Está en la página 1de 13

TEMA 4: HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL DEL SIGLO XIX

INTRODUCCIÓN AL CONSTITUCIONALISMO

A) Significado de Constitución

Una Constitución es un documento que recoge por escrito en todos los países, menos en Gran
Bretaña, las disposiciones fundamentales de rango superior a la ley ordinaria articuladoras de los
principios que rigen el Estado. Por tanto, sus funciones son legitimar el poder político, organizar el
Estado, someter a todas las demás normas, así como otras de carácter ideológico y político.

B) Constitucionalismo español

Surge en el siglo XIX al compás del proceso que acabó con la monarquía absoluta e introdujo la
monarquía liberal y parlamentaria. Fue un período en el que se elaboraron numerosas
Constituciones, siendo cada una de ellas afín a la ideología política del momento, de ahí la gran
inestabilidad. Por tanto, supone un reflejo de las ideas del partido político que ostentaba el poder.
En cuanto a la naturaleza jurídica del texto constitucional distinguimos entre:

- Constitución propiamente dicha, si es un texto elaborado por las Cortes.

- Constitución pactada, fruto del acuerdo entre las Cortes y el monarca.

- Carta otorgada, cuando se trata de una concesión del rey.

4.1 EL ESTATUTO DE BAYONA DE 1808 Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

A) Estatuto de Bayona

A.1 Contexto, preparación y promulgación

Tras la abdicación de los reyes españoles en Bayona tras los sucesos el levantamiento popular del 2
de mayo, Napoleón intenta legitimar su poder convocando una Junta Nacional, la cual se reuniría
en Bayona para aprobar un proyecto constitucional que el mismo presentaba. Así, el 6 de julio de
1808 es proclamado rey su hermano José Bonaparte y la Asamblea acepta el texto presentado por
Napoleón, el cual se promulga dos días después.

A.2 Influencias

Se trata de una carta otorgada que se inspira básicamente en el texto constitucional francés.

A.3 Principios que recoge

- Religión: confesionalidad católica del estado


- Soberanía: no recoge ninguna referencia a la soberanía porque se entiende que la soberanía
reside en el rey como Jefe del Estado.

- División de poderes: no hay referencia expresa a esta. Lo que se manifiesta a lo largo del texto es
el poder preponderante del rey. Si se dice que existían dos cámaras, por un lado, una especia de
Senado integrado por miembros notables elegidos por el rey; por otro, un Congreso de carácter
estamental, similar a las Cortes de años anteriores.

A.4 Derechos individuales

El Estatuyo de Bayona recoge derechos como la libertad de imprenta y la inviolabilidad del


domicilio. También establece que los procesos criminales tienen que ser públicos obligatoriamente
y que se elimina el tormento.

A.5 Reforma

Un texto puede ser rígido respecto a su reforma, si presenta el procedimiento a llevar a cabo para
la misma; o flexible, cuando no recoge nada y se puede reformar como cualquier ley.

En esta, el rey debía presentar la propuesta de reforma a las Cámaras para que la examinasen y
aprobasen. Además, se recogía expresamente que no se podía llevar a cabo la reforma de la
Constitución hasta 1820. Es, por tanto, rígida.

A.6 Vigencia

Prácticamente nula por las circunstancias de la guerra. Fue más bien una cuestión política para
legitimar al rey.

A.7 Naturaleza

Carta otorgada

A.8 Contenido e importancia

Consta de un preámbulo, 13 títulos y un total de 146 artículos. Respecto a la importancia, es el


primer intento de transición entre el absolutismo y el constitucionalismo.

B) Constitución de 1812

B.1 Contexto, preparación y promulgación

Durante la guerra de Independencia en la que los españoles se enfrentaban a las tropas francesas
tras la invasión de estas bajo el pretexto de acceder a Portugal por tierras españolas, se formó en
España una Junta Suprema Central para organizar la oposición. En 1810 es sustituida por una Junta
de regencia, cuya misión sería la misma. Esta guerra tenía un doble carácter, ya que se trataba, por
un lado, de una guerra nacional en la que participaba el pueblo en armas; y, por otro, de una
guerra de liberación frente al dominio francés. Pasó por tres etapas y gracias a la ayuda inglesa, los
españoles consiguieron vencer. Este texto fue aprobado el 19 de marzo en Cádiz, donde se habían
asentado las Cortes, ya que al marcharse los reyes españoles en España había comenzado un
proceso liberal. Ese mismo día, fue promulgada en el Oratorio de San Felipe Neri, de ahí que
popularmente se la conociese como “La Pepa”

B.2 Influencias

Contiene todo lo de su época y lo junta con una cierta armonía, puesto que une las tendencias
liberales y las absolutistas, es por ello que contiene elementos de las antiguas leyes fundamentales
del Reino y que introduce elementos de ruptura total con el sistema anterior. Se inspira,
especialmente, en la Constitución francesa de 1791 y en la Constitución americana de 1787.

B.3 Contenido e importancia

El documento constitucional se divide en 10 títulos y 384 artículos. En cuanto a la importancia, hay


que destacar que se trata del verdadero comienzo del constitucionalismo español y del Estado
moderno-liberal. Además, fue conocida, traducida y adoptada en muchos países europeos que se
encontraban en guerra contra Napoleón.

B.4 Principios que recoge

- El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. Esto se explica por la necesidad de contar
con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses.

- Soberanía nacional: El poder reside en la nación.

- División de Poderes: El poder legislativo se encuentra en unas Cortes Unicamerales, el poder


judicial reside en tribunales independientes y el poder ejecutivo recae en el Rey, pero con
importantes limitaciones (sus órdenes deben ir validadas por la firma del ministro
correspondiente, no puede disolver las Cortes, tiene veto suspensivo transitorio durante dos años,
tras los cuales la decisión de las Cortes se convierte en ley y puede nombrar a los ministros,
aunque estos deben ser refrendados por las Cortes).

- Igualdad legal: La Constitución se hace eco del principio de igualdad de modo implícito,
entendiéndola, de modo genuinamente liberal, como generalidad de la ley, la cual debe dispensar
su protección a todos los españoles. Sus dos manifestaciones más importantes eran, por
consiguiente, la unidad de códigos y de fueros, que se proclaman como programas o mandatos
constitucionales al legislador futuro. La primera comporta la generalidad de los códigos civil,
criminal y mercantil, aunque la Constitución deja abierto el posible mantenimiento de la legislación
foral. La segunda está en íntima relación con el modelo del Poder Judicial que está informado por
el mismo principio de unidad, aunque se excepcionan los fueros eclesiástico y militar.
B.5 Derechos individuales

Recoge el derecho a la educación, a la libertad de imprenta, a la inviolabilidad del domicilio, a la


libertad y a la propiedad.

B.6 Órganos constitucionales

- Cortes: se organizaban en una Cámara única, pues se temía que el clero y la nobleza consiguieran
apoderarse de una Asamblea de Próceres, obstaculizando la renovación política, social y
económica que se pretendía operar. Los diputados eran elegidos mediante sufragio indirecto,
siendo necesario para ser candidato poseer una renta anual procedente de bienes propios, con lo
cual, el Parlamento quedaba en manos de las clases acomodadas.

- Rey: Su poder se vio limitado, conservando una participación en el Poder legislativo, con una
tímida iniciativa y un veto suspensivo, así como la titularidad del Poder ejecutivo, aunque sus actos
debían ser refrendados por los Secretarios de despacho.

- Tribunal Supremo de Justicia: La Constitución de 1812 establece la creación de un Tribunal


Supremo de Justicia que, aunque no es igual que el actual, si puede ser considerado como su
precedente.

B.7 Reforma

Es un texto rígido en cuanto a su reforma, ya que establece límites temporales y dificultades


técnicas.

B.8 Carácter

Su carácter es principalmente liberal, pero se caracteriza por integrar todas las tendencias políticas
de la época: absolutistas, liberales moderados y liberales revolucionarios.

B.9 Vigencia

La vigencia de esta constitución es tormentosa, primero se promulga, como ya ha sido


mencionado, en 1812. Dos años después, Fernando VII la deroga mediante un Real Decreto. En
1820 se restablece para volver a derogarse en 1823 por “Los cien mil hijos de San Luis”. En 1836
vuelve a ser la Constitución de España y, finalmente, es sustituida por la Constitución de 1837.

B.10 Naturaleza

Se trata de una Constitución propiamente dicha, ya que fue elaborada por las Cortes de Cádiz.

4.2 EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845


A) El Estatuto Real de 1834

A. 1 Contexto histórico y preparación

La muerte de Fernando VII deja planteado un grave problema, ya que no tenía herederos
masculinos. Antes de su fallecimiento había derogado la Ley Sálica de Felipe V mediante la
Pragmática Sanción, pero su hermano Carlos María Isidro no quiso entenderlo así, lo cual dio
comienzo a las Guerras Carlistas. Como Isabel, la hija de Fernando VII y María Cristina, era menor
de edad, su madre se encargó de la regencia, durante la cual los monárquicos reformistas y los
liberales elaboraron este Estatuto, promulgándolo el 10 de abril de 1834.

A.2 Naturaleza jurídica

Puede decirse que se trata de una Carta Otorgada, puesto que la voluntad de su redacción partió
de la Reina.

A.3 Principios que recoge

- Soberanía: compartida del Rey con las Cortes.

- Religión: Confesionalidad católica del Estado.

- División de poderes: recogida implícitamente, se articuló de manera flexible, permitiendo la


colaboración e interacción entre los tres poderes y con ello el nacimiento por primera vez en
España del régimen parlamentario.

A.4 Órganos constitucionales

- Cortes: Son bicamerales y están compuestas por el Estamento Próceres y el Estamento de los
Procuradores del Reino. El primero, también llamado cámara alta, estaba compuesto por los
nobles más importantes, eclesiásticos, altos cargos del ejército, etc. Eran nombrados por el rey de
carácter vitalicio. Servía como freno a la cámara baja, o Estamento de lo Procuradores del Reino,
que era electiva, ya que para ser elegido procurador se debía tener treinta años y una renta anual
de 12.000 pesetas. La elección de los integrantes de esta Cámara se hacía por un sufragio
censitario e indirecto, por lo tanto era muy restrictivo. El mandato de estos procuradores era de
tres años aunque podían ser reelegibles.

- Rey: Se le concedía un conjunto enorme de facultades, como el monopolio de la iniciativa


legislativa, el poder para convocar, suspender o disolver las Cortes, así como sancionar leyes con
posibilidad última de ejercer el derecho de veto, nombrar a los Próceres de modo ilimitado, elegir
al Presidente y al Vicepresidente de los Estamento y nombrar y cesar al Presidente del Consejo de
Ministros y a los miembros del gabinete.

- Consejo de Ministros: El Estatuto reconoció formalmente la existencia del Consejo de Ministros y


la compatibilidad entre el cargo de ministro y el de parlamentario; además, la práctica dio carta de
naturaleza a la cuestión de confianza y al voto de censura.
A.5 Contenido

Consta de 50 artículos recogidos en 5 títulos.

A.6 Reforma

Es un texto flexible en cuanto a su reforma, al no recoger nada en referencia a este proceso y, por
tanto, poder reformarse por una ley ordinaria

A.7 Vigencia

Sólo estuvo en vigor dos años, puesto que el 12 de agosto de 1836 estalló el Motín de la Granja,
protagonizado por un grupo de sargentos del Ejército, que conllevó el restablecimiento de la
Constitución de 1812 y la convocatoria de unas Cortes Constituyentes.

A.8 Valoración

El Estatuto Real tuvo carácter moderado y conciliador. Pretendió conjugar el orden y la libertad, la
tradición con las ideas nuevas, y buscó, sin éxito, la conciliación de todos los españoles, divididos
en extremos ideológicos.

B) Constitución de 1837

B.1 Contexto histórico, preparación y promulgación

Durante la regencia de María Cristina, se elabora otro texto constitucional, el cual es promulgado el
18 de junio de 1937 como fruto de una crisis del Estatuto Real, ya que el enfrentamiento entre
moderados y progresistas impidió la normal y sosegada aplicación de las reglas de este, lo cual
condujo al Motín de los Sargentos de la Granja en agosto de 1836, que forzó a la Regente María
Cristina a restaurar la Constitución gaditana de 1812, y a que se constituyese un nuevo gobierno de
corte progresista, poniendo fin a la breve existencia del Estatuto Real. La promulgación de la
Constitución de 1812 admitía las modificaciones que el paso del tiempo pudiese hacer necesarias.
A tal efecto, unas nuevas Cortes, elegidas expresamente con el carácter de constituyentes en
octubre de 1836, iniciaron los preparativos de la reforma constitucional.

B.2 Principios ideológicos

- Soberanía: recoge el principio de soberanía nacional.

- Religión: el Estado español es confesionalmente católico, aunque se muestra tolerante con otras
posturas

- Separación de poderes: permite la colaboración entre el Gobierno y las Cortes, pues presenta una
separación flexible inspirada en el texto de 1812.
B.3 Derechos individuales

Presenta una declaración sistemática y homogénea de derechos. Entre los que entonces se
recogieron figuran la libertad personal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de expresión, las
garantías penales y procesales, el derecho de petición, la igualdad el acceso a los cargos públicos y,
por supuesto, las garantías del derecho de propiedad.

B.4 Reforma

Flexible, ya que no recoge en sus páginas ningún proceso referente a la reforma de la misma.

B.5 Órganos constitucionales

- Cortes: autónomas frente al Rey, tanto en su composición, como en su organización y


funcionamiento. Se componían de dos cuerpos colegisladores iguales en facultades: el Congreso
de los Diputados y el Senado. El Congreso de los Diputados se elegía mediante un sistema de voto
censitario. El Senado, por su parte, tenía una composición mixta: por un lado había senadores de
base electiva, designados por el Rey entre los incluidos en una triple lista que confeccionaban los
mismos electores que concurrían a las elecciones al Congreso, cuyo mandato era de 9 años, siendo
renovados por tercios cada tres años. Por otro, había senadores a título propio, que eran los hijos
del Rey y del heredero inmediato a la Corona desde que cumplían los veinticinco años.

- Rey: La Constitución de 1837 reforzaba los poderes del Rey, ratificando las facultades, que ya
preveía el Estatuto Real, de convocatoria y disolución de las Cámara, así como el derecho de veto.
Pero, a la vez, subrayaba el carácter limitado de la Monarquía, a través del principio de
inviolabilidad del Rey, que determinaba la necesidad de refrendo ministerial para la eficacia de sus
decisiones, con el contrapeso de que era el monarca quien nombraba y separaba libremente a los
ministros del Gobierno.

- Ministros: podían ser Senadores y Diputados, y debían firmar todo lo que el Rey mandare o
dispusiere.

- Juzgados y Tribunales: tienen la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales.

- Ejército: había cuerpos de Milicia Nacional en cada provincia y el Rey podía disponer de ellas
dentro de sus respectivas provincias, necesitando la aprobación de las Cortes para emplearlas
fuera de ellas.

B.6 Contenido

Se compone de 77 artículos repartidos en 13 títulos y dos disposiciones adicionales.

B.7 Vigencia

Se mantuvo durante 8 años.

B.8 Carácter y valoración


A pesar de plantarse inicialmente como un texto liberal, finalmente será una Constitución de
carácter moderado. Su plasmación escrita reflejó un acortamiento de distancias entre progresistas
y moderados.

C) Constitución de 1845

C.1 Contexto histórico, preparación y promulgación

Tras el adelanto de la mayoría de edad de Isabel II, tras los sucesivos pronunciamientos de
Espartero y del general Narváez durante la regencia, esta es proclamada como reina de España. En
esta época, una serie de jóvenes políticos son quienes protagonizan la vida española, destacando
este último. Entre todos asumen la tarea de institucionalizar el Estado mediante una nueva
constitución. De este modo, el 23 de mayo de 1845 la nación ve como se promulga una nueva
Constitución.

C.2 Principios ideológicos

- Soberanía: compartida del rey con las Cortes

- División de poderes: Se rechaza la división de poderes.

- Religión: El catolicismo es la religión oficial del Estado.

C.3 Derechos individuales

No se consagran los derechos individuales, aunque de modo explícito se reconoce el derecho de


los españoles de imprimir y publicar sus ideas sin censura previa.

C.4 Órganos constitucionales

- Cortes: se mantiene la estructura bicameral, aunque se observan modificaciones en el Senado. Se


establece un Senado con un número ilimitado de senadores, todos ellos nombrados por el rey, con
carácter vitalicio. Para ser nombrado senador era necesario pagar una contribución anual muy
elevada o pertenecer a las clases enumeradas en el artículo 15 (altas dignidades de la Iglesia, del
ejército, la administración o la nobleza). Se atribuye al Senado además de las facultades
legislativas, amplias facultades jurisdiccionales para juzgar a los ministros cuando fueran acusados
por el Congreso, así como también podía conocer el Senado los delitos graves contra el rey o
Estado.

En cuando a los diputados, eran elegidos durante 5 años y se exigía un determinado nivel
económico.

- Rey: Se establece el dominio de la Corona sobre las demás instituciones a través de la


prerrogativa fundamental de poder nombrar al Jefe de Gobierno, entregándole al mismo tiempo el
poder de disolución de las Cortes. Se pretendía que fuera un instrumento regio moderador.
- Ejército: se suprime la Milicia Nacional y se constituye la Guardia Civil.

C.5 Reforma

Flexible en cuanto a la reforma

C.6 Contenido

13 títulos que recogen 80 artículos.

C.7 Vigencia

Estuvo vigente entre 1845 – 1854 y 1856 – 1868 .

C.8 Valoración

Castelar dijo de ella que era la Constitución más reaccionaria que había tenido España. De carácter
conservador.

4.3 LA CONSTITUCIÓN DE 1869

1. Contexto histórico, preparación y promulgación

Nos encontramos en el Sexenio Revolucionario, proceso que comenzó con la Revolución de 1868
conocida como “La Gloriosa”, un alzamiento que consiguió que la reina Isabel II se marchara al
exilio a Francia tras el declive de su gobierno. De este modo, se instaura uno nuevo y transitorial
que realiza un nuevo texto constitucional, la Constitución de 1869, promulgada el 1 de junio.

2. Principios Constitucionales

- Soberanía: Reside en la nación, de la cual emanan todos los poderes.

- División de poderes: Se establece una división de poderes de forma clara, residiendo la potestad
de hacer las leyes en las Cortes. El Poder Ejecutivo lo detenta el Rey que lo ejerce a través de sus
Ministros, y se reserva a los Tribunales el ejercicio del Poder Judicial. Sin embargo, la justicia se
administra en nombre del Rey. La división de poderes se establece no como una división rígida
entre ellos, sino como una colaboración de los mismos.

3. Derechos individuales

Se consagran extensamente en su Título I. Así, recoge en él los derechos a la inviolabilidad del


domicilio, derecho de sufragio activo, libertad de expresión, derechos de reunión, asociación,
libertad religiosa.

4. Reforma
Rígida

5. Órganos constitucionales

- Cortes: Son de carácter bicameral, compuestas por el Congreso y el Senado. Se establecen las
mismas facultades para las dos Cámaras, sin embargo, prevalecía la resolución del Congreso. Las
funciones de las Cortes eran de carácter legislativo, compartiendo la iniciativa con el rey. En ellas
recaía la aprobación de los proyectos de ley. Además, ejercían un control sobre el presupuesto y
demás actividades financieras.

- Poder ejecutivo: responsabilidad de los ministros de los actos del Rey ante las Cortes

- Poder judicial: Los Tribunales tienen la potestad exclusiva de aplicar las leyes en los juicios civiles
y criminales, existe unidad de códigos y unidad de fueros, se realizarán juicios con jurado para los
delitos políticos, el rey puede nombrar a los magistrados y jueces a propuesta del Consejo del
Estado y con arreglo a la ley orgánica de Tribunales, el ingreso en la carrera judicial será por
oposición. Sin embargo, el Rey puede nombrar hasta la cuarta parte de magistrados de las
Audiencias y del Tribunal Supremo a su voluntad.

4.4 EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE UNA REPÚBLICA FEDERAL DE 1873

1. Contexto histórico y preparación

Tras el exilio de Isabel II como consecuencia de una revolución y el posterior gobierno de


transición, Amadeo de Saboya se convierte en el nuevo rey de España. Pero la difícil situación que
atravesaba el país hizo que este gobernase tan solo durante dos años. Su marcha dio lugar a la
proclamación de la I República. El sistema ideado por la Constitución de 1869 no llegó a
consolidarse por diversas causas, entre las que hay destacar el inicio de la Guerra de Cuba y de la
Tercera Guerra Carlista.

2. Principios ideológicos

- Soberanía: se establece una soberanía popular.

- Forma de gobierno: la forma de gobierno de la Nación española es la República democrática


federal, integrada por 15 estados peninsulares (regionales) más Cuba y Puerto Rico. Destaca el
papel otorgado a los municipios, los cuales tienen una serie de competencias exclusivas jamás
vistas en una Constitución española. Se les otorga expresamente autonomía plena en todo lo
relativo a lo administración, economía y política municipal. Se establece el sufragio universal para
la elección de Alcalde, corporación municipal y Jueces Municipales con competencia para 
entender de Juicios Verbales y de Faltas. La forma ideal para asegurar que la Justicia se administre
de acuerdo al interés del ciudadano medio, aunque la eficacia material de un sistema así es más
que dudosa.
- División de poderes de la Federación: se proclama una separación rígida entre los tres poderes: el
poder legislativo estaría en manos de las Cortes Federales, el poder ejecutivo sería ejercido por el
Consejo de Ministros y el poder judicial residiría en el Tribunal Supremo Federal.

3. Derechos individuales

Toda persona encuentra asegurados en la República, sin que ningún poder tenga facultades para
cohibirlos, ni ley ninguna autoridad para mermarlos, todos los derechos naturales: el derecho a la
vida, a la seguridad, al libre ejercicio de su pensamiento, al trabajo, etc.

4. Órganos constitucionales

- Las Cortes Federales: se compondrían de Congreso y Senado, siendo el Congreso una cámara de
representación proporcional con un diputado «por cada 50.000 almas» que se renovaría cada dos
años; y el Senado, una cámara de representación territorial siendo elegidos cuatro senadores por
las Cortes de cada uno de los Estados.

- El Consejo de Ministros: su Presidente sería elegido por el Presidente de la República.

- El Tribunal Supremo Federal: se compondría «de tres magistrados por cada Estado de la
Federación».

4. 5 CONSTITUCIÓN 1876

1. Contexto histórico, preparación y promulgación:

El 29 de diciembre de 1874 el General Martínez Campos proclamó a Alfonso de Borbón, hijo de la


Reina exiliada Isabel II, como Rey de España. Se abría, de este modo, un período histórico conocido
como la Restauración, que fue la etapa política más estable del liberalismo español del siglo XIX, y
cuyo artífice fue Antonio Cánovas del Castillo. Ministro en los últimos tiempos de la etapa
isabelina, Cánovas tomó las riendas del Partido Alfonsino y redactó en 1874 para don Alfonso el
Manifiesto de Sandhurst, verdadera declaración de intenciones del futuro Rey. Proclamado Alfonso
XII, y nombrado Cánovas presidente del Consejo de Ministros, éste último redactó la Constitución
que permitiría la instauración de una paz flexible y duradera que habría de subsistir hasta el golpe
de Estado de Primo de Rivera en 1923.

2. Principios ideológicos

- Soberanía: compartida entre el rey y las Cortes. Se basa en un concepto de la nación como
creación histórica  y en la existencia, por lo tanto, de una constitución interna, formada por el
pasado, y a la que ha de adaptarse la Constitución escrita. Así pues, la soberanía nacional reside en
la voluntad permanente de la nación, de la que han nacido unas instituciones políticas esenciales
que han de respetarse: la monarquía y las Cortes.
- División de poderes:

· Poder legislativo: Reside en las Cortes que son bicamerales: Congreso de los Diputados y  Senado.

· Poder judicial: La administración de justicia está establecida de una forma ambigua y reenviada a
una ley ordinaria en cuanto a su efectivo funcionamiento.

· Poder ejecutivo: El rey  mantiene el poder ejecutivo como en la época moderada e incluso lo
acrecienta. Su fuerza constitucional seguirá residiendo en el poder de poder nombrar  y separar
libremente a los ministros. La persona del rey es inviolable y la responsabilidad política
corresponde a los ministros. El rey puede disolver las Cortes antes de terminar su mandato (cinco
años); pero con la obligación de convocarlas en el plazo de tres meses. El rey participa en la
función legislativa a través de la sanción y promulgación de las leyes. También tiene iniciativa
legislativa.  El rey posee veto durante una legislatura.

- Religión: se acepta la tolerancia religiosa en la práctica privada de las religiones, sobre la base del
reconocimiento del catolicismo como la religión del Estado.

3. Derechos individuales

Los derechos y deberes de los ciudadanos están limitados por las leyes ordinarias. En 1890 se
promulga la ley electoral, estableciéndose un sufragio universal masculino para mayores de 25
años.

4. Reforma

Se trata de una Constitución flexible.

5. Órganos Constitucionales

- Cortes: Se establecía un sistema bicameral perfecto. El Congreso de los Diputados tenía un


origen electivo abierto (1 por cada 50.000 habitantes), pero el Senado guardaría hasta el final una
composición tripartita: senadores por derecho propio, senadores vitalicios nombrados por la
Corona, y 180 senadores elegidos por las corporaciones del estado y mayores contribuyentes. Sus
funciones duran diez años, pero cesan al disolverse las Cortes.

Las competencias legislativas se articulaban en un derecho de iniciativa de los dos cuerpos


colegisladores compartido con el Rey.

- Rey: su figura era inviolable y sus facultades eran ejercidas, de hecho, por Ministros
responsables.

- Ministros: la Constitución sólo menciona la compatibilidad del cargo de Ministro con el de


miembro de las Cortes.
6. Vigencia

Fue la Constitución de mayor vigencia, pues se promulgó en el 1876 y rigió hasta la dictadura del
militar Primo de Rivera en 1923.

7. Carácter

Fue una Constitución moderada en su concepción, que dio pie al establecimiento de un


bipartidismo entre liberales y conservadores, a través del turnismo.

También podría gustarte