Está en la página 1de 4

Andes

Paisaje vertical: como método eficiente para explotar el medio.

E
________________________________________________________________________________

Reinos de Ceja de Selva Yunga (árboles)

________________________________________________________________________________

Páramos Puna

N S
Altiplano (llamas)

Cajamarca Wari Tiahuanaco

___________________________________________________________________________ NOA

Valles intermontanos Sierra (maíz)

________________________________________________________________________________

Costa (recursos marinos)

Costa Norte Costa Central Costa Sur

O
Cuatro agroclimas:
1. Jalka (4000 mts.) Piso de pastizales y camélidos
2. Puna (3000-4000 mts) Piso de tubérculos
3. Quechua (1500-3000 mts) Piso de cereales
4. Yunga (0-1500) Pendiente Oriental Piso de Coca

Organización material:
a) Autonomía económica: dispersidad. Creación de archipiélagos de productos
dispersos que explotaban zonas ecológicas complementarias. Tantos
ambientes dispersos y diferentes limitan la dependencia del trueque. Así, se
reducen las necesidades fuera del grupo de parentesco. Autonomía: Control
directo de microambientes dispersos.
b) Comunidad: un linaje endógamo que reúne cierto número de linajes con
posesión colectiva de la tierra: repartición periódica de la tierra (mañay) que
afirmaba (por fines sociales) descender. Organización de la comunidad basada
en vínculos de parentesco consanguíneo. Núcleo del ayllu: la aldea y su área de
cultivo. Todo Ayllu se esfuerza por controlar un máximo de pisos ecológicos
que se extienden en un área en relación a las dimensiones del grupo y se
apoyan en un sistema de trabajo donde priman la ayuda mutua y la
reciprocidad.

Características de la Sociedad Andina:


I. Ayllu: núcleo endógano que reúne cierto número de linajes con posesión colectiva
de la tierra.
II. Estado: sucesivas conquistas que imponen un aparato político y militar y se apoya
en la jerarquía de los “curacas”.
III. Tributo en trabajo: MITA
IV. Pastos explotados en común y Tierras de cultivo distribuidos en unidades
domésticas.
V. Repartición de las tierras es periódica.
VI. Base: trama ideológica de las relaciones sociales. Ayuda recíproca: imposible
negarse.
VII. Reciprocidad material y simbólica.
Ayllu Ayllu reciprocidad simétrica (económica)
Ayllu Sr. Etnico reciprocidad asimétrica (económica) pero simbólica
Ayllu Estado mayor grado de reciprocidad asimétrica (ec.)
VIII. Hombre con familia es rico. Hombre sin parentela es huérfano y pobre.
IX. Cultivo en las tierras del Sol y del Inca en clima de festividad (chica y coca)
X. Inca posee dones y ejecuta ritos que garantizan la fecundidad de la tierra, los
rebaños, la paz…

Importante: resaltar cuales de estas características son anteriores al Tawantinsuyu y


cuales no.
Murra:
Plantea un Modelo Archipiélago Vertical (control vertical de los recursos). Salpicados en
distintos pisos ecológicos por colonias. Utiliza como fuentes a las visitas españolas
(visitador: recorría para cobrar impuestos). Utiliza los censos de Huanuco y Chucuito
(centro y sur de Perú)

 Comunidades andinas autosuficientes


 Reciprocidad.
 Modelo político.
 Necesidad del agasajo: “generosidad” redistributiva esperada

Análisis de 5 casos:

1- Comunidades de sierra: Chupaychu. Núcleo en 3000/3500 mts en la zona


productora de maíz monoétnica. A 3 o 4 días de marcha hay colonias multiétnicas
que dependen de este núcleo en la montana y en la puna.
2- Comunidades del altiplano: Lupaqa. Núcleo en 4000 mts en la zona productora de
tubérculos. A 10 o 15 días de marcha hay colonias que dependen de este núcleo
en la zona costera (algodón, maíz, ají…) y en la ceja de selva (miel, madera, coca…).
3- Comunidades pequeñas de la costa: se trata de casos de etnias pequeñas, con
núcleos en la costa central. Controla recursos valle arriba en una zona de andenes
y recibe presiones de la sierra. Ver: las fuentes utilizadas para la organización de
este caso y las afirmaciones de la pag. 90.
4- Grandes reinos costeños: No hay pruebas de colonias costeras permanentes en las
sierras. Escasez de fuentes. Se habla de incesante tráfico a pesar que los cronistas
no describan mercados ni mercaderes.
5- Etnias pequeñas con núcleos en la montana, aparentemente sin archipiélagos.
Poseen acceso a recursos fuera de su región?

El Tawantinsuyu encontró una verticalidad física que reemplazo por una verticalidad
estructural. Archipiélago “islas”.
Van Buren:
Crítica al modelo de Murra pero no lo inválida. Solo analiza el caso 2.

 Critica la inexistencia de pruebas arqueológicas y hasta históricas para ese caso


 Analiza las colonias como actos políticos. El Archipiélago Vertical no para producir
alimentos para la sociedad sino para mantener el poder político. El maíz tiene un
gran poder ritual en tanto que es la base de la producción de chicha. El maíz es
importante para la redistribución tanto para el curaca como para el Inca ya que lo
liga a su lugar de líder de la comunidad.

IMPORTANTE:
 Reconocer las características anteriores y posteriores al Tawantinsuyu.
 Analizar las fuentes utilizadas por Murra y Van Buren.
 Tener en cuenta que caso critica Van Buren y que fuentes usa para ello.
 Fue el modelo de control vertical preincaico? Qué fuentes apoyan la afirmación o
la negación?
 Resaltar lo precolombino del trabajo de Assadourian. Contraponer a la visión de
Murra.
 Pago de tributo en trabajo. No hay pago de tributo en especie.
 Como se registra la circulación de bienes?
 Concepto de reciprocidad y redistribución
 Relación del curaca con el Tawantinsuyu.

También podría gustarte