m e n te im p o r ta n te com o p a ra q u e E u fo rio n , un re n o m b ra d o e ru d ito
p o eta, a c e p ta ra la o fe rta de A ntioco p ara el puesto de d irector. No hay nada
m ás re g istra d o so b re el hecho; al p a re c e r n u n ca fue m u y rep u ta d a.
L a b ib lio tec a q u e sí alcanzó g ra n re n o m b re fue la cread a por los A tálidas
de P érg am o , u n a d in a s tía cuyo fu n d ad o r, F iletero s, e ra de o rig en h u m ild e ,
u n sim p le a d m in is tra d o r al serv icio de L isím aco , u n o de los g e n e ra le s de
A lejandro. T ras la d ivisión o rig in a l del im p e rio de A lejandro, a L isím aco se
le asignó la T ra cia, q u e c o rresp o n d e m ás o m enos a lo q u e hoy es B ulgaria y
R u m a n ia , pero a p rin c ip io s del siglo III a.C. logró c o n q u ista r y su m a r a sus
p osesiones u n a p a rte de A sia M enor, q u e in c lu ía en su e x tre m o n o ro este la
p o b lació n de P érg am o . S itu a d a en la cim a de u n a escarp ad a co lin a cónica,
P é rg a m o c o n s titu ía un bastió n n a tu ra l, y allí L isím aco depositó los in m e n ­
sos tesoros q u e h ab ía am asad o d u ra n te años, deján d o lo s a cargo de F ileteros.
E n el 282 a.C., Seleuco, el vecino de L isím aco en Asia M enor, invadió su te ­
rrito rio , y F iletero s, esp ecu lan d o con la v icto ria de Seleuco, cam bió de b a n ­
do. L a ap u e sta le salió bien: S eleuco venció, y el an tig u o ad m in istrad o r, gra
cias a u n a serie de a stu ta s m a n io b ra s políticas, acabó hacién d o se no sólo con
el tesoro sino ta m b ié n con u n p eq u e ñ o y h erm o so p rin cip ad o fo rm ad o por
P érg am o y las fé rtile s tie rra s de los alrededores. Sus sucesores co n v irtiero n
el p rin c ip a d o en un im p e rio flo re cien te y P érg am o en u n a de las ciudades
m ás h erm o sa s de Asia M enor.
Los A tálidas co m pensaron sus h u m ild es orígenes con un patrocinio a lta ­
m e n te visible de las artes. C u m p lía n los requisito s necesarios: in telig en cia,
gusto y, gracias al tesoro de Lisím aco y la riqueza de las tie rra s bajo su d o m i­
nio, m ucho dinero. Atalo I (241-197 a.C.), qué dio no m b re a la d inastía, favo­
reció la p in tu ra y la escultura. M ed ian te pródigas com pras logró re u n ir una
colección im presio n an te - l a p rim era colección de a rte privada que se conoce
en el m undo o c c id e n ta l- y a través de encargos a los m ejores a rtista s de su
tiem po, engalanó la ciudad con exquisitas esculturas. E um enes II (197-160)
continuó lo que Atalo había com enzado y, adem ás, convirtió P érgam o en un
centro de literatu ra y de saber dotándola, e n tre o tras cosas, de una biblioteca
capaz de rivalizar con la de A lejandría. Al h aberla em pezado un siglo m ás tar
de que los Ptolom eos, tuvo que procurarse adquisiciones con m ayor avidez si
cabe que aquéllos. Dicen que las personas a cuyas m anos había ido a p a ra r la
famosa colección de A ristóteles, y que vivían en el te rrito rio de P érgam o, en
terraron los libros para esconderlos y ev itar así que cayeran en las garras rea
les. Para el em p lazam ien to de su biblioteca E u m en es eligió un lu g a r de lo
más adecuado: hizo co n stru ir un pabellón contiguo al sa n tu a rio de A tenea, la
diosa de la sabiduría. Ese anexo salió a la luz cuando las excavaciones descu ­
brieron sus restos, los restos m ás antiguos que se conocen de un a biblioteca.
La investigación arqueológica en P érg am o se prolongó d u ra n te m ás de
cincuen ta años, desde el ú ltim o cu arto del siglo XIX h asta el p rim e r c u arto

FlGl R.x 4.1. M aqueta del tem plo de A tenea de P érgam o y el pórtico de dos p la n ta s al-
rededor. La biblioteca estaba en la p lan ta su p erio r en el ex tre m o izq u ierd o de las co
lum nas posteriores.
E l desarrollo de las bibliotecas 59

d el siglo XX. Y h a re v e la d o q u e la c im a de la co lin a d e P érg am o , a n ta ñ o po


co m ás q u e u n a fo rta le za , fu e tra n s fo rm a d a bajo A talo y sus sucesores en u n a
im p r e s io n a n te á re a cív ica ta c h o n a d a de e sp lé n d id o s edificios. E n tre ellos
h a b ía u n te m p lo a A ten e a. Se h a lla b a en u n s a n tu a rio d e lim ita d o por u n a
g ra n c o lu m n a ta , o p ó rtico , en cuya v e r tie n te n o rte los arq u eó lo g o s d e sc u ­
b rie ro n los c im ie n to s de c u a tro salas adyacentes. Los arq u eó lo g o s están con
v en cidos de q u e p e rte n e c ía n a la b ib lio teca. L a sala m ás o rie n ta l es la m ayor,
d e u nos 16 m e tro s de larg o por 14 de an ch o , y p a ra le lo a los dos m u ro s late
ra le s y al m u ro p o ste rio r p ero se p a ra d o de ellos por unos 0,50 m , d isc u rre un
p o d iu m o rep isa de unos 0,90 m de alto por 1 de an ch o ; a m e d ia d istan cia del
m u ro p o ste rio r la re p isa se e n s a n c h a fo rm a n d o u n a p la ta fo rm a de 2,74 m x
1,05 m . E n el co m p lejo del te m p lo se d escu b rió u n a e s ta tu a colosal de A te
n ea, así com o a lg u n a s bases de bustos in sc ritas con los n o m b re s de H om ero,
H eró d o to y otros conocidos p erso n a jes literario s. Los arq u eó lo g o s creen que
la e s ta tu a de A ten e a se e rg u ía so b re la p la ta fo rm a , y q u e los bustos d e c o ra ­
b an la rep isa. Y q u e u n a sala de aq u e l ta m a ñ o y con a q u e lla d eco ració n bien
p u d o s e rv ir p a ra rec ep cio n es, re u n io n e s, co n fe re n cia s y d em ás actos de los
ilu stra d o s u su a rio s de la b ib lio tec a. L as o tras tres salas son m ás p eq u eñ as y
m ás e stre c h a s, de u nos 13,4 m de largo y e n tre 7 y 10 m de ancho, y se h an
id e n tific a d o com o la b ib lio tec a p ro p ia m e n te dicha: a lo largo y an ch o de las
p are d es se h a b ría n colocado e s ta n te ría s de m a d e ra p ara d ep o sita r los rollos.
El ú nico in d ic io q u e te n e m o s so b re el ta m a ñ o de la b ib lio teca lo d ebem os a
la an é cd o ta, ya m e n c io n a d a en el ca p ítu lo 3, sobre el o bsequio de A ntonio a
C le o p a tra de 200.000 de sus libros; se e stim a q u e las tres salas te n ía n espacio
su fic ie n te p a ra a lb e rg a r a q u e lla c a n tid a d . C ada u n a de ellas tie n e u n a e n ­
tra d a q u e da a u n p ó rtico fla n q u e a d o de co lu m n as, p o sib le m e n te p ara qu e
los u su a rio s lle v a ra n allí los rollos, p u esto q u e h ab ía m u c h a luz p ara le er y
estu d ia r. Es casi seg u ro q u e a q u e lla d istrib u c ió n , con las salas ab iertas a un
pórtico, se copió de la de A lejan d ría. S abem os q ue en alg ú n m o m e n to se re
d a c ta ro n p a ra la b ib lio tec a de P é rg a m o u n a serie de p in a kes o tablas con el
listad o de los fondos; u n as ta b las q ue sin d u d a se b asaron en las p au tas esta
blecidas por C alim aco p a ra A lejan d ría.
Si d am os cré d ito a las h isto ria s q u e circ u laro n en siglos posteriores, a los
P to lo m e o s no les g u stó n a d a aq u e l desafío a la p re m in e n c ia de su fam osa
in stitu c ió n por p a rte de u n a d in a stía advenediza. D ecían q u e P to lo m eo V
(204-180 a.C.) m a n d ó a A ristófanes de B izancio a prisión al en te ra rse del r u ­
m o r de q ue p en sab a m a rc h a rse y p o n erse al servicio de E u m en es en P é rg a ­
mo. T a m b ié n se decía q u e «debido a la riv alid ad sobre las bibliotecas e n tre
el rey P to lo m eo y el rey E u m en es, P tolom eo in te rru m p ió la ex p o rtació n de
p a p iro ... y por eso los de P érg am o in v e n taro n el pergam ino». D ado que e s­
c rib ir sobre piel era u n a p rác tica c o rrie n te y m uy a n tig u a en el P ró x im o
60
Las bibliotecas peí, mundo antiguo
Figura 4.2. Plano de la biblioteca de Pérgamo. La cámara mayor, A, estaba destinada a recepciones, reuniones, etc. La hilera de tres cá­
maras menores a su izquierda contenían las estanterías de libros. En el espacio delante de las salas, protegido por el pórtico, los lectores
consultaban los rollos.
E l desarrollo de las bibliotecas 61

O rie n te , los de P é rg a m o d ifíc ilm e n te p u d ie ro n « in v e n ta r el p erg am in o » . Lo


q u e p ro b a b le m e n te sí h ic ie ro n fu e m e jo ra r la fab ricació n de pieles a n im ales
y a d o p ta rla s g ra d u a lm e n te com o m a te ria l de escritu ra, u n a p ráctica qu e m uy
b ie n p u d o v erse im p u lsa d a por el deseo de re d u c ir la d e p e n d e n c ia de P é rg a ­
m o de las im p o rta c io n e s de p ap el de p apiro egipcio. No hay d u d a de q ue P ér
g am o bajo los A tálid as fu e u n ce n tro de fabricació n de este tipo de pieles. Co­
m o todo el m a te ria l de e s c ritu ra de R o m a procedía ex c lu siv am e n te de allí, la
p a la b ra ro m a n a p a ra re fe rirs e a a q u e lla s p ie les e r a p erg a m en a , « [p ap elj de
P é rg a m o » (d e a h í « p e rg a m in o » ). A ún c u a n d o fu e ra n ex ag erad a s, las h isto
rias so b re la riv a lid a d e n tre am b a s d in a stía s no d e jab a n de reflejar un hech o
rea l. P lin io el Viejo, el e n c ic lo p e d ista p o lifa cético de R om a, lo te n ía claro:
m e n c io n a com o h e c h o p ro b ad o q u e «los reyes de A le ja n d ría y de P érg am o
fu n d a ro n b ib lio tec as en a b ie rta riv alid ad » . La riv alid ad , q u e v e n d ría a v a la ­
d a po r el e n c a rc e la m ie n to de A ristó fan es de Bizancio, se e x te n d ió ta m b ié n a
la caza de lu m b re ra s in te le c tu a le s , y ta m b ié n en este co m etid o los A tálidas
tu v ie ro n éxito. U n fam oso sabio lla m a d o C rates estab leció su resid e n cia en
P é rg a m o y allí pro p ició el d e sa rro llo de u n a escuela de estu d io s lin g ü ístico s
y de crítica lite ra ria cuyas te o rías e ra n d e sc a ra d a m e n te c o n tra rias a las de los
sabios de A le ja n d ría . Y su p e ró a A le ja n d ría cu an d o sus en señ a n zas g an a ro n
ad e p to s en R o m a, la c iu d a d q u e p ro n to d o m in a ría la c u ltu ra del m u n d o oc­
c id e n ta l. E llo fu e en p a rte el re su lta d o de un caso de m a la su e rte con fin al
feliz. H a c ia el 168 a.C., E u m e n e s en v ió a C rates a R o m a p ara u n a m isión y,
m ie n tra s p aseaba por la co lin a del P a la tin o , «cayó en la boca de u n a a lc a n ­
ta rilla y se ro m p ió u n a p ie rn a » . Y tu v o un fin a l feliz p o rq u e « d u ra n te el
tie m p o q u e d u ró su m isió n y su convalecen cia no dejó de im p a rtir cientos de
c o n fe re n c ia s y c h a rla s» , su fic ie n te s p a ra e s tim u la r al p ú b lico asiste n te a
p ra c tic a r lo q u e él pred icab a.

L as g ra n d e s colecciones de A le ja n d ría y de P é rg a m o estab an d estin ad as


a los estudiosos y sim ila re s. ¿H abía b ibliotecas de ran g o m e n o r p ara el g ran
público?
H u b o un facto r q u e c ie rta m e n te favoreció el d esarro llo de tales b ib lio te ­
cas: la elev ació n del n ivel c u ltu ra l. P la tó n , A ristó teles y otros p ensadores
g rieg o s ya h a b ía n m a n ife sta d o el deseo de u n a ed u cació n d estin a d a a e n se ­
ñ a r a le er y a escrib ir a todos los niños. E l h isto ria d o r griego D iodoro, que es­
crib ió en el siglo I a.C., a trib u y e a un a n tig u o rey la p ro m u lg ació n de «una
ley q u e o b ligaba a todos los hijos de ciud ad an o s a a p re n d e r las letras, y a la
ciu d ad a c o n trib u ir a los salarios de los m aestros. P ara que q u ien es no tu v ie ­
ra n m edios p ara p ag a r los h o n o rario s no q u e d a ra n privados de tan no b le ac ­
tiv idad». Lo q ue D iodoro c u e n ta es m ás fan ta sía qu e realid ad , pero sus p a la ­
bras in d ic an q ue en el a m b ie n te flotaba u n a visión ilu stra d a de la educación.
62 Ljvs bibliotecas del mundo antiguo

En la época h elenisitca esa visión ya se hab ía convertido en algo m ás que p a ­


labras: se dieron pasos p ara h acerla realidad-.
U na inscripción que data del siglo II a.C., d escubierta en reos, una ciudad
de la costa de Asia M enor al sur de E sm irn a, re g istra la d o n a ció n .h ech a por
un ciudadano a la ciudad de u n a su m a capaz de a se g u ra r «que todos los n i ­
ños nacidos libres recib an educación». Se deb ía c o n tra ta r a tre s m aestros,
uno para cada grado de instru cció n ofrecida, y el d o n a n te exp licitab a c la ra ­
m ente que los m aestros «en señ arán a niños y niñas». T res m aestros, aú n en
el caso de d isponer de en o rm es aulas, no h a b ría n podido ocuparse de todos
los niños de una población q ue se g u ra m e n te c o n ta ría con m iles de alm as.
Pero pudo hab er otros filán tro p o s que h ic ie ra n donaciones p ara id éntico fin;
después de todo, si conocem os u n a es sólo gracias a que la p ie d ra donde fue
inscrita se ha conservado. T a m b ié n ha sobrevivido u n a in scrip ció n qu e r e ­
gistra una donación sim ila r a la ciudad de M ileto, al sur de Teos: en el 200 ó*
el 199 a.C., un ciudadano de aq u ella ciudad legó un generoso fondo cuyo im ­
porte debía d estin arse a p ag ar los salarios de cu atro in stru c to re s atlético s y
cuatro m aestros de las letras. P a ra el d o n a n te los m ás im p o rta n te s e ra n los
m aestros, ya que había dispuesto que re c ib ie ran un 25 por ciento m ás de p a ­
ga. Es probable que sólo fu e ra p a ra niñ o s varones, puesto q u e no se hace
m ención explícita de las niñas. Los A tálidas, siem p re dispuestos a a c re c en ta r
su fam a como patrocinadores de la c u ltu ra, in clu y eron la educación e n tre sus
obras benéficas. E um enes donó a R odas «doscientos o c h e n ta m il m e d im n o s
de trigo p ara colocarlos a p réstam o y p ag ar con los réditos a los ed u cad o res y
a los m aestros de sus hijos». Su sucesor, A talo II (160-139), resp o n d ie n d o a
una petición de ayuda de la ciudad de D elfos p ara la educación, e n tre g ó u n a
sum a «como donación e te rn a y p ara todos los tiem p o s p ara p ag ar r e g u la r ­
m e n te los salarios de los m aestros». El im p o rte se e x tra e ría de los ré d ito s
producidos por la can tid ad donada, y h asta estip u la b a la tasa de in te ré s que
los ad m in istrad o res del fondo debían o b te n e r por el dinero: el 6,66 por cien
to. En otros lugares ta m b ié n se h a n h allad o in scripciones que a te stig u a n el
apoyo de benefactores privados y públicos a los m aestros. Incluso los tacaños
Ptolom eos arrim a ro n el hom bro, a u n q u e solo fu e ra para e x im ir a los m a e s­
tros de d eterm in ad o s im puestos.
Nada de todo esto d em u estra la existencia de algo parecido a la educación
universal, ni siquiera a u n a educación m uy e x ten d id a. Pero sí indica, al m e ­
nos para los siglos III y II a.C., un nivel de educación m ucho m ás elevado que
ningú n otro período a n te rio r y, por co n sig u ien te, ta m b ié n un m ayor nivel de
cultu ra. G racias a una circu n stan cia m uy sin g u lar, te n e m o s p ru eb a de ello
en form a de un cuantioso v olum en de textos obra, por así decir, del h o m b re
de la calle.
Los escritos proceden de E gipto, y la circu n stan cia sin g u la r que posibili-
tó su su p e rv iv e n c ia es el c lim a egipcio. El pap el de papiro, com o ya se ha
m e n c io n a d o , e ra el m a te r ia l de e s c ritu ra h a b itu a l d el m u n d o an tig u o . En
p aíses so m e tid o s a u n ré g im e n n o rm a l de llu v ia s no p u e d e co n serv arse, ya
q u e la h u m e d a d lo d e s tru y e . E n E g ip to , salvo la reg ió n del d elta, las lluvias
son escasas, y en a lg u n a s zonas son p rá c tic a m e n te in e x iste n te s, de m odo qu e
los escrito s so b re p ap iro , a b a n d o n a d o s en nid o s de p alo m as o arro jad o s a la
b asu ra , no se d e te rio ra b a n ni se d e sin te g ra b a n ; p e rm a n e c ía n en el m ism o lu
gar, c u b rié n d o se poco a poco y a lo larg o de los siglos de la capa p ro tec to ra de
las á rid a s a re n a s del país. D e a h í q u e m iles y m iles de ellos, d escu b ie rto s por
ca m p e sin o s o excavados por arq u eó lo g o s, se h ay a n podido recu p erar, a veces
in c lu so con la tin ta casi ta n fresca com o el día en q u e se escrib iero n . H ay de
to d a s clases, d esd e la c o rre sp o n d e n c ia de un alto o ficial con u n a c a lig ra fía
im p e c a b le h a s ta listas g a ra b a te a d a s de ro p a sucia p ara lavar. Y sus fechas
a b a rc a n desd e el 300 a.C. al 700 d.C., desde la ocup ació n de E g ip to por P to
lo m eo I, p asan d o por siglos de d o m in io p to le m a ico y ro m an o , h asta la con
q u ista árabe. L a g ra n m a y o ría están en griego, la le n g u a del g o b ie rn o y de la
p o b lació n cu lta.
Los h allaz g o s re v e la n la im p o rta n c ia cru c ial de la c u ltu ra escrita p ara el
ré g im e n de los P to lo m e o s. Los fa ra o n e s h a b ía n e je rc id o d u r a n te siglos un
fé rre o c o n tro l c e n tra liz a d o so b re todo el país por m e d io de u n a b u ro cracia
o rg a n iz a d a de escrib as p ro fe sio n a les egipcios. Los P to lo m e o s ad o p taro n la
m a q u in a ria g u b e r n a m e n ta l de los farao n e s pero tu v ie ro n q u e c re ar u n a b u ­
ro cracia p ro p ia co m p u esta de secretario s, ad m in istra tiv o s, a u d ito res y dem ás
q u e su p ie ra n le er y esc rib ir griego. L a e n o rm e c a n tid a d de d o cu m en to s que
h an sobrev iv id o rela cio n a d o s con asu n to s de estad o c o n firm a n qu e este tipo
de p erso n a l tuvo q u e c o n s titu ir un a u té n tic o ejército a su servicio. Y m uchos
o tros d o c u m e n to s re v e la n q u e b u e n a p a rte de los g rieg o s q u e se in stala ro n
en E g ip to a raíz de la lleg ad a de los P to lo m eo s sab ían leer y escribir, se o cu ­
p aban p e rso n a lm e n te de los trá m ite s con la a d m in istra c ió n , sabían red a cta r
sus propios d o cu m en to s m e rc a n tile s, ocu p arse de su propia corresp o n d en cia,
etc., sin te n e r q u e d e p e n d e r de escribas profesionales.
L as p erso n a s in s tru id a s no lim ita b a n sus le ctu ras a fin es u tilita rio s. En
u n a c a rta a un am igo, un re sid e n te de u n a ald ea eg ip cia escribe: «Si ya has
copiado los libros, en v íam elo s, p ara te n e r algo q u e nos ay u d e a pasar el rato,
p o rq u e no te n e m o s a n a d ie con q u ie n h ab lar» . H ab ía m u ch o s com o él en
E g ipto, perso n as q ue leían p ara pasar el rato. P a ra d em o strarlo ten em o s los
restos de lo q u e leían : e n tre los tex to s sobre pap iro q u e se h an en co n trad o ,
ad e m á s de papeles g u b e rn a m e n ta le s, quejas a las au to rid ad es, co n trato s de
a rre n d a m ie n to y otros, préstam o s, cartas, m e m o ra n d a , etc, h an aparecido
restos de obras lite ra ria s, a veces incluso obras en teras. N in g u n a de ellas se
h a d escu b ierto en A lejan d ría, ya qu e se h a lla en la h ú m e d a región del delta,
donde el papiro no puede sobrevivir. Pero es un hecho probado que la ciudad,
sede de la burocracia ptolem aica y g ran cen tro c u ltu ra l, se jactaba de te n e r
m ás lectores que n in g ú n otro lug ar del m u n d o antiguo. Pos textos lite ra rio s
que han sobrevivido proceden del resto de E gipto, y revelan que la le c tu ra de
libros tam b ién era una práctica im p la n ta d a fu e ra de la cap ital, s e g u ra m e n ­
te en todo el te rrito rio e incluso en las aldeas, com o d e m u e stra la c a rta ya c i­
tada. R evelan asim ism o qué au to res se leían y, si nos fiam os de u n a e s tim a ­
ción aproxim ada basada en el n ú m e ro de restos e n co n trad o s de cada uno de
ellos, tam b ién cuáles e ra n sus au to res preferidos.
H om ero encabeza la lista por un am p lio m arg en , y la lita d a d o m in ab a so­
bre la Odisea, p referen cias que se m a n tu v ie ro n a lo largo de toda la a n t i ­
güedad. El segundo en liza era E urípides. Es e v id e n te que u n a de las razones
que explican la g ran can tid ad de hallazgos de estos dos a u to re s es qu e am bos
se utilizab an en las escuelas, y por lo ta n to te n ía q u e h a b e r m ile s de e je m ­
plares para los estudiantes. Pero hay hallazgos q u e son in c u e stio n a b le m e n te
propiedad de personas in d iv id u ales, com o el rollo que c o n tie n e el h e rm o so
texto del segundo libro de la lita d a , d escu b ierto por los arqueólogos debajo
de la cabeza de la m o m ia de u n a m ujer, o el rollo que c o n te n ía u n largo p o e ­
m a dram ático escrito por el m úsico-poeta T im o te o d e sc u b ie rto en un sarcó ­
fago jun to al difunto. Y h an aparecido docenas de escritos de diversa ín d o le
—com edias de la época, obras filosóficas, estu d io s históricos, tra ta d o s m a te ­
m áticos, m an u ales técnicos, obras de au to res oscuros, incluso textos de a u to ­
res hasta entonces desconocidos p ara nosotros, y que sólo p o d ían p roceder de
colecciones privadas.
¿Cómo a d q u iría n los libros sus propietario s? ¿Los c o m p ra b a n a unos li­
breros? ¿Los encarg ab an a un scriptoriurn, un e sta b le c im ie n to de copistas?
¿Los escribían ellos m ism os?
Es m uy posible que H om ero, p ro b a b le m e n te E u ríp id e s y quizás a lg ú n
que otro au to r fam oso, se p u d ie ra n a d q u irir en las «lib rerías» de A lejan d ría.
Pero las copias de las obras de otros au to res tu v ie ro n que h a cerse por e n c a r­
go. H ay claves que así lo indican. Por ejem plo, se h a n d escu b ierto obras lite ­
rarias escritas en el reverso de un d o cu m en to oficial o co m ercial. L a e x p li­
cación m ás factib le es que el p ro p ie ta rio del d o cu m en to , tra s g u a rd a rlo
d u ra n te un tiem p o p ru d en cial, usó el reverso p a ra co piar la o b ra lite ra ria .
Puede que la copiara él m ism o, o p uede que la d ie ra a co piar a u n e sta b le c i­
m iento especializado, pagando el trabajo del escriba pero a h o rrá n d o se el cos­
to del papel.
Y ahora llegam os a u n a cuestión crucial. C uando se en cargaba u n a obra
a un establecim iento especializado, ¿dónde conseguía el escriba la co p ia-m o ­
delo que ten ía que reproducir? C uando alg u ien q u ería u n d e te rm in a d o libro
y estaba dispuesto a copiarlo él m ism o, ¿dónde o b te n ía la copia original? Si
E l desarrollo de las bibi.kitecas 65

la o b ra en c u e stió n e ra la lita d a o la Odisea, o u n a tra g e d ia de E u ríp id es, es


p ro b a b le q u e el e s ta b le c im ie n to tu v ie ra u n e je m p la r "en sus e stan terías.
T a m b ié n se p o d ía p e d ir p re sta d o un e je m p la r a un am ig o , o p ed irle a al
g u ie n q u e h ic ie ra u n a copia, com o en el caso del a u to r de la c a rta citad a an
te rio rm e n te . P ero ¿qué o c u rría con los libros m en o s conocidos, o raros? Se1 ha
d e s c u b ie rto u n a co p ia de L a C o nstitución de A te n a s de A ristó teles, escrita
p o r c u a tro m a n o s p ro fe sio n a le s d is tin ta s , en el rev erso de cu a tro rollos on
cuyo an v e rso fig u ra n los re g istro s fin a n c ie ro s de u n a finca privada. Es evi
d e n te q u e en este caso el p ro p ie ta rio en c arg ó la copia a un scriptoriurn. pero
s u m in is tra n d o él m ism o el p apel a la co p istería. Y es posible q u e el estab le
c im ie n to q u e llevó a cabo la ta re a tu v ie ra q u e a c u d ir a la bib lio teca de A le­
ja n d ría p a ra tr a b a ja r a p a r tir de un e je m p la r d ep o sitad o allí.
P ero ¿qué o c u rría cu a n d o los scriptoria o las p erso n as in d iv id u ale s vivían
en u n a c iu d a d lejos de A le ja n d ría o de P érg am o ? ¿H abía bib lio tecas locales,
o b ib lio te c a s en ciu d a d e s p ró x im as? ¿B ibliotecas q ue. a u n q u e sin co m p ara
ción con las g ra n d e s colecciones reales, d isp u sie ra n al m enos de las obras de
los a u to re s m ás conocidos?
Sólo te n e m o s m e ro s indicio s, pero su fic ie n te s p ara sab er q u e m ás de una
c iu d a d co n tó con u n a b ib lio tec a. C om o ta n ta s b ib lio tec as hoy en día, aq u é
lias d e p e n d ía n , al m e n o s en p a rte , de la g en e ro sid ad de in d iv id u o s privados,
d e las d o n a c io n e s de los ciu d ad a n o s. D e hecho, es g rac ias a ellos q u e co n o ­
cem os su ex iste n c ia : en re c o n o c im ie n to de su gesto, los n o m b res de los d o ­
n a n te s se g ra b a b a n en u n a s p ie d ra s q u e se colocaban en lu g a r d estacad o en
u n a p laza p ú b lic a, y a lg u n a s de esas p ie d ra s h an sobrevivido. Sabem os, por
eje m p lo , q u e h u b o u n a b ib lio te c a en la isla de Cos, cerca de la costa occi
d e n ta l de A sia M enor, p o rq u e te n e m o s u n a inscrip ció n , fech ad a a p rincipios
d el siglo II a.C., q u e e n u m e r a los n o m b re s de q u ie n e s la p atro c in aro n : la
p a rte q u e se h a p re se rv a d o rev e la q u e un p a d re y su h ijo su fra g aro n el edi
ficio y d o n a ro n , a d e m á s, 100 d rac m as; o tra s cu a tro p erso n as d ie ro n 200
d ra c m a s y 100 lib ro s cada una; o tras dos d ie ro n 200 dracm as. A quellas con
trib u c io n e s en d in e ro se h a b ría n d estin a d o , sin d u d a, a c o m p ra r libros. In s ­
crip cio n es sim ila re s c o n firm a n la p rese n cia de bib lio tecas en A tenas, Rodas
y en o tros lugares.
Es m u y p osible q u e to d as aq u e lla s bib lio tecas e stu v ie ra n asociadas al
g y m n a s iu m local, u n a de las in stitu c io n e s m ás características de la ciudad
g riega, com o el ág o ra o el teatro. Al p rin cip io y por lo m enos hasta el siglo V
a.C., el g y m n a s iu m era e x c lu siv a m e n te un áre a d estin a d a a la in stru cció n
atlé tic a y m ilita r de los jóvenes de la ciudad, funció n de la que deriva el sig ­
n ific ad o m o d e rn o de la p alab ra, «gim nasio». En la época h elen ística ya se
h ab ía tra n sfo rm a d o en un cen tro de form ación y de educación, con in sta la ­
ciones p a ra im p a r tir clases, conferencias, sesiones de lecturas, etc. L n a bi-
6b L as bibliotecas del mundo antiguo

blioteca habría sido u na d ep en d en cia apro p iad a a aqúel tipo de in stitu c ió n ,


y sabem os a ciencia cierta que al m enos un g y m n a siu m de A tenas d isponía
de una biblioteca.
E ra el llam ado Ptolem aion, situado en el cen tro de la ciudad ju n to al ag o ­
ra; su nom b re sugiere que sus in stalaciones fu ero n obsequio de a lg ú n Ptolo-
meo. U na serie de inscripciones h ab lan de donaciones re g u la re s a su b ib lio ­
teca: todas ellas re g istra n que, el año an terio r, los epheboi de A ten as - u n
colectivo fo rm a lm e n te co n stitu id o por los hijos adolescentes de b u e n a s fa ­
m ilias con frecuencia asociado a un g y m n a siu m — h ab ían h echo donación de
100 libros. En una de ellas se aprecia un d e ta lle singular: ag rad ece la in c lu ­
sión de una copia de la lita d a y de u n a obra de E u ríp id es, se g u ra m e n te co­
pias duplicadas o su stituciones de eje m p la re s d eteriorados.
O tra inscripción, sin d uda asociada ta m b ié n a la b ib lio teca del P to le ­
maion, es m ás ilustrativa. Se tra ta de u n a lista de n o m b res de au to re s seguí- .
da de algunos títulos de sus obras. La p ied ra es sólo u n a p a rte del o rig in al, de
m odo que la lista es incom pleta; pero se h a n conservado su ficien tes n o m b res
para saber que el grueso de los fondos lo fo rm ab an au to res conocidos, sobre
todo de arte dram ático , ta n to de co m ed ia com o de tra g e d ia . D e E u ríp id e s
hay m ás de dos docenas de títu lo s, de Sófocles m ás de u n a docena. T a m b ié n
están rep resen tad o s D ífilo y M en an d ro , dos de los a u to re s de co m ed ia m ás
famosos de la época helen ística, el p rim ero con casi u n a docena de títu lo s, y
el segundo con al m enos tres. Sólo constan dos textos en prosa, el p rim e ro es
un discurso de D em óstenes y el otro u na obra de un ensayista re la tiv a m e n te
oscuro. El listado de los títu lo s revela un cierto o rden alfabético o rig in a l, p e ­
ro que, al parecer, ya se había d esordenado cu ando el tex to llegó a m an o s del
grabador de la p iedra. Las obras de E u ríp id es, por ejem plo, in c lu y e n la s i­
guiente secuencia: Tiestes, Teseo, Danae, P olyis, Péliades. Se h a sugerido que
la inscripción era un reg istro de las donaciones; es posible que al p rin c ip io
los lotes donados se re g istra ra n por o rd en alfabético y que luego se d e so rd e ­
n aran al inclu irse en una lista única. T a m b ié n es posible que la inscripción
fuera p arte de un catálogo; pero si es así, no es que fu e ra p re c isa m e n te de
gran ayuda para el usuario.
En Rodas se descubrió el fra g m e n to de u n a in scripción que in d u d a b le ­
m ente form a parte de un catálogo, y un catálogo que pudo ser m uy bien obra
de un experto bibliotecario. G rab ad a en un m uro, e n u m e ra los a u to re s por
orden alfabético y, debajo de cada n o m b re, los títu lo s de sus obras. El p rim e r
título figura al lado del nom b re, el resto debajo, y cada títu lo ocupa u n a lí­
nea. En el lado opuesto de cada títu lo , a la d erech a, fig u ra u n n ú m e ro in d i­
cando los libros que com ponen la obra. H e aquí un ex tracto que ilu stra esta
disposición:
H eg e sía s, L o a s a los atenienses
A spasia uno
A Icibíades uno
T eo d ectes, E l A r te (se. de la R etórica) cu atro
D e la a n fic tio n ía u no
T eo p o m p o , D e E sp a rta uno
D e los panjonios uno
M a usolos uno

Al p a re c e r los libros se ca ta lo g ab a n por ternas: los títu lo s q u e ap arecen en


esta in sc rip ció n q u e h a so b rev iv id o c o rre sp o n d e n todos ellos a co n feren cias
o ensayos so b re p o lític a o h isto ria . P a ra los u suario s, d isp o n e r de los títu lo s
in sc rito s en la p a re d e ra s u m a m e n te útil: p odían sab er de in m e d ia to si la co
lección in c lu ía la o b ra q u e q u e ría n co n su lta r, un proceso m u ch o m ás rápido
y fácil q u e d e s e n ro lla r un rollo q u e, ad e m á s, co rría p elig ro de d e te rio ra rse
rá p id a m e n te d eb id o al c o n tin u o uso. Es e v id e n te q u e a ñ a d ir los n o m b res de
n u ev a s ad q u isic io n es tu v o q u e r e p re s e n ta r un p ro b lem a. T al vez la b ib lio te
ca d isp o n ía de unos fondos fijos. Acaso las nu ev as ad q u isicio n es, al ser reía
tiv a m e n te pocas —ya q u e las n o v ed a d es no alc a n z a b a n ni m u c h o m en o s el
v o lu m e n a c tu a l—, se re g is tra b a n en un rollo. Lo m ás p ro b ab le es q u e la bi
b lio teca fo rm a ra p a rte de un g y m n a siu m , ya q ue o tra inscrip ció n , h allad a en
la m ism a zona, m e n c io n a las « a u to rid a d e s del g y m n a s iu m » .
E n re su m e n , toda la in fo rm a c ió n q u e poseem os, a u n q u e escasa y disp er
sa, rev e la q u e en la época h e le n ís tic a A tenas, R odas y o tras ciu d ad es corita
ron con u n a b ib lio tec a. Y q u e las b ib lio tecas estab an v in c u lad a s a un g y m
n a siu m , algo p ro b ad o en A tenas, y casi seguro en Rodas. Si avanzam os la
n ad a d esd eñ a b le h ip ó te sis de q u e esto era ex tra p o lab le a la m ayoría de g y m -
nasia, en to n ce s es e v id e n te q u e tuvo q u e h ab e r bib lio tecas en las m ás de cien
ciu dades d onde se h an d o cu m en ta d o gym n a sia . Las bibliotecas eran financia
das m e d ia n te c o n trib u c io n e s en d in e ro y en libro s por los m ie m b ro s de la
c o m u n id ad . E n A tenas, la cu n a del a rte d ram á tic o , los fondos in c lu ía n in n u
m e ra b le s tra g e d ia s y co m ed ias de d ra m a tu rg o s fam osos. En Rodas, un re
n o m b ra d o ce n tro de estu d io s retóricos, la biblioteca contó al m enos con una
sección d ed icad a a co n fe re n cia s y ensayos de política e h isto ria.
5. Los inicios: R oma

E n S icilia y en el su r de la p e n ín s u la itá lic a ex istía n a se n ta m ie n to s griegos


d esd e el siglo VIII a.C. P o r la vía del co m ercio y los viajes, su c u ltu ra a l ta ­
m e n te d e s a rro lla d a y su e s c ritu ra a lfa b ética se d ifu n d ie ro n e n tre los d is tin ­
tos p u eb lo s del n o rte , so b re todo e n tre los etru sco s q u ien es, e n tre el siglo VII
y el siglo IV a.C. d o m in a ro n el ce n tro de la p en ín su la . Los etruscos ad o p taro n
el alfa b e to g rieg o y lo a d a p ta ro n a la e s c ritu ra etru sc a. Algo m ás al sur, y en
e stre c h o co n tac to con ellos, h a b ita b a n los rom ano s, q u e ad o p taro n a su vez el
a lfa b eto etru sc o a d a p tá n d o lo al la tín . D e m odo q u e el alfab eto la tin o —el a n ­
tecesor del n u e s tro —es el alfa b eto g rieg o ta m iz ad o a trav és del etrusco.
Los escritos m ás a n tig u o s q u e se co n serv an en el nu ev o alfab eto son sólo
b reves in sc rip cio n e s q u e d a ta n del siglo VI a.C. E n los siglos in m e d ia ta m e n ­
te p o ste rio re s h ac en su ap a rició n tex to s m ás extensos, de tip o fu n cio n al, t a ­
les com o ritu a le s sa ce rd o ta le s o leyes prom u lg ad as. Las p rim e ra s obras lite ­
ra ria s la tin a s e n tra n en el re g istro h istó ric o sólo en el 240 a.C.: con ocasión
de un festiv al ce le b ra d o aq u e l m ism o año, L ivio A nd ró n ico p resen tó la v e r­
sión la tin a de u n a co m ed ia y de u n a tra g e d ia griegas.
P a ra en to n ce s la lite r a tu r a g rie g a ya te n ía d e trá s casi m ed io m ilen io de
h isto ria , se h a lla b a re c o p ilad a y p rese rv a d a en la g ra n b ib lio teca de A lejan ­
d ría, y se h a b ía e x te n d id o por todo el m u n d o griego. L ivio rev ela la in g e n te
d eu d a q u e la lite r a tu r a la tin a te n ía co n tra íd a con su p red eceso ra g rie g a d e s-
de su o rigen: él m ism o e ra g rieg o de n a c im ie n to y sus escritos e ra n tra d u c ­
ciones al la tín de obras griegas. Al p are cer era o riu n d o de T arento, una de las
m ay o res ciu d ad e s del su r de Ita lia y un ce n tro de c u ltu ra g rieg a, y llegó a
R o m a com o p risio n e ro .d e g u e rra . A llí sirvió com o esclavo en la casa de la
e m in e n te fa m ilia de los L ivios y, cuan d o al cabo de un tie m p o fue e m a n c i­
pado, adoptó el n o m b re de su am o, com o e ra la co stum bre. Vivió h asta fin a ­
les del siglo III a.C. y tra d u jo u n g ra n n ú m e ro de obras: la Odisea de H om e-
ro, al m enos ocho trag ed ias griegas y alg u n as com edias griegas. No se ha
conservado n in g u n o de sus textos, aún cu an d o los rom anos pro fesaran un
gran respeto hacia su obra y la m a n tu v ie ra n viva hasta m ucho después de su
m uerte. H oracio, el g ran poeta lírico de R om a, que escribió en las p o strim e ­
rías del siglo I a.C., recu erd a que, en sus años escolares, el «sádico» de su
m aestro le obligaba a ap re n d e r de m em o ria algunos textos de Livio.
¿Cómo consiguió Livio las copias de los o rig in ales que trad u jo ? E n la R o ­
ma de su época no había libreros. U n ro m an o in teresad o en un d e te rm in a d o
libro ten ía que en v iar un m en sajero a uno de los centros griegos del su r de
Italia, donde se en co n trab an los tra ta n te s de libros; puede que este proceder
no plan teara problem as a los m ás acom odados, pero c ie rta m e n te sí sup o n ía
un problem a para la m ayoría y p ara la g e n te com o Livio. Ya hem os m e n c io ­
nado que a p a rtir del siglo IV a.C., las fam ilias g riegas con d in ero e in te re se s
literarios solían co n tar con u na b iblioteca priv ad a. C om o verem os en seg u i- ‘
da, en el siglo II a.C. los rom anos de clase a lta ya se h a b ía n c o n v ertid o en
apasionados a d m irad o res de la c u ltu ra griega: a p re n d ía n la le n g u a , se e m ­
bebían de su lite ra tu ra , y re u n ía n colecciones de obras griegas. L a c a rre ra de
Livio, dedicada ex clu siv am en te a las trad u ccio n es del griego al la tín , es un
claro indicio de que en su época en R om a ya ab u n d ab a este tipo de a d m ir a ­
dores, e n tre ellos la fam ilia de los Livios, a juzgar por su nexo con ella. Así
pues, quizás los Livios tu v ie ra n u n a colección de clásicos grieg o s q u e h a ­
brían puesto a disposición de su ilu stre sirv ien te; y es posible que a d q u irie ­
ran copias para él.
H acia finales del siglo III a.C., y coincid ien d o con los ú ltim o s años de L i­
vio, aparece en la escena lite ra ria ro m an a u n a fig u ra clave, P lau to , el p rim e r
autor latino cuyas obras h an llegado h asta nosotros. Todas son adap tacio n es
latinas de com edias griegas de la lla m a d a C om edia N ueva grieg a, u n as co­
m edias escritas para la escena a ten ien se e n tre el 350 y el 250 a.C. m ás o m e ­
nos, y que enseg u id a se hiciero n su m a m e n te p o p u la re s en todo el m u n d o
griego. Su p opularidad se prolongaría d u ra n te m uchos años g racias a las r e ­
posiciones; en la época de P lau to , en todos los cen tros griegos del su r de I t a ­
lia se podían ver rep resen tacio n es de las C om edias N uevas griegas.
Plauto era oriundo de Sarsina, una ciudad de U m bría. D e a lg u n a m a n e ra
logró no sólo ap ren d er griego sino a d q u irir un perfecto d o m inio del latín. De
sus originales griegos ex traía b ásicam ente las líneas gen erales de la tra m a y
el elenco de sus personajes; pero el len g u aje es creación suya. E m p lea form as
en verso m ucho m ás com plicadas que las griegas y sus diálogos son in f in ita ­
m ente m ás vivos y vigorosos, intercalados con in trincados juegos de palabras,
aliteraciones y sorprendentes giros fraseológicos. El propósito de toda aquella
originalidad era reten er la atención del público, form ado esen cialm en te por
el pueblo llano. Porque en R om a, las obras te a tra le s se re p re se n ta b an d u ra n -
Los inicios: Roma 71

te los festivales públicos corno p a rte del e n tre te n im ie n to g en e ral y te n ían que
c o m p e tir con los co m b ate s de lu c h a lib re, el fu n a m b u lism o , los g lad iad o res y
d em ás. L as a u to rid a d e s e n c arg ad a s de o rg an iz ar un festival firm ab a n un con
tra to con el re p re s e n ta n te de u n a co m p añ ía de acto res p ara qu e se h ic iera un
esp ectácu lo te a tra l. C o m p ra b a a u n a u to r un te x to o gu ió n , p re fe re n te m e n te
u n a fa b u la p alliata, « un te x to con b arn iz griego», es decir, la versión latin a de
u n a C o m ed ia N uev a g rieg a, la clase de ob ra p referid a por el público. Y luego
se o cu p ab a del v e s tu a rio y del decorado, de los ensayos de la pieza y de la
p u e sta en escena. P la u to se g a n a b a la v id a escrib ie n d o este tipo de guiones.
C o n o cem o s u n a s c in c u e n ta co m ed ia s de P la u to ad a p ta d a s a p a rtir del
g riego: v e in te q u e h a n lle g ad o h a s ta nosotros y o tras tre in ta cuyos n o m b res
h a n q u e d a d o re g istra d o s. C onocem os la fu e n te de sie te de las o b ras qu e h an
so b revivido: seis e s tá n basad as en o b ras de M e n an d ro , F ilem ó n y D ífilo, los
tre s d ra m a tu rg o s q u e fu e ro n las e s tre lla s de la C o m ed ia N ueva g rieg a, y la
o tra es u n a o b ra de u n ta l D em ó filo , un escrito r desconocido. La g ran c a n ti­
d ad de a u to re s o rig in a le s g rieg o s q u e m a n e jó rev ela q u e P lau to tuvo acceso
a u n a colección lo s u f ic ie n te m e n te im p o r ta n te com o p ara g a ra n tiz a rle un
am p lio ab an ico de opciones. A d ife re n c ia de Livio, P la u to no era el p ro te g i­
do de u n a n o b le fa m ilia ro m an a . Se g an a b a la vid a v e n d ien d o obras, lo que
e v id e n te m e n te no le hizo rico; h ab ía p eríodos en q u e estaba sin blanca.
C u e n ta n q u e escrib ió tre s de sus ob ras te a tra le s d u ra n te el tie m p o lib re que
le d ejab a su tra b a jo en u n a ru e d a de m olino. T uvo q u e re c u rrir a aq u el e m ­
pleo, el tra b a jo m a n u a l m ás ín fim o de todos, tra s sa lir tra sq u ila d o de un n e ­
gocio en el q u e p erd ió todo el d in e ro q ue te n ía. S e g u ra m e n te la an écd o ta es
e x a g e ra d a pero el m e n sa je es bien claro: P la u to era pobre. Y los pobres no
p o d ían p e rm itirs e el lujo de c o m p ra r copias de ob ras griegas.
E n to n ces ¿cóm o co nsiguió h ac erse con los texto s necesarios p ara realizar
su trab ajo ? No pudo a d q u irirlo s de n in g u n a de las fam ilias ro m an as posee
d o ras de u n a b ib lio tec a privada; P lau to , un h o m b re e s tric ta m e n te dedicado
al te a tro , no te n ía acceso a aq u e l m edio. Y a u n q u e lo h u b ie ra ten id o , no le
h u b ie ra sido de g ra n u tilid a d . A quellas colecciones solían re u n ir a los clási­
cos de la lite r a tu r a g rieg a y com o m u ch o u nas pocas obras de M en an d ro o de
otros a u to re s p o p u la re s de la C om edia N ueva griega. P lau to , p ara sus a d a p ­
taciones, utilizó un elenco ta n co m pleto de textos que in clu ía incluso un te x ­
to del oscuro D em ófilo.
¿Q uién podía poseer u na colección así en Rom a? La respuesta a la pregun
ta nos ay u d ará a te n e r p rese n te el papel de un personaje clave del teatro ro ­
m ano de la época de P lauto, el «rep resen tan te» , una m ezcla de productor y d i­
recto r m o d ern o s que co n tra tab a a una com pañía p ara rep rese n tar un a obra,
pagaba al a u to r por un guión o tra m a y se ocupaba de la puesta en escena. Es
m u y probable que el au to r ni siquiera se m olestara en q uedarse con una copia
72 Las bibliotecas del mundo antiguo_____ _______________________________

de la obra para si, porque su interés por él acababa con la entrega. Com o dice
Horacio de Plauto, «no tien e m ás idea que h acer e n tra r m oneda en su caja y
no se preocupa nada, después, de si la obra se m a n tie n e o cae». E n cualq u ier
caso, el guión no pertenecía al autor, sino al rep resen tan te. Y los re p re se n ta n ­
tes tenían efectivam ente buenas razones para quedarse con los textos que com ­
praban: usarlos para rep resen tar y d irig ir reposiciones. Así, con el tiem po, po­
dían llegar a re u n ir d irectam en te u n a vasta colección de textos. Y sin duda
tam bién acum ulaban u n a colección de orig in ales griegos utilizados para las
versiones latinas. U n rep resen tan te se ganaba la vida y la de su com pañía a su ­
m iendo la escenificación de una obra de teatro latiha. Form alizaba un a c u e r­
do con el autor del texto; sin un texto estaba perdido. Lo único que podía h a ­
cer para asegurarse ese m aterial vital era p ro cu rarle al au to r un tex to griego
para su adaptación, o m ejor aún, toda una selección para que eligiera, sobre to ­
do si el autor era exigente respecto a las obras a adaptar. E sta hab ría sido, pues, ‘
la fuente m ás probable de los originales griegos u tilizad o s por P lauto, las co­
lecciones en m anos de los re p re se n ta n tes con los que tra ta b a . Los re p re se n ­
tantes ten ían razones im perativas p ara a d q u irir textos, y te n ía n el dinero para
hacerlo. Al fin y al cabo, eran hom bres de negocios que financiaban com pañías
de actores y llevaban a cabo las necesarias negociaciones con las auto rid ad es
rom anas. Podían p e rm itirse el lujo de e n v ia r a alg u ien para q u e c o m p rara
ejem plares a los libreros de T aren to o de Siracusa. Y, a juzgar por el volum en
de las obras de Plauto, no escatim aban esfuerzos ni dinero.
Así pues, parece que en las ú ltim a s décadas del siglo III a.C, y d u ra n te las
p rim eras del siglo II, e x istie ro n dos clases de b ib lio te c a p riv a d a en R om a:
las colecciones generales de clásicos griegos p ro p iedad de fam ilias aco m o d a­
das, y los grandes fondos de obras te a tra le s latin as y griegas pro p ied ad de los
rep resen tan tes teatrales.

Como decíam os, la en tu siasta adopción por R o m a de la c u ltu ra grieg a ya


em pezaba a ser ev id en te en el siglo III a.C. A m ed iados del siglo II, u n c írc u ­
lo de nobles rom anos cuya fig u ra m ás e m b le m á tic a e ra E scipión E m ilian o ,
ya la prom ocionaba con fuerza. Escipión estaba, en efecto, im b u id o del e sp í­
ritu griego: c u en tan que d u ra n te la te rc e ra y ú ltim a g u e rra e n tre R o m a y
Cartago, en el año 146 a.C., estando al fre n te de las fuerzas ro m an as que aca­
baron con las ú ltim as defensas de C artago e in c en d iaro n la ciudad, en aquel
m om ento histórico Escipión pronunció en voz alta, al c o n te m p la r las llam as,
unas frases de la lita d a de H om ero. Su pad re, E m ilio P aulo, h ab ía acabado
con el im perio m acedonio v eintidós años an tes g racias a su v ictoria en la b a ­
talla de Pidna. El no se adjudico n in g ú n b o tín pero dejó que E scipión y otro
hijo suyo, am bos « am antes del saber» —que en aq u el entonces significaba sa-
ber g rie g o - se h icieran con la b iblioteca real.
Los inicios: Roma 73

D ad o q u e el d o m in io de la le n g u a g rie g a y el c o n o c im ien to de la lite ra


tu r a g rie g a e ra n a h o ra in g re d ie n te s h a b itu a le s de la v id a c u ltu ra l de la c la ­
se a lta ro m a n a , m u c h a s fa m ilia s h a b ría n co n tad o con al m en o s u n a m o d esta
b ib lio te c a con los a u to re s m ás conocidos. L a ú n ic a colección cuya ex isten cia
co nocem os a c ien c ia c ie rta es la a n tig u a b ib lio tec a m a ce d o n ia q u e Escipión
y su h e r m a n o co n sig u ie ro n a tra v é s de su p ad re. Sin d u d a tuvo q u e ser g ran
d e y v a ria d a , ya q u e p ro b a b le m e n te la h a b ía in ic ia d o h a c ia fin a le s del si­
glo V a.C. el rey A rq u elao , q u e a m a b a ta n to la c u ltu ra g rieg a q u e hizo lo im
p o sib le p a ra q u e E u ríp id e s y o tra s luces lite ra ria s a te n ie n se s v isita ra n la
co rte m aced o n ia. Y se g u ra m e n te A ntígono G ó n atas en riq u eció y m ejoró la b i­
b lio tec a, ya q u e su la rg o re in a d o (277-239 a.C.) se caracterizó por su m e c e ­
n azg o de las arte s. Así pues, E scip ió n h a b ría pod id o o fre ce r a los escrito res
ro m an o s q u e gozab an de su a m ista d el acceso a tex to s g riegos d istin to s de los
g ra n d e s a u to re s h a b itu a le s. T om em os, por ejem plo , a E n n io , con sid erad o por
los ro m an o s el p a d re de la lite r a tu r a la tin a . E n tre las m u c h as o bras q u e p ro ­
d u jo h a b ía u n a tra d u c c ió n al la tín d el s in g u la r c u e n to utóp ico -filo só fico de
E v e m e re s so b re u n v ia je im a g in a rio a u n as islas desco n o cid as d el O céano
In dico. E n n io tu v o q u e o b te n e r de E scipión el te x to g rieg o de a q u e lla in só li­
ta o b ra, p u esto q u e E v e m e re s h a b ía vivido m ás d e u n a d écad a en la co rte
m a c e d o n ia y es m u y p ro b ab le q u e se h u b ie ra aseg u rad o de q ue la b iblioteca
re a l d isp u sie ra de copias de sus textos.
H u b o ta m b ié n colecciones cuya e x iste n c ia sólo p odem os in ferir, tal vez
no ta n a m p lia s com o la de E scipión pero al m enos con u n a a m p lia selección
en d e te r m in a d a s áreas. C. S u lp icio (ralo, «el h o m b re e n tre to d a la nobleza
ro m a n a con m a y o r d ed ica ció n al e stu d io de las le tra s grieg as» , según p a ­
la b ra s d e C ic e ró n , e ra u n e x p e rto en a s tro n o m ía . M o m e n to s a n te s de la
b a ta lla de P id n a , E m ilio P a u lo le p id ió q u e ex p lic a ra a las tro p as la base
c ie n tífic a de u n in m in e n te eclip se de lu n a p a ra q u e no lo to m a ra n por un
m isterio so y te m ib le presagio; S ulpicio G alo escribió m ás ta rd e un libro so­
b re eclipses. Tuvo n e c e s a ria m e n te q ue d isp o n e r de u n a b ib lio teca que, a d e ­
m ás de c o n ta r con u n a d o ta ció n de a u to re s g riego s lo s u fic ie n te m e n te a m ­
p lia com o p a ra m e re c e r el elogio de C icerón, tuvo q u e in c lu ir u n a g am a
c o m p le ta de las o b ras g rieg a s so b re a s tro n o m ía q u e le h a b ría n p e rm itid o
c u ltiv a r su especialidad. T al vez fue E scipión q u ie n le procuró a Sulpicio G a ­
lo el te x to de un fam oso poem a d idáctico sobre constelaciones escrito por el
ilu s tre p o eta A rato, p o rq u e A rato lo escribió a in stan cias de A ntígono G ó n a ­
tas y es m u y pro b ab le q u e h u b ie ra u n a copia en la b iblioteca m acedonia, p e ­
ro la ob ra era d em asiad o e le m e n ta l para un estudioso serio del te m a com o
S ulpicio G alo. Lo q ue necesitab a sólo se en c o n trab a en la biblioteca de A le­
ja n d ría. Es de su p o n e r q ue o rd en ó q ue se h ic ie ra n copias y se las en v iaran a
'R o m a.
O tra especialidad re p re se n ta d a en R om a e ra la h isto ria. Las palabras de
Polibio lo dejan bien claro. Polibio fue el líd er político y m ilita r griego que,
llevado a R om a com o re h é n tras la b ata lla de P id n a, llegó a ser am igo p e r ­
sonal de Escipión, vivió en R om a h asta el fin al de sus días y com piló u n a v o ­
lum inosa historia de los rom anos. A quella obra se cen tra b a en los c in c u e n ta
años transcu rrid o s e n tre el inicio de la seg u n d a de las g ra n d e s g u e rra s e n tre
Rom a y Cartago, la llam ad a segu n d a g u e rra p ú n ica (218-202 a.C.) en la que
A níbal casi venció a los rom anos, y la d estru cció n por E m ilio P au lo del im ­
perio m acedonio en el año 168. E scribió en griego, ya q u e su propósito e ra
explicar al m undo griego aquello que h ab ía p e rm itid o a R om a alcan zar con
ta n ta rapidez la cim a del poder. Varios co m en tario s suyos in d ic a n que h abía
consultado las obras de num erosos au to res an terio res. Es e v id e n te que e s ta ­
ba fam iliarizad o con la m o n u m e n ta l h isto ria de Sicilia de T im eo , p orque, •
como él m ism o nos cuenta, él em p ieza su libro in tro d u c to rio «donde T im e o
lo dejó». Y sabem os que leyó a otros au to res por sus co m en tario s sobre ellos.
Acusa a Teopom po, a u to r de u n a im p re sio n a n te h isto ria de la época de F ili-
po II, padre de A lejandro M agno, de m en tiro so , m ordaz y de h a b la r d e m a ­
siado. C onsidera a Filarco, a u to r de u n a h isto ria de G recia del siglo III a.C.,
m ás sensacionalista que h istoriador. Filino, q u e escribió sobre la p rim e ra
guerra púnica, le resu lta dem asiado p ro -cartag in és. Las obras de C h aereas y
Sosilo, sin duda dedicadas a la seg u n d a g u e rra púnica, ya que al p arecer a m ­
bos form aron p arte del e n to rn o de A níbal, no e ra n p a ra él m ás que «cuentos
forjados en la tien d a de un barbero». Elogia en cam bio las m e m o ria s de A ra-
to, un destacado líd er político y m ilita r del Peloponeso de la seg u n d a m ita d
del siglo III a.C.
Es evidente, pues, que Polibio tuvo que poseer una colección de h isto rias
que iban desde las m ás conocidas, com o la de T im eo , h a sta las re la tiv a m e n ­
te oscuras, com o las de C h aereas y Sosilo. No te n e m o s ni idea de cóm o las
consiguió. A lgunas tal vez procedían de los fondos de E scipión y de otros n o ­
bles a los que conocía bien y las hizo copiar. Las que no se podían e n c o n tra r
en R om a las h ab ría buscado e n tre q u ien es p u d ie ra n ten erlas; viajó m u c h ísi­
mo, lo que le h ab ría dado ocasión de co m p ra r a lg u n a s de ellas. U n alto en
Atenas, por ejem plo, podía suponer u n a copia de la histo ria de T im eo, ya que
Timeo escribió allí, y A tenas, com o ya se ha dicho, es donde h iciero n su p r i­
m era aparición los vendedores de libros.
Todos los indicios p e rm ite n in fe rir que, a m ediados del siglo II a.C., la
ciudad de R om a contaba con ricos recursos bibliográficos. E ran p riv ados,
dispersos y accesibles sólo a unos pocos, pero estaban allí.

D u ra n te la p rim era m ita d del siglo I a.C., las g u e rra s lib rad as en G recia
y en Asia M enor co n trib u y ero n a ac re c en ta r y a e n riq u e c e r los recursos bi-
Los inicios: Roma 75

b lio g rá fic o s. L a g u e r r a e ra s in ó n im o de b o tín , y la o p o rtu n id a d de sa q u ea r


c o n s titu ía en c ie rto s lu g a re s u n a fo rm a rá p id a de h ac erse con u n a b ib lio te
ca. F u e g ra c ia s a la g u e r r a q u e E m ilio P a u lo pu d o lle v arse a R o m a la pri
m e ra b ib lio te c a co nocida de la ciu d ad . Y a h o ra la g u e rra p e rm itía a Sila, la
fig u ra p o lítica d o m in a n te de la se g u n d a década del siglo, y a Lóculo, el g ene
ra l ro m a n o d o m in a n te de la te rc e ra , in c o rp o ra r dos más.
E l b o tín de S ila in c lu ía u n p re m io de peso, n a d a m e n o s q u e la g ra n co
lección de A ristó teles. E sta, com o ya se h a d ich o (véase el cap. 4), h ab ía ido a
p ara r, p o r e x tra ñ o s azares de la h e re n c ia , a m an o s d e u n a oscura fam ilia del
re in o de P é rg a m o q u e la h a b ía e n te rra d o bajo tie r ra p ara sa lv a g u a rd a rla de
las có h fiscacio n es de los a g e n te s del rey. Con el tie m p o fue v en d id a a un bi
b lió filo , A pelicón, q u ie n se la llevó consigo a A tenas. En el año 86 a.C., Sila
c o n q u istó A ten a s y, a la m u e rte de A pelicón acaecid a m u y poco después, se
a d u e ñ ó de sus libros y se los llevó a R om a. F u e u n a g an g a lite ra ria caída del
cielo: e n tre los lib ros h ab ía a lg u n a s o b ras de A ristó teles y de su discípulo,
T eo frasto , im p o sib le s de e n c o n tr a r en n in g ú n o tro sitio. F u e n ecesaria un a
p ro fu n d a labor de re sta u ra c ió n a n te s de po d er utilizarlo s, ya que, d u ra n te los
añ os tra n s c u rrid o s bajo tie rra , la h u m e d a d y los gusan o s h ab ían causado da
ños co n sid erab les. A pelicón los h a b ía h ec h o rec o p iar re sta u ra n d o las p artes
d el te x to ca rco m id a s, pero él e ra un a m a n te de los libros, no un estudioso, y
las copias, re a liz a d a s sin u n a a d e cu a d a su p e rv isió n , estab an rep le tas de erro
res. T ra s la m u e rte de S ila, la colección pasó a su h ijo Fausto, q u e h ab ría
m o stra d o escaso in te ré s en ella, d e já n d o la al cu id ad o de un b ib lio tecario je ­
fe. T ira n ió n , un sabio g rieg o q u e vivía en Ita lia y e x p e rto en el m an ejo v or
g an iza ció n de libros, logró ca erle en g rac ia a Fausto, q u ien le au to rizó a e x a ­
m in a r y a r e p a ra r los libros, y reaco n d ic io n arlo s p ara su uso.
L a b ib lio te c a de L ó cu lo pro ced ía de un botín saq u ead o en el tran sc u rso
de sus v ictoriosas cam p añ as~ m ilitares en el n o rte de Asia M enor. Privado del
m a n d o en el 66 a.C., ab a n d o n ó p rá c tic a m e n te la a re n a p ública y, gracias a la
in m e n sa riq u ez a q u e h ab ía ac u m u la d o com o g e n e ra l victorioso, se dedicó a
u n a v id a de su n tu o sa ex tra v a g a n c ia . M a n te n ía u n a lujosa casa en R om a y
v arias villas ta n to o m ás su n tu o sas en el cam po, y en ellas in staló bibliotecas
con los libros q u e h ab ía tra íd o de Asia M enor. Al p arecer, organizó las b i­
bliotecas según la fo rm a q u e conocem os gracias a los restos de P érgam o: un
co m plejo de salas p ara los libros, pórticos do n d e los u suarios p u d ie ra n tra b a ­
jar, y salones d o n d e po d er re u n irs e y charlar. L ú cu lo puso g en e ro sam e n te
sus colecciones a disposición no sólo de sus am igos y p arie n tes sino ta m b ié n
de los estudiosos griegos que vivían en R om a. Según cu en ta P lutarco,

Otro objeto había digno verdaderamente de diligencia y de ser celebrado, en el


que hacía también Lúculo considerables gastos, qüe era el acopio de libros; porque
había reunido m uchos y m uy preciosos; y el uso. era todavía m ás d ig n o de a la b a n ­
za que la adquisición, por cu an to la b ib lio teca estaba a b ie rta a todos, y en los p a ­
seos y liceos inm ediatos eran , por co n sig u ien te, a d m itid o s los griegos com o a u n a
recepción de las musas, donde se ju n tab an y co n ferenciaban, recreándose de las d e ­
m ás ocupaciones...

Los griegos fre c u e n taro n en m asa a q u e lla b ib lio teca porque los libros,
procedentes de propiedades griegas en Asia M enor, e stab an escritos en su
lengua. Y lo m ism o hiciero n con la colección de $ila. Es in d u d a b le que con
el tiem po se h ab rian añad id o algunos libros en la tín , pero serían u n a m in o ­
ría com parados con los m a te ria le s griegos; los au to res latinos h a b ía n e m p e ­
zado tarde, m enos de dos siglos antes, y su producción to tal no c o n stitu ía m ás
que una fracción de los fondos d isponibles en griego.
En aquella época R om a ta m b ié n co n tab an con notables bibliotecas cuyo
origen no era el saqueo sino que h ab ían sido recopiladas por h o m b re s a m a n ­
tes de la lite ra tu ra y del saber. A quellas colecciones in cluyeron desde el p r in ­
cipio obras latin as, a u n q u e in e v ita b le m e n te la m a y o ría e ra n griegas. U n a
de ellas era la exquisita biblioteca de Cicerón. Pero aún m ás exquisita era la de
su viejo am igo Atico, un h o m b re de e n o rm e riq ueza y saber que «hablaba
griego igual que si h u b iera nacido en A tenas». Y un coetáneo de am bos, Va-
rrón, poseía sin duda una biblioteca aú n m ayor que las dos an terio res, a ju z ­
gar por la can tid ad y la v aried ad de sus escritos. V arrón e ra el e q u iv a le n te
rom ano al C halkenteros de A lejandría: con u n a aplicación y dedicación in a ­
gotables escribió un m o n tó n de libros y m o n o g rafías sobre todos los tem as
im aginables: ag ricu ltu ra, lengua latin a, h isto ria del pueblo rom ano, religión,
filosofía, geografía, tecnología. Casi todas sus obras se h a n perdido, pero po­
dem os hacernos una idea de la en v erg ad u ra de la investigación re q u e rid a p a ­
ra producir aquellas obras gracias a un párrafo de uno de los pocos textos su ­
yos que h an llegado h asta nosotros, su libro sobre a g ric u ltu ra . C uando h abla
de los autores que h ab ían escrito sobre la m a te ria , e n u m e ra no m enos de c in ­
cuenta autoridades griegas, que se g u ra m e n te pudo consultar. U na in v estig a­
ción de este calibre req u ería u n a biblioteca ex cep cio n alm en te dotada.
Cicerón nos ofrece u n a visión fugaz, ra ra e in estim ab le sobre cóm o u n ro ­
m ano organizaba su biblioteca o, m ejo r dicho, sus bibliotecas, porque los p ro ­
pietarios, todos ellos h o m b res de en o rm es riquezas, adem ás de un a casa con
biblioteca en la ciudad, poseían villas ru ra le s d o tadas asim ism o de u n a co­
lección. Esa visión fugaz de C icerón la debem os a la p resen cia e n tre sus
obras conservadas de cientos de cartas enviadas por él a fam iliares, colegas,
em pleados, am igos y, sobre todo, a Ático. No se tra ta de m isivas p e rfe c ta ­
m ente pulcras escritas con vistas a su publicación, sino de textos in fo rm ales,
a m enudo im provisados. C icerón puede sa lta r de un te m a a otro, y los tem as
Los inicios: Roma 77

a b a rc a n d esde h ech o s de g ra n rele v an c ia n ac io n a l h asta la salud de un niño.


N o son in fre c u e n te s las re fe re n c ia s a libros y bibliotecas, y rev elan un hecho
so rp re n d e n te : las colecciones q u e te n ía n él y A tico e ra n ta n g ra n d e s y com
p lic ad a s q u e r e q u e ría n u n e x p e rto p a ra o rg a n iz a ría s y p erso n al profesional
p a ra su co n serv ac ió n . E n el m u n d o ro m an o , com o en el g riego, el llam ad o
ho y « tra b a jo de cu ello blanco» o tra b a jo de escrito rio , com o o tras ta n ta s fo r­
m as de trab a jo , lo re a liz a b a n los esclavos; C icerón y A tico se se rv ía n de escla­
vos g rieg o s a lta m e n te cu a lificad o s p a ra g e stio n a r sus bibliotecas. L a m ayoría
de ellos e ra n e s p e c ia lm e n te c o m p e te n te s en la técn ica de copiar, ya qu e esta
ta re a e ra u n a p a rte f u n d a m e n ta l de su trabajo. Los h o m b res de C icerón, por
ejem p lo , p ro d u c ía n las copias de sus ob ras q u e él d istrib u ía e n tre sus am igos
y colegas, y C icerón e ra u n a u to r p rolífico y con m u ch o s am igos. T am b ién se
o cu p a b an , ló g ic a m e n te , de las ta re a s cotidianas: d ev olver los rollos a sus res
pectivos esta n te s, r e p a ra r los rollos dañados, lle v ar al día el catálogo, etc.
L a o rg an iz ac ió n in ic ia l de u n a b ib lio tec a ta n a m p lia y v aria d a com o la de
C iceró n tra sc e n d ía la c o m p e te n c ia del p e rso n a l h a b itu a l; re q u e ría los s e rv i­
cios de u n esp ec ialista . C u a n d o C icerón in sta la u n a b ib lio teca en su v illa de
A n tiu m (a c tu a l A nzio) y el tra b a jo está a p u n to de te rm in a r, p id e a Atico que
vaya a v is ita rle p o rq u e

podrás ver la m aravillosa organización que ha realizado T iran ió n de mis libros en


la b ib lio te c a ... ¿Podrías en v iarm e un par de em pleados de tu biblioteca para que
ayuden a T ira n ió n a encolar y otras tareas? Diles que traigan un poco de pergam i
no para las etiquetas.

C iceró n h a b ía lo g rad o h a c e rse con los servicio s de T iraxiión, el ex p erto


q u e h a b ía p u esto en o rd e n la b ib lio tec a de S ila, p ara q u e o rg an iz ara su co­
lección; no te n e m o s in fo rm a c ió n sobre la n a tu ra le z a de las m ejo ras qu e in ­
tro d u jo , pero sin d u d a se h a b ría n in sp ira d o en las g ra n d e s b ib lio tec as de
la rg a tra d ic ió n com o la de A le ja n d ría y otros cen tro s griegos. L as diversas
ru tin a s co tid ia n as q u e h a b ía qu e a te n d e r —por ejem plo, volver a en co lar ro ­
llos d e te rio ra d o s o en c o la r las h ojas de papiro p ara fo rm a r rollos su fic ie n te ­
m e n te largos d o n d e p o d er cop iar d e te rm in a d a s obras, a ñ a d ir tira s o e tiq u e ­
tas d e p e rg a m in o con el n o m b re del a u to r en el ex tre m o ex terio r de un rollo
(el e q u iv a le n te a lo q u e fig u ra hoy en el lom o de un lib ro )—e ra n excesivas
p ara su p ro p ia g en te, de m odo q ue tuvo q ue re c lu ta r m anos ex tras de Atico,
cuya b ib lio tec a y p erso n a l e ra n m ayores q u e los suyos, com o refleja c la ra ­
m e n te la co rresp o n d e n cia e n tre am bos.
U n a vez los libros dispuestos en los estantes, hab ía que cercio rarse de que
p e rm a n e c ie ra n allí: C icerón no se libró de ese m al en d ém ico de los p ro p ie­
ta rio s de bibliotecas, el robo. E n otoño del año 46 a.C. escribe a P u b lio Sul-
FIGURA 5.1a. M ural de P om peya de un joven con un rollo qu e lleva u n a e tiq u e ta de
identificación.

picio, general de los ejércitos rom anos en Iliria (m ás o m enos la a ctu al Yu­
goslavia):

Mi esclavo D ionisio, encargado de m i valiosa bib lio teca, ha robado m uchos de m is


libros y, avisado de que iba a recib ir su m erecido, ha huido. E stá por tu zona. F u e
visto por m i am igo M arco B olano y otros m uchos en N arona [en la costa yugosla-
via, al sur de Split], pero él les dijo que yo le había em an c ip ad o , y le creyeron. Si
pudieras hacer algo para lograr que vuelva, no puedo d ecirte lo g rato que sería p a ­
ra rní.

Transcurrido m enos de un año, en julio del 45, C icerón recibió u n a c a rta


de P. Vatinio, el nuevo co m an d an te de la zona, q u ien escribe:
ridVRA 5.1b. D ib u jo d el te x to q u e fig u ra en la e tiq u e ta de la fig u ra a n te rio r. P uede
le e rse « H o rn e ru s» .

M e h a n d ic h o q u e tu fu g ad o , el b ib lio te c a rio jen re a lid a d e ra m ás un biblioteca


rio -je fe, corno d e m u e s tra n las c a rta s de C icerón] se ha u n id o a los vardei ¡un pue
blo a se n ta d o en los a lre d e d o re s de N aronaJ. No m e d iste in stru cc io n es sobre1 él; sin
e m b a rg o , d e c re té u n a o rd e n p ro v isio n al p a ra su b ú sq u ed a por tie rra y por m ar, y
se g u ro q u e lo e n c o n tra ré p a ra ti.

V atinio pecaba de o p tim ista : seis m eses m ás ta rd e , en en ero del 44, infor
m a ap e sa d u m b ra d o : «A cerca de tu D ionisio; h asta a h o ra no he logrado nin
g u n a in fo rm ac ió n » . Y no hay m ás re fe re n c ia s sobre el asunto; por lo qu e sa
bem os, es posible q u e el c u lp ab le lo g rara escapar.
¿C óm o in v e stig a b a la g e n te en u n a época en q u e sólo hab ía b ib lio tecas
privadas? L as c a rta s de C icerón nos d an la resp u esta. C u an d o él o alg ú n
m ie m b ro de su círculo necesitab an c o n su lta r libros q ue no poseían, recu rrían
a los fondos de los dem ás. E n el caso de C icerón, este recu rso significaba en
g e n e ra l ap ro v e ch ar los vastos fondos de Atico. En R om a iba se n cillam e n te a
la casa de A tico, y lo h acía incluso cu an d o Atico no estaba allí, au n q u e ase
g u rá n d o se su acceso: p o r ejem p lo , u n a c a rta d irig id a a Atico, a la sazón en
G recia, in clu y e u n a petició n , «escribe a tu casa de R om a y di a tu g en te que
m e p e rm ita acceder a tus libros, com o si tú estu v ie ra s aquí». C uando estaba
en a lg u n a de sus v illas ru ra le s, sus p re fe rid a s para la activ id ad lite ra ria ya
qu e allí podía escapar de las tensiones de la ciudad, hacía que le en v iaran li
bros; en alg u n a s ca rtas a A tico escritas desde a lg u n a de sus villas, e n u m era
las o bras q u e desea q u e le envíe. T am b ién utilizab a las bibliotecas de villas
p ró x im a s p ro p ied a d de perso n as conocidas. P or ejem plo, cuando se h allab a
en su villa cerca de Cum as, al n o rte de NápoLes, podía u tiliz a r la b iblioteca
de la villa de Sila, no m uy lejos de allí, donde Sila hab ía pasado sus ú ltim o s
años, y Cicerón estaba en buenos té rm in o s con Fausto Sila, que h a b ía h e r e ­
dado la villa y la biblioteca. C uando se h a lla b a en su villa de T úsculo, en las
colinas su ro rien tales de R om a, u tilizaba la e sp len d id a b ib lioteca de L óculo
ubicada en una suntuosa v illa m üy cercana. No d ebía ser el único en h a c e r­
lo, puesto que cu enta que u n a vez

hallándom e en m i casa en T úsculo, quise co n su lta r d e te rm in a d o s libros de la b i­


blioteca del joven Lóculo, y fui p e rso n a lm e n te a su v illa p ara co n su ltarlo s, com o
solía hacer. Al lleg ar allí, vi a M arco C atón, sin saber que estab a a llí, sen ta d o en
m edio de un m ontón de libros sobre estoicism o.

Estas líneas son de D e Finibus. C uando fu ero n escritas, en el año 45 a.C.,


Lóculo había m u erto hacía tiem p o , y sus p ro p iedades h a b ía n pasado a m a ­
nos del «joven Lóculo». ELDe F in ibus está e stru c tu ra d o en fo rm a de u n a se ­
rie de diálogos; Cicerón estaba ta n p ren d ad o de la biblioteca de L óculo que
la utilizó como decorado de uno de ellos.
Conocemos la disposición probable de aq u ella biblioteca gracias a un s in ­
gular d escubrim iento realizado hace siglos en FJerculano, la ciudad que q u e ­
dó sepultada por la erupción del Vesuvio en el año 79 d.C. bajo m e tro s de la ­
va volcánica, que al e n fria rse se solidificó en fo rm a de roca. Se em pezó a
excavar allí a principios del siglo XVIII, y m ás ta rd e se abriero n profundos tú
neles a través de la roca. A m ediados de siglo, los obreros d e sc u b rie ro n , al
abrir un tú n el, los restos de una eleg an te villa ric a m e n te decorada. D e se n te ­
rraron patios y pórticos rodeados de colum nas, salones y rasgos h a b itu a le s de
este tipo de villas, pero ta m b ié n —y con g ra n so rp resa—la biblioteca de la c a ­
sa. Se tra ta de u n a pequ eñ a cám ara, de a p ro x im a d a m e n te 3 m X 3 m , con e s­
tantes de m ad era alineados a lo largo y an cho de las pared es h asta la a ltu ra
de la cabeza, y una e sta n te ría de m ad era de pie, in d e p e n d ie n te , de 1,80 m de
alto, con estantes en am bos lados, que ocupaba la m ayor p a rte de la sala, d e ­
jando apenas espacio su ficien te p ara q ue la g e n te p u d ie ra c irc u la r lib r e ­
m ente, un descu b rim ien to tan in creíb le que h a dado al com plejo su n o m b re
m oderno, «Villa de los Papiros». H ab ía u n a e n tra d a que daba a u n pórtico
contiguo. A quella biblioteca era u n a réplica a p e q u eñ a escala de los e le m e n ­
tos básicos de sus gran d es p arien tes de A lejan d ría y P érgam o: u n a zona p ara
alm acen ar los libros y acceso abierto a un pórtico para que los usuarios p u ­
dieran consultarlos.
Los rollos estaban m uy quem ados y calcinados pero m uchos po d ían le e r­
se y revelaron que se tra ta b a de u n a colección a lta m e n te especializada. H a ­
bía unos pocos en latín , el resto en griego, en su m ayoría obras de F ilodem o,
F lG l’RA 5.2. P la n o de la b ib lio te c a de la V illa de los P apiros en H ercu la n o . La sala V
c o n te n ía los libros. L os lec to re s c o n su lta b a n los rollos en los pórticos adyacentes.

u n filósofo de la escuela ep ic ú re a q u ie n , e n tre m ás o m enos el 74 y el 40 a.C.,


vivió en R om a o en alg ú n lu g a r de Ita lia y trab ó am ista d con varios notables
rom anos. Es posible q u e la v illa p e rte n e c ie ra a u no de ellos, alg u ien de e n o r­
m e riq u e z a e s p e c ia lm e n te in te re sa d o en la filosofía ep icú rea d ifu n d id a por
F ilo dem o. Se h a su g erid o , con visos de p la u sib ilid a d , q u e pudo tra ta rs e del
su eg ro de César, L. C a lp u rn io Piso, un poderoso a ristó c ra ta q u e se sabe fue
ín tim o de F ilodem o.
Lo q u e C ató n in v e stig a b a en la b ib lio tec a de L ú cu lo im p lica b a la c o n ­
su lta de u n a se rie de libros, de m odo q u e tuvo q u e h a c e r su trab a jo in situ.
Si h u b ie ra n ec esitad o so la m e n te u no o dos libros, los h a b ría pedido p re sta ­
dos; por lo g e n e ra l, los p ro p ietario s solían p re sta r sus libros a los am igos o a
o tras p erso n as de confianza. Si el estu d io en cuestió n era extenso, se podían
p e d ir p resta d o s el tie m p o su fic ie n te p ara que sus esclavos h icieran copias. Si
los lib ro s q u e se n e c e sita b a n no se e n c o n tra b a n en n in g u n a o tra colección
am ig a, po d ía in te n ta rs e su co m p ra, a u n q u e ello p la n te a ra ciertas d ificu lta-
82 L as bibliotecas del mundo antiguo

des; enseguida nos o cuparem os del tem a. E n un m o m e n to dado C icerón es


peculó con la idea de escrib ir un libro sobre g eo g rafía, y las c a rta s sobre el
tem a que envió a Ático, q u ie n se p restó a colaborar, ilu s tra n las d is tin ta s
m aneras de conseguir los libros requeridos. E n ab ril del año 59 a.C., C icerón
escribe:

Te estoy m uy agrad ecid o por la copia del lib ro de S erap io n q u e m e en v iaste, del
cual, en tre nosotros, te d iré que apenas e n te n d í u n a p alab ra de cada m il. H e dado
instrucciones para que te pag u en el d in ero por ello, p a ra que no se in scrib a en tu s
cuentas bajo la rú b rica de «obsequios».

Al parecer Atico pensó que la g eo g rafía de S erapion podía serle ú til a C i­


cerón para su proyecto y, com o en los fondos de su b ib lio teca no h ab ía libros,
sobre el tem a, com pró u n a copia y se la envió. No e ra u n p ré sta m o sinó u n
obsequio, y C icerón insiste en pagárselo. S erap io n e ra u n c ie n tífic o griego
contem poráneo experto en astro n o m ía; su tra ta d o de g eo g rafía s e g u ra m e n ­
te incluía un co m p o n en te im p o rta n te de m a te m á tic a s, lo que ex p licaría las
dificu ltad es de C icerón p ara e n te n d e rlo , ya q u e su ed u cación e ra b á sic a ­
m ente literaria. Algo m ás ta rd e C icerón escribe:

La obra geográfica que había p lan ead o supone re a lm e n te u n trab ajo en o rm e. E ra-
tóstenes, al que había pensado u tiliz a r com o m á x im a a u to rid a d , es o bjeto de d u ras
críticas por p arte de S erapion y de H iparco.

A estas altu ras Cicerón ya se ha hecho con el libro de E rató sten es, un e s­
tudio definitivo sobre el tem a que él consideraba ló g icam en te com o su f u e n ­
te principal y, gracias a Atico, ta m b ié n la de Serapion. El H ip arco que m e n ­
ciona era un conocido astrónom o g riego del siglo II a.C. que h a b ía escrito un
libro criticando a E ratóstenes. P arece q u e C icerón conocía las tesis de H i­
parco a través de los co m en tario s de S erapion sobre ellas; las propias p a la ­
bras de H iparco le h a b ría n re su lta d o a ú n m ás d ifíciles de e n te n d e r q u e las
de Serapion.
Unos m eses m ás tard e, en julio del 59 a.C., Ático le envió en p réstam o un
libro que se g u ra m e n te procedía de su b ib lio teca, u n a ob ra de g e o g ra fía en
verso de A lejandro de Efeso. C icerón lo co n sid eraba u n tex to m enor, pero
aún así lo copió; tal vez sin tie ra alivio al ver un tex to sobre el te m a fácil de
entender:

H e recibido el libro [de A le ja n d ro ]... Es in co m p e te n te com o poeta y no sabe nada;


pero es de cierta u tilid ad . C uando lo hayam os copiado te lo devolveré.
Los inicios: Roma 83

E n agosto o se p tie m b re , el proceso de copia ya se h ab ía co m p letad o , p o r­


q u e escribe: «T e d e v u e lv o el libro de A lejan d ro , un tip o n e g lig e n te y pésim o
p o eta, pero tie n e su u tilid a d » . N o se sabe n a d a m ás so b re el proyecto, así qu e
es p ro b a b le q u e C iceró n a b a n d o n a ra la idea; quizás re su lta b a d em asiad o té c ­
nico p a ra su gusto.
E n esa época de b ib lio tec as p riv ad a s, casi todas las ad q u isicio n es se rea li
zab an , com o en el caso de C ice ró n y el lib ro de A lejan d ro , a trav és de u n a
c o m b in a c ió n de a m is ta d y de c o p iad o res a sueldo. L a g e n te a d q u iría libros
escrito s en épocas a n te rio re s p id ié n d o lo s p resta d o s a am ig o s q u e los te n ía n y
h a c ie n d o q u e sus e m p le a d o s h ic ie ra n copias. Se a d q u iría n libros de au to re s
c o n te m p o rá n e o s a tra v é s de o b se q u io s o copias d e p re se n ta c ió n d el propio
au to r. Q u ie n e s d e se a b a n copias pero no co n o cían al a u to r y por lo ta n to no
e sta b a n en sus listas de « d o n atario s» , p o d ía n p e d ir p re sta d a u n a copia a a l­
g u ie n q u e sí e s tu v ie ra en ellas y re p ro d u c irla . L n a vez el a u to r en v iab a sus
o b seq u io s y sus copias de p re se n ta c ió n , su o b ra ya era , por así decir, del do
m in io público, y c u a lq u ie ra podía copiarla.
E n u n a c a rta a A tico, C icerón se q u e ja de u n a copia de su D e F in ib u s que
u n a a m ig a o p a rie n te suya, C a e re llia , conocida de Atico, h ab ía realizado. Es
ta b a m o le sto p o rq u e la m u je r h a b ía h e c h o u n a copia de un e je m p la r co n se­
g u id o d e a lg u n a fo rm a a trav é s del p erso n a l de la b ib lio tec a de A tico an tes
de q u e C icerón p u sie ra o fic ia lm e n te el libro en circu lació n . D ice con un cier
to to n o sarcástico m a sc u lin o q u e C a e re llia d eb ía de reb o sar «sin d u d a de un
e n c e n d id o e n tu sia sm o por la filosofía». Si no un « en cen d id o en tu siasm o » , al
m en o s sí un p ro fu n d o in te ré s por la filosofía porque, seg ú n parece, C aerellia
p oseía u n a colección de o b ras so b ré el te m a , q u e estab a d ecid id a ¿i a m p lia r
con los trab a jo s m ás re c ie n te s de C icerón. P u ed e q u e C a erellia fu era excep
cio n al com o m u je r p ro p ie ta ria de u n a b iblioteca, pero no en ta n to qu e m u je r
capaz de e x p lo ta r un a. E n las fam ilias ro m an a s de alto ran g o de la época no
e ra in fre c u e n te e n c o n tra r m u je re s de g ra n c u ltu ra . C icerón d escribe a su h i ­
ja T u lia com o doctissim a. L a h ija de A tico te n ía com o tu to r a un e m in e n te
m aestro . L a h ija de P om p ey o ap re n d ió g rieg o de p eq u e ñ a, y u n a de sus es­
posas no sólo e ra su m a m e n te « versada en lite ra tu ra , lira y g eo m etría» sino
q u e c o m p a rtía el gusto de C a erellia por la filosofía: «E staba ac o stu m b rad a a
e scu c h ar discusiones filosóficas». Las cin c u e n ta au to rid ad es g rieg as que Va-
rró n m e n cio n a en la in tro d u c ció n a su obra sobre a g ric u ltu ra fig u ra n allí co­
m o le ctu ras rec o m en d a d as a su esposa.
O tra p osibilidad era co m p ra r los libros, ya q ue p ara ento n ces ya existían
en R om a por lo m en os unos cuantos libreros. En uno de sus discursos, C ice­
rón d escribe u n in c id e n te q ue tuvo lu g a r en la escalera de una taberna libra­
ría, o « lib re ría » , cerca del Foro. Á tico tuvo qu e o b te n er el tex to de Serapion
q u e com pró p a ra C icerón en u n a de las lib re ría s de R om a. P ero éstas era n el
84 Las bibliotecas del mundo antiguo________ _ _ _ _ _ _________________

últim o recurso. Porque si bien era posible co m probar la e x a c titu d de u n a co­


pia realizada por los em pleados propios a p a rtir de un libro prestado, no ocu ­
rría lo m ism o con u n a copia p ro ced en te de u n lib rero ; el c o m p ra d o r te n ía
que fiarse de su honradez, lo que no d ejaba de te n e r sus riesgos. C u ando el
h e rm a n o de C icerón le escribió p id ié n d o le consejo sobre la ad q u isic ió n de
libros en latín, la resp u esta fue: « P ara libros en la tín no sé ad onde ir; las co­
pias se hacen y se ven d en con tan to s errores». T ira n ió n , com o ya se h a m e n ­
cionado, pudo acceder a la b iblioteca de Sila co n graciándose con el b ib lio te ­
cario-jefe; lo m ism o h acían algunos lib rero s con el propósito de h a c e r copias
para venderlas, pero la fiabilidad de sus copias re su lta b a dudosa porque « u ti­
lizaban escribas in c o m p e te n te s y no co rreg ían las pru eb as» . A la h o ra de
com prar libros era aconsejable h acerse a c o m p a ñ a r por un e x p e rto p a ra e v a ­
luar las ofertas; C icerón in te n tó convencer a T ira n ió n , el e x p e rto de exper-»
tos, para q u e ayu d ara a su h e rm a n o en la adq u isición de libros.
U na lib rería era b ásicam ente un scriptorium , un estab lecim ien to que r e a ­
lizaba copias. Lo m ás probable es que los lib reros g u a rd a ra n a m an o u n a co­
pia de las obras de los au to res m ás conocidos, com o H om ero, E u ríp id es, P la ­
tón y sim ilares, de las que poder h acer rá p id a m e n te copias p a ra los clientes.
P uede que incluso co n serv aran u n p eq u eñ o fondo de copias de cada a u to r
para venderlas al m om ento. Tal vez C icerón se re fie re a este servicio cuando
escribe a su h e rm a n o que «los libros q u e a u no le g u sta ría te n e r no son los
que están a la venta». S e g u ra m e n te alg u n o s lib rero s d isp o n ía n de u n a sola
copia de d e te rm in a d a s obras objeto de u n a d e m a n d a lim ita d a pero reg u lar,
que podían rep ro d u cir cuando ap arecía un cliente; sin d u d a los lib rero s que
buscaban obras en la biblioteca de Sila ten ían esto in m ente. Es posible que los
libreros m ás audaces a c e p ta ran pedidos de m a n e ra esp eculativa, co n fian d o
en poder dar en algún lu g ar con los títu lo s re q u erid o s p a ra copiarlos.
El m ejor lu g ar p ara co m p rar libros era fu e ra del país, en A tenas, en R o ­
das, en A lejandría o en cu alq u ier g ra n cen tro g riego donde los lib re ro s e je r­
cían su oficio desde hacía tiem po. U n a de las p rim e ra s colecciones de C ice­
rón procedía de G recia; Atico, que en esa época vivía en A tenas, la re u n ió
para él, ad elan tan d o el d in ero de su propio bolsillo. Tuvo que ser u n a colec­
ción considerable, porque su costo sup erab a el d inero líquido que te n ía C ice­
rón; tuvo que p ed irle a Atico q ue esp e ra ra a c o b rar la d eu d a, a se g u rá n d o le
que estaba ah o rra n d o el d in ero p a ra sald arla, en sus propias palab ras, ego
omnes meas vendem iolas eo reservo, « g uardo todos m is cén tim o s p ara ello».

Poco antes de su asesinato en el 44 a.C., Julio C ésar h ab ía decicido «poner


a disposición del público bibliotecas griegas y latin as, lo m ás ricas posibles,
y encom endó a M arco Varrón la ta re a de a d q u irir y clasificar los libros», una
elección lógica, ya q ue V arrón h a b ía realizad o u n tra b a jo «Sobre bib lio te-
Los inicios: Roma 85

cas». Luego llegaron los Idus de M arzo y con ellos el abrupto final de los
gran d es proyectos de César.
Años después, Asinio Polión —estadista, general, poeta e historiador—hi
zo realid ad lo que César había planificado: una biblioteca griega y una ro
m an a p ara uso público. A quella iniciativa m arca el inicio de una nueva era
en la h isto ria de las bibliotecas rom anas.
6. L as bibliotecas del imperio
ROMANO: LA CIUDAD DE ROMA

Ju lio César, en los d ías en q u e « d o m in a b a el m u n d o com o un coloso», te n ía


p la n e s p a ra e le v a r el sta tu s c u ltu r a l de R o m a d o tá n d o la de u n a b ib lio teca
p ú b lic a. Su a s e sin a to fru stró a q u e l proyecto, q u e fu e re to m a d o por uno de
sus ad ep to s, A sinio F o lió n , q u e e ra no sólo un a u to r resp e tad o sino q u e e n tre
su círc u lo de am ig o s se e n c o n tra b a n e m in e n c ia s lite ra ria s del ta le n to de Ca-
tu lo , H o ra cio y V irgilio, tre s de los poetas m ás g ra n d e s de R om a. E n efecto,
fue g rac ias a su in te rv e n c ió n q u e logró e v ita rse la confiscación de los bienes
de V irgilio d u r a n te los conflictos in m e d ia ta m e n te p o sterio res a la m u e rte de
César. E n el 39 a.C., P olión d irig ió u n a v ictoriosa ex p ed ició n m ilita r p ara re
g re sa r a R om a carg ad o de trofeos de g u e rra . Ello le p rocuró los fondos nece
sario s p a ra h a c e r re a lid a d lo q u e C ésar no h ab ía h ech o m ás q u e esbozar, la
p rim e ra b ib lio tec a p ú b lic a de R om a.
C onocem os la ex iste n c ia de la bib lio teca de Polión sólo g racias a la m e n ­
ción q u e de ella se h ace en varios escritos, ya qu e la pro p ia e s tru c tu ra ha d e ­
saparecido. E staba u b icad a en p leno ce n tro de la ciu d ad , m uy cerca del Foro.
T en ía dos secciones, u n a p ara las obras en g riego y o tra p ara las obras en la
tín , u n a o rganización q u e C ésar h ab ía p lan ificad o p ara su b iblioteca y que se
re p e tirá en todas las bib lio tecas ro m an a s posteriores. E staba b e lla m e n te de
co rad a con e statu as de a u to re s fam osos, in c lu id a —algo poco fre c u e n te —la de
u n a u to r todavía vivo, el céleb re sabio Varrón. D ado q u e V arrón m u rió en el
! año 27 a.C., la b ib lio tec a tuvo q ue a b rir sus p u erta s en alg ú n m o m e n to e n tre
el año 39 y el 27 a.C.
P a ra en to n ces, las g u e rra s civiles que h ab ían sacudido R om a ya eran
ag u a p asada o casi. El suicidio de A ntonio en el 30 a.C. m arcó el fin al, de-
i ja n d o a A u g u sto com o m á x im o d irig e n te in c o n testad o del m un d o rom ano.
! E n pocos años ya h a b ía colocado los cim ien to s del im p erio ro m an o y conso-
i lid ado su posición com o su p rim e r em perador. A ho ra se se n tía lib re p ara di-
rigir su atención a asuntos m enos urgentes,, com o la pro p ia ciudad de R om a.
Augusto se ocupó no sólo de re p a ra r los edificios públicos que h a b ía n p e r ­
m anecido desatendidos o inacabados d u ra n te los años de g u e rra civil sino
tam bién de co n stru ir nuevos. E n tre los p rim ero s y m ás an tig u o s, c o m p le ta ­
do en el 28 a.C., estaba un tem p lo de Apolo en el m o n te P a la tin o no m u y le ­
jos de la casa donde él vivía. ¥• ju n to al tem p lo hizo c o n stru ir la seg u n d a b i­
blioteca de Rom a; algunos escritos se re fie re n a ella com o «la B iblioteca del
Tem plo de Apolo» o «la B iblioteca P a la tin a » y dicen que estaba e s tru c tu ra ­
da en dos secciones, la g riega y la latin a, com o la de Polión. Años m ás ta rd e ,
Augusto dio a R om a una te rc e ra b iblioteca p ública, situ a d a en un lu g a r m ás
accesible en la p a rte m erid io n al del C am po de M arte, un corto paseo al oes­
te del Foro. Estaba ubicada en el recin to de un espacioso pórtico casi c u a d ra ­
do que A ugusto hab ía co n stru id o allí y q ue llevaba el n o m b re de P orticus
Octaviae en honor a su h e rm a n a O ctavia, y d edicado a la m e m o ria del h ijo
de ésta m u erto en el 23 a.C. E sta biblioteca, q ue ta m b ié n estaba d iv id id a en
una sección griega y o tra latin a, com o sabem os por re fe re n cia s a ella, h a d e ­
saparecido sin d ejar rastro.
D e la biblioteca del m o n te P alatin o , en cam bio, sí hay restos, los m ás a n ­
tiguos que existen de una biblioteca pública ro m ana. A unque escasos, son de
gran im p o rtan cia, ya que rev elan que desde el p rin c ip io los arq u ite c to s de
las bibliotecas públicas rom anas no se in sp ira ro n en sus predecesores griegos
sino que siguieron un cam ino propio. Las colecciones de libros ro m an as e ra n
L as bibliotecas del imperio romano: la ciudad DE Roma 89

FIGURA 6.2. M édico ley e n d o u n rollo. J u n to a él u n a e s ta n te ría con p uertas; en el pri


m e r e s ta n te hay u n a se rie de rollos, en el se g u n d o tal vez un vaso p a ra sangrías. E n c i­
m a su caja de in stru m e n to s.

n e c e s a ria m e n te b ilin g ü es; dado q u e la p rác tica e ra clasificar las len g u as por
se p arad o , los a rq u ite c to s te n ía n q u e p re v e r in stala cio n e s d uplicadas. En el
cas de la b ib lio tec a P a la tin a , los restos m u e stra n qu e allí h u b o dos cám aras
n tig u a s id énticas. En el ce n tro del m u ro po sterio r h abía en am bas un am -
lio e n tra n te o ábsid e d e stin a d o se g u ra m e n te a u n a estatu a, sin d uda de
Apolo, puesto q u e la b ib lio teca estaba adosada al tem plo. A am bos lados del
bside y a lo largo de los m uros la terales h a b ía nichos de unos 3,80 m de a l­
io p o r 1,80 de an c h o y 0,60 de p ro fu n d id a d ; los restos in d ic an qu e h ab ía en
o ta 1 unos dieciocho. Y d ebajo h a b ía u n p o d iu m o rep isa in te rru m p id a por
90 L as bibliotecas del mundo antiguo

tram os de peldaños para acceder a los nichos. Los nichos e ra n p a ra los libros:
como sabem os por alg u n as ilu stracio n es y co m en tario s de textos an tig u o s,
allí tuvo que hab er estan terías o a rm ario s de m a d e ra -a rm a ría , com o los lia
m aban los rom anos—em p o trad o s en cada n ich o con e sta n te s y p u e rta s que
podían cerrarse. Cada a rm a rio te n d ría d esig n ad o un n ú m e ro y ese n ú m e ro
situado en el catálogo ju n to a cada títu lo ind icab a su localización. Sin d u d a
los rollos de la colección de la b iblioteca estab an dispuestos h o riz o n ta lm e n ­
te en los estantes y en cada e x tre m o u n a e tiq u e ta de id en tific a c ió n que f u e ­
ra visible. Así, cuando los usuarios su b ían los p eldaños y a b ría n las p u ertas,
podían ver de in m ed iato las etiq u etas. D ada la g ra n a ltu ra de los nichos, los
estantes superiores estaban fu era del alcance del usuario, de m odo que tuvo
que h ab er pequeñas escaleras p o rtá tile s disp o n ib les sobre la repisa, com o las
que se utilizan hoy en las bibliotecas p ara alcan zar los libros de los e sta n te s
superiores. La colocación de los rollos en nichos em p o tra d o s en la p a re d d e ­
jaba libre el espacio c e n tra l de la cám a ra p ara los lectores; se supone que allí
habría m esas y sillas. Con esta disposición —los libros alin ead o s a lo largo de
las paredes y espacio e instalacio n es p a ra los lectores—las bibliotecas ro m a ­
nas eran como las m o d ern as salas de le c tu ra y en absoluto parecid as a las b i­
bliotecas griegas, las cuales, com o h em os visto, consistían en salas p e q u eñ as
donde estaban depositados los libros, y ab iertas a u n pórtico d o nde los le c to ­
res podían consultarlos. De a lg u n a fo rm a, los u suarios de la b ib lio teca P a la ­
tin a ten ían lo m ejor de am bos m undos: dado q ue el pórtico ju n to al te m p lo
de Apolo estaba cerca, podían, si así lo deseaban, llevarse los libros allí, com o
si estu v ieran en una biblioteca griega.
Este diseño p ara u n a b ib lio teca fue u n a in n o vación ro m a n a . ¿Acaso e ra
p arte del diseño de César? ¿Fue idea de Polión? ¿O se debe a A ugusto, cuya
biblioteca P a la tin a no fue sólo la p rim e ra ev id en cia sino el p rim e r ejem plo
de aquella innovación? No ten em o s m odo de saberlo.
H asta la m u e rte de A ugusto en el año 14 d.C. R om a contó so la m e n te con
estas tres bibliotecas públicas: la de Polión ju n to al Foro; la situ a d a en el P ó r­
tico de Octavia, m uy cerca tam b ién del Foro; y la de A ugusto en el m o n te P a ­
latino, ubicada co n v en ien tem en te p ara su propio d isfru te y el de los m ie m ­
bros de su círculo. El sig u ien te em perad o r, T ib erio , en alg ú n m o m e n to de su
reinad o (14-37 d.C.) hizo c o n stru ir o tra b ib lio teca, ta l vez dos, en el m o n te
P alatino, y Vespasiano sum ó o tra m ás com o p a rte del T em plo de la Paz que
erigió cerca del Boro tras el fin al de la G u e rra Ju d ía en el 70 d.C. No hay re s­
tos a trib u ib les con to tal certeza a la b ib lio teca de T ib erio . A lgunos se han
atribuido a la de Vespasiano, pero sin d em asiad a convicción y, en todo caso,
los restos son dem asiado fra g m e n ta rio s com o p a ra ofrecer in fo rm a c ió n re le ­
vante. L a biblioteca de T ib erio tuvo q ue ser b a sta n te g ra n d e , po rq u e se nos
dice que la decoraba u n a g ra n e sta tu a de Apolo de m ás de 15 m etro s de altu-
L as bibliotecas del imperio romano: la ciudad de Roma 91

ra, se g u ra m e n te erig id a en un ábside del m uro posterior, como en la biblio­


teca P alatin a. Y u n a sala con un espacio para un coloso de aquella enverga­
du ra h ab ría ten id o la a ltu ra suficiente para acom odar fácilm ente dos hileras
superpuestas de nichos para las estan terías, un rasgo que se observa asim is­
m o en varias bibliotecas m ás tardías.
F in a lm e n te llegam os a u n a biblioteca que ofrece m ás que vagos restos
dispersos: la biblioteca construida por el em p erad o r T rajano como parte del
Foro m o n u m e n ta l que consagró en el año 112/113 d.C. De ella ha sobrevi
vido una p a rte su ficien te para p o sib ilitar una reconstrucción casi com pleta
de su interior.
El Foro de T rajan o se ex tien d e a lo largo del m onte Capitolino o C apito­
lio; e n tre el Foro y la colina tra n sc u rre la m od erna avenida llam ada Via dei
Fori Im p eriali. La C olum na de T rajano, la fam osa atracción turística rom a
na, p erten ece a este com plejo, y a m uy poca distancia de la colum na se h a ­
llan los restos de la biblioteca. Pero resu ltan invisibles a los actuales visitan
tes porque h an quedado e n terrad o s bajo el pavim ento de la avenida. Como
es hab itu al, contaba con un par de cám aras, una para las obras griegas y otra
para las latinas. Pero si en la biblioteca P alatin a am bas eran contiguas, en la
del Capitolio estaban una fre n te a otra, situadas en los lados opuestos de un
pórtico re c ta n g u la r en cuyo centro se erigía la C olum na de Trajano. Los lec­
tores que q u erían co nsultar libros en am bas lenguas tenían que recorrer 40
i m etros, desde la e n tra d a de una de ellas, pasando el pórtico y la colum na,
hasta la e n tra d a de la otra. La cám ara que daba al Capitolio, es decir, al su
] roeste de la colum na, está bien conservada: sus restos, aunque ocultos bajo la
Via dei Fori Im p eriali, son accesibles, ya que se ha habilitado un espacio sub
i terrán eo techado con vigas que sostienen el pavim ento de la avenida. Inclu
nyen el suelo, las p artes inferiores de las paredes, y un sinfín de fragm entos
j de m árm o l y piedra p ertenecientes a los elem entos decorativos. Los restos de
illa segunda cám ara son escasos pero suficientes para saber que eran gemelas.

[GURA 6.3. Plano de las bibliotecas gemelas del Foro de Trajano, Roma. Están una
ente a otra con la Columna de Trajano y el pórtico en medio.
92 Las bibliotecas del mundo antiguo

La cám ara reco n stru ib le, la del suroeste, e ra m uy espaciosa, pues sus p a ­
redes laterales m ed ían 27,10 m , por 20,10 m sus pared es fro n ta l y posterior.
T am bién era airead a, p o rq u e-ten ía dos p la n ta s y estaba c u b ie rta por u n te ­
cho abovedado, se g u ra m e n te u n a bóvedas de aristas. L a p a re d de la p a rte
posterior de la cám ara p resen tab a en el cen tro u n ábside lo su fic ie n te m e n te
espacioso como p ara alb erg ar u n a g ra n estatu a; a am bos lados del ábside ha-

F iel RA 6.4. Reconstrucción del m terior de la biblioteca suroee.dental del I'oro de Tra-
jano, Roma.
_______________ . L as bibliotecas del imperio romano: la ciudad de Roma 93

bía dos niveles, su p erio r e inferior, de nichos para arm arios, dos por nivel.
T am b ién las paredes laterales de la cám ara te n ía n un nivel superior y otro
in ferio r de siete nichos cada uno. En el nivel in ferior había una repisa, que
se in te rru m p ía al lado de cada nicho para dar cabida a un tram o de tres pel­
daños p ara poder acceder a los libros allí colocados. Los nichos del nivel su
perio r se h a n perd id o pero hay claras pruebas de su existencia, sin g u la r­
m e n te u na h ile ra de colum nas cim entadas sobre la repisa y espaciadas de tal
form a que cada co lu m n a aparecía situ ad a fre n te al intervalo en tre dos n i­
chos; estaban allí p ara so stener una galería asociada al nivel superior. A la
galería se accedía por u n a escalera situada en la parte posterior del edificio.
La p a rte fro n tal de la cám ara, la que daba a la C olum na de T rajano y más
allá a la cám ara gem ela, era un espacio abierto; no había muro, sólo cuatro
colum nas coronadas por u n a cornisa. Este lado hacía las veces de entrada; la
ausencia de m uro significa que no había puertas. Más bien, en tre las colum ­
nas h ab ría unas m a m p aras de bronce que p erm anecían cerradas cuando la
biblioteca no estaba en servicio. O rien tad a hacia el noreste, la entrada cap­
taba la luz de la m añana; las v entanas de los otros tres lados del sem icírculo
form ado por la bóveda del techo g arantizaban la luz el resto del día.
La decoración de la cám ara era suntuosa; T rajano autorizó a sus cons­
tructores el uso suntuoso del m árm o l y la piedra, en su m ayoría im portados.
El suelo estaba pavim en tad o a base de grandes rectángulos de granito gris
procedente de E gipto y separados por listones de m árm ol am arillo del norte
de Africa. El m aterial de construcción de las paredes, horm igón en lad rilla­
do, aparecía todo él recu b ierto de un revestim iento de panovazzetto, un
m árm o l m ulticolor de Asia M enor. Cada nicho venía enm arcado en m árm ol
blanco y coronado tam b ién por una cornisa de m árm ol blanco. Las colum nas
que sostenían la galería*eran de pavonazzetto, con basas y capiteles de m á r­
m ol blanco, y estaban situadas fren te a las pilastras de pavonazzetto que d e­
coraban los espacios e n tre los nichos. La estatua del ábside era de m árm ol
blanco, seg u ram ente una im agen del patrocinador de la obra, de los libros y
del edificio, el em perador Trajano.
Los nichos de las paredes laterales m iden 1,61 m de ancho, m ientras que
los que flanquean el ábside de la pared del fondo, son más estrechos, 1,35 m
de ancho. D ado que solam ente se h an conservado las porciones inferiores,
sólo cabe una estim ación aproxim ada de su altura: es probable que doblara
la anchura, es decir, que m id iera unos 3,23 m de alto, con una profundidad
de 0,625 m. El listón de m árm o l que enm arcaba los nichos sobresalía en sus
' cuatro lados, lo que aseguraba que quedara un espacio entre los laterales de
los nichos y los arm arios de m adera em potrados en ellos. Tam bién tuvo que
habfer u n espacio detrás, puesto que los nichos tenían una profundidad de
0,625 m , m ien tras qué los arm arios, destinados a contener rollos de una al-
94 L as bibliotecas del mundo antiguo

F igura 6.5. R econstrucción de la fach ad a de la b ib lio teca su ro c c id e n ta l del Loro de


T rajano con las cuatro colum nas que m arcab an la e n tra d a y las m a m p a ra s de bronce
m ovibles que ocupaban los espacios e n tre ellas, p e rm itie n d o así c e rra r el acceso a la
cám ara fuera del horario estipulado.

tu ra que ra ra m e n te su peraba los 0,40 m , sin d u d a e ra n b a sta n te m enos p ro ­


fundos. Por lo tanto, cabe su p o n er q ue n in g u n a zona de los a rm a rio s estaba
en contacto con la pared, lo que p e rm itía aislar los rollos contenidos en su in ­
terior, e x tre m a d a m en te sensibles a la h u m e d a d de las paredes. Con u n a h i ­
lera superior e in ferio r de siete nichos en cada p ared la te ra l y de cu atro en la
pared del fondo, h ab ría un to tal de 36 a rm a rio s-e sta n tería s. Su capacidad se
ha estim ado en unos 10.000 rollos. Si doblam os la cifra para a ñ a d ir el c o n te ­
nido de la cám ara gem ela, la colección de la bib lioteca de T ra ja n o pudo to ­
talizar en torno a los 20.000 rollos.
Los detalles su m in istrad o s por la biblioteca de T ra ja n o rev elan p e rfe c ta ­
m en te la en o rm e d iferen cia e n tre las bibliotecas griegas y rom anas. L as b i­
bliotecas griegas eran , b ásicam en te, estantes. No h a b ía in sta la c io n e s a d e ­
cuadas p a ra los lectores; te n ía n q ue tra b a ja r en u n p ó rtico contiguo, que
form aba p a rte no de la propia biblioteca, sino del com plejo donde ésta e sta ­
ba em plazada. L a b ib lio teca ro m a n a e ra todo lo con trario : estaba d ise ñ a d a
especialnient<- p a ra los lectores, p a ra pro p o rcio n arles u n a m b ie n te espacioso
L as bibliotecas del im perio romano : la ciudad de R oma 95

y b ello d o n d e tra b a ja r. Los lib ro s estab a n al alcan ce de la m a n o pero sin o b s­


t r u ir el paso, colocados en e s ta n te s e m p o tra d o s en las p aredes. U n a sala así,
con sus h e rm o so s a r m a rio s d isp u e sto s con g u sto y s e g u ra m e n te e m b e lle c i­
dos con p u e rta s d e m a d e r a p rec io sa a rtís tic a m e n te ta lla d a , tuvo q u e ser in ­
m e n s a m e n te p la c e n te r a a la v ista pero ta m b ié n u n ru in o so d e rro c h e de e s­
pacio, u n fa c to r q u e sin d u d a h a b ría de c re a r p ro b le m a s a m e d id a q u e las
co lecciones cre cía n .
L as b ib lio te c a s p ú b lic a s im p e ria le s d e sc rita s h a s ta aq u í estab a n o bien
v in c u la d a s a u n te m p lo , com o la de A ugusto en el m o n te P alatin o , o bien, co
m o la d el Foro de T ra ja n o , d e n tro de g ra n d e s com plejos, pero sin fo rm a r par
te in te g r a l de éstos, sin o in d e p e n d ie n te s de ellos, y su sola fu n ció n e ra se rv ir
a q u ie n e s v e n ía n a c o n s u lta r los lib ro s q u e h a b ía en ellas. Sin d u d a la m a y o ­
ría de los u su a rio s e ra n g e n te s con u n in te ré s p ro fe sio n a l o u n a p ro fu n d a
se n s ib ilid a d h a c ia la lite r a tu r a y el saber: escrito res, abogados, filósofos,
m a e stro s, e stu d io so s y d em ás. E ste tip o de u su a rio s re p re se n ta b a seg u ra
m e n te ta n sólo u n a m in ú s c u la fracció n de la població n to ta l de R om a. Pero
su n ú m e ro re a l p u d o ser c o n sid erab le, ya q ue la fam a de la ciu d ad com o uno
de los g ra n d e s c e n tro s c u ltu ra le s y el c e n tro por ex celen cia p ara los estudios
la tin o s tu v o q u e a tra e r a e ru d ito s de todos los rincones.
L a b ib lio te c a de T ra ja n o fu e la ú ltim a de su clase en co n stru irse . Lo cual
no q u ie re d e c ir q u e se d e ja ra n de c re a r b ib lio tec as p ú b lic as en R om a. Se
c re aro n , pero en lu g a re s especiales d o n d e las bib lio tecas estab a n c la ra m e n te
d e s tin a d a s a u n p ú b lic o m á s a m p lio y d ife re n te : fu ero n in c o rp o rad a s a las
te rm a s p ú b licas im p e riale s.
E n el siglo II a.C. ya e x istía n baños o te rm a s p úb licas en R om a, y llegaron
a ser ta n p o p u la re s q u e a m e d iad o s del siglo sig u ie n te ya h ab ía casi doscien
tas. P ero sólo g e n te con d in e ro podía h a c e r uso de ellas: todas las te rm a s era n
de p ro p ied ad priv ad a y cob rab an en tra d a . E sta lim ita ció n fu e abolida cuando
A g rip a, el m in is tro de A ugusto, ofreció a los c iu d ad a n o s de R om a, ad em ás
d el tra d ic io n a l d is fru te g ra tis de «pan y circo», u n a se rie de te rm a s g r a tu i­
tas. Y e m p e ra d o re s p o sterio res d ie ro n un paso m ás: co n stru y ero n te rm a s no
sólo g ra tu ita s sino e q u ip ad a s m a g n ífic a m e n te y d eco rad as con sun tu o sid ad .
Es m ás, ad e m á s de o fre ce r to d a la g am a de servicios propios de unas te rm a s
—salas te m p la d a s, salas ca lie n te s, saunas, baños fríos, salas de m asaje, etc.—
aq u ello s com plejos e ra n ta m b ié n unos au té n tic o s cen tro s recreativos y c u l­
tu rales: a lre d e d o r del n ú cleo c e n tra l q ue alb erg ab a las in stalacio n es te rm a ­
les h ab ía ja rd in e s con cam in o s p a ra pasear, espacios p ara ejercicios o juegos,
»Salas de reu n io n e s, rec itales o conferencias, y bibliotecas.
L a p rim e ra de las g ra n d e s te rm a s im p e riale s se debe a N erón; com o d e ­
cía u n a u to r satírico rom ano: «¿Qué h ay p eor q ue N erón? ¿Y q u é m ejo r que
sus term as?». H oy sólo q u ed a n alg u n as ru in a s in sig n ifica n tes de ella. L a p n -
96 L as bibliotecas del mundo antiguo_________

F l( il R\ 6.6. Restos de la b iblioteca de las te rm a s de T rajan o , R om a.

m era que ha d eparado restos su ficien tes p ara h acern o s u n a idea de su ta m a


ño y esplendor son las te rm a s de T rajan o , acabadas en el 109 d.C. Los restos
son incom pletos pero por fo rtu n a in clu y en p artes de la biblioteca.
C ontaba con las dos cám aras de rigor. A m bas ap arecían ubicadas en se n ­
dos ábsides no m uy profundos en el m u ro de d e lim ita c ió n q u e rodeaba el
enorm e com plejo, una de ellas en el m uro la te ra l occidental y la o tra en el la
do opuesto, en la p ared la te ra l o rien tal. Los lectores que deseaban c o n su lta r
libros en griego y en la tín te n ía n que re c o rre r unos 300 m etros. El su fic ie n ­
te estado de conservación del ábside de la p ared occid en tal p e rm ite c o n sta ­
ta r que los rasgos esenciales son sim ila re s a los de la b ib lio teca del Foro de
T rajano: en el centro del m uro abovedado de la p a rte p o sterio r del á re a h a ­
bía un g ran nicho d estin ad o a u n a estatu a; a am bos lados h a b ía dos h ile ra s
superpuestas de nichos p ara estan terías, de cinco nichos cada u n a, v e in te en
total. Los nichos, de 4,45 m de alto por 2,06 de an cho y 0,73 de p ro fu n d id a d ,
son b astan te m ás g ran d es que los de la b ib lio teca P a la tin a o la del Foro de
Trajano.
Aún m ejor p reserv ad a se h a lla la b ib lio teca de uno de los lu g ares de i n ­
terés tu rístico m ás fam osos de R om a, las te rm a s de C aracalla, in ic ia d a s en
el 212 d.C. y co m p letad as sólo u n a década m ás ta rd e . Al ig u a l que las t e r ­
m as de T rajano, co n tien en dos cám aras adosadas al m u ro le v a n ta d o a lre d e ­
dor del com plejo, en este caso sep arad as am b as por unos 260 m e tro s e n tre
los ex trem o s suroeste y su reste del com plejo. Los espacios de la b ib lio te c a
___________________L as bibliotecas del imperio romano: la ciudad de Roma 97

FIGURA’6.7. Restos de la biblioteca de las term as de (Jaracalla, Roma.

de las te rm a s de T ra ja n o te n ía n fo rm a de ábside; aq u í en cam b io e ra n rec


ta n g u la re s , de u n o s 36,3 m p o r 21,9 m . Los m uro s m ás largos co rresp o n d ían
a las p a rte s f ro n ta l y p o ste rio r de la cá m a ra . L a la rg a p a rte fro n ta l d aba a
u n p ó rtic o d e la n te ro de id é n tic a lo n g itu d , es decir, a b ie rta lite r a lm e n te al
p ó rtic o p o rq u e allí no h a b ía m u ro , sólo u n a h ile ra de diez co lu m n as. Los
u su a rio s sa lía n del p ó rtic o p asan d o a trav é s de las c o lu m n as p ara e n tra r en
la c á m a ra . Es m u y p osible qu e, al ig u a l q u e en la b ib lio teca del Foro de T ra
jano, h u b ie ra m a m p a ra s de bro n ce e n tre las co lu m n a s p ara c e rra r la biblio
teca en h o ra s no lectivas. E n el c e n tro de la p are d tra se ra ap a recía el ábside
de rig o r que, a ju z g a r por sus d im e n sio n e s, tu v o q u e a lb e rg a r u n a e statu a de
ta m a ñ o colosal. En el esp acio a am b o s lados del áb sid e, y o cu p an d o el e s­
tre c h o tra m o de p are d , h a b ía dos h ile ra s su p e rp u e sta s de n ichos p ara los ar
m a rio s, tre s por h ile ra a cada lado del áb sid e y cinco por h ile ra en cada pa
red la te ra l, to ta liz a n d o tr e in ta y dos nichos. Ju n to a la h ile ra in fe rio r había
u n a re p isa in te r ru m p id a por tra m o s de p eld añ o s ju n to a cada nicho; sobre
la rep isa d escan sab an las c o lu m n a s q u e so sten ía n u n a g alería asociada a la
p la n ta superior.
A p esar del g ra n ta m a ñ o de las te rm a s de C aracalla, D iocleciano hizo
c o n s tru ir u n a s te rm a s a ú n m ay o res en el 305-306 d.C.. P ro b a b le m e n te a l­
b e rg a ro n u n a b ib lio tec a, pero no podem os saberlo con certeza y p u ed e que
n u n ca lo sepam os, ya q u e se g u ra m e n te fo rm a p a rte de las zonas inexcavadas
del com p lejo y éstas se h a lla n so te rra d as bajo las m o d e rn a s edificaciones y
calles.
L as te rm a s p úb licas e ra n fre cu e n tad a s por todos los rom anos, h o m b res y
m u jeres, jóvenes y viejos, ricos y pobres. Ib an allí no sólo por los baños en si
sino ta m b ié n p a ra p asar el ra to dedicán d o se a activ id ad es de ocio, a pasear
p or los ja rd in e s, ju g a r a p e lo ta o m iraT com o otros ju g ab an , asistir a confe-
98 Las bibliotecas del mundo a n t i g u o _____________ _________________

rencias, ch a rla r con los am igos o curiosear en la biblioteca. El con ten id o de


las bibliotecas te rm a le s tuvo q u e re fle ja r .esta situ a c ió n , es decir, el h e ch o
de que el público lector estaba form ad o p rin c ip a lm e n te por gen tes que b u s­
caban libros com o p asatiem po, com o a lte rn a tiv a a d a rle a u n a p e lo ta o a
m a n te n e r u n a co n versación su p e rfic ia l, y sólo en se g u n d a in sta n c ia por
profesionales y literato s dispuestos a co m b in ar u n baño con algo de estudio.
Suponem os que las colecciones- in c lu ía n sobre todo clásicos de re n o m b re y
num erosos ejem p lares de H om ero, E u ríp id es y M en an d ro en la sección g rie ­
ga, y de Ennio, P lau to y V irgilio en la la tin a , y acaso a lg ú n que otro filósofo
en am bas lenguas.
Los em p erad o res m o straro n un g ra n in te ré s por las bib lio tecas públicas
de Rom a. D e A ugusto a T rajan o , in c re m e n ta ro n r e g u la rm e n te la cifra. A
p a rtir de T rajano, o acaso incluso antes, se a ñ a d ie ro n bibliotecas com o p a rte
de las te rm a s p ú b licas y sig u ie ro n h a c ié n d o lo p o r lo m e n o s h a s ta p rin c i- *
pios del. siglo III. Se ocuparon de que las b ib lio tecas c o n stru id a s por ellos
perm an ecieran en uso. La biblioteca P a la tin a desapareció a raíz del g ra n in ­
cendio del año 64 d.C. (el incendio que N erón am añó a propósito) y fue re s ­
tau rad a d u ra n te el rein ad o de D om ician o (81-96). C uando la b ib lio teca del
Pórtico de O ctavia se incendió en el 80 d.C., D o m iciano ta m b ié n la re c o n s­
truyó y tuvo a bien re e m p la z ar alg u n o s de los fondos perd id o s con copias
procedentes de A lejandría. En el 191, un incen d io d estru y ó el T em plo de la
Paz de Vespasiano y p ro b ab lem en te ta m b ié n la biblioteca, pero es e v id e n te
que se realizó u na restau ració n co m p leta p orque en el año 357 d.C. el te m ­
plo seguía siendo lu g ar de visita obligada. U n catálogo de los edificios m ás
em blem áticos de R om a fechado en el 350 indica que en aq u ella época la c iu ­
dad contaba con v ein tin u ev e b ibliotecas, u n a cifra que in clu y e in d u d a b le ­
m ente algunas, si no todas, las bibliotecas im periales. La biblioteca de T raja-
no todavía seguía en pie en el 456, p orque u n o rad o r que aquel año p re se n tó
un panegírico al e m p erad o r alard eó de q ue com o recom pensa su e sta tu a f i­
g u raría e n tre las de los auto res que la decoraban.

H asta aquí hem os hablado de los lad rillo s y las p aredes de las bibliotecas
de Roma. A hora nos ocuparem os del p erso n al q u e estaba a cargo de ellas.
Polión y Augusto crearon sus respectivas bibliotecas desde cero: tu v ie ro n
que decidir la clase de colección, a d q u irir los libros, y d ecid ir cóm o c la sifi­
carlos, catalogarlos, etc. Polión, un h o m b re de letras y p ro p ietario , sin duda,
de una g ran biblioteca personal, tal vez se ocu p ara de ella p e rso n a lm e n te ;
acaso la dotó incluso con libros suyos o ta l vez h ic ie ra h a c e r copias de ellos
para su nueva creación. A ugusto en cam bio, in m erso en g u e rra s y en la p o lí­
tica desde la m u e rte de C esar en el 44 a.C. h a sta poco an tes de a b rir su p r i­
m e ra biblioteca, no te n ia n in g u n a de esas v entajas; tuvo q u e b u scar ayuda
L as bibliotecas del im perio romano : la ciudad de Roma 99

p ro fe sio n a l. L a ta re a de o rg a n iz a r la b ib lio tec a P a la tin a la confió a P om pe-


yo M acer. El p a d re de M a ce r fu e un d istin g u id o e stad ista g rieg o y ta m b ié n
h isto ria d o r. B uén a m ig o de P o m p ey o el G ra n d e , escrib ió u n a h isto ria de sus
c a m p a ñ a s, y u n a g ra d e c id o P o m p ey o le o torgó la c iu d a d a n ía ro m an a. Su h i ­
jo gozaba de u n a a lta posición en los círculos de la a lta po lítica ro m an a , y ca ­
be su p o n e r qu e, al ig u a l q u e su p a d re , poseía cre d en ciale s in te le c tu a le s y li
te ra ria s , su fic ie n te s p a ra h a b e rse h ec h o m e re c e d o r del cargo. A ugusto confió
la b ib lio te c a d el P ó rtic o de O cta v ia a (yayo M ecen as M eliso. S o cia lm e n te,
M eliso e ra to d o lo c o n tra rio de M acer: em p ezó su v id a com o esclavo, recibió
d e a lg u n a m a n e r a u n a e d u c a c ió n , llegó a m a n o s de M ecenas, el p a tro c in a ­
d o r de V irgilio y de H o ra cio y co n sejero de A ugusto en asu n to s cu ltu rale s, v
fu e e m a n c ip a d o po r M ecenas, q u ie n lo p rese n tó a A ugusto. M eliso era un e s­
tu d io so re sp e ta d o y a u to r de u n a se rie de textos, d esde o b ras de te atro nove
les h a s ta u n a colección c o m p le ta de chistes. F u e u n a elección lógica p ara or
g a n iz a r u n a b ib lio teca.
U n a vez estos h o m b re s h u b ie ro n seleccionado los títu lo s deseados y ase
g u ra d o su a d q u isic ió n , ca ta lo g ac ió n y colocación, su trab a jo h ab ía concluido.
E n el caso de la b ib lio te c a P a la tin a sabem os lo q u e o cu rrió a co n tin u ació n :
A u g u sto n o m b ró a u n d ire c to r p e r m a n e n te , Cayo Ju lio H ig in o , un lib e rto
ta n cu a lific ad o com o M eliso. H ig in o h a b ía estu d ia d o con un conocido m a e s­
tro, llegó a c o n v e rtirse a su vez en u n afa m ad o profesor y escribió varios e s­
tu d io s e ru d ito s. C abe su p o n e r q u e A ugusto h a b ría n o m b ra d o a un lib e rto
ig u a lm e n te ilu s tra d o p a ra d ir ig ir la b ib lio teca del P ó rtico de O ctavia.
N u e stra in fo rm a c ió n sobre M acer, M eliso e H ig in o la deb em o s a au to res
an tig u o s, so b re todo a S u eto n io , q u e vivió a prin cip io s del siglo II y escribió
las b io g rafía s de e m in e n te s h o m b re s de le tra s así com o las bio g rafías de e m ­
p e ra d o re s ro m an o s q u e le d ie ro n fam a. N u e stra in fo rm a c ió n sobre los per
sonajes q u e ab o rd a m o s a c o n tin u a c ió n vin cu lad o s a las b ibliotecas de R om a
p ro ced e casi en su to ta lid a d de in sc rip cio n e s q u e h a n so brevivido g rab ad as
en p ie d ra , e sp e c ia lm e n te en fo rm a de ep itafio s y m en cio n es honoríficas. Los
e p ita fio s ro m an o s su e le n c o n ta r lo q u e el m u e rto era o h acía en vida; en el
caso de los m ás h u m ild e s m en cio n a b an su ocupación, en el caso de los de e le ­
v ad a posición sus cargos g u b e rn a m e n ta le s. L as m e n cio n es h o n o ríficas, que
com o su n a tu ra le z a in d ic a im p lic a n sólo a los de clase alta, ex p lican las d i­
versas fases de la c a rre ra del personaje.
G ra cias a los e p ita fio s conocem os la ex iste n cia de dos d irec to res de b i­
blioteca bajo los rein ad o s de T ib erio , C alígula y C laudio, es decir, d u ra n te los
años co m p re n d id o s e n tre el 14 d.C. y el 54 d.C. U n a láp id a m uy cara —de
m á rm o l blanco, con la fo rm a de un a lta r y decorad a con escu ltu ras—re c u e r­
d a a T ib e rio Ju lio Papo, que «fue am igo perso n al de T ib e rio y estuvo a c a r­
go de todas las bib lio tecas de los em p erad o res desde T ib e rio C ésar a Claudio
100 L as bibliotecas del mundo antiguo

César». O tra lápida, ésta sim ple y au stera, reza: « Tiberio C laudio E scirto, li ­
berto de Augusto, D irecto r de B ibliotecas»;-el té rm in o « lib erto de A ugusto»
es la designación de alg u ien que, de o rig en esclavo, h a b ía llegado a la casa
del em p erad o r y luego em ancipado por él. A m bas inscripciones re v e la n que
T iberio había creado un nuevo puesto, a d m in istra d o r de todas las b ib lio te ­
cas de R om a, y la lápida de E scirto nos revela el títu lo oficial, « D ire c to r de
las Bibliotecas» (procurator bíbliothecarurn). S uponiendo, con m uchos visos
de probabilidad, que la biblioteca de Polión e stu v iera ah o ra bajo supervisión
im perial, T ib erio contaba con cuatro, o tal vez cinco, bibliotecas públicas, y
al parecer creyó que aquella cifra re q u e ría u n a gestión cen tralizad a. L as in s ­
cripciones revelan adem ás que, al m enos uno de los n o m b ra m ie n to s, si no los
dos, im plicaban, como en el caso de H ig in o , a u n liberto, pero u n lib e rto de
índole m uy d istin ta a H igino. Escirto no era ni e ru d ito ni escritor; era un b u ­
rócrata que logró el puesto gracias a u n a c a rre ra en el servicio im p e ria l.
A ntes decíam os que los rom an o s d ejab an p rá c tic a m e n te todo el tra b a jo
«de cuello blanco» en m anos de esclavos o libertos. Esto im p licab a ta n to a los
em pleados públicos com o a los privados. U na de las in ic ia tiv a s de A ugusto
para m ejo rar la eficacia de su g o b iern o fue la creación de u n a buro cracia o r­
ganizada, con un personal form ado por esclavos adscritos a la casa im p e ria l.
Los m ás capaces de e n tre ellos, cuando alcanzaban c ie rta edad y posición, lo ­
graban em an cip arse y seguían realizan d o sus obligaciones com o h o m b re s li­
bres. Estos esclavos y libertos del em p erad o r, la lla m a d a « fa m ilia del C ésar»
(fam ilia Caesaris), pasaban por todos los escalafones, desde a u x ilia r in fe rio r
en el más nim io de los d ep artam en to s hasta m áx im o director; co n stitu ían , en
efecto, una especie de fu ncionariado. P asaban to da su vida com o tales, y los
m ás am biciosos escalaban los d istin to s escalafones de la prom oción. El oficio
de d irecto r estaba cerca de la cúspide; y la d irección de u n im p o rta n te d e ­
p a rta m e n to podía ser la cim a. E scirto fue m ie m b ro av en ta ja d o de a q u e lla
burocracia, un h o m b re que hab ía logrado u n puesto de d ire c to r n a d a nim io.
Sin duda no te n ía las cualificaciones lite ra ria s ni académ icas de u n H ig in o ,
pero ello no h abría sido un in co n v en ien te, ya que el trab ajo e ra f u n d a m e n ­
ta lm e n te fin an ciero y organizativo: rev isar el p resu p u esto , e n c a rg a r las a d ­
quisiciones, asegurarse de que las bibliotecas fu n c io n a ra n sin problem as, etc.
Papo y Escirto m u riero n en pleno m an d ato , se g u ra m e n te tra s ocuparlo d u ­
ran te años; la dirección de Papo, por ejem plo, se prolongó d u ra n te los r e in a ­
dos de tres em peradores. Lo cual pudo ser u n a v entaja ta n to para él com o p a ­
ra los em pleados de la b iblioteca a su cargo. P o rque h a b ría te n id o tie m p o
suficiente para fam iliarizarse a fondo con su co m etido, y los e m p lead o s se
h ab rían ah o rrad o el h a b itu a l tra sto rn o que su p one el cam bio de liderazgo
político,
E l siguiente directo r de las bibliotecas que conocem os es DionisiQ de Ale-
L as BIBLIOTECAS DEL IMPERIO ROMANO: LA CIUDAD DE R()!w x 103

jandría, q uien ya refleja el cam bio que, a p a rtir de Vespasiano (69-79 d.C.,
in tro d u je ro n los em p erad o res en la provisión de puestos gubernam entales:
la elección p ara los cargos superiores de h om bres libres de clase social y eco­
nóm ica alta. D ionisio no era un ex esclavo, sino un griego de buena fam ilia,
ciudadano de A lejandría, cuya fam a de éru d ito le valió ser nom brado direc
tor del M useo de A lejandría. P rob ab lem en te entró en los servicios g u b e rn a ­
m en ta le s bajo Vespasiano o T ito (79-81). Su p rim e r com etido fue la direc
ción de las bibliotecas y m ás ta rd e sería Secretario para Asuntos Griegos. Su
origen y antecedentes le convertían ev id en tem en te en una opción idónea pa­
ra d irig ir un conjunto de bibliotecas. Pero como asum ió el cargo sólo como
un escalafón en su carrera, prob ab lem en te lo ejerció d u ra n te un tiem po li
m itado, ren u n cian d o a él cuando pasó a ocupar el puesto de m ayor relevan­
cia, su Secretaría. En otras palabras, el director de las Bibliotecas ya no ocu
paba el cargo d u ra n te u n tiem p o casi ilim itado, como ocurría cuando el
puesto podía re p re se n ta r la culm inación de toda una vida de liberto dedica
da a la burocracia im perial.
Se conocen los nom bres y carreras de casi m edia doncena de directores de
las bibliotecas bajo A driano (117-138) y A ntonino Pío (138-161), y traducen
la generalización de lo que en la época del nom b ram iento de Dionisio ape
ñas era un rasgo incipiente: todos ellos son hom bres libres de clase alta que
dedicaron su vida al servicio del Estado, escalando posiciones constante
m en te en los distin to s escalafones adm inistrativos. La dirección de las bi­
bliotecas, si bien suponía un buen salario, no era sino un peldaño más de la
escala, y un peldaño relativ am en te bajo. Por ejem plo, he aquí el curriculum
vitae de Valerio Eudem ón, que debió gran parte de su ascenso a Adriano:

Comisionado de Finanzas en Alejandría; Director de las Bibliotecas, griegas v la­


tinas; Secretario de la Correspondencia en griego; Procurador de Licia [seguido de
la procuración de otras seis regiones de Asia Menor]; Comisionado de Herencias;
Procurador de la Provincia de Asia; Procurador de la Provincia de Siria; Prefecto
de Egipto.

E udem ón entró en el servicio g u b ern am en tal ocupando un nivel relati


vam ente alto, saltándose una serie de rangos del ejército que en aquella épo­
ca era un p rerrequisito habitual. Una vez en él, llegó arriba de todo, ya que
prefecto (gobernador) de Egipto era el puesto más alto al que un hom bre de
su nivel social —esto es, no perteneciente a la aristocracia—podía n o rm al­
m ente aspirar. Eudem ón habría aportado a su m andato como director de las
bibliotecas su pericia financiera y adm inistrativa, pero, a la vista de su abi­
garrad a carrera, las bibliotecas no se habrían beneficiado de aquel talento
por m ucho tiem po. A unque en su registro no hay indicios de realizaciones
102 L as bibliotecas del mundo antiguo

eruditas o literarias, es probable que tu v ie ra algunos m éritos, ya que la m a ­


yoría de las personas que conocem os que fu ero n n o m in a d a s p a ra el puesto
los poseían. Uno de ellos era filósofo, otro ju rista, y un tercero fue S uetonio,
quien pudo m uy bien recoger d u ra n te el tiem p o que estuvo en el cargo la i n ­
form ación que nos ha legado sobre M acer, M eliso e H ig in o , así com o otros
asuntos relacionados con las bibliotecas de R om a.
Así pues, desde la época dé Vespasiano h a sta por lo m enos m ed iad o s del
siglo II d.C. y posib lem en te m ás ta rd e , la d irección de las bibliotecas de R o ­
ma estuvo en m anos de h o m b res p ara q u ien es el puesto su p o n ía sólo u n p e l­
daño p ara a lc a n z a r u n cargo de m ay o r re le v a n c ia , q u e o b te n ía n d e m o s­
tran d o no sólo sus capacidades com o servidores del estado sirio ta m b ié n , sin
duda, talen to para caerle en g racia al em perad o r. A d ife re n c ia de sus p re d e ­
cesores, para ellos el puesto estaba m uchos m ás cerca del ex tre m o in fe rio r de
la escalera que del superior. Pero en cam bio, com o d e m u e stra el caso de D io ­
nisio, Suetonio y otros, a p o rtaro n al oficio fa m ilia rid a d con el m u n d o de la
cultu ra y la lite ra tu ra ; ellos m ism os e ra n adeptos de las bibliotecas. Los e m ­
pleados de las bibliotecas ta l vez e c h a ra n de m en o s los beneficios de la r e ­
lación prolo n g ad a con su su p e rio r q u e h a b ía n conocido en la época de los
directores libertos, pero h a b ría n te n id o la v e n ta ja de te n e r por e n c im a de
ellos a hom bres idóneos capaces de m a n e ja r la colección y el presupuesto.
Las p lan tillas estaban form ad as por esclavos y unos cuan to s libertos. E n
las bibliotecas creadas por los em p erad o res los em pleados procedían de la f a ­
m ilia Caesaris, y se g u ra m e n te ta m b ié n los de la bib lio teca de P olión, u n a
vez so m etida a la supervisión im p e ria l. A la cabeza de cada p la n tilla h ab ía
un bibliothecarius, un bibliotecario. Q ue ésta era su d e n o m in a c ió n se d e d u ­
ce claram en te de un párrafo jocoso de u n a ca rta que M arco A urelio, el f u tu ­
ro em p erad o r (161-180) d irig ió en el año 1 4 4 /1 4 5 a su m aestro, F ro n tó n .
M arco A urelio dice que acaba de leer dos libros m uy in te re sa n te s, y está con­
vencido de que a F ro n tó n le e n c a n ta rá leerlos, pero le ad v ie rte que no vaya a
buscar los libros a la biblioteca del T em p lo de Apolo, puesto que los tie n e él
(A urelio), y que m ejo r tra te de cam elarse al bibliothecarius T iberianus, «al
bibliotecario de [la biblioteca de] T iberio».
El bibliothecarius ten ía a su cargo a u n g ru p o de em pleados que, com o sa ­
bem os por los epitafios grabados en sus lápidas o en las de sus fam ilias, e s ta ­
ban en su m ayoría catalogados sim p le m e n te com o a bibliotheca, «perso n al
de biblioteca», adem ás de in d icar la biblioteca y la sección, la tin a o griega, a
la que estaban adscritos. Por ejem plo:

Antíoco, [esclavo de] Tiberio Claudio César, del personal de la biblioteca latina del
[templo] de Apolo.
L as bibliotecas del imperio romano : la ciudad de Roma 103

L aryx, del personal de la biblioteca griega del Pórtico de Octavia.

A lg u n as lá p id a s son algo m ás especificas:

M ontano Juliano, vilicus de la biblioteca latina del [Pórtico d e | Octavia.

O nésim o, [esclavo de] César, vilicus de la biblioteca griega de las term as.

E l té rm in o vilicus sig n ific a « a d m in istra d o r, o su p erv iso r» ; ta l vez se ocu


p a ra d e l m a n te n im ie n to d el ed ificio , m ie n tr a s q u e q u ie n e s ap a rece n com o
« p e rso n a l de b ib lio tec a» se o cu p a b an de los libros, es decir, los asisten tes que
ib a n á b u sc ar los ro llos colocados en las e s ta n te ría s y luego los d evolvían a su
sitio, los re s ta u ra d o re s q u e re c o m p o n ía n rollos d e terio rad o s, y sobre todo los
escribas. Los escrib as tu v ie ro n q u e f o rm a r el colectivo m ás n u m e ro so de la
p la n tilla , ya q u e de ellos d e p e n d ía to d a u n a se rie de ta re a s q u e re q u e ría n
m u c h a d ed ica ció n y tie m p o : h a c e r copias p ara a ñ a d ir a la colección, reco p iar
rollos d añ ad o s, lle v a r al día el catálogo, etc. F u e ra n asisten tes, conservadores
o escribas, e ra fu n d a m e n ta l sab er le er y escribir, y ello explica por qu é unos
e ra n asig n ad o s a la sección g rie g a y otros a la la tin a , en fu n ció n de su dom i
n io de u n a u o tra le n g u a.
H ay u n a lá p id a poco fre c u e n te . F u e fin a n c ia d a por:

T iberio C laudio H im eneo, liberto de Augusto, médico de las bibliotecas (rnedicus


bibliothecis).

El sta tu s social de H im e n e o e ra su p e rio r al de los dem ás: era un liberto,


no u n esclavo. A dem ás, no e stab a v in c u la d o a n in g u n a b ib lio tec a co n creta
sin o q u e tra b a ja b a p a ra todo el com plejo. S egún parece, h ab ía u n a población
e m p le a d a en las b ib lio tecas lo s u fic ie n te m e n te im p o rta n te com o p ara ju s ti­
ficar la p re se n c ia en la p la n tilla de un m édico propio, y p ara que el e m p e ra ­
d o r se p re o c u p a ra de n o m b ra r uno.
E n re su m e n , las b ib lio tec as de R om a d e p e n d ía n de un d irec to r de las B i­
b lio tecas (procurator bibliothecarurn) responsable de las fin an zas y de la ges­
tió n del co n ju n to ; de T ib e rio a V espasiano podía ser un lib e rto p ro ced en te
del servicio im p e ria l (A ugustis libertus a u t sim .), y a p a rtir de Vespasiano fue
un h o m b re lib re p e rte n e c ie n te a las capas superiores de la sociedad. Cada b i­
b lio teca te n ía u na p la n tilla fo rm a d a por esclavos del servicio im p e rial (Cae-
saris serví a u t sim .). E l p erso n al estaba a las órdenes de un bibliotecario. D e­
bajo de él estab a n sus su b o rd in ad o s, asignados esp ecíficam en te a la sección
g rie g a o la tin a de la b ib lio tec a y llam ad o s « perso n al de biblioteca» (a bi-
bliotheca)-, se g u ra m e n te la m ay o ría e ra n escribas.
104 L as bibliotecas del mundo antiguo

¿Cuál era la com posición de los fondos al cuidado de todo aq uel personal?
En lo que concierne a las obras griegas, las bib liotecas de R om a tu v ie ro n
que ser d rástic a m e n te selectivas. La b ib lio teca de A le ja n d ría , con vocación
de ser La ex h au stiv a d e p o sita ría de las obras g riegas, c o n tab a con 490.000
rollos. Su rival de P érg am o te n ía al m enos 200.000. La b ib lio te c a del Foro
de T rajano, se g u ra m e n te la m ayor de R om a, te n ía espacio sólo para 10.000
en su pabellón griego. La bibl’ióteca P a la tin a , con la m ita d de e s ta n te ría s
que aqu élla, te n ía m uchos m enos. No h ay razón p a ra p e n sa r q u e la de T i ­
berio o la de Vespasiano fu e ra n m ucho m ayores. E n otras palabras, los libros
griegos de las b ibliotecas púb licas ro m an as e ra n sólo u n a fracción del to ta l
disponible.
Pero las obras latin as e ra n o tra cuestión. C uando P olión abrió la p rim e ra
biblioteca pública, si p ara su sección g rieg a tuvo que e le g ir e n tre unos siete
siglos de textos, para las obras latin as sólo tuvo que eleg ir e n tre dos. Es de su ­
poner qué ten ía espacio p ara todo aqu ello q ue según él m e re c ía la pena.
Sólo tenem os indicios aleatorios sobre la clase de libros archivados en las
estanterías de su biblioteca o en las dem ás. Por ejem plo, sabem os que las tre s
bibliotecas existen tes en tiem p o s de A ugusto in c lu ía n a u to re s c o n te m p o rá ­
neos gracias al in fo rtu n io del poeta Ovidio. O vidio, u n a de las m e n te s lite r a ­
rias m ás b rillan tes de la corte de A ugusto, fue expulsado de R om a en el año
8 d.C. a raíz de un escándalo, y sus libros censurados. D e ahí su queja, p la s­
m ada en un poem a escrito en el exilio, de q ue la bib lio teca P a la tin a tu viese
«a disposición de los lectores los sabios p e n sa m ie n to s de a n tig u o s y m o ­
dernos», pero n in g u n a de sus obras, com o tam poco la b ib lioteca del P ó rtico
de O ctavia ni la de P olión. En o tra s p a la b ra s, la b ib lio te c a P a la tin a dispo
nía de obras ta n to a n tig u a s com o c o n te m p o rá n e as y las o tras dos te n ía n al
m enos obras contem poráneas. Ya h e m e n cio n ad o que P olión hizo e rig ir en
su biblioteca u na e statu a de V arrón cu an d o éste to davía vivía; por lo ta n to
cabe in ferir razo n ab lem en te que su colección in c lu ía la v o lum inosa ob ra de
Varrón. Y cabe asim ism o d ed u cir de u n c o m e n ta rio de S u eto n io en su b io ­
grafía de C alígula que todas las bib lio tecas de su época te n ía n las obras de
Virgilio y de T ito Livio, ya que S uetonio dice q ue C alígula te n ía u n a opinión
tan pobre de estos dos au to res q ue «poco faltó p a ra qu e o rd e n a ra q u ita r de
todas las bibliotecas los escritos y las estatu as de V irgilio y de T ito Livio».
Las bibliotecas rom anas, con u n a capacidad lim ita d a p a ra em pezar, en
gran parte ocupada adem ás por una selección re p re se n ta tiv a de textos a n t i ­
guos, m ás pronto o m ás ta rd e q u e d a ría n d esb o rd adas con la inco rp o ració n ,
año tras año, de textos latinos co ntem poráneos. C uando las b ib liotecas m o ­
d ernas se e n fre n ta n al p ro b le m a d el espacio, sie m p re e n c u e n tra n sitio en
a lg ú n rin có n p ara colocar m as estan terías. Pero en el caso de las bibliotecas
rom anas, con sus h erm osos a rm a rio s em p o trad o s en n ichos p e rfe c ta m e n te
_________________ L as bibliotecas del imperio romano: la ciudad de Roma 105

a lin e a d o s en las p a re d e s de u n a sola c á m a ra , este tip o de so lu ció n e ra im ­


p ensab le.
U n a fo rm a de so lu c io n a r el p ro b le m a e ra c o n s tru ir m ás b ibliotecas, y es
p o sib le q u e ésta fu e ra la ex p lica ció n de su c o n s ta n te y re g u la r a u m e n to has
ta el re in a d o de T ra ja n o o in c lu so m á s ta rd e , si co n tam o s las b ib lio tecas te r
m ales.
O tra d e las so lu c io n e s posibles, a la q u e re c u rre n m u c h as b ib lio tecas ac
tu a le s , es la c re a c ió n d e u n esp acio a p a rte p a ra lib ro s de escasa d e m a n d a o
c o n su lta . S u e to n io c u e n ta u n a a n é c d o ta en su b io g ra fía de A u g u sto q u e in ­
d ica q u e los b ib lio te c a rio s ro m a n o s p u d ie ro n ta l vez o p ta r p or esta vía. Co
m e n ta n d o los escrito s de ju v e n tu d de C ésar, S u e to n io dice q u e A ugusto
« p ro h ib ió e n tr e g a r c ie rto s o p ú sc u lo s [de C ésar] m e d ia n te u n a c a rta m uy
b rev e y lle n a de sim p lic id a d d irig id a a P o m p ey o M acer, al q u e h ab ía en c ar
g ad o la a d m in is tra c ió n d e la b ib lio te c a [d el P a la tin o ]» . S u e to n io v ie n e a
d e c ir q u e A ugusto, q u ie n sin d u d a se se n tía incóm o d o a n te las efu sio n es ju ­
v en iles de su re v e re n c ia d o p a rie n te , ta n sólo d eseab a v erlas fu e ra de circu la
ción, no d e s tru irla s. Y no fu e ro n d e stru id a s, p o rq u e S u eto n io , q u e escribe un
sig lo y m e d io d esp u és, c ita los títu lo s de a q u e lla s obras, d e m odo q u e tuvo
q u e te n e r acceso a ellas. P a re c e com o si se h u b ie ra n g u a rd a d o en un alm a
cén, acaso ju n to a o tra s o b ras que, com o aq u é lla s, fu e ra n de dudosa calidad
p ero q u e po r a lg ú n m o tiv o se decid ió conservarlas.
C abe o tra po sib ilid ad : cu a n d o ya e ra e v id e n te que, con el tiem p o , h ab ría
u n p ro b le m a de fa lta de espacio, las bib lio tecas ta l vez re c u rrie ra n a la espe
cializació n , a s ig n a n d o a cada u n a u n cam po específico en el qu e c o n c e n tra r­
se. C o n sid erem o s su e m p la z a m ie n to geográfico. No se h a lla b a n dispersadas,
com o h a b ría sido el caso si su p ropósito h u b ie ra sido p o n er a disposición de
los le cto res fondos p lu rite m á tic o s en d ife re n te s rin co n e s de la ciu d ad . Las
dos b ib lio tec as del m o n te P a la tin o e ra n sin d u d a p ara uso del em p e ra d o r y
su círculo. L as o tra s cu a tro se c o n c e n tra b a n en to rn o al Poro; salvo libros de
re fe re n c ia u ob ras conocidas, no h ab ía razón p ara q u e todas ellas tu v ie ra n los
m ism o s títu lo s. L o lógico h a b ría sido q u e cada u n a o fre cie ra u n a relativ a es-
pecialización en u n d e te rm in a d o cam po; los lecto res con in te rese s en varias
áre as p o d ían ir fá c ilm e n te de u n a b ib lio teca a otra.
U n a p erso n a su m a m e n te fa m ilia riz a d a con las b ib lio tecas pú b licas de
R o m a fu e A ulo G elio, q u e vivió en el siglo II, cu an d o ya h acía tie m p o que
e x istía n y la n a tu ra le z a de sus fondos estaba bien estab lecid a. G elio era un
asiduo de lib re ría s y bibliotecas; dedicó su vida al estu d io de la lite ra tu ra y
la le n g u a , p ro fu n d iz a n d o en cu estio n es sobre el uso, el significado, las fo r­
m as g ra m a tic a le s y dem ás. Su volum inosa obra, Noches A ticas, co n tien e m u ­
chísim os datos e in fo rm ac ió n sobre estos tem as, e n tre ellos algunas claves so­
b re el c o n te n id o de los fondos de las d istin ta s bibliotecas. Por ejem plo, al
106 L as bibliotecas del mundo a n t i g u o ________ _______________________

hablar de una d e te rm in a d a cuestión de significado, dice «realicé u n a b ú s­


queda m inuciosa de Un C om entario sobre A xio m a s, de Lucio Elio, y di con él
en la Biblioteca de la Paz». En otro m o m en to , in d ag an d o sobre u n te m a de
gram ática, descubre que «consérvase del sabio Sinio C apitón n u m e ro sa co­
lección de cartas que según creo se e n c u e n tra en la biblioteca del T em p lo de
la Paz». En am bas ocasiones se re fie re a la b ib lio teca c o n stru id a por Vespa-
siano como p a rte de su T em plo de la Paz; L ucio E lio e ra u n sabio q u e fue
profesor del m ayor de los eru d ito s rom anos, V arrón, m ie n tra s que S inio C a­
pitón, un co ntem poráneo m ás joven de V arrón, escribió u n a g ra m á tic a y un
estudio sobre la form ación de las palabras. Es probable que C elio e n c o n tra ­
ra esos libros, el p rim ero de unos trescien to s años de a n tig ü e d a d y el otro de
quizás dos siglos, en la b iblioteca de V espasiano porque estaba especializada
en obras de ese tipo. M enciona que en la b iblioteca del Foro de T ra ja n o e n ­
contró por casualidad los edictos de an tig u o s p reto res; es probable que fu e ra
el depositario de los registros históricos de aq u e lla índole.
La v en taja de la especialización h a b ría sido to d av ía m ay o r p a ra las sec­
ciones griegas. Pero, aú n en el caso de q ue las b ib liotecas h u b ie ra n tra ta d o
efectivam ente de llevarla a la práctica, h a b ría n te n id o que c o n ta r con los c a ­
prichos im periales. S uetonio in fo rm a, por ejem p lo, qu e T ib e rio estaba ta n
prendado de las obras de E uforion, P arcen io y R iano, «que hizo colocar sus
obras y retrato s en las bibliotecas p úblicas e n tre las de los au to res a n tig u o s
m ás ilustres». E ran poetas griegos de la época h e le n ístic a —los dos p rim e ro s
vivieron en el siglo III a.C., y el ú ltim o en el siglo I a.C.—am bos conocidos e
influyentes. Pero ¿era necesario que todas las b ib liotecas de R om a tu v ie ra n
sus obras? A driano y A ntonino Pío in co rp o raro n u n a vez a u n a de las b ib lio ­
tecas una copia de un tra ta d o m édico griego en fo rm a de poem a heroico que
ocupaba nada m enos que c u a re n ta libros.
P ara un estudio serio de los tex to s griegos, los e ru d ito s te n ía n q u e ir a
A lejandría. P ara el latín , en cam bio, el m ejo r lu g a r e ra R om a. A u nque la in ­
form ación disponible nos p e rm ite c ita r so lam en te algunos títu lo s al azar de
los fondos de las cám aras la tin a s de las b ib lio tecas de R om a, no cabe d u d a
de que lo m ejor de la len g u a la tin a se en co n tra b a allí. L a su m a de todas las
bibliotecas de R om a era p ara el la tín lo q ue la ú n ica g ra n bib lio teca de A le­
jandría era para el griego.
Y es m uy probable que R om a sig u iera la p ráctica de A lejan d ría de v e la r
porque las obras de sus e stan terías fu e ra n copias fieles, con el m ín im o posi­
ble de errores de copia y o tras plagas. Lo cual se dem ostró un servicio de e x ­
tre m a utilidad: beneficio d ire c ta m e n te a G elio y a todos los a m a n te s de la li­
te ra tu ra que q u e ría n e sta r seguros de le e r las p alab ras exactas qu e h a b ía
escrito, por ejem plo, Virgilio; y b eneficiaba in d ire c ta m e n te a los com prado-
libros porque, cuando h acían u n p edido a u n lib re ro que no disp o n ía
L as bibliotecas del imperio romano : la ciudad de Roma 107

del e je m p la r y te n ía q u e e n v ia r a su escrib a a u n a b ib lio tec a p ara qu e h icie


ra u n a copia, p o d ía n te n e r p le n a c e rte z a de q u e lo q u e les e n tre g a b a n e ra la
re p ro d u c c ió n de u n te x to fid ed ig n o .

E n la a c tu a lid a d , las b ib lio tec as a d q u ie re n la m a y o ría de sus fondos m e ­


d ia n te c o m p ra y a lg u n o s a trav é s de donaciones. Las b ib lio tecas públicas de
R o m a a d q u iría n a lg u n a s o b ras a trav é s de d o n acio n es y la in m e n sa m ay o ría
p o r el p ro c e d im ie n to de la copia, y un m ín im o , si es q u e lo h ab ía, m e d ia n te
co m p ra .
D u ra n te la época de la R e p ú b lic a ro m a n a los libros se p o n ían en circu la
ción f u n d a m e n ta lm e n te a tra v é s de la p re se n ta c ió n q u e h a c ía n los au to re s
de las copias de sus o b ras á los am igos, colegas, m ecen as, p ro p ietario s de co
lecciones p riv ad a s y sim ila re s. E ste se g u iría siend o un m ed io im p o rta n te in ­
cluso tra s la c re ació n de las b ib lio tec as públicas, ya q u e los au to re s las aña
d ía n a la lista de p o te n c ia le s recep to res. E sta b an im p a c ie n te s por ver sus
o b ras en las e s ta n te ría s; e ra u n d istin tiv o de e statu s pero ta m b ié n su p o n ía el
acceso a u n am p lio círc u lo de lectores.
S e g u ra m e n te las b ib lio tec as a d q u iría n el g ru eso de sus obras co n tem p o
rá n e a s m e d ia n te d o n ac ió n de los propios autores. En cu a n to a textos m ás a n ­
tig u o s, si b ie n alg u n o s de ellos p ro ce d ían de do n acio n es, com o la q ue hizo
T ib e rio de las o b ras de los tres p o etas grieg o s de época h e le n ístic a , la in
m e n sa m a y o ría se h a b ría n o b te n id o m e d ia n te copia. El p rim e r paso de los
resp o n sa b le s de los fondos de la b ib lio tec a P a la tin a y de la b ib lio teca del
P ó rtico de O ctavia pudo m u y bien co n sistir en en v ia r un eq u ip o de escribas
a casa de P olión p a ra tra n s c rib ir libros de su biblioteca. El sig u ien te paso ha
b ría sido e n v ia r escrib as a to d as las casas q u e tu v ie ra n g ra n d e s colecciones
privadas. A lg u n as de las m ás conocidas de la época re p u b lic a n a , com o las de
V arrón, L ú cu lo o Sila, h a b ía n sido co nfiscadas p o rq u e sus p ro p ietario s ha
b ía n m ilita d o en el b an d o p e rd e d o r en las g u e rra s civiles ro m an as, pero es
m u y p ro b ab le q u e los libros se e n c o n tra ra n todav ía d isp o n ib les en alg ú n lu ­
gar. S eguro q u e la esp lén d id a bib lio teca de A tico era abordable; su calculado
ap o liticism o le h ab ía p e rm itid o so rte a r todas las to rm e n ta s políticas y m o rir
en su lecho el año 32 a.C. con sus propiedades intactas. Con la biblioteca de Po
lió n , la de A tico y o tra s b u en a s colecciones a su d isposición, el pueblo de
A u gusto e n c o n tra ría sin d u d a en la propia R om a todos los títu lo s latinos que
d esea ra y m uchos en griego. P a ra acceder al grueso de las obras griegas es
tab a la ex h a u stiv a colección de A lejandría.
A ntes ya h em o s m e n cio n a d o q ue la b ib lio teca del P ó rtico de O ctavia se
in cen d ió en el 80 d.C., y q u e D om iciano la restau ró . Los pasos que dio p ara
volver a s u r tir las e sta n te ría s ilu s tra n cuáles era n las p rin cip ales vías de las
b ib liotecas im p e ria le s p a ra lo g ra r sus adquisiciones. Suetonio m en cio n a que
108 L as bibliotecas del mundo antiguo

«reunió copias de todas partes y envió g en te a A lejandría para re alizar tr a n s ­


cripciones y correcciones». P a ra decirlo de m a n e ra m enos lacónica, D om i-
ciano ordenó h acer copias de cuantos títu lo s h u b ie ra d isp o n ib les en la p ro ­
pia ciudad, se g u ra m e n te em p ezan d o por las o tras bib lio tecas im p e ria le s y
por las colecciones privadas. Y p a ra las q u e no estab an al alcance, ló g ica­
m ente m uchas obras en griego, envió escribas a la bib lio teca de A le ja n d ría
para reproducir textos in situ. T am b ién o rdenó q ue los escribas llev aran co n ­
sigo copias hechas en R om a pero de dudosa e x a c titu d p ara que las c o n tra s­
ta ra n con las versiones fiables de A lejandría.
Como ú ltim o recurso, las bibliotecas im p eriales h a b ría n com prado de vez
en cuando algunos títu lo s a los libreros de R om a.
En la época rep u b lican a el negocio del libro, com o ya se h a m encionado,
ten ía m ala reputación. Su p rin cip al servicio co nsistía en su m in is tra r los li­
bros que ped ían los clien tes, lo cual sig n ificab a que los lib rero s te n ía n que
localizar copias p ara tran scrib irlas, y ello p la n te a b a un p ro b lem a en u n a c iu ­
dad que sólo contaba con b ibliotecas privadas. La lleg ad a del im p e rio creó
un nuevo clim a c u ltu ra l que d ilató el rol de los libreros. R om a se c o n v irtió
en el centro del saber y la lite ra tu ra la tin a s por excelencia, y a tra jo a escri
tores, hom bres de letras, eru d ito s, estu d ian tes, m aestros y sim ila re s de todo
el m undo. Aquel clim a no sólo in c re m e n tó las filas de com p rad o res de libros
sino que llevó á los lib rero s a ofrecer un nuevo servicio: te n e r a m an o p ara su
venta in m e d ia ta las obras de los au to res p o p u la re s co n te m p o rá n e o s, sobre
todo las de los poetas.
La m ejor inform ación sobre los lib rero s de la época del Im p e rio procede
del poeta satírico M arcial, que escribió hacia finales del siglo I y principios del
siglo II. De sus com entarios se deduce que en su época h ab ía ta n to s lib rero s
que pudiero n especializarse. Al m enos cu atro de ellos g estio n ab an sus p ro ­
pias obras, de los cuales tres disp o n ían de d istin ta s clases de ediciones. U na
librería, p e rte n e c ien te a u n tal T rifó n , v en d ía copias c o rrie n te s o b aratas.
M arcial dice, por ejem plo, de u n a re c ie n te p ublicación suya:

Todos los regalos que hay en este pequeño libro,


te costarán cuatro escudos.
Cuatro, ¡oh qué precio subido!
Quizás los tengas por dos.
Y aún podrá lograr un mínimo lucro el librero Trifón.

E n la lib rería de A trecto, los co m pradores p o d ían e n c o n tra r copias de lu ­


jo generosam ente decoradas por fu e ra que costaban m u ch o m ás q u e u n a co­
pia o rd in aria. Y o tra, la de Secundo, o frecía u n a novedad: u n a ed ició n en
no e n papiro, q ue no te n ía fo rm a de rollo sino de u n códice, el
L as bibliotecas del imperio romano: la ciudad de Roma 109

e q u iv a le n te a n tig u o a lo q u e nosotros e n te n d e m o s por libro, es decir, un con


ju n to de p á g in as escrita s por am b o s lados, lo cual lo h acía esp ec ialm en te idó
neo p a ra los viajes. C om o dice M arcial:

¿Deseas llevarte m is poem as allí donde vayas,


como com pañeros de viaje a alg u n a tie rra lejana?
Cóm pralo. E stá hecho con pliegos de pergam ino muy compactos, así que,
deja tus rollos en casa, porque ¡éste sólo req u iere una mano!

Y com o sólo e sta b a a la v e n ta en el co m ercio de S ecundo, se aseg u ra de


d a r su d irecció n :

Pero para que no ignores dónde


m e puedes e n co n trar y no vayas a la
aventura por toda la ciudad, yo te
haré de guía para que lo aciertes.
P reg u n ta por Secundo [... j
detrás del atrio del T em plo de la Paz.

Los a u to re s lle v a b a n sus m a n u sc rito s a los lib re ro s y sus escrib as h acían


m ú ltip le s copias. L os a u to re s no p e rc ib ía n n a d a p o r las v en tas; ya h em o s
c o m e n ta d o q u e en el m u n d o a n tig u o no e x istía n a d a p are cid o a los copy-
rig h ts o a los ro y a ltie s o d e re c h o s de au to r. E ra n los lib re ro s com o T rifó n y
S ecu n d o los q u e se e m b o lsa b a n las g an a n cias. M a rc ial y sus colegas escri
to re s c o o p e ra b a n d e b u e n a g a n a p o rq u e las lib re ría s les p e rm itía n lleg ar a
m u c h o s m á s le c to re s q u e el c írc u lo de am ig o s, m e c e n a s y otros q u e reci
b ía n copias del au to r. Y, a u n q u e no g a n a ra n d in e ro de las lib re ría s, por lo
m e n o s el solo h e c h o de su e x iste n c ia les a h o rra b a alg u n o s gastos: el a u to r
te n ía q u e p a g a r la p ro d u cc ió n d e cada copia q u e reg a lab a ; ad e m á s, el he
ch o de p o d e r s u g e rir a q u ie n e s le im p o rtu n a b a n p id ié n d o le u n a copia y
ta m b ié n a a q u e llo s a q u ie n e s no deseab a re g a la rle s u n a q u e fu e ra n a una
lib r e ría , te n ía sus v e n ta ja s. A u n q u e no sie m p re te n ía un fin a l feliz, com o
nos co n sta por el s ig u ie n te diálogo:

—Insistes, Q uinto, en que te obsequie con mis obras.


No las tengo, pero puedes hallarlas en la librería Trifón.
—¿Pagaré por bobadas? ¿Com praré tus versos?
¡H aría falta que hubiera perdido
la razón! No com eteré, afirm as,
tam aña locura.
—Y yo tampoco.
110 Las bibi.io i ecas del mundo antiguo__________ _________________________

A dem ás de la lite ra tu ra p o p u lar de la época, al m enos alg u n a s lib re ría s


disponían de obras de m ás peso. T n fó n , por ejem plo, fue el e d ito r - e s decir,
realizó las copias y las puso a la v e n ta - del exhaustivo y volum inoso análisis
de Q u in tilian o sobre la educación de un orador. M ás de u n a lib re ría d isp o ­
nía de los clásicos m ás conocidos, com o la h isto ria de T ito Livio o los poem as
de Virgilio. Y algunas ven d ían libros antig u o s, es decir, lo que hoy lla m a ría ­
mos anticuarios o tra ta n te s de libros antiguos. G elio nos dice que en u n a l i ­
brería rom ana «vim os de ven ta un e je m p la r de los A n n a le s de Fabio Pictor,
precioso por su an tig ü e d a d y p u reza del texto. P re te n d ía el lib re ro que era
im posible en co n trar en él ni u n a falta». Se refierfe a la obra m a g n a del h is ­
toriador Fabio Pictor, fechada en to rn o al 200 a.C.
Las bibliotecas h ab rían sido in c u e stio n a b le m e n te de g ra n ayuda p a ra los
tra ta n te s de libros: cuando un clien te pedía u n títu lo que no te m a n d isp o n i­
ble, podían enviar un escriba a u na b iblioteca y h acer u n duplicado. Es d ifí­
cil saber sá lo contrario es ta m b ié n cierto, esto es, si las bibliotecas re c u rría n
alguna vez a las librerías. D ado q ue los au to re s de la época in c lu ía n las b i­
bliotecas en sus listas de envío de sus copias de p resen tació n , las lib re ría s no
tenían nada que ofrecer al respecto. Pero en a lg u n a lib re ría de a n tic u a rio po­
dían aparecer posibles títu lo s de u tilid a d p a ra u n a biblioteca. Es posible que
los bibliotecarios v isitaran con cierta asiduidad este tipo de establecim ientos,
del m ism o m odo que los bibliotecarios actuales re c u rre n a los catálogos de li­
bros viejos.

Para term in ar, unas palabras sobre los servicios que ofrecían las b ib lio te ­
cas de Roma.
T uvieron que te n e r un h o ra rio de a p e rtu ra al público, p ro b a b le m e n te
desde el alba hasta el m ediodía, el h o rario laboral h a b itu a l del m u n d o griego
y rom ano. El público al que a te n d ía n in clu ía a escritores, estudiosos, a m a n ­
tes de la lite ra tu ra y del saber y sim ilares, pero ta m b ié n a los escribas e n v ia ­
dos por los usuarios de esas bibliotecas para hacer copias para ellos, y a los es­
cribas enviados por los libreros p ara d u p licar títu lo s p ara los clientes.
S egu ram en te h ab ría asistentes p ara buscar los libros en las e sta n te ría s; y
aunque no tenem os pru eb a de ello, la a lte rn a tiv a , es decir, d e ja r que los p ro ­
pios lectores se ag en ciaran los libros, h a b ría sido d ifícil y p o te n c ia lm e n te
perjudicial. Como ya he m encionado, los a rm a rio s-e sta n te ría s estab an n u ­
m erados, pero esa n u m e ra c ió n ofrecía u n a clave d e m a sia d o g e n e ra l sobre
la localización de u n a obra, ya que cada a rm a rio c o n te n ía varios cientos de
rollos apilados unos en cim a de otros en los estantes. E stab an colocados si­
guiendo alg ú n ord en o criterio, p ro b ab lem en te según el sistem a utilizad o en
las bibliojecas g n e g a s (véase el cap ítu lo 3), pero a ú n así, p a ra lo calizar u n
^ tu lo y ex traerlo de e n tre toda u n a p ila de rollos h acía fa lta al-
L as bibliotecas del imperio romano: i .a e n dad de Roma 111

Ligera 6.8. R é p lic a en p ie d ra de un b a ld e de cuero lle n o de rollos (p a rte de una esta


tu a de Sófocles).

g u ie n no sólo fa m ilia riz a d o con los fondos sino ta m b ié n ex p e rto en el m a n e


jo de los rollos de papiro. U n tiró n m al dado podía cau sar estrag o s fácilm en
te, ya q u e el papiro, a u n q u e re sis te n te a la h o ra de escribir, se ro m p e con su
m a fac ilid a d . P a ra tr a n s p o r ta r los rollos desde las e sta n te ría s, se colocaban
v e rtic a lm e n te en baldes de m a d e ra o de cuero; si a lg u ien pedía un lote de ro ­
llos, es posible q u e el b ald e se d e ja ra ju n to al asien to del lector.
Al m e n o s a lg u n a s b ib lio tec as a u to riz a b a n el p réstam o . U n in c id e n te
m e n c io n a d o por G elio m u e stra c la ra m e n te este p rivilegio. El y alg u n o s
am ig o s p asab an unos d ías en u n a v illa en las a fu e ra s de T ib o r (T ívoli).
C u a n d o les sirv ie ro n n iev e d e rre tid a p ara beber, un ex p e rto en A ristóteles
q u e se e n c o n tra b a e n tre ellos les ad v irtió que, según A ristóteles, aquello era
p erju d icia l. Y p ara d em o strarlo , fue h asta la b iblio teca de la ciudad y reg re
só con el v o lu m e n de la obra de A ristóteles que co n ten ía el p árrafo en cues
tió n ; la b ib lio tec a h ab ía acep tad o p restárselo , pese a qu e te n ía qu e tra ta rse
d e u n a copia ún ica. E n u n a b ib lio tec a de A tenas se ha conservado u n a in s­
cripción avisando qu e los d irec to res h ab ían decidido e lim in a r el servicio de
p réstam o s; de lo cual se ded u ce q u e otras los auto rizab an . E n R om a, M arco
7. L as bibliotecas del imperio
ROMANO: FUERA DE LA CIUDAD DE
R oma

E n el 395 d.C ., el vasto te rr ito r io del im p e rio ro m an o , q u e se e x te n d ía de


B rita n ia h a s ta el P ró x im o O rie n te , se d iv id ió en el Im p e rio de O rie n te y el
Im p e rio de O ccid en te. F u e el re su lta d o in e v ita b le de u n a d iferen c ia fu n d a
m e n ta l. Lo q u e luego se ría el Im p e rio de O rie n te —G recia, las islas griegas,
A sia M enor, el L e v a n te y E g ip to —e ra de h a b la g rie g a y gozaba de u n a cul
tu r a g rie g a m u y a n te r io r a la co n q u ista ro m a n a q u e co n tin u ó p rev alecien d o
pese a la a b ru m a d o ra p re se n c ia allí de soldados, a d m in istra d o re s, co m er
c ia n te s y e m p re sa rio s ro m an o s. E n lo q u e luego se ría el Im p e rio de Occi
d e n te —Ita lia , F ra n c ia , E sp añ a , G ra n B retañ a , la costa se p te n trio n a l de A fri­
ca— pasaba todo lo co n tra rio : u n a vez co n q u istad o por las legiones rom anas,
el la tín se c o n v irtió g r a d u a lm e n te en la le n g u a co m ú n y la c u ltu ra ro m an a
d esplazó a las d istin ta s c u ltu ra s nativas.
La c a rre ra de co nquista de R om a em pezó en Ita lia y, en la época de Augus
to, el la tín ya se h a b ía im p u e sto en toda la p e n ín su la com o le n g u a d o m in a n ­
te y la c u ltu ra ro m a n a com o la c u ltu ra d o m in a n te . A dem ás, a m ed iad o s del
siglo I d.C., el niv el c u ltu ra l m e d io ya e ra consid erab le, a ju zg ar por los ha
llazgos de P om peya, esa e x tra o rd in a ria fu e n te de in fo rm ac ió n sobre la vida
c o tid ia n a ro m an a . E n las p are d es de las h ab itac io n e s y fach ad as de las casas
y en o tras su p erficies, hay cien to s de grafito s; q u ed a ro n ta n bien protegidos
d u ra n te siglos por el m a n to de ceniza volcánica q ue cayó sobre la ciudad que
to d avía p u ed e n leerse. Los m ás ru d im e n ta rio s son, a su m a n e ra , los m ás re
veladores: son le tra s del alfab eto g ara b ate ad a s en la p a rte in ferio r de las p a ­
red es de alg u n a s h ab itac io n e s, sin d u d a obra de escolares que p racticab an el
ABC. Y tu v ie ro n q u e ser n iñ o s con un nivel de educación avanzado porque,
p a ra p ra c tic a r lo q u e a p re n d ía n en la escuela, p ro d u jero n g rafito s que con
tie n e n ag u n a s lín e as de los p oem as de V irgilio (las m ás frecu en tes son arm a
viru m q u e cano, «C anto a las a rm a s y al v arón ilu stre» , las palab ras iniciales
114 L as bibliotecas del mundo antiguo

í'tiA d X ?
t ~Cx
FIGURA 7.1. G rafito de enam o rad o , escrito en cursiva la tin a fluida, h a lla d o en u n m u ­
ro de Pom peya. A dopta la form a de un p aread o elegiaco: Q u is[q u is/ a m a t valeat, pe-
reat qui nescit a m a re./B is tanto pereat quisquís am are vetat. «Q ue viva el que am a; que
se m uera quien no sabe am ar, dos veces perezca todo el que pone obstáculos al am or.»

de la E neida). M uchos pom peyanos escrib iero n en las p a red es sus penas y
alegrías am orosas; algunas inscripciones no e ra n m eras m u e stra s de a lfa b e ­
tización sino a u té n tic a lite ra tu ra , capaces de ex p re sa r se n tim ie n to s cita n d o
versos de Propercio, T ib u lo u O vidio, los poetas rom anos del am o r por e x c e ­
lencia. Los artistas que decoraron las p ared es c e rtific an el nivel c u ltu ra l de
Pom peya, ta n to o m ás que los g arabatos p in tad o s en ellas: re p re se n ta ro n es­
cenas con personas leyendo rollos, re tra to s de h o m b re s con un rollo en la
m ano y de m ujeres con un libro, e in clu y ero n e n tre los m otivos de sus a p a c i­
bles vidas in stru m en to s y m ateriales de escritu ra, com o cálam os, tin ta , rollos
y tablillas. Es ev id en te que la c u ltu ra escrita no se lim ita b a a u n a é lite de la
población de la ciudad. Y no hay razón p ara p en sar que P om peya fue u n a e x ­
cepción; otras com unidades itálicas tu v ie ro n que ser ig u a lm e n te cultas.
De m odo que no es n in g u n a sorpresa d escu b rir que h u b o bibliotecas p ú ­
blicas en Pom peya y en o tras localidades de Ita lia . E n P om peya se h a n d e s­
cubierto los restos de una; en otros lu g ares su ex isten cia se in fie re a p a rtir de
una serie de inscripciones que, in c id e n ta lm e n te , nos in fo rm a n que, al ig u al
que en las bibliotecas públicas de la época h e le n ístic a (cap ítu lo 4) o, in c lu ­
so que nuestras propias bibliotecas C arnegie, el d inero p ara fin a n c ia rlas p ro ­
cedía no de fondos g u b e rn a m e n ta le s sino de generosos do n an tes. U n a in s ­
cripción de C om um (Com o) re g istra que el joven Plinio, que e ra o riu n d o de
allí, donó a su ciudad de origen, e n tre otros obsequios, un a biblioteca y la c a n ­
tid ad de 100.000 sestercios (eq u iv alen te quizás a unos 400.000 dólares de po­
der adquisitivo) p ara m an ten erla. U n a inscripción h allad a en Suessa A urunca
(en la costa, a unos dos tercios del tray ecto e n tre R om a y N ápoles) m e n c io n a
una bibliotheca M atid ia n a \ n o m b re que sin d u d a in d ica que la b ib lio teca fue
donada por M atid ia, su eg ra de A driano. E n V olsinii (B olsena, cerca de O r-
vjpto). otra inscripción re g istra q ue u n conciu d adano donó u n a b ib lio teca y
L as bibliotecas del imperio romano: fuera de la ciudad de Roma 115

los libros. T ib u r co n ta b a con u n a b ib lio tec a, com o sab em o s por la an écd o ta


d e (re lio m e n c io n a d a al fin a l d el c a p ítu lo a n te rio r. É stas son las pocas bi
b lio tec as cuya e x iste n c ia h a q u e d a d o d o c u m e n ta d a , pox_azar, en el reg istro
h istó rico ; pero seg u ro q u e h u b o o tra s q u e h a n d esap arecid o sin d e ja r h u ella.
Al este de I ta lia , en la zona de h a b la g rie g a del im p erio , e x istía n b ib lio ­
tecas desd e la época h e le n ís tic a , com o ya h em o s visto. E n los siglos I y II d.C.,
c u a n d o , ju n to con el re sto d el m u n d o m e d ite rrá n e o , d isfru tó de la paz y la
p ro sp e rid a d de la P a i R o m a n a , en m u c h o s g ra n d e s ce n tro s se cre aro n m ás
b ib lio tec as. E llo re v e la el im p a c to de los nuevo s d o m in a d o res: casi todas
ellas son de tip o ro m an o , es decir, salas de le c tu ra con los libros en arm a rio s
e s ta n te ría s a lin e a d o s en las p aredes.
A le ja n d ría h ab ía caído en m a n o s ro m an a s en el 30 a.C. ju n to con el resto
d e E gipto. Su g ra n b ib lio tec a se m a n tu v o en pie y, d u ra n te el rein a d o de
C lau d io , se le añ a d ió la « A m p liació n de C laudio», d o n d e u n a vez al año se
leía en voz a lta y de p rin cip io a fin u n a de las dos h isto rias escritas por aquel
e m p e ra d o r e ru d ito , u n a h isto ria de los etruscos, de v ein te libros, y u n a h isto ­
ria de C artag o , de ocho; la se g u n d a h isto ria se leía en a lg ú n lu g a r del edificio
o rig in a l. C om o C lau d io las h ab ía escrito en griego, no en latín , la len g u a no
p la n te a b a p ro b lem as p ara el público aleja n d rin o . Es de su p o n er qu e el nuevo
anexo, ad e m á s de se rv ir de au d ito rio , alb erg ab a copias de am b as h isto rias p a ­
ra q u e p u d ie ra n co n su lta rse en todo m o m e n to y no sólo u n a vez al año. P ara
los arq u itecto s no h a b ría sido difícil prev er esa posibilidad, inco rp o ran d o a las
p ared es unos pocos nich o s p ara e sta n te ría s al estilo rom ano, o acaso algo m ás
q u e unos pocos, p ara acoger u n a selección de obras en griego escritas tam b ién
por otros au to re s rom anos. (Si los fondos de la biblio teca de A lejan d ría llega
ron a in c lu ir a lg u n a o bra en la tín es u n a cuestión todavía ab ierta.)
L a riv al de A lejan d ría, la b ib lio tec a de P érgam o , h ab ía caído bajo control
ro m an o u n siglo antes, poco después del 133 a.C., cuando conquistaron el r e i­
no de los atálid as. Es e v id e n te q ue aq u e lla biblio teca estuvo en servicio h a s­
ta bien e n tra d a la época del escarceo am oroso e n tre M arco A ntonio y Cleo-
p a tra , esto es, h a s ta los años previos a la b a ta lla de A ctiu m en el 31 a.C.,
porque, com o ya se h a dich o (ca p ítu lo 3), uno de los ex tra v ag a n tes gestos de
a m o r de A n to n io fue o b se q u iar a su am a d a con los 200.000 v o lú m en es que
h ab ía en la b ib lio tec a (obras q u e se g u ra m e n te ella in co rp o ró a la colección
de A lejan d ría). E sta n o tic ia procede de un in fo rm a n te poco fiable, pero tal
vez haya algo de v erd a d en sus palabras. Los A tálid as h ab ían creado la b i­
blio teca p a ra rea lza r la im a g en c u ltu ra l de su rég im en ; con su desaparición,
ta m b ié n desapareció la razón de ser de la biblioteca, lo m ism o que los fondos
rea les d estin a d o s a m a n te n e rla . L a acción de A ntonio pudo ser un a m a n io ­
b ra p a ra d esp re n d erse de algo q u e podía, conv ertirse en un a carga fin an c ie­
r a y, desde Su p u n to de vista, p e rfe c ta m e n te prescin d ib le.
116 L as bibliotecas del mundo antiguo

D u ra n te el rein ad o de A driano, P érg am o ganó o tra biblioteca, de ta m a ­


ño bastante m enor que la de los A tálidas y con un objetivo m uy diferen te. En
las afueras de la ciudad h ab ía un san tu ario de Asclepio, que sería fam oso co­
mo centro de salud. Allí, adem ás de los pabellones para el tra ta m ie n to de los
pacientes, había instalaciones p ara ayu d arles a pasar el rato, tales com o pór
ticos para pasear y un teatro p ara d ife re n te s clases de actuaciones. U na in s­
cripción que se ha conservado hlen cio n a que u n a generosa d am a local, F lavia
M elitina, añadió u na biblioteca. Sus restos h a n salido a la luz, y d e m u e stra n
que era típ ic a m e n te rom ana: u n a sala con n ichos p a ra e sta n te ría s y, en el
centro de.la pared posterior, un ábside p ara u n a estatu a. Su ta m a ñ o e ra co n ­
siderable, de 16,52 m en sus p artes d e la n te ra y tra se ra , y 18,50 m en las p a ­
redes laterales, pero re la tiv a m e n te baja, con u n solo nivel de nichos, en to tal
dieciséis, dos a cada lado del ábside y seis alin ead os en cada p ared la te ra l. L a
donación de M e litin a consistía, de hecho, en u n a g ra n sala de le c tu ra cotí*
una colección m odesta, justo lo necesario p a ra lectores ocasionales, los p ro ­
pios de un centro de salud.
A tenas siguió siendo c u ltu ra lm e n te im p o rta n te bajo el im p e rio rom ano,
y en las p rim eras décadas del siglo II añ ad ió dos nuevas bibliotecas. U n a e s­
taba em p lazad a c o n v e n ie n te m e n te en el e x tre m o s u ro rie n ta l del ág o ra,
donde los arqueólogos h a lla ro n la in scrip ció n que h ab ía en ella, que rezaba:
«T ito Flavio P a n te n o ... dedicó a T ra ja n o ... y a la c iu d a d de A ten as de su
propio d in ero el pórtico, el á re a c irc u n d a n te , la b ib lio te c a con sus libros y
toda la decoración que hay en ella». T an sólo h a n sobrevivido a lg u n o s re s ­
tos de la e stru c tu ra , pero p arecen d e m o stra r que P a n te n o hizo c o n stru ir su
biblioteca al m odo tra d ic io n a l griego, u n a serie de p e q u e ñ a s salas a b ie rta s
a un pórtico.
A unos doscientos m etro s al n o reste de la de P a n te n o h a b ía o tra b ib lio te ­
ca, un herm oso regalo del e m p e ra d o r A d rian o a la ciudad. E n re a lid a d e ra
una com binación de biblioteca y claustro, u n com plejo re c ta n g u la r de 82 m
de largo por 60 m de ancho en los lados d e la n te ro y trasero. U n m u ro ro d e a ­
ba todo el com plejo, con las colum nas del clau stro en su in terio r. Los m uros
laterales p resentaban unos salien tes en tre s p u n tos p ara c re a r unos espacios
recogidos donde la g en te podía se n ta rse tra n q u ila m e n te , m ie n tra s que la
gran zona cen tral ab ierta daba a un jard ín y a un g ran estanque. E n tre la p a ­
red tra se ra y las colum nas d iscu rría u n a h ile ra de salas, y la m ayor de ellas,
en el centro, de unos 23 m X 15 m , e ra la biblioteca. Y, com o co rresponde a
u n a donación de u n em p e ra d o r rom ano, era de estilo rom ano: con nichos en
las paredes. L a p a rte d e la n te ra d iscu rría p a ra le la a las co lum nas del claustro
y, como en las bibliotecas de las te rm a s de R om a, su e n tra d a e ra u n a am p lia
apertura al portico. E n ella no h ab ía p u ertas, sólo cuatro colu m n as situ ad as
i intervalos reg u lares, en cuyos espacios se g u ra m e n te h a b ría u n a s p u e rta s
L as bibliotecas del im perio romano : fuera de la cild ai ) i>e R oma 117

FIGURA 7.2. P lano del claustro y de la biblioteca de Adriano en Atenas.

de bronce fijadas a las colum nas para poder cerrar la biblioteca en horas no
lectivas. La pared trasera de la cámara presentaba el típico ábside o entran
te para una estatua. El tam año de los nichos era el habitual, 2,80 m de alto
por 1,20 m de ancho y 0,50 de profundidad y, aunque sólo sobreviven restos
del prim er nivel, todo indica que allí hubo dos plantas más encima. Este di
seño perm itía albergar un buen núm ero de nichos: se ha calculado que pudo
w haber hasta sesenta y seis en total, casi el doble de los que cabían en cada una
LAS BI BI .K)I ECAS DEL MUNDO ANTIGUO

F igura 7.5. R econstrucción del ex trem o o ccidental del com plejo del clau stro y b ib lio ­
teca construidos por A driano en A tenas. El edificio c e n tra l m ás alto es la b iblioteca.

de las cám aras de la biblioteca de T rajan o de R om a (capítulo 6). Pero lo c ie r­


to es que allí los nichos eran m ucho m ás anchos y se g u ra m e n te ta m b ié n m ás
altos.
Por la m ism a época en que A tenas recib ía aq uel su n tuoso obsequio de
A driano, Efeso, sede del g o b ern ad o r ro m an o de la provincia donde estaba si­
tu ada la ciudad y el p rin cip al p u erto de la costa o ccidental de Asia M enor,
adquirió u na biblioteca m ás p eq u eñ a pero ig u a lm e n te suntuosa. S egún nos
in form an algunas inscripciones, fue e rig id a por T ib e rio Julio A quila P o le ­
m eano, como donación a la ciudad y ta m b ié n en m e m o ria de su pad re, un
hom bre m ás em in e n te incluso que su hijo. A quila, com o sabem os por u n a de
las inscripciones, m urió antes de fin a liz a r la obra, que se g u ra m e n te se t e r ­
m inó en el 135 d.C.:

Para Tiberio Julio Celso Polemeano, cónsul, procónsul de Asia [esto es, goberna­
dor de la provincia], su hijo Tiberio Julio Aquila Polemeano, cónsul, erigió la Bi­
blioteca de Celso con su propio dinero, así como su decoración, sus estatuas y sus
libros. Dejó para su mantenimiento y compra de libros 25.000 denarios [el equi­
valente en poder adquisitivo a unos 400.000 dólares]... La completaron los here-
' U 'lll. l
L as bibliotecas del im perio romano : fi era de la cild ai ) i)E Roma 119

F iltra 7.4. Fachada de la biblioteca de Celso en Éfeso, ca. 135 d.C.

I .os resto s son ta n ex ten so s qu e los arqueólogos h an podido re c o n stru ir el


ed ificio casi en su to ta lid a d . El re su lta d o es esp ec tac u lar: los v isita n te s ac­
tu a le s p u e d e n c o n te m p la r u n a b ib lio teca ro m a n a casi in ta cta que es adem ás
u n a joya a rq u ite c tó n ic a . E l rasgo m ás d estac ab le es la fach ad a, toda ella de
m á rm o l y con dos n iveles d ecorados de fo rm a m uy elab o rad a m e d ia n te co
lu m n a s, edículos y diversas estatu as. U na escalera de ocho peldaños que d is­
c u rre a lo largo de to d a la fac h ad a conduce a la p la n ta baja, qu e p resen ta tres
h e rm o sa s e n tra d a s fla n q u e a d a s por edículos q u e a lb erg an estatu as fe m e n i­
nas que, según rez an las inscrip cio n es de las bases, re p re se n ta n la S abiduría,
la V irtu d y el C o n o cim ien to , cu a lid a d es p erso n ificad as por Celso y ta m b ié n
objetivos q u e se p o d ían alca n za r m e d ia n te los recu rso s de u n a biblioteca. El
seg u n d o nivel tie n e tre s edículos, coronados por unos fro n to n es m acizos que
e n m a rc a n g ra n d e s v en tan a s. El in te rio r es u n a m a jestu o sa cá m a ra rectan
g uiar, de 16,70 m en sus lados p o sterio r y d elan te ro , y 10,90 m en sus la te ra ­
les, e q u ip a d a según el típico estilo rom ano, con un ábside p ara un a estatu a y
n ichos p a ra las estan terías. Los nichos m e d ía n 2,80 m de alto por 1 m de a n ­
cho y 0,50 de p ro fu n d id a d , algo m ás estrech o s qu e lo h ab itu al, y hab ía tres
niveles de nichos. E n lá* p are d posterior, el ábside, que p rác tica m e n te lle g a­
ba h a s ta el techo, estab a flan q u e ad o en cada nivel por dos nichos, m ie n tras
q u e las p are d es la te ra le s te n ía n , cada u n a, tre s niveles de tres; había, pues,
tr e in ta n ichos en to ta l, capaces de albergar, según u n a estim ació n aproxim a-
120 Las bibliotecas del mundo antiguo

F igura 7.5. R econstrucción y plano del in te rio r de la b ib lio teca de Celso en Éfeso.

da, unos 3.000 rollos. Debajo de los nichos del nivel inferior había una repi
sa de 1 m de alto por 1,20 de ancho; sobre ella descansaban las colum nas que
sosten iai la galería de acceso a los nichos del segundo nivel, cuyas colum ­
nas sostenían a su vez la galería del tercer nivel. El techo era plano y pudo
tener un oculus, una abertura circular en medio, para añadir más luz. Es evi­
dente que se prestó m ás atención a la belleza y a la excelencia de la estruc­
tura que al tam año de la colección que albergaba. Lo cual es com prensible:
*í ,s ' '» cuya m em oria se erigió descansaban en un m onu-
L as bibliotecas del imperio romano: fuera de la ciudad de Roma 121

FIGURA 7.6. P lano de la biblioteca de T im gad. Siglo III d.C.

m en tal sarcó fag o dentro de una cám ara su b terrán ea debajo del ábside. El
edificio, ad em ás de biblioteca, era un m ausoleo.

El p an o ram a de la m itad occidental del im perio rom ano arroja, en cam ­


bio, un dato curioso. En todo lo que hoy es In glaterra, Españ a, Fran cia y la
costa sep ten trion al de A frica, sólo hay pru ebas de la existencia de bibliote
cas en dos lu gares, C artago, en T ún ez y T im gad , en A rgelia.
Sabem os que hubo una biblioteca en C artago porque un autor rom ano
del siglo II d.C. la m enciona. L a C artago original, la gran capital púnica, fue
arrasad a por los rom anos en el 146 a.C. A ugusto construyó sobre sus ruinas
u na nueva ciudad, que llegó a alcanzar un tam año y una im portancia próxi­
m os a los de R om a, logrando p articu lar fam a com o centro educativo. Es ló­
gico que tu viera una biblioteca.
T im g a d —o T am u gad i, p ara u sar su nom bre an tigu o— fue fundada por
T r ajan o en el año 100 d.C. y pronto se convirtió en una ciudad floreciente.
FIGURA 7.7. M aqueta de los restos de la biblio teca de T im g ad .

Sabemos que ten ía u na biblioteca sólo g racias a la investigación a rq u e o ló g i­


ca in u su a lm e n te ex h au stiv a que se p racticó en la ciudad. Los arqueólogos
dejaron al descubierto toda la ciudad a n tig u a , y en u n a de sus calles p rin c i­
pales descubrieron los restos de un edificio id en tificado com o una biblioteca
gracias a una inscripción. H ab ía sido fin a n c ia d a , com o la m ayoría, por un
generoso ciudadano. No hay ind icacio n es de la fecha, pero ciertos indicios
ap u ntan al siglo III, o quizás m ás tard e; así que tra n sc u rrió un siglo o tal vez
m ás antes de que la ciudad d isp u siera de u n a b ib lioteca. El edificio e ra in ­
frecuente, de form a absidal y coronado por un sem idom o, u n a especie de v e r­
sión autoestable y m ás p eq u eñ a del área de la b ib lio teca de las te rm a s de
T rajano de Rom a (véase capítulo 6). En el cen tro de la p ared curva del á b si­
de había un espacio para u n a estatu a, y a am bos lados cuatro nichos p a ra es­
tan terías de 1,25 m de ancho por 0,50 m de p ro fu n d id ad y p ro p a b le m e n te de
unos 2 m o m ás de altu ra; pero com o la p a rte su p erio r se ha perdido, no p o ­
dem os saberlo a ciencia cierta. Dos pequ eñ as salas estrech as flan q u eab an la
cám ara absidal, seg u ram en te p a ra a lb erg ar los libros, ya que los ocho nichos
de la biblioteca no p udieron co n ten er u n a g ra n colección, ni siq u ie ra u n fo n ­
do de obras exclu siv am en te latin as, com o se g u ra m e n te fu e el caso.
I am ugad osten ta el privilegio de poseer la ú n ica b ib lio teca d o c u m e n ta ­
da arqueológicam ente de todo el vasto im p erio ro m ano al oeste de Ita lia . P e ­
ro no porque la ciudad fu e ra c u ltu ra lm e n te única, u n aislado oasis en m edio
-desarrollado. L a d o m in ació n ro m a n a h a b ia u rb a n iz a d o y
L as bibliotecas del imperio romano : euer ,\ de la ciudad de Roma 123

ro m a n iz a d o a c o n c ie n c ia to d o o cc id e n te, s u stitu y e n d o los p oblados nativos


p o r u n a re d de c o m u n id a d e s, p eq u e ñ as y g ra n d e s, d o n d e la le n g u a de la vi
d a c o tid ia n a e ra el la tín y la c u ltu ra , la ro m an a . E n la época im p e rial, la cul
tu r a escrita , si b ien no ta n co n so lid a d a ni ta n d o m in a n te com o en la p arte de
h a b la g rie g a , esta b a m u y e x te n d id a . H a b ía m a estro s de escu ela q u e dab an
clases e le m e n ta le s de la tín en las p rin c ip a le s pob lacio n es, m ie n tra s qu e las
ciu d ad e s o fre c ía n clases m ás av an zad as y en alg u n a s g ra n d e s ciudades, com o
C a rta g o o M a rse lla , se p o d ía o b te n e r el e q u iv a le n te a u n a fo rm ació n u n iv er
sita ría . M a rc ial, po r ejem p lo , nació en B ilbilis (C alata y u d ), y no llegó a Ro
m a h a s ta c u m p lid o s los v e in te años; pero fu e en B ilb ilis d o n d e educó su
aso m broso ta le n to p a ra m a n e ja r la le n g u a la tin a . P arece, pues, q u e Bilbilis
te n ía ta n ta s p o sib ilid a d e s de c o n ta r con u n a b ib lio tec a com o C artag o , y lo
m ism o p u e d e d ec irse de u n a docen a de ce n tro s im p o rta n te s. Y tuvo que ha
b er m u ltitu d de ciudades, a d e m á s de T im g a d , con u n a población de ho m b res
y m u je re s con riq u e z a y am b ició n c u ltu ra l su ficien te s p ara d o n a r a sus con
v ecinos u n a b ib lio teca.
El h ec h o de q u e en el o c c id e n te ro m an o sólo se h ay an d o cu m en ta d o dos
b ib lio tec as no sig n ific a q u e h u b ie ra so la m e n te dos, sino q u e las q ue p u d ie
ron e x is tir se h a n p e rd id o en los abism os del reg istro histórico. N u estra in
fo rm a ció n so b re la e x iste n c ia de b ib lio tec as an tig u a s, y de ta n to s otros ra s ­
gos del m u n d o an tig u o , procede de fu e n te s d escu b ie rtas al azar. Conocem os
la ex iste n cia de u n a b ib lio tec a en C a rtag o sólo gracias al co m en ta rio casual
de u n escrito r; y la de T im g a d g rac ias a la excavación e x c ep c io n a lm en te m i­
nu ciosa del y ac im ien to . Y o c u rre q ue e n tre la m iscelán ea de escritos griegos
y ro m an o s q u e g rac ias a ta l o cual c irc u n sta n c ia h an llegado h asta nosotros,
no ap a rece m e n c io n a d a n in g u n a bib lio teca en, por ejem p lo , M arsella o N ar
bona, a u n q u e ex iste n b u en a s razones p ara p en sar q u e allí tuvo q ue haberlas.
C u an d o los arqueólogos excaven otros y ac im ien to s de fo rm a tan co n cien zu ­
da com o el de T im g a d , p u ed e q u e e n c u e n tre n u n a inscripción m en cio n an d o
la d o n ació n de u n a b ib lio teca por p a rte de un ben efacto r o tal vez descu b ran
los restos de un edificio con los típicos n ichos en las paredes.

En cu a n to al co n ten id o de los estan tes de las bibliotecas de provincias, la


in fo rm a c ió n es igu al de caprichosa.
Es raz o n ab le su p o n e r q u e el n úcleo p rin c ip a l de sus colecciones estaba
fo rm ad o po r los au to re s clásicos m ás conocidos. H ay alg u n a co n firm ació n de
ello en u n a in sc rip ció n de H a lic a rn a so , la ciu d ad de la costa su ro ccid en tal
de A sia M e n o r fam osa p o r h a b e r sido la cuna de H eródoto. La inscripción r e ­
g istra los h o n o res oficiales dedicados a un ilu stre local, un au to r de trag ed ias
lla m a d o G ayo Ju lio L on g ian o . E n tre los h o n o res fig u ra la in clu sió n de sus
o b ra s «en n u estra s bibliotecas p a ra que n uestros jóvenes p u ed an ap ren d er de
124 L as bibliotecas del mundo antiguo

ellas del m ism o m odo que ap ren d en de las obras de los antiguos». Lo cual
im plica claram en te que la ju v en tu d de H alicarn aso te n ía a su disposición en
las bibliotecas (al p arecer m ás de u n a) las obras de a u to re s an tig u o s, com o
H om ero, E urípides, sin d uda H eródoto, la-em in en cia local, etc.; y a aq u e lla
honorable e ilu stre com pañía se a ñ ad iero n los escritos de L ongiano.
El que las bibliotecas de las ciu d ad es de p rovincias tu v ie ra n e n tre sus
fondos las publicaciones de au to res locales pudo ser m uy b ien u n a p ráctica
corriente; se docu m en ta en R odiápolis, u n a ciu d ad-isla del suroeste de Asia
Menor, y tam b ién en H alicarnaso. El a u to r en este caso e ra un m édico que,
adem ás de ejercer la m ed icin a, escribió tra ta d o s sobre el te m a . E stab an es­
critos en verso, algo n ada in fre c u e n te, y le d iero n ta n ta fam a que e n tre c ie r­
tos grupos intelectuales se le conocía com o el «H om ero de la poesía m édica».
Las auto rid ad es de R odiápolis a u to rizaro n la colocación de u n a in scripción
en honor de aquel su m édico-poeta, y e n tre las n u m ero sas m a n ife sta c io n es
de su buena v o lu n tad re g istra d a s en ella fig u ra b a la don ació n de copias de
sus obras a su ciudad natal.
Las colecciones de H alicarnaso, R odiápolis y otros lugares de o rie n te c o n ­
tenían casi exclu siv am en te libros griegos. Los restos arqueológicos de la b i­
blioteca de A driano en A tenas, la de Celso en Efeso y o tra s c o n firm a n , en
efecto, que te n ía n u n a sola cám ara. No hay ejem plos de bibliotecas con dos
cám aras, com o las de R om a, con fondos latin o s y griegos. Es m uy p robable
que las bibliotecas de occidente tu v ie ra n libros casi esclu siv am en te en la tín ,
lo que explicaría la cám ara única de T im g ad .
Pero había excepciones, excepciones q u e rev e la n la presen cia de alg u n a s
obras to ta lm e n te in esperadas en las e sta n te ría s de las bibliotecas locales. Las
conocem os gracias a las exp erien cias de aq u el in fa tig a b le ra tó n de b ib lio te ­
ca, Aulo G elio (véase el capítulo 6). E n la biblioteca de T íb u r pudo c o n su lta r
los A nn a les de C laudio Q uad rig ario , u n h isto ria d o r ro m an o de las p rim e ra s
décadas del siglo I a.C. Seguro q u e estab a en la tín , pero no p u ed e c o n sid e ­
rarse u n a obra clásica. L a g ra n so rp resa de T íb u r aparece en el re la to que
nos ha dejado G elio de u n a discusión acad ém ica e n tre alg unos lite ra to s a lo ­
jados en una villa cercana sobre u n a frase de A ristó teles (véase el fin a l del
capítulo 6). La discusión pudo c e rra rse gracias a que la b ib lio teca de T íb u r
poseía u n a serie de obras de A ristóteles, u n m a te ria l que n o rm a lm e n te sólo
podía en co n trarse en las bibliotecas m ás im p o rta n te s.
L uego está el in creíb le d escu b rim ien to de G elio enyPatra^, la flo recien te
ó n d a d de la costa n o ro c c id e n ta l d e l P eloponeso. E n la b ib lio te c a de aq u e-
MS-'WB W 1iim.uJiU’ó p o r casu alid ad « u n ejem p lar, de in d u d a b le a n tig ü e d a d »
de la tra d u c c ió n la tin a de la O disea re a liz a d a p o r
el inicio del capítulo 5). Pero el títu lo , dice, no estaba
en la tín sino en griego, escrito en caracteres griegos. Lo cual pudo obedecer
Las bibliotecas del imperio romano: fuera de la ciudad de Roma 125

a la v o lu n ta d de fa c ilita r la ta re a de los a siste n te s y otros em p lead o s de la bi


b lio tec a poco o n a d a fa m ilia riz a d o s con el alfa b eto ro m an o ; n u estra s biblio
tecas re p ro d u c e n los títu lo s á ra b es o h e b re o s en c a ra c te re s in g leses por la
m ism a razón. ¿Q ué h ac ía u n a tra d u c c ió n al la tín arcaico de la épica de Ho
m e ro en la b ib lio te c a de u n a ciu d ad de p oblación g rie g a cu an d o el o rig in al
p o d ía a d q u irirs e en c u a lq u ie r lib re ría ? A ugusto h ab ía asen ta d o a un g ran
n ú m e ro de soldados ro m an o s en P a tra s y en la ciu d ad h a b ría sin d u d a otros
re sid e n te s ro m an o s, pero c u a lq u ie ra de ellos con el su fic ie n te nivel c u ltu ra l
p a ra u tiliz a r la b ib lio te c a de P a tra s h a b ría sido capaz de leer el poem a en su
v ersió n o rig in a l. C e lio a f ir m a q u e la copia q u e él vio era m u y a n tig u a , lo
cu al h a b la m ás b ien de un lib ro e x c e p c io n a lm e n te raro, algo q u e un b ib lió ­
filo h a b ría poseído. ¿Es p osible q u e a lg ú n b ib lió filo local lo h u b ie ra ad q u iri
do d u r a n te un v ia je a I ta lia p a ra lle v árse lo a su casa, y a su m u e rte sus h ere
d eros lo h u b ie ra n d o n ad o a la biblioteca?
E n su m a , las b ib lio tec as de p ro v in cias te n ía n fu n d a m e n ta lm e n te los clá
sicos, pero ta m b ié n las o b ras de a u to re s locales allí d o n d e los h ab ía y, de vez
en cu an d o , a lg u n a o b ra poco c o rrie n te q u e de a lg u n a m a n e ra casual h u b ie
ra lleg ad o h a s ta sus e s ta n te ría s.
8. D el rollo al códice

H a sta el siglo II d.C. los lib ro s de las b ib lio tec as te n ía n todos la fo rm a de ro


lio, alg u n o s de p e rg a m in o pero la m a y o ría de papiro. C u an d o m ed io m ilenic
m ás ta rd e se alza el te ló n p ara d a r paso a la E dad M edia, el códex o códice
con la m is m a fo rm a y aspecto q u e el libro m o d e rn o , ya h a su stitu id o al rollo
y es b á s ic a m e n te de p erg a m in o . El rollo c o n tin u ó u tiliz á n d o se p ara docu
m éritos y sim ila re s, te x to s d estin a d o s a los archivos, pero el códice se im p u
so en la lite r a tu r a , en los estu d io s cien tífico s, m a n u a le s técnicos, etc., textos
d e s tin a d o s a los e s ta n te s de u n a b ib lio tec a. F u e u n ca m b io q u e afectó p ro ­
f u n d a m e n te a todo lo re la c io n a d o con el libro, d esd e los lecto res casuales
h a sta los b ib lio tec ario s profesionales.
Las p rim e ra s re fe re n c ia s al códice ap arece n en M arcial, no sólo en el e p i­
g ra m a q u e h em o s m e n c io n a d o a n te r io r m e n te (ca p ítu lo 6), p u b licad o en el
8 5 /8 6 d.C., sino en u n a serie de e p ig ra m a s q ue ap a reciero n m ás o m enos un
año antes. C ada e p ig ra m a debía a c o m p a ñ a r un obsequio. U no de ellos, con el
títu lo « M eta m o rfo sis de O vidio en m em branae», reza así:

Los q u in c e libros q u e O vidio escribió de poesías


se e n c u e n tra n en este g ru e so v o lu m e n de hojas m uy finas

L a p a la b ra m em branae, te x tu a lm e n te « m e m b ran as» o «pellejos», es el


n o m b re q u e los ro m an o s d ab a n a un códice de p erg am in o ; el obsequio aso­
ciado al e p ig ra m a e ra s e g u ra m e n te u n a copia de la o bra co m p leta de Ovidio,
los q u in c e libros, p rese n tad o s en fo rm a de códice y no, com o era h ab itu al en
la época, en fo rm a to de rollo. O tros e p ig ra m a s rev elan qu e e n tre los obse­
quios h a b ía e je m p la re s de V irgilio, C icerón y T ito Livio. Las p alab ras de
M a rc ial d an la c la ra im p re sió n de q u e este tipo de ediciones era un a n o v e­
dad recien te.
128 Las bibliotecas del mi ndo antiovo

El códice era hijo de la tab lilla de m a d e ra que los an tiguos u tiliz a ro n d u ­


ra n te siglos para escrib ir sus notas (véase el cap ítu lo 2). C uando el espacio
que ofrecía la superficie de u n a tabla resu ltab a in su fic ie n te , ju n ta b a n un a
serie de ellas y las un ían p racticando unos.agujeros en uno de los lados y pa
sando una cuerda a través de ellos, crean d o así uñ «cuaderno». Se h a n e n ­
contrado ejem plares de hasta diez tablillas juntas. Con el tiem po se utilizaron
tam b ién m odelos de lujo a base de tab lillas de m a rfil en lu g a r de m a d e ra .
El nom bre rom ano para d esig n ar este tipo de cu ad ern o era codex\ sólo m u ­
cho m ás tard e a d q u iriría el té rm in o el sen tid o q ue hoy le dam os. En alg ú n
m om ento los rom anos idearon un cu ad ern o m ás ligero y m enos tosco susti
tuyendo la m ad era o el m arfil por hojas d e pergam ino: su p e rp o n ía n dos o

I IGl RA 8.1. R etrato de una pareja de Pom peya. A m bos d estacan su nivel c u ltu ra l: él
sostiene un rollo, ella una tab lilla de m ad era en la m an o izq u ierd a y un e stile te p ara
D el rollo al códice 129

m ás hojas, las p le g ab a n por el m edio, h ac ía n diversos ag u jero s a lo largo del


p lie g u e y p asaban un co rdón a trav é s de ellos p ara m a n te n e rla s unidas. En
tr e lig a r un p u ñ a d o de h o ja s de p e rg a m in o p ara esc rib ir n o tas y ju n ta r una
c a n tid a d c o n s id e ra b le de ellas p ara e s c rib ir te x to s ex ten so s, en o tras pala
bras, p a ra c re a r un códice ta l com o hoy lo e n te n d e m o s, no h ab ía m ás qu e un
paso.
Y a los ro m an o s les co rresp o n d e el m é rito de h ab e r dado ese paso crucial.
T a rd a ro n v aria s d écad as en lo g ra rlo a n te s de fin ales del siglo I d.C., porque
p a ra e n to n c e s ya h a b ía n a p a recid o en R om a, a ju zg ar por los e p ig ra m a s de
M a rc ial, ed icio n e s de a u to re s clásicos en fo rm a de códice, au n q u e todavía
fu e ra n u n a novedad. D ado q u e R om a e ra el cen tro del com ercio de obras la
tin a s, es lógico su p o n e r q u e la prod u cció n de aq u el nuevo tipo de edición se
o rig in ó allí. La g ra n v e n ta ja q u e o frecía el códice sobre el rollo era su capaci
dad, u n a v e n ta ja d eriv a d a del h ech o de q ue u n a de las caras del rollo, la exte
rior, se dejab a en blanco, m ie n tra s q u e en los códices se p odían u tiliz a r las dos
caras de la ho ja p ara escribir, com o en los libros m odernos. En uno de sus epi
g ra m a s, M a rc ial se m a ra v illa de q u e « u n a ta b lilla ta n p eq u e ñ a co n ten g a al
in m e n so V irgilio»; la E n eid a por sí sola h a b ría req u e rid o cu atro o m ás rollos.
Los códices con los q u e estaba fam iliariz ad o e ra n de p ergam ino. En las lí
n eas de a c o m p a ñ a m ie n to de un obsequio con la o b ra de H o m ero , por e je m ­
plo, lo d e s c rib e com o « m u c h o s pliegos ju n to s de p e rg a m in o » . P ero los có
dices ta m b ié n se h a c ía n a base de h ojas de papiro. En E gipto, h o g ar de la
p la n ta de p apiro y ce n tro de su fabricación y tra n sfo rm a c ió n en m a te ria l de
e sc ritu ra , el códice de p ap iro era, ló g ic am en te , m ás c o rrie n te qu e el de p e r­
g am in o ; e n tre las m ile s de piezas escritas en g rieg o y en la tín q u e las secas
a re n a s egipcias h a n p rese rv a d o (véase el ca p ítu lo 4), un as 550 son códices, y
de ellos algo m ás del 70 por cien to son de papiro. Y su p o n em o s qu e el códice
de p apiro ta m b ié n e ra en to n ce s el m ás u tilizad o fu e ra de Egipto. C uando los
g riegos y los ro m an o s sólo d isp o n ían del rollo para escrib ir sus libros, prefe
ría n el p apiro al p e rg a m in o (véase el ca p itu lo 2). T en em o s b u en as razones
p ara p en sar q ue aplicaron la m ism a p referen c ia al códice cuando éste hizo su
irru p c ió n .
Los h allazgos de E gip to nos p e rm ite n ra stre a r la g ra d u a l su stitu ció n del
rollo por el códice. E ste apareció allí no m u ch o después de la época de M ar
cial, en el siglo II d.C., o a fin ales del siglo I d.C. com o m ás pronto. Su inicio
fu e m odesto. Se h a n d escu b ie rto m ás de 1.330 piezas de obras griegas, lite ­
rarias, cie n tífic a s y otras, fechadas en los siglos I y II d.C., y todas aparecen
en rollos salvo u n a v e in te n a escasa, un m odesto 1,5 por ciento, que están en
fo rm a de códice. En el siglo III el p o rce n taje a u m e n ta h asta un 17 por c ie n ­
to; es e v id e n te q ue el códice estaba g an an d o adeptos. En to rn o al 300 d.C. el
p o rce n taje ya alcanzaba el 50 por ciento, una p arid ad con el rollo que apare-
130 L as bibliotecas del mundo antiguo

F igura 8.2. Tablilla de madera de 21,5 cm X 13,5 cm, con diez «hojas». Siglo vil d.C.

ce reflejada en algunas im ág en es que se h a n conservado que m u e stra n a un


hom b re con un rollo en la m an o ju n to a otro sosteniendo u n códice. H acia el
400 d.C. el p o rcentaje ya era del 80 por cien to y hacia el 500 d.C. del 90 por
ciento. El rollo te n d ría todavía siglos de vida, pero sólo p a ra d o cum entos;
p rácticam en te todo lo que la g en te leía por placer, p ara c u ltiv a r el e sp íritu o
para in stru irse ya eran códices.
Egipto dep ara inform ación no sólo sobre el crecien te uso del códice sino
tam b ién sobre su confección. A un q u e la m ay o ría de esp ecím en es h a lla d o s
son frag m en tario s, m uchas veces ta n sólo u n a p ág in a o p a rte de ella, en oca­
siones se h an conservado suficien tes p ág in as p a ra saber cóm o se e n sa m b la ­
ban. Todos estos casos, aún siendo pocos, p re se n ta n u n a g ra n v a rie d a d de
procesos; p ro bablem ente quienes h acían los libros e x p e rim e n ta b a n y ta n te a ­
ban d istin tas form as de tra b a ja r aq u el nuevo form ato. A lgunos códices se
m on taro n como un cuad ern o de g ra n tam añ o , u n sencillo m o n tó n de hojas
plegadas por el m edio con u n a cu erd a pasada a través de varios agujeros en
D el rollo al códice 131

la lin e a d el p lie g o p a ra m a n te n e rla s u n id a s. C u a n d o este tip o p rim itiv o se


u tiliz a b a p a ra u n te x to la rg o q u e r e q u e ría m u c h o s pliegos, el re su lta d o era
v o lu m in o so y su sc e p tib le de ro m p e rse o se p a ra rse p o r la lín e a d oblada. H a
b itu a lm e n te los códices se c o m p o n ía n de m a n o s de p apel cosidas, com o los
lib ro s de h oy en día. L as m a n o s p u e d e n co n sistir en pliegos su elto s doblados
p o r la m ita d , p ero en g e n e ra l su e le n c o n te n e r m á s de uno, e n tre dos y un
m á x im o de ocho. Y p u e d e c o m p o n e rse a base de u n a m ezcla de m an o s dis
tin ta s. E n u n e je m p lo e x tre m o , la se cu e n cia de m an o s p u ed e ser la sig u ien
te: de 5 pliegos, de 4 pliegos, de 1 pliego, de 5 pliegos, de 5 pliegos, de 8 plie
gos. C on el tie m p o , la m a n o de 4 p liegos, tra n s fo rm a b le en 8 ho jas y en 16
p ág in as, se co n v irtió en la n o rm a , ta n to es así q u e su n o m b re latin o , q u a ter
nio, «de c u a tro pliegos» es el an c estro etim o ló g ico de la p alab ra « cuaderno».
E l códice ta rd ó m u c h o tie m p o en s u p la n ta r al rollo, desde m ás o m enos el
añ o 100 h a s ta el 400 d.C. Y ello pese a q u e sus v en taja s fu ero n ev id en tes des
de el p rin cip io . R e cién ap a recid o en el m ercad o , M arcial, com o ya h em o s se
ñ alad o , reconoció u n a v e n ta ja , su m ay o r capacidad , un rasgo esp ec ialm en te
id ó n eo p a ra los viajes. O tra v e n ta ja e ra el fácil acceso al co n ten id o : el lector
de u n rollo q u e b u sc ara u n d e te rm in a d o p á rra fo te n ía q u e m a n te n e r el rollo
a b ie rto con u n a m a n o y d e s e n ro lla rlo con la o tra, m ie n tra s q u e los lectores
de códices sólo te n ía n q u e vo lv er las p áginas. A dem ás, u n a vez localizado el
d ato o p á rra fo q u e buscaban, si deseab an re m itirs e de nuevo a él, bastaba con
p o n e r u n dedo en la p á g in a o in tro d u c ir u n trozo de p apiro a m odo de señal
m ie n tra s se g u ían leyendo. P o rq u e un códice, com o los libros m o d ern o s, p o ­
d ía so sten erse con u n a m a n o , d ejan d o la o tra lib re p ara se ñ a la r un lugar, to ­
m a r notas, m a n e ja r otro códice, inclu so p ara e s p a n ta r u n a m osca o rascarse.
O tra v e n ta ja ad icio n a l del códice e ra q u e solía e sta r co n ten id o e n tre dos cu
b ie rtas, con fre c u e n c ia de m a d e ra , lo q u e c o n trib u ía a m a n te n é r las pág in as
a salvo de daños; en cam bio, los rollos se am o n to n a b a n en los estan tes, o en
b ald es o cajas, sin protecció n alg u n a . Los códices p o d ían te n e r el títu lo ins
crito en u n e x tre m o o en c u a lq u ie r o tro lugar, lo q u e lo h acía m ás fá c ilm e n ­
te id e n tifica b le ; u n rollo te n ía el títu lo en u n a e tiq u e ta pegada a un ex trem o
y p o día so ltarse y caerse.
¿Por qué, en to n ce s, se d em o ró ta n to la adopció n del códice? U na razón
im p o rta n te fue, sin d u d a, el e n o rm e peso de la costu m b re. Los lectores e s ta ­
b an ac o stu m b ra d o s a los rollos; el códice era algo nuevo y ex trañ o , y a d a p ­
ta rse a él re q u e ría tiem po. O tro ta n to p u ed e decirse de los em pleados de los
scriptoria: d u ra n te siglos se h a b ía n dedicado a enco lar rollos, y los copistas a
escrib ir sobre ellos.
P ero h ay u n a in u sita d a excepción en esa pro lo n g ad a y le n ta tran sició n
d el rollo al códice. Los hallazg o s de E g ip to d e m u e stra n in e q u ív o ca m e n te
q u e desde el p rin cip io m ism o los cristianos sólo u tilizaro n el códice p ara rea-
152 LAS BIBLIOTECAS DEL MUNDO ANTIGUO

F igura 8.3. D ibujo de un a p in tu ra fu n e ra ria , siglo V d.C., que m u e stra al d ifu n to (con
atuendo aristocrático) con un códice y, a su d erech a, san Pedro so sten ien d o u n rollo.

lizar sus copias de la B iblia y que c la ra m e n te o p taron por él p ara los dem ás
textos religiosos. Las copias m ás a n tig u a s de la B iblia d a ta n del siglo II o
principios del siglo III d.C.; hay once que p erte n e c en a este período (seis que
contienen partes de los S ep tu a g in ta o S eten ta, la trad u cció n g riega del A n ti­
guo T estam ento que se fecha tra d ic io n a lm e n te en to rn o al 270 a.C., y cinco
que co n tien en partes del N uevo T e sta m e n to ) y las once copias son códices.
Lo cual contrasta ra d ic a lm e n te con los e jem p lares de obras paganas del m is­
mo período, ta n to literarias com o científicas: de un to ta l de m ás de 1.200, só­
lo unas 30 son códices, m enos del 3 por ciento. Y si avanzam os un poco m ás
en el tiem po para in c lu ir las B iblias fechadas h asta principios del siglo V, la
cifra pasa de once a cerca de 170; e n tre ellas hay a lg u n a s en rollos, catorce
para ser exactos, pero trece de las catorce p ueden explicarse por factores p a r­
ticulares, lo que arroja u n balan ce de un solo ejem p lo excepcional de unas
Sagradas E scrituras en form ato de rollo.
Esta preferen cia por el códice por p a rte de los cristianos pudo m u y bien
te n e r su origen en la cuna m ism a del propio códice, en R om a. H acia la se ­
gunda m itad del siglo I d.C., la época en q ue se em p ezaro n a e sc rib ir los
Evangelios, había surgido en la ciudad u n a im p o rta n te co m u n id ad cristiana.
Y el m o m en to coincidía ta m b ié n , según m u e stra n los poem as de M arcial,
con la aparición del libro en fo rm a de códice. El clero local, que u tiliz a b a las
E scrituras casi como un m a n u a l, lo h ab ría p referid o fre n te al rollo por su
D el rollo al códice 133

e v id e n te m a y o r co m o d id ad p ara ese com etido. Y sin d u d a te n ía la v en taja de


e s ta r lib re de las co n n o tac io n es q u e p re se n ta b a el rollo: el rollo de p erg am i
no se asociaba a los te x to s judíos, el rollo de p apiro a tex to s paganos. En cual
q u ie r caso, con in d e p e n d e n c ia de d ó n d e se a d o p ta ra la decisión o rig in a l, en
R o m a o en o tro lugar, la p rogresiva ex p a n sió n del cristian ism o im p u lsó la di
fu sió n d el uso d el códice, y cu a n d o , a p a r tir del re in a d o de C o n stan tin o , el
c ristia n ism o se c o n v irtió m ás o m e n o s en la re lig ió n oficial, los códices ya es
ta b a n p re se n te s en to d as las iglesias y en todas las escuelas del im p erio . U na
situ a c ió n q u e h a b ría a c elerad o el d e sp la z a m ie n to g en e ra liz a d o del rollo.
H em o s p odido se g u ir el ra stro de la tra n sic ió n d el rollo al códice a trav és
de los h allaz g o s de E gipto. Los m ism o s h allazgos a rro jan la ú n ica luz qu e po
seem o s so b re el sin o d el códice de pap iro en rela ció n con el p erg am in o . En
te o ría , en E g ip to , la tie r r a b e n d e c id a con a b u n d a n te p ap iro local, el códice
de p ap iro h a b ría d eb id o im p o n e rse sin lu g a r a dudas. Pero no fue así: el có
dice de p e rg a m in o ap a re c e allí en el m ism o m o m e n to qu e el códice de papi
ro, en el siglo II d.C. A u n q u e los once códices de la B iblia va m en cio n ad o s v
d atad o s en esa fech a son de papiro, hay unos diecio ch o códices del m ism o si
glo con te x to s paganos, de los cuales cu a tro son de p erg am in o . A dem ás, apa
rece u n a in fo rm a c ió n m u y escla re ce d o ra en u n a c a rta m ás o m enos contem
p o rán e a q u e fu e re c u p e ra d a en u n a ald ea egipcia; en ella un hijo le cu en ta a
su p a d re que:

D eios vino h a sta nosotros y nos m ostró seis códices de pergam ino. No nos quedam os
con n in g u n o pero co tejam o s otros ocho por los que le di 100 d ra cm as a cuenta.

D eios, al p a re c e r un v e n d e d o r de libros a m b u la n te , v en d ía un fondo de


no m e n o s de c a to rce códices de p e rg a m in o q u e in te re sa ro n a un re sid e n te
de u n pueb lo egipcio. E l códice de p erg a m in o h ab ía v iajado lejos v con brío
d esde la R om a de M arcial.
E n el siglo III, cu an d o el uso del códice ya se h ab ía g en eralizad o , el có d i­
ce de p erg a m in o fue g an a n d o cotas en E gipto. D el m ás de un c e n te n a r de có-
; dices q u e se h a n conservado fechados en ese siglo, al m enos d iecisiete son de
p erg a m in o , un 16 por ciento. E n el siglo IV el p o rce n taje alcanza ya el 35 por
cien to —de 160 códices, unos 50 son de p erg a m in o —y se m an tu v o m ás o m e
nos en el m ism o nivel d u ra n te el siglo V. En otras palabras, incluso en E g ip ­
to, el g ra n su m in is tra d o r de papiro del m u n d o an tig u o , el códice de perga
i m in o d o m in a b a u n a p a rte consid erab le del m ercado.
No co n tam o s con este tip o de estad ísticas para el m u n d o greco rom ano
1 fu era de E gipto, porque son m uy pocos los códices que h an sobrevivido de los
a siglos q ue nos ocupan. Per<i nos llega c ie rta ayuda de los co m en tario s de va-
1 rios au to re s del siglo IV; co m en tario s q ue indican que ta m b ié n allí el códice
134 I.AS BIBLIOTECAS DEL MUNDO AXTKÍVO

de papiro estaba retrocediendo fre n te al códice de pergam ino. Jerónim o, en


una carta del año 385 ap ro x im ad am en te, m en cio na la biblioteca que P a n f i­
lo había reu n id o p ara la iglesia de C esárea, d o nde a fin ales del siglo III y
principios del IV había ejercido el sacerdocio, y añad e que la biblioteca «es­
taba parcialm en te estropeada, y Acacio y Euzoyo, sacerdotes de esa iglesia, se
dedicaron a ren o v arla en perg am in o » . En o tras p alab ras, tra n sfirie ro n los
textos de códices de papiro que con el paso del tiem p o h ab ían sufrido severos
daños a códices de pergam ino, m ás duraderos. El em p e ra d o r C o n stan tin o in ­
form a hacia el 325 al eclesiástico E usebio que h abía dado órdenes de re p ro ­
ducir para uso del clero «cin cu en ta copias, m an ejab les y de fácil lectu ra, en
pergam ino bien p re p a ra d o ... de las Sagradas E scrituras». Su opción en favor
del códice de p erg am in o en d e trim e n to del papiro ven ía sin d u d a d e te r m i­
nada no sólo por su m ayor capacidad de resisten cia al desgaste —un desgaste
que en este caso incluía los potenciales desplazam ientos—sino tam b ién porque,
si el pergam ino era de b u ena calidad, com o en este caso, se p o dían u n ir su fi­
cientes páginas p ara co n ten er la B iblia e n te ra . Por ejem plo, el m ayor códice
de papiro de la B iblia que h a sobrevivido no c o n tie n e todo el N uevo T e sta ­
m ento, sólo los E vangelios y los H echos. El fam oso C odex S inaiticus, escrito
sobre fino pergam ino, co n ten ía el A ntig u o T estam en to , el N uevo T e sta m e n ­
to y algunos libros apócrifos al final. U na ca rta de san B asilio fech ad a en el
374-375 revela que, p ara ediciones de calidad, se im p o n ía el p ergam ino. E s­
tá d irig id a a A nfiloquio, obispo de leo n a, y en ella le explica qu e pensaba
enviarle una copia de su obra D el E sp íritu Santo, pero «los h e rm a n o s que es­
tán conm igo m e im p id ie ro n que la e n v ia ra escrita sobre papiro, a d u cien d o
que ten ían órdenes suyas de escrib irla en perg am ino».
Estos com entarios proceden de au to res cristianos, pero el estatu s que h a ­
bía alcanzado el p erg am in o no se lim ita b a a estos círculos. U n poeta la tin o
que vivió en torno al 400 p roclam a con orgullo en u n a serie de poem as que
compuso para acom pañar una copia de presentación de su obra, que sus «poe­
m as m erecen p áginas de p erg am in o » y se excusa porque, v iviendo en el
cam po donde el m aterial de escritu ra es difícil de conseguir, los tie n e que e n ­
viar «escritos en ese atip lad o papiro nilótico».
Los códices m ás antig u o s conservados fu e ra de E gipto no van m ás allá de
los siglos IV y v, y con stitu y en ta n sólo u n puñado: algunos de laiK iblia, v a ­
rios de Virgilio, uno de H om ero y pocos m ás. Todos son de p ergam ino. Y to ­
dos son, adem ás, ediciones elegantes, escritas con e x celen te c a lig ra fía sobre
pliegos m uy finos de pergam ino. P a ra estas copias de lujo parece que el p a ­
piro estaba d e fin itiv a m e n te descartado.
En un área al m enos, la del d erech o rom an o , el códice de p e rg a m in o se
utilizaba ta n to en ediciones b aratas com o en ediciones de calidad. Los t í t u ­
los de las com pilaciones m ás fam osas, el Código de T eodosiano prom ulgado
D el rollo al coi>ice 135

en el 438 y el C ódigo de Ju stin ia n o , p ro m u lg a d o en el 529, in d ic a n q u e los


e m p e ra d o re s los q u e ría n escrito s en códices, sin d u d a de p erg a m in o , porque
g a ra n tiz a b a no sólo m a y o r d u ra b ilid a d sino ta m b ié n m ay o r capacidad, y ló
g ic a m e n te el p e rg a m in o te n ía q u e ser de a lta calid ad , ya q u e los libros se ha
cían bajo los auspicios im p e ria le s. E n el e x tre m o o p u esto de la escala, algu
nos c o m e n ta rio s su e lto s de L ib a n io , un in te le c tu a l d el siglo IV d ed icad o a
ac tiv id a d e s m u ltifa c é tic a s, e n tre ellas e n s e ñ a r derech o , rev e lan qu e los m a
n u a le s de sus e s tu d ia n te s ta m b ié n e ra n códices de p erg am in o . H ab ía buen as
raz o n es p a ra ello: el p e rg a m in o po d ía re sis tir el d u ro tra to qu e su ele rec ib ir
este tip o de libros, y el fo rm a to de códice p e r m itía u n a v erificació n ráp id a y
fácil d e e s ta tu to s, d ec isio n es ju d ic ia le s y dem ás. El p e rg a m in o d estin a d o a
aq u e llo s m a n u a le s tu v o q u e ser de b aja calid ad , a base de u n p erg a m in o tan
g ru e so q u e h a c ía q u e los lib ro s r e s u lta ra n m u y pesados, ta n to q u e d o b lab an
las ro d illa s d el e s tu d ia n te q u e carg ab a con ellos. El peso ta m b ié n te n ía una
v irtu d ex tra esc o la r: en las p eleas de estu d ia n te s, los libros p o d ían su stitu ir a
las p ie d ra s com o a r m a c o n tra los rivales.

P lin io el Joven c u e n ta en u n a de sus ca rta s cóm o su tío, P lin io el Viejo,


a u to r de u n a v o lu m in o sa en c ic lo p ed ia y de o tras m u c h as obras, fue capaz de
s im u lta n e a r su p ro lífica ta re a de escrito r y u n a c a rre ra de fu n cio n a rio rom a
no a tie m p o com pleto: ex p lo ta n d o cada seg u n d o de su tie m p o libre. U no de
sus rasgos m á s típicos e ra su a c titu d h acia el paseo: u no no d eb ía pasear, era
m e jo r h a c e rlo en u n a lite ra , p o rq u e así el tie m p o d el rec o rrid o podía dedi
carse al estudio. Su so b rin o ex p lica q ue el m é to d o de in v estig ació n de su tío
co n sistía en «q u e le le y e ra n los libros en voz a lta m ie n tra s to m a b a n o tas y
ex tra cto s» . P lin io vivió en el siglo I d.C., cu an d o los libros aú n se escrib ían
en rollos; e m p le a n d o a u n lecto r se ah o rra b a el tie m p o qu e h ab ría ten id o que
d ed ica r —cu a n d o su rg ía algo q u e deseaba a n o ta r—a d esp leg ar el rollo con el
q u e estab a tra b a ja n d o , to m a r u n a ta b lilla y un e stile te y, tras a p u n ta r la ano
tación, d e ja r la ta b lilla y el e stile te sobre la m esa p ara volver a en ro llar el ro ­
llo. C uando, tre s siglos m ás ta rd e , Je ró n im o tra d u jo la B iblia al latín , te n ía
a n te sí un códice ab ierto d o n d e se h a lla b a el pasaje qu e estaba trad u cien d o y
u n a m an o lib re p ara escrib ir su propio texto. En otras palabras, la sustitución
del rollo por el códice tuvo un pro fu n d o im pacto en cu an to a la facilidad y la
rap idez de la investigación, co m p arab le tal vez al de la in tro d u cció n de la fo-
to copiadora en n u estro s días.
El códice tuvo asim ism o un efecto p rofundo en el fu n cio n a m ie n to de las
bibliotecas. A ntes de la lleg ad a del códice, los estan tes de las bibliotecas e s­
tab an llenos de rollos de papiro am o n to n ad o s unos en cim a de otros. Sacar un
d e te rm in a d o rollo o un co n ju n to de rollos im plicab a d esplazar los que había
alrededor, u n p ro c e d im ie n to q ue debía de h acerse con cuid ad o p ara ev itar
156 L as bibliotecas del mundo antiguo

F igura 8.4. D e ta lle de un m osaico del M a u so leo de G ala P la c id ia , en R á v e n a , s i ­


glo v d.C., que m uestra unas estanterías con las puertas abiertas y cód ices de los E v a n ­
gelios en los estantes.

d a ñ a r los libros. Los códices, en ca m b io , se colo cab an en el e s ta n te ap a isa d o s,


h o riz o n ta lm e n te u nos sobre otros, con sus h o ja s p ro te g id a s p or c u b ie rta s ; e x ­
tra e r c u a lq u ie r titu lo d eseado era ta re a fácil y rá p id a . C u a n d o u n le c to r d e la
época de P lin to p ed ía, po r e je m p lo , las o b ra s d e V irg ilio , el a s is te n te te n ía
q u e sacar toda u n a se rie de ro llo s y c a rg a rlo s en u n b a ld e d e cu e ro p a ra lle ­
varlos h a s ta el lector, y é ste te n ía q u e re b u sc a r e n t r e to d o s a q u e llo s ro llo s
D el rollo al códice 137

h a s ta d a r con el rollo co n c reto con el q u e deseaba em p ezar; en la época de Je


ró n im o el a s is te n te h a b ría to m a d o y llev ad o un solo códice. En cu a n to a la
c o n su lta del ca tálo g o de u n a b ib lio tec a, la lle g ad a del códice supuso sin du
d a u n a a u té n tic a tra n s fo rm a c ió n . A ntes, un catálo g o ocup ab a u n a serie de
rollos; b u sc ar u n títu lo im p lic a b a d a r p rim e ro con el rollo q u e co n ten ía, e n ­
tr e otros, el te m a ad e cu ad o , lueg o d e se n ro lla rlo h a sta e n c o n tra r el te m a en
c u e stió n y se g u ir d e s e n ro llá n d o lo le n ta m e n te h a sta d a r con el títu lo desea
do. C u a n d o los catálo g o s a d o p ta ro n la fo rm a de códice, los u su ario s sólo te
rú an q u e p asar las p á g in a s h a s ta e n c o n tr a r la cate g o ría y el títu lo de la obra.
L a b ib lio te c a de T ra ja n o en R om a, la de A d rian o en A tenas, la de Celso
en E feso y to d a s las b ib lio tec as p ú b lic as del im p e rio , en sus ú ltim o s siglos de
ex iste n c ia , tu v ie ro n q u e in v e n ta r fó rm u la s p ara in c o rp o ra r e in te g ra r ju n to
a los ro llo s de sus e s ta n te ría s las n u ev a s ad q u isic io n es en fo rm a de códices.
L as b ib lio te c a s q u e su rg ie ro n con p o ste rio rid a d no tu v ie ro n este p roblem a:
sirv ie ro n a in s titu c io n e s cuyo m a te ria l de le c tu ra fu e desde el p rin cip io el
códice: las iglesias c ristia n a s, las escuelas, los m on asterio s. A h o ra nos ocupa
rem o s de estas b ibliotecas.
9. Al filo de la E dad M edia

A p rin c ip io s del siglo V d.C., el im p e rio ro m an o conoció dos cam bios fu n d a


m e n ta le s, u n o p o lítico y o tro e s p iritu a l. Q uedó p a rtid o en dos, y cada p arte
g o b e rn a d a po r su p ro p io em p e ra d o r, la o cc id en tal con su cap ital en R ávena
o M ilán y la o rie n ta l con su ca p ita l en C o n sta n tin o p la . En am bas, el c ris tia ­
n ism o e m e rg ió com o re lig ió n d o m in a n te .
El a u g e y el triu n fo del cristia n ism o tu v o un p ro fu n d o im p acto en la lite ­
ra tu ra : c o n v irtió la re lig ió n en el te m a p rin cip al. C laro q u e h ab ía escritores,
g rieg o s y la tin o s, q u e se g u ía n a b o rd a n d o te m as secu lares, pero e ra n u n a m i­
n o ría co m p arad o s con los g ra n d e s a u to re s cristian o s, com o Basilio o E usebio
en g riego, A g u stín y Je ró n im o en la tín . H u b o u n a explosión de estudios so­
b re te x to s de la B ib lia, c o m e n ta rio s e in te rp re ta c io n e s sobre d e te rm in a d o s
pasajes, d eb a te s so b re la n a tu ra le z a d iv in a, d ia trib a s co n tra o p in io n es co n si­
d e ra d a s h eré tica s, etc. A quella lite r a tu r a estaba fu era de lu g a r en las e s ta n ­
te ría s de las b ib lio tecas ex iste n tes; ex ig ía bibliotecas propias. Y éstas su rg ie ­
ron com o p a rte de las iglesias y m o n a ste rio s cristian o s y su d ifu sió n a lo
largo de to d a la E d ad M ed ia supuso un paso decisivo en la evolución hacia
las b ib lio tecas actuales.

D e las dos m ita d e s del im p erio , la p a rte o rie n ta l, la q ue se conocería lu e ­


go com o im p e rio b izan tin o , fue m u ch o m ás p róspera qu e la occidental.
El im p e rio occid en tal no se m a n tu v o un id o por m u ch o tiem po. En los s i­
glos V y VI, las invasiones de godos, v ándalos y otros pueblos lograron im p o ­
n e r en E spaña, en la G alia y en im p o rta n te s zonas de Ita lia el d o m inio de r e ­
yes bárbaros. E n los florecientes días del im p erio rom ano, Ita lia hab ía sido la
cu n a de las b ibliotecas u rb an a s d ifu n d id a s por toda la pen ín su la. Pero éstas
d esap areciero n en el tran sc u rso del siglo VI cuando las ciudades cayeron, una
tra s o tra, bajo el d o m in io de los ostrogodos. Y au n q u e Ju stin ian o , el podero-
so em perador de O rien te e n tre el 527 y el 565, elegido para ex p u lsar a los i n ­
vasores, envió a sus ejércitos a lu c h a r d u ra n te dos décadas para d erro tarlo s,
a su m u erte la m ayor p arte de la Ita lia ce n tra l se convirtió en el escenario de
una g u erra destructiva, con la propia R om a sitiad a y saqueada. Si en los días
de Augusto y de T rajano, cuando R om a alb erg aba esp lén d id as b ibliotecas
públicas, la ciudad contaba con u n a población de m ás de un m illó n de h a ­
bitantes, d u ra n te aquellos años sa n g rie n to s la cifra descendió h a sta unos
30.000. H u n d id a y saqueada, no te n ía ni los fondos p ara fin a n c ia r las b ib lio ­
tecas ni el pueblo para utilizarlas.
El im perio o rien tal, lib re de invasiones bárb aras, vivió m ucho m ás t r a n ­
quilo y duró m ucho m ás tiem po, h asta el 1453, año en que los turcos c u lm i­
naron su conquista con la tom a de C o n stan tin o p la. C o n sta n tin o p la h a b ía s i­
do fundada por C onstantino el G ra n d e en el 324; en el 330 decidió hacer de
ella la capital im p erial en d e trim e n to de R om a, y tra s la división del im p e ­
rio siguió siendo la capital de la p a rte o rien tal. Allí estaba el palacio del e m ­
perador y tam b ién la residencia de uno de los cu atro p a tria rc as que e n c a b e ­
zaban el m undo cristian o de o rie n te (las o tras e ra n A n tio q u ía , Je ru sa lé n y
A lejandría). Poco a poco C o n stan tin o p la fue a ñ a d ie n d o lu stre c u ltu ra l a su
estatura política. En el 425, el em p e ra d o r Teodosio II creó tr e in ta y u n a c á ­
tedras profesorales, la m ayoría de re tó ric a y le n g u a g rieg a y la tin a , y ta m ­
bién varias de derecho, crean d o así el e q u iv a le n te a u n a u n iv e rsid a d . Algo
más tard e, d u ra n te el rein ad o de Ju stin ian o , la construcción de S a n ta Sofía
legaba a la ciudad u n a obra a rq u ite c tó n ic a de in d u d a b le calid ad , m ie n tra s
que el Código de Ju stin ian o , la m a g istra l com pilación de todo el d e re c h o ro ­
m ano encargada por el em perador, consagró la ciudad com o cen tro de e s tu ­
dios jurídicos. Se crearon tres g ran d es bibliotecas. Dos e ra n b ásic a m e n te se ­
culares, una en la u n iv ersid ad d estin ad a a profesores y e stu d ia n te s, y la o tra
en el palacio para la fam ilia real y los funcionarios. P arece que la biblioteca
de la u n iversidad siguió fu n cio n an d o h asta la E dad M edia, y la del palacio
hasta la m ism a tom a de la ciu d ad por los turcos en el 1453. L a te rc e ra e ra
una colección teológica re u n id a en la sede del p atriarca.
Las tres serían las m ejores y p rá c tic a m en te las únicas bibliotecas del im ­
perio o rien tal, porque las rivales p o ten ciales del resto del im p e rio d ejaro n
poco a poco de existir, sobre todo a raíz de las co nquistas árabes en el P ró x i­
mo O rien te e n tre el 636 y el 642, que d ejaro n S iria, P a le stin a y E g ip to en
m anos m usulm anas. La fam osa biblioteca del M useo de A lejan d ría había d e ­
saparecido hacia el 270, com o ya se ha m en cio n ad o (capítulo 3 al final). L a
segunda en im portancia de A lejandría, situ ad a en el tem p lo del dios Serapis,
el Serapeion, fue d estru id a en el 390 cuando Teófilo, a la sazón p a tria rc a de
A lejandría, y h o m b re de te m p e ra m e n to violento, cum plió a ra ja ta b la la o r­
den del em p erad o r Teodosio II de c e rra r todos los lugares de culto paganos.
P ero si d am o s c ré d ito a u n p in to re sc o re la to p rese rv a d o en fu en te s árabes, la
b ib lio te c a h a b ría lo g rad o esca p ar a la d estru c ció n y to d av ía h a b ría estado en
p ie en el 642, cu a n d o A le ja n d ría c a p itu ló f re n te a los árabes. El rela to c u e n ­
ta q u e u n sabio g rieg o , q u e e ra am ig o del g e n e ra l d el ejército q u e conquistó
la ciu d ad , le pidió q u e le re g a la ra la b ib lio teca. El g e n e ra l traslad ó p ru d en
te m e n te la p e tic ió n a su señor, el califa O rnar, q u ie n le dijo: «Si estas obras
d e los g rie g o s se a ju s ta n al lib ro de D ios, son in ú tile s y no hay razón p ara
p re se rv a rla s; y si e stá n en d esac u erd o , son p ern icio sas y h ab rá qu e d e s tru ir
las». Y en efecto, fu e ro n d e s tru id a s, e n tre g a d a s a los baños de la ciu d ad co
m o co m b u stib le y, seg ú n el relato , b astaro n p ara a lim e n ta r las cald eras de los
c u a tro m il baños e x iste n te s d u r a n te seis m eses.
A p a r tir del 642, lo m ás p ro b ab le es q u e la b ib lio tec a d el p a tria rc a de
C o n s ta n tin o p la se c o n v irtie r a en la m e jo r colecció n teo ló g ica del im p e rio
d e O rie n te , ya q u e las o tra s ciu d a d e s q u e alb e rg a b a n im p o rta n te s coleccio
nes —las ciu d a d e s q u e h a b ía n sido c u n a del c ristia n ism o y d o n d e los p rim e
ros p ad re s de la ig lesia h a b ía n vivido, tra b a ja d o y co m p ilad o los tex to s nece
sarios p a ra re a liz a r sus e stu d io s—se h a lla b a n a h o ra en p oder de los árabes; y
los nuevos d o m in a d o re s h a b ría n aplicado a todas las b ib lio tecas en c o n trad a s
a su paso el tr a ta m ie n to p ro p u g n a d o por el califa O rnar. D esde la p rim e ra
m ita d del siglo III e x istía u n a colección en Je ru sa lé n , al p are cer en la propia
ig lesia del S an to S epulcro. C o m p ila d a por A lejand ro , en to n ces obispo de Je
ru sa lé n , m e re c ió g ra n d e s elogios de E usebio por la a b u n d a n te co rrespon
d e n c ia e c le siástic a q u e allí se g u a rd a b a y q u e pudo u tiliz a r p ara sus obras
h istóricas. A p a r tir de la se g u n d a m ita d del siglo III se re ú n e un a vo lu m in o
sa colección de m ás de 30.000 v o lú m e n es en la iglesia de C esárea, creación
de P án filo , un clérig o e ru d ito q ue dedicó toda su vida a r e u n ir un a b ib lio te
ca d e e n v e rg a d u ra y ca lid a d . P á n filo se aseg u ró de q u e tu v ie ra su propio
scriptorium , no sólo p ara a te n d e r las n ecesidades de la b ib lio teca sino tam
bién p ara p ro d u cir copias e x tra de la B iblia de cara a ev e n tu a les préstam o s e
in cluso donaciones. E usebio, am ig o p erso n al de P án filo , se en co n trab a e n tre
los usu ario s de la biblio teca, lo m ism o q ue Jerónim o , se g u ra m e n te en sus úl
tim o s años cu a n d o vivía en B elén. Los fondos in c lu ía n ta m b ié n alg u n o s li
bros raros: Je ró n im o m e n c io n a u n a copia del p re su n to o rig in a l h eb reo del
E v an g elio de M ateo así com o los m a n u scrito s en que se basó O rígenes para
escrib ir su H exa p la , la p rim e ra edición crítica del A n tig u o T estam en to que
co n ten ía seis v ersiones d istin ta s del tex to en co lum n as paralelas.
E n o ccidente, R om a, pese a ser la capital religiosa de la región, no ten ía
colecciones te o ló g icas de im p o rta n c ia . Sus m u c h as iglesias g u a rd a b a n los
pocos libros necesarios p ara la actividad ru tin a ria , com o m a n u ales litúrgicos
y copias de las E scrituras que los lectores utilizaban para sus lecturas. Al prin
cipio, el papado sólo te n ía un archivo; in stitu id o por D ám aso I (366-384), se
142’ L as bibliotecas del mundo antiguo

guardaba en la iglesia de San L orenzo que él m ism o h ab ía h echo c o n stru ir


en la m ansión de su fam ilia cerca del lu g a r donde hoy se e n c u e n tra la C a n ­
cillería. D esde allí fue tran sferid o m ás ta rd e al P alacio de L e trá n , donde se
hallab an los despachos papales, y es p robablé que c o m p a rtie ra espacio con
todos los libros que el papado adquiría. Con el tiem p o llegó a c o n te n e r no só­
lo B iblias y m an u ales sino ta m b ié n u n a m iscelán ea de textos teológicos c ris­
tianos, incluso algunos considerados h eréticos. E n u n a zona del P alacio de
L etrán se h an descubierto los restos de u n a sala con u n herm o so m u ra l, se­
g u ra m e n te del siglo Vil d.C., que re p re se n ta a san A gustín sen tad o a n te un
libro abierto y un rollo en la m ano. G racias a este m u ra l, ta n adecuado p a ra
una biblioteca, la sala se ha id en tificad o com o el lu g a r donde se g u a rd a b a n
los archivos y libros papales.
Por lo que sabem os h asta la fecha, la colección papal e ra ex clu siv a m e n te
cristiana. La actitu d de los au to res cristianos h acia la lite ra tu ra p a g a n a fue
am bivalente. A lgunos de los m ás in flu y en tes, com o A gustín y Jeró n im o , co­
nocían a fondo las obras de los au to res griegos y rom anos, y reconocían que
eran m odelos fu n d a m e n ta le s p ara q u ien es d esearan d edicarse a escribir, p e ­
ro al m ism o tiem po se sen tían incóm odos. ¿Era bueno que un cristian o se e x ­
pusiera a las obras de paganos? Jeró n im o re la ta u n sueño p e rtu rb a d o r que
había tenido: se le aparece el juez divino y le p re g u n ta cuál es su creencia r e ­
ligiosa. Y cuando Jerónim o le contesta «soy cristiano», oye que le dicen «M ien ­
tes, no eres cristiano, eres u n ciceroniano». O tros clérigos no sólo se n tía n i n ­
com odidad sino v erd ad era hostilid ad . El papa G regorio M agno (590 a 604),
por ejem plo, fue uno de ellos, y sin d u d a se a se g u ra ría de que no h u b ie ra li­
te ra tu ra pagana e n tre los fondos papales.
Pero R om a pudo ser u n caso excep cio n al en este sentido, ya q u e las co­
lecciones del resto de occidente, las de E spaña por ejem plo, poseían obras de
autores paganos. En efecto, la ú n ica b ib lio teca cuyo c o n te n id o conocem os
con cierto detalle, la del e ru d ito Isidoro, obispo de S evilla e n tre el 600 y el
636, contaba con m uchos de ellos, a pesar de que Isidoro los consideraba lec­
tu ra inadecuada para sus m onjes. N u e stra in fo rm a c ió n sobre estos fondos
procede, fu n d a m e n ta lm e n te, de u n a serie de versos com puestos por él para
que se g ra b a ra n en las p aredes de la sa la-b ib lio teca, alg u n o s e n c im a de las
puertas de acceso a ella y otros en cim a de las estan terías. El verso inicial, sin
duda pensado para la p u e rta prin cip al, em p ieza con las palabras: «A quí hay
cientos de libros, sagrados y seculares». Y, a u n q u e los libros h ay an d e sa p a re ­
cido, podem os ded u cir a p a rtir de diversos indicios que la a firm a c ió n no e ra
exagerada. En p rim e r lugar, algunos versos destinados se g u ra m e n te a la zo­
na de las estanterías revelan que, adem ás de estan tes para O rígenes, Eusebio,
Crisóstomo, Am brosio, A gustín, Jeró n im o y otros e m in e n te s au to re s c ristia ­
nos, tam b ién había estan terías p ara los ju ristas rom anos P au lo y G ayo y pa-
Al filo d e la E dad M ei )ia 143

ra los m é d ico s g rieg o s H ip ó c ra te s y G aleno. Y en seg u n d o lugar, las citas de


a u to re s y la m e n c ió n de n o m b re s de a u to re s q u e ap a rece n en todas sus obras
d e m u e s tra n q u e conocía todo el elen co de los m ás im p o rta n te s au to re s g rie
gos y ro m an o s. Isid o ro no e ra n in g ú n d ile tta n te sino u n lecto r serio y tr a b a ­
jad or: el ú ltim o d e su se rie de versos, c la ra m e n te pen sad o p ara la p u e rta de
acceso, se titu ta «A u n in tru so » y reza así:

C uando un escritor está trabajando, que alguien hable en voz alta no tolera.
Por lo tanto, parlan ch ín , este no es lugar para tí. ¡Sal fuera!

N o sa b em o s q u é o c u rrió con los lib ro s de Isidoro. Es p osible q u e se d is­


p e rs a ra n y a c a b a ra n p e rd ié n d o se . E n c u a lq u ie r caso, lo q u e c o n trib u y ó a la
su p e rv iv e n c ia de las o b ras g rieg a s y ro m a n a s y las lle v aría h asta las b ib lio ­
tecas de n u e s tro tie m p o fu e ro n , en p a rte , colecciones com o la suya, al serví
ció de las n ecesid ad e s de u n p re la d o ilu stra d o . P ero las qu e m ás co n trib u y e
ro n a ello fu e ro n , so b re todo, las colecciones q u e se crearo n p ara a te n d e r las
n ec esid ad e s de colectivos m u c h o m ás h u m ild e s, los m onjes.
L a in stitu c ió n del m o n a c a to tu v o su o rig en en u n re m o to rin có n del im
p erio d e O rie n te , en el d e s ie rto del su r de E gipto. En a lg ú n m o m e n to del
p r im e r c u a rto del siglo IV, u n egip cio lla m a d o P acom io, un in sp ira d o c o n ­
verso al c ristia n ism o , fu n d ó en el d e sie rto de D e n d ira , en el A lto E gipto, la
p rim e ra co m u n id ad m o n ástica. T uvo un éx ito in m e d ia to y rá p id a m e n te creó
o tras en los alre d ed o res; y con el tie m p o su rg iero n otros m uchos m o n asterio s
en todo E g ip to , m ás a lg u n o s m onjíos. P aco m io in stitu y ó un código de c o n ­
d u c ta p a ra sus co m u n id ad e s q u e h a sobrevivido en u n a trad u cció n realizad a
p or Je ró n im o en pro del devoto de occid en te de h ab la la tin a . El código re v e ­
la q u e P aco m io ex ig ía q u e los m o n je s su p ie ra n leer; los a s p ira n te s a a d m i­
n is tra r sus m o n a ste rio s p ro ced ían b á sica m en te de las aldeas vecinas y la m a ­
y o ría e ra n se g u ra m e n te iletrad o s. U n a n o rm a del código establece qu e todo
aq u e l q u e e n tre e

ignore las letras, en la hora prim era, en la tercera y en la sexta que busque a al
guien que pueda enseñarle y que le será asignado, y se quedará de pie ante él y
aprenderá con infin ita dedicación... Y aunque no quiera, se le obligará a leer; no
habrá nadie en el m onasterio que no conozca las letras.

D e esta reg la se d educe q ue en el m o n a ste rio tuvo qu e h ab e r libros, y una


n o rm a q u e los tie n e en c u e n ta d e m u e stra la a lta co n sid eració n qu e m e re ­
cían. H ab ía un nich o especial en la pared p ara ellos, y el encargado de su cu i­
dado era el segundo en e l m a n d o del m o nasterio: te n ía qu e llev ar la cu en ta
de todos ellos, y por la no ch e cerrarlo s con llave en el arm ario .
144 L as bibliotecas del mundo antiguo

Las com unidades m onásticas se d ifu n d ie ro n con rapidez por todo el im ­


perio de O riente. Poseían bibliotecas au n q u e la m ayoría de ellas e ra n p e q u e ­
ñas y lim itadas a obras teológicas, según se d esp ren d e de la in fo rm a c ió n d is­
ponible, escasa y m uy tard ía, a p a rtir del siglo IX solam ente. Los m onasterios
de C onstantinopla, por ejem plo, d isponían p ro b ab lem en te de colecciones de
no más de cien obras. Sólo conocem os d etalles de u n a biblioteca, la del m o ­
nasterio fu ndado en el año 1088 en la isla de Patm os. Su fu n dador, C ristó-
doulos, un apasionado de los libros, reu n ió u n a vasta biblioteca p ersonal que
a su m u erte legó al m onasterio.' En el 1201, según revela un in v e n ta rio rea
lizado en aquella fecha, el n ú m ero to tal de libros, la sum a del legado o rig i­
nal m ás las donaciones que se h ab ían añadido, era de 330, que p a ra la época
era excepcionalm ente gran d e. Todas las obras, excepto dieciséis, e ra n textos
teológicos.
Con todo, el im perio de O rien te fue u n a g ra n fu e n te de las obras a n tig u a s
que han sobrevivido hasta n uestros días, e sp ecialm en te las obras griegas. Lo
m ás probable es que la m ayoría proceda de los fondos de las bib lio tecas del*
palacio y de la u n iv ersid ad de C o n sta n tin o p la o de las colecciones p rivadas
de los m uchos eru d ito s y sabios que florecieron en el im p erio B izantino. Pe
ro en realidad, los m o nasterios de O rie n te d e se m p e ñ a ro n sólo u n papel m e ­
nor en la h isto ria de las bibliotecas. El papel p rin c ip a l lo d e se m p e ñ a ro n los
m onasterios de O ccidente.

Q ue los m onjes te n ía n que saber le e r fu e la p re m isa im p u e sta desde el


origen del m onacato por Pacom io. Q ue adem ás te n ía n que a p re n d e r a u tili­
zar ese conocim iento y a leer re g u la rm e n te las E scritu ras o textos sim ila re s
figuraba e n tre las reglas establecidas por B enito p ara M onte C asino, el fa ­
moso m onasterio que él m ism o fundó en el 529 en la cim a de una m o n ta ñ a ,
m ás o m enos a m edio cam ino e n tre R om a y N ápoles. L a reg la e stip u la que,
en el período e n tre la C uaresm a y o ctubre, m ás de m edio año, e n tre la h o ra
cuarta y la hora sexta los m onjes d eb erán d isp o n er de tie m p o lib re p a ra d e ­
dicarlo a la lectura; y e n tre octu b re y la C u aresm a d ebían d ed icar el tiem p o
hasta la h o ra segunda a leer. Al inicio de la C u aresm a se e n tre g a ría a cada
m onje un libro de la bibliotheca que d ebía leer y te rm in a r para el fin a l de la
Cuaresm a; y el dom ingo todos d eb ían d ed icar el día a leer salvo aquellos que
tenían deberes asignados.
El fondo de libros de un m onasterio, la bibliotheca que n u tría las lectu ras
cuaresm ales, te n ía que c o n tar ló g icam en te con la c a n tid a d su fic ie n te para
poder en treg ar un libro a cada m onje, pero se g u ra m e n te no m ucho m ás. Y lo
m ás probable es que fueran sólo Biblias y otros textos religiosos elem entales.
¿De dónde procedían todos esos libros? No hay pruebas de la existencia de un
scriptorium , el e lem en to que será ta n im p o rta n te en los m o n a ste rio s de si-
Al filo de ia E dad M edia 145

glos p o ste rio re s. S in d u d a a lg u n o s lib ro s p ro ce d ían de do n acio n es, e v id e n te


m e n te , lo c u a l p la n te a o tra in e v ita b le p re g u n ta : ¿D e d ó n d e los sacaban los
b en efacto re s? S e g u ra m e n te de los lib re ro s, ig u a l q u e la m ay o ría de b ib lió fi­
los de la e ra p re c ris tia n a ; y ta m b ié n p u d ie ro n ser los lib re ro s la fu e n te de los
lib ros de la bibliotheca de B en ito no p ro ce d en te s de donaciones. P orque la di
fu sió n d el c ristia n ism o no dejó a los lib re ro s sin trab ajo ; sim p le m e n te añ a
d ie ro n o b ras re lig io sa s a sus o fertas. D e la v ida flo re c ie n te de aq u el co m er
ció nos h a b la S u lp icio Severo, q u e c u e n ta la an é cd o ta de un a ristó crata
ro m a n o co n v e rtid o al c ristia n ism o q u e h ac ia el 400 escrib ió u n a b io g rafía de
su c o n te m p o rá n e o , san M a rtín de T ours. Severo dice que, cu an d o u n a copia
de su tra b a jo llegó a R o m a, «com o todos en la ciu d ad riv alizab an por h a c e r­
se con ella, vi a los lib re ro s e x u lta n te s por a q u e lla in e sp e ra d a fu e n te de in
g resos, n a d a se v e n d ía m ás d ep risa , n a d a se v en d ía a m e jo r precio». Dos s i­
glos m á s ta rd e , R o m a e ra to d a v ía el c e n tro de aq u e l com ercio: en el 596 el
p ap a G re g o rio fu n d ó u n a m isió n en B rita n ia y los libros con los q u e estaba
e q u ip a d a p ro c e d ía n de R om a. El s u m in istro de libros te n ía q u e p asar forzo
s á m e n te p o r los c o m e rc ia n te s, ya q u e en a q u e lla época n in g u n a in stitu c ió n
re lig io sa de la ciu d a d te n ía scriptoria. H ab ía otro s lu g a re s p ara c o m p ra r li
bros ad e m á s de R om a: no m u c h o desp u és de la fu n d ac ió n de M o n te C asino
p o r B enito, C asiodoro fu n d ó u n m o n a ste rio d o n d e se d ab a e x tre m a im p o r
ta n c ia al a p re n d iz a je y a la lite r a tu r a , y la m a y o r p a rte del fondo necesario
p a ra su b ib lio tec a lo co m p ró en el n o rte de A frica.
C asiodoro es u n a fig u ra clave en la h isto ria de las bibliotecas. El m onas
te rio q u e fu n d ó e ra atípico, com o cabía e s p e ra r de u n h o m b re asim ism o a tí­
pico: a n te s de d e c id irse a d e d ic a r su vid a a la re lig ió n fue político, estad ista,
in te le c tu a l y autor. P e rte n e c ía a u n a re p u ta d a fam ilia. Su p ad re h ab ía os
te n ta d o un alto cargo g u b e rn a m e n ta l en Ita lia , y C asiodoro siguió sus pasos.
H a sta la m e d ia d a ed a d , ocupó diversos cargos políticos y llegó a los niveles
m ás altos. L uego, en alg ú n m o m e n to e n tre el 540 y el 550, ab an d o n ó la vida
p ú b lic a y en sus p ro p ied a d es an c estra le s cerca de S quillace. en el su r de I ta ­
lia, em p ezó a p la sm a r su idea de un m o n a ste rio m odelo. Lo llam ó V ivarium
(hoy V iviers), por los viveros (vivaría) qu e h ab ía en las cercan ías dedicados a
la cría de peces. D u ra n te su c a rre ra com o alto fu n cio n a rio y estad ista, había
te n id o tie m p o p a ra d e d ic a rse a in te re se s in te le c tu a le s q u e ab arcab an todas
las facetas del cono cim ien to ; ah o ra q u e ría in s titu ir u n a vida m onástica que
c o m b in a ra a m p litu d de co n o c im ien to y relig ió n . E scribió un libro p ara p ro ­
vecho de sus m onjes, In stitu tio n es donde, tra s un reco rrid o por la lite ra tu ra
sacra y la lite ra tu ra secular, abordaba el a rte del copista de m anuscritos, d es­
tacan d o su e n o rm e im p o rta n c ia y las exigencias de su trabajo. D esde su o ri­
gen los m o n a ste rio s em p lea ro n a algunos de sus m onjes com o escribas, pero
sólo p ara o cuparse del papeleo ru tin a rio ; se consideraba un a actividad infe-
146 L as bibliotecas del mundo antiguo

ñ o r y se asignaba a los m iem b ro s m ás jóvenes o a los m ás ineptos p a ra q u e ­


haceres superiores. Pero p ara Casiodoro se tra ta b a de u n a de las actividades
m ás elevadas: según él, el m o n je que realiza su ap ren d izaje com o escriba p a ­
ra copiar los m anuscritos de las Sagradas E scritu ras «con sus m anos p red ica
a los hom bres, con sus dedos lib era sus lenguas, sin h a b la r ofrece salvación a
los m ortales, con la p lu m a y la tin ta lu ch a co n tra las ilícitas te n ta c io n e s del
dem onio». El entusiasm o de Casiodoro no se lim ita b a so la m e n te a las obras
teológicas; hizo que sus m onjes co p iaran ta m b ié n lite ra tu ra pagana. E ra un
purista de la precisión, y llegó incluso a escrib ir u n tra ta d o , D e O rthogra-
phia, donde fig u rab an las reglas de o rto g ra fía p ara que sus copistas e v ita ra n
com eter ciertos errores frecuentes.
Casiodoro quiso que V ivarium tu v ie ra u n a b ib lio teca p a ra que sus m o n ­
jes a d q u irie ra n los vastos co n o cim ien to s que él p ro p u g n ab a. L a inició d o ­
nando sus propios libros, y llenó las lagu n as m e d ia n te com pra; el scriptorium
podía producir todas las copias que fu e ra n necesarias. L a colección, adem ás
de una rep resen tació n co m p leta de textos cristian o s, in c lu ía casi todos los
grandes au to res latinos y, e n tre los griegos, a H o m ero , A ristó teles, P la tó n ,
H ipócrates, G aleno y otros.
Casiodoro fue el alm a de V ivarium . M urió e n tre el 575 y el 585, con m ás
de noventa años, y poco después de su m u e rte el m o n a ste rio dejó de existir.
Su m áxim a de que la copia de m an u scrito s e ra u n a activ id ad noble p a ra los
m onjes y que la biblioteca de un m o n asterio te n ía q ue te n e r v a rie d a d y p ro ­
fundidad, se m an tu v o viva gracias a sus Institu tio n es, u n a ob ra q u e gozó de
gran difusión, tan to e n tre los p a rtic u la res com o en los m onasterios. Al p r in ­
cipio, las bibliotecas de los m onasterios, cuya razón de ser o rig in a l fue la de
ofrecer a los m onjes m a te ria l de lectu ra p ara su provecho e sp iritu a l, no e ra n
m ás que m eras bibliotecas de p réstam o in te rn o con u n a lim ita d a selección
de obras; bajo la influencia de Institutiones, se c o n v irtiero n g ra d u a lm e n te en
bibliotecas de investigación. In co rp o raro n scriptoria y re c u rrie ro n al p ré s ta ­
mo in terb ib lio tecario p ara a m p lia r sus fondos, p id ien d o prestados los textos
deseados a los m o nasterios que los te n ía n p a ra q ue el scriptorium h ic ie ra co­
pias.
En el 612, m enos de m edio siglo después de la m u e rte de C asiodoro, san
C olum bano fundó un m onasterio en Bobbio, cerca de Pavía, que contaba con
un scriptorium y una biblioteca, dos elem en to s q ue pronto se c o n v e rtiría n en
rasgos im p o rtan tes de la in stitu ció n . Con el tiem p o otros lu gares h iciero n lo
m ism o, en St. G allen , Suiza, en F u ld a, A lem an ia, y en m uchos otros sitios.
Debem os a los fondos acum ulados en estos m o n asterio s la g ra n m ay o ría de
cuantas obras latinas y griegas del m u n d o an tig u o h a n sobrevivido, sobre to ­
do en latín. De los m o nasterios los m an u scrito s pasaron de d istin ta s form as
copias, donaciones, venta, robo, saqueo—a n u tr ir el núcleo de im p o rta n te s
Al filo de L/\ E dad M edia 147

b ibliotecas de la Baja Edad M edia y del R enacim iento. A quellas bibliotecas,


fundadas bien por estudiosos am antes de los libros, com o Petrarca, bien por
nobles am antes de coleccionarlos, com o la fam ilia de los M édicis, marcan el
in icio de una nueva era en la historia de las bibliotecas.
A breviaturas

AJA: A m erican Journal o fA rchaeology


AJP h: A m erican Journal o f P hilology
B lanchard: A. B lanchard, ed., Les débuts du codex (T urnhout 1989)
Blum: R. Blum , Kallimachos: The A lexandrian L ib ra ry and the
Beginnings o f B ibliography, trad. H. W ellisch (Madison
1991)
BCH: Bulletin de Correspondance H ellénique
CAH: C am bridge A ncien t H isto ry
C allm er: C. C allm er, «A ntiken B ibliotheken», Skrifter utgivna av
Svenska In stitu tet I R om 10 (O puscula Archaeologica 3,
L und 1944) pp. 145-193
CIL: Corpus Inscriptionum L a tin a ru m
Fehrle: R. Fehrle, Das Bibliotheksivesen im alten Rom (W iesbaden
1986)
Fraser: P. Fraser, Ptolem aic A lexandria (Oxford 1972)
GRBS: Greek, R om án and B yzantine Studies
H arris: W. H arris, A ncient L itera cy (C am bridge 1989)
IG: Inscriptiones Graecae
ILS: H. Dessau, Inscriptiones Latinae Selectae (Berlín 1892-1916)
JHS: Journal o f H ellenic Studies
Leclercq: «Bibliothéques», en F. Cabrol y H. Leclercq, Dictionnaire
d ’a rchéologie chrétienne et de liturgie II (París 1925) pp. 842-
904
Lewis: N. Lewis, P apyrus in Classical A n tiq u ity (Oxford 1974)
LSJ: H. Liddell, R. Scott, H. Jones, A Greek-English Lexicón
M D A I (A) (R): M itteilungen des kaiserlich deutschen archáologischen Insti-
tutsCAthenische A bteilune) (Rómische Abteilung)
Nash: E. Nash, Pictorial D ictionary ofA ncient Rome (Nueva York
19682)
OCD: Oxford Classical D ictionary
Oppenheim: L. Oppenheim , Ancient Mesopotamia (Chicago 19772)
Packer: J. Packer, The Forum ofTrajan in Rome (Berkeley 1997)
Parpóla: S. Parpóla, «Assyrian L ibrary Records», Journal o f N ear
Eastern Studies 42 (1983) pp. 1-29
Pfeiffer: R. Pfeiffer, H istory o f Classical Scholarship (Oxford 1968)
Pflaum: H. Pflaum , L'eS carriéres procuratoriennes équestres sous le
haut-empire romain (París 1960-1961)
Platthy: J. Platthy, Sources on the Eartiest Greek Librarles (Amster-
dam 1968)
Plinio, H.N. Plinio el Viejo, Historia N aturalis
RE. Paulys Real-Encyclopádie der Classischen A ltertum sivis-
senschaft
REG: Revue des études grecques
Roberts-Skeat: C. Roberts y T. Skeat, The B irth o f the Codex (Londres
1983)
Strocka: V. Strocka, «Róm ische B ibliotheken», G ym nasium 88
(1981) pp. 298-329
SyZZ.: W. D ittenberger, Sylloge Inscriptionum Graecarum (L eip ­
zig 19175)
TAPA-. Transactions o f the Am erican Philological Association
Thompson: J. Thom pson, The M edieval L ib ra ry (Chicago 1939)
Turner: E. Turner, Greek Papyri: A n Introduction (Oxford 1980)
van Haelst: J. van Haelst, «Les origines du codex», en B lanchard pp. 13-

Veenhof: K. Veenhof, ed., Cuneiform A rchives and Libraries. Actas


del 30 Encuentro Internacional de Asiriología, Leiden, 4-8
de julio de 1983 (Estam bul 1986)
Weaver: P. Weaver, Familia Caesaris (C am bridge 1972)
Weitemeyer: M. Weitemeyer, «Archive and L ibrary T echnique in A n­
cient M esopotamia», L ibri 6 (1956) pp. 217-238
Wilson: N. Wilson, «The L ibraries of the B yzantine World», G RBS
8 (1967) pp. 53-80
N otas

E l s u p e rín d ic e ju n to al títu lo o añ o de p u b licació n in d ica la edición.

C a p ítu lo I. Los inicios: el P ró x im o O rie n te a n tig u o

P á g in a s
15-18. L a esc ritu ra : C A J T 1.2, 90, 93 96; W e ite m e y er 219. T ab lillas de arci
lia: V eenhof en V eenhof 1-2; O p p e n h e im 228-229, 239-240. Uso acádico
d el c u n e ifo rm e : C A J T 1.2, 450 451. M a te ria l de arch iv o s y otros: Veen
h o f en V eenhof 4 11. L istas a n tig u a s de N ip u r: R. Biggs en Jo u rn a l o f
C u n e ifo rm S tu d ies 20.2 (1966) 73 88. Ebla: P. M a tth ia e en V eenhof 53
71, esp. 64; A. A rchi en V eenhof 72-86, esp. 77 83. C atálogo de N ipur:
W e ite m e y e r 231-232.
18-20. H a ttu sa : H . O tte n en D as A lte r tu m 1 (1955) 71-81. Colofones: ()p
p e n h e im 240-241; W e ite m e y e r 226 227. C olofones de H attu sa: O tten
76-77. C atálogo de H attu sa: O tte n 74-76; E. L aro ch e en A rch iv O riental
n i 17.2 (1949) 7-23, esp. 15-20. E n tra d a de catálogo sim ila r a un colofón:
L aro ch e 17 (n.° XXVIII, lín e a s 19-24). E n tra d a in c o n g ru e n te : O tte n 75
76. C olección p alatin a: O. G urney, T he H ittite s (P e n g u in 1952) 143-161.
21-22. M ás de un c e n te n a r de títu lo s: basado en los textos (‘n u m erad o s en
L a ro c h e (op.cit. en 18-20) 14-22. F orm ación de los escribas: O p p en h eim
14. B ibliotecas p ersonales: 243; V eenhof en V eenhof 5. In ex isten c ia de
un com ercio del libro: Cf. P a rp ó la 10. B iblioteca de T ig la tp ile se r: E.
W e id n er en A r c h iv fü r O rientforschung 16 (1952-1953) 197-211. C atálo
go de cánticos: S. L an g d o n en Jo u rn a l o f the R o y a l A sia tic Society (1921)
169-191, esp. 1 70-1 7 1 («5 salm os sum erios»), 173 («C anto p ara la flauta
de junco», «T res recitales»).
152 Las bibliotecas del mundo antiguo

25-25. «Tiene todo el derecho»: Oppenheim 15. «El más alto nivel», «entre
los reyes»: M. Streck, Assurbanipal und die letzten assyrischen Kónige bis
zum Untergange Niniveh's. II, Texte (Leipzig 1916) 356-357, n.° c, líneas
4-6; cf. S. Lieberman en T. Abusch et e.ds., Lingering over Words: Stu-
dies in Ancient Near Eastern Literature in Honor o f William L. Moran
(Atlanta 1990) 319. Hallazgos en Nínive: J. Reade en Veenhof 213-222.
Colofones de Asurbanipal: Weitemeyer 228. Contenido de la biblioteca
de Asurbanipal: Oppenheim 16-17; C. Walker en F. Fales y B. Hickey,
eds., Austen Henry L ay ard tra l ’Oriente e Venezia (Roma 1987) 188.
1.500 títulos, numerosas copias: Oppenheim 17-18. Tablillas de Babilo­
nia, de la colección de Tiglatpileser: Weidner (op. cit. en 21-22) 198,
204. Registro de acceso: Parpóla 1 29. «2 elegías»: 14. «1 de una colum­
na»: 18. Entregar copias prescindibles: 8-9. Tamaño de la adquisición: 4.
Utilización de tablillas de madera: 8.
25- 26. Colofón con amenaza: Streck (op.cit. en 23-25) 358-359, n.° e. Ame­
nazas similares: n.° b, c, f. «Quien abra»: R. Thompson, The Reports o f
the Magicians andAstrologers ofNineveh and Babylon in the British Mu-
seum (Londres 1900) vol. 2, p. LIX, n.° 152. Los males de las colecciones
privadas: G. Offner en Revue d ’assyriologie et d ’archéologie oriéntale 44
(1950) 135-143. Préstamo: Offner 142. Ningún material abandone el
edificio: 140. Sencilla advertencia: 142. No borrar el texto: 138. La cóle­
ra de todos los dioses: Offner 137; Weitemeyer 230. Apropiársela me­
diante robo, fraude: Offner 139-140. Que se lo lleve: 140. «Quien se lle­
ve esta tablilla»: 136. «Quien se la apropie mediante robo»: 137. Tablilla
en el templo: 141.
26- 28. «Una biblioteca de referencia orientada a»: Oppenheim 20. Destina­
da a atender la necesidad concreta: Lieberman (op. cit en 23-25) 316­
321, 327-329. Mito de la Creación y el Año Nuevo: Oppenheim 178. Épi­
ca de Irra y las plagas: 235. Atrahasis y los partos: E. Reiner y H.
Güterbock en Journal o f Cuneiform Studies 21 (1967) 257. Bibliotecas
egipcias: F. Milkau en Handbuch der Bibliotheksivissenschaft 3.1 (Wies-
baden 1955) 6-16. «Ozymandias»: Diodoro 1.49.3.

Capítulo 2. Los inicios: Grecia

29-50. Textos/Escritura micénica: CAIT II. 1, 599-560. Alfabeto griego:


C A U III. 1,819-833.
51-34. Cultura escrita generalizada: F. Harvey en R EG 79 (1966) 585-635,
L. Woodbury en TAPA 106 (1976) 349-357, A. Burns en Journal o f the
History of Ideas 42 (1981) 371-387, S. Stoddard v J. Whitlev en Anti-
N otas 153

q u ity 62 (1988) 761-772. C u ltu ra escrita lim itada: H arris 93-115, esp.
114-115; R. T hom as, Oral Tradition and Written. Record in Classical
A th en s (C am bridge 1989) 15-34, que destaca la im portancia de la com u­
nicación oral. El Teseo de E urípides: A teneo 10.454b-c. La Odisea adop
ta la form a escrita hacia el 550 a.C.: G. Nagy en TAPA 122 (1992) 52. Va
sos pintados griegos: J. Beazley en A J A 52 (1948) 336-340. Safo: Beazley
339. Escuelas: H arris 96-102. Sobre Quios: H eródoto 6.27.2; sobre Asti
palea: P ausanias 6.9.6-7; m asacre de escolares en Mycalessos: Tucídides,
7.29.5. L ápida de Atenas: G. R ic h te r en M D A I (A) 1 1 (1956) 141 144.
N ivel cu ltu ral de las m ujeres: S. Colé en H. Foley, ed., Reflections o f t o ­
rnen in A n tiq u ity (N ueva York 1981) 219-245, esp. 223 227; H arris 106
108. H eráclito , H ecateo: E. T urner, A th en ian Books in the F ifth and
Fourth Centuries b.C. (L ondres 1952) 17-18.
34-36. H eródoto escribía para un público lector: cf. S. Flory en A J P h 101
(1980) 14. «E xprim ía sus obras de los libros»: Las Ranas 943. «Aunque
éste se suba»: 1407-1409. «D espués de que los niños aprenden»: Platón,
Protágoras 325e. M anuales en prosa: cf. T u rn er (op. cit en 31-34) 18. Só
focles: Suda s.v. «Sófocles». Agatarco: V itruvio 7, pref. 11. Policlito: cf.
OCD^ s.v. «Policlito». Ictino: V itruvio 7, pref. 12. Menéeos: Platón, Gor-
gias 518b. Ostracism o: OCD^ s.v. «ostracismo». Uso de pieles en pueblos
del Próxim o O riente y griegos de la región: Lewis 8-9.
36- 37. H ab itat del papiro: Lew is 3-20. El prim itivo papel de papiro y su ex
portación: 84. Fabricación: 34-69; OCD^ 250. C antidad de hojas en un ro­
llo, longitud de los rollos: N. Lewis, P apyrus in Classical A ntiquity: A
Supplem ent (Papyrologica B ruxellensia 23, Bruselas 1989) 26. Plum as de
junco: T u rn er 10.
37- 39. Libreros: Véase L S J s.v. plPA,lO7td)Xr|g, donde se incluyen citas de a u ­
tores de los siglos V y v /iv . «D onde se venden libros»: Eupolis, citado por
Pólux (9.47); cf. Lewis 74. «U na posesión»: Tucídides 1.22.4. Inexisten
cia de derechos de autor: Cf. B. Van G roningen en M nem osyne 16 (1963)
1-17, esp. 7. Obras de Anaxágoras: Platón, Apologia 26d, y cf. Lewis 74.
Salarios: H. M ichell, The Economics o f A ncient Greece (Nueva York
195 72) 131. Zenón: Diógenes Laercio 7.31. Discípulo de Platón (H erm o-
doro): Zenobio 5.6. y cf. van G roningen 10-11. Aristófanes pudo m ofar­
se: lo m ás probable es que Aristófanes tuviera una biblioteca propia con
el grueso de las obras de Eurípides; véase N. Lowe en A nnals o f Scho-
larship 10 (1993) 73-74. Biblioteca del presunto sabio (Eutidem o): Jeno­
fonte, M em orabilia 4.2.1, 10. Lino: Ateneo 4.164c.
39-40. Biblioteca de Aristóteles: Estrabón 13.609. La colección de A ristóte­
les y la biblioteca de A lejandría: Ateneo (1.3a) dice que la colección de
A ristóteles fue com prada por Ptolom eo II y llevada a A lejandría, pero
154 LAS BIBLIOTECAS DEL MUNDO ANTIGUO________________________________________________

Estrabón, cuyo relato sobre el destino de la biblioteca es más fiable, no


menciona el hecho. Demetrio de Fálero: algunas fuentes no demasiado
fiables dicen que ayudó a Ptolomeo II a reunir la colección y que fue su
primer director, pero esto contradice lo que se sabe de su vida. Tras aban­
donar Atenas fue a Alejandría y llegó a ser un estrecho colaborador del
primer Ptolomeo. Véase Pfeiffer 103-104, Fraser 314-315, 321-322. D e­
creto de Licurgo: Plutarco, Moralia 84lf.

Capítulo 3. La biblioteca de Alejandría

41-43. La lucha por el imperio de Alejandro: W. Tarn y G. Griffith, Helle-


nistic Civilisation (Londres 19525) 5-11. Ptolomeo I, historiador: Pfeiffer
95-96. «No hay vía real»: Fraser 386. Ptolomeo II, zoólogo: Fraser lia,
466, n. 39. Ptolomeo III, mecenas de las letras: Pfeiffer 102, Fraser 306­
307. Ptolomeo IV, dramaturgo: Fraser 311. Tutores: Zenódoto y Estratón
tutores de Ptolomeo II (Pfeiffer 92), Apolonio Rodio de Ptolomeo III
(Fraser 331), Eratóstenes seguramente de Ptolomeo IV (Pfeiffer 124).
43- 44. Euclides y Estratón invitados de Ptolomeo I: Fraser 386-387, 427.
Eratóstenes invitado de Ptolomeo III: Pfeiffer 124. Herófilo en Alejan­
dría: Fraser 348. Arquímedes en Alejandría: 309. El Museo: 312-319. «Se
apacientan en Egipto»: Ateneo 1.22d. Biblioteca: Fraser 321-325.
44-46. Métodos de adquisición: Fraser 325-326. Procedimientos de acceso:
326-327. Inclusión de traducciones: 330. Ptolomeo II promueve a los clá­
sicos: 449. Textos desordenados de Homero: Pfeiffer 109-110. Copias de
Quíos, Argos, Sínope: Fraser 328. Tamaño de los fondos: 328-329. Cargo
de director: 322. Zenódoto primer director: 330.
46-47. Organización de Zenódoto: Blum 226-230. Glosario de Zenódoto:
Pfeiffer 115. Orden alfabético: Blum 191-192. Anécdota de Aristófanes
de Bizancio: Vitruvio 7 Pref. 5-7.
4*8-51. Vida de Calimaco: Blum 126. Catalogador de la biblioteca: 230. Pi-
nakes. Pfeiffer 128-129, Fraser 452-453. «Tabla miscelánea»: Blum 154.
Datos biográficos: 152-153. Obras de Esquilo, Eurípides: 190 191. Lista
de las obras de Teofrasto: 59-61. Consultar prácticamente todos en la bi­
blioteca faltaban unas pocas obras desaparecidas antes de su creación
(Praser 329-330). La dirección de Eratóstenes: Fraser 332. Beta: Pfeiffer
170.
51- 52. Obras de geografía de Eratóstenes: Fraser 525-538. Gestión de Aris­
tófanes, Aristarco: 332-333. Edición de textos: 459-460, 462-463. Co­
mentarios de Aristarco: Pfeiffer 212-213. Sobre Heródoto: 224-225.
52- 53. Filitas: Pfeiffer 88-90. Escena de comedia: citada en Ateneo 9.382c:
N otas 155

cf. Pfeiffer 91. Lexeis de Aristófanes: Pfeiffer 197 202, Melygion etc.: B.
Grenfell y A. Hunt, The Oxyrhynchus Papyri xv (Londres 1922) n.° 1802.
Didimo: Pfeiffer 274-278. Dionisio de Tracia: 266-272.
54-55. Biblioteca destruida: Fraser 334-335, Blum 99. Sólo quedó dañada:
rarn y Griffith (op.cit. en 41-45) 270, D. Delia en American Historical
Review 97 (1992) 1461-1462. «Verse interceptado de la escuadra»: Plu
tarco, César 49. «Muchos lugares»: Dión Casio 42.38.2. Obsequio de An
tonio: Plutarco, Antonio 58-59. La dirección corno prebenda política:
Fraser 333-334. Miembros «honorarios» del Museo: N. Lewis, On Go­
vernment and Laiv in Román Egypt (Atlanta 1995) 262-266. Balbilo:
Pflaum I 34-41. Destrucción durante la campaña de Marco Aurelio:
Amiano Marcelino 22.16.15; cf. Delia 1463.

Capítulo 4: El desarrollo de las bibliotecas

57- 58. Biblioteca de Antioquía: Pfeiffer 122. Euforion: 150. Fileteros: E.


Hansen, The Attalids of Pergamon (Ithaca 19722) 14 19. Atalo como pro
tector de las artes y coleccionista de arte: 301-306, 316. Eumenes funda
una biblioteca: Pfeiffer 235, Fraser 465. Libros de Aristóteles: Estrabón
13.608-609 (Aristóteles legó su colección a Teofrasto, su sucesor en la di
rección de su escuela; Teofrasto se la legó, junto con su propia bibliote­
ca, a Neleo, un discípulo suyo; Neleo se la llevó a Squepsis, su ciudad na­
tal, situada en territorio de Pérgamo; allí pasó a sus herederos, «personas
comunes y corrientes» que, aunque nunca hicieron uso de los libros, los
mantuvieron bajo llave hasta que los rumores sobre la obsesión del rey
por las adquisiciones les llevó a enterrarlos).
58- 61. Restos arqueológicos de la biblioteca: Callmer 148-153; véase W.
Radt, Pergamon: Geschichte und Bauten einer antiken Metropole (Darm-
stadt 1999) 165-168, donde se hace una lectura crítica de ideas y suge
rencias recientes, en general poco convincentes, sobre el funcionamien
to, organización y localización de la biblioteca. Pinakes de la biblioteca
de Pérgamo: Pfeiffer 133-134. Aristófanes en prisión: Pfeiffer 172, Fra
ser 461. «Debido a la rivalidad»: Plinio, H.N. 13.70. Uso de la piel como
material de escritura: Pfeiffer 236. «Los reyes de Alejandría»: Plinio,
H.N. 35.10. Enseñanzas de Crates: Fraser 465-466. «Cayó en la boca de
una alcantarilla»: Suetonio, De Gram. et Rhet. 2
61-62. Deseo de la educación universal: Cf. Harris 130. «Promulgación de
una ley»: Diodoro 12.12.4. Inscripción de Teos: SylD 578.2-13. Inscrip­
ción de Mileto: SylD 577.4-5, 50-53. Una inscripción hallada en Pérga­
mo fechada en el siglo III o II a.C. indica que las niñas también iban a la
156' L as bibliotecas p e í , mundo antiguo

escuela ya que registra sus participaciones en competiciones escolares


(de lectura, caligrafía); M DAI (A) 35 (1910) 436, 37 (1912) 277-278.
Donación de Eumenes a Rodas: Polibio 31.31.1. Donación de Atalo a
Delfos: Syll.'’ 672.4, 7-9, 24. Otras donaciones: Harris 131-132. Exención
de impuestos de los Ptolomeos: 132. Nivel de educación mucho más ele­
vado: 141.
63- 64. Hallazgos de documentos de papiro: Turner, Cap. 2. Burocracia pto-
lemaica: CAH\M ¿ . 1, 145-154 (un estudio que destaca sus carencias). «Si
ya has copiado»: C. Edgar, Zenon Papyri IV (El Cairo 1931) n.° 59588.3­
5. Papiros literarios helenísticos: O. Montevecchi, L a Papirologia (Turín
1973) 360-363; W. Willis en GRES 9 (1968) 217. Hallazgos literarios en
aldeas: Turner 81. Homero, Eurípides: Turner 97. Utilizados en las es­
cuelas: Montevecchi 396. L a Iliada II hallada junto a una momia: Tur­
ner 77. El papiro de Timoteo: 32. Escritos de diversa índole: véase la lis­
ta en Montevecchi 360-363. Manuales técnicos: Harris 127.
64- 65. Los escribían ellos mismos: para un posible ejemplo de un funciona­
rio local que escribe poesía griega, véase N. Lewis, Greeks in Ptolemaic
Egypt (Oxford 1986) 122-123. Homero disponible en librerías: los textos
de Homero sobre papiro anteriores al 150 a.C. contienen muchas líneas
dudosas, pero no así los posteriores a esa fecha. Se ha sugerido que este
cambio pudo deberse a las copisterías y a los libreros, que, gracias a los
estudios de los sabios de Alejandría, advirtieron la presencia de líneas no
genuinas y comprobaron que las ediciones sin esas líneas eran bien aco­
gidas por los compradores; véase P. Collart en Revue de Philologie et
d ’Histoire Ancienne 59 (1933) 53-54; S. West, The Ptolemaic Papyri o f
Homer (Papyrologica Coloniensia III, 1967) 17. Suministrar el papel a
las copisterías: cf. Turner 95. Trabajar a partir de un ejemplar: L. Canfo­
ra, en G. Cavallo, ed., Le biblioteche riel mondo antico e medievale (Bari
1988) 15, sugiere para Alejandría la biblioteca del templo de Serapis, ya
que habría sido más accesible que la gran biblioteca del Museo. L a Cons­
titución de Atenas, de Aristóteles: Turner 96.
65- 66. Inscripción de Cos: BCH 59 (1935) 421-425. Otras bibliotecas: se sa­
be de una biblioteca en Milassa, Asia Menor, del siglo III a.C. (Platthy n.°
136). El gymnasium-. véase OCEP s.v. «gymnasium». Inscripciones del
Ptolemaion: Platthy n.os 28-35. L a Iliada y Eurípides: Platthy n.° 33
(~ 1041). Duplicados o sustituciones: cf. M. Tod en JH S 77 (1977)
139. Otra inscripción: Platthy n.° 90 (= IG II2 2363); véase asimismo E.
Burzachechi, Rendiconti della Accademia Nazionale dei Lincei, Classe di
Scienze morali, storiche efilologiche 18 (1963) 93-96. Registro de dona­
ciones: primero sugerido por U. Wilamowitz, Analecta Euripidea (Berlín
1875) 141, y generalmente aceptado; véase Blum 191, Tod 139.
N otas 157

66-67. Inscripción de Rodas: M. Segre, R ivista difilología e d'istruzione clas-


sica 13 (1935) 214-222 = P la tth y n.° 117; véase tam bién Blum 185-187.
O tra inscripción: Segre 219 = P latth y n.° 119. C iudades con gym nasium .
R E s.v. «gym nasium » 2005.

C apítulo 5: Los inicios: R om a

69- 70. Alfabeto latino: OCD^ s.v. «alfabetos de Italia». Prim eros textos en la­
tín: H arris 151-155. Livio: O C IT s.v. «Livio Andrónico»; W. Beare, The
R om án Stage (N ueva York 1965 5) 27-29. H oracio leía a Livio: Epistulae
2.1.70-71.
70- 72. Plauto: O C D ' s.v. «Plauto»; G. D uckw orth, The N ature o f Román Co-
m e d y (P rin ceto n 1952) 49-56. La rep resentación de obras romanas:
Beare (op.cit en 69-70) 163-166. C incuenta obras conocidas: D uckworth
52. Fuentes: OCLT 1195. T rabajando en una rueda de m olino: Gelio
3.3.14. R ep resen tan tes teatrales: Beare 164-165. «No tiene más idea»:
E pistulae 2.1.175-176.
72- 73. Filohelenism o rom ano: OCD? s.v. «filohelenism o», esp. p. 1160. Esci
pión: OCLP s.v. «C ornelio Escipión Em iliano». Cita a Hom ero: Apiano,
P única 132; Escipión cita las palabras proféticas que H éctor dirige a su
esposa: «D ía llegará en que perezca la sagrada Ilion, / y con ella su rey
P ríam o y su pueblo» {La lita d a 6.448-449). Biblioteca m acedonia: Plu
tarco, A em iliu s Paulus 28.6. N aturaleza de la biblioteca: cf. E. Rawson en
C A H VIII2 464. Ennio: OCLT s.v. «Ennius, Q uintus». Evemeres: OCD' s.v.
«E uhem erus».
73- 74. «El hom b re e n tre toda la nobleza»: Cicerón, Brutus 20.78. Explica
ción del eclipse: Livio 44.37. Libro sobre eclipses: Plinio, H .N. 2.53. Ara-
to: O C D ' s.v. «A ratus (1)». Polibio: OCD^ s.v. «Polibio». «Donde Tim eo
lo dejó»: Polibio 1.5.1. Teopompo: 8.9-11. Filarco: 2.56.1-8. Filino:
1.14.1-3. C haereas y Sosilo: 3.20.5. Arato: 2.40.4.
75- 76. Biblioteca de Sila, T iran ió n y Apelicón: Estrabón 13.609. Biblioteca
de Lóculo: Isidoro, E tym ologiae 6.5.1. «Lo que Lóculo hizo»: Plutarco,
Luc. 42.1.
76. El griego fluido de Ático: Cornelio Nepote, A tt. 4.1. Varrón: ()CD'> s.v.
«Varrón». Sus obras: R E Supl. 6 (1938), p. 1180. Cincuenta autoridades
griegas: De re rustica 1.8-10.
76- 79. C artas de Cicerón: D. Shackleton Bailey, ed., Cicero’s Letters to A tti-
cus (C am bridge 1965-1970), A d Familiares (1977), A d Q uintum Fra-
trem (1980). «Trabajó de cuello blanco»: incluso Tiro, el m uy estim ado
secretario jefe de Cicerón y autor tam bién él de libros, era un esclavo a
158’ ’ L as bibijotecas del mundo antiguo

quien C icerón no em ancipó h asta avanzada ed ad (véase OCEP s.v. «Tu-


llius T iro»); e n tre los esclavos de Á tico h ab ía p lu rim i librarii, «m uchos
copistas» (Nepos, A ttic u s 13.3). C opiar com o p a rte fu n d a m e n ta l de su
trabajo: cf. A tticu s 13.21a.2, donde Cicerón, d escartando la posibilidad de
que su g en te h u b ie ra hecho dos copias de su D e F inibus, co m e n ta que «a
duras penas acabaron una». «Podrás ver»: C icerón, A tt. 4.4a. 1. «M i e s­
clavo D ionisio»: A d Fam. 13.77.3. «M e h a n dicho que»: A d Fam . 5.9.2.
«Acerca de tu D ionisio»: A d Fam. 5 .1 0 a.l.
7 9 -8 1 . Préstam os de Ático: por ejem plo, el 27 de febrero del 49 a.C., C icerón
le pidió prestado D e la Concordia, de D em etrio {Att. 8.11.7), re p ite la p e ­
tición el 28 de febrero (8.12.6) y p ara el 17 de m arzo ya ha d ev u elto el li­
bro (9.9.2). Sobre o tras p eticio n es de p réstam o , véase R. S o m m e r en
H erm es 61 (1926) 398. «Escribe a tu casa de R om a»: A tt. 4.14.1; en a q u e ­
lla época C icerón investigaba p ara su D e R epublica (m ayo del 54 a.C.).
Libros requeridos desde u n a villa: por ej. en A tt. 13.31.2 y 13.32.2, desde
Tusculo, pide algunos libros de D icaearco (u n discípulo de A ristó teles
que escribió sobre m ú ltip le s tem as). U tilizó la b ib lio te c a de Sila: A tt.
4.10.1, y cf. E. Raw son, In te lle c tu a l L ife in the L a te R o m á n R ep u b lic
(B altim ore 1985) 41, p a ra lo que se g u ra m e n te es la explicación co rrecta
de la frase de C icerón, «M e a lim e n to de la b ib lio te c a de Fausto». « H a ­
llándom e en m i casa»: D e F inibus 3.2.7. B iblioteca de u n a v illa de H er-
culano: C allm er 155-156; J. D eiss, H erculaneum : I t a l y ’s B u ried Treasure
(N ueva York 1966) 54-56.
8 2 - 83. «Te estoy m uy agradecido»: A tt. 2.4.1. Serapion: R E s.v. «S erapion
(4)». «La obra geográfica»: A tt. 2.6.1. H ip arco: OCD? s.v. « H ip p a rc h u s
(3)». A lejandro de Efeso: E strab ó n 14.642. « H e recibido»: A tt. 2.20.6.
«Te devuelvo el libro»: A tt. 2.22.7
83. A dquisición de libros: véase R. S ta rr en C lassical Q u a rte rly 57 (1987)
213-219. O bras del d o m in io público: 215. L a copia p ira ta de C aerellia:
A tt. 13.21a.2. Tulia: C icerón ap. L actancio, In stitu tio n es D iv in a e 1.15.20.
La hija de Ático: Suetonio, G ram m . 16. L a h ija de Pom peyo: P lu ta rc o ,
M oralia 737B. La esposa de Pom peyo: P lu tarco , P om peyo 55.
8 3 - 84. Taberna libraría'. C icerón, F ilípicas 2.9.21. E je m p la r de Á tico de S e­
rapion: Cicerón acusa recibo a principios de ab ril del 59 a.C. (la fecha de
A tt. 2.4), y Ático h ab ía estado en R om a desde al m enos d ic ie m b re del 60
(la fecha de A tt. 2.2., en v iad a a Ático en R om a). « P a ra libros en latín»:
A d Quint. Frat. 3.5.6. « U tilizaba escribas in co m p eten tes» : E strab ó n
13.609. T raer un experto, T iran ió n : A d Quint. Frat. 3.4.5. «Los libros que
a uno le g u staría tener»: ibid. U na de las p rim e ra s colecciones de C ice­
rón: en A tt. 1.7, en carta escrita desde R om a en febrero del 67 a.C., le r e ­
cuerda a Atico la prom esa de « re u n ir u n a b ib lio teca p a ra él». «Estoy
N o TAS 159

a h o rra n d o » : A tt. 1.10.4, esc rita en m ayo del 67. E n A tt. 1.11.3, escrita en
agosto d el 67, y en 1.4.3, escrib e en la p rim e ra m ita d del año 66 d icien
do q u e a ú n no h a re u n id o los fondos y le ru e g a q u e no se d e sp re n d a de
ellos.
84 -8 5 . « P o n e r a dispo sició n del público»: S u eto n io , Caes. 44. A sinio Folión:
Isidoro, E ty m o lo g ia e 6.5.2.

C a p ítu lo 6. L as b ib lio tec as del im p e rio rom an o : la ciu d ad de R om a

87. P olión: O C D ' s.v. «A sinius P olion, C a iu s» . Su b ib lio teca: Isidoro, E ty m o ­


logiae 6.5.2. Su localización: cf. C a llm e r 156-157. E sta tu a de V arrón: Pli
nio, H .N . 7.115.
88-90 . B ib lio tecas de A ugusto: S u eto n io , A u g u stu s 29.3 (P a la tin a ); P lu tarco ,
M a rc e llu s 30.6 y D ió n Casio 49.43.8 (P ó rtic o de O ctavia). Dos secciones
en la b ib lio te c a del P ó rtic o de O ctavia: véase C IL 6.4433, 4435. R estos
de la b ib lio tec a P a la tin a : S tro ck a 307-309. D iecio ch o a rm a rio s esta n te
rías: véase la re c o n stru c c ió n en S tro ck a 308, fig. 4. A rm a ría : véase, por
ej., P lin io , E p istu la e 2.17.8 y D ig est 32.52.3, y C a llm e r 188. E sta n tería s
n u m e ra d a s: véase Scriptores H isto ria e A u g u sta e , Tacitus 8.1., d o n d e se
h ac e m e n c ió n de un lib ro «en el sexto a rm a rio de la b ib lio teca de T raja-
no» (m bibliotheca U lpia in a rm a rio sexto); p arece lógico su p o n e r qu e el
sis te m a de n u m e ra r los a rm a rio s e ra c o rrie n te en todas las b ib lio tecas
im p e riale s. P ó rtico cerca: cf. el p la n o en N ash I 204. In n o v ació n rom ana:
cf. C a llm e r 159, 188; S trocka 308, q u ie n su g ie re qu e la b ib lio teca P alati
na fu e el p rim e r ejem plo.
90. B iblioteca de T ib erio : P lin io {H .N . 34.43) m e n cio n a u n a bibliotheca tem-
p li A u g u s ti y C e lio (13.20.1) u n a d o m u s T iberia n a e bibliotheca. P roba
b le m e n te se r e fie re n a la m ism a b ib lio teca; cf. R E s.v. « B ib lio th ek en »
418. B ib lio teca de V espasiano: C e lio 16.8.2. S obre la posible id e n tific a ­
ción de sus restos, véase C a llm e r 161-162. E sta tu a de m ás de 15 m etros
de a ltu ra : S uetonio, T ib eriu s 74; P linio, H .N . 34.43.
91-94. B iblioteca de T rajan o : P ack e r I 450-454.
95- 96. D eco ració n de los arm a rio s: cf. S éneca, D e tra n q u ilíta te a n im i 9.6
(m en c ió n de «arm a ría de cítrico y de m a rfil» ). T erm a s rom anas: J. Car
copino, D a ily L ife in A n c ie n t R om e, tra d . E. L orim er, ed. H. Row ell
(N ew H aven 1940) 254-263. «¿Q ué hay peor qu e N erón?»: M arcial
7.34.4-5. R estos de las te rm a s de N erón: N ash II 460-464.
96- 98. T e rm a s de T rajan o : S trocka 311-313; N ash II 472-477, esp. 476, fig.
1290. T e rm a s de C araealla 315-316; N ash II 434-441, esp. 438, fig. 1237.
T e rm a s de D iocleciano: N ash II 448-453.
160* Las bibliotecas del mundo antiguo

98. Incendio y restau ració n de la b ib lio teca P a la tin a : C a llm e r 157-159;


Strocka 307-308. D e la b iblioteca del P ó rtico de O ctavia: D ió n Casio
66.24.2; Suetonio, D om iciano 20. D e la biblio teca del T em plo de la Paz:
D ión Casio 73.24.1-2; A m iano M arcelin o 16.10.14 (donde cita el tem p lo
como una de las visitas o bligadas de la ciu d ad en el 357). B iblioteca de
T rajano en (el) 456: Sidonio A polinar, C arm ina 8.7-8 y E pistulae 9.16.2,
lineas 25-28.
99. Macer: P flaum I 11-13 (P flau m supone, e rró n e a m e n te , que M acer fue
uno de los d irectores de la biblioteca. F ue sim p le m e n te el encarg ad o de
organizar la biblioteca P a la tin a ; véase F eh rle 75-76). M eliso: S uetonio,
D e Gram. et Rhet. y 21 cf. R E s.v. «M elissus, C. M aecenas». H igino: S u e ­
tonio, D e Gram. et R het. 20 y cf. R E s.v. «(C) Iu liu s H yginus».
99- 100. Papo: A J A 63 (1959) 384 y cf. la voz en Prosopographia Im p e rii Ro-
m ani, Saec. I, II, I I I , P ars IV (B erlín 1952-1956 2), n.° 447, do n d e se id e n ­
tifica a Papo com o lib erto ; S. P a n c ie ra a firm a (E p ig ra p h ica 31 [1969]
112-120, esp. 113), acaso con razón, q u e tuvo qu e n a c e r lib re , seg u ra- *
m en te un griego que h abía ad q u irid o h acía poco la c iu d a d a n ía ro m a n a .
«Un am igo personal»: en la tín es comes, y sobre ello véase P a n c ie ra 113-
114. Escirto: C IL 10.1739 = I L S 1587. « L ib erto de A ugusto»: cf. W eaver
51. Fam ilia Caesaris: W eaver 2. Serie de obligaciones: 7. E l cargo de d i­
rector como culm in ació n de u n a carrera: 267-281.
100- 102. Dionisio: P flau m I 111-112. Salarios: H . P fla u m , L e s procurateurs
équestres sous le h aut-em pire rom ain (P a rís 1950) 236-237. E u d em ó n :
Pflaum I 264-271. Filósofo: L. Julio Vestino; véase P fla u m I 245-247. J u ­
rista: L. Volusio M eciano; véase P flau m I 333-336. S uetonio: sobre su c a ­
rre ra en el servicio público, véase P flau m I 219-224 y OCD^ 1451.
102-103. C arta de A urelio: F ro n tó n , E p istu la e 4.5.2. A ntíoco: C IL 6.5884;
sobre otros esclavos en la sección la tin a de la b ib lio teca P a la tin a , véase
6.5189, 6.5191 y, sobre u n esclavo en la sección g rieg a, véase 6.5188.
Laryx: C IL 6.4433; sobre u n esclavo en la sección la tin a de la biblioteca
del P órtico de O ctavia, véase 6.4431. M ontano: C IL 6.4435. O nésim o:
6.8679. H im eneo: 6.8907.
104-106. Q ueja de Ovidio: Tristia 3.1.59-72. «Poco faltó p a ra qu e o rd e n a ra
quitar»: C aligula 34.2. « P ro h ib ió e n tre g a r ciertos opúsculos»: J u liu s
56.7. Cita los títulos: in c lu ía n un poem a «Elogio a H ércules» y u n a t r a ­
gedia «Edipo». Gelio: OCDP s.v. «G ellius, A ulus». «R ealicé u n a b ú sq u e ­
da m inuciosa»: 16.8.2. «C onsérvase del sabio Sinio C apitón»: 5.21.9. So­
bre los dos autores m encionados, véase OCLT s.v. «A elius, L ucius» y s.v.
«Sinnius Capito». Edictos de pretores: G elio 11.17.1. «Q ue hizo colocar
sus obras»: Suetonio, Tiberio 70.2. T ratad o m édico griego: A n th o lo g ia
Palatina 7.158; el au to r fue M arcelo de Side (cf. OCD? s.v. «M acellus»).
N otas 161

107- 108. Señal de estatus: Cf. N. H orsfall en Greece & Rom e 40 (1993) 61
62. Confiscaciones: la villa de Varrón con su biblioteca fue saqueada por
M arco A ntonio; la bibloteca de Lúculo la heredó su hijo, m uerto en Fili
pos en el 42 a.C. luchando al lado de B ruto y Casio; la biblioteca de Sila
la h eredó su hijo Fausto, que m urió luchando contra César en África en
el 46 a.C. M u erte de Ático: cf. R. Syme, The Rom án Revolution (Oxford
1939) 257. «R eunió copias»: D om iciano 20.
108- 110. M ercado del libro en época im perial: cf. R. S tarr en Classical
Q uarterly 57 (1987) 222-223. Las obras de M arcial las gestionaban cua
tro: adem ás de T rifón, A trecto y Secundo, estaba Q uinto Polio Valeriano
(M arcial 1.113). Las lib rerías disponían de autores contem poráneos des
de por lo m enos el 20 a.C., como se deduce de la indicación de Horacio
en sus E pistulae 1.20.2 de que la obra estaba disponible para la venta en
el estab lecim ien to reg en tad o por la fam ilia de los Sosii; cf. tam bién
E pistulae 2.3.345. «Todos los regalos»: 13.3.1 -4. Atrecto: 1.117.10-17. Se
cundo: 1.2. «Insistes, Q uinto»: 4.72. T rifón, editor de Q uintiliano: Quin
tiliano, Praef. Venta de clásicos: véase Séneca, De Benéficas 7.6.1, quien
m enciona a un librero, D orus, que tenía ejem plares de Cicerón y de Li
vio para la venta. T ratan tes de libros antiguos: véase R. S tarr en Phoenix
44 (1990) 148-157. «Vimos de venta»: 5.4.1.
110-112. A bierta desde el alba hasta el m ediodía: una inscripción hallada en
el ágora ateniense acaso procedente de la biblioteca de P anteno reza así:
«A bierta desde la hora p rim a hasta la sexta»; véase R. Wycherley, Agora
III (P rinceton 1957) 150, n.° 464 y cf. Strocka 306. Sobre el horario labo­
ral habitual, véase E. B ickerm an, C hronology o f the A ncient World (Itha
ca 1980 2) 15. Capacidad de los arm arios: cf. Packer I 454. Baldes: llam a
dos en latín scrinia o capsae. In cid en te en T íbur: C elio 19.5. D irectores
que elim in an el servicio de préstam os: en la inscripción antes citada, el
horario de ap ertu ra viene precedido por las palabras «De aquí no saldrá
nin g ú n libro; así lo hem os jurado». El préstam o de Aurelio: P. Fedeli, en
Q uaderni urbinati di cultura classica 45 (1984) 165 168, cita la carta de
A urelio como prueba de que las bibliotecas de Roma autorizaban el prés­
tam o; L. Piacente, en Studi latini e italiani 2 (1988) 56 57, afirm a que en
este caso se trataba de un privilegio especial.

C apítulo 7. Las bibliotecas del im perio rom ano: fuera de la ciudad de Roma

115-115. G rafitos de Pompeya: A. Mau, trad. F. Kelsey, Pompe ll - Its L ife and
A r t (Nueva York, 1899) 481-488. El ABC: C IL 4.2514-2548. Líneas de
Virgilio: M au y Kelsey 488. Cita de poetas del amor: Mau y Kelsey 485;
16? . L as bibliotecas del mundo antiguo

para citas de otros poetas, cf. L. Richardson en Archaeology 30 (1977)


395. Pinturas murales: Richardson 394. Biblioteca de Pompeya 400-402.
Comum: CIL 5.5262. Suessa Aurunca: 10.4760. Volsinii: 11.2704.
115- 116. Ampliación de Claudio, sus historias: Suetonio, Claud. 42.2. Infor­
mante poco fiable: C. Calvisio Sabino, citado por Plutarco, quien afirma
que no había que creerse todo lo decía (Antonio 58-59). Biblioteca del
santuario de Asclepio en Pérgamo: Callmer 175-176; Strocka 320-322.
Biblioteca de Panteno: 304-306. «Tito Flavio Panteno... dedicó a Traja-
no»: Platthy n.° 36 (= R. Wycherley, The Athenian Agora III [Princeton
1957] p. 150).
116- 121. Biblioteca de Adriano: Callmer 172-174; Strocka 318-320. Biblio­
teca de Celso: Callmer 170-171; Strocka 322-329; A. Boéthius y J. Ward
Perkins, Etruscan and Román Architecture (Pelican History of Art 1970)
397, 398. «Para Tiberio Julio Celso»: Platthy n.° 128 (= Forschungen in
Ephesos v [Viena 1953], p. 75). 3.000 rollos: se estima (Packer I 454) que
los nichos de la biblioteca de Adriano, 2,80 m de alto por 1,20 m de an­
cho, contenían unos 120 rollos; los de la biblioteca de Celso, de la misma
altura pero más estrechos (1 m), habrían contenido unos 100 rollos.
í 21-123. Sólo dos bibliotecas conocidas en occidente: cf. Harris 273. Men­
ción de una biblioteca en Cartago: Apuleyo, Florida 18.8. Augusto cons­
truyó una nueva ciudad: OCD? s.v. «Cartago». Biblioteca de Timgad: H.
Pfeiffer en Memoirs of the American Academy in Rome 9 (1931) 157-
165; Callmer 181-182. Pfeiffer (159) la fecha en el 250 como más tarde;
en O CI? s.v. «Tamugadi» se fecha en el siglo IV. Difusión de la lengua
latina y de la cultura romana en occidente: cf. Harris 272. Escuelas en las
principales ciudades: 242-244. Educación superior: H. Marrou, trad. G.
Lamb, A History of Education in Antiquity (Londres 1956) 297. Marcial:
nació entre el 38 y el 41 y no salió de Roma hasta el 64 (OCDF 930). Fal­
ta de evidencia de bibliotecas occidentales: ni siquiera en el caso de Es­
paña, una de las áreas de mayor cultura del Occidente romano, hay
evidencia de la existencia de bibliotecas públicas; véase el estudio ex­
haustivo de C. Hanson, «Were there Libraries in Román Spain?», Libra­
rles & Culture 24 (1989) 198-216. Harris cree (273) que sólo había dos y
ofrece una explicación socio-política poco convincente de por qué tan
pocas.
123-125. Longiano: Platthy n.° 132; R E s.v. «Iulius (n.° 321)» (vol. x, p.
663). Médico-poeta: Tituli Asiae Minoris 2.3 (Viena 1944) n.° 910; R E
Suplemento 4, p. 731. Quadrigario: Gelio 9.14.3. Hallazgo en Patras: Ge-
lio 18.9.5. Soldados romanos asentados en Patras: Estrabón 8.387.
N otas 163

Capitulo 8. Del rollo al códice

127-129. «L os quince libros»: M arcial 14.192. M embranae - «códice de per­


gam ino»: cf. van H aelst 22. Ediciones de Virgilio, Cicerón, Livio: 14.186,
188, 190. Tablillas para escribir: Roberts-Skeat 11-14; van Haelst 14-17.
E jem plares de hasta diez tablillas: Blanchard 57, 59. Invención romana
del cuaderno de pergam ino: Roberts-Skeat 15-23; van H aelst 18-20.
Cuaderno de pergam ino como paso hacia el códice: van Haelst 20. «U na
tablilla tan pequeña»: 14.186.
129. «M uchos pliegos juntos de pergam ino»: 14.184. 550 códices, 60 por
ciento de papiro, 40 por ciento en pergam ino: véanse las estadísticas de
los hallazgos publicadas por W. Willis en G R B S 9 (1968) 220. Dado que
estas estadísticas, al igual que las de Roberts-Skeat, reflejan hallazgos só
lo hasta la fecha de su publicación e incluyen Ítems cuya fecha no es con­
cluyente, para evitar dar una falsa im presión de exactitud, utilizo nú­
m eros redondos en el texto y ofrezco en las notas las cifras realmente
registradas. Los cálculos reales de Willis totalizan 536 códices, de los
cuales 389 son de papiro y 147 de pergamino. H allazgos posteriores sin
duda habrán increm entado éstas y dem ás cifras citadas pero es improba
ble que afecte a los porcentajes (Roberts-Skeat 3).
129- 130. 1330 obras, 20 en form a de códice: véase la totalidad de los hallaz
gos por siglos en Roberts-Skeat 37; las cifras para los siglos I y II suman
exactam ente 1.331 hallazgos, de los cuales 1.312 son rollos y 19 códices.
Siglo III d.C., 300 d.C., 400 d.C.: Roberts-Skeat 37 calcula para el período
desde finales del siglo II hasta las prim eras décadas del siglo IV 809 rollos
y 160 códices; hacia el 300 d.C., 54 rollos y 50 códices; para el siglo IV y
hasta las prim eras décadas del siglo V, 43 rollos y 167 códices; para el res­
to del siglo V, 11 rollos y 88 códices. El rollo tendría todavía siglos de vi
da: Lew is 90-94.
130- 131. Confección de los códices: Turner 13-14. Ejem plo extremo: Papy-
rus Bodm er II, un ejem plar de los Evangelios de Juan fechado en torno
al 200; cf. Turner ibid.
131. Mayor capacidad del códice: Cf. Roberts-Skeat 48. Ideal para los viajes:
véase M arcial 1.2 citado en la 108 (edición en códice de sus propias
obras), 14.188 (de Cicerón). Fácil acceso al contenido: cf. Turner 8; R o­
berts-Skeat 50 (cuyos comentarios sobre la desatención de los antiguos
respecto a la exactitud de las citas no alteran el hecho de que el códice
posibilitaba un acceso m ás fácil). Cubiertas: Turner 14. Títulos: cf. Wil-
son 54-55 (ejem plos de códices con títulos pintados en la parte delante­
ra); Turner 7 (etiquetas en rollos susceptible de caerse). Resistencia de
lectores y escritores a pasarse al códice: cf. Roberts-Skeat 73-74.
1.6.4 Las biblio tecas del mundo antiguo

131- 132. Preferencia cristiana por el códice: Roberts-Skeat 38-44, 62-66;


van Haelst 23-28. Optaron por el códice para los demás textos religiosos:
Roberts-Skeat 42-44. Once Biblias antiguas: Roberts-Skeat 40-41; van
Haelst 28. 1.200 obras paganas, 30 códices: véanse las estadísticas en Ro­
berts-Skeat 37, donde las cifras exactas totalizan 1.206 y 31. De once a
cerca de 170: véase Roberts-Skeat 38, que da la cifra exacta de 172. Un
solo ejemplo excepcional: Roberts-Skeat 39-40.
132- 133. Códice adoptado por los cristianos en Roma: cf. van Haelst 34-35;
véase asimismo Roberts-Skeat 58-60 (argumentos a favor de Antioquía)
y van Haelst 31-32 (objeciones). Libre de las connotaciones del rollo: cf.
Roberts-Skeat 56, 60.
133. Dieciocho códices, cuatro de pergamino: véase van Haelst 23-25.
«Deios vino hasta nosotros»: U. Hagedorn et al., Das Archiv des Petaus
(Colonia 1969) n.° 30; van Haelst 21-23. Hallazgos del siglo III: véanse
las estadísticas de Willis (op.cit en 129) 220, donde el total exacto es de
105, de los cuales quince son códices de pergamino griegos y dos latinos»
Siglos IV y V: véase Willis ibid., cuyas cifras exactas son: para el siglo IV,
160 en total, de los cuales 56 son pergamino; para el siglo v, de un total
de 152, 46 son de pergamino.
134. Jerónimo, Epistulae 34 (J.-P. Migne, Patrología Latina, vol. 22, 448).
Carta de Constantino: Eusebio, Tita Constantini 4.36 (Migne, Patrología
Graeca, vol. 20, 1185). El mayor códice de papiro de la Biblia que ha so­
brevivido: el papiro de Chester Beatty de los Evangelios y los Hechos de
los Apóstoles; véase Turner 15. Carta de san Basilio: Ep. 231 (Migne, P a­
trología Graeca, vol. 32, 861; R. Deferrari, The Fathers o f the Church,
vol. 28, 158). Poeta latino: Epigrammata Bobiensia n.° 57.
134-135. Copias de las Sagradas Escrituras: Codex Sinaiticus, Codex Vatica-
nus. Autores latinos: E. Lowe, Codices Latini Antiquíores, Part. 1 (Ox­
ford 1934) n.os 11, 13, 19 (Virgilio); 12 (Terencio); 27 (Frontón). Home­
ro: Codex Ambrosianus; cf. E. Thompson, An Introductíon to Greek and
Latín Palaeography (Oxford 1912) 198-199. El papiro descartado para
libros de lujo: cf. Turner 16. Códices de pergamino para manuales de de­
recho: A. Norman en JH S 80 (1960) 124. Tan pesados que doblaban las
rodillas: Libanio, Oratíones 4.18. Los libros podían sustituir a las piedras:
Orationes 58.5.
135. Carta de Plinio: Epistulae 3.5. Mejor pasear en una litera: 3.5.15-16.
«Que le leyeran los libros en voz alta»: 3.5.10.
N oias 165

C apítulo 9. Al filo de la Edad M edia

140. Escenario de una g u erra destructiva, descenso de la población de Roma:


R. K rau th eim er, Rom e, P rofile o fa City, 312-1308 (P rinceton 1980) 62­
65. El Im p erio de O rien te vivió m ucho m ás tranquilo: A. Jones, The La-
ter R om án E m pire 284-602 (O xford 1964) 1027-1031. C átedras de profe
sores: Codex Theodosianus 14.9.3; cf. Jones 990-991.
140- 141. R ibliotecas de C onstantinopla: W ilson 54-58. Biblioteca del Sera
peion: véase la excelente presentación de J. T h iem en Journal o fth e His-
to ry o f Ideas 40 (1979) 508-511. Colección en Jerusalén: Leclercq 857.
C om entarios de Eusebio: H istoria Ecclesiastica 6.20. Colección en Cesa
rea: L eclercq 857; T. T a n n e r en Journal o f L ib ra r y H isto ry 14 (1979)
418-419.
141- 143. B ibliotecas de Rom a: Leclercq 866-872; T hom pson 21-22, 140.
M u ral de San A gustín: Leclercq 869-870, con ilustración en color op.
868. Fecha del siglo Vil: cf. K rau th eim er (op. cit. en 140) 54. Actitud a m ­
bivalente hacia la lite ra tu ra pagana: Jones (op. cit. en 140) 1005-1006; P.
Lejay, « L atín L ite ra tu re in th e C hurch», The Catholic Encyclopedia
(N ueva York 1910) IX 32. Sueño de Jerónim o: Epist. 22.30 (J.-P. M igne,
Patrología Latina, vol. 22, 416). A ctitud de G regorio Magno: Jones 1005.
Colecciones en E spaña con obras paganas: Leclercq 876 (biblioteca de
san B raulio). Isidoro: T hom pson 28; J. Clark, The Care ofB ooks (C am ­
bridge 1902) 47-48. Bando sobre la lectura en tre los monjes: Regula Mo-
nachorum 8 (M igne, Pat. L at., vol. 83, 877-878). Versos: Clark, ibid.;
M igne, Pat. Lat., vol. 83, 1107-1111.
143- 144. Pacom io: W. Sm ith, D ictio n a ry o f Greek and Rom án Biography
and M y th o lo g y (L ondres 1856) s.v. «Pachom ius». «Quien ignore las le­
tras»: R egula Pachom ii 139-140 (J.-P. M igne, Patrología Latina, vol. 23,
82). N orm a sobre los libros: Reg. Pach. 100 (M igne vol. 23, 78); cf. Clark
(op.cit en 141-143) 54-55. Escasez de inform ación sobre bibliotecas de
oriente: W ilson 53. Colecciones m onacales de C onstantinopla: Wilson
63-64. Patm os: W ilson 69-70; S. Padover en Thom pson 323-324. Biblio­
tecas privadas bizantinas: por ej., de Foción y Aretas; véase Padover 31 7­
319.
144- 146. Reglas establecidas por Benito sobre la lectura: Regula 48. «Como
todos en la ciudad»: Sulpicio Severo, Dial. 1.23. Libros en Britania pro­
cedentes de Roma: Thom pson 25-26. Com pras de Casiodoro en el norte
de África: Inst. 1.8 (J.-P. M igne, Patrología Latina, vol. 70, 1120); cf. A n
Introduction to D ivine and H um an Readings b y Cassiodorus Senator,
trad. e introd. de L. Jones (Nueva York 1946) 33. Vida pública de Casio­
doro: Jones 7-19. Trabajo asignado a los m iem bros más jóvenes: Sulpicio
166 Las bibijotecas del mundo antiguo

Severo, Life o f St. Martin 7 (sobre el monasterio de San Martín en


Tours). Copias hechas por los más ineptos: Ferreolo, Regula ad Monachos
28 (Migne, Pat. Lat., vol. 66, 969). «Con sus maños predica»: Inst. 1.30
(Migne, Pat. Lat., 70, 1144-1145). Copiar literatura pagana: Jones 35. De
Orthographia-. Jones 41. Biblioteca de Vivarium: Leclercq 877-878;
Thompson 40.
í 46-147. Institutiones, obra de gran difusión: L. Jones (op.cit en 144-146)
48, 50-53. Bobbio: Thompson 44-48. St. Gallen: 83-84. Fulda: 67-72. Pe­
trarca: 524-527. Médicis: 544-549.
I ndice de las ilustraciones

1.1. T a b lilla de a rc illa con e s c ritu ra c u n e ifo rm e d el p alacio de A sur-


b a n ip a l en N ín iv e. S eg ú n J. P ritc h a rd , T h e A n d e n t N e a r E a st in
P ictu res (P rin c e to n 1954) fig u ra n.° 248 .............................................. 22
2.1. M a estro so ste n ie n d o u n rollo. Vaso g rieg o de fig u ra s rojas, 490-
485 a.C. S eg ú n E. P fu h l, M a sterp ieces o f G reek D ra w in g a n d
P a in tin g , tra d . de J. D. B eazley (N u ev a York 1955 [ 1926]) fig. 65 . 32
2.2. Joven le y en d o u n rollo. R e lie v e de u n a lá p id a, fin a le s d el siglo V
a.C., a c tu a lm e n te en la A badía de G ro tta fe rra ta . lo to In stitu to Ar
q u eológico A lem án , R o m a ............................ ......................................... 33
2.3. F ra g m e n to s de un voto de o stracism o con los n o m b res de estadis
tas a te n ie n se s del siglo V a.C., d escu b ie rto s en el A gora de A tenas.
S eg ú n T h e A th e n ia n C itize n , E xcavaciones d el A gora aten ie n se,
P ic tu re Books, n.° 4 (E scu ela A m eric an a de E stu d io s Clásicos, 3.a
ed 1966) fig. 2 7 .............................. .................................................................. 35
3.1. Rollos, la m a y o ría con e tiq u e ta s de id e n tific a c ió n , arch iv ad o s en
tre s n iveles en un esta n te . D ib u jo de un reliev e de época ro m an a
h a lla d o en N e u m a g e n , hoy perdido. S egún T. B irt, D ie Huchrolle
in d e r K unst (L eip zig 1907), p. 247 ......................................................... 47
3.2. El m a p a del m u n d o de E rató sten es. S egún J. T h o m so n . E ve ry-
m a n s C íassical A tla s (L o n d re s 1963 ¿ ), m apa 3 .................................. 50
4.1. M a q u eta del te m p lo de A ten ea en P érg am o con el pórtico d onde
estaba situ a d a la biblioteca. S egún M. R ostovtzeff, T he Social an d
E^conomic H is to r y o fth e H ellenistic W orld (O xford 1941), II, p. 638 58
4.2. P lan o de la biblioteca de P érgam o. Según C allm er, p. 149 ........... 60
5.1a. B usto de un joven con u n rollo q ue lleva u n a etiq u e ta de id e n ti­
ficación. M u ral de P om peya a c tu a lm e n te en el M useo N azionale
de N ápoles. Foto In stitu to A rqueológico A lem án , R o m a ................ 78
1 Las bibliotecas del mundo antiguo

5.1b. Dibujo del texto de la etiqueta de la fig. 5.1a. Según T. Birt, Die
Buchrolle in der Kunst (Leipzig 1907), p. 239 ................................. 79
5.2. Plano de la biblioteca de la Villa de los Papiros, Derculano. Según
Callmer, p. 1 5 5 ..................................... 81
6.1. Plano de las bibliotecas del Templo de Apolo én el monte Palati­
no, Roma. Según Callmer, p. 1 5 8 .............................................. 88
6.2. Médico leyendo un rollo junto a un armario abierto para libros.
Relieve de un sarcófago del siglo IV d.C. Museo de Arte Metropo­
litano, donación de Earnest y Beata Brummer, 1948, en memoria
de Joseph Brum m er............................................................................. 89
6.3. Plano de las bibliotecas del Foro de Trajano, Roma. Según Call­
mer,. p. 163 .................................................... 91
6.4. Reconstrucción del interior de la biblioteca suroccidental del Fo­
ro de Trajano. Foto cortesía de James P acker................................... 92
6.5. Reconstrucción de la fachada de la biblioteca suroccidental del
Foro de Trajano. Foto cortesía de James Packer............................... 94
6.6. Biblioteca de las termas de Trajano, Roma. Foto Fototeca Unione,
R o m a ..................................................................................................... 96
6.7. Biblioteca de las termas de Caracalla, Roma. Según Nash II, figu­
ra 1237 ................................................................................................... 97
6.8. Balde de cuero lleno de rollos. Detalle de una estatua de Sófocles
* en el Museo Gregoriano Letranense, Roma. Foto A lin a r i............ 111
7.1. Grafito de un enamorado hallado en Pompeya. Según H. Tanzer,
The Common People ofPompeii (Baltimore 1939), p. 8 6 .............. 114
7.2. Plano del claustro y biblioteca de Adriano en Atenas. Según Pa-
pers ofthe British School ofRome 11 (1929), ilust. 2 1 .................... 117
7.3. Reconstrucción de la biblioteca de Adriano en Atenas. Foto Insti­
tuto Arqueológico Alemán, R o m a ..................................................... 118
7.4. Fachada de la biblioteca de Celso, Éfeso. ca. 135 d.C. Foto L. Cas-
son ......................................................................................................... 119
7.5. Reconstrucción y plano del interior de la biblioteca de Celso. Se­
gún A. Boéthius y J. Ward-Perkins, Etruscan and Román Architec-
ture (Penguin 1970), p. 398 ............................................................... 120
7.6. Plano de la biblioteca de Timgad. Siglo III d.C. Según Callmer,
P- 1 8 0 ..................................................................................................... 121
7.7. Maqueta en el Museo della Civiltá Romana, Roma, de las ruinas
de la biblioteca de Timgad. Foto Instituto Arqueológico Alemán,
R o m a .................................................................................................... 122
8.1. Mural que representa una mujer con una tablilla y un hombre con
un rollo, hallado en Pompeya y actualmente en el Museo Nazio-
nale de Nápoles. Foto A lin ari............................................................. 128
Í ndice de las ilustraciones 169

8.2. T ablilla de m ad era con diez hojas. Siglo Vil d.C. Según Blanchard,
p. 5 7 ............................................................................................................... 130
8.3. D ibujo de una tu m b a que m uestra una figura con un códice y otra
con un rollo. Siglo V d.C. Según R. ( xarrucci, Storia delta arte cris­
tiana nei p rim i otto secoli delta chiesa, II (P rato 1873), ilust. 105A 132
8.4. M osaico del M ausoleo de (ja la P lacidia, R ávena, que representa
un arm ario con códices en los estantes. Siglo V d.C. Foto Alinari . 136
I ndice alfabético

a bibliotheca, 102-103 A ristarco, 5 1 ,5 5


acadios, 16 A ristófanes de Bizancio, 47, 51 55, 59. 61
acceso, 25, 50, 57, 46, 71, 75, 79 «0, 105, A ristófanes, 54, 58, 49, 51
107, 120, 151, 142-145 A ristóteles, 59, 41, 46, 49, 58, 61, 65, 75.
a d q u isic io n es, 11, 24, 44 45, 58, 67, 85, 1 1 1, 124, 146
100, 107, 157 arm aría, 90
A driano, 101, 106, 1 14, 1 16, 1 18, 124, 157 A rquelao (rey de M acedonia), 75
zkgustín, 159, 142 A rquíinedes, 45
A lejandría, 59, 41-44, 46, 48-49, 51, 55-55. Asclepio, 1 16
57-59, 61, 65 65, 69, 75, 76-77, 80, 84, Asia M enor, 15 16, 42, 57, 62, 65, 74 76,
98, 100-101, 104, 106-108, 115, 140-141 95, 101, 115, 1 18, 125-124
A lejandro de Efeso, 82 Asinio Polión, véase Polión,
A lejandro M agno, 41, 74 Asiria, asirios, 16, 21, 25, 25 26
A lepo, 1 7 asisten te, 51, 61, 156, 157
alfabeto, 51, 55, 69, 1 15, 125 A stipalea, 52 55
A m brosio, 142 Asur, 21, 25 26
Ancio (A n tiu rn ), 77 A surbanipal, 25-27, 41
A níbal, 74 A tálidas, 57, 61 (>2, 115-116
A nkara, 18 A talo I, 58
an ticu ario s, 1 10 Atalo II, 62
A ntigónidas, 42 A tenas, atenienses. 50, 55, 55, 57-58, 40,
A ntígono G ónatas, 75 45 45, 65 67, 75 76, 84, 1 11, 116, 1 18,
A ntíoco 111, 57 124, 157
A ntioquía, 42, 57, 140 Ático, 76-77, 79, 82-84. 107
A ntonino Pío, 101, 106 A trecto, 108
A ntonio, 54, 59, 87, 115 A ugusto, 87-88, 90, 95, 98-100, 105-105,
Apelicón, 75 107, 115, 121, 125, 140
Apolo, 88-90, 102 Aulo Gelio, véase G elio
A rato (líd e r político), 74 A urelio, 65, 102, 112
A rato (poeta), 75
Argos, 45 B abilonia, babilonios, 16, 24 26, 42
Basilio, san, 134, 139 Catón, 80-81
Benito, 144 145 Catulo, 87
Beocia, 32 César, 52, 54, 81, 84-85, 87, 90, 98-100,
Biblia, 45, 132 155, 144 102, 105 . .
biblioteca, Cesárea, 134, 141
de Adriano, 116-118 Cicerpp, 73, 76-80, 82-84, 127
de A lejandría, 41-55, 69, 73 ciencia, 51
de Celso, 118 C irene, 48
de Pérgám o, 58-61 C laudio, 54-55, 99, 100, 102-103, 115
de Trajano, 91-95 C leopatra, 54, 59, 115
del Pórtico de Octavia, 88, 98-99, 103- Códice, 108, 127-137
104, 107 confección, 130-131
del Tem plo de Apolo, 88, 102 de papiro, 129, 133-134
del Tem plo de la Paz, 90, 98, 106 o rig en s 129
Palatina, 88 91,95, 98-99, 104, 107, 112 preferen cia cristian a por, 131-133
Dibliotecas ventajas sobre rollo, 129, 131
adquisiciones, véase adquisiciones colecciones
apoyo a, 43-44, 58, 65-67, 114-116, 118, escribas, 26
124 privadas, 24-25, 30, 38-39, 4 1 ,6 4 , 70-77,
en villas, 75-77, 79-80 79-80, 98, 107
fondos, 45 46, 49, 66-67, 98, 104-106, reales, 17-18,21-25, 28,41
111, 115, 123-124, 141-142, 144-146 tem plo, 17, 21, 24
funcionam iento, 46-49, 59, 75-77, 80- Código de Justin ian o , 135, 140
81, 87-91, 93-96, 110-111, 115-116, Código de Teodosiano, 134
120, 135-137 colofones, 18-20, 23, 25-27
horarios, 110 com entarios o glosas, 51-53, 139
monacales, 143-147 C om um (Como), 114
personal de, 46-47, 54, 76-77, 98-104 conocim iento de la lectu ra y escritu ra, 16,
privadas, véase colecciones 2 9-31,61-63, 103, 113-114, 123
restos de, 58-59, 80, 88, 90-93, 95-97, C onstantino, 133-134, 140
114-116, 122-124 C o nstantinopla, 139-140, 144
tam año, 45-46, 59, 93-94, 104, 116-117, contenido de bibliotecas, véase b ib lio te ­
120, 122, 141-142, 144 cas: fondos
term ales, 95 98 copyright, 38, 109
usuarios, 94-95, 97-98, 104-105, 115 Cos, 43, 65, 156
bibliotecas m onacales, 143-147 C rates (filósofo), 61
bihli.othecari.us (bibliotecarios), 102-103 Crisóstom o, 142
Bilbilis, 123 cu ltu ra escrita, 30-31, 63, 114, 123
Bobbio, 146 C um as, 80
cuneiform e, 16, 22, 30
Caerellia, 83
Calígula, 99, 104 D ám aso 1, 141
Calimaco, 48-49, 51-53, 59 Delfos, 62
C alpurnio Piso, 81 D em etrio de Fálero, 39
Cartago, 72, 74, 115, 121, 123 D em ófilo (poeta cómico), 71
Casiodoro, 145-146 D em óstenes, 53, 66
catálogos, 17-22, 27, 49, 66-67, 77, 90, 98, D ídim o el C halkenteros, 53-54, 76
103,110,137 D ión Casio. 54
Í ndice ai ,eabéticí) 173

D iodoro, 27-28, 61 fa m ilia Caesaris, 100, 102


D io n isio de A le ja n d ría , 100-102 Fausto Si la, 80
D ionisio de T racia, 53 fenicios, 30
D ífilo (p o eta cóm ico), 66, 71 F ilarco, 74
d ire c to r de biblio teca F ilem ó n (poeta cóm ico), 71
D om iciano, 98, 107, 108 F ileteros, 54
en A le ja n d ría , 46-47, 51 Filino, 74
en A n tio q u ía , 57 F ilitas, 52
en R om a, 99-102 F ilo d em o (filósofo), 80-81
Foro de T rajan o , 9 1 ,9 5 97, 104, 106
E bla, 17, 21, 26 F ro n tó n , M arco Com edio, 102
educació n , 27, 38, 61-62, 65, 99, 113, 123, F ulda, 146
143, véase tam b ién escuelas, c u ltu ra
escrita C aleñ o , 143, 146
Éfeso, 118, 124, 137 Gayo (ju rista ), 99, 123, 142
E gipto, 15, 27, 36, 39, 42-44, 46, 53, 55, C elio, 105-106, 110-111, 115, 124-125
63-64, 93, 101, 113, 115, 129-131, G ilg am esh , 23
133-134, 140, 143 glosarios, 46, 52-53
E m ilio Paulo, 72 75 G reg o rio M agno, papa, 142
E nnio, 73, 98 g u e rra púnica, 74
e n tra d a (de catálogo), 19-20, 49, 52 g y m n a siu m , 65-67
E rató sten e s, 43, 51, 82
E scipión E m ilia n o , 12. H alicarnaso, 123 124
E scirto, 100 H a ttu sa, 18-21,26
esclavos, 20, 47, 77, 81, 100, 102-103 Ilecateo, 34
escribas, 16 18, 21, 23, 26, 38, 63, 84, 105, H eracles, 39
107-110, 145 Ile rá c lito , 34
escuelas, 16, 30-54, 45, 61-62, 64-66, 70, I lerculano, 50
113, 137 véase tam bién educación, H eródoto, 31, 34, 37, 51, 59, 123-124
c u ltu ra , c u ltu ra esc rita IIerófilo, 43
E sm irn a , 62 H esíodo, 39, 51
E sp arta, 35, 67 Ilig in o , 99, 100, 102
E squilo, 50, 34, 40, 44, 49 H iparco (astrónom o), 82
e sta n te ría s, 17, 29, 47, 59, 80, 90, 94, 104, H ipócrates, 43, 143, 146
i 106 h ititas, 18, 20
e statu as, com o dec orac ión de bibliotecas, H om ero, 29, 31, 54, 37, 39, 45-46, 48, 51
59, 89-90, 92-93, 96-98, 104, 118, 52, 59, 64, 60, 72, 84, 98, 124-125,
119 129, 134, 146
I E strabón, 39, 46 H oracio, 70, 72, 87, 09
J E uclides, 42-43
'1 E udem ón, véase Valerio E udem ón litada, 37, 53, 64-66, 12
3 E uforion, 42-43 Iliria, 78
3 E um enes II, 85 Isidoro, 142 143
3 E urípides, 30, 31, 54, 37-38, 40, 44, 49, 64-
66, 73, 84, 98, 124 Jenofonte, 38, 153
£ E usebio, 134, 139, 141-142 Jerónim o, 134-35, 137, 139, 141-143
E uxodo, 39, 46 Jerusalén, 140-141
E vem eros. 73 Justiniano. 135. 159-140
174 L as bibliotecas del munim) antiguo

lexicografía, 52 Nipur, 17-19, 21, 24


Libanio, 135 Nínive, 23-24, 26
liberto, 99 103
Libia, 48 Odisea, 31, 37, 53, 64, 65, 69, 124
librerías, 30, 37, 64, 83, 105, 109-110 Orígenes, 141, 142
libreros, vendedores de libros, 37-38, 64, ostraka, 35
70, 72, 74, 83-84, 108-110, 145 Ovidio, 104, 114, 127
libros,
maltrato de, 26 Pacomio, 143-144
precios de, 38 Palestina, 140
producción de, 37-38, 64-65, 83-84 Pánfilo (obispo), 134, 141
robo, 25-27, 77-78, 146 ’’ Panteno, 116
libros de cocina, 34-35, 39, 45, 49 papiro, 12, 15, 28, 36 37, 42, 44, 46, 59,61,
Licurgo (estadista ateniense), 40 63-64, 77, 108, 1 11, 127, 129, 131,
Lisímaco (líder político helenístico), 57­ 133-135
58 Papo, 99-100
lista de signaturas, 48 Parcenio, 106
Livio Andrónico, 69, 124 Patrnos, 144
Longiano, 123 Patras, 124-125
Lóculo, 75, 80, 107 Paulo (jurista), 72-75, 142
Pausanias, 32 .
Macedonia, 41 -42 pergamino, 36, 59, 61, 77, 108, 127-129,
Macer, véase Pompeyo Macer, 133-135
Maneto, 45 Pérgamo, 54, 57-59, 61, 65, 75, 80, 104,
Marcial, 108-109, 123, 127, 129, 131-133 115-116
Marco Antonio, véase Antonio Persia, 15
Marco Aurelio, 55, 102, 111 Pidna, 72-74
material de escritura, 15, 24-25, 35-37 véa­ piel, 15, 36, 59, 61, 136
se también tablillas de arcilla, piel, pa­ Pinakes, 48-49
piro, pergamino, tablillas enceradas Píndaro, 51
Mecenas Meliso, 99 Platón, 34, 38, 61, 84, 146
Mecenas, 42, 99, 107, 109 Plauto, 70-72, 98
medicina, 43, 49, 106, 124, 143 Plinio el Joven, 135
Meliso, véase Mecenas Meliso, Plinio el Viejo, 61, 135
membranae, 127 Plutarco, 54, 75
Menandro, 66, 71,98 Polibio, 74
Meneco, 34-35 Polión, Cayo Asinio, 85, 87-88, 90, 98, 100,
Mesopotamia, 15, 17, 42 102, 104, 107
micénicos, 29 Pompeyo, 54, 83, 99
Milán, 139 Pompeyo Macer, 99, 105
Mileto, 34, 62 Pórtico de Octavia, biblioteca, 90, 98-99,
Moisés, 15 103-104, 107
mujeres, 34, 62, 83, 114 préstamo, 25, 112, 146
Museo, 43-44, 46, 51, 55, 101, 140 procurator bibliothecarum, 100, 103
música, 22 Propercio, 114
Mycalessos, 32-33 Ptolemaion, 66
Ptolomeo I, 42 44, 48, 63
Nilo, 15, 42 Ptolomeo 11, 42. 45. 48
Ptolom eo III, 42- 44 Templo de la Paz, 90, 98, 106, 109
Ptolom eo IV, 42 Teodosiano, 134
Ptolom eo V, 59 Teos, 62
Ptolom eo VIII, 55 Teodosio II, 140
Ptolom eo IX Soter II, 55 Teófilo (patriarca), 140
Teofrasto, 49, 75
Q uintiliano, 110 Teopompo, 67, 74
Quíos, 32-33, 45 term as
de Caracalla, 96-97
Ramsés II, 28 de Diocleciano, 97
Rávena, 139 de Nerón, 95
representante teatral, 71-72 de Trajano, 96-97
Riano, 106 Tamugad i, véase Tirngad
Rodas, 44, 53, 62, 65-67, 84 Tiberio, 55, 90, 99-100, 102 104, 106-107,
Rodiápolis, 124 112, 118
rollos, longitud de, 36-37 Tibulo, 114
m étodo para escribir sobre, 36-37, 131 Tíbur, 113, 124
Roma T iglatpileser I, 21
bibliotecas, 87-98 Tim eo, 74
bibliotecas cristianas, 141-142 Tirngad, 121, 123 124
Safo, 31 Tim oteo, 64
scriptorium, 37-39, 64-65, 84, 141, 144 T iranión, 75, 77, 84
146 l ito Livio, 103, 110, 127
Secundo (librero), 108-109 títulos, 17-19, 46, 131 véase también colo­
Seléucidas, 42, 57 fones
S e ptuaginta/S etenta, los, 45, 132 traducciones, 45, 69-71
Serapeion, biblioteca, 140 Trajano, 91,93-98, 104 106, 1 16-11 7, 120
Serapion, 82-83 121, 137, 140
Sicilia, 38, 49, 69, 74 Trifón, 108-110
Sila, 75-77, 80, 84, 107 Tucídides, 32, 35, 37-38
Sínope, 45 Tulia, 83
Siria, 15-17, 42, 101, 140 Túsculo (Tusculum), 80
Sócrates, 38
Sófocles, 30, 34, 37, 40, 44, 49, 53, 66 Uruk, 25 26
St. G allen, 146
Suessa Aurunca, 114 Valerio Eudemón. 101
Suetonio, 99, 102, 104-107 Varrón, 76, 83 84, 87, 104 107
Sulpicio (ialo, 73 Vespasiano, 90. 08. 101-104, 106
Sulpicio Severo, 145 viluus, 103
Sumer, sumerios, 15-16, 22 villas, bibliotecas de las, 75 77, 79-80
Vivarium, 145-146, 166
tablillas de arcilla, 15 17, 24-25, 29, 35 Volsinii, 114, 162
tablillas enceradas, 35 ,
Tarento, 69, 72 Zenódoto, 46-48, 51 52, 154
Templo de Apolo, 88, 90, 102 Zenón. 38. 153

También podría gustarte