Está en la página 1de 249

Manual de Conocimientos Específicos

para PFAM 2020


de Cabo I.M. a 3/er Mtre. I.M.
CULTURA NAVAL
EN EL MAR, EN EL AIRE, EN LA TIERRA. PARA SERVIR A MÉXICO
MEXICO

Es un país bioceánico que cuenta con 1\,\22 kilómetros de costas. C0n más de tres millones de
kilómekos cuadrados de Zona Económica Exclusiva y con 02 puertos que lo conectan al mundo.
Esta Nación, con su gran riqueza marítima, debe ser aprovechado en beneficio de las y los mexicanos,
por to que es preciso garantizar la paz y su seguridad a toda costa.

La Secretaria de Marina (SEMAR), es la dependencia de la Administración Pública Federal, responsable


de ejercer el Poder Naval de la Federación a través de su componente operativo: La Armada de México;
esta institución militar nacional, de carácter permanente, busca contribuir en todo momento con el
desarrollo marítimo del pais, al velar por la seguridad en nuestros mares.

ENTORNO MARÍTIMO
SECRETARIA DE MARINA
ARMADA DE MEXICO
SÍNTESIS DE LA HISTORIA
DE LA ARMADA MEXICANA

El surgimiento de la Armada y la consolidación de la


Independencia Nacional
El movimiento de independencia generalmente se ha analizado a partir de un enfoque terrestre y poco se
sabe de las acciones de los insurgentes por los litorales de la Nueva España.

Desde el inicio de la guerra de emancipación, los independentistas pusieron un interés especial en el


control de los litorales y de los principales puertos de la Nueva España dado su carácter estratégico, ya
que a través de ellos se podían abastecer de armas y municiones, además de entablar contactos con
otros países que pudieran apoyar la causa del movimiento insurgente. Entre las gestas heroicas que se
desarrollaron en los litorales estuvieron las del padre José María Mercado con la captura del puerto de
San Blas el 30 de noviembre de 1810 y la toma del puerto de Acapulco el 8 de junio de 1813 por el padre
José María Morelos y Pavón.

El 27 de septiembre de 1821, México consumaba su independencia, misma que no fue reconocida


oficialmente por la Corona española hasta 1836. Al día siguiente, se firmó el Acta de Independencia, con
lo que el naciente México quedaba organizado como un imperio. Agustín de Iturbide fue nombrado
presidente de la Soberana Junta Provisional Gubernativa y la Regencia, que fueron los dos organismos
que dieron sustento al imperio mexicano en espera de la llegada del monarca europeo, tal y como había
quedado establecido en los Tratados de Córdoba.

En este contexto, en ausencia del príncipe europeo que debía gobernar el naciente México, la Soberana
Junta Provisional Gubernativa y la Regencia emitieron un decreto el 14 de noviembre de 1821, a través
del cual otorgaron a Agustín de Iturbide el nombramiento de Jefe Supremo de las Armas de Mar y Tierra,
con el grado de almirante generalísimo, cuya antigüedad se reconocía a partir del 24 de febrero de 1821.

A pesar de que México consumó su independencia, ésta pronto se vio amenazada ante la oposición de la
Corona española, hecho que se materializó con la resistencia que ofrecería un puñado de españoles
desde el Castillo de San Juan de Ulúa en el puerto de Veracruz.

Fue un conflicto que se prolongó durante cuatro largos años debido a las condiciones precarias con que
nacía la Armada en el México independiente. A su vez, este hecho histórico fue el primer problema de
envergadura que debió enfrentar la Armada, mismo que puso en riesgo inminente la soberanía nacional.

Sólo quedaba sometido a la Corona española el puerto de Veracruz, debido a que el gobernador de la
plaza, General José María Dávila decidió tomar la fortaleza de San Juan de Ulúa para tener el control de
la ciudad y puerto de Veracruz gracias a los cañones de largo alcance con que contaba el Castillo. Así, el
26 de octubre de 1821 decidió trasladarse a Ulúa llevando consigo 200 soldados de la guarnición, toda
la artillería e inutilizando la que no podía llevar, así como noventa mil pesos de la tesorería del
Ayuntamiento. Ese mismo día, se designa al general Manuel Rincón, gobernador de Veracruz.

La escasa fuerza con la que se trasladó el general Dávila a Ulúa se incrementó en poco tiempo hasta
llegar a 2,000 hombres que sucesivamente fue recibiendo de la península y de Cuba, así como también
recibió el suministro de piezas de artillería, lo que causó gran alarma entre la población de Veracruz, que
vivía con el temor de que en cualquier momento la fortaleza rompiera sus fuegos sobre la ciudad.

El general Dávila mantuvo comunicación con las autoridades del puerto, mismas que le permitieron el
suministro de víveres frescos para la guarnición de Ulúa.

El hecho de que en un primer momento se mantuviera una relación pacífica entre la plaza y el Castillo, se
debió a que el gobierno nacional estaba consciente de las debilidades con que había nacido la Armada, y
por otro lado, porque Dávila sabía que a pesar de que contaba con el apoyo de la Corona española no
tenían el respaldo de una fuerza naval, solamente disponían del carácter de centinela y defensa táctica
del Castillo
En este contexto, México había comenzado la gigantesca tarea de construcción de sus instituciones. Así,
el 4 de octubre de 1821, y con base en lo previsto por el artículo 32 del Reglamento Provisional del
Imperio Mexicano, se establecieron cuatro ministerios del Ejecutivo: Relaciones Exteriores e Interiores,
Justicia y Asuntos Eclesiásticos, Hacienda, y Guerra y Marina. Se designó para desempeñar este último
cargo a Antonio de Medina, antiguo oficial de la marina española, mismo que en su primer informe
rendido ante el Congreso, señalaba las necesidades apremiantes de la Marina, ya que sólo se contaba
con un bergantín falto de carena en San Blas, una goleta en las mismas condiciones, en Veracruz, y una
lancha para el servicio aduanal en Campeche, elementos que no podían considerarse como base de una
marina de guerra.

Al gobierno mexicano, le quedó claro desde un principio que la negociación diplomática con el Castillo
podía escalar hacia un conflicto mayor, por lo que se envió en 1822 al capitán Eugenio Cortés a Estados
Unidos para adquirir los barcos que formarían la primera escuadrilla naval que tendría México, estos
barcos eran: goletas Iguala y Anáhuac, balandras cañoneras: Chalco, Chapala, Texcoco, Orizaba,
Campechana, Zumpango, así como la Tampico, Papaloapan y Tlaxcalteca. La Iguala fue el primer buque
que de manera oficial izó el pabellón nacional; por tanto, con aquella unidad de superficie se inicia la
formación de nuestra marina militar.

El bloqueo naval al Castillo –para interrumpir el suministro de víveres, relevos y municiones con el fin de
hacer capitular a la fortaleza– no fue constante, a pesar de los esfuerzos de los capitanes José María
Aldana y José María Tosta. En ello influyó que el mando político nacional todavía estaba lejos de
hacerse cargo de tomar las decisiones acertadas en una situación que no comprendían claramente de
cómo debía operarse la integración de una escuadra naval que cumpliera con los requerimientos
necesarios para defender la soberanía nacional y la integridad territorial.

En medio de todos estos acontecimientos, era deslealmente traicionado el emperador Agustín de Iturbide
quien renunció a su cargo, quedando los insurgentes a partir de ese momento en la escena política,
mismos que se enfrentarían entre ellos, de acuerdo a sus tendencias (centralistas o federalistas). La
inestabilidad política y social quedó expresada en la multiplicación de levantamientos civiles y militares
por todo el país, así como en el cambio de afiliaciones y lealtades de las élites políticas y la falta, casi
absoluta de recursos hacendarios para cubrir las apremiantes necesidades del Estado.

En este contexto, fue relevado Dávila por el general Francisco Lemaur, tornándose a partir de ese
momento más álgida la situación en Veracruz, ya que desde Ulúa pretendió dictar leyes a la plaza, a la
vez que tomó bajo su control la Isla de Sacrificios, pretendiendo ejercer su jurisdicción sobre Mocambo.
Ante esta situación la población del puerto pidió a las autoridades de la plaza que se cerraran las
puertas del muelle, para que los de Ulúa no pudieran abastecerse de víveres. Lo anterior, desencadenó
que Lemaur ordenara a la una de la tarde del 25 de septiembre de 1823 el bombardeo sobre Veracruz.
La indefensa ciudad sufrió un despiadado ataque que de manera esporádica se extendió hasta el 31 de
diciembre del mismo año. Por ello, en 1826 la ciudad de Veracruz recibió su primer galardón de
“Heroica”, debido a la resistencia que presentó.

Este hecho evidenció al gobierno que indudablemente la lucha debía ser librada en el mar, por lo cual se
decretó el 8 de octubre el bloqueo formal al Castillo. En ese mismo tenor, el 13 de noviembre subía a la
máxima tribuna del país, el general José Joaquín de Herrera, Secretario de Estado y del Despacho de
Guerra y Marina, para presentar su informe acerca de la situación con respecto a Ulúa, en donde
subrayó: “…habiendo cambiado el aspecto de la guerra, a la Marina sólo toca consumar esta grande
obra y consolidar por siempre la independencia nacional”.

Con este objetivo, el gobierno se aprestó a conseguir más barcos con un porte mayor para hacer efectivo
el bloqueo. Entre junio y julio de 1824 llegaron a México la fragata Libertad y los bergantines Bravo y
Victoria adquiridos por Mariano Michelena en Inglaterra y Suecia, incorporándose a la escuadra nacional.
El 27 de julio de 1825, el capitán de fragata Pedro Sainz de Baranda y Borreyro fue designado
comandante general del Departamento de Marina de Veracruz, mismo que se dio a la tarea de
reorganizar la escuadra nacional. En ese contexto, Lemaur fue relevado por el Brigadier José Coppinger
y se nombró al mando de la plaza de Veracruz al general Miguel Barragán.
Coppinger pronto recibió noticias sobre la precaria situación que había en el Castillo, debido a que
España no había enviado los relevos de las tropas, municiones y víveres frescos, razón por la cual, parte
de la guarnición del Castillo estaba enfermando de escorbuto. No obstante, decidió esperar la ayuda de
España. De esta manera, el 5 de octubre de 1825 se avistaron las fragatas Sabina, Casilda y la corbeta
Aretusa, al mando del Brigadier de Marina Ángel Laborde, que iban custodiando dos bergantines
mercantes que transportaban víveres para la fortaleza, así como 400 hombres y 25,000 pesos de ayuda.
En seguida de que fueran reconocidos por la escuadra mexicana, se prepararon para el combate. Sin
embargo, un norte alejó a la escuadra española.

Ante la situación de Ulúa, Coppinger tuvo que negociar la capitulación del Castillo, la cual fue sancionada
el 17 de noviembre de 1825. El 23 de noviembre el último reducto español se alejó con rumbo a La
Habana, asimismo fue arriada la bandera española e izada la mexicana en el Castillo. Con esta acción
de armas que sólo debía disputarse en la mar, se consolidó la independencia nacional, correspondiendo
a la Armada librar este hecho de armas.

Desde iniciado el movimiento de independencia, la formación de una marina de guerra se había


convertido en una tarea prioritaria para el control de los amplios litorales del país. Sin embargo, la
renuencia de España a reconocer la soberanía del país, al tomar el castillo de San Juan de Ulúa, dejó
claro la necesidad de su presencia. La Armada nacional encaró el desafío con la ayuda de marinos
valerosos, quienes estuvieron conscientes de que su técnica les permitiría coadyuvar eficazmente en las
decisiones operativas, fundamentadas en las características de su ámbito de desarrollo y de los medios
de combate.
Así, el movimiento social iniciado en 1810, si bien se consumó en 1821, no se alcanzó en tanto la
soberanía y la integridad territorial fue resuelta en un conflicto militar que se disputó en la mar y en la mar
se consiguió. De esta manera, el hecho de armas que empezó en tierra, se consolidó en la mar.

David Porter y la escuadrilla mexicana

Después de consolidar la Independencia y tras la negativa de España de reconocerla, el gobierno de


Guadalupe Victoria contrató los servicios del capitán de navío estadounidense David Porter, afamado por
su valor y experiencia, al cual le correspondió supervisar la construcción del bergantín Guerrero y la
responsabilidad de traerlo a México de Nueva York, bajo el mando de su sobrino David Henry Porter.

David Porter ostentó el cargo de Comandante en Jefe con el rango de General de la Marina, es decir,
Comodoro; recibiría un salario de 12,000 pesos al año, además de incentivos; tendría el control de San
Juan de Ulúa, el poder para designar oficiales de la Armada como lo considerara apropiado y sustituir a
los que considerara ineficientes.
El Comodoro se instaló en Veracruz aproximadamente el primero de noviembre de 1826, tan pronto
como la fiebre amarilla disminuyó, para hacerse cargo de la Armada.

A inicios de diciembre, la escuadra de cuatro bergantines: Guerrero, Bravo, Victoria y Constante


perfectamente equipados bajo el mando del Comodoro Porter zarpó hacia las costas de Cuba, donde
estableció su navegación para hostilizar a los buques españoles; conocedor de lo valioso que resultaba
el control de la isla al ser un centro de gravedad para España, para las potencias imperiales europeas y
los Estados Unidos. Al año siguiente, el acecho a Cuba fue intenso y el resultado exitoso, al obtener la
captura de varios buques mercantes menores.

Con el afán de continuar hostigando a los buques españoles sin ocasionar gastos, el gobierno mexicano
recurrió a la estrategia de confiar al Comodoro Porter la expedición de patentes de corso; La Molestadora
fue el único buque que se aprestó para tal fin con la patente otorgada el 19 de febrero de 1827.
Otorgada al Capitán Carlos C. Hopner, quien logró espléndidos resultados. Se tiene noticia, que su
actividad de corso llegó hasta el Mediterráneo.

Al concluir 1827, la Escuadra de Porter se encontraba en Veracruz, debido a que el Estado mexicano
había decidido retirar su presencia naval de aguas cubanas. El gobierno dispuso nuevamente que se
continuara con las incursiones a la isla de Cuba; los bergantines destinados a esta misión fueron:
Hermon, Bravo y Guerrero; este último, al ser el mejor de ellos, fue alistado con la más competente
tripulación del navío Congreso y de la fragata Libertad y su mando recayó en el Capitán David Henry
Porter.
El 10 de febrero, el Guerrero avistó a los bergantines españoles Marte y Amelia, que custodiaban a 25
barcos mercantes que se dirigían a La Habana; la Escuadra mexicana inició su persecución hasta el
puerto de Banes con lo que provocó que se dispersaran y se refugiaran en las cercanías del puerto de
Mariel. Ese mismo día, el Subdelegado de Banes avisó a las autoridades españolas, en La Habana,
quienes enviaron a la fragata Lealtad armada con 54 cañones y 300 hombres para cazar al bergantín
Guerrero, cuya tripulación consistía únicamente en 195 hombres, incluido su Comandante.
El encuentro con la fragata se dio y ante la evidente superioridad, el Capitán Porter trató de evadirla
tomando rumbo a Cayo Hueso, sin éxito, por lo que se aprestó heroicamente al desigual combate. La
agresión duró poco más de una hora, tiempo que bastó para que el Capitán Porter viera su buque
desarbolado y su casco en malas condiciones; su tripulación disminuyó a 40 elementos, convocó a una
reunión entre sus oficiales en la que se acordó la rendición. Cabe mencionar que el Comandante David
Henry Porter no sufrió la vergüenza de enfrentarla, porque inesperadamente una bala de cañón le quitó
la vida.

Después de la rendición, el Guerrero fue abordado, saqueado y remolcado con toda su tripulación por la
Lealtad; arribó a La Habana el día 13 de febrero de 1828 en medio del aplauso de cientos que se reunieron
para regocijarse de la captura. El buque fue reparado por los españoles y se integró a su servicio con el
nombre de Cautivo. El Comodoro Porter ordenó a los oficiales de la Escuadra y del Departamento de
Marina de Veracruz portar, en señal de luto, un crespón negro en el brazo izquierdo por treinta días.

Las últimas hostilidades se realizaron al comercio español hacia mediados de 1828; el motivo fue la grave
situación económica del país, que no pudo sostener las incursiones de la Escuadra, lo que ocasionó la baja
de personal por la inmovilidad de los buques. El Comandante David Porter fue uno de ellos, desalentado
por el incierto estado de la Marina de Guerra y por el amor que le profesó a su nación, a la cual finalmente
regresó; su partida constituyó una gran pérdida por los valiosos servicios que prestó al país.

Invaciones extranjeras, siglo XIX


Al advenir la vida independiente, México se encontró falto de los elementos necesarios para constituirse
en una verdadera nación. Sus primeras cinco décadas se caracterizaron por la inestabilidad política, ya
que durante este tiempo se osciló entre un proyecto liberal y uno conservador, de los cuales terminó por
imponerse el primero tras una historia accidentada y llena de contradicciones, de sometimiento y de
pérdidas, aunque también de liberación y de logros indiscutibles que permitieron de manera paulatina, la
consolidación en México del Estado-Nación y de sus instituciones, entre ellas la Marina de Guerra,
también llamada Armada Nacional.

El contexto histórico del siglo XIX se caracterizó por la expansión del capitalismo europeo y
estadounidense, lo que condujo a que las potencias de esa época comenzaran a rivalizar entre sí al
iniciar el siglo, con el objetivo de posicionarse de lo que fuera el imperio ultramarino de España a la
disolución de éste. México se convirtió en un campo de fuertes antagonismos entre los intereses de
Estados Unidos y Europa, que vieron a una joven nación recién independizada carente de recursos
económicos, pero con amplias riquezas naturales y unas fuerzas castrenses débiles, por lo que intuyeron
que México era presa fácil para sus ambiciones expansionistas e imperialistas.

Entre 1825 y 1867, México enfrentó diversas invasiones extranjeras y un sinnúmero de pronunciamientos
militares y revueltas civiles que alimentaron un estado continuo de guerra. Entre las más importantes por
sus implicaciones políticas y militares fueron las de 1838 y 1862 con Francia y la de 1846-1848 con
Estados Unidos. Estas guerras pusieron en inminente riesgo la soberanía nacional y produjeron al país
graves pérdidas territoriales. Sin embargo, las invasiones de que fue objeto, a pesar de los costos
altísimos para la nación, le sirvieron de ensayo y error para diseñar una estrategia de política exterior y
de defensa, a la par que se iba construyendo su identidad nacional. En estas intervenciones extranjeras,
la Marina de Guerra mexicana se distinguió por su valor y patriotismo.

Sin embargo, cabe destacar que la mentalidad de la nación mexicana orientada hacia el altiplano
determinó que en buena parte del siglo XIX, no se diera a la Armada la importancia que requería como la
primera línea de defensa frente al exterior, a pesar de que México es un país privilegiado al encontrarse
en medio de dos grandes Océanos como es el Pacífico y el Atlántico, y por si fuera poco, con una parte
del mar Caribe.

LA MODERNIZACIÓN NAVAL
DURANTE EL PORFIRIATO

Durante el régimen del general Porfirio Díaz, la Armada Nacional tuvo un desarrollo significativo en
comparación a las largas décadas en que el país estuvo sumergido entre intervenciones extranjeras y
guerras civiles. Con la adquisición de vapores de guerra que llegaron al país en 1877 (Independencia,
Libertad, México y Demócrata), cañoneros (Tampico, Morelos, Bravo y Veracruz), transportes de guerra
(Oaxaca, Guerrero y Progreso) y buques escuelas (Zaragoza y Yucatán); la Armada incrementó su
presencia en los litorales del Golfo de México y en el Océano Pacífico, realizó el primer viaje de
circunnavegación con escala en algunos de los puertos más importantes del mundo y operaciones de
guerra durante las sublevaciones indígenas maya y yaqui, transportando tropas, armas y pertrechos de
guerra. Dado que la Armada prácticamente no contaba con infraestructura necesaria, se dio a la tarea de
adquirir y construir instalaciones como: el Varadero Nacional de Guaymas, el dique seco en Salina Cruz,
el dique flotante de Veracruz, el Arsenal Nacional, una estación de torpedos y la escuela de maestranza
en el castillo de San Juan de Ulúa, con la intención de mantener en óptimas condiciones los buques
adquiridos y para realizar ejercicios de guerra con la tecnología de la época.

Con la fundación de la Escuela Naval Militar en julio de 1897 y la Escuela de Maestranza, se dio un gran
paso en la formación de los futuros oficiales de guerra, maquinistas e ingenieros navales; así como del
personal necesario para los distintos servicios del ramo, útiles tanto a bordo de los buques como en las
dependencias establecidas en tierra.

Una de las operaciones de guerra más representativas de la Armada durante el gobierno porfirista fue la
realizada en la Península de Yucatán. Hombres como Ángel Ortiz Monasterio y Miguel Rebolledo tuvieron
una destacada participación en materia diplomática con respecto a los problemas territoriales con Belice.
La fundación de Chetumal y la vigilancia en la frontera fluvial y marítima en la región fue dirigida por el
oficial Othón P. Blanco y el general José María de la Vega fue quien encabezó las operaciones militares en
1902. En materia internacional, el transporte Guerrero realizó operaciones de vigilancia en Centroamérica,
una vez que el gobierno del general Díaz, junto con el de Estados Unidos, fueron mediadores en un
conflicto entre países de la región. Sin duda, la Armada tuvo un desarrollo importante durante el porfiriato;
sin embargo durante la Revolución evidenció sus carencias, al no darse abasto en el transporte de tropas y
en la vigilancia de los litorales principalmente del noroeste de México.

LA HEROICA DEFENSA
DEL PUERTO DE VERACRUZ: 21 DE ABRIL DE 1914

De los múltiples procesos históricos en los que el puerto de Veracruz ha sido escenario, la invasión
norteamericana de 1914 es uno de los más importantes, ya que la fuerza naval de Estados Unidos
irrumpió en suelo veracruzano en la mañana del 21 de abril, encontrando únicamente como firme barrera
para sus imponentes cañones, la voluntad del pueblo veracruzano y de los cadetes de la Escuela Naval
Militar, quienes no dudaron en ofrendar su vida en defensa de la patria.
Como antecedente a este conflicto, se puede señalar que la relación bilateral entre México y Estados
Unidos se había tensando de una manera considerable desde finales del Porfiriato, debido a los
intereses económicos y a la rivalidad establecida entre Estados Unidos y las potencias europeas. No
obstante, una vez concluida la administración del presidente Taft, la relación se haría más álgida por la
política que adoptó el presidente Woodrow Wilson hacia México y que denominó “espera vigilante”, ya
que desde el inicio de su mandato, se negó a reconocer al gobierno de Victoriano Huerta, planteando la
necesidad urgente de convocar cuanto antes a elecciones en México, debido al clima político y social
generado por la Revolución Mexicana.
Las relaciones entre ambos países habían caído en un estancamiento total, cuando el presidente Wilson
creyó encontrar el argumento para la invasión a partir del incidente de Tampico, y que en cualquier otra
circunstancia se hubiera resuelto por la vía diplomática. El incidente ocurrido el 9 de abril de 1914, se
debió a la detención de varios tripulantes del buque Dolphin, por contravenir las disposiciones giradas por
la Comandancia Militar que prohibía a embarcaciones tanto nacionales como extranjeras, el atracar en
algunos muelles o navegar río arriba por el Pánuco, debido a la situación de guerra civil que presentaba
dicho puerto que era asediado por las fuerzas constitucionalistas.

A pesar de que inmediatamente se les dejó en libertad por el general Ignacio Morelos Zaragoza, el
contralmirante Henry T. Mayo, realizó una enérgica protesta exigiendo una disculpa pública y que se
izara la bandera de su país y se efectuara un saludo con 21 salvas de cañón. El gobierno mexicano
estuvo dispuesto a pedir la disculpa pública a través de los diarios de México y de Estados Unidos, pero
no en lo del izado de bandera y el saludo.

MARINOS
EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA

La Armada Nacional permaneció leal al gobierno de Francisco I. Madero y durante su administración


operó en contra de las fuerzas revolucionarias en los puertos de Acapulco y Mazatlán, donde replegaron
al enemigo con su artillería. Algunos de sus hombres ocuparon cargos importantes como el capitán de
navío Hilario Rodríguez Malpica Segovia quien fue nombrado Jefe del Estado Mayor Presidencial. El
Departamento de Marina estaba al mando del capitán de fragata Manuel E. Izaguirre, quien enfrentó
distintas posiciones dentro del departamento y algunas sublevaciones en las que su personal mostró su
lealtad.

Desde el inicio de su gobierno, Francisco I. Madero tuvo diferencias con las facciones revolucionarias
que lo apoyaron para llegar a la presidencia y también con las élites del antiguo régimen. En octubre de
1912, el general Félix Díaz encabezó un movimiento rebelde en Veracruz, puerto en que el comodoro
Manuel Azueta Perillos rechazó unirse a la rebelión y formó parte de las fuerzas leales que la
combatieron. En febrero del año siguiente, durante la Decena Trágica, otros personajes se distinguieron
por su lealtad. Adolfo Bassó, intendente de Palacio Nacional y marino de formación fue acusado de
dispararle al general Bernardo Reyes cuando éste intentó tomar el edificio. Fue detenido y
posteriormente fusilado en La Ciudadela, junto con Gustavo Madero, hermano del presidente de la
República.

Después de la trágica muerte del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suárez, la polémica
presidencia del general Victoriano Huerta provocó un nuevo levantamiento encabezado por el
gobernador de Coahuila Venustiano Carranza, quien se negó a reconocerlo como presidente de la
República y llegó a consolidar su movimiento al unir esfuerzos con la revolución sonorense que
rápidamente tomó el control del estado con excepción del puerto de Guaymas, gracias al talento militar
de Álvaro Obregón. Es en este contexto donde los buques de guerra de la Armada Nacional iniciaron sus
intensas campañas en el noroeste de México. Con Manzanillo como puerto logístico, los buques
Tampico, Morelos y Guerrero transportaron tropas hacia los puertos de Sonora y Sinaloa.

Sus tripulaciones se encargaron de replegar las avanzadas rebeldes con fuego de artillería y
fusilería en Guaymas, Empalme, Mazatlán y otros puertos. También realizaron diversas comisiones en
tierra para la construcción de las defensas de los puertos; ocuparon los puestos de señales en las alturas
de los cerros, para orientar la artillería de los buques de guerra a posiciones enemigas; protegieron el
embarque y desembarque de las tropas federales, exploraron las costas y poblaciones cercanas a ellas;

Lograron volar con dinamita y con los cañones de los barcos vías férreas y puentes, así como contestar
el fuego del biplano Sonora tanto en julio de 1913 como en abril del siguiente año.

La desmoralización del ejército, la consecuente deserción y adhesión de federales al victorioso Ejército


Constitucionalista, así como sus ideas de cambio provocaron simpatía por la Revolución entre el
personal de la Armada. La defección del cañonero Tampico, del 22 de febrero de 1914, comandada por
el subteniente Hilario Rodríguez Malpica Sáliba, fue la que tomó mayores dimensiones, ya que días
después se adhirió a las filas revolucionarias con todo y buque, lo que provocó que los barcos federales
sostuvieran algunos combates principalmente entre los meses de marzo, abril y en junio el definitivo,
cuando el cañonero Tampico fue hundido por el transporte Guerrero, que tuvo como consecuencia el
suicidio del comandante del barco revolucionario. En mayo, el cañonero Morelos al aproximarse al puerto
de Mazatlán quedó varado y Obregón aprovechó la oportunidad de atacarlo con su artillería hasta dejarlo
inservible.

En el Golfo de México, los cañoneros Bravo, Veracruz, el buque escuela Zaragoza y el transporte
Progreso con base en el puerto de Veracruz, se encargaron de transportar tropas, armas, municiones y
víveres a Tampico de diciembre de 1913 a mayo de 1914, cuando fue tomado el puerto por las fuerzas
del general revolucionario Pablo González. Ante la inminente derrota, el comandante del cañonero
Veracruz se dispuso a proteger la retirada de las columnas federales y posteriormente ordenó echar a
pique el barco para evitar que fuera tomado por el enemigo.

La intervención estadounidense en Veracruz y el avance de los constitucionalistas rumbo a la capital


fueron factores decisivos para que el general Huerta decidiera renunciar a la presidencia de la República
en el mes de julio, y al mes siguiente se firmaron los tratados de Teoloyucan donde se acordó la
disolución del Ejército y en consecuencia de la Armada, como representante de la misma asistió Othón
P. Blanco, jefe del Departamento de Marina durante la administración huertista.

Después del triunfo de la Revolución constitucionalista, sus divisiones internas provocaron una guerra
civil entre 1914 y 1915, hecho que sin duda afectó a la Armada Nacional, debido a que su personal
decidió integrarse a las distintas facciones entre carrancistas, villistas y zapatistas. Con el triunfo del
constitucionalismo, los marinos que se mantuvieron al lado del Primer Jefe y posteriormente presidente
interino Venustiano Carranza fueron los que se dieron a la tarea de reorganizar el Departamento de
Marina y particularmente a la Armada Nacional.
Con el contralmirante Hilario Rodríguez Malpica Segovia al mando, se lograron adquirir algunos buques,
necesarios debido a que durante la guerra con Huerta se hundieron tres, también se crearon dos
cuerpos de Infantería de Marina, en 1919 se reanudaron las clases en la Academia Naval Militar y en la
constitución de 1917 se logró la nacionalización de la marina mercante y de guerra, hecho que permitió que
los marinos de origen nacional pudieran ocupar los principales puestos a bordo de los barcos. Fue pues,
durante la administración del presidente Venustiano Carranza, cuando la Armada Nacional, hubo de
enfrentar una reorganización después de varios años de guerra civil y de la disolución del ejército en 1914.

LA ARMADA POSREVOLUCIONARIA
Y SU INSTITUCIONALIZACIÓN, 1920-1940

El 23 de abril de 1920 inició la rebelión de Agua Prieta, que finalmente llevaría a la presidencia de México
al general Álvaro Obregón para cubrir el periodo de 1920 a 1924. A esta rebelión se unieron las
principales autoridades navales del Pacífico, asentadas en el puerto de Guaymas: el comandante del
batallón de Infantería de Marina, capitán de navío José de la Llave y el comandante del buque General
Guerrero capitán de navío Hiram Hernández, lo que trajo consigo que De la Llave fuera ascendido a
comodoro y nombrado Jefe interino del Departamento de Marina en 1921. Durante su administración
ordenó la reorganización del Departamento, creó el Estado Mayor de la Armada y compró el buque Agua
Prieta.

Hacia el tercer año de la presidencia de Obregón llegó otra revuelta. Su ex secretario de Hacienda,
Adolfo de la Huerta, promulgó el día 7 de diciembre de 1923 el Plan de Veracruz, donde firmaron además
de las autoridades militares, los principales comandantes navales del Golfo: el comandante General de
Marina del Golfo, capitán de navío Hiram Toledo y el comandante del batallón de Infantería de Marina,
capitán de navío Alfonso Calcáneo Díaz. Los buques de guerra surtos eran: la corbeta Zaragoza, el
cañonero Agua Prieta y el guardacostas Covarrubias. A pesar de los excelentes servicios y ventajas que
los elementos de la Armada le dieron a la rebelión, fracasó y entre el 9 y el 10 de abril se entregaron al
gobierno federal; los marinos rebeldes causaron baja y a los alumnos se les exigieron cartas de buena
conducta para poder reingresar al servicio o a la Academia Naval, que había permanecido cerrada.
Para el periodo de 1924-1928, el general Plutarco Elías Calles se convirtió en el nuevo presidente de la
República. A sabiendas de la aparición de la aviación naval en el mundo, el 15 de marzo de 1926 creó el
Cuerpo de Hidroaviones de la Marina de Guerra, que debía estar organizado por algunos oficiales que
fueron enviados a la Escuela Militar de Aplicación Aeronáutica y comandados por el capitán Carlos
Castillo Bretón, primer piloto mexicano especializado en Hidroaviación. Durante este periodo, los buques
con los que contaba la Armada eran el acorazado Anáhuac, cañoneros Bravo y Agua Prieta, transporte
Progreso y los más recientemente adquiridos guardacostas Tampico, Covarrubias, Guaymas, Acapulco,
Mazatlán y Mayo.

La muerte de general Obregón en 1928, después de haber sido elegido como presidente para un nuevo
periodo que iba de 1928 a 1934, significó el inicio del “Maximato”, que es el proceso en el que el poder
político de Plutarco Elías Calles estuvo por encima del poder presidencial durante tres administraciones:
la de Emilio Portes Gil (1928-1930), Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) y Abelardo L. Rodríguez (1932-
1934).
El 3 de marzo de 1929, se levantó en armas una parte considerable del Ejército, liderados por los
generales José Gonzalo Escobar en Sonora y Jesús María Aguirre en Veracruz. El día que inició la
revuelta, el general Aguirre intimó al comodoro Hiram Hernández, Jefe del Departamento de Marina, para
que la Armada se uniera al levantamiento; éste respondió con la treta de aceptar para poder alejar a los
buques del poder infidente; por ello el 5 de marzo zarpó con la Escuadrilla del Golfo hacia Tampico. Esta
flota estaba constituida por los cañoneros Bravo y Agua Prieta, el guardacostas Covarrubias y el buque
insignia acorazado Anáhuac.

A pesar de esto, los marinos fueron aprehendidos y acusados de rebelión. Los principales acusados
fueron los comodoros Hiram Hernández, José María Miranda, José de la Llave, Antonio Ortega y Medina,
Teodoro Madariaga y Arturo F. Lapham; los capitanes de navío Rafael Izaguirre, Guillermo León Tagle,
Armando F. Ascorve y Adán Cuéllar; y el capitán de fragata David Fernández Padilla. El 26 de marzo se
les dictó auto de formal prisión y el 20 de abril fueron dados de baja por “indignos de pertenecer a la
institución”. Finalmente, del 1° al 20 de diciembre de 1930 fueron llevados a un Jurado Militar que se
denominó “El proceso de los comodoros”. La sentencia fue absolutoria por no haber pruebas en su
contra; a pesar de esto, a ninguno de ellos se les volvió a admitir en el servicio activo.
Después de estas rebeliones en las que de una u otra forma la Armada Nacional había estado
inmiscuida, la imagen de la institución se vio muy afectada, por ello en las altas esferas del poder había
personajes que pedían que la Marina de Guerra despareciera. Algunos marinos respondieron a esto,
como por ejemplo en 1930 el Jefe del Departamento de Marina, contralmirante Othón P. Blanco, propuso
al Secretario de Guerra y Marina, Plutarco Elías Calles un plan de reorganización con un programa naval;
asimismo, el capitán de navío Francisco de P. Meléndez en 1931, impulsó la campaña que los mismos
marinos llamaron: “Pro marina nacional de guerra”, cuyo objetivo era presentar ante la Cámara de
Diputados una iniciativa en la cual se llevara a efecto una reorganización en la institución que había sido
tan duramente castigada.

Para 1932, por iniciativa de algunos oficiales navales que organizaron un frente que pedía se le diera la
dirección y el mando de los diversos servicios de la Armada, el presidente Abelardo L. Rodríguez acordó
un proyecto de construcción de buques que los oficiales consideraban necesarios y que fueron
encargados a los astilleros españoles de Cádiz, Valencia, el Ferrol y Bilbao, de 1932 a 1935, y que
constaba de los siguientes buques: transporte Durango, cañoneros Guanajuato, Querétaro y Potosí y
guardacostas del G-20 al G-29. Se designó una comisión dirigida por el comodoro Maquinista Naval
Ignacio García Jurado y el capitán de navío Maquinista Naval Roberto Gómez Maqueo, para supervisar
las obras de la nueva base de buques de guerra.
En 1934, el general Lázaro Cárdenas ascendió a la presidencia para cubrir su periodo hasta 1940, con
ello se dio fin al “Maximato”. Durante el cardenismo se revalorizó a la Armada mexicana. Una de sus
primeras acciones en cuestiones militares fue el establecimiento estratégico de cuatro Zonas Navales,
cuyo objetivo era “mejorar la vigilancia de nuestros litorales”. Además, en 1936 creó escuelas de
marinería para preparar a la tripulación en el cañonero Bravo y en el transporte Progreso; también se
instalaron talleres en Acapulco, Manzanillo e Isla Mujeres y se ordenó la construcción de dos diques
secos, uno en Veracruz y el otro en Manzanillo.

Por otra parte, después que el presidente Cárdenas decretó la nacionalización del petróleo el 18 de
marzo de 1938, los intereses marítimos de México crecieron, esto obligó a la nación a tener un poder
naval capaz de protegerlos. Fue por ello que Cárdenas declaró que debía impulsarse el desarrollo de la
Marina Mercante y Pesquera, junto con la reorganización de la incipiente Marina de Guerra y para ello,
creyó necesaria la creación de una dependencia autónoma que centralizara, bajo una dirección única, las
diversas funciones que estaban subordinadas a otras dependencias. Como resultado de todo ello, el 30
de diciembre de 1939 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Secretarías y
Departamentos de Estado en la que se creaba el autónomo Departamento de la Marina Nacional.

El Comodoro Roberto Gómez Maqueo tomó protesta como primer encargado y comenzó a operar a
partir del 1° de enero de 1940.

Sus principales funciones eran: la administración, organización y preparación de la Armada Nacional,


dirigir el Cuerpo y los distintos servicios; la educación militar de la Armada; impartir educación pública
naval; el Servicio de Hidroaviación; asesoría técnica en toda clase de comunicaciones por agua; la
Marina Mercante; la conservación de la flora y la fauna marítimas; asimismo, debía hacer valer la
soberanía nacional en aguas territoriales y la vigilancia de las costas.

DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN
DE LA SECRETARÍA DE MARINA

La historia institucional de la Secretaria de Marina comienza en la cuarta década del siglo XX, cuando los
asuntos relativos a las costas y mar patrimonial fueron desincorporados de la Secretaria de la Defensa
Nacional. El surgimiento de la dependencia como entidad pública tiene el contexto internacional de la
Segunda Guerra Mundial así como la reanudación de la relación bilateral México-Estados Unidos, de la
cual surgió la histórica Comisión de Defensa Conjunta México-Norteamericana, sucesos trascendentales
que definieron grandemente la estructura organizacional adoptada en la institución desde sus inicios.

A tan sólo tres meses de haber estallado la conflagración mundial, el Presidente de la República, Lázaro
Cárdenas del Río visualizó el carácter estratégico y urgente que tenía la formación de un poder naval en
México. Por ello, a fines de 1939 y bajo decreto presidencial, ordenó la creación del Departamento de la
Marina Nacional sentando las bases para que el sector se fortaleciera a tal grado que a escasos doce
meses de su instauración, su sucesor lo elevó a rango de Secretaría de Estado. Para dirigir a la nueva
dependencia fue nombrado como titular al Comodoro Roberto Gómez Maqueo.
La creación de la Secretaría de Marina, a fines de 1940, fue una acción gubernamental que respondía a la
necesidad de desarrollar planes para la defensa nacional en aguas y costas nacionales, así como la
reorganización de los asuntos marítimos nacionales, especialmente los relacionados con la marina de
guerra y mercante.

El primer titular de la dependencia, fue el General Heriberto Jara Corona, quien provenía de las filas del
Ejército y mostró desde el inició de su gestión un gran interés por impulsar el desarrollo del ramo.
Desde 1917, se interesó por mejorar las condiciones de la Marina Nacional, al impulsar ante el Congreso
Constituyente los principios del Artículo 32 constitucional, en donde se estipulaba que los cargos o
comisiones desempeñados en la Marina de Guerra debían ser llevados a cabo por personal mexicano.
A la postre y en honor a ese logro, se decretó en 1942 que el 1º de junio de cada año se conmemoraría
en todo el país el Día de la Marina Nacional; desgraciadamente los preparativos para la primera
celebración coincidieron con el ataque y hundimiento efectuado por submarinos alemanes contra los
buques petroleros mexicanos Potrero del Llano y Faja de Oro, por lo que se decidió que ese día también
se rindieran honores a los marinos y pilotos caídos.

Ya creadas las condiciones para operar de manera independiente y ante el avance de la conflagración
mundial, las autoridades de la institución trabajaron en un plan de defensa naval con posibilidades de ser
aplicado en las costas y mares nacionales. Los funcionarios de la institución y el gobierno mexicano
sabían que la acción de la Marina de Guerra era fundamental para repeler un posible embate marítimo y
salvaguardar los litorales mexicanos, por ello era prioritario fortificar las costas y realizar los planes de
defensa nacional, en estrecha colaboración con el Ejército mexicano.
El ataque japonés a la base aeronaval de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, obligó a los EE.UU. a
formar parte de la contienda mundial. Desgraciadamente cinco meses después, mayo de 1942, cuando
fueron atacados los dos buques petroleros mexicanos, obligaron al gobierno a declarar la existencia de
un estado de guerra entre México y las potencias del Eje.

En este conflicto las tres fuerzas armadas tuvieron una participación destacada, en el caso de la Armada
se artillaron los litorales mexicanos, la fuerza aérea, a través de vuelos constantes, vigiló las costas, en
especial las del Golfo de México y parte del Pacífico, y el ejército mexicano adquirió en los Estados
Unidos numeroso material bélico para hacer frente a la contienda.

La zona que a la Marina Nacional correspondía proteger era la comprendida en el triángulo formado por
los puertos de Salina Cruz, en Oaxaca, Puerto México, en Veracruz y Ciudad del Carmen, en Campeche.
Ese era el territorio de mayor prioridad para la defensa de la soberanía, debido principalmente a que ahí
se encontraba la zona petrolera más rica del país.

Durante las primeras décadas de vida institucional, se logró desarrollar y consolidar la estructura militar y
administrativa de la Secretaría de Marina, para lograr su profesionalización y organización fue necesario
crear varios Cuerpos y Servicios, entre ellos el Estado Mayor Naval, Consejo Naval, Escuela Militar de
Maestranza y Marinería, Cuerpo de Ingenieros Mecánicos Navales, Cuerpo de Infantería Naval, Cuerpo
de Sanidad Naval, Escuela de Aviación Naval, Escuela Naval del Golfo y Escuela Naval del Pacífico,
organización que se ha ido adaptando al proceso evolutivo y las necesidades del Estado mexicano.

REVISTA SECRETARÍA DE MARINA-ARMADA DE MÉXICO NO. 160


EL PROTOCOLO EN EL SERVICIO NAVAL MEXICANO

El pasado 13 de noviembre en el Auditorio de la Rectoría General de la Universidad Autónoma


Metropolitana, el Capitán de Corbeta C.G. José Héctor Orozco Tocaven, Director de Protocolo en la
MARINA, participó con la ponencia El Protocolo en el Servicio Naval Mexicano, en el V Congreso de
Protocolo en Mé- xico, organizado por la Academia Mexicana de Protocolo.

Al evento asistieron representantes ceremonialistas y protocolistas de España, A rgentina, Brasil,


Guatemala, Paraguay, y Venezuela, con la intención de crear una visión homogénea de Protocolo en
Hispanoamérica y hacer un frente común para los propósitos de la O rganización Internacional de
Ceremonial y Protocolo, los cuales son la investigación, difusión y buena práctica.
De acuerdo con la Doctora Lucía Irene Ruiz Sánchez, Presidenta de la Academia Mexicana de Protocolo,
éste nació con la humanidad, desde el momento en que unas tribus estaban guerreando y necesitaron un
espacio para enterrar a sus muertos, o para descansar, simplemente pactaron una tregua con el otro
grupo; en algún momento hicieron señas de paz, tuvieron una cortesía y siguieron ciertos rituales, así se
creó el protocolo. Todas las normas para honrar a los dioses o a la naturaleza son protocolo y se ha
venido modificando y adaptando, desde el protocolo de las cortes de los gobiernos democráticos o presi-
dencialistas. Actualmente el que conocemos nació en las cortes europeas y en otros países. En México,
por ejemplo, se remonta al protocolo que tenían para tratar a los Emperadores, los nobles y a sus
familias

Se trata de una materia dinámica que sigue evolucionando, ahora está incursionando en el ámbito
empresarial, el cual lo toma del Estado y lo aplica en sus reuniones y le va dando una orientación
específica de acuerdo a sus necesidades.

Entre los panelistas se contó con el Excelentísimo Carlos Fuete Lafuente, Presidente de la Organización
Internacional de Ceremonial y Protocolo, con sede en España, quien habló del protocolo en la Unión
Europea; el brasileño Nelson Speers, premio internacional de protocolo 2002, quien, dio una definición
conceptual de "ceremonial", y José Luis Vallarta, Embajador de México en la Organización de Estados
Ameri- canos (OEA), quien relató su experiencia en el área de protocolo de esta organización.

También, las reglas del buen trato, la cortesía y la buena relación, son esenciales en las Fuerzas
Armadas, es por ello que reproducimos la ponencia del Capitán Orozco Tocaven, El Protocolo en el
Servicio Naval Mexicano, en donde trató los temas de: El saludo militar, El saludo a la Bandera al
abordar un buque, El uso del sable: símbolo de mando, distinción de la Oficialidad, El saludo al cañón, y
La Ceremonia de botadura de un casco.

El protocolo en el servicio naval mexicano


Las actividades en la MARINA, desde las rutinarias hasta aquéllas propias de las ope- raciones navales,
implican el seguimiento de un estricto protocolo y cere m o n i a l. El diario quehacer se realiza con base en
tradiciones, ceremonias y costumbres añejas perpetuadas y transmitidas de generación a generación.

Habitualmente, todas las actividades de la MARINA, como el arribo rutinario de un buque, pasar
bandera, la repartición de faenas, portar el uniforme, pasar al comedor, y convivir o dirigirse a un superior
jerárquico, se rigen por un estricto protocolo y un ceremonial común a casi todas las Marinas de Guerra
del mundo.
En el sentido naval, el protocolo tiene sus orígenes en diversas tradiciones y costumbres marineras,
donde muchas de ellas son del tipo "no escritas" y otras están legalmente definidas; todas son de
observancia obligatoria.

Pero ¿cómo surge el protocolo y ceremonial naval en las tradiciones y costumbres?. Bási- camente las
necesidades de una época, las costumbres religiosas y aun las supersticiones o la orden de algún
monarca otrora omnipotente, conjugados con el paso del tiempo y la particular formación de la gente de
mar, han contribuido a que los hábitos, costumbres y tradiciones se transmitan de generación a
generación, manteniéndose vivas aun cuando se desconozca la razón de las acciones.

Podemos definir las tradiciones como las experiencias acumuladas y las hazañas trans- mitidas de
marinero a marinero, ya sea de memoria o mediante las vivencias en el medio.
Por otra parte, la costumbre es el "hábito adquirido por la repetición de actos de la misma especie " 1.
Muchas costumbres anteceden a la mayoría de las leyes como las conocemos hoy en día; s u rgen
de tradiciones o de ciertas órdenes y evolucionan hasta convertirse en reglamentos escritos. Por ende,
debe considerarse que para la validación de una costumbre naval2, ésta debe ser: de largo tiempo
(continua), específica y uniforme, tener carácter obligatorio, consistente, general, conocida, y no debe
oponerse a cualquier estatuto, reglamento u orden existente.
De esta manera podemos resumir que el hábito se convierte en costumbre, y la costumbre se
transforma en leyes, reglamentos y el establecimiento de un protocolo que, al ser aceptado, evoluciona
y determina un ceremonial.
México, como país joven, cuenta con una MARINA de escasa participación internacional, sobre todo si
se compara con Marinas de países europeos. Además de que, habiéndose formado de la Marina
Española una vez concluido el movimiento de Independencia, fueron heredados sus buques, tradiciones y
protocolo, mismo que evolucionó en forma de tradiciones hasta tiempos actuales. Con esto quiero decir
que en realidad no se cuenta con un ceremonial marítimo mexicano bien definido y la Ordenanza
General de la Armada, en su parte relativa a los honores y ceremonial, no se encuentra actualizada. Sin
embargo, dada la influencia de otras Marinas como la estadounidense, británica, y española, entre otras,
se tomó su ceremonial y fue adaptado a la cultura y necesidades de la nación. Reitero, el protocolo
naval, en general, es universal o muy similar en su aplicación en casi todas las Marinas.
Siendo que el protocolo en el servicio naval es amplio en extremo, sólo me referiré a algunas tradiciones
que son parte de él:
EL SALUDO MILITAR
Es un gesto de cortesía y respeto de observancia obligatoria. La disciplina parte del reconocimiento de la
subordinación militar a un rango superior al nuestro. La tradición de su origen señala que es el primer
movimiento para descubrirse la cabeza; que la mano se encuentra vacía y no hay arma alguna en ella
(las Marinas Francesa y Británica saludan con la palma extendida hacia fuera). Desde el surgimiento de
las primeras organizaciones militares, el subalterno ha descubierto su cabeza al dirigirse a un superior.
En algún tiempo se ordenó en algunas Marinas que los Oficiales subalternos deberían quitarse el tocado
al recibir órdenes de sus superiores. La explicación más aceptada se remonta a los tiempos de los
caballeros, cuando se acostumbraba que éstos, al encontrarse, levantaran sus visores a fin de que
aquéllos de su misma orden y los de órdenes amigas pudiesen ver sus rostros. Con el tiempo, este gesto
denotaba membresía en la misma orden o en otra organización amiga. Debido a las estrictas
graduaciones sociales y de rango vigentes en la época, se cree que el inferior jerárquico era requerido de
hacer el primer gesto, por ello, desde el inicio de la costumbre se introdujo la distinción de clase y grado.
Hoy en día, el saludo personal es un gesto militar significativo. Es el acto en que los hombres navales y
militares ven a los ojos de otro compañero de armas y, mediante un gesto de la mano, se rinde respeto al
uniforme de otro defensor del país. A través del escalafón, el más novel saluda primero. Pero todos rinden
respeto a la Bandera, el símbolo más elevado del Estado.

El saludo siempre se efectúa con la mano derecha. También se realiza con la izquierda cuando se porta
arma larga (generalmente con la mano derecha.) El saludo se efectúa o se contesta con el tocado
puesto, poniéndose de pie si la situación lo permite. El saludo se rinde cuando la persona se encuentra a
una distancia tal que percibe que será saludada y tiene tiempo suficiente para contestarlo. Se considera
adecuado efectuarlo a una distancia de seis a diez pasos.

El personal naval mexicano se descubre únicamente al encontrarse en lugares cubiertos, donde se sirven
alimentos o en lugares donde se exija determinado respeto. Esto no aplica cuando se está armado, sItuación
en la que los tocados deben permanecer en su lugar. No existe mejor indicador del estado de disciplina
de un buque u organización que la puntual ejecución del saludo, la forma más tradicional de la cortesía
militar.

EL SALUDO A LA BANDERA AL ABORDAR UN BUQUE


Al abordar un buque, siempre se deberá saludar a la Bandera cuando esté izada (desde las 08:00 hrs.
hasta el ocaso, o hasta las 20:00 hrs. si es posterior al ocaso). Ésta se encuentra generalmente izada en
el torrotito de popa. En ciertas ocasiones, se izará en el pico, es decir, en el palo mayor del buque. Se
cree que esta tradición surgió en los tiempos de las potencias marítimas griegas, cartaginesas y
romanas, cuando la misión principal y el empleo de los buques era transportar tropas y el puesto del
Almirante se encontraba en el castillo de popa de los buques. Se considera que el saludo, al abordar el bu-
que, era un gesto de obediencia y respeto a la autoridad, aunque ahí se encontraban también los
altares y símbolos de los dioses del mar paganos. Con el advenimiento del cristianismo se demostró el
mismo respeto a la capilla de la Virgen. La costumbre de demostrar obediencia sobrevivió una vez que
los altares fueron quitados de la cubierta del buque.

Así, cuando se aborda un buque al final de la pasarela, el personal naval saluda hacia donde se
encuentra la Bandera y los dignatarios civiles en visitas oficiales y todos aquéllos en vestimenta de ci- vil,
deben descubrirse cuando rindan respeto a la misma; éste es el equivalente al saludo militar de quienes
portan el uniforme. Cuando se arribe sin tocado, debe de pararse en posición atenta por un momento e
inclinarse ligeramente hacia el lugar donde se encuentre el Lábaro Patrio.

EL USO DEL SABLE: SIMBOLO DE MANDO


Probablemente la última vez que se le dio uso práctico al sable fue en la Edad Media. Sin embargo, en
la actualidad, el sable en la MARINA, o la espada en el Ejército (salvo la caballería), perdura
simbólicamente como una distinción de la Oficialidad de las Fuerzas Armadas. Desde la época de los
romanos, la espada ha sido un arma personal de gran importancia simbólica. La entrega de esta arma
por parte de un Oficial, siempre ha sido una muestra de sumisión.

En la antigüedad se acostumbraba tomar la espada de un Oficial y romper la hoja si se le daba de baja


con deshonor. En la MARINA de los Estados Unidos, cuando a un Oficial se le ponía bajo arresto durante
el proceso de un consejo de honor, debía entregar su sable a su Comandante hasta después del
veredicto del consejo.

Simbólicamente, el sable y la gorra se depositan en los ataúdes hasta el momento del entierro. También
se estila que el sable se recargue en el ataúd en los servicios funerarios. El sable se porta durante los
servicios de armas por quienes tienen mando; igualmente, puede portarse por el Oficial durante su boda
y ceremonia de retiro, en las tomas de posesión y de relevo de mando y, finalmente, reposar en el ataúd.

De igual manera, el saludo con el sable es una tradición fascinante de origen incierto. Se cree que el
nacimiento de esta actividad proviene de los cruzados. El crucifijo, símbolo de la cruz, se representaba
en la empuñadura y la taza. Se acostumbraba entonces, besar la empuñadura antes de entrar en batalla,
así como al efectuar votos y juramentos. Algunas de estas costumbres pueden observarse en el saludo
actual con el sable. El acto de permitir que la punta del sable descienda al piso es un acto de sumisión o
de subordinación. Partiendo de ahí al saludo (llevar la empuñadura a la altura de la boca), es el vestigio
de la costumbre de besar la cruz en el sable.

El saludo con sable durante las Revistas y desfiles es un remanente de ademanes y aspavientos hechos
por los antiguos Oficiales de los ejércitos europeos en las Revistas del siglo XVII. Aparentemente, entre
más complicados eran los ademanes, más vistoso y mejor era el saludo. En la actualidad sobreviven
estos ademanes, sin embargo, existen consideraciones que deben tomarse en cuenta a fin de evitar
contratiempos. Por ejemplo, al efectuar un saludo con sable, debe calcularse la distancia a fin de
efectuarse a la longitud de al menos el doble del largo del sable, esto en virtud de que se pudiera herir a
un superior o dignatario.

La peor violación a la etiqueta del uso del sable sería soltarlo durante el saludo. Es importante sostenerlo
firmemente por la empuñadura, ya sea en un saludo a pie firme o durante una Revista. Esto es de
particular importancia en virtud de que todos observan a quien efectúa el saludo durante una Revista.

Un sable jamás debe desenfundarse sin razón (la tradición dice "sácame con valor, guárdame con
honor"), ni en iglesias ni santuarios. En algunas Marinas, se acostumbra que en las bodas de los
Oficiales, los acompañantes uniformados desenfunden y hagan una bóveda con sus sables afuera de la
iglesia, a fin de que los novios caminen a través de ella al término de la ceremonia nupcial. Esta
costumbre es una demostración de lealtad a la pareja recién casada. El uso del sable es siempre con
guantes, un fiador y una fajilla.
EL SALUDO AL CAÑON
En teoría, los saludos con sable y al cañón eran el gesto amigable del que saludaba primero, a fin de
mostrar que estaba desarmado y que se ponía a disposición de quien recibía el saludo. En la
antigüedad los buques podían efectuar un máximo de tres o cuatro disparos en una hora, por lo que
disparar un cañón era indicio de que el buque se encontraba desarmado y vulnerable durante el lapso
necesario para volver a disparar el siguiente tiro. Esta era una forma de manifestar la intención de no
agredir al otro buque, costumbre que fue evolucionando hasta convertirse en un saludo.

Los saludos a buques con pabellón inglés comenzaron cuando las aguas, desde la costa de Noruega
hasta Cabo Finisterre, eran reclamadas como inglesas. Se sabe que antes de los normandos, las velas
de los buques extranjeros que navegaran en esas aguas debían cargarse y sus cañones ser disparados
en presencia de un buque inglés, como señal de encontrarse vulnerable y desarmado. Es lógico que un
buque no tenía posibilidades de atacar a otro en estas condiciones, por lo que el buque saludado no
temía amenaza alguna en ese momento.

El que los saludos al cañón sean siempre en número impar proviene de una muy antigua superstición. Se
comenta que en tiempos remotos, la Armada Británica consideraba que disparar salvas en número par
era indicación de que el Comandante, el Contramaestre o el Condestable morirían durante la travesía.

En un principio, los británicos obligaban a las naciones más débiles a saludar primero. Con el tiempo, la
práctica internacional obligó a efectuar los saludos contestando salva por salva bajo el principio de la
igualdad de las naciones. Asimismo, la costumbre obligaba a que el número de salvas fueran siete y que
los fuertes en los puertos contestaran con tres salvas por cada una disparada por el buque. Esto se debió
a que en ese entonces los buques tenían menos capacidad de llevar y mantener la pólvora a bordo,
comparado con las capacidades de un fuerte en puerto. Con el tiempo y la mejora de la calidad de la
pólvora con el uso del nitrato de potasio, el saludo marítimo se igualó al de los puertos, 21 cañonazos
como el más alto honor. De acuerdo a la costumbre, las monarquías tenían derecho de ser saludadas
con más salvas que las repúblicas, costumbre que desapareció con el surgimiento de la idea de la
igualdad entre naciones.

En el siglo XIX existía mucha confusión respecto al protocolo del saludo al cañón, por lo que en 1875, la
Gran Bretaña propuso a los Estados Unidos de América adoptar como norma el saludo "salva por salva"
en cantidad de 21 cañonazos. Esta norma fue adoptada por otras Marinas como el saludo internacional
hasta la actualidad.

LA CEREMONIA DE BOTADURA DE UN CASCO


Un buque se construye en tierra, sin importar la técnica, llega un momento en que el casco debe tocar
por primera ocasión el que será su elemento natural. El casco debe ser botado al agua y a fin de
continuar con los trabajos a flote. Es este el momento en que el buque se considera como tal e inicia su
vida con una denominación, ya sea un nombre o un número. Este evento es de particular importancia
para el buque, su dueño, o la institución a la que servirá. El evento es de particular alegría para los
interesados, pues marca la iniciación de la vida útil del buque.

La ceremonia de botadura es una de las más antiguas y sus orígenes se remontan a costumbres
religiosas. Una inscripción asiria del año 2100 a.C. aproximadamente, describe la botadura de una
embarcación y el sacrificio de un animal hecho por este motivo. En Fiji y en Samoa se realizaban
sacrificios humanos a los tiburones (considerados por ellos dioses) y posteriormente remojaban sus
canoas nuevas en la sangre de los sacrificados. Leyendas vikingas describen que hombres jóvenes
morían aplastados por las quillas de los buques nuevos al ser botados.
Los chinos mantienen el mismo ceremonial de botadura desde hace cientos de años y aún los grandes
juncos llevan a bordo un altar en respeto a la madre del dragón. Una costumbre del siglo XIV era la de
brindar por el nuevo buque con vino en copas de plata. Después del brindis éstas se lanzaban al mar,
para impedir más brindis, considerados de mala suerte y evitar borracheras. En la Francia católica del
siglo XVIII existía una ceremonia de botadura análoga a la ceremonia de bautismo, ésta se llevaba a
cabo por sacerdotes cuando se botaban buques mercantes y pesqueros de la Gran Bretaña y
Normandía.
Aunque no se utilizaba vino alguno durante la ceremonia, se servía un vino de honor a todos los
presentes. Aunque se estilaba que algún príncipe u otro miembro masculino de la realeza estrellaran una
botella contra la proa del buque, fue en el siglo XIX que se cedió el honor a una dama prominente. Fue
entonces cuando se cimentaron las bases del ceremonial de botadura que se observan en la actualidad.
La ceremonia consiste en el nombramiento del buque por el patrocinador, palabras alusivas al acto y
rompimiento de la botella de vino en la proa o roda del buque, mientras éste se desliza.

El rompimiento de la botella se llevaba a cabo mediante el movimiento libre del brazo de la madrina, de
manera que su fuerza sirviera para estrellar y romper la botella contra el buque. Se dice que tras un
incidente en el cual un asistente resultó lastimado cuando la botella se soltó de las manos de la madrina,
se acostumbra utilizar un implemento mecánico a fin de romper la botella.

Existe otra parte de este ceremonial, en el cual se coloca una moneda de oro en la fogonadura de los
palos cuando el buque es construido. Una explicación a lo anterior, es que proviene de la antigua
costumbre romana de colocar una moneda de oro en las bocas de los soldados muertos para pagar su
transporte a través del Río Styx en su viaje a Charon. Así, cuando un buque tenía un infortunio en la mar,
esto aseguraba que el peaje de toda la tripulación estuviera pagado.

El protocolo seguido por la MARINA para la ceremonia de botadura de un buque es el siguiente:


Recepción de la presidencia del acto.
Fotografía de la madrina del buque con la primera dotación.
Inicio de la ceremonia con los honores de ordenanza a la presidencia del acto.
Presentación de presídium.
Palabras de buenaventura por la madrina del buque.
Rompimiento de una botella de licor de la región y botadura del buque, esto es su entrada al agua. La
banda de música toca la pieza "Marinos Mexicanos".

El Director del astillero entrega a la madrina del buque la moneda tradicional comprimida por las ruedas
del carro cuña durante la botadura, así como del cincel y martillo ceremonial, utilizados por única vez en
el lanzamiento de la botella para el inicio de la botadura.

Firma del libro de visitantes distinguidos al astillero.


Entrega de un presente a la madrina del buque por parte del Almirante Secretario de Marina.
Palabras alusivas por parte del Almirante Secretario de Marina.
Entonación del Himno Nacional Mexicano. Término de la ceremonia.

Las Marinas en el mundo trabajamos alrededor del protocolo. Comemos, dormimos y vivimos el
protocolo. Cada una de las actividades que realizamos la hacemos en torno a esta materia. Nuestras
familias en muchas ocasiones lo viven también. Puedo asegurarles que todo es mejor cuando el
protocolo se aplica bien, pues esa es su finalidad: permitirnos que las cosas se hagan bien.

REVISTA SECRETARÍA DE MARINA-ARMADA DE MÉXICO NO. 182


EL UNIFORME QUE GUARDA
LOS SECRETOS DEL MAR

De la profesión del marino militar se dice que no hay día ni noche que llegue a término si antes no se ha
dado cumplimiento irrestricto al deber, también son conocidas las fatigas que la envuelven y con ella las
extenuantes horas en las que lejos de su familia el personal naval lleva a buen término una misión que
en el caso de nuestro país nos permite gozar de mares seguros, mares de paz.

Una forma de vida en todos sus perfiles y bastante diferente a los empleos que se conocen, pues es
también una profesión siempre dispuesta al conocimiento y al aprendizaje constante. Ser marino nos
habla también de tradición, honor, gloria y distinción, tal como lo exclaman los uniformes del personal de
la Armada de México, pulcros en esencia y grandes por quien los porta; vestimenta en la que se expresa
la profunda veneración que se debe a la Patria, y que se ha convertido a través de los años en un factor
determinante de identidad Institucional.

El uniforme naval es un atuendo cargado de simbolismos, es un emblema en sí mismo, la Institución


tiene sus uniformes y distintivos reglamentados en normas a las que se sujeta el personal para su uso
exclusivo, a fin de que se porten para cada uno de los actos del servicio con detalle y especificación, de
acuerdo con el Reglamento de Uniformes, Condecoraciones, Divisas y Distintivos de la Armada de
México.

La vestimenta de los marinos también indica su grado, cargo, habilidad y por supuesto su nivel de
autoridad; de tal suerte que mientras el personal de la Secretaría de Marina-Armada de México se
encuentre en el Servicio Activo no sólo tiene la obligación sino la responsabilidad de gestionar y portar
uniformes manteniendo siempre una apariencia refinada, consciente de que su aspecto constituye una
porción muy importante del prestigio e imagen que la sociedad atesora celosamente del marino militar.

Se trata de prendas que en sus costuras expresan el arte de la guerra y las bondades del mar como
binomio indisoluble, muestra de ello son los uniformes “Nº 1” y “Nº 2” utilizados en la actualidad por los
Marineros y Cabos de la Institución, en los cuales se pone de manifiesto la tradición histórica con que
fueron diseñados. Están integrados (en colores blanco y negro, tanto en sus versiones de manga corta y
manga larga) por guerreras tipo marinera, pantalón tapabalazos, guantes blancos, pañolón negro, rabiza
y playera blanca de cuello redondo.

Para su concepción se tomó como base la figura central de los marinos de todo el mundo, el Almirante
inglés Horacio Nelson, y en relación con él se han establecido las tres cintas blancas que representan las
tres batallas en las que fue herido en cumplimiento de su deber: Abukir, Copenhague y Trafalgar.

Los nueve botones que lleva el pantalón de tapabalazo simbolizan las nueve heridas que recibió en este
último enfrentamiento; el color negro del pañolón indica el luto por su muerte1; la rabiza2 significa la
audacia, que debe ser la máxima cualidad de todo marino; y las estrellas de cinco puntos que se
encuentran bordadas en la solapa de la guerrera representan los cinco continentes y los cinco océanos.

En resumen, se trata de un uniforme que guarda los secretos del mar, y en él la vida y obra de uno de
los más célebres marinos de la historia que se destacó durante las Guerras Napoleónicas; reconocido
especialmente por sus grandes capacidades estratégicas y tácticas en materia de guerra naval que,
entre otras oportunidades, aplicó de manera brillante en la Batalla de Trafalgar, lo que le permitió vencer
a una flota mucho más poderosa. De él se recuerda la habilidad del marino, la astucia del Comandante,
el carisma del líder, el conocimiento del estratega, el valor del combatiente y el ejemplo del superior.

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES


UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR

EL MAR TERRITORIAL Y LA ZONA CONTIGUA SECCION


DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 2
Régimen jurídico del mar territorial, del espacio aéreo situado sobre el mar territorial y de su lecho y
subsuelo

La soberanía del Estado ribereño se extiende más allá de su territorio de sus aguas interiores y, en el
caso del Estado archipelágico, de sus aguas archipelágicas, a la franja de mar adyacente designada con
el nombre de mar territorial.
Esta soberanía se extiende al espacio aéreo sobre el mar territorial, como al lecho y al subsuelo de ese
mar.
La soberanía sobre el mar territorial se ejerce con arreglo a esta Convención y otras normas de derecho
internacional.

SECCION 2. LIMITES DEL MAR TERRITORIAL


Artículo 3 Anchura del mar territorial
Todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de
12 millas marinas medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad con esta Convención.
Artículo 4
Límite exterior del mar territorial
El límite exterior del mar territorial es la línea cada uno de cuyos puntos está, del punto más próximo de
la línea de base, a una distancia igual a la anchura del mar territorial.

Artículo 5 Línea de base normal


Salvo disposición en contrario de esta Convención, la línea de base normal para medir la anchura del
mar territorial es la línea de bajamar a lo largo de la costa, tal como aparece marcada mediante el signo
apropiado en cartas a gran escala reconocidas oficialmente por el Estado ribereño.

Artículo 7 Líneas de base rectas


En los lugares en que la costa tenga profundas aberturas y escotaduras o en los que haya una franja de
islas a lo largo de la costa situada en su proximidad inmediata, puede adoptarse, como método para
trazar la línea de base desde la que ha de medirse el mar territorial, el de líneas de base rectas que unan
los puntos apropiados.

En los casos en que, por la existencia de un delta y de otros accidentes naturales, la línea de la costa
sea muy inestable, los puntos apropiados pueden elegirse a lo largo de la línea de bajamar más alejada
mar afuera y, aunque la línea de bajamar retroceda ulteriormente, las líneas de base rectas seguirán en
vigor hasta que las modifique el Estado ribereño de conformidad con esta Convención.

El trazado de las líneas de base rectas no debe apartarse de una manera apreciable de la dirección
general de la costa, y las zonas de mar situadas del lado de tierra de esas líneas han de estar
suficientemente vinculadas al dominio terrestre para estar sometidas al régimen de las aguas interiores.

Las líneas de base recta no se trazarán hacia ni desde elevaciones que emerjan en bajamar, a menos
que se hayan construido sobre ellas faros o instalaciones análogas que se encuentren constantemente
sobre el nivel del agua, o que el trazado de líneas de base hacia o desde elevaciones que emerjan en
bajamar haya sido objeto de un reconocimiento internacional general.

Cuando el método de líneas de base rectas sea aplicable según el párrafo 1, al trazar determinadas
líneas de base podrá tenerse en cuenta los intereses económicos propios de la región de que se trate
cuya realidad e importancia estén claramente demostrados por un uso prolongado.

El sistema de líneas de base rectas no puede ser aplicada por un Estado de forma que aísle el mar
territorial de otro Estado de la alta mar o de una zona económica exclusiva.

Artículo 8 Aguas interiores


Salvo lo dispuesto en la Parte IV, las aguas situadas en el interior de la línea de base del mar territorial
forman parte de las aguas interiores del Estado.

Cuando el trazado de una línea de base recta, de conformidad con el método establecido en el artículo 7,
produzca el efecto de encerrar como aguas interiores aguas que anteriormente no se consideraban como
tales, existirá en esas aguas un derecho de paso inocente, tal como se establece en esta Convención.

Artículo 11 Puertos
Para los efectos de la delimitación del mar territorial, las construcciones portuarias permanentes más
alejadas de la costa que formen parte integrante del sistema portuario se consideran parte de ésta. Las
instalaciones costa afuera y las islas artificiales no se considerarán construcciones portuarias
permanentes.

SUBSECCION C. NORMAS APLICABLES A LOS BUQUES DE GUERRA Y A OTROS BUQUES DE


ESTADO DESTINADOS A FINES NO COMERCIALES

Artículo 29 Definición de buques de guerra


Para los efectos de esta Convención, se entiende por "buques de guerra" todo buque perteneciente a las
fuerzas armadas de un Estado que lleve los signos exteriores distintivos de los buques de guerra de su
nacionalidad, que se encuentren bajo el mando de un oficial debidamente designado por el Gobierno de
ese Estado cuyo nombre aparezca en el correspondiente escalafón de oficiales o su equivalente, y cuya
dotación esté sometida a la disciplina de las fuerzas armadas regulares.
SECCION 4. ZONA CONTIGUA

Artículo 33 Zona contigua


En una zona contigua a su mar territorial, designada con el nombre de zona contigua, el Estado ribereño
podrá tomar las medidas de fiscalización necesarias para:
Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que
se cometan en su territorio o en su mar territorial;
Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar territorial.
La zona contigua no podrá extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base
a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA


Artículo 55
Régimen jurídico específico de la zona económica exclusiva
La zona económica exclusiva es un área situada más allá del mar territorial adyacente a éste, sujeta al
régimen jurídico específico establecido en esta parte de acuerdo con el cual los derechos y la jurisdicción
del Estado ribereño y los derechos y libertades de los demás Estados se rigen por las disposiciones
pertinentes de esta Convención.

Artículo 56
Derechos, jurisdicción y deberes del Estado ribereño en la zona económica exclusiva
En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:

Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los
recursos naturales, tanto vivos como no vivos de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el
subsuelo del mar, y con respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación económica
de la zona, tal como la producción de energía derivada del agua de las corrientes y de los vientos;

Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de esta Convención, con respecto a:
El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras:
La investigación científica marina;
La protección y preservación del medio marino;
Otros derechos y deberes previstos en esta Convención.

En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la zona económica exclusiva en


virtud de esta Convención, el estado ribereño tendrá debidamente en cuenta los derechos y deberes de
los demás estados y actuará de manera compatible con las disposiciones de esta Convención.

Los derechos enunciados en este artículo con respecto al lecho del mar, y su subsuelo se ejercerán de
conformidad con la parte VI.

Artículo 57
Anchura de la zona económica exclusiva
La zona económica exclusiva no se extenderá más allá de 200 millas marinas contadas desde las líneas
de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

Artículo 58
Derechos y deberes de otros Estados en la zona económica exclusiva

En la zona económica exclusiva, todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, gozan, con sujeción a las
disposiciones pertinentes de esta Convención, de las libertades de navegación y sobrevuelo y de tendido
de cables y tuberías submarinos a que se refiere el artículo 87, y de otros usos del mar
internacionalmente legítimos relacionados con dichas libertades, tales como los vinculados a la operación
de buques, aeronaves y cables y tuberías submarinos, y que sean compatibles con las demás
disposiciones de esta Convención.

Los artículos 88 a 115 y otras normas pertinentes de derecho internacional se aplicarán a la zona
económica exclusiva en la medida en que no sean incompatibles con esta Parte.

En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la zona económica exclusiva en


virtud de esta Convención, los Estados tendrán debidamente en cuenta los derechos y deberes del
Estado ribereño y cumplirán las leyes y reglamentos dictados por el Estado ribereño de conformidad con
las disposiciones de esta Convención y otras normas de derecho internacional en la medida en que no
sean incompatibles con esta Parte.

Artículo 60

Islas artificiales, instalaciones y estructuras en la zona económica exclusiva

En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tendrá el derecho exclusivo de construir, así como el
de autorizar y reglamentar la construcción, operación y utilización de:
Islas artificiales;
Instalaciones y estructuras para los fines previstos en el artículo 56 y para otras finalidades económicas;
Instalaciones y estructuras que puedan interferir el ejercicio de los derechos del Estado ribereño en la
zona.

El Estado ribereño tendrá jurisdicción exclusiva sobre dichas islas artificiales, instalaciones y estructuras,
incluida la jurisdicción en materia de leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, sanitarios, de seguridad y
de inmigración.

La construcción de dichas islas artificiales, instalaciones o estructuras deberá ser debidamente


notificada, y deberán mantenerse medios permanentes para advertir su presencia. Las instalaciones o
estructuras abandonadas o en desuso serán retiradas para garantizar la seguridad de la navegación,
teniendo en cuenta las normas internacionales generalmente aceptadas que haya establecido a este
respecto la organización internacional competente. A los efectos de la remoción, se tendrán también en
cuenta la pesca, la protección del medio marino y los derechos y obligaciones de otros Estados. Se
dará aviso apropiado de la profundidad, posición y dimensiones de las instalaciones y estructuras que
no se hayan retirado completamente.

Cuando sea necesario, el Estado ribereño podrá establecer, alrededor de dichas islas artificiales,
instalaciones y estructuras, zonas de seguridad razonables en las cuales podrá tomar medidas
apropiadas para garantizar tanto la seguridad de la navegación como de las islas artificiales,
instalaciones y estructuras.

El Estado ribereño determinará la anchura de las zonas de seguridad, teniendo en cuenta las normas
internacionales aplicables. Dichas zonas guardarán una relación razonable con la naturaleza y funciones
de las islas artificiales, instalaciones o estructuras, y no se extenderán a una distancia mayor de 500
metros alrededor de éstas, medida a partir de cada punto de su borde exterior, salvo excepción
autorizada por normas internacionales generalmente aceptadas o salvo recomendación de la
organización internacional competente. La extensión de las zonas de seguridad será debidamente
notificada.
Todos los buques deberán respetar dichas zonas de seguridad y observarán las normas internacionales
generalmente aceptadas con respecto a la navegación en la vecindad de las islas artificiales,
instalaciones, estructuras y zonas de seguridad. No podrán establecerse islas artificiales instalaciones y
estructuras ni zonas de seguridad alrededor de las islas cuando puedan interferir la utilización de las vías
marítimas reconocidas que sean esenciales para la navegación internacional.

Las islas artificiales, instalaciones y estructuras no poseen la condición jurídica de islas. No tienen mar
territorial propio y su presencia no afecta a la delimitación del mar territorial, de la zona económica
exclusiva o de la plataforma continental.

CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD


DE LA VIDA HUMANA EN LA MAR

ARTICULO II
Ámbito de aplicación
El presente Convenio será aplicable a los buques que tengan derecho a enarbolar el pabellón de los
Estados cuyos Gobiernos sean Gobiernos Contratantes.

ARTICULO III
Leyes, reglamentaciones.
Los Gobiernos Contratantes se obligan a facilitar al Secretario General de la Organización Consultiva
Marítima Intergubernamental (en adelante llamada "la Organización") y a depositar ante él:
a) Una lista de los organismos no gubernamentales con autoridad para actuar en su nombre por lo que
hace a la aplicación de las medidas relativas a la seguridad de la vida humana en el mar, a fines de
distribución entre los Gobiernos Contratantes para conocimiento de sus funcionarios;
b) El texto de las leyes, decretos, órdenes y reglamentos que hayan promulgado acerca de las distintas
cuestiones regidas por el presente Convenio;

ARTICULO IV
Casos de fuerza mayor
a) Los buques no sujetos a las disposiciones del presente Convenio al emprender un viaje determinado
no quedarán sometidos a ellas sí, por mal tiempo o en cualquier otro caso de fuerza mayor, se ven
obligados a desviarse de la derrota prevista.
b) Las personas que se encuentran a bordo de un buque en un caso de fuerza mayor o a consecuencia
de la obligación impuesta al Capitán de transportar náufragos u otras personas, no serán tenidas en
cuenta cuando se trate de determinar si a ese buque le son de aplicación las disposiciones del presente
Convenio.

ARTICULO V
Transportes de personas en caso de emergencia
a) Cuando se trate de evacuar a personas en evitación de un peligro para la seguridad de sus vidas, todo
Gobierno Contratante podrá autorizar el transporte en sus buques de un número de personas superior al
que en otras circunstancias permitiría el presente Convenio.
b) Tal autorización no privará a los otros Gobiernos Contratantes del ejercicio de ningún derecho de
inspección que les corresponda en virtud del presente Convenio, respecto de los buques así utilizados
que entren en sus puertos.
c) El Gobierno Contratante que concediere cualquiera de estas autorizaciones hará llegar al Secretario
General de la Organización la notificación correspondiente acompañada de una exposición de las
circunstancias del caso.

ARTICULO VIII
Enmiendas
a) El presente Convenio podrá ser enmendado por uno de los dos procedimientos expuestos a
continuación.
b) Enmienda previo examen en el seno de la Organización:
i) Toda enmienda propuesta por un Gobierno Contratante será sometida a la consideración del Secretario
General de la Organización y distribuida por éste entre todos los Miembros de la Organización y todos los
Gobiernos Contratantes, por lo menos seis meses antes de que proceda examinarla.
ii) Toda enmienda propuesta y distribuida como se acaba de indicar será remitida al Comité de Seguridad
Marítima de la Organización para que éste la examine.
iii) Los Gobiernos Contratantes de los Estados, sean éstos Miembros o no de la Organización, tendrán
derecho a participar en las deliberaciones del Comité de Seguridad Marítima para el examen y la
aprobación de las enmiendas.
iv) Para la aprobación de las enmiendas se necesitará una mayoría de dos tercios de los Gobiernos
Contratantes presentes y votantes en el Comité de Seguridad Marítima, ampliado de acuerdo con lo
estipulado en el apartado iii) del presente párrafo (y en adelante llamado "el Comité de Seguridad
Marítima ampliado"), a condición de que un tercio cuando menos de los Gobiernos Contratantes esté
presente al efectuarse la votación.
v) Las enmiendas aprobadas de conformidad con lo dispuesto en el apartado iv) del presente párrafo
serán enviadas por el Secretario General de la Organización a todos los Gobiernos Contratantes a fines
de aceptación.

Considerará aceptada a partir de la fecha en que la hayan aceptado dos tercios de los Gobiernos
Contratantes.
2) Toda enmienda al Anexo no referida al Capítulo I se considerará aceptada;
aa) al término de los dos años siguientes a la fecha en que fue enviada a los Gobiernos Contratantes a
fines de aceptación; o

bb) al término de un plazo diferente, que no será inferior a un año, si así lo determina en el momento de
su aprobación una mayoría de dos tercios de los Gobiernos Contratantes presentes y votantes en el
Comité de Seguridad Marítima ampliado.

Si no obstante, dentro del plazo fijado, ya más de un tercio de los Gobiernos Contratantes, ya un número
de Gobiernos Contratantes cuyas flotas mercantes combinadas representen como mínimo el cincuenta
por ciento del tonelaje bruto de la flota mercante mundial, notifican al Secretario General de la
Organización que recusan la enmienda, se considerara que ésta no ha sido aceptada.

vii) 1) Toda enmienda a un artículo del Convenio o al Capítulo I de su Anexo entrará en vigor, con
respecto a los Gobiernos Contratantes que la hayan aceptado, seis meses después de la fecha en que
se considere que fue aceptada y, con respecto a cada Gobierno Contratante que la acepte después de
esa fecha, seis meses después de la fecha en que la hubiere aceptado el Gobierno Contratante de que
se trate.

2) Toda enmienda al Anexo no referida al Capítulo I entrará en vigor, con respecto a todos los Gobiernos
Contratantes; exceptuados los que la hayan recusado en virtud de lo previsto en el apartado vi) 2) del
presente párrafo y que no hayan retirado su recusación, seis meses después de la fecha en que se
considere que fue aceptada.

No obstante, antes de la fecha fijada para la entrada en vigor de la enmienda cualquier Gobierno
Contratante podrá notificar al Secretario General de la Organización que se exime de la obligación de
darle efectividad durante un período no superior a un año, contando desde la fecha de entrada en vigor
de la enmienda, o durante el período, más largo que ese, que en el momento de la aprobación de tal
enmienda pueda fijar una mayoría de dos tercios de los Gobiernos Contratantes presentes y votantes en
el Comité de Seguridad Marítima ampliado.

c) Enmienda a cargo de una Conferencia:


i) A solicitud de cualquier Gobierno Contratante con la que se muestre conforme un tercio cuando menos
de los Gobiernos Contratantes, la Organización convocará una Conferencia de Gobiernos Contratantes
para examinar posibles enmiendas al presente Convenio.

ii) Toda enmienda que haya sido aprobada en tal Conferencia por una mayoría de dos tercios de los
Gobiernos Contratantes presentes y votantes será enviada por el Secretario General de la Organización
a todos los Gobiernos Contratantes a fines de aceptación.

iii) Salvo que la Conferencia decida otra cosa, se considerará que la enmienda ha sido aceptada, y
entrará en vigor de conformidad con los procedimientos estipulados en los apartados vi) y vii) del párrafo
b) del presente Artículo, a condición de que las referencias que en dichos apartados se hacen al Comité
de Seguridad Marítima ampliado se entiendan como referencias a la Conferencia.

d) i) El Gobierno Contratante que haya aceptado una enmienda al Anexo cuando ya aquella haya entrado
en vigor, no estará obligado a hacer extensivos los privilegios del presente Convenio a los certificados
librados en favor de buques con derecho a enarbolar el pabellón de un Estado cuyo Gobierno,
acogiéndose a lo dispuesto en el párrafo b) vi) 2) del presente Artículo, haya recusado la enmienda y no
haya retirado su recusación, excepto por cuanto tales certificados guarden relación con asuntos cubiertos
por la enmienda en cuestión.

ii) El Gobierno Contratante que haya aceptado una enmienda al Anexo cuando ya aquélla haya entrado
en vigor, hará extensivos los privilegios del presente Convenio a los certificados librados a favor de
buques con derecho a enarbolar el pabellón de un Estado cuyo Gobierno, acogiéndose a lo dispuesto en
el párrafo b) vii) 2) del presente Artículo, haya notificado al Secretario General de la Organización que se
exime de la obligación de dar efectividad a dicha enmienda.

e) Salvo disposición expresa en otro sentido, toda enmienda al presente Convenio efectuada de
conformidad con lo dispuesto en el presente Artículo, que guarde relación con la estructura del buque,
será aplicable solamente a buques cuya quilla haya sido colocada, o cuya construcción se halle en una
fase equivalente, en la fecha de entrada en vigor de la enmienda o posteriormente.

f) Toda declaración de aceptación o recusación de una enmienda y cualquiera de las notificaciones


previstas en el párrafo b) vii) 2) del presente Artículo, serán dirigidas por escrito al Secretario General de
la Organización, quien informará a todos los Gobiernos Contratantes de que se recibieron tales
comunicaciones y de la fecha en que fueron recibidas.

g) El Secretario General de la Organización informará a todos los Gobiernos Contratantes de la


existencia de cualesquiera enmiendas que entren en vigor de conformidad con lo dispuesto en el
presente Artículo, así como de la fecha de entrada en vigor de cada una.
ANEXO
CAPITULO I
Disposiciones Generales
PARTE A-AMBITO DE APLICACION, DEFINICIONES, ETC.

Regla 1
Ambito de Aplicación
a) Salvo disposición expresa en otro sentido, las presentes Reglas son aplicables solamente a buques
dedicados a viajes internacionales.
b) En cada Capítulo se define con mayor precisión las clases de buques a las que el mismo es aplicable
y se indica el alcance de su aplicación.

Regla 2
Definiciones
A los efectos de las presentes Reglas, y salvo disposición expresa en otro sentido se entenderá:
a) por "Reglas", las contenidas en el Anexo del presente Convenio;
b) por "Administración", el Gobierno del Estado cuyo pabellón tenga derecho a enarbolar el buque;
c) por "aprobado", aprobado por la Administración;
d) por "viaje internacional", un viaje desde un país al que sea aplicable el presente Convenio hasta un
puerto situado de dicho país, o viceversa;
e) por "pasajeros", toda persona que no sea:
i) el capitán, un miembro de la tripulación u otra persona empleada u ocupada a bordo del buque en
cualquier cometido relacionado con las actividades del mismo;
ii) un niño de menos de un año;
f) por "buque de pasaje", un buque que transporte a más de 12 pasajeros;
g) por "buque de carga", todo buque que no sea buque de pasaje;
h) por "buque tanque", un buque de carga construido o adaptado para el transporte a granel de
cargamentos líquidos de naturaleza inflamable;
i) por "buques pesquero", un buque utilizado para la captura de peces, ballenas, focas, morsas, u otras
especies vivas de la fauna y flora marinas;
j) por "buque nuclear", un buque provisto de una instalación de energía nuclear;
k) por "buque nuevo todo buque cuya quilla haya sido colocado, o cuya construcción se halle en una fase
equivalente, en la fecha de entrada en vigor del presente convenio o posteriormente;
l) por "buque existente", todo buque que no es un buque nuevo;
m) por milla, una longitud igual a 1,852 metros o 6,080 pies;
DAM. 1.1.1 RECURSOS HUMANOS
CAPÍTULO ÚNICO.
RECURSOS HUMANOS.
A.- RECLUTAMIENTO DE PERSONAL.
La obtención de Recursos Humanos es la aplicación de un conjunto
de técnicas y procedimientos para captar personal calificado y capaz de
ocupar una vacante dentro de las Unidades y Establecimientos
Navales y comprende el reclutamiento interno (redistribución interna),
reclutamiento externo y selección de personal.
El reclutamiento interno o redistribución interna del personal es el conjunto
de actividades orientadas a obtener personal de la propia Institución para
cubrir las necesidades de un puesto determinado en una Unidad o
Establecimiento Naval, con base en promociones,
cambios de adscripción, cambios de cuerpo o servicio y adecuaciones de
grado. El reclutamiento externo es un proceso técnico administrativo que
consiste en hacer de individuos del medio civil, candidatos a ocupar una
vacante dentro de la Institución, desarrollando un proceso sistemático
de selección que permita escoger sólo a los mejores para que causen
alta.
B.- CONTRATACIÓN DE PERSONAL.
El personal seleccionado para ingresar al Servicio Activo de la Armada de
México, como oficiales, clases o marinería (milicia auxiliar), firmarán un
contrato de prestación de servicios, mediante el “Sistema de
Contrataciones para el Personal de la Armada de México” (SICOPAM),
de acuerdo a los requisitos establecidos. El reclutamiento del personal de
cadetes y alumnos de las escuelas de formación se
efectuará por contrato de enganche voluntario, de conformidad con las
condiciones y términos establecidos en el contrato, así como del
reglamento de la escuela que corresponda.
En lo relativo a la contratación de cadetes y alumnos para ingresar a las
escuelas de formación de oficiales de la Armada de México, la Dirección
General de Educación Naval, establecerá los requisitos que deberán
cumplir los aspirantes.
1.- Aspirante a ingresar al Servicio Activo de la Armada de México como oficial.
a.- Requisitos que deben reunir:
A).- Ser mexicano por nacimiento y no adquirir otra nacionalidad.
B).- Estatura mínima 1.60 m.
C).- Estatura mínima para el personal femenino, 1.55 m.
D).- Tener 18 años cumplidos y no pasar de 40 años.
E).- Ser menor de 45 años para el personal con estudios a
nivel maestría y
doctorado; en caso de los médicos con especialidad y/o
subespecialidad.
F).- Resultar apto en los exámenes: médico, clínico, perfil de
personalidad,
conocimientos del servicio en que desea ingresar y no
tener sobrepeso.
G).- No tener antecedentes penales.
b.- Documentación (original y cinco copias) que deberá presentar:
A).- Copia certificada del acta de nacimiento (en caso de
haberse registrado
adulto, la fecha de registro deberá ser de cuando
menos dos años
previos a la fecha de contratación).
B).- Cartilla del Servicio Militar Nacional o constancia válida
del trámite de
liberación (únicamente personal masculino).
C).- Credencial de elector o comprobante de trámite.
D).- Clave Única de Registro de Población (CURP).
E).- Certificado global de estudios.
F).- Diplomas de los cursos efectuados.
G).- Currículum vitae; especificando la experiencia laboral.
H).- Título y cédula profesional (Licenciatura para Tenientes de Corbeta).
I).- Título, cédula profesional y certificado global de estudios de
la
licenciatura, maestría o especialidad y doctorado o
subespecilidad, según corresponda (para Tenientes de
Fragata y Navío).
J).- En caso de los médicos especialistas, certificación
vigente expedida por
el consejo nacional de la especialidad correspondiente.
c.- Documentación de contratación que elaboran los centros u oficinas
de
reclutamiento:
A).- Contrato de prestación de servicios (anexo A).
B).- Ficha dactiloscópica (anexo B).
C).- Boleta de reclutamiento (anexo C).
D).- Acta de protesta para oficiales (anexo D).
E).- Certificado médico (anexo E).
F).- Tarjeta informativa de contratación para oficiales (anexo F).
G).- Acuerdo firmado por el Oficial Mayor para oficiales (anexo G).
H).- Constancia de no inhabilitación expedido por la S. F. P. (anexo H).
I).- Oficio de comunicación de alta.
d.- Generalidades de la contratación:
A).- La duración de los contratos de prestación de servicios
para el personal
de oficiales de la milicia auxiliar, será la siguiente:
1).- Por un año.
2).- Para oficiales del servicio de justicia naval, núcleo
licenciado en
derecho, seis meses.
B).- Se dará de alta al personal de nuevo ingreso de
oficiales, los días
primero y dieciséis de cada mes.
C).- Al causar alta en el Servicio Activo de la Armada de
México, los Mandos
Navales girarán las órdenes a los Departamentos de
Seguridad Social
para tramitar la documentación de afiliación de los
derechohabientes del
contratado, ante el Instituto de Seguridad Social para
las Fuerzas
Armadas Mexicanas.
e.- Procedimiento de contratación del personal profesionista, a
quienes
corresponde la jerarquía de oficial de la milicia auxiliar:
A).- La Dirección de Reclutamiento y Distribución de la Dirección
General Adjunta de Control de Personal, recibe las propuestas de los
Mandos Territoriales de la Armada de México turnándose a la
Subdirección de Reclutamiento y Reenganches.
B).- La Subdirección de Reclutamiento y Reenganches, verificará si
existen antecedentes, procediendo a lo siguiente:
1).- Verificará en el S.I.P.A.M. (Sistema de Información del
Personal dela Armada de México), con el fin de recabar
información, de que el
interesado no haya pertenecido a la Secretaria de Marina-
Armada
de México.
2).- Verificará las vacantes en la adscripción que solicita
lacontratación, del servicio o escala que corresponda, en
base a la
planilla orgánica autorizada (Relación nominal, "vacantes
y
excedentes").
3).- Solicita opinión a las Direcciones Generales según la
profesión del aspirante (del personal médico a la Dirección
General Adjunta de Sanidad Naval, del personal de ingenieros
civiles o arquitectos a la Dirección General Adjunta de
Construcciones Navales, etc.).
4).- Del personal médicos generales, se coordina con el Estado
Mayor General de la Armada, para verificar las vacantes en
los buques que se encuentran en primera situación.
5).- Coordina vía telefónica, con la adscripción que
solicita la contratación, para que informen de los documentos
con que cuenta el aspirante, para determinar jerarquía que
se propondrá le sea
asignada.
6).- Al recibir la documentación de la propuesta, elabora
tarjeta
informativa al Oficial Mayor, a fin de solicitar la
autorización de contratación, en la que se asienta si
cubre o no vacante, así como el grado propuesto.
f.- Al recibir la autorización, se procede:
A).- Comunicar a la adscripción que propone la contratación, que se
autorizó
iniciar trámite de contratación.
B).- Al recibirse la documentación (personal foráneo) o tener el
expediente
listo (personal del área metropolitana), verifica
nuevamente los documentos, para obtener la información
autorizada de la vacante para pasarlo a la Subdirección
de Reclutamiento y Reenganches, debiendo llevar la
siguiente documentación:
1).- Propuesta o tarjeta informativa, autorizados.
2).- Certificado médico.
3).- Original del acta de nacimiento y tres copias
fotostáticas
certificadas.
4).- Tres copias fotostáticas certificadas del título y cédula
profesional.
5).- Tres copias fotostáticas certificadas del diploma y
certificado del
consejo mexicano de la especialidad (si el
interesado lo obtuvo, en
el caso de personal médico).
6).- Tres fotocopias certificadas del diploma de la
maestría, doctorado u
otro documento que avale estudios de postgrado, en
el caso de los
demás profesionistas.
7).- Cartilla del Servicio Militar Nacional (para el personal
masculino).
8).- Cédula IV ("no indispensable", cuando el
interesado, no la tiene
elaborada).
9).- Currículum vitae.
10).- Solicitud de empleo.
11).- Vacante (se actualiza al mes
correspondiente).
12).- Credencial de elector
(indispensable).
g.-La Subdirección de Reclutamiento y
Reenganches.
A).- Coordina con la adscripción que propuso la contratación,
para verificar si
el interesado desea continuar con su trámite y procede a
elabora tarjeta informativa al Oficial Mayor y el Acuerdo
Secretarial, según sea la jerarquía
del oficial de la milicia auxiliar.
B).- Del personal foráneo: recibe tarjeta informativa autorizada por el
Oficial
Mayor y Acuerdo Secretarial firmado. Se comunica a la
adscripción que
elaboro la propuesta de contratación del interesado,
para verificar su
disponibilidad para causar alta en el Servicio Activo de la
Armada de
México.
C).- Recibe confirmación de disponibilidad para causar alta, se
elabora radiograma de autorización, comunicando fecha de alta y
destino, el Mando Territorial remite a la Dirección General Adjunta de
Control de
Personal, el contrato y acta de protesta respectiva en original y seis
copias.
D).- Del personal del área metropolitana, recibe la tarjeta
informativa
autorizada por el Oficial Mayor y Acuerdo
Secretarial firmado, comunicándole al interesado la
fecha que debe presentarse para proceder a elaborar
su contrato.
E).- Elaborado el contrato, se comunica al interesado la fecha de alta,
quien
se presentará al Centro de Reclutamiento para que pase
a la Inspección y Contraloría General de Marina a ratificar
sus datos personales y ésta dar fe de su alta en el
Servicio Activo de la Armada de México.
F).- Se elabora el oficio de alta.
1).- Original.- Dirigido a la Jefatura de Pagos del
Personal Naval y en el
área foránea a la Jefatura del Departamento de
Ejercicio y
Comprobación del Presupuesto anexándole
original y copia del
contrato de reenganche para efectos contables.
2).- Copia al Estado Mayor General de la Armada,
Sección Primera, del
personal de oficiales núcleo.
3).- Copia al Instituto de Seguridad Social para las
Fuerzas Armadas
Mexicanas.
4).- Copia al Banco Nacional del Ejército, Fuerza
Aérea y Armada,
SNC.
5).- En el área foránea, copia a la Jefatura del Detall,
anexándole copia
de la documentación generada para apertura del
expediente de
cuerpo del contratado.
6).- Copia al Archivo de Concentración de la Dirección
del Archivo
General de la Secretaría de Marina - Armada de
México, anexando
copia de la documentación para apertura del
expediente de
personal del contratado.
7).- En el área metropolitana, a la Unidad o
Dependencia donde causa
alta el contratado.
8).- Copia para el contratado.
2.- Aspirante a ingresar al Servicio Activo de la Armada de México como clase.
a.- Requisitos que debe reunir:
A).- Ser mexicano por nacimiento y no adquirir otra nacionalidad.
B).- Estatura mínima 1.60 m.
C).- Estatura mínima para el personal femenino 1.55 m.
D).- Tener 18 años cumplidos y no pasar de 30 años.
E).- Resultar apto en los exámenes: médico, clínico, perfil de
personalidad,
conocimientos del servicio en que desea ingresar y no
tener sobrepeso.
F).- No contar con antecedentes penales.
b.- Documentación (original y cinco copias) que deberá presentar:
A).- Copia certificada del acta de nacimiento (en caso de
haberse registrado
adulto, la fecha de registro deberá ser de cuando
menos dos años
previos a la fecha de contratación).
B).- Cartilla del Servicio Militar Nacional o constancia válida
del trámite de
liberación (únicamente personal masculino).
C).- Credencial de elector o comprobante de trámite
D).- Clave Única de Registro de Población (CURP).
E).- Certificado global de estudios.
F).- Diplomas de los cursos efectuados.
G).- Currículum vitae, especificando la experiencia laboral
H).- Título y cédula profesional (nivel técnico profesional).
c.- Documentación de contratación que elaboran los centros u oficinas
de
reclutamiento:
A).- Contrato de prestación de servicios (anexo A).
B).- Ficha dactiloscópica (anexo B).
C).- Boleta de reclutamiento (anexo C).
D).- Certificado médico (anexo E).
E).- Oficio de
comunicación de alta.
d.- Generalidades de la contratación:
A).- La duración de los contratos de prestación de servicios
para el personal
de clases de la milicia auxiliar, será por un año.
B).- Se dará de alta al personal de nuevo ingreso de clases,
los días primero
y dieciséis de cada mes.
C).- Al causar alta en el Servicio Activo de la Armada de
México, los Mandos
Navales, correspondientes girarán las órdenes a los
Departamentos de
Seguridad Social para tramitar la documentación de
afiliación de los
derechohabientes del elemento contratado, ante el
Instituto de Seguridad
Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.
e.- Procedimiento que se efectuará a las solicitudes de contratación del
personal
de técnico profesional, solicitadas por Zonas, Sectores,
Unidades y Establecimientos, del área metropolitana y foránea
a quienes corresponde la jerarquía de clases de la milicia
auxiliar:
A).- En la Dirección General Adjunta de Control de Personal, Dirección
de
Reclutamiento y Distribución; se reciben las propuestas de
los Mandos
Territoriales de la Armada de México (volante, tarjeta,
oficio, radiograma,
etc.) turnándose a la Subdirección de Reclutamiento y
Reenganches.
B).- La Subdirección de Reclutamiento y Reenganches, verificará si
existen
antecedentes, realizando lo siguiente:
1).- De acuerdo a las indicaciones establecidas después
de registrar
dicha documentación se verificara en el S.I.P.A.M.
(Sistema de
Información del Personal de la Armada de México),
con el fin de
recabar información, de que el interesado no haya
pertenecido al
Servicio Activo de la Armada de México o sea
desertor según sea
el caso.
2).- Se verificará las vacantes en la adscripción
que solicita la
contratación, del servicio o escala que corresponda,
en base a la
planilla orgánica autorizada (relación nominal,
"vacantes y
excedentes").
3).- Se elabora opinión a las diferentes Direcciones
Generales que
corresponda según la profesión del aspirante.
4).- Coordina vía telefónica, con la adscripción
que solicita la
contratación, para que se remitan por fax y se
informe los
documentos con que cuenta el aspirante, para
determinar jerarquía
que se propondrá le sea asignado en el caso de ser
contratado.
5).- Al recibir la documentación de la propuesta, se
procede a elaborar
tarjeta informativa a la Dirección General de
Recursos Humanos, a
fin de solicitar la autorización de contratación, en la
que se asienta
si cubre o no vacante, así como el grado propuesto.
f.- Al recibir la autorización, se procede a comunicar por radiograma u
oficio
según el caso, a la adscripción que propone la contratación
que se autorizó
iniciar trámite de contratación al personal solicitado.
Al recibirse la
documentación (personal foráneo) o tener el expediente listo
(personal del
área metropolitana), verifica nuevamente los documentos,
para obtener la
información autorizada de la vacante para pasarlo a la
Subdirección de
Reclutamiento y Reenganches, debiendo integrarse de
la siguiente
documentación:
A).- Propuesta o tarjeta informativa, autorizados.
B).- Certificado médico.
C).- Original del acta de nacimiento y tres copias fotostáticas,
certificadas.
D).- Tres copias fotostáticas certificadas del título y cédula profesional.
E).- Cartilla del Servicio Militar Nacional (para el personal masculino).
F).- Cedula IV ("no indispensable", cuando el interesado, no la
tiene
elaborada).
G).- Currículum vitae.
H).- Solicitud de empleo.
I).- Credencial de elector (indispensable).
g.- La Subdirección de Reclutamiento y Reenganches:
A).- Revisa la documentación y elabora tarjeta informativa a
la Dirección
General de Recursos Humanos, a fin de solicitar la
autorización de
contratación, indicando si cubre o no vacante, así
como el grado
propuesto.
B).- Recibe confirmación de disponibilidad para causar alta,
se elabora
radiograma de autorización, comunicando fecha de alta
y destino, el
Mando Territorial remite a la Dirección General Adjunta
de Control de
Personal, el contrato y documentación generada en
original y seis
copias.
C).- Del personal del área metropolitana; procede a elaborar el
examen
médico e iniciar sus trámites de contratación; si el
interesado no aprueba el examen médico, se comunica a
la adscripción correspondiente que no se autoriza la
contratación.
D).- Del personal foráneo de clases, los Mandos Territoriales
proceden al
examen médico y en caso de resultar apto inicia el
proceso de contratación.
E).- Elaborado el contrato, se comunica al interesado la fecha de alta,
quien
se presentará al Centro de Reclutamiento para qué pase
a la Inspección y Contraloría General de Marina a ratificar
sus datos personales y ésta dar fe de su alta en el
Servicio Activo de la Armada de México.
F).- Se elabora el oficio de alta.
1).- Original.- Dirigido a la Jefatura de Pagos del Personal Naval y
en el
área foránea a la Jefatura del Departamento de
Ejercicio y Comprobación del Presupuesto
anexando original y copia del contrato de
reenganche para efectos contables.
2).- Copia al Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas
Mexicanas.
3).- Copia al Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y
Armada,
S.N.C.
4).- En el área foránea, copia a la Jefatura del Detall, anexándole
copia
de la documentación generada para apertura del
expediente de cuerpo del contratado.
5).- Copia al Archivo de Concentración de la Dirección del
Archivo
General de la Secretaría de Marina - Armada de
México, anexando copia de la documentación
para apertura del expediente de personal del
contratado.
6).- En el área metropolitana, a la Unidad o Dependencia donde
causa
alta el contratado.
7).- Copia para el contratado.
3.- Aspirante a ingresar al Servicio Activo de la Armada de México como
marinero.
a.- Requisitos que deben reunir:
A).- Ser mexicano por nacimiento y no adquirir otra nacionalidad.
B).- Estatura mínima para Infantería de
Marina 1.65 m.
C).- Estatura mínima para otros
servicios 1.60 m.
D).- Estatura mínima para el personal femenino 1.55 m.
E).- Tener 18 años cumplidos y no pasar de 33 años para
personal de
Infantería de Marina.
F).- Tener 18 años cumplidos y no pasar de 30 años para otros
servicios.
G).- Resultar apto en los exámenes: médico, clínico, perfil de
personalidad,
conocimientos del servicio en que desea ingresar y no
tener sobrepeso.
H).- No tener antecedentes penales.
b.- Documentación general (original y cinco copias) que deberá presentar:
A).- Copia certificada del acta de nacimiento (en caso de
haberse registrado
adulto, la fecha de registro deberá ser de cuando
menos dos años
previos a la fecha de contratación).
B).- Cartilla del Servicio Militar Nacional o constancia válida
del trámite de
liberación (únicamente personal masculino).
C).- Credencial de elector o comprobante de trámite.
D).- Clave Única de Registro de Población (CURP).
E).- Certificado de estudios.
c.- Documentación de contratación que elaboran los centros u oficinas
de
reclutamiento:
A).- Contrato de prestación de servicios (anexo A).
B).- Ficha dactiloscópica (anexo B).
C).- Boleta de reclutamiento (anexo C).
D).- Certificado médico (anexo E).
E).- Oficio de
comunicación de alta. d.-
Generalidades de la
contratación:
A).- La duración de los contratos de prestación de servicios
para el personal
de Marineros es de seis meses.
B).- Se dará de alta al personal de nuevo ingreso de
marineros, los días
primero y dieciséis de cada mes.
C).- Al causar alta en el Servicio Activo de la Armada de
México, los Mandos
Navales correspondientes girarán las órdenes a los
Departamentos de
Seguridad Social para tramitar la documentación de
afiliación de los
derechohabientes del elemento contratado, ante el
Instituto de Seguridad
Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.
e.- Procedimiento que se efectuara a las solicitudes de contratación del
personal
de marineros, solicitadas por Zonas, Sectores, Unidades y
Establecimientos, del área metropolitana y foránea:
A).- En la Dirección General Adjunta de Control de Personal, Dirección
de
Reclutamiento y Distribución; se reciben las propuestas de
los Mandos
Territoriales de la Armada de México (volante, tarjeta,
oficio, radiograma,
etc.) turnándose a la Subdirección de Reclutamiento y
Reenganches.
B).- La Subdirección de Reclutamiento y Reenganches, verificará si
existen
antecedentes, realizando lo siguiente:
1).- De acuerdo a las indicaciones establecidas después de
registrar
dicha documentación se verificara en el S.I.P.A.M.
(Sistema de
Información del Personal de la Armada de México),
con el fin de
recabar información, de que el interesado no haya
pertenecido al
Servicio Activo de la Armada de México o sea
desertor según sea
el caso.
2).- Se verificará las vacantes en la adscripción que solicita
la
contratación, del servicio o escala que corresponda,
en base a la
planilla orgánica autorizada (relación nominal,
"vacantes y
excedentes").
3).- Se elabora opinión a las diferentes Direcciones Generales
que
corresponda según la profesión del aspirante.
4).- Coordina vía telefónica, con la adscripción que
solicita la
contratación, para que se remitan por fax y se
informe los
documentos con que cuenta el aspirante, para
determinar jerarquía
que se propondrá le sea asignado en el caso de ser
contratado.
5).- Al recibir la documentación de la propuesta, se procede a
elaborar
tarjeta informativa al Director General de Recursos
Humanos, a fin de solicitar la autorización de
contratación, en la que se asienta si cubre o no
vacante, así como el grado propuesto.
f.- Al recibir la autorización, se procede:
A).- Comunicar por radiograma u oficio según el caso, a la
adscripción que
propone la contratación que se autorizó iniciar trámite de
contratación al
personal solicitado.
B).- Al recibirse la documentación (personal foráneo) o tener
el expediente
listo (personal del área metropolitana), verifica
nuevamente los
documentos, para obtener la información autorizada de la vacante
para pasarlo

a la Subdirección de Reclutamiento y Reenganches, debiendo


integrarse de la siguiente documentación:

1).- Propuesta o tarjeta informativa, autorizada.


2).- Certificado médico.
3).- Original y tres copias fotostáticas certificadas
del acta de
nacimiento.
4).- Tres copias fotostáticas certificadas del comprobante de
estudios.
5).- Cartilla del Servicio Militar Nacional (para el personal
masculino).
6).- Cédula IV ("no indispensable", cuando el
interesado, no la tiene
elaborada).
7).- Solicitud de empleo.
8).- Credencial de elector
(indispensable).
g.-La Subdirección de Reclutamiento y
Reenganches:
A).- Revisa la documentación y elabora tarjeta informativa a la
Dirección
General de Recursos Humanos, a fin de solicitar la
autorización de contratación, indicando si cubre o no
vacante.
B).- Recibe confirmación de disponibilidad para causar alta, se
elabora
radiograma de autorización, comunicando fecha de alta y destino.
C).- Del personal del área metropolitana; procede a elaborar de
examen
médico e iniciar sus trámites de contratación; si el
interesado no aprueba el examen médico, se comunica a
la adscripción correspondiente que no se autoriza la
contratación.
D).- Del personal foráneo, los Mandos Territoriales proceden al
examen
médico y en caso de resultar apto inicia el proceso de contratación.
E).- Elaborado el contrato, se comunica al interesado la fecha de alta,
quien
se presentará al Centro de Reclutamiento para que pase
a la Inspección y Contraloría General de Marina a ratificar
sus datos personales y ésta certifica su alta en el Servicio
Activo de la Armada de México.
F).- Se elabora el oficio de alta:
1).- Original.- Dirigido a la Jefatura de Pagos del
Personal Naval y en el
área foránea a la Jefatura del Departamento de
Ejercicio y
Comprobación del Presupuesto anexando original
y copia del
contrato de reenganche para los efectos contables.
2).- Copia al Instituto de Seguridad Social para las
Fuerzas Armadas
Mexicanas.
3).- Copia al Banco Nacional del Ejército, Fuerza
Aérea y Armada,
SNC.
4).- En el área foránea, copia a la Jefatura del Detall,
anexándole copia
de la documentación generada para apertura del
expediente de
cuerpo del contratado.
5).- Copia al Archivo de Concentración de la Dirección
del Archivo
General de la Secretaría de Marina - Armada de
México, anexando
copia de la documentación para apertura del
expediente de
personal del contratado.
6).- En el área metropolitana, a la Unidad o
Dependencia donde causa
alta el contratado.
7).- Copia para el contratado.
4.- Inducción al medio.
a.- La inducción de personal es el proceso de orientación y
adiestramiento por medio del cual, una vez dados de alta en el
Servicio Activo de la Armada de México, los nuevos elementos
de extracción civil se integran como marinos
militares en los centros de entrenamiento establecidos. Este
proceso les permite familiarizarse con las normas, valores y
doctrina de la Institución, así como las rutinas y en
específico con el área de trabajo donde quedaran
comisionados, logrando así su pronta y efectiva adaptación al
medio.
b.- Una vez realizado lo anterior, se llevará al Batallón de
Infantería de Marina, donde efectuará su curso de
adiestramiento básico de la Armada de México,
durante un mes.
c.- El personal de especialistas de Sanidad Naval (ginecólogos, pediatras,
etc.) se presentan directamente al nosocomio donde van a causar alta
donde efectuarán su curso de adiestramiento básico.
C.- REENGANCHES.
El Contrato de Reenganche es la renovación voluntaria del contrato de
prestación de servicios, el cual se sujeta a las mismas cláusulas de éste y
se le formulará al personal de la Milicia Auxiliar.
1.- Requisitos que debe cubrir el personal de la milicia auxiliar.
a.- Estar sano y apto, física y clínicamente para el servicio
de las armas. b.- Haber observado como mínimo
conducta buena.
c.- Aptitud profesional,
suficiente o mucha. d.-
Cubrir vacante.
e.- Ser necesarios sus servicios.
2.- Documentación que debe formularse para el reenganche de personal
de
oficiales de la milicia auxiliar.
a.- Solicitud del interesado (anexo I).
b.- Certificado de aptitud y conducta (anexo J).
c.- Relación de correctivos
disciplinarios (anexo K). d.- Relación de
justificación de actividades (anexo L).
e.- Certificado médico (anexo E).
f.- Contrato de
reenganche (anexo O). g.-
Oficio de remisión.
3.- Documentación que debe formularse para el reenganche del personal
de
clases y marinería.
a.- Solicitud del interesado (anexo I).
b.- Certificado de aptitud y
conducta (anexo J). c.-Certificado
médico (anexo E).
d.- Contrato de
reenganche (anexo O).
e.- Oficio de remisión.
4.- Procedimiento general.
Los Mandos y/o Directores de Unidades y Establecimientos
Navales, a través del Departamento de Reclutamiento, procederán a:
a.- Hacer del conocimiento del personal de la milicia auxiliar que
se encuentra adscrito a ellos, la obligación de manifestar por
escrito si desean o no, continuar en el Servicio Activo de la
Armada de México, con dos meses y
medio de anticipación al vencimiento de su contrato vigente.
b.- Solicitar al Establecimiento de Sanidad Naval de la
jurisdicción, practique examen médico al personal de la milicia
auxiliar próximo a reengancharse, así como expida y remita el
certificado médico.
c.- Remitir, para su autorización a la Dirección General Adjunta de
Control de Personal, con dos meses de anticipación al vencimiento del
contrato vigente,
la documentación de reenganche de oficiales de la milicia auxiliar.
d.- El personal de Clases y Marinería que cumplan su contrato
encontrándose en
Ordenes de Operaciones y que requieran tiempo para incorporarse a su
unidad de origen se deberá considerar tácitamente reenganchado y al arribar
a su Unidad o Establecimiento a la cual pertenecen se le
deberá formular inmediatamente la documentación del
Reenganche.
e.- Elaborar la documentación de reenganche del personal de
clases y marinería,
utilizando el sistema institucional de contrataciones-
reenganches. Comunicar
por oficio a la Jefatura de Pagos del Personal Naval y en el
área foránea al Departamento de Ejercicio y Comprobación
del Presupuesto anexándole:
original y copia del contrato de reenganche para efectos
contables, copia para:
A).- La Dirección General Adjunta de Control de Personal,
Subdirección de
Reclutamiento y Reenganches, anexando copia de la
documentación de reenganche para su revisión y
captura de datos en el Sistema de
Información para el Personal de la Armada de México,
posteriormente se remite al Archivo de Concentración del
Archivo General, para integrarse
al expediente personal del reenganchado.
B).- Al expediente de cuerpo del interesado, anexando
copia de los
documentos de reenganche.
5.- Procedimiento para Fuerzas, Regiones, Zonas y Sectores Navales.
a.- Supervisar que las Unidades y Establecimientos Navales de
su jurisdicción formulen y tramiten oportunamente la
documentación de reenganche.
b.- Recibir de las Unidades y Establecimientos Navales de la
jurisdicción a documentación de reenganche para su firma,
devolviéndoselas para su trámite.
c.- Elaborar la documentación de reenganche del personal de clases y
marinería de su Cuartel General, utilizando el sistema institucional de
contrataciones-
reenganches.
6.- Procedimiento para la Dirección General Adjunta de Control de Personal.
a.- Recabar del Oficial Mayor la autorización del reenganche de
oficiales y lo
comunicará vía radiotelegráfica a los Mandos Navales foráneos
y por oficio a los locales con 20 días de anticipación a la fecha de
vencimiento del contrato. b.- Comunicar el reenganche de oficiales
por oficio de la forma siguiente:
A).- Tratándose de personal foráneo se enviará a su
Unidad o
Establecimiento, anexando:
1).- Original y copia del contrato de reenganche para efectos
contables.
2).- Copia del contrato de reenganche para el expediente de
cuerpo.
3).- Copia del contrato de reenganche para el interesado.
4).- Copia del contrato de reenganche para el Archivo de
Concentración
del Archivo General, para el expediente personal.
B).- Tratándose de personal del área metropolitana, el original
del oficio será
dirigido a la Jefatura de Pagos del Personal Naval,
anexando original y
copia del contrato de reenganche para los efectos
contables, con copia
para:
1).- El Establecimiento o Unidad, anexando dos copias
del contrato de
reenganche, una para el expediente de cuerpo y
otra para el
interesado.
2).- El Archivo de Concentración del Archivo General,
anexando copia
del contrato de reenganche para el expediente
personal.
D.- PASE A LA MILICIA PERMANENTE.
El personal de la Milicia Permanente se caracteriza por su estabilidad en
el servicio y los que a ella pertenecen no pueden ser destituidos de su
jerarquía, sino por sentencia ejecutoriada del órgano de justicia
competente (Art. 36 LOAM).
El proceso de pase de la Milicia Auxiliar a la Milicia Permanente de la
Armada de México, se llevará a cabo de acuerdo al “Reglamento para el
Pase de Oficiales de la Milicia Auxiliar a la Milicia Permanente de la
Armada de México” y al “Manual de Procedimientos para el Pase de
Oficiales de la Milicia Auxiliar a la Milicia Permanente de la Armada de
México”, requisitos generales:
1.- Haber obtenido ascenso a la categoría de oficial de la Milicia Auxiliar o
haber
causado alta como tal.
2.- Cumplir con la temporalidad de servicios ininterrumpidos que establece la Ley
Orgánica de la Armada de México, y haber desempeñado funciones propias a
su
cuerpo o servicio durante los últimos dos años.
3.- Tener buena conducta civil y militar durante la temporalidad requerida.
4.- Estar apto para el servicio de las armas.
5.- Contar con opinión aprobatoria del Comandante o Director a que se refiere el
artículo 15 del Reglamento del Pase de Oficiales de la Milicia
Auxiliar a la Milicia Permanente de la Armada de México.
6.- Documentación que deberá presentar:
a.- Solicitud con datos de la circular número siete.
b.- Nombramiento de la jerarquía que ostente o copia del último
contrato de reenganche.
c.- Certificado médico en el que se asiente que el interesado se
encuentra sano y
apto para el servicio de las armas (anexo E).
d.- Copia de la Hoja de Servicios que establezca el tiempo de
servicios prestados
en forma ininterrumpida de acuerdo con la temporalidad que
establece la Ley
Orgánica de la Armada de México.
e.- Copias de las Hojas de Actuación conceptuadas durante un
tiempo igual al que
para cada jerarquía corresponde.
f.- Opinión del Comandante o Director de la Unidad o
Establecimiento Naval
(anexo N).
g.- El personal que haya sido becario, deberá demostrar
fehacientemente llevar
cinco años incorporados a la rutina diaria mediante el
documento
correspondiente.
h.- Certificado de desempeño de funciones propias de su núcleo o servicio
(anexo
M).
E.- ADECUACIÓN DE GRADO.
1.- Personal de la milicia permanente y milicia auxiliar.
a.- El personal de la Milicia Permanente y Milicia Auxiliar podrá
obtener y
ascender a distintas jerarquías por adecuación de grado, al
efectuar estudios
acordes a su profesión o de utilidad para la Armada de México,
sin perjuicio
del servicio, obteniendo un título o diploma y cédula
profesional, según
corresponda, siempre y cuando exista vacante (Art. 40 LOAM).
b.- El proceso de adecuación de grado del personal de la Milicia
Permanente y
Milicia Auxiliar de la Armada de México, se llevará a cabo
de acuerdo al “Manual de Procedimientos para la Adecuaciyn
de Grado del Personal Naval”, pudiendo obtener las siguientes
jerarquías:
A).- Teniente de Navío, con doctorado o subespecialidad.
B).- Teniente de Fragata, con estudios de maestría o especialidad.
C).- Teniente de Corbeta, con estudios de licenciatura y
D).- Tercer Maestre, con estudios de nivel técnico profesional.
c.- Para participar en el proceso de adecuación de grado, el personal
naval
deberá reunir los siguientes requisitos:
A).- Encontrarse clínicamente sano y apto, no deberá estar
comprendido en
la lista de padecimientos, así como en ninguna de
las categorías
consideradas en las tablas anexas de la Ley del ISSFAM.
B).- La conducta militar y civil debe estar conceptuada como:
buena o muy
buena, de acuerdo a lo establecido en el manual
de normas y
procedimientos de la promoción en vigor.
C).- Su aptitud profesional debe estar conceptuada como mucha o
suficiente.
D).- Presentará una prueba de resistencia física, (carrera) en doce
minutos.
E).- Invariablemente en cualquier adecuación de grado el
interesado deberá
presentar examen de conocimientos específicos de
su profesión,
conocimientos marineros, leyes y reglamentos militares
correspondientes
a la nueva jerarquía que ostentara.
F).- Presentar examen de conocimientos y obtener calificación
aprobatoria.
2.- Documentos requeridos para participar en el proceso de adecuación de grado.
a.- Nivel licenciatura o técnico profesional:
A).- Solicitud original del interesado con datos de la circular
número siete
debidamente requisitados.
B).- Copia certificada de título, cédula y certificado de
estudios de nivel
licenciatura o técnico profesional.
C).- Certificado médico.
D).- Certificado de aptitud y conducta.
E).- Opinión aprobatoria del Mando.
F).- Currículum vitae.
b.- Nivel maestría o especialidad:
A).- Solicitud original del interesado con datos de la circular número
siete.
B).- Copia certificada de título, cédula y certificado de
estudios de nivel
licenciatura.
C).- Copia certificada de título o diploma de la maestría o
especialidad,
cédula y certificado de estudios de nivel maestría o
especialidad.
D).- Certificado médico.
E).- Certificado de aptitud y conducta.
F).- Opinión aprobatoria del Mando.
G).- Currículum vitae.
c.- Nivel doctorado o subespecialidad:
A).- Solicitud original del interesado con datos de la circular número
siete.
B).- Copia certificada de título, cédula y certificado de
estudios de nivel
licenciatura.
C).- Copia certificada de título o diploma de la maestría o
especialidad,
cédula y certificado de estudios de nivel maestría o
especialidad
D).- Copia certificada de diploma de doctorado y/o
subespecialidad, cédula y
certificado de estudios de nivel doctorado
E).- Certificado médico.
F).- Certificado de aptitud y conducta.
G).- Opinión aprobatoria del Mando.
H).- Currículum vitae.
3.- Criterios a considerarse en el proceso de adecuación de grado.
a.- En caso de que el solicitante anexe a su solicitud constancia de trámite
de
título y cédula profesional ante la Dirección de Profesiones de
la Secretaría de
Educación Pública, ésta será aceptada para participar en el
proceso, teniendo
como fecha límite para la entrega de los documentos el 31 de
octubre del año
en curso; en caso de no presentar los documentos
oportunamente, el personal
participante será excluido aún cuando haya presentado y
aprobado los
exámenes.
b.- Las solicitudes que se reciban incompletas, serán devueltas a los
solicitantes,
no serán incluidas en el proceso de adecuación de grado.
c.- En caso de no alcanzar calificación aprobatoria en el examen
de
conocimientos, tendrá dos oportunidades mas, con un intervalo
de tiempo de un año entre examen.
d.- En caso de no obtener calificación aprobatoria en tres exámenes
de
conocimientos para adecuación de grado, continuara
integrado al cuerpo o servicio al que pertenezca, con el
grado que ostenta, en tanto no sea ascendido por concurso
de promoción.
e.- Para los efectos de los criterios normativos empleados para la
adecuación de
grado del personal naval, los estudios de especialidad en el
área de ciencias y
humanidades, área de ingeniería se presentaran solo
cuando estén
considerados como una subdivisión de la disciplina de que se
trate.
f.-Para los efectos de los criterios normativos empleados para la
adecuación de
grado del personal naval, los estudios de especialidad
deberán haber sido
efectuados posteriormente a la licenciatura y a la expedición del
título y cédula
profesional.
g.- En el caso de estudios de postgrado: especialidad y subespecialidad
se
considerara:
A).- Que sea sobre una misma especialización.
B).- Que los años de estudios de sub-especialidades sean
igual o mayor que
los años para los grados de doctorado y maestría.
h.- En el caso de los médicos especialistas que solicitan
adecuarse por haber
efectuado otra especialidad no compatible a la primera, no
procede.
i.-En el caso de los médicos especialistas que solicitan adecuarse
por haber
efectuado otra especialidad que sea compatible a la primera, si
es procedente
por considerarse como una sub-especialidad.
j.- Los grados para el personal de Oficiales, Clases y Marinería, de los
presentes
criterios normativos para adecuación de grado del personal
naval, serán otorgados por acuerdo del Alto Mando, atendiendo
además:
A).- Tiempo en el Servicio Activo de la Armada de México.
B).- Tiempo en el grado actual.
C).- Experiencia laboral en base a los estudios que presenta.
D).- Utilidad en la Armada de México de los estudios realizados.
E).- Que cumple con su deber de una manera altamente satisfactoria.
4.- Motivos de exclusión.
a.- Haber renunciado en tres ocasiones a su participación en citado
proceso, una
vez aceptado.
b.- Haber participado en tres ocasiones y como resultado de las
evaluaciones,
obtenga calificación no aprobatoria.
c.- Acumular tres combinaciones de las fracciones anteriores.
F.- CAMBIO DE CUERPO, ESCALA O SERVICIO.
1.- Por solicitud o por necesidades del servicio.
a.- No perderá la antigüedad en el grado, si el cambio es por
necesidades del
servicio.
b.- Perderá la antigüedad en su grado, ocupando el ultimo lugar
en el escalafón
que le corresponda a su antigüedad, si es a solicitud del
interesado; la nueva
antigüedad contara a partir de la fecha del cambio.
c.- Cuando el trámite se efectúe a propuesta del Mando Naval (de
conformidad a
la fracción primera del artículo 67 de la L.O.A.M.), estará
condicionado a la existencia de vacantes en la adscripción
solicitante.
d.- Cuando la solicitud sea elevada a petición del interesado
y no existan
vacantes en su adscripción, pero si en la planilla orgánica
general de la
Armada de México, previa aprobación de exámenes
correspondientes, se le
comunicará el cambio de servicio y/o escala y se propondrá
su cambio de
adscripción a una en donde sean necesarios sus servicios y
existan vacantes.
2.- Documentación a remitirse.
a.- Cuando el trámite se efectúe a propuesta del Mando Naval (de
conformidad a
la fracción primera del artículo 67 de la L.O.A.M):
A).- Oficio donde el Mando Naval proponga cambio de servicio o escala.
B).- Oficio de conformidad del interesado.
C).- Acta de examen de conocimientos prácticos (los
interesados deberán
ser evaluados por personal idóneo y de mayor jerarquía).
D).- Documentación comprobatoria (personal que haya
efectuado estudios y
cuente con título y cédula profesional).
E).- Certificado médico.
b.- Cuando el trámite se efectúe a petición del interesado (de conformidad
a la
fracción segunda del artículo 67 de la L.O.A.M.):
A).- Solicitud del interesado con datos de la circular número siete.
B).- Acta de examen de conocimientos prácticos (los
interesados deberán ser
evaluados por personal idóneo y de mayor jerarquía).
C).- Documentación comprobatoria (personal que haya
efectuado estudios y
cuente con título y cédula profesional).
D).- Certificado médico.
E).- Opinión aprobatoria del Mando.
G.- CREDENCIAL DE IDENTIDAD MILITAR.
El Reglamento Interior de la Secretaria de Marina establece la obligación
de acreditar la personalidad de sus integrantes, para tal efecto la Oficialía
Mayor a través de la Dirección General Adjunta de Control de personal,
expide un documento denominado credencial de alta seguridad, en los
siguientes casos:
1.- Alta en el Servicio Activo de la Armada de México.
2.- Por término de vigencia.
3.- Cambio de situación.
4.- Por pérdida (robo, extravío).
5.- Deterioro o mutilación.
6.- Cambio de fisonomía.
Cuando existan elementos que no cuenten con la credencial de alta
seguridad, el Mando
o Director Naval podrá expedir una credencial en formato proporcionado
por la Dirección

General Adjunta de Control de Personal, de la que deberán llevar el control


mediante una
libreta donde se registrará el número de folio, la fotografía y los datos del
interesado.
La vigencia de las credenciales para el personal de la milicia auxiliar, será
la misma que
la del Contrato de Prestación de Servicios de Enganche o
Reenganche, en caso de
reposición, la vigencia será por el tiempo que falte para cumplir el Contrato
en vigor.
Cuando se expidan credenciales por extravío, se justificará con el Acta
de Ministerio
Publico la cual se glosara en el expediente de cuerpo del interesado.
Los Mandos o Directores Navales, recogerán la credenciales que por
diversas causas se
hayan repuesto, así como del personal que cause baja definitiva del
servicio activo,
entregando un recibo por ésta, procediendo a su destrucción
levantando un acta
administrativa.
H.- MOVIMIENTOS DE PERSONAL.
Es facultad del C. Almirante Oficial Mayor de Marina, comunicar los
nombramientos de Mandos Navales y autorizar los movimientos del
personal operativo y de servicios de la Armada de México (Art. 7 Fracc. III.
R.I.S.M.).
El personal de la jerarquía de Marinero a Teniente de Navío podrá solicitar
su cambio de adscripción, siempre y cuando no se perjudique el servicio,
exista vacante y motivos que lo justifiquen (Art. 42.R.G.D.N.).
Las solicitudes de permutas podrán ser elevadas únicamente por el
personal de oficiales
de escala de mar, clases y marinería, entre individuos del mismo grado
o servicio y
escala.
El personal de capitanes, oficiales, clases y marinería (escala) al contar
con un año en su adscripción será susceptible de comunicación de
movimiento, permaneciendo en plaza hasta un periodo no mayor a 5 años.
La Dirección General Adjunta de Control de Personal, comunica los
movimientos del personal con 30 días de anticipación.
1.- Instrucciones para elaborar y tramitar la documentación que se genera por
cambio de adscripción.
a.- Para el personal en el área metropolitana lo hará por oficio con
la distribución
siguiente:
A).- Original a la Unidad o Dependencia donde se
encuentra adscrito el
personal a quien se le comunicara cambio de
adscripción, para
comunicarle al interesado.
B).- Copia a la Unidad o Establecimiento Naval de destino.
C).- Copia a la Jefatura de Pagos al Personal Naval, para
efectos contables.
D).- Copia al Archivo de Concentración de la Dirección del
Archivo General,
para el expediente personal.
E).- Copia al Subdirector de Información Sistematizada
(SIPAM), para la
captura de datos.
b.- Para el personal de las Unidades y Establecimientos Navales
foráneos, se
hará vía radiotelegráfica con acción a las Unidades o
Establecimientos
Navales de origen y destino.
2.- Procedimiento a observarse por la Unidad o Establecimiento Naval cuando
reciba la orden de cambio de adscripción.
a.- Transcribir por oficio la orden de cambio de adscripción,
al Jefe del
Departamento de Ejercicio y Comprobación del
Presupuesto (oficial de
enlace), para efectos contables formulando el Certificado de
Ultimo Pago, con
copia para el interesado haciendo del conocimiento de éste
los días de
traslado con que cuenta para incorporarse a su nueva
adscripción.
b.- Ordenar que el interesado proceda a entregar el cargo que
se encuentre
desempeñando, nombrando interventor.
c.- Formular y entregar el certificado de vacaciones y licencias al interesado.
d.- Formular y entregar la Hoja de Actuación o Memorial de Servicios.
e.- Informar por radiograma a la Unidad o Establecimiento Naval
de destino, la
fecha en que el militar marcha a incorporarse a su nueva
adscripción.
f.-Remitir el expediente de Almirantes, Capitanes y Oficiales al
Archivo de
concentración del Archivo General; y el de Clases y
Marinería a su nueva
adscripción.
3.- Procedimiento a observarse por la Unidad o Establecimiento Naval de destino.
a.- Al tener conocimiento de la fecha en que se desembarco el
interesado y éste
no se presente en la fecha que debe hacerlo, lo considerara
como faltista.
b.- Del personal de clases y marinería, si dentro de los
veinticinco días
posteriores a la fecha del movimiento, no se ha recibido el
expediente de
cuerpo, deberá solicitar información sobre el conducto y
número de la pieza
del envío.
4.- Requerimiento que deberá gestionar el interesado.
a.- Su pasaje y el de sus derechohabientes, anexando copia de
la orden de
movimiento y de las tarjetas de identidad de sus
derechohabientes, expedidas
por el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas.
El Mando Territorial.
A).- Gestionará las órdenes de pasajes conforme a directivas
establecidas.
B).- En caso de que el interesado manifieste marchar a bordo
de su vehículo,
se le podrá proporcionar el equivalente del costo de
pasaje en vales de
carretera o dinero en efectivo con cargo a la partida de
combustibles
para adquirir gasolina, de acuerdo a la disponibilidad.
b.- Transporte de menaje de casa, anexando en su solicitud copia
de la orden de
movimiento y la relación de su menaje, por lo que el
Mando Territorial
coordinará con la Dirección General Adjunta de
Abastecimiento, el transporte
de menaje de casa del interesado.
c.- Casa habitación.
A).- La solicitud de casa habitación, invariablemente será
por escrito y
entregada personalmente por el interesado, anexando
copia de: orden
de movimiento, credencial de identidad militar y tarjeta
de afiliación de
sus derechohabientes.
B).- El Mando Territorial, asignará casa habitación de
acuerdo a la
disponibilidad y directivas al respecto.
5.- Obligaciones del interesado.
a.- Al desincorporarse informará al Oficial de Guardia, quien
ordenará se asiente
en la copia del oficio de movimiento la leyenda: “con esta fecha
el interesado
da parte de marchar a incorporarse a su nueva adscripción",
fecha, grado,
sello y firma del Oficial de Guardia, además los Almirantes,
Capitanes y
Oficiales se despedirán del Comandante o Director y
del Segundo
Comandante; los Clases y Marinería del Segundo Comandante
y del Oficial de
Guardia Militar o Administrativa.
b.- Al presentarse a su nueva adscripción se presentarán ante
el Oficial de Guardia. Los Almirantes, Capitanes y Oficiales, lo
harán además ante el Comandante, de requerirse, los
interesados presentaran su credencial de
identidad militar y comprobarán la fecha de desembarco con la
anotación del Oficial de Guardia en la copia de su oficio de
movimiento.
6.- Cambios de adscripción por permuta o solicitud.
a.- Tanto en las solicitudes de cambio de adscripción, como las de
permuta, los interesados elevarán su solicitud por los conductos
regulares, respetando el
nivel de autoridad jerárquica, a la Dirección General Adjunta
de Control de Personal, conforme radiograma
EDOMAYGRALPRIM.TP.- 8640 del 16 de
febrero del 2001, con los datos de circular siete y las
observaciones
correspondientes en los registros de los Mandos.
b.- Los cambios por permuta del personal de escala, solo se autorizarán
por la Dirección General Adjunta de Control de Personal siempre y
cuando se cumpla con los siguientes requisitos:
A).- Ser del mismo cuerpo o servicio y escala.
B).- Igual categoría (Oficiales y Clases y Marinería) aún cuando
exista diferencia de un grado entre ellos.
C).- Contar como un tiempo mínimo de UN AÑO en su actual
adscripción.
D).- No haber llegado a su actual adscripción en observación
de conducta y contar con conducta buena.
E).- Los gastos generados por el movimiento correrán por
cuenta de los
interesados.
c.- Los cambios a solicitud del personal solo se autorizarán por la
Dirección General Adjunta de Control de Personal siempre y cuando se
cumpla con los siguientes requisitos:
A).- Contar con un tiempo mínimo de UN AÑO en su actual adscripción.
B).- No haber llegado a su actual adscripción en observación de
conducta.
C).- Estudio socioeconómico formulado por personal de
Trabajo Social del
Departamento de Seguridad y Bienestar Social del Mando
Naval, mismo que tendrá la finalidad de justificar la
problemática expuesta por el militar;
así como servir de apoyo al Mando Naval al conceptuar
los datos de la circular siete.
D).- Contar con conducta buena.
E).- No se perjudique el servicio, exista vacante y motivos que lo
justifiquen.
F).- Los gastos generados por el movimiento correrán
por cuenta del interesado.
7.- Plazos de incorporación.
Los Mandos Navales vigilaran que se de estricto cumplimiento
a los plazos
autorizados al personal que es cambiado de Unidad o
Establecimiento para
incorporarse a una nueva adscripción, los cuales se indican en la
gráfica de plazo
(anexo P).
I.- ASCENSOS DEL PERSONAL.
Ascenso es el acto mediante el cual el Mando Naval promueve al militar en
servicio activo
al grado inmediato superior en el orden jerárquico dentro del cuerpo o
servicio que fija la
Ley Orgánica de la Armada de México, realizándose esta “Por
facultad del Mando Supremo” y “Por facultad del Alto Mando”.
Es facultad del Mando Supremo ascender a los Vicealmirantes,
Contralmirantes,
Capitanes de Navío y Capitanes de Fragata, así como a los demás
oficiales de la Armada
de México, de conformidad con lo dispuesto por el Articulo 89 fracciones
IV y V de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de
Ascensos de la
Armada de México.
El Alto Mando ascenderá al personal de oficiales y capitanes de corbeta
previo acuerdo con el Mando Supremo, según lo establecido en la
Ley de Ascensos y otras disposiciones reglamentarias aplicables.
Los ascensos para el personal de clases y marinería se otorgarán según
lo dispuesto en la Ley de Ascensos y demás disposiciones legales y
Reglamentarias aplicables de la forma siguiente:
1.- Por el Alto Mando para el personal de clases y marinería, y
2.- Por los Mandos Superiores en Jefe y Mandos Superiores, previo acuerdo del
Alto
Mando, para el personal de cabos y marinería en las Unidades y
Establecimientos de su jurisdicción.
J.- HOJA DE ACTUACIÓN.
La Hoja de Actuación es el documento con validez legal, en el cual se
conceptúa la
actuación militar de la jerarquía de vicealmirante a primero maestre, por el
período de un
año, evaluando la actuación profesional y conducta militar-civil, teniendo
como sustento
documentos oficiales mismos que deberán obrar en el expediente
personal del militar. La
responsabilidad de la formulación oportuna y correcta recae en los Mandos
y Autoridades
Navales.
1.- Calendario de formulación y legalización.
a.- La evaluaciyn se efectuara de acuerdo al “Manual para la
Integraciyn de las
Hojas de Actuación del Personal de almirantes, capitanes y
oficiales de la
Armada de México”, y mediante el “Sistema de Evaluaciyn
Digital del
Desempeño del Personal Naval”.
b.- Se elabora anualmente, por término de período, cerrándose el
último día del
mes que corresponda de acuerdo al siguiente calendario:
A).- Primer Maestre 01 al 30 de junio.
B).- Teniente de Corbeta 01 al 31 de julio.
C.- Teniente de Fragata a 01 de agosto al 30 de
septiembre.
Vicealmirante
c.- Los Vicealmirantes, que pertenezcan al Consejo del Almirantazgo no
se
evaluarán.
2.- Casos especiales de evaluación.
a.- Al producirse el cambio de adscripción o comisión del
evaluado, siempre y
cuando hayan transcurrido más de 90 días después de su última
evaluación o,
que no se haya llevado a cabo ésta.
b.- Cuando la interpretación del resultado de la evaluación de
un Almirante,
Capitán u Oficial, haya sido como deficiente, éste deberá ser
evaluado a los
seis meses a partir de la fecha de la evaluación, hasta que
obtenga la
calificación de regular o superior.
c.- Cuando el Alto Mando lo ordene.
3.- Procedimiento de trámite.
El personal naval será evaluado por su inmediato superior dentro de
la estructura, por medio del sistema de evaluación del desempeño,
mediante la clave de acceso proporcionada al responsable de la
captura de las Hojas de Actuación, realizando los siguientes pasos:
a.- Captura de la información básica, datos del servicio, y datos del
certificador en
el apartado de informe de vida.
b.- Requisición de la Plantilla de Calificaciones.
c.- Revisión y firma de la Hoja de Actuación por parte del evaluado y en su
caso
la aceptación o no del mismo.
d.- Revisión de la Hoja de Actuación por parte del inmediato superior
orgánico del
evaluador.
e.- Validación por parte del organismo disciplinario.
f.- Distribución de la Hoja de Actuación de la siguiente manera:
A).- El original se le proporcionará al interesado.
B).- Copia en el expediente de cuerpo del interesado.
C).- Todas las Hojas de Actuación del personal naval,
quedarán registradas
en la bitácora del Sistema de Evaluación del Desempeño
del Personal
Naval para su posterior consulta.
g.- Cuando el evaluado no se encuentre conforme con la evaluación
obtenida,
informará en un plazo no mayor de 48 horas por medio de un
informe escrito,
dirigido al revisor con copia al Comandante o Director en su
caso, donde
señalará con precisión y objetividad las circunstancias de
tiempo, modo y lugar
que sustentan el desacuerdo, debiendo anexar las pruebas
correspondientes.
Cuando persista la situación de no acuerdo de un evaluado,
deberá solicitar
por los conductos regulares al Estado Mayor General (Personal
de Núcleo) o a
la Dirección General Adjunta de Control de Personal, (personal
de Escala)
para que sea atendida su aclaración con apego a las Leyes y
Reglamentos
contando con 15 días naturales a partir de la fecha de
recepción del
documento mediante el cual el Revisor le comunica que su
aclaración no
procede.
K.- MEMORIAL DE SERVICIOS.
El Memorial de Servicios es el documento con validez legal, en el cual se
conceptúa la actuación del personal de clases y marinería, por un período
determinado, evaluando el desempeño laboral y disciplinario en las
Unidades y Establecimientos Navales.
1.- Calendario de formulación y legalización.
a.- La evaluaciyn se efectuara de acuerdo al “Manual para la
Integraciyn del
Memorial de Servicios del Personal de Clases y Marinería de
la Armada de
México”, y mediante el “Sistema de Evaluaciyn Digital del
Desempeño del
Personal Naval”.
b.- Se elabora anualmente, por término de período, cerrándose el
último día del
mes que corresponda de acuerdo al siguiente calendario:
A).- Segundos Maestres 01 de octubre al 10 de noviembre.
B).- Terceros Maestres. 11 de noviembre al 31 de diciembre.
C).- Cabos. 01 de enero al 28 de febrero
D).- Marineros. 01 de marzo al 31 de mayo.
2.- Casos especiales de evaluación.
a. Al producirse el cambio de adscripción o comisión del evaluado, siempre
y
cuando hayan transcurrido más de 90 días después de su
última evaluación o, que no se haya llevado a cabo ésta.
b.- Cuando la interpretación del resultado de la evaluación de un
elemento, haya
sido como no calificado, éste deberá ser evaluado a los seis
meses a partir de
la fecha de la evaluación, hasta que obtenga la calificación
de calificado o
superior.
c.- Cuando el Alto Mando lo ordene.
d.- Por reenganche, sesenta días antes del vencimiento del contrato.
3.- Procedimiento de trámite.
El personal naval será evaluado por su inmediato superior dentro de
la estructura,
mediante el sistema de evaluación del desempeño, mediante la
clave de acceso
proporcionada al responsable de la captura de los Memoriales
de Servicios, realizando los siguientes pasos:
a.- Captura de la información básica, datos del servicio y datos del
certificador en
el apartado de informe de vida.
b.- Requisición de la Plantilla de Calificaciones.
c.- Revisión y firma del Memorial de Servicios, por parte del evaluado
de
aceptación o no del mismo.
d.- Revisión del Memorial de Servicios por parte del inmediato superior
orgánico
del evaluador.
e.- Validación por parte del organismo disciplinario.
f.- Distribución del Memorial de Servicios de la siguiente manera:
A).- El original se le proporcionará al interesado.
B).- Copia en el expediente de cuerpo del interesado.
C).- Todos los Memoriales de Servicios del personal
naval, quedarán
registrados en la bitácora del Sistema de Evaluación del
Desempeño del
Personal Naval para su posterior consulta.
g.- Cuando el evaluado no se encuentre conforme con la evaluación
obtenida,
informará en un plazo no mayor de 48 horas por medio de un
informe escrito
dirigido al revisor con copia al Comandante o Director en su
caso, donde
señalará con precisión y objetividad las circunstancias de
tiempo, modo y lugar
que sustentan el desacuerdo, debiendo anexar las pruebas
correspondientes.
La primera instancia para el desahogo de las inconformidades
será el revisor,
en caso de requerirlo, la segunda instancia, conforme a
derecho y por los
conductos regulares será la Dirección General Adjunta de
Control de Personal.
L.- ENTREGA - RECEPCIÓN DEL MANDO DE ARMAS O CARGO.
Es el acto mediante el cual se realiza la entrega oficial del Mando de
Armas o Cargo en una Unidad o Establecimiento Naval,
oficializándose con la designación de un Interventor, representante
de la superioridad, debiéndose formular la documentación
correspondiente, apegándose a las normas establecidas por las
Secretarías de Marina y de la Función Pública signados en los siguientes
documentos:
“Acuerdo que establece las disposiciones que deberán observar los
servidores públicos al separarse de su empleo, cargo o comisión, para
realizar la entrega recepción del informe de los asuntos a su cargo y de
los recursos que tengan asignados” (D. O. F. 13 de octubre de 2005).
“Decreto para realizar la entrega-recepción del informe de los asuntos a
cargo de los servidores públicos y de los recursos que tengan asignados
al momento de separarse de su empleo, cargo o comisiyn” (D.O.F. del 14
de septiembre de 2005).
1.- Entrega - Recepción (procedimiento y documentación).
Entrega-recepción del Mando de Armas de Unidades o de Cargos
de Direcciones de Establecimientos.
a.- Procedimiento:
A).- El Alto Mando a través del Estado Mayor General designará
al
interventor de la entrega-recepción de los Mandos
Superiores en Jefe y Mandos Superiores.
B).- El Mando del Escalón Superior que corresponda, al
recibir la
comunicación del Alto Mando referente al movimiento del
titular de un Mando de Unidad o Establecimiento
subordinado a esta, designará al interventor para la
entrega-recepción del mismo.
C).- El interventor se responsabilizará de que el acto se realice de
acuerdo a
las normas establecidas para tal fin y dará parte al Mando
Naval que lo designó de las novedades que hayan surgido
durante el citado acto.
D). Una vez que se haya llevado a cabo la entrega-recepción del
Mando
Naval de Armas o Dirección de la Unidad o
Establecimiento de que se trate, el Mando Naval que
designó al interventor informará al Alto Mando, vía
radiotelegráfica, la fecha y hora en que se realizó dicho
acto, grado y nombre de quien intervino y novedades.
E).- El Mando Naval designará al interventor para la entrega-recepción
de las
Comandancias de Flotilla Navales, a excepción de
aquellas que se encuentren en la misma sede que las
Comandancias de Fuerzas Navales, cuyos titulares
actuaran como interventores.
F).- En las entregas titulares del Mando de Armas de las Unidades
de
Superficie adscritas a las Fuerzas Navales, el
interventor será el Comandante de Flotilla.
b.- La documentación:
A).- Quien entrega el Mando será responsable de la
formulación y trámite del
legajo de la entrega-recepción que contendrá:
1).- Acta de protesta.
2).- Copia certificada del documento que motivo el incidente.
3).- Acta administrativa de
entrega-recepción.
4).- Informe de la revisión de la obra viva, (tratándose de
Unidades de
superficie).
5).- Parte de haberse efectuado la entrega del Mando de Armas.
6).- Relación de la documentación clasificada (se remitirá
por
separado).
B).- Quien recibe será responsable de la formulación y trámite del
informe
detallado de las irregularidades encontradas en la
entrega (cuando ex
C).- Quien intervenga será responsable de:
1).- Remitir los legajos de entrega de Mandos
Superiores en Jefe y
Mandos Superiores al Estado Mayor General de la
Armada, con
copias al Mando Naval que ordena la entrega y al
archivo de la
Unidad o Establecimiento.
2).- Remitir los legajos de entregas de Direcciones y
Mandos
Subordinados a quien haya ordenado la entrega,
con copia al archivo de la Unidad o Establecimiento.
3).- Remitir la relación de la documentación clasificada, (cuando
sea la
entrega del Mando de Armas con carácter titular,
en los otros
casos, únicamente se asentara la relación en la
libreta destinada
para tal fin).
4).- Informar al Mando Naval que lo designo de haberse
efectuado la
entrega-recepción.
5).- El Mando Naval que designó al interventor rendirá el
parte
correspondiente vía radiotelegrafía de haberse
efectuado la entrega-recepción.
6).- Con el objeto de proteger la información contenida en los
legajos
de entrega, no se consignarán copias a quienes
entregan y reciben
pudiendo estos cuando lo requieran solicitar al
Estado Mayor
General de la Armada Sección Primera o al archivo
de la Unidad, la
autorización para consulta de dicho legajo sin que
este sea extraído
del lugar de custodia.
2.- Entrega-Recepción (responsabilidades de involucrados).
El Mando o Director de la Unidad o Establecimiento designará
al interventor, consignando copia para quien entrega, quien recibe
y al archivo de la Unidad o Establecimiento.
a.- El que entrega el cargo será responsable de la
formulación de la
documentación siguiente:
A).- Acta administrativa de entrega-recepción,
B).- Acta de protesta.
C).- Copia certificada del documento que motivo el incidente.
b.- El que recibe el cargo formulará y tramitará al superior que
ordenó la entrega,
un informe detallado si se observaran irregularidades durante
la entrega, si el
Escalón Superior no esta en facultad de dar solución a las
irregularidades
informadas, turnara el caso al Estado Mayor General de la
Armada de México. c.-El interventor será responsable de la
formulación del parte de haber
intervenido en la entrega-recepción y de la remisión del legajo
de entrega al
Comandante o Director de la Unidad o Establecimiento.
M.- RELACIÓN NOMINAL.
Es el documento que muestra a todo el personal adscrito a una Unidad o
Establecimiento y se utiliza para conocer tanto el estado de fuerza con el
grado y nombre, entre otros datos, de todos los elementos que conforman
la planilla orgánica autorizada incluyendo comisionados y excedentes,
siendo responsabilidad de su formulación oportuna los titulares de las
Unidades y Dependencias Navales.
El día uno de cada mes se remite vía correo web a la Dirección
General Adjunta de Personal Naval (Sistema de Información para el
Personal de la Armada de México). El original deberá ser legalizado
con las firmas de los funcionarios responsables y conservándose en
el archivo correspondiente.
1.- Cuerpo principal.
a.- Sección de personal de la Unidad Naval comisionado en
otra Unidad o
Establecimiento, con almirantes o capitanes.
b.- Sección de personal que causo baja.
c.- Sección de personal, perteneciente a otras Unidades o
Establecimientos
Navales comisionados en la Unidad.
d.- Sección de personal excedente, para Unidades de
Infantería de Marina.
e.- Sección de personal en inducción básica, en Zonas y
Sectores Navales.
f.- Resumen.
g.- Descripción e instrucciones.
El cuerpo principal se subdivide en tantas partes como
departamentos tenga
en su estructura orgánica, y estas pueden subdividirse en
áreas de labores,
ejemplo: sastrería, lavandería, panadería, etc., en cada división
se asentara el
nombre y datos del personal que la integra, siguiendo el orden
de acuerdo a la jerarquía, cuerpo o servicio, como se indica en
el escalafón de la armada, las Unidades de Infantería de
Marina conformarán el cuerpo principal en compañías y
secciones. Conforme a su planilla orgánica de izquierda a
derecha contendrá las columnas siguientes:
A).- Número progresivo: Se anotara en número arábigo.
B).- Grado: Se anotara la abreviatura del grado, cuerpo o servicio,
escala y
especialidad de cada elemento.
C).- Nombre: Se anotara en el siguiente orden: nombre, apellido
paterno y
materno.
D).- Matrícula: Se anotara la del Servicio Militar Nacional para
personal
masculino y la asignada al causar alta en la Armada de
México para el personal femenino.
E).- Registro Federal de Causantes con homonimia.
F).- Estado civil: Se asentara soltero, casado, divorciado, viudo, o unión
libre,
según corresponda.
G).- Cargo o comisión: Se asentara el cargo o comisión que se
encuentre
desempeñando.
H).- Fecha de alta en la Unidad o Establecimiento: Se asentara la fecha
en
seis dígitos, los primeros dos corresponderán al día, los
siguientes dos al mes y los últimos dos al año.
I).- Tiempo total en plaza: Se asentara el tiempo que un elemento
ha
permanecido en la misma plaza (puerto o área
metropolitana) adscrito a la misma ininterrumpidamente o
la suma total del tiempo acumulado en diferentes periodos.
También se asentara en seis dígitos (aammdd), los
primeros dos corresponderán a los años, los siguientes
dos a los meses y los dos últimos, a los días.
J).- Observaciones: En esta columna se anotara cualquier dato
adicional que
complemente la información del militar y que pueda ser
de utilidad, por ejemplo: alta por cambio de adscripción
(procedencia) o por nuevo ingreso; trámite de retiro,
licencia por maternidad, procesado, a disposición de
la agencia del ministerio publico, tratamiento médico,
rebajado, encamado, retenido, prófugo de la justicia,
escolaridad, comisión del servicio y otros, sin omitir lugar
y fecha en donde y desde cuando se encuentra en esa
situación.
2.- Sección de "personal comisionado".
a.- En esta sección se enlistará al personal que se encuentre
comisionado fuera
de la Unidad iniciando con el numero 001, asentando
los datos
correspondientes en cada columna y en la de
observaciones anotará el
número de documento y fecha en que fue ordenada la
comisión, así como el
Mando Naval que la autorizó y se subdividirá en la forma
siguiente:
A).- En otra Unidad o Establecimiento, anotando su nombre.
B).- Con almirantes, capitanes o funcionarios, anotando el
grado y nombre de
estos.
b.- Las Fuerzas Navales incluirán en sus relaciones nominales,
al personal
comisionado en la Flotilla de su sede.
c.- Las Zonas y Sectores Navales incluirán en sus relaciones nominales,
al
personal comisionado en la Flotilla ubicada en su sede,
excepto de las ubicadas en la sede de las Fuerzas Navales.
3.- Sección de "personal comisionado de otras unidades".
Se anotara el personal que pertenece a otra Unidad o
Establecimiento Naval y que en forma temporal presta sus servicios
en la adscripción que formula la relación nominal asentando el
motivo, iniciándose el número progresivo 001 y en las
observaciones anotará el número de documento y fecha en que
fue ordenada la comisión, así como el Mando Naval que la autorizó.
4.- Sección de "personal que causo baja”.
Se anotará el personal que causo baja durante el mes, indicando en
la columna de observaciones el motivo, la fecha y nuevo destino, (en
caso de que sea por cambio de adscripción), se iniciará con el
número progresivo 001.
5.- Sección de "personal excedente".
En esta sección se anotará el personal excedente y será considerada
solamente por
las Unidades de Infantería de Marina, se iniciará con el número
progresivo 001.
6.- Sección de "personal en inducción básica".
En esta sección se enlistará el personal que habiendo causado alta,
se encuentre efectuando el curso de inducción básica y será
considerada solamente por los Mandos Territoriales, se iniciará con
el número progresivo numero 001.
7.- Resumen.
Consiste en el estado de fuerza desglosado por jerarquías y por las
divisiones del documento”.
a.- Cuerpo principal.
b.- Comisionados.
d.-
Inducció
n
básica.
d.-
Otros.
e.- Total.
8.- Procedimiento de trámite.
a.- Las Unidades y Establecimientos Navales son responsables de
la elaboración
y trámite de la relación nominal.
b.- La responsabilidad de la oportuna remisión de las
relaciones nominales
recaerá en el Jefe de la Sección Primera del Estado
Mayor del Mando
Territorial o del Jefe del Detall según corresponda.
N.- LOS CORRECTIVOS DISCIPLINARIOS.
La aplicación de correctivos disciplinarios, genera un trámite que requiere
de un control
que le permita proporcionarle al Mando de una Unidad o
Establecimiento Naval,
información de la conducta de su personal, observando el siguiente
procedimiento.
1.- Remitir durante los 5 primeros días de cada mes la relación de
correctivos
impuestos al personal durante el mes anterior de acuerdo al formato
(Anexo Q), el
citado formato deberá ser elaborado en programa word en
letra arial12 con
márgenes superior 1.5 cm inferior 1.5 cm derecho 1.5 cm e
izquierdo 1.5 cm y
depositarlo via web institucional en la
cuenta
edomays1@correoweb.sedemar.mil.mx identificado cada archivo por la Unidad
que
la remita mes y año que corresponda de la siguiente manera ejemplo.
ZN-14 recorrzn140408.doc
HOSPITAL NAVAL DE MAZATLAN recorrhonsnavtlan0408.doc
BUQUE FRAGATA ARM F-214 “MINA” recorrf2140408.doc
BATALLON DE INFANTERIA NUM.13 recorrbim130408.doc
En la inteligencia, que citada vía mantiene la confidencialidad de la
información en todo momento.
2.- El formato impreso se remitirá a la Sección Primera del Estado Mayor General,
junto
con la copia de los correctivos disciplinarios aplicados para validar el archivo
electrónico y glosar el documento en el expediente correspondiente.
3.- No (negativo) se remitirá documento al imponer alguna sanción disciplinaria.
4.- El personal naval se abstendrá de remitir a la Sección Primera del Estado
Mayor
General copia de oficio de inicio y término de cumplir correctivo disciplinario.
5.- En caso de que durante el mes anterior no se impongan correctivos, se
abstendrá
de remitir oficios donde informe “no hubo”.

O.- BAJAS.
Baja es la separación del Servicio Activo de la Armada de México, de
conformidad con lo
establecido con los artículos 85 de la Ley Orgánica de la Armada de
México y 24 de la
Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas, y puede
darse por: baja o retiro, ambas en sus diversos modalidades como se
especifican a
continuación.
1.- Circunstancias que motivan la baja.
a.- Defunción.
b.- Sentencia ejecutoriada dictada por Órgano de Justicia competente.
c.- Declarado prófugo de la justicia, tratándose de Almirantes,
Capitanes y
Oficiales de la milicia permanente.
d.- Por faltar injustificadamente tres días consecutivos, el
personal de la milicia
auxiliar.
e.- Cuando se adquiera otra nacionalidad.
2.- Por acuerdo del Alto Mando.
a.- Ausencia durante un periodo mayor de dos meses
comprobado por partes
oficiales y procedimientos judiciales.
b.- Solicitud del interesado cuando se considere procedente
tratándose de
Almirantes, Capitanes y Oficiales.
c.- Recomendación de organismo disciplinario competente, para el personal
de la
milicia auxiliar.
d.- Tratándose del personal de la milicia auxiliar,
incapacidad para el
incumplimiento de las obligaciones inherentes al servicio,
en los casos
siguientes:
A).- Encontrarse procesado en el orden común o federal.
B).- Padecer de acuerdo a dictamen de autoridad médica naval
competente,
una enfermedad contraída como consecuencia de
actos ajenos al
servicio y no contar a la fecha con más de 5 años de
servicio en la
Armada.
C).- Tratándose del personal de la milicia auxiliar, por
terminación de su
contrato o anticipadamente por no ser necesarios sus
servicios.
3.- Baja por acuerdo de los Mandos Superiores en Jefe y Mandos Superiores.
a.- A solicitud del interesado cuando no exista causa comprobada
que lo obligue
a permanecer en el activo.
b.- Por observar mala conducta determinada por el Consejo de
Honor de la
Unidad o Dependencia que pertenezca; por colocarse en
situación de no
poder cumplir con sus obligaciones militares, por causas no
imputables a la
Armada de México.
c.- Por terminación de su contrato o anticipadamente cuando se detecten
hechos
de falsedad en declaraciones o documentación
presentada para la acreditación de su situación y sus
derechohabientes.
4.- Circunstancias para negar bajas.
No se concederá baja, licencia ilimitada, extraordinaria ni pase a depósito, por
solicitud del interesado cuando el país se encuentre en estado de emergencia
o por
necesidades del servicio.
5.- Procedimientos.
a.- Por defunción:
A).- El Comandante o Director de la Unidad o
Establecimiento Naval
informará a la Dirección General Adjunta de Control de
Personal de la
defunción en el momento de ocurrir; si se trata de
personal de la milicia
permanente sé consignara copia a la Sección Primera del
Estado Mayor
General de la Armada; si el deceso ocurre cuando el
elemento estuviera
en actos del servicio o a consecuencia de ellos, se
anexará copia del
acta de Policía Judicial Militar.
B).- El Mando Territorial decretará la baja del Servicio Activo
de la Armada de
México por defunción y ministerio de ley una vez que haya
recabado el
certificado de defunción, si el elemento que fallece
pertenece a una de
las Unidades o Establecimientos del área
metropolitana, será la
Dirección General Adjunta de Control de Personal quien
decrete la baja. b.-Por sentencia ejecutoriada dictada por órgano de
justicia competente o por
encontrarse prófugo de la justicia el personal de
Almirantes, Capitanes y Oficiales, en ambos casos la
determinación de baja será comunicada a la Armada de México por
el órgano de justicia competente que conozca del caso.
A).- En el área metropolitana recibirá dicha comunicación
la Dirección
General Adjunta de Control de Personal.
B).- En donde existan juzgados militares, serán los
Comandantes de Región,
Zona o Sector Naval quienes reciban la comunicación
siendo éstos, los
responsables de comunicar la baja del personal de
Clases y Marinería a
la Unidad o Establecimiento al cual perteneció el elemento
sentenciado o prófugo de la justicia.
c.- Por faltar tres días consecutivos el personal de la milicia auxiliar.
A).- El Mando Territorial comunicará la baja de los elementos
que falten tres
días consecutivos, de las Unidades o Establecimientos
Navales que se
encuentren en su jurisdicción, tomando en cuenta los
partes diarios de
novedades.
B).- La Dirección General Adjunta de Control de Personal
comunicará la baja
si el elemento faltista pertenece a una de las
Unidades o
Establecimientos Navales del área metropolitana,
basándose en los
partes diarios de novedades.
C).- Cuando un elemento se le considere presunto responsable
del delito de
deserción franca por faltar al termino de tres días
consecutivos, el oficial
de guardia o el agente de policía judicial militar
habilitado levantara el
acta correspondiente, debiendo remitirla al asesor
jurídico del Mando
Territorial para que una vez que se encuentre verificada
se siga con el
trámite establecido.
d.- Por desaparición.
En caso de que un elemento se considere como
desaparecido, el Mando o
Director de la Unidad o Establecimiento Naval, ordenará
levantar el Acta de
Policía Judicial Militar en la fecha en que ocurre la
desaparición remitiendo el
original al Agente del Ministerio Público Militar, con copia al
Mando Naval,
consignará copia a la Sección Primera del Estado Mayor
General de la
Armada, si se trata del personal de Almirantes, Capitanes y
Oficiales, o a la
Dirección General Adjunta de Control de Personal, si se trata
del personal de
clases y marinería.
Al vencimiento del plazo de dos meses informará a la
Dirección General Adjunta de Control de Personal, solicitando
se decrete su baja.
e.- Por solicitud.
A).- Los Almirantes, Capitanes y Oficiales (núcleo), que
deseen causar baja
del Servicio Activo de la Armada de México, elevarán su
solicitud a la
Jefatura del Estado Mayor General de la Armada Sección
Primera,
B).- El personal (escala) y el personal de la milicia auxiliar
la dirigirá a la
Dirección General Adjunta de Control de Personal, con
los datos de la
circular siete y registro del Mando Naval.
C).- En ambos casos se anexará encuesta de salida y
estudio socio-
económico.
f.- Por recomendación de órgano disciplinario competente.
A).- Cuando la determinación de un órgano disciplinario
competente sea la
recomendación de la baja del servicio activo, para
almirantes, capitanes
y oficiales, se remitirá el acta de comparecencia al Alto
Mando a través
del Estado Mayor General de la Armada, Sección Primera.
B).- Tratándose de clases y marinería el acta de
comparecencia se remitirá al
Mando Superior que corresponda.
g.- Por encontrarse procesado en el fuero común o federal.
Cuando un elemento de la milicia auxiliar se encuentre
procesado en el orden común o federal, el Comandante o
Director de la Unidad o Establecimiento Naval lo informará a la
Dirección General Adjunta de Control de Personal, con copia
al Mando Territorial, remitiendo el documento
comprobatorio y solicitando se le decrete su baja de
conformidad con el artículo 85 de la Ley Orgánica de la Armada
de México en vigor.
h.- Por inutilidad.
A).- Cuando un elemento tenga algún padecimiento de los
referidos en la
primera o segunda categoría de las tablas anexas a la
Ley del Instituto
de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
y no compute
20 años en el Servicio Activo de Armada de México, el
Comandante o Director de la Unidad o Establecimiento
Naval a la que pertenece, remitirá a la Dirección General
Adjunta de Control de Personal:
1).- Informe al Mando.
2).- Certificado médico.
B).- Tratándose de personal de núcleos de los cuerpos y
servicios se
consignará una copia de los documentos referidos a la
Jefatura del
Estado Mayor General de la Armada.
C).- Si el interesado tiene más de cuatro años seis meses un
día de servicios
podrá tramitar ante la Dirección General Adjunta de
Bienestar y
Seguridad Social los beneficios que le correspondan de
acuerdo a la Ley
del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas. i.-Por no ser necesarios sus servicios.
A).- Al término del contrato especial de Oficiales de la milicia
auxiliar, y si el
Comandante o Director de la Unidad o Establecimiento
Naval estima
que los servicios de un elemento no son necesarios
solicitará la baja del Servicio Activo de la Armada de
México, anexando el certificado de aptitud y conducta y
el documento de justificación de labores donde se acredite
que sus servicios no son necesarios ante:
B).- La Dirección General Adjunta de Control de Personal
cuando se trate del
personal de oficiales de la milicia auxiliar.
C.- El Mando Superior en donde se encuentre cuando se trate
del personal
de Clases y Marinería.
j.- Por retiro.
A).- Voluntario.
1).- El interesado elevará su solicitud dirigida a la
Dirección General
Adjunta de Seguridad y Bienestar Social, del
personal de los
núcleos consignara copia al Estado Mayor
General Sección
Primera y el personal de las escalas a la Dirección
General Adjunta
de Control de Personal.
2).- El Comandante o Director de la Unidad o
Establecimiento Naval
verificará que el interesado se encuentre en las
causales de retiro
de acuerdo a la Ley del Instituto de Seguridad
Social para las
Fuerzas Armadas Mexicanas, asentara su opinión y
registro.
B).- Forzoso
1).- Se dará por edad límite o por padecer alguna
enfermedad que al
personal lo imposibilite para continuar en el servicio
activo, por que
la causa de la inutilidad sea en o a consecuencia
de actos del
servicio.
2).- Los Comandantes de Unidades o Directores de
Establecimientos
Navales informarán a la Dirección General Adjunta
de Control de
Personal, con copia para la Dirección
General Adjunta de
Seguridad y Bienestar Social:
a).- Con dos meses de anticipación durante los
últimos cinco días
de cada mes, del personal que se
encuentra próximo a
cumplir la edad limite, y que no se haya
concedido prórroga.
b).- Del personal que padezca alguna
enfermedad que lo
imposibilite para continuar en el Servicio Activo
de la Armada
de México, anexando certificado médico.
c).- Del personal que se haya inutilizado en actos
del servicio o a
consecuencia de estos, anexando certificado
médico y copia
del Acta de Policía Judicial Militar.
3).- Los Mandos o Directores Navales serán
responsables de verificar
que se capture el Sistema Integral de Recursos
Humanos cuando
un individuo cause baja del Servicio Activo de la
Armada de
México.
P.- ARCHIVOS (NORMATIVIDAD).
1.- La correcta organización archivística contribuye a asentar las bases
para la
modernización y eficiencia de las actividades de la Secretaría de
Marina - Armada de México.
2.- Los Mandos Navales están obligados a garantizar la integridad y conservación
de
los expedientes y documentos, facilitar y controlar su uso y destino
final, así como permitir la adecuada conformación de la memoria
institucional de las Unidades y Establecimientos Navales de la
Secretaría de Marina - Armada de México.
3.- El acceso restringido a la información reservada y confidencial requiere
asegurar su
conservación y custodia, por lo que los archivos se convierten en el
instrumento fundamental para evitar que se usen, oculten,
destruyan, divulguen o alteren indebidamente los expedientes y
documentos.
4.- En las Unidades y Establecimientos Navales de la Secretaría de Marina-
Armada de
México, existirá un archivo de trámite, bajo de la responsabilidad del
Jefe de Detall o del Coordinador Administrativo u otros
responsables de oficinas; adoptarán medidas y procedimientos
técnicos que garanticen la conservación de la información y
la seguridad de sus soportes, contar con espacios diseñados y
destinados exclusivamente a la recepción, organización y
resguardo temporal o definitivo de los documentos y contar con
sistemas de control ambiental y de seguridad para conservar los
documentos. Asimismo, las áreas de archivo contarán con personal
de apoyo que se consideren necesarios.
5.- La Secretaría de Marina-Armada de México, tiene establecidos un Archivo
de
Concentración y un Archivo Histórico, bajo la responsabilidad de la
Dirección del Archivo General.
6.- Los Mandos y Directores Navales, deberán asegurarse del
adecuado
funcionamiento de los archivos de trámite de las Unidades y
Establecimientos de la
Secretaría de Marina-Armada de México. Asimismo, deberán
elaborar los
instrumentos de consulta y control que propicien la organización,
conservación y
localización expedita de sus archivos administrativos, por lo que
deberán contar al menos con lo siguiente:
a.- El cuadro general de
clasificación archivística. b.- El
catálogo de disposición documental.
c.-Los inventarios documentales:
A).- General.
B).- De transferencia.
C).- De baja.
D).- La guía simple.
E).- Para la elaboración de los instrumentos de control
señalados en los
puntos anteriores, deberán coordinar con el Archivo
General de la
Secretaría de Marina - Armada de México.
7.- El expediente de personal se integra en el archivo de concentración bajo
la
responsabilidad del Archivo General de la Secretaría de Marina - Armada de Mé
a.- Copia del oficio de
comunicación de alta. b.-
Solicitud de ingreso.
c.- Copia del contrato de prestación de servicios.
d.- Original del certificado médico, expedido por el
Establecimiento de Sanidad
Naval.
e.- Ficha individual dactiloscópica.
f.- Original del acta de protesta (para capitanes y oficiales).
g.- Copia certificada (por el registro civil) del acta de nacimiento.
h.- Copia de la Cartilla del Servicio Militar Nacional (liberada o no).
i.- Copia del certificado de estudios y documentos que acreditan sus
estudios y
experiencia laboral.
j.- Documentos que se generen durante la vida militar del interesado.
8.- El expediente de cuerpo se integra en las Unidades y Establecimientos
Navales al
causar alta, con los siguientes documentos:
a.- Copia del oficio de comunicación de alta
o movimiento. b.- Copia del contrato de
prestación de servicios.
c.- Copia del certificado médico, expedido por el Establecimiento de
Sanidad
Naval.
d.- Ficha individual dactiloscópica.
e.- Copia del acta de protesta
(para oficiales).

f.- Copia fotostática certificada del acta de nacimiento.


g.- Copia de la Cartilla del Servicio Militar Nacional (liberada o no).
h.- Copia del certificado de estudios y de los demás documentos
que acreditan
sus estudios y experiencia laboral, según la contratación del
interesado.
i.- Copia de los documentos que se generen en la afiliación de
sus
derechohabientes.
j.- Otros documentos que se generen durante la vida militar del interesado.
9.- Normatividad aplicable para los expediente de Cuerpo, Personal,
Clínico y
Afiliación.
a.- Los expedientes de cuerpo de los Almirantes, Capitanes y Oficiales, al
causar
baja de la Unidad, se remiten al Archivo de
Concentración bajo la responsabilidad del Archivo General,
foliados cronológicamente verificando que, el primer
documento debe ser el oficio de alta y el último el de
movimiento por cambio de adscripción o situación.
b.- Los expedientes de cuerpo del personal de clases y marinería, al causar
baja
de la escuela o Unidad, se remiten a la Unidad de
destino, foliados
cronológicamente verificado, el primer documento debe ser el
oficio de alta o
movimiento y el último su oficio de movimiento por cambio de
adscripción o
situación.
c.- A los 30 días posteriores de causar baja del Servicio Activo de la Armada
de
México o ascenso a Oficial, los expedientes de cuerpo se
remiten al Archivo
de Concentración bajo la responsabilidad del Archivo
General, foliados
cronológicamente verificado que el primer documento debe ser
el oficio de alta
y el último su oficio de movimiento por cambio de adscripción o situación.
d.- El personal que reingrese al Servicio Activo de la Armada de México,
se le
integrara un nuevo expediente con la documentación que genere.
e.- Para los expedientes de personal, cuerpo, clínico y de afiliación,
se
clasificarán mediante la utilización de la Clave Única de
Registro de Población
(CURP), haciendo la anotación en la carátula del expediente
(anexo R). En el
caso de los expedientes clínico para los derechohabientes
aperturarlos en
relación a la Clave Única de Registro de Población (CURP). del militar).
f.- La apertura de los expedientes clínicos deberán sujetarse a lo que
establece
la NOM-0168, su organización será conforme al
cuadro general de clasificación archivística y Manual de
Administración de Administración Archivística Tomo I.
g.- A seis meses posteriores al cambio de adscripción del militar
las unidades
medicas deberán remitir el expediente clínico del personal
a su nueva
adscripción y en caso de que los familiares radiquen en un
lugar distinto al de
la adscripción del militar, el expediente que éstos utilicen será
conforme a la
Clave Única de Registro de Población (CURP) del mismo.
10.- Normatividad aplicable para los expedientes de materiales.
a.- Los expedientes de materiales se clasificaran conforme al
cuadro general de
clasificación archivística.
b.- En el catálogo de disposición documental se establecerán los
periodos de
vigencia de las series documentales, sus plazos de
conservación, así como su
carácter de reserva o confidencialidad. Para efecto de los
periodos de reserva
de los expedientes, el catálogo deberá vincularse al índice de
expedientes
reservados que establece el artículo 17 de la Ley del
Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Publica
Gubernamental. Las
Unidades y Establecimientos Navales de la Secretaría de
Marina-Armada de
México, enviarán a la Dilección del Archivo General, para su
validación y
registro, una copia de su catálogo de disposición documental
actualizado en
soporte electrónico, a más tardar el último día del mes de
febrero de cada año.
11.- Normatividad aplicable para la documentación contable.
a.- La documentación Contable Gubernamental se integra con la
documentación
original e información de las Unidades y Establecimientos
Navales de la
Secretaría de Marina-Armada de México, siguiente:
A).- La información generada por los sistemas de contabilidad.
B).- Los libros de contabilidad y registros contables.
C).- Los documentos contables y de afectación contable,
comprobatorios y
justificatorios del ingreso y gasto público o
autorizaciones de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público que los
sustituyan.
D).- Los catálogos de cuentas, instructivos de manejo de
cuentas, guías de
contabilidad y cualquier otro instructivo de carácter
contable.
E).- Los libros y registros sociales.
F).- Los diseños, diagramas, manuales y cualquier otra
información para
operar el sistema electrónico de contabilidad.
G).- Los expedientes de cierre.
H).- La información grabada en disco óptico y la microfilmada.
b.- También formarán parte de la información Contable Gubernamental las
copias
de documentos contables tales como los pagos de
contribuciones y los
depósitos bancarios, así como los documentos emitidos por
las Unidades y
Establecimientos Navales de la Secretaria de Marina-Armada
de México, en
los que se tenga que entregar el original, como es el caso de
facturas y avisos
de cargo o débito.
c.- Las Unidades y Establecimientos Navales de la Secretaría de Marina-
Armada
de México, deberán organizar la documentación e información a
que se refiere al párrafo anterior en sus áreas contables y en
los archivos de concentración correspondientes.
d.- El tiempo de guarda de los documentos que integran la información
Contable
Gubernamental (gasto corriente) será de cinco años,
contado a partir del ejercicio siguiente a aquel en que se
elabore el documento.
e.- Tratándose de la documentación que ampare inversiones en activos fijos
y en
obras públicas, así como aquella que sirva de base para el fincamiento
de
responsabilidades o procesos judiciales, deberá conservarse como
mínimo
durante un periodo de doce años.
12.- Normatividad aplicable para la baja documental.
a.- Al concluir los plazos establecidos en el Catalogo de Disposición
Documental,
para la guarda de la información, por conducto de la
Dirección del Archivo General, se deberá solicitar a la Unidad
de Contabilidad Gubernamental e Informes, sobre la gestión
pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la
autorización de la destrucción de la documentación
contable, posteriormente se deberá solicitar la opinión del
Archivo General de la Nación respecto del valor histórico de los
documentos a efecto de determinar los que deban destruirse,
conservarse, grabarse o microfilmarse.
b.- De igual forma se procederá ante el Archivo General de la Nación
respecto a
la documentación administrativa y legal, solicitando un
dictamen de valoración para determinar el destino final de los
documentos.
c.- Las solicitudes de dictamen de destino final, el dictamen del Archivo
General
de la Nación y las actas de baja documental o de
transferencia secundaria
deberán digitalizarse y publicarse en el sitio de Internet de la
dependencia o
entidad correspondiente, de acuerdo con el artículo 7 fracción
XVII de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.
d.- Los inventarios de baja documental autorizados por el Archivo
General de la
Nación, deberán conservarse en el Archivo de Concentración
por un plazo de
cinco años, contados a partir de la fecha en que se haya
autorizado la baja
correspondiente. Este plazo se incluirá en el catálogo de
disposición
documental.
13.- Solicitud de baja documental. La Dirección del Archivo General gestionará la
baja
documental ante el Archivo General de la Nación, presentando
la siguiente documentación:
a.- Oficio de solicitud.
b.- Inventario de baja o transferencia secundaria.
c.- Inventario de baja contable previamente autorizado por la
Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (en su caso).
d.- Ficha técnica de
prevaloración.
e.- Declaratoria de
prevaloración.
14.- Normatividad aplicable para la documentación siniestrada.
Cuando se trate de documentación siniestrada por causas ajenas o
imprevisibles, como accidentes y desastres naturales, se debe
anexar:
a.- Copia del Acta de Levantamiento de Hechos emitida por el
Ministerio Público.
b.- Copia del Acta Administrativa con las firmas de los funcionarios
responsables
de la documentación y del representante del Órgano Interno
de Control
(además, en caso de documentación en malas condiciones
con riesgo de
contaminación debe incluir la firma del representante del área
de Protección
Civil).
c.- Fotografías, con sello institucional y rúbricas originales de los
funcionarios
responsables, que manifiesten el estado físico de la documentación.
15.- Normatividad aplicable para la documentación histórica.
a.- La Dirección del Archivo General, gestionará ante el Archivo
General de la
Nación, la transferencia secundaria para obtener su
autorización como
información que contiene valor histórico y se promueve
con base en el
catálogo de disposición documental vigente (anotar la fecha
de última
actualización y, de ser el caso, indicar alguna otra
disposición jurídica que
avale el procedimiento y si se trata de archivos con valor
administrativo,
jurídico o contable).

b.- La autorización de la documentación con valor


histórico pasara por transferencia secundaria al Archivo
Histórico de la Secretaría de Marina - Armada de México, en donde
permanecerá para su consulta y difusión.
16.- Normatividad aplicable para los documentos electrónicos.as Unidades y
Establecimientos Navales de la Secretaría de Marina-Armada de México,
tomarán las medidas necesarias para administrar y conservar los
documentos electrónicos, generados o recibidos, cuyo contenido y
estructura
permitan identificarlos como documentos de archivo que aseguren la
identidad e
integridad de su información, aplicarán las medidas técnicas de
administración y
conservación que aseguren su validez, autenticidad, confidencialidad,
integridad y
disponibilidad de los documentos electrónicos de acuerdo con las
especificaciones
de soportes, medios y aplicaciones de conformidad con las normas que
emita la
Jefatura de Estado Mayor General y realizarán programas de respaldo y
migración
de los documentos electrónicos.
DAM. 1.1.1.2 MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DEL MEMORIAL DE
SERVICIOS DEL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA DE
LA ARMADA DE MÉXICO
CAPÍTULO V
GENERALIDADES
A. Propósito
El presente DAM tiene como propósito establecer los principios, normas, técnicas y procedimientos
generales para la integración y captura del Memorial de Servicios del personal de Clases y Marinería de la
Armada de México en el “Sistema de Evaluación Digital del Desempeño”, que es una herramienta para
mejorar los resultados de los recursos humanos de la Institución, ya que los superiores jerárquicos están
siempre observando la forma en que el personal se desempeña en sus tareas cotidianas, con lo cual se
forman impresiones acerca de su valor para la organización.

B. Objetivos
Entre los objetivos fundamentales de este DAM con relación a la evaluación del desempeño, se encuentran:
1. Mantener actualizado el inventario del recurso humano, con relación a sus competencias y habilidades.
2. Establecer estrategias de mejora continua con base en los resultados de la evaluación del personal.
3. Aprovechar los resultados de las evaluaciones como información de entrada para otros sistemas de
administración de los recursos humanos que existen y se desarrollan en la Institución.
4. Permitir mediciones del rendimiento del personal y de su potencial laboral.
5. Planear el tratamiento de los recursos humanos como una parte básica de la Institución y cuya
productividad puede desarrollarse y mejorarse continuamente.
6. Dar oportunidades de desarrollo de carrera, crecimiento y condiciones de participación a todos los
miembros de la Institución, considerando tanto los objetivos institucionales como los individuales.

C. Ventajas
Para la Institución:
1. Conocer el potencial humano a corto, mediano y largo plazo, y definir contribución de cada elemento.
2. Dar mayor dinámica a las políticas de Recursos Humanos, ofreciendo oportunidades dedesarrollo al
personal que estimule la productividad y mejora de las relaciones humanas en el trabajo.
3. Mejorar el desempeño del personal.
4. Seleccionar al personal para la asignación de puestos, comisiones o responsabilidades, así como para
promociones.
5. Distinguir al personal por su desempeño.
6. Reconocer las necesidades de instrucción, capacitación y desarrollo.
7. Gestionar la planeación del desarrollo profesional del personal dentro de la Institución.
8. Desarrollar la capacidad de auto-evaluación ya que puede indicar errores en la elaboración de: análisis y
perfiles de puestos; planes de recursos humanos o cualquier otro aspecto del sistema de administración de
Recursos Humanos de la Armada de México.
9. Identificar necesidades externas en relación a que el desempeño del personal se ve influido por factores
como son la familia, salud, finanzas, etc.
10. Contar con un documento con la validez legal, que se requiere en asuntos de carácter jurídico.
Para el Evaluador:

1. Contar con una herramienta para evaluar objetivamente la actitud y desempeño del personal de Clases y
Marinería de forma estandarizada.
2. Detectar necesidades y proponer acciones para mejorar el desempeño del personal de Clases y
Marinería.
Para el Evaluado:

1. Conocer las reglas del sistema mediante el cual se evalúa su desempeño.


2. Entender las expectativas de su Jefe acerca de su desempeño, así como sus fortalezas y debilidades,
según los resultados de su evaluación.
3. Saber qué medidas tomará su Jefe para mejorar su desempeño, y las que él mismo deberá tomar por su
cuenta.
4. Adquirir la información que le permite su evaluación y autocrítica, tendientes a mejorar su desarrollo y
fortalecer su autocontrol.
5. Contar con un documento con la validez legal, que se requiere en asuntos de carácter jurídico.

D. Características
1. Son características de la evaluación del desempeño: 1.1 Permitir el establecimiento de objetivos.
1.2 Favorecer el desarrollo del personal y encontrar la solución idónea para los problemas del personal en
sus áreas de trabajo.
1.3 Instruir tanto a los Evaluadores como al personal de Clases y Marinería, en la metodología, conceptos y
criterios de evaluación.
1.4 Constituir un medio de retroalimentación entre el Evaluador, el Evaluado y Comandante, Jefe de Unidad
o Director de las Unidades y Establecimientos Navales.

2. En la evaluación del desempeño deben incluirse los siguientes aspectos: 2.1 La manera en que el
personal cumple sus tareas, servicios y comisiones.
2.2 La forma de comportarse del personal en su puesto de trabajo y dentro de la Institución.
2.3 Los métodos y medios que utiliza durante su actividad productiva.
2.4 Su integración con la Doctrina, Objetivos y Misión de la Institución.
2.5 Su actuación y conducta, tanto militar como civil.
2.6 Sus fortalezas, debilidades, oportunidades y vulnerabilidades.
2.7 Sus competencias (conocimientos, habilidades, destrezas y experiencia).
2.8 Su capacidad para comprender y ejecutar órdenes en actos del servicio.

E. Metodología
La evaluación debe estar basada en el desempeño de hechos pasados porque tiene la ventaja de versar
sobre algo que ya ocurrió y que puede, hasta cierto punto, ser medido. La técnica que se emplea implica el
manejo de las siguientes escalas:
1. Escalas de puntuación:
El Evaluador debe conceder una evaluación objetiva del desenvolvimiento de la persona en un valor
numérico del 1 al 5 (excepto en el rubro de conducta que será de 0 a 5); al conceder valores numéricos a
cada subconcepto, se obtendrá la suma de los mismos por concepto, o por evaluación global.
2. Escalas gráficas:
Permiten visualizar las valoraciones de los subconceptos, los cuales, agrupados en conceptos, entregan una
gráfica del perfil del Evaluado
3. Niveles de calidad:
Encuadran de manera global el resultado total del Evaluado, integrando su aptitud en el empleo, sus
características individuales, su disciplina y su desempeño potencial.

F. Errores Frecuentes
1. Tendencia a la subjetividad de los Evaluadores.
Las mediciones subjetivas del desempeño pueden conducir a distorsiones de la calificación. Estas
distorsiones pueden ocurrir con mayor frecuencia cuando el Evaluador no logra conservar la imparcialidad
en la apreciación de los subconceptos.
2. Tendencia a la medición central.
Algunos Evaluadores tienden a evitar las calificaciones muy altas o muy bajas, distorsionando de esta
manera sus mediciones para que se acerquen al promedio o calificar al personal dentro de la media de la
escala.
3. Efecto de halo o aureola.

Ocurre que cuando el Evaluador califica al elemento predispuesto le asigna una calificación aún antes de
llevar a cabo la observación de su desempeño, basado en la simpatía o antipatía que el elemento le
produce, o en estereotipos. De esta forma, se distorsiona el resultado.
4. Error de novedad o de acontecimientos recientes.

Las calificaciones pueden verse afectadas en gran medida por las acciones o comportamientos más
recientes del Evaluado, dejando de lado el comportamiento del empleado a lo largo del período de
evaluación. Es más probable que estas acciones (buenas o malas) estén presentes en la mente del
Evaluador. Un registro cuidadoso y paulatino de las actividades del empleado puede servir para disminuir
este efecto.
5. Error de contraste.
Cuando la inexactitud deriva de la comparación con otro Evaluado.
6. Interferencia de razones subconscientes (Error de suavidad o firmeza).
Movidos por el deseo inconsciente de agradar y conquistar popularidad, muchos Evaluadores pueden
adoptar actitudes sistemáticamente benévolas o estrictas.
7. El etnocentrismo.
Es la tendencia del Evaluador a considerar que sus propios valores, sus prácticas, creencias, tradiciones,
etc., o que las de su grupo son las mejores, y que las prácticas y creencias del Evaluado son “incorrectas”,
"atrasadas", "excesivamente ruidosas" o "peligrosas".
8. Complejidad y desconocimiento.
La complejidad o desconocimiento de la metodología, procedimiento, criterios, conceptos y subconceptos,
ocasionan frecuentes errores en la evaluación, por ello es importante que todo el personal conozca el
contenido del presente DAM.

G. Difusión y Capacitación
La difusión del proceso de evaluación a todo el personal naval influirá en gran medida en el logro de sus
objetivos. La capacitación en su empleo impactará en la obtención de beneficios hacia la Institución, los
Evaluadores y los Evaluados.
Para eliminar o minimizar los errores en las evaluaciones del desempeño, se debe capacitar tanto a los
Evaluadores como al personal de Clases y Marinería en los métodos y objetivos que se plantean, con esto
se garantizará la aplicación efectiva del proceso.
Tanto el Evaluador como el Evaluado deben conocer perfectamente el proceso, comprender y aceptar los
conceptos y subconceptos del informe de evaluación, las escalas de puntuación, las descriptivas y las
gráficas; así como los niveles de calidad.

H. Responsabilidades
La responsabilidad del desarrollo de la evaluación, el procesamiento de la información en el Sistema de
Evaluación Digital del Desempeño, la medición y el seguimiento del desempeño del Personal de Clases y
Marinería recae en la Dirección General Adjunta de Control de Personal. El proceso de evaluación del
personal de Clases y Marinería exige el compromiso de todos los Comandantes, Jefes de Unidad o
Directores de las Unidades y Establecimientos Navales, y en general de todo el personal naval; es por ello
que tanto los Evaluadores como los Evaluados deberán conocerlo y comprenderlo perfectamente y estar
familiarizados con el Sistema de Evaluación Digital del Desempeño. Los Revisores jugarán un papel muy
importante, quienes, para garantizar un proceso de evaluación íntegro, con apego a las normas y a los
principios, deberán involucrarse en todo el proceso de la evaluación y en el conocimiento de mencionado
sistema.

CAPÍTULO VI
MEMORIAL DE SERVICIOS

A. Definición y Objetivo
Es el documento con validez legal, en el cual se conceptúa la actuación del personal de Clases y Marinería,
durante un determinado período de su vida dentro de la Armada y tiene como objetivo registrar los datos
biográficos, datos del servicio y notas de las actividades que realiza el personal;
así como proveer un medio para evaluar su desempeño laboral y disciplinario en las Unidades y
Establecimientos, convirtiéndose en una herramienta capaz de brindar al Mando la oportunidad de detección
de necesidades de capacitación y adiestramiento, al igual que información en relación a los aspectos
cualitativos y cuantitativos del citado desempeño y actuación militar, necesarios para una adecuada toma de
decisiones en materia de puestos, comisiones, promociones, reenganches, premios y recompensas.

Para cumplir con lo anterior, el Memorial de Servicios se captura en el Sistema de Evaluación Digital del
Desempeño y se integra con el Informe de Vida, la Cartilla de Calificaciones y el Informe de Evaluación.

B. Informe de Vida
Es el documento donde se registra de manera ordenada, clara y concreta la información básica (datos
generales) y datos significativos del desempeño en el servicio del Evaluado, ya sean los aspectos positivos o
negativos y siempre que incidan directamente en su desarrollo dentro de la Institución. Esta información está
fundamentada en hechos concretos y no en apreciaciones abstractas o subjetivas (Anexo “A”).
Este informe está dividido en:

1. información básica
Conformada por información biográfica, militar y familiar.

2. Datos del servicio


Información sobre actos del servicio que se hayan generado durante el período a evaluar, de acuerdo a los
siguientes conceptos:
2.1 Puestos y comisiones desempeñados
2.4 Premios y recompensas
2.2 Abonos al tiempo de servicios
2.3 Cursos
2.5 Correctivos disciplinarios impuestos
2.6 Ausencias temporales y sus causas
2.7 Comparecencias ante Órgano Disciplinario
2.8 Otra información relevante.

3. Certificación
La certificación es el procedimiento administrativo mediante el cual se legaliza el Informe de Vida. Esta
certificación avala que la información fue obtenida de documentos legítimos y acredita la veracidad de los
hechos asentados en el citado Informe.
El jefe de la Oficina del Detall, o su equivalente, firmará la certificación con el visto bueno del comandante,
Jefe de Unidad o Director.

4. Visto Bueno del Memorial del Servicios.


Visto Bueno es el procedimiento administrativo mediante el cual se acredita que la evaluación y la
información que contiene están apegadas a derecho.

C. Cartilla de Calificaciones
Esta Cartilla tiene la finalidad de registrar las calificaciones que son asignadas a cada subconcepto del
Informe de evaluación.
Las hojas de la guía de conceptos de evaluación describen los conceptos y subconceptos, se utilizarán
únicamente como referencia para el llenado de la mencionada Cartilla.
Cuando el Evaluador haya registrado y capturado en el Sistema de Evaluación Digital del Desempeño la
calificación de cada subconcepto, aparecerán automáticamente los resultados e interpretación de la
evaluación en la cartilla de calificaciones, de acuerdo al “Procedimiento para llevar a cabo la evaluación”.

D. Guía de Conceptos de Evaluación


Estas hojas describen de manera particular por medio de enunciados predeterminados, una serie de
modelos de desempeño, características personales y actuación profesional del militar en un período
determinado, de acuerdo a cada concepto y subconcepto, los cuales se utilizarán únicamente como
referencia para el llenado de la mencionada Cartilla, esto permitirá dar un valor a sus capacidades,
cualidades, méritos, aptitudes y competencia (Anexo “B”).

1. Conceptos y subconceptos.
La Guía de Conceptos de Evaluación consta de cuatro conceptos y sus correspondientes subconceptos:
1.1 Aptitud en su empleo
Habilidad para desarrollar su trabajo y alcanzar los objetivos establecidos.
1.1.1 Confiabilidad en su trabajo: capacidad de realizar con éxito su trabajo y comisiones nombradas.
1.1.2 Dominio y conocimiento de las actividades asignadas: grado de conocimiento, entendimiento y
capacidad práctica en la ejecución de las actividades que su situación dentro del servicio le impone.
1.1.3 Trabajo en equipo: actitud de servicio con el espíritu del grupo para un fin común exterior al equipo.
1.1.4 Iniciativa: facultad de encontrar solución inmediata a un problema actuando por sí mismo en forma
apropiada.
1.1.5 Administración racional de los materiales y equipos: capacidad para emplear adecuadamente personal,
material y servicios para cumplir las tareas asignadas.
1.1.6 Logro de objetivos: cualidad para actuar con ética, valor, confianza al realizar su trabajo y ejecutar los
actos o comisiones del servicio dentro de los plazos establecidos.
1.1.7 Reacción ante situaciones no rutinarias: carácter para dominarse al afrontar dificultades y riesgos con
fortaleza, serenidad y tolerancia.
1.1.8 Solución de problemas: habilidad para enfrentarse y resolver situaciones que se le presenten en el
desarrollo de sus labores y durante los actos del servicio; empleando los recursos disponibles, su
entusiasmo y su creatividad.
1.2 Características individuales
Determinan las cualidades que muestran el carácter de la persona.
1.2.1 Nivel de comprensión de las órdenes: capacidad para entender las órdenes recibidas, tanto verbales
como escritas, y llevarlas a su correcta ejecución.
1.2.2 Expresión oral: capacidad para darse a entender mediante la palabra.
1.2.3 Expresión escrita: capacidad para expresar en forma escrita, clara y convincente, ideas y hechos.
1.2.4 Juicio en sus opiniones: habilidad para emitir ideas y recomendaciones en forma válida, fundamentada,
basadas en hechos, experiencias y con sentido común.
1.2.5 Compañerismo: capacidad y disposición para obrar en unión con otros para la consecución de
objetivos comunes.
1.2.6 Discreción en el servicio: capacidad de hablar u obrar manteniendo en secreto los asuntos y actos de
su conocimiento, relacionados con el servicio o funciones que desempeña.
1.2.7 Reconocimiento y corrección de sus errores: cualidad que permite a una persona darse cuenta de que
ha cometido un error, y lo hace del conocimiento de la o las personas que pueden resolver la situación, aún
a sabiendas de las consecuencias del mismo.
1.2.8 Estabilidad emocional: capacidad para manejar las emociones personales, familiares y de trabajo, lo
que le permite actuar adecuadamente ante cualquier situación.
1.3 Disciplina Medición de la aceptación y cumplimiento de las normas de conducta, deberes y obligaciones
dentro y fuera del servicio.
1.3.1 Presentación personal: impresión causada a los demás por la manera de vestir, su aseo, su cabello,
etc.
1.3.5 Identificación con la Institución: se encuentra integrado y comprometido con las políticas y objetivos
Institucionales. Ajusta su proceder a lo que la Institución espera de él.
1.3.6 Conducta civil: disposición para cumplir con las normas que rigen a la sociedad, fuera del ámbito
militar.
1.3.7 Conducta militar: disposición para cumplir con el deber, órdenes, leyes y reglamentos.
1.3.2 Respeto hacia los superiores: demuestra en cualquier circunstancia corrección, prudencia y tacto en su
relación con sus superiores.
1.3.3 Respeto hacia sus compañeros y subalternos: demuestra en cualquier circunstancia corrección,
prudencia y tacto en su relación con sus compañeros y subalternos.
1.3.4 Vocación de servicio: actitud para demostrar disposición y entusiasmo bajo cualquier circunstancia
para el éxito de la misión asignada.
1.3.7.1 Interpretación de la Conducta Militar

En el concepto Disciplina se contempla la conducta militar y civil. Debido a que el artículo 17 de la ley de
Ascensos de la Armada de México, establece que, entre los requisitos indispensables para ser convocado al
concurso de selección para ascenso, está la buena conducta militar y civil acreditada mediante las hojas de
actuación o memoriales de servicios.

En el caso de que el Evaluado haya comparecido ante Órgano de Disciplina dentro del mismo período con
veredicto de culpabilidad y al quedar firme la imposición de cualquiera de las sanciones previstas en el
artículo 50 de la Ley de Disciplina para el Personal de la Armada de México se le conceptuará con conducta
militar mala.

Por cada 4 amonestaciones se considerará el equivalente a un día de arresto para la asignación de la


calificación de conducta militar en el período de conceptuación.

Informe de Evaluación
Es el documento en el cual se refleja de manera general, a través de niveles de calidad el perfil del
Evaluado, integrando su actuación y conducta; se representa mediante una tabla de perfil en el cual se
identifica el rango dentro del cual se encuentra cada uno de los conceptos evaluados, determinando un nivel
de calidad por cada uno de ellos.

La finalidad del informe de evaluación es proporcionar al mando una referencia válida para la toma de
decisiones, ya que se justifica el desempeño sobresaliente, la actitud y profesionalismo del Evaluado y en el
caso de que se obtengan valores de deficiencia, identificar a los elementos que requieren un seguimiento
adecuado.
El informe de evaluación se integra de los apartados de “Apreciaciones para el Grado Inmediato Superior” y
el apartado de “Observaciones”, en los cuales se refleja el nivel de calidad que el Evaluado posee, así como
los conocimientos y experiencia con los que cuentan para el grado inmediato superior y por lo tanto asumir
comisiones y cargos de mayor responsabilidad.

CAPÍTULO VII
PROCESO DE LA EVALUACIÓN

A. Objetivo y Desarrollo
El proceso de la evaluación tiene como objetivo valorar las cualidades personales y el desempeño laboral
del personal de Clases y Marinería en la ejecución de sus tareas, funciones y responsabilidades durante un
período específico; con la finalidad de obtener una descripción confiable respecto a su actuación y
proporcionar al mando un perfil individual, resultado de los diferentes conceptos vinculados con su estancia y
desarrollo en la Armada de México.

1. Períodos de evaluación
1.1 Anualidad
La evaluación se efectuará anualmente, por término del período, debiendo estar cerrada en el Módulo de
Evaluación Digital del Desempeño el último día del mes que corresponda de acuerdo al siguiente calendario:
1.2 Eventualidad
Se evaluará en la fecha en la que se presenten los siguientes casos:
1.2.1 Al producirse el cambio de adscripción, siempre y cuando hayan transcurrido 90 días o más después
de su última evaluación, en los casos que el elemento no haya acumulado 90 días o más en la unidad o
establecimiento, deberá remitir la documentación que sirva como referencia al evaluador en su nueva
adscripción para una evaluación objetiva.
1.2.2 Cuando la interpretación del resultado de la evaluación de un elemento de Clases y Marinería haya
sido como NO CALIFICADO, éste deberá ser Evaluado a los seis meses a partir de la última fecha de
evaluación, hasta que obtenga la interpretación de CALIFICADO o superior.
1.2.3 Cuando el Alto Mando lo ordene.
1.2.4 Cuando un elemento falte tres días consecutivos sin causa justificada.
1.2.5 Al personal de Pasantes egresados de las Escuelas de formación técnicas, por el tiempo que estén
realizando sus prácticas profesionales en la adscripción.
1.2.6 Por comparecer ante Órganos de Disciplina, siempre y cuando la sanción haya quedado firme o bien
en aquellos casos que a juicio de DIGACOPER sea necesario.

2. Los Evaluadores
El personal naval será Evaluado por el Almirante, Capitán u Oficial en servicio activo que sea su inmediato
superior dentro de la estructura orgánica, a quien se le denominará “EVALUADOR”.
2.1 Funciones de los Evaluadores
2.1.1 Valorar los subconceptos del Informe de Evaluación.
2.1.2 Efectuar la interpretación de la evaluación y obtener el perfil del
Evaluado, de acuerdo a lo que establece el presente DAM.
2.1.3 Calificar la evaluación del Memorial de Servicios, así como firmar las hojas del informe de evaluación
una vez concluida su participación en el proceso.
2.1.4 Coadyuvar con el Revisor para desahogar las inconformidades del Evaluado.
2.2 Lineamientos para los Evaluadores
2.2.1 Ningún Evaluador o integrante del Comité podrá evaluar a su cónyuge, concubina(o) o pariente hasta
el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
2.2.2 Toda evaluación debe ser realizada por un Almirante, Capitán u Oficial en servicio activo, que conozca
el desempeño del Evaluado.
2.2.3 Cuando se prevea la ausencia del Evaluado o del Revisor en las fechas en que corresponda la
evaluación, los mandos tomarán las medidas pertinentes con el fin de que ésta sea realizada.

3. Los Revisores
Se denomina “REVISOR” al Almirante, Capitán u Oficial en servicio activo, inmediato superior orgánico del
Evaluador, quien será responsable de la concordancia de las actuaciones del Evaluado con la valoración de
los subconceptos emitidos por el Evaluador. Para garantizar al máximo el grado de justicia en el proceso de
evaluación y proteger los intereses de la Institución y del Evaluado, se debe comprobar la inexistencia de
problemas entre el Evaluado y el Evaluador.
3.1 Son funciones de los Revisores
3.1.1 Revisar que el Informe de Vida se encuentre debidamente capturado y calificado en el Sistema de
Evaluación Digital del Desempeño.
3.1.2 Verificar que el Evaluador haya valorado los subconceptos del informe de evaluación, observando las
disposiciones del presente DAM, a fin de que el Evaluado obtenga una calificación sustentada de acuerdo a
su expediente de cuerpo, y a sus características personales y laborales.
3.1.3 Revisar que el Evaluador haya realizado correctamente los procedimientos para interpretar la
evaluación y obtener el perfil del Evaluado.
3.1.4 Resolver las inconformidades de acuerdo con este DAM.
3.1.5 El Revisor una vez completada la revisión del reporte previo del Memorial de Servicios, posteriormente
a la firma de acuerdo en el Sistema Digital por parte del Evaluado, deberá verificar su impresión.
3.1.6 Entregar los Memoriales de Servicios al Comandante, Jefe de Unidad ó Director para su trámite
correspondiente.
3.2 Lineamientos para los Revisores.
Devolverán al Evaluador, aquellos Memoriales de Servicios que presenten omisiones de procedimiento o
errores en las evaluaciones, siempre y cuando exista documentación que lo justifique.

4. Comandante, Jefe de Unidad ó Director


Serán aquellos en los que recaiga la responsabilidad de supervisar la formulación en tiempo y forma del
memorial de servicios en su Unidad o Establecimiento Naval.
4.1 Son funciones de los Comandante, Jefe de Unidad ó Director
4.1.1 Supervisar que la evaluación se integre de acuerdo con los lineamientos, principios, preceptos
doctrinarios, normas y procedimientos que establece el presente DAM, a fin de que el Evaluado obtenga una
calificación sustentada de acuerdo a su expediente de cuerpo, y a sus características personales y laborales.
4.1.2 Fungir como la siguiente instancia cuando el Evaluado no esté de acuerdo con la resolución emitida
por el Revisor.
4.1.3 Atender y revisar las aclaraciones que solicite el Evaluado, posterior a la intervención del Revisor,
apegándose a lo que establece el presente DAM.
4.1.4 Instruir al Revisor en caso de que la evaluación no se haya calificado correctamente y el No estar de
acuerdo del Evaluado sea procedente.
4.1.5 Se exceptúa de las funciones de los Comandantes, Jefes de Unidad o Directores, cuando estos funjan
como Evaluadores.
4.2 Lineamientos para los Comandante, Jefe de Unidad ó Directores
4.2.1 En caso de que el Comandante, Jefe de Unidad o Director funja como Revisor, deberá turnar
mencionada evaluación al Nivel Superior Inmediato, a fin de que éste realice las funciones indicadas en el
presente DAM.
4.2.2 Si detecta fallas administrativas o errores de procedimiento, devolverá la evaluación al Revisor,
señalando las inconsistencias para que el Evaluador proceda a su corrección.

4.2.3 Cuando el Evaluado no esté de acuerdo con la resolución emitida por el Revisor, el Comandante, Jefe
de Unidad ó Director efectuará una revisión de la evaluación de acuerdo a las normas y lineamientos que
establece el presente DAM, tomando en cuenta los argumentos y documentación que presente como
justificante, teniendo un plazo de 96 horas para emitir su resolución.
4.2.4 En caso que el Evaluado persista de No estar de acuerdo, el Comandante, Jefe de Unidad ó Director,
le comunicará a éste que deberá apegarse al inciso H “Desahogo de las Inconformidades” del presente
DAM.

5. Circunstancias excepcionales
En los casos no contemplados en el presente DAM, los Mandos Superiores designarán a los Evaluadores y
Revisores.
5.1 Personal comisionado con funcionarios
5.1.1 El funcionario será el responsable de evaluar dentro de los períodos correspondientes a todo el
personal que tenga comisionado.
5.1.2 En los casos en que el funcionario esté imposibilitado para realizar la evaluación, se integrará un
Comité designado por los mandos de quien dependa el militar, formado por el Jefe de la Sección de
personal (S-1) quien será el Presidente, Jefe de la Sección de inteligencia (S-2) y Jefe del Detall o
Coordinador Administrativo en su caso; siendo el responsable de la evaluación y firmando como Evaluador
el Presidente de dicho Comité y como Revisor el Jefe de Estado Mayor del Mando. El Comité deberá contar
para la evaluación, con el Expediente de Cuerpo del Militar a evaluar.
5.2 Personal Comisionado en Mandos, Unidades o Establecimientos Navales.
5.2.1 En caso de no existir Capitanes u Oficiales se designará un Comité en los mismos términos del
personal comisionado con funcionarios.
5.2.2 El personal que se encuentre comisionado y reúna los requisitos de temporalidad establecidos en el
presente DAM, serán evaluados en el Mando, Unidad o Establecimiento donde se encuentren, los titulares
de éstos designarán al Evaluador y Revisor.
5.2.3 El Evaluador por conducto de su Mando o Dirección, solicitará información del personal comisionado a
la adscripción correspondiente a partir del día siguiente a su última evaluación, a fin de contar con la
información íntegra dentro del período a evaluar.
5.2.4 Rebajados a domicilio: El personal que se encuentre o haya estado rebajado a domicilio, se le evaluará
considerando su última evaluación, con excepción del que tenga más de 90 días en su Unidad o
Establecimiento, a quien se le evaluará de forma ordinaria conforme a lo establecido en el presente DAM.

6. Comité Evaluador
6.1 Únicamente se reunirá un Comité Evaluador para integrar el Memorial de Servicios del personal que se
encuentre en las siguientes condiciones:
6.1.1 A disposición por resolución del órgano de disciplina.
6.1.2 En situación especial por encontrarse en proceso jurídico.
6.1.3 El que se encuentre en proceso jurídico y se determine sentencia condenatoria no se le formulará
Memorial de Servicios.
6.1.4 El personal que se reincorpore en el servicio activo al ser liberado por una situación diferente a la
señalada en el párrafo anterior, se le deberá formular Hoja de actuación tomando en cuenta la calificación
asentada en la última evaluación, observando la conducta militar o civil y el expediente de cuerpo que se le
haya formulado, en el entendido de que se tomará en cuenta la cantidad de los correctivos disciplinarios
acumulados durante el periodo a evaluar, considerando la fecha de inicio la del día siguiente al cierre de su
última evaluación, cerrándose a la fecha en que quedó a disposición de esta Institución.
6.1.5 En ambos casos, siempre y cuando no se haya elaborado la evaluación por período anual.
6.1.6 Los Mandos Superiores en Jefe, Mandos Superiores y Mandos Subordinados que cuenten con
personal adscrito o comisionado en las condiciones anteriores, girarán las órdenes correspondientes para la
integración del comité evaluador, obligatoriamente todos de mayor jerarquía que el evaluado, debiendo ser
de los que estén directamente relacionados con sus actividades.
6.1.7 No es requisito indispensable que los integrantes de citado Comité conozcan el desempeño del
Evaluado por el período de 90 días de servicio en la Unidad o Establecimiento.
6.1.8 Las evaluaciones realizadas por este Comité serán revisadas por los mandos citados.
6.1.9 Circunstancias excepcionales de Evaluación por un Comité. En los casos no contemplados en el
presente DAM, los mandos que resolverán sobre la integración de un Comité Evaluador serán los
Comandantes, Jefe de Unidades ó Directores.

B. Validación
La validación de los Memoriales de Servicios del personal de Clases y Marinería de la Armada de México se
hará únicamente cuando alguna autoridad competente lo requiera; se asentará al reverso de la última hoja
los datos de los integrantes de los Órganos de Disciplina que validarán los Memoriales de Servicios. Para lo
cual se establecen las funciones de los integrantes de los Órganos de Disciplina para el caso de requerirse
esta validación:

1. Funciones de los Integrantes de los Órganos de Disciplina.


Validar la legalidad del Memorial de Servicios del personal de Clases y Marinería de la Armada de México,
en caso de requerirse.

2. Lineamientos para los Órganos de Disciplina. 2.2 El Alto Mando o los Mandos correspondientes
designarán un suplente en la ausencia de un integrante del Órgano de Disciplina, ya que se trata de un
órgano de carácter permanente.
2.1 En ningún c a s o u n integrante del Órgano de Disciplina validará el Memorial de Servicios de su
cónyuge, concubina(o) o pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero
civil, debiendo manifestarlo y ocupará su lugar solo para este fin el suplente presuntamente designado.
2.3 Los Memoriales de Servicios del personal de Clases y Marinería, serán validados por los Órganos de
Disciplina, que con motivo de su competencia le corresponda a las Unidades y Establecimientos. En
aquellas Unidades donde no se cuente con un Órgano de Disciplina, el Mando gestionará que los
Memoriales de Servicios sean validados por la Unidad o Establecimiento que cuente con uno, que con
motivo de su competencia le corresponda.

C. Recopilación y Captura de la Información


El proceso de evaluación es permanente y continuo, y se desarrolla en diferentes fases: recopilación y
captura de información en el Sistema de Evaluación Digital del Desempeño, formulación e integración del
Memorial de Servicios, revisión, trámite y distribución. Consiste en recopilar información válida, confiable y
significativa, acerca del desempeño personal y profesional del personal de Clases y Marinería al servicio de
la Institución, de manera permanente y continua; así como la información básica y datos del servicio para
asentarla en el Informe de Vida.

La captura de la información se realiza en el Sistema de Evaluación Digital del Desempeño en las oficinas
del Detall, o sus equivalentes de las Unidades o Establecimientos, en el período de la evaluación que
corresponda al Evaluado, antes que el Evaluador califique y llene el Informe de Evaluación. Es
responsabilidad del Comandante, Jefe de Unidad o Director que toda la información sea capturada con base
en documentación que compruebe, avale, respalde o sustente la información asentada. Cualquier falla u
omisión se sujetará a lo que establecen las leyes y reglamentos navales.

1. Información básica
Se deberá capturar la información dentro de los campos correspondientes, debiendo verificar su veracidad,
cotejándola con los documentos oficiales que se requieran.

2. Datos del servicio


En este apartado se deberá capturar únicamente la información que se haya generado durante el período de
la evaluación.

2.1 Cargos y comisiones desempeñados


Se deberán capturar todos los cargos que haya desempeñado el Evaluado, así como aquellas comisiones
que impacten en su desempeño profesional y militar del Evaluado (que se desempeñen sin ausentarse
propiamente de su Unidad o Establecimiento o que sean adicionales a sus puestos).

2.2 Abono de servicios


Deberá capturarse en la tabla de manera numérica el abono de tiempo de servicio (singladuras, horas de
vuelo, horas de inmersión, vigilancia en instalaciones nucleoeléctricas, áreas infectocontagiosas, etc.),
debiendo apegarse a las directivas vigentes emitidas por el EMGA y COLERE para abono de tiempo de
servicios, así como a la Ley para la Comprobación, Ajuste y Cómputo de Servicios de la Armada de México.
2.3 Cursos
Se asentará el nombre del o los cursos efectuados (tanto oficiales como particulares), la Institución o
Dependencia que lo impartió, fecha de inicio, la duración y la calificación final obtenida; así mismo, los
cursos y estudios que se encuentre realizando el Evaluado al cierre de la evaluación.
2.4 Premios y recompensas
Se capturará con la anotación del motivo y número de documento mediante el cual le fueron otorgados u
otorgadas al Evaluado.
2.5 Correctivos disciplinarios impuestos
Se capturan todos los impuestos al Evaluado (incluyendo las amonestaciones), asentando la graduación,
motivo y quien lo impuso.
2.6 Ausencias temporales y sus causas
Se asentarán las siguientes: vacaciones, licencias de cualquier tipo, rebajes, hospitalizaciones y cualquier
otra que no esté señalada en otro apartado del Informe de Vida.
2.7 Comparecencias ante los Órganos de Disciplina y otros
Se captura las comparecencias del Evaluado ante Órgano de Disciplina y de justicia, con anotación de la
fecha, causa(s) y resolución de dichos Órganos.

3. Certificación
1.3. Generar una evaluación en el sistema:

El Jefe de la oficina del Detall, o su equivalente, es el responsable de la correcta captura de la información y


asimismo firmará la certificación con el visto bueno del Comandante, Jefe de Unidad ó Director
Procedimiento para generar una evaluación por período.
El personal de los Mandos, Unidades y Establecimientos Navales, para ingresar al Sistema de Evaluación
Digital del Desempeño, deberán hacerlo desde una computadora que se encuentre conectada a la red
institucional de intranet, dentro del Sistema de Información para el Personal de la Armada de México
(SIPAM), debiendo contar con un usuario y contraseña asignado para el personal naval.
Deberá verificar que los firmantes que intervienen en el Memorial de Servicios como son el Evaluador,
Revisor, Certificador, Comandante, Jefe de Unidad ó Director, se encuentren actualizados.
1.3.1 Ingresar y cargar los datos de la adscripción, del Evaluador, Revisor y Evaluado.
1.3.2 Capturar la información de idiomas, domicilio, conocimientos especiales, puestos y comisiones, abonos
y deducciones, cursos, premios y recompensas, correctivos disciplinarios, ausencias temporales y
comparecencias.
1.3.3 Ingresar al apartado de evaluar personal, donde previo a la búsqueda del militar que será
conceptuado, se desplegará la plantilla de calificaciones en la que se seleccionará la puntuación que será
asignada al evaluado en cada rubro.
1.3.4 Capturar las calificaciones, llamando al Evaluado para que verifique los datos asentados, revise la
calificación que le fue asignada y manifieste su acuerdo ó no acuerdo con la evaluación, apegándose al
procedimiento establecido en el presente DAM.
1.3.5 Adjuntar en archivo PDF, blanco y negro, con una resolución de 150 ppp,

D. Formulación e Integración del Memorial de Servicios


Esta fase comprende dos aspectos; la entrega de la información al Evaluador, y la formulación y captura del
Informe de Evaluación.

1. Entrega de la información al Evaluador


El Jefe de la Oficina del Detall o su equivalente, entregará al Evaluador la siguiente información:
1.1 El Informe de Vida para verificación de los datos registrados.
1.2 El Informe de Evaluación con su cartilla de calificaciones correspondiente.
1.3 El Expediente de Cuerpo formulado al militar con todos los documentos Oficiales que servirán al
Evaluador para calificar el Informe de Evaluación, los cuales le permitan formular un mejor juicio del
Evaluado. Estos documentos del proceso no deberán ser anexados al Memorial de Servicios, debiendo
permanecer integrados en el Expediente de Cuerpo del interesado.

E. Revisión
El Evaluador entregará al Revisor el Memorial de Servicios y el Expediente de Cuerpo del Evaluado, y
procederá a efectuar la revisión de la información asentada en el Memorial de Servicios se haya integrado
correctamente, tanto los datos generales como la conceptuación de la evaluación; asimismo revisará si el
Evaluado firmó de estar de acuerdo o No, en un plazo no mayor a 96 horas aplicando los procedimientos
estipulados en el presente DAM según corresponda.

Trámite y Distribución
1. Trámite
Al término de todo el proceso de captura de datos, evaluación, revisión y validación de acuerdo (de acuerdo
a lo señalado en el presente DAM, capítulo V) únicamente se imprimirán 2 tantos del documento.
2. Distribución
2.1 Original
El Evaluado tendrá la obligación de contar con su Memorial de Servicios para cualquier trámite o asunto
dentro de la Institución, el cual le deberá ser entregado debidamente requisitado y firmado por los
intervinientes (Evaluado, Evaluador, Revisor, Jefe de la Unidad y/o Comandante), responsabilizándose de
verificar que su evaluación una vez recibida, se encuentre cargada en el sistema, evitando con ello hacerse
acreedores a sanciones disciplinarias.
2.2 Copia
El Jefe de la Oficina del Detall será el responsable de supervisar que sea archivada la copia del Memorial de
Servicios debidamente requisitado y firmado en el Expediente de Cuerpo, así como que la última hoja de
firmas autógrafas, sea cargada en el sistema en tiempo y forma.
2.3 Plazos para captura
La evaluación deberá estar cerrada en el módulo de Evaluación Digital del Desempeño el último día del mes
que corresponda de acuerdo al calendario establecido en el presente DAM.

En caso de que el Evaluado se niegue a firmar de acuerdo o no de acuerdo, adjuntar en un solo archivo
PDF, blanco y negro, con una resolución de 150 pixeles por pulgada cuadrada, la última hoja de la
evaluación (hoja de firmas del Evaluador, Revisor, Comandante, Jefe de Unidad o Director) y el acta donde
conste que el evaluado se negó a firmar su evaluación en la opción “Cargar Hoja”.
Desahogo de las Inconformidades.
Cuando en una evaluación, el evaluado se niegue a firmar de acuerdo o no de acuerdo afectando el curso
normal del trámite establecido en el presente DAM, se hará acreedor a la sanción disciplinaria a que haya
lugar.
En caso de que un Evaluado haya seleccionado la opción de no estar acuerdo con el contenido de su
Memorial de Servicios, se seguirá el procedimiento de aclaración para ser atendido por los responsables de
acuerdo a la instancia correspondiente. Por ningún motivo se le dará trámite al Memorial de Servicios en el
que el Evaluado manifieste “No estar de acuerdo”, sin haber sido justificada la información establecida por el
Evaluador, corroborada por el Revisor y supervisada por el Comandante, Jefe de Unidad o Director.

Sanciones
Cuando en el proceso de evaluación, los responsables (evaluador, revisor, Comandante, Jefes de Unidad o
Director) no cumplan con lo establecido en el presente DAM y actúen con parcialidad, afectando al evaluado,
se harán acreedores a las sanciones que se establecen en la Legislación Naval correspondiente.
Cuando por circunstancias no justificables, no se elabore en el período establecido la evaluación anual o
eventual de un elemento, ésta deberá elaborarse sin perjuicio de la sanción disciplinaria a que haya lugar en
contra del responsable, informando esta situación a la Dirección General Adjunta de Control de Personal,
Departamento de Evaluación del Desempeño.
Toda omisión o irregularidad en la elaboración y trámite de evaluaciones, dará lugar a la sanción disciplinaria
de conformidad con la legislación vigente.

DAM. 1.1.1.3 ADMINISTRACIÓN DE LOS ARCHIVOS


DE LA SEMAR

CAPÍTULO I
ARCHIVISTICA
A.- Concepto de Archivística
Ciencia de los archivos que se ocupa de la creación, organización, servicio e historia de la Administración y
estudia la naturaleza de los archivos, los principios de su conservación y organización, así como los medios
para su utilización.

B.- Campos de acción de la Archivística


Elaborar los estudios y la aplicación de los principios relacionados con la organización en sus etapas, con la
descripción en todos sus procesos, abarcando tanto los documentos textuales como los cartográficos,
audiovisuales, informáticos, entre otros.
Gestionar los documentos y administrar los archivos que incluyen desde la racionalización de la producción
documental, las transferencias y los expurgos, hasta los servicios de acceso y control de la información para
los usuarios, así como la difusión por todos sus medios y aspectos.
Considera las instalaciones físicas, el material para la conservación, restauración y reproducción en todas
sus variantes y con toda su problemática.
La archivística tiene que contar con la ayuda de otras ciencias que, como auxiliares, son indispensables para
el completo desarrollo de aquélla: la Diplomática, la Paleografía, la Cronología, la Historia institucional y el
Derecho Administrativo, también precisa para su desenvolvimiento de los conocimientos de otros
profesionales relacionados con la Arquitectura, Restauración, Reproducción, Química, Biología e
Informática.
C.- Objetivo de la Archivística
Centra prioritariamente la materialidad en los edificios, las instalaciones por cuanto tienen que ver con la
conservación de los documentos, elementos integrantes del archivo, supondrán identidad con la Diplomática
y la Paleografía, no sólo en cuanto a su tratamiento, sino en cuanto a su delimitación.
La finalidad no es otra que el servicio de los archivos a la sociedad, materializado en el ofrecimiento de la
información, ya sea a las instituciones o las Unidades y Establecimientos productoras o a los ciudadanos,
sean o no estudiosos. Constituyen los procedimientos y tareas llevadas a cabo por el archivista para
conseguir el fin que se pretende, siguiendo el camino cuyas etapas de integrar, conservar, organizar y
difundir los documentos.

D.- Principios de la Archivística


El origen jurisdiccional de los archivos cuya creación, aumento y mantenimiento, se realiza espontánea y
naturalmente en razón de las funciones y actividades continuas de las Unidades y Establecimientos Navales.
Principio de procedencia, cada documento debe estar situado en el Fondo Documental del que proceda.
Principio de respeto a la estructura, establece que la clasificación interna de un Fondo Documental debe
responder a la organización de la institución.
Principio de orden original, establece que no se debe alterar la organización dada al Fondo Documental de
la Institución, ya que esta debe reflejar las actividades reguladas por la norma de procedencia.

E.- Funciones de los Archivos


Corresponden aquellas funciones que los archivos deben realizar, para disponer de una documentación
organizada, cuya información sea localizada para consulta y toma de decisiones.
Entre sus funciones básicas se destacan las siguientes:

poner en servicio la documentación administrativa en apoyo para la toma de decisiones.

ar instrumentos de control y consulta de los archivos para que faciliten la organización y acceso a la
información.

vación.

F.- Ciclo vital del documento


Está compuesto por tres fases por las que atraviesan los documentos, desde su producción hasta su destino
final (eliminación o conservación al archivo histórico), fases que permiten comprender los diversos
elementos que están involucrados como la utilidad, usos, usuarios, valores primarios y secundarios, plazos
de conservación, procedimientos y tipos de archivos.

Fase activa: Inicia cuando se genera el trámite por un asunto, se recaba toda la documentación para dar
solución o respuesta, con lo que se va conformando el expediente hasta su conclusión y se resguarda según
el tiempo establecido en el Catálogo de Disposición Documental. La documentación en esta fase es de uso
constante y posee valores primarios (Administrativo, legal, fiscal y/o contable) y se desarrolla en los archivos
de trámite.

Fase semiactiva: Una vez que se concluye el trámite, los expedientes cerrados son conservados como
antecedentes, en caso de ser requerido para ser empleado como medio de prueba para aclaraciones, de ahí
la necesidad de establecer un tiempo de guarda precaucional, determinado por sus valores primarios y su
vigencia. La documentación en esta fase se encuentra en el Archivo de Concentración, y es consultado por
las unidades que lo generaron.

Fase inactiva: Comienza en el momento que las Unidades y Establecimientos Navales consideren que la
documentación ya no posee valores primarios, es decir, que su valor Institucional ha terminado, es entonces
cuando se hace una valoración secundaria para determinar su eliminación o su conservación permanente en
el Archivo Histórico, por contener valores secundarios (evidencial, testimonial e informativo). Este tipo de
documentación es útil para ser empleada con fines de investigación y su acceso es público.

G.- Sistema Institucional de Archivos


La composición estructural que se ha impulsado para los Archivos, se encuentra descrita en la Ley Federal
de Archivos y en los Lineamientos Generales para la Organización y Conservación de los Archivos del Poder
Ejecutivo Federal.

La organización estructural de los archivos se plantea a partir de dos componentes:


1. Estructura normativa: Área Coordinadora de Archivos y,
2. Estructura operativa: Áreas de correspondencia y archivos de trámite de las unidades administrativas,
Archivo de Concentración y Archivo Histórico.

La Ley Federal de Archivos el 23 de enero del 2012, establece que las dependencias de la Administración
Pública Federal, deberán contar con el Área Coordinadora de Archivos, con el objetivo de elaborar y aplicar
las normas, criterios y lineamientos archivísticos; así como que el titular de cada dependencia deberá
nombrar al Coordinador de Archivos. Por lo cual la Oficialía Mayor por instrucciones del Titular de la
Secretaría de Marina, con fecha 20 de julio del 2012, nombra al Director del Archivo General como
Coordinador de Archivos de la Secretaría de Marina.

CAPÍTULO II
FUNCIONES DEL ARCHIVO GENERAL DE LA SECRETARÍA DE MARINA
La Dirección de Archivo General, es la encargada de elaborar y aplicar las normas, criterios y lineamientos
archivísticos, como componente de regulación de los Archivos de Trámite, de Concentración e histórico,
para su funcionamiento de manera integral, homogénea y estandarizada, diseña y establece las políticas, las
normas internas y los programas específicos en la administración de documentos y la gestión de archivos.
Corresponde a esta área, coordinarse con las Unidades y Establecimientos Navales, así como con otras
dependencias y entidades externas como el Archivo General de la Nación, el Instituto Nacional de
Transparencia Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, entre otras.

Las funciones de la Dirección de Archivo General como Área Coordinadora de Archivos, son las
siguientes:

1. Elaborar y someter a autorización del Comité de Información de la Secretaría de Marina los


procedimientos y métodos para administrar y mejorar el funcionamiento y operación de los archivos de la
Secretaría de Marina, con base en la integración de un Plan Anual de Desarrollo Archivístico (PADA) con lo
establecido en la Ley Federal de Archivos y demás disposiciones aplicables.

2. Elaborar y someter a autorización del Comité de Información de la Secretaría de Marina el establecimiento


de criterios específicos en materia de organización y conservación de archivos; así como de los expedientes
que contengan información y documentación clasificada como reservada y/o confidencial, a fin de asegurar
su integridad.

3. Elaborar, en coordinación con los responsables de los archivos de trámite, de concentración e histórico, el
Cuadro General de Clasificación Archivística, el Catálogo de Disposición Documental y el Inventario General.
4. Coordinar normativa y operativamente las acciones de los Archivos de Trámite, Concentración e Histórico.
5. Establecer y desarrollar un programa de capacitación y asesoría archivística Institucional.

6. Elaborar y presentar al Comité de Información el Plan Anual de Desarrollo Archivístico, en el que se


contemplen las acciones a emprender a escala institucional para la modernización y mejoramiento continuo
de los servicios documentales y archivísticos.

7. Coordinar los procedimientos de valoración y destino final de la documentación, con base en la


normatividad vigente y las disposiciones establecidas por el Archivo General de la Nación.

8. Coordinar con la Dirección General Adjunta de Comunicación e Informática, las actividades destinadas a
la automatización de los archivos y la gestión de documentos electrónicos.
CAPÍTULO III
CORRESPONDENCIA

Es el área de control de documentos de archivo y la encargada del manejo y administración de la


correspondencia que ingresa y egresa de cada una de la Unidades y Establecimientos Navales, la
documentación puede producirse como correspondencia general, a partir de la cual se inician procesos de
gestión administrativa o como documentación que no necesariamente implica el desarrollo de procesos de
gestión como las comunicaciones administrativas que no conllevan otras tareas; solo son para el
conocimiento o la difusión de algún evento, o bien, como documentación administrativa que se produce
como información de apoyo para el desempeño de asuntos o trámites.

A. Registro de Entrada y Salida de Correspondencia


1. Recibir y distribuir la correspondencia de entrada
Para vincular los procesos del control de la correspondencia con otros procesos de la gestión documental,
resulta necesario ejecutar una serie de procedimientos operativos, entre los que destacan los siguientes:

a. Revisión de la correspondencia, cuyos propósitos, entre otros, son los siguientes:


competan a la Unidad o Establecimiento
Naval.

b. Recepción de correspondencia, que implica, al menos, lo siguiente:

ón.

c. Registro de la correspondencia de entrada, implica:


Realizar el registro en un formato de control oficial y estandarizado o en un sistema automatizado, en la que
se asienten los datos básicos de identificación de las piezas de correspondencia recibidas (contexto y
contenido de los documentos), especificando la entidad productora, nombre y cargo del remitente, fecha del
documento, breve extracto del asunto que trata, nombre de la oficina y funcionario al que va dirigido, el
carácter urgente u ordinario de la comunicación y anexos que acompañan a las piezas de correspondencia
recibida.

2. Registrar y controlar la correspondencia de entrada y salida


Una vez recibidas las piezas de correspondencia, se inicia el procedimiento de control del trámite asociado a
ellas, el cual se desahoga a partir de los pasos siguientes:

a. Registrar en un volante de control de trámite oficial, o en el sistema automatizado “Sistema de Gestión de


Documentos de la Secretaria de Marina” (GESTDOC), los términos o instrucciones que el funcionario
facultado para ello determine para la atención del trámite, el cual deberá contener además de los datos
identificadores de la pieza los datos siguientes al menos: nombre del área a la que corresponda la atención
del asunto, nombre del funcionario tramitador, fecha requerida de respuesta, fecha real de respuesta,
estatuto de atención al asunto (pendiente, atendido o en proceso), breve contenido de la resolución final y
fecha en la que se remita el documento para su integración al expediente indicado.

b. Turnar los documentos a las áreas que corresponde su atención.

c. Seguimiento de los asuntos mediante la verificación de fechas requeridas de respuesta para, en su caso,
cambiar en el registro de control de trámite el estatuto de los asuntos o para enviar recordatorios de atención
a los mismos sí se presentaren retrasos.

d. Notificar a la autoridad superior de la que dependa el servicio de control de correspondencia en trámite,


las anomalías que se presenten en la atención a los asuntos.
e. Elaborar informes de gestión y resolución de asuntos.

3. Recibir y despachar la correspondencia de salida de sus áreas


La ejecución del proceso de control de la información en gestión supone la formulación de correspondencia
de salida, la cual también deberá incluir la ejecución de algunos procedimientos básicos; entre otros, los
siguientes:
Registro de correspondencia de salida en un formato oficial o en el sistema automatizado “Sistema de
Gestión de Documentos de la Secretaría de Marina” (GESTDOC), asentando los siguientes datos
verificadores:

a. Nombre de la persona o funcionario a la que se dirige la correspondencia.


b. Cargo oficial, en su caso.
c. La documentación firmada y en su caso, con los anexos que se remitan con ella.
d. Sellos, controles de salida y fechas actualizadas.
e. Control del mecanismo de distribución de la correspondencia de salida mensajería, valija, servicio de
mensajería externa, intercambio gubernamental.

Una vez que se hayan efectuado los procedimientos para el control de la correspondencia de entrada, en
trámite y de salida y que se haya reunido toda la documentación asociada a los asuntos que testimonian, se
estará en condiciones de integrar los expedientes que le correspondan, para su posterior clasificación,
ordenación y descripción, con lo que se vincula operativamente el manejo de la documentación suelta a las
categorías de agrupamiento con las que se relaciona el expediente, series y fondo documental.

CAPÍTULO IV
ARCHIVO DE TRÁMITE

Existe en cada una de las Unidades y Establecimientos Navales: Es aquel que contiene expedientes de
asuntos en trámite, cuya consulta es frecuente y necesaria para la conducción cotidiana de una Institución.
En relación con la teoría del ciclo vital del documento, la documentación se encuentra en su primera fase y
se conserva en función de su valor primario. Su guarda es centralizada, es decir, que son custodiados en las
Unidades y Establecimientos Navales que los requieren para el ejercicio de sus atribuciones. En este
archivo, se llevan a cabo una serie de procedimientos que inician con la recepción de documentos y el
establecimiento de un sistema de clasificación archivística.

El Archivo de trámite se define como la “Unidad responsable de la administración de documentos de


uso cotidiano y necesario para el ejercicio de las atribuciones de una unidad administrativa”.

El Representante del Archivo de Tramite (RAT, realiza las siguientes funciones:

acuerdo con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, mientras
conserve tal carácter;
oordinadora de archivos en la elaboración del cuadro general de clasificación
archivística, el catálogo de disposición documental y el inventario general;
da;

Trámite;

la correcta organización y tratamiento uniforme de la documentación del Archivo de Trámite;

conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;


a en materia de Archivos ante el Área Coordinadora de Archivos:

Área Coordinadora de Archivos;


respecto a los avances y cumplimiento de los
programas en materia de Archivos de su unidad administrativa;

Archivo de Trámite, a fin de integrarlos en los Expedientes correspondientes;

Archivo de Trámite;
ecesarias para evitar la acumulación de Expedientes que ya no se encuentran
activos;

jurídicas aplicables, los


Expedientes que obran en el Archivo de Trámite;

normativa en materia de disposición documental;


de la documentación desde su ingreso hasta su Transferencia primaria,
verificando la correcta aplicación de las normas que resulten aplicables en el ámbito de su competencia;
ndencia la implementación
de los mecanismos para regular la producción documental, y ;

documentación que se encuentre en el Archivo de Trámite que así lo amerite.

A. Documentos de Archivo
El que registra un acto administrativo, jurídico, fiscal o contable, creado, recibido, manejado y usado en el
ejercicio de las facultades y actividades de los sujetos obligados, independientemente del soporte en el que
se encuentren. En sentido Jurídico es el Testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de
una actividad o función de la Institución, o personas físicas, jurídicas, públicas o privada registrado en
cualquier soporte (papel, cintas, discos magnéticos, películas fotografías etc.”.

B. Integrar los Expedientes de Archivo.


1. EXPEDIENTACIÓN
Abrir el expediente escribiendo en la ceja de la carpeta el número, encabezamiento, extracto y el año,
consiste en agrupar los documento que trata de su mismo asunto siguiendo en orden determinado para
poder identificar y controlar un expediente al elaborar sus cubiertas y registros correspondientes.
Es una actividad dentro del proceso archivístico que consiste en dar apertura al expediente, analizando el
asunto del documento ingresado, en caso de no existir antecedente para darlo de alta y contemplar un
asunto de reciente creación.

2. APERTURA DE EXPEDIENTES
La Secretaría de Marina para el cumplimiento de sus atribuciones cuenta con cinco tipos de expedientes en
el rubro de recursos humanos; los expedientes de materia, asunto o actividad, se aperturan conforme al
Cuadro General de Clasificación Archivística de la Secretaría de Marina, se integrarán y resguardarán en
cada una de las Unidades y Establecimientos Navales, según correspondan:

ediente Legal

a. EXPEDIENTE ÚNICO DE PERSONAL


El expediente único de personal inicia su apertura en la Dirección General Adjunta de Control del Personal
con las documentales de contratación, remitiéndolo al Archivo de Concentración de la Dirección de Archivo
General de la Secretaría de Marina, con los documentos mencionados en el DAM. 1.1.1 Recursos Humanos,
inciso “P”, numeral 7.

b. EXPEDIENTE DE CUERPO
Se apertura e integra al interesado en cada una de la Unidades y Establecimientos Navales donde sea
destinado al causar alta en el Servicio Activo de la Armada de México, con los documentos mencionados en
el DAM. 1.1.1 Recursos Humanos apartado “P” numeral 8, su ordenación en el anaquel o archivero será
mediante la Clave Única de Registro de Población (CURP) del militar iniciando por el año, mes y día,
respectivamente.

En el caso de Almirantes, Capitanes y Oficiales al designarles nueva comisión, cambio de adscripción, se


procederá a remitir su expediente de cuerpo a la Dirección de Archivo General dentro de los diez días
siguientes a su movimiento, habiendo realizado el procedimiento emitido en el Superior Rad. OFMAY.
DIGEREHUM. DIR. ARCHGRAL. 67 / 4C.22.1.1 del 5 de diciembre de 2014, debidamente foliado, relativo al
expurgo del expediente; este proceso comprenderá únicamente al periodo en que permaneció adscrito en la
Unidad o Establecimiento Naval donde causó baja por cambio de adscripción; remitiéndose debidamente
foliado. (Anexo A).

Al personal de Clases y Marinería que sea cambiado de adscripción, se procederá a remitir su expediente de
cuerpo a su nueva adscripción, dentro de los diez días siguientes a su movimiento, habiendo realizado el
procedimiento emitido en el Superior Rad. OFMAY. DIGEREHUM. DIR. ARCHGRAL. 67 / 4C.22.1.1 del 5 de
diciembre de 2014, relativo al expurgo del expediente; este proceso comprenderá únicamente al periodo en
que permaneció adscrito en la Unidad o Establecimiento Naval donde causó baja por cambio de adscripción;
remitiéndose debidamente foliado. (Anexo A)

El expediente de cuerpo del personal de Almirantes, Capitanes, Oficiales; así como el del personal Clases y
Marinería, que cause baja del Servicio Activo de la Armada de México por cualquier motivo o ascienda al
grado de Oficial, se deberá remitir a la Dirección de Archivo General en un plazo no mayor de treinta días
posterior a su baja o ascenso a oficial, anexando el oficio de baja del Servicio Activo de la Armada de
México, debidamente depurado y foliado conforme al (Anexo A).

c. EXPEDIENTE CLÍNICO
Se integrará conforme a las directivas emitidas por la Dirección General Adjunta de Sanidad Naval.
Su Organización será con forme al instrumento de control archivístico Cuadro General de Clasificación
Archivística de la Secretaría de Marina y su ordenación será mediante la Clave Única de Registro de
Población (CURP) del Militar, mismo procedimiento para el expediente de derechohabientes; como lo
establece el DAM 1.1.1 Recursos Humanos, apartado “P” numeral 9 incisos “e” y “f”, iniciando por el año,
mes y día, respectivamente.
Seis meses posteriores al cambio de adscripción del militar los establecimientos de sanidad naval, deberán
remitir el expediente clínico del personal a su nueva adscripción, mismo procedimiento para el expediente de
derechohabientes.
Cuando el militar cause baja del Servicio Activo de la Armada de México por cualquier motivo, el escalón
médico lo remitirá al Hospital General Naval de Alta Especialidad, en un plazo no mayor de diez días,
posterior a su fecha de baja.

d. EXPEDIENTE DE AFILIACIÓN Y FILIACIÓN


Se integrará conforme a las directivas emitidas por la Dirección General Adjunta de Seguridad y Bienestar
Social.
Su Organización será con forme al instrumento de control archivístico Cuadro General de Clasificación
Archivística de la Secretaría de Marina y su ordenación será mediante la Clave Única de Registro de
Población (CURP) del Militar, mismo procedimiento para el expediente de derechohabientes.
Cuando el militar causa baja del Servicio Activo de la Armada de México por cualquier motivo la Dirección
General Adjunta de Seguridad y Bienestar Social lo remitirá al Archivo General para su integración en el
expediente personal.

e. EXPEDIENTE LEGAL
Se integrará conforme a las directivas emitidas por la Unidad Jurídica.
Los expedientes legales del personal se integran en tres rubros:

A) Administrativo, el cual consta de todos los documentos relacionados con padecimientos, inconformidades,
solicitudes de licencia o baja, solicitudes de adecuación de grado, pase a la milicia permanente u otros del
orden administrativo.
B) Disciplinario, el cual consta de todos los documentos relacionados con comparecencias ante organismos
disciplinarios, correctivos disciplinarios y sus inconformidades.
C) Penal, el cual consta de todos los documentos relacionados con alguna averiguación previa y/o proceso
penal.

3. CARATULA DE EXPEDIENTE
Además de contener documentos, los expedientes se deben formar con la portada o guarda exterior, la que
debe incluir datos de identificación del mismo considerando el Cuadro General de Clasificación Archivística
de la Secretaría de Marina.
Para referencia del marcado de identificación de la guarda exterior del expediente, se debe consultar el DAM
1.1.1 Recursos Humanos Apartado “P”, numeral 9, inciso “e”. (Anexo “B”)

4. ORDENACIÓN DOCUMENTAL
Se debe tomar en cuenta que la organización de un archivo no concluye con la clasificación, sino que se
complementa con la ordenación, definida como “la segunda operación, dentro de la organización, que ha de
aplicarse con independencia, a cada serie documental dentro de un fondo o de una sección documental o
bien a un conjunto de documentos relacionados por un asunto o por su tipología documental al elaborar un
catálogo o inventario”.
Cabe señalar que al interior de cada expediente el método de ordenación recomendable es el cronológico
(fechas), respetando el principio de orden original, es decir, desde el primer documento que se generó hasta
el más actual.
Cuando un expediente cuente con dos o más tomos de diferentes años, se tomarán en cuenta las fechas
extremas que se inicia por el año más antiguo, hasta el actual.

5. INTEGRACIÓN ARCHIVISTICA
Consiste en integrar los documentos de nuevo ingreso en los expedientes activos que le correspondan,
asegurando que los diferentes asuntos en trámite se encuentren identificados, a efecto de que su control y
seguimiento resulte eficiente, procurando que su conclusión sea en tiempo y forma. De manera concreta, la
integración documental consiste en anexar ordenadamente los documentos dentro de sus respectivos
expedientes, previa identificación y verificación.
Deberán tener preferentemente documentos originales, o en su caso fotocopias, cuando éstas posean
elementos probatorios (acuse de recibo, sellos, firmas).
C. Conservar la Documentación Activa

1. VALORACIÓN DOCUMENTAL
Consiste en el análisis de la información que contienen los documentos para la identificación, determinación
de sus plazos de conservación y modalidades de uso por parte de las Unidades y Establecimientos Navales
que los producen o conservan.

Con ella se establecen los parámetros de utilidad de la documentación y se facilita la identificación de los
plazos de resguardo en el Archivo de Trámite y Concentración y su posible transferencia al Archivo Histórico,
con base a los valores documentales secundarios. Esta valoración está ligada con lo establecido en el
Catálogo de Disposición Documental de la Secretaría de Marina.

En la Teoría Archivística al documento se le reconoce un valor primario “referido a que desde su nacimiento
tiene como principal objetivo servir de garantía o de prueba de algo y que denominamos también valor
administrativo o valor legal, es decir sirve como testimonio”.1

El valor del documento es aquél que va unido a la finalidad inmediata por el cual el documento ha sido
producido por las Unidades y Establecimientos Navales. Es conveniente destacar que “Los valores del
documento de archivo dependen del fin por el cual ha sido creado, lo que se denomina valor primario y
además de la utilidad que se puede deducir con posterioridad, conocido como valor secundario”.2

Además, resulta relevante indicar que “los documentos generados por las dependencias y utilizados para
gestionar o tramitar asuntos que aún se encuentran en proceso de solución tienen un valor primario; y de
acuerdo a su contenido, poseen un valor administrativo, fiscal o legal”.3
2. EXPURGO DOCUMENTAL
Consiste en separar la documentación innecesaria de los expedientes tales como fotocopias, anotaciones
inservibles (borradores, apuntes), boletines y todo lo que no constituye parte del expediente, excepto cuando
no exista el original. El expurgo conviene realizarlo inmediatamente después de cerrarse el trámite, para
evitar la acumulación innecesaria de papeles en los archivos de trámite.
Si no se hiciera en este momento, se deberá realizar en la fase de preparación de la transferencia primaria
al archivo de concentración. En el caso de los expedientes de cuerpo cuando se remita al Archivo General o
a las Unidades y Establecimientos Navales.

3. DESTINO FINAL DE LA DOCUMENTACIÓN


Selección de los Archivos de Trámite o Concentración, de aquellos expedientes, cuyo plazo de conservación
o uso ha prescrito, con el fin de darlos de baja o transferirlos a un Archivo Histórico; así mismo el Destino
Final de los Documentos es la situación en que se encuentran los expedientes con sus documentos, una vez
que han cumplido su plazo precautorio de resguardo en los archivos de Tramite y Concentración, y están
listos para su baja o conservación definitiva en el Archivo Histórico, de acuerdo con el Catálogo de
Disposición Documental.

a. BAJA DOCUMENTAL
A) La baja documental de Comprobación administrativa, es la eliminación de aquella documentación que ha
prescrito en sus valores administrativos, legales, fiscales o contables y que no contiene valores
documentales históricos (evidencial, testimonial e informativos); cuyo trámite se realiza mediante una
solicitud a la Dirección de Archivo General de la Secretaría de Marina, apegándose a los “Criterios para el
proceso de Baja documental contable, administrativa, legal y jurídica de la Secretaría de Marina Armada de
México”, como se establece en el DAM. 1.1.1 Recursos Humanos apartado “P” inciso 12 y lo establecido en
el “Acuerdo que tiene por objeto emitir las Disposiciones Generales en las materias de Archivos y de
Gobierno Abierto para la Administración Pública Federal y su Anexo Único”. (Anexo “C”)

B) La baja documental de comprobación contable, es la eliminación de aquella que ha prescrito en sus


valores contables, con el fin de evitar la acumulación excesiva de documentación que se encuentran en el
archivo de concentración. La documentación contable identificada con probable valor histórico, de acuerdo
con la Norma de Archivo Contable Gubernamental, será objeto de transferencia secundaria en apego a los
criterios técnicos archivísticos del DAM 1.1.1 Recursos Humanos apartado “P” numeral 11.

C) BAJA DOCUMENTAL DE COMPROBACIÓN ADMINISTRATIVA INMEDIATA


Es la eliminación de aquella documentación que ha prescrito en sus valores administrativos, legales, fiscales
o contables y que no contienen valores históricos; los expedientes de documentación de comprobación
administrativa inmediata deben ser identificados y registrados en un listado general que detalle los tipos
documentales, (Anexo “D”) así como su vigencia, el cual debe ser incorporado al Catálogo de Disposición
Documental vigente, debiéndose observar que los documentos de comprobación administrativa inmediata
podrán ser eliminados con base en el listado general de los documentos de comprobación administrativa
inmediata que genera la Secretaría de Marina en apego al artículo 6, fracción XVIII, de la Ley General de
Bienes Nacionales y la normatividad aplicable para realizar la desincorporación de los mismos; la eliminación
de los documentos de comprobación administrativa inmediata no requiere del dictamen de destino final
emitido por el Archivo General de la Nación, así mismo la vigencia de los documentos de comprobación
administrativa inmediata no excederá de un año y no deberán transferirse al archivo de concentración.

D) DOCUMENTACIÓN SINIESTRADA
Cuando se trate de documentación siniestrada por causas ajenas o imprevisibles, como accidentes o
desastres naturales, se debe dar cumplimiento a lo establecido en el DAM 1.1.1 Recursos Humanos
Apartado “P” numeral 14.

E) DESTINO DE ARCHIVOS E HISTORIALES NAVALES


Cuando alguna Unidad o Establecimiento Naval cause baja del SAAM, deberá de remitir sus archivos e
historiales a la Dirección de Archivo General de la Secretaría de Marina, con el fin de ser valorados e
incorporados al acervo documental histórico Institucional, con forme a la directiva Estado Mayor General
número 02 “Para homogenizar la información que debe registrarse en los historiales de las Fuerzas,
Regiones, Zonas y Sectores Navales, así como las Unidades y Establecimientos Navales” del 20 de marzo
de 2013.

F) TRANSFERENCIA PRIMARIA
La transferencia de documentación, conlleva una serie de procedimientos establecidos en todo sistema de
archivo, ligadas al ciclo vital del documento. Es aquí, que se realiza la valoración documental con la finalidad
de seleccionar las series documentales que habrán de remitirse al Archivo de Concentración.

Criterios para realizar la transferencia primaria de documentación:

1) Conclusión del trámite: Sólo se transferirán documentos que hayan concluido su gestión.
2) Frecuencia de uso: Valorar la frecuencia de los servicios de préstamo y consulta de expedientes.
3) Las dimensiones del sistema: La cantidad de metros lineales y peso aproximado de los documentos de
archivo que se va a concentrar, a fin de que se contemple el espacio necesario para su resguardo.
Es necesario identificar las series documentales que deberán enviarse por transferencia primaria al Archivo
de Concentración de la Secretaría de Marina, tomando en cuenta los procedimientos siguientes:

El Responsable del Archivo de Trámite (RAT), identificará los expedientes cuyo plazo de conservación
hayan concluido, conforme al Catálogo de Disposición Documental y realizará las siguientes actividades:
1) Elaborará la propuesta de inventario de transferencia documental, en original y copia, agrupando por
series documentales y año.
2) Solicitará al Titular de la unidad o establecimiento naval otorgue el visto bueno a la propuesta de
inventario de transferencia documental.
3) Cuando se reciba el visto bueno, se separará y cotejaran los expedientes conforme al inventario de
transferencia documental autorizado, asentando los metros lineales a requerir.
4) Se instalaran los expedientes en cajas con las características apropiadas y debidamente identificadas y lo
envía mediante conducto Armada a la Dirección de Archivo General. (Anexo “E”)

a) La Dirección de Archivo General recibe el inventario y comunica al (RAT), la fecha en que recibirá la
remesa de expedientes y área topográfica de instalación, revisando que coincida el inventario de
transferencia documental con los expedientes físicos.
b) El Responsable del Archivo de Concentración (RAC) registra en el inventario de transferencia primaria la
ubicación topográfica de la remesa y de cada expediente, comunicándolo al RAT, con la copia
correspondiente, debidamente sellada de recibido.
D. Integridad y conservación de los archivos que contengan documentación clasificada.

1. FOLIAR
Esta operación se debe realizar en el archivo de trámite y consiste en la numeración consecutiva a cada foja
de un expediente, con la finalidad de mantener integro el expediente y cantidad total de fojas. La
documentación deberá estar previamente ordenada y expurgada. Se deberá foliar cada una de las fojas en
la esquina superior derecha, con estricto orden cronológico de los documentos en forma de libro, debiendo
tener como máximo 250 fojas integradas por legajo.
Lo que no se debe hacer:

ni las hojas en blanco

E. Préstamo De Expediente
Con el fin de atender el servicio de préstamo y consulta de expedientes resguardados en el Archivo de
Trámite de las Unidades y Establecimientos Navales, corresponde al responsable del Archivo de Trámite,
asegurarse de que se cuenten con los registros de firmas actualizados de aquellos servidores públicos
designados para recibir el expediente en calidad de préstamo o servicio. Para tal fin deberá elaborar una
cedula de préstamo conforme a las políticas internas de cada establecimiento naval, como ocurre en la
Dirección de Archivo General (Anexo “F”), así mismo aplicar el procedimiento de costura de expedientes con
forme al anexo (Anexo “G”).
CAPÍTULO V
ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN

La Ley Federal de Archivos establece que los sujetos obligados contarán con un Archivo de Concentración.

Al Archivo de Concentración, le corresponde administrar la segunda etapa del ciclo vital de los documentos,
a él se deben transferir los documentos procedentes de los archivos de trámite de las diferentes Unidades y
Establecimientos Navales; la consulta por las áreas generadoras es esporádica y ahí permanecerán hasta
su destino final, garantizando un adecuado tratamiento y resguardo de la documentación en la fase
semiactiva.

El método de ordenación deberá responder a las características y necesidades propias del Archivo de
Concentración y en estricto cumplimiento al Catálogo de Disposición Documental de la Secretaría de Marina.

Para la recepción de las transferencias primarias se revisará el Catálogo de Disposición Documental de cada
una de las Unidades o Establecimientos Navales, cotejando los plazos de conservación con los datos del
oficio de solicitud de transferencia emitido por el RAT.

A. Custodiar la documentación semi activa hasta cumplir su vigencia documental.


Los expedientes recibidos deberán corresponder a cada serie documental registrada en el Cuadro General
de Clasificación Archivística, es importante mencionar que, solo se reciben expedientes de archivo.

Mantendrá a disposición de cada una de la Unidades y Establecimientos Navales los documentos que se
encuentran bajo su custodia para su acceso, mediante el servicio de préstamo o consulta de expedientes.

La documentación se resguardará en el Archivo de Concentración durante su vigencia en apego al Catálogo


de Disposición Documental, por lo que una vez que se cumpla la vigencia será valorado para determinar su
destino final, ya sea por transferencia secundaria o su baja documental por donación.

B. Valorar Los Documentos Y Expedientes De Las Series Resguardadas


Es el análisis intelectual de los documentos con el fin de identificar los valores secundarios para su
conservación en el Archivo Histórico de la Secretaría de Marina o su baja documental por donación del
acervo documental.

C. Transferencia secundaria.
La Transferencia Secundaria es el traslado sistemático y controlado de los expedientes que hayan concluido
sus plazos de conservación y que tengan valores secundarios, conforme al Catálogo de Disposición
Documental, a fin de incrementar el acervo documental histórico de la institución; este procedimiento se
realiza mediante las siguientes actividades:

1. Al concluir el periodo de resguardo la Unidad o Establecimiento Naval generadora de la información,


pondrá a disposición de la Dirección del Archivo General la documentación mediante oficio, quedando a
cargo del Archivo de Concentración.

2. El Archivo de Concentración elaborará un inventario documental por transferencia secundaria al Archivo


Histórico.

3. Entregará al Archivo Histórico la información conforme al Inventario de transferencia secundaria.

DAM. 1.1.1.7 PRINCIPIOS Y VALORES PARAEL PERSONAL DE LA


ARMADA DE MÉXICO
CAPÍTULO I
VALORES DOCTRINARIOS

Como resultado de un trabajo de análisis y considerando los valores tradicionalmente reconocidos por estar
mencionados en la placa de la Heroica escuela Naval Militar, los valores con mayor grado de aceptación
definidos a través de una encuesta, su amplitud conceptual, los que les permite acoger otros valores éticos
en su propia definición, y el considerar un número reducido que haga fácil recordarlos, se determinaron
cuatro valores fundamentales de la Secretaría de Marina: Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo. Aunque estos
son los valores fundamentales de la Institución, la tradición naval incluye otros que hacen del conjunto un
código de conducta para el personal de la Armada de México. Se interpretarán como definiciones de estos
valores fundamentales las siguientes:

Honor
Es la cualidad moral que lleva a la persona al estricto cumplimiento de los compromisos establecidos con su
nación, la institución, sus conciudadanos y con ella misma, conduciéndose con dignidad, integridad y espíritu
de justicia en todo momento dentro y fuera del servicio.
Es entendida como la virtud naval que nos motiva a servir a las más nobles causas, con acciones meritorias
e incluso heroicas dirigidas al bien común, siendo fieles a nuestra propia palabra y conciencia, respetando el
derecho de los demás; implica el acto voluntario para saber y hacer lo que es correcto para la institución, con
respecto del prójimo y nosotros mismos, ya que de nuestros actos en el servicio depende nuestra
reputación.

Deber
Es la vocación que muestra el personal naval para cumplir cabalmente con las obligaciones que la sociedad
y el servicio exigen.
El deber es la virtud que nos impulsa a proceder con rectitud según los principios de la moral y la legalidad,
aceptando el compromiso de actuar con disciplina para ejecutar con valor, desinterés y abnegación, las
responsabilidades que nos impone la jerarquía, cargo o comisión.

Lealtad
Es la convicción de fidelidad hacia la nación, la institución, la superioridad y subalternos.
Este convencimiento nos hace comprometernos a realizar nuestras obligaciones aún en circunstancias
adversa, anteponiendo los intereses nacionales y el bienestar de la sociedad, sacrificando incluso nuestro
beneficio personal; cualidad que nos hace dignos de confianza ante nuestros superiores, subordinados,
compañeros y connacionales que fortalece el espíritu de cuerpo y el trabajo en equipo, capacidades
indispensables para la cohesión y buen funcionamiento de nuestra fuerza armada.

Patriotismo
Es el amor, devoción y compromiso que se tiene por México y sus símbolos, anteponiéndola siempre a
cualquier interés personal y de grupo.
Se traduce en actos de entrega y sacrificio, que nos impone a cumplir con nuestra obligación como
ciudadanos, marinos y militares, luchando para preservar nuestra nación y defenderla hasta alcanzar la
victoria o perder la vida.
El patriotismo es el valor supremo que hace que todos los demás valores fundamentales estén vinculados
con el servicio a México.

CAPÍTULO II
GENERALIDADES

A. Definiciones
Doctrina Naval: es el conjunto de principios, normas y procedimientos que guían la actuación del personal
naval para el cumplimiento de las funciones asignadas. La doctrina tiene un cuerpo perfectamente definido y
tangible constituido por las ideas, los procedimientos y las normas contenidos respectivamente en los
planes, los manuales y los reglamentos.

Las condiciones básicas de una doctrina son que esta debe ser conocida, aceptada y practicada. Esta se
encuentra en los conceptos de patriotismo, honor, lealtad, deber, compañerismo, espíritu de cuerpo, también
la encontramos en el ceremonial militar, en el acto o ceremonia de Protesta de Bandera, en la
conmemoración de las fechas más importantes, en las honras fúnebres, en los guiones, la bandera, la
veneración a los héroes, etc. Constituyendo así el elemento de cópula entre la disciplina y la moral; es en
esencia la doctrina, el estímulo más importante que necesitamos para mantener la llama ardiente de nuestra
formación naval. Doctrina entonces en su significado más amplio significa enseñanza.

Disciplina: por su parte es sinónimo de orden y aprendizaje, y a pesar de que su uso es más comúnmente
empleado en el medio militar, no es privativo de éste. La disciplina se puede imponer o se puede inculcar; un
hombre puede ser indisciplinado siendo militar o puede ser disciplinado sin ser impuesta a través de los
medios que otorgan los códigos, las leyes y los reglamentos, pero también debe ser inculcada mediante el
ejemplo; si solamente se aplica al primer concepto, solo se obtendrá la subordinación pero mediante los dos,
se obtienen la subordinación y el respeto.

B. Normas de conducta comunes a todos los Marinos Militares


1. Los Marinos Militares deben esmerarse en aplicar los conocimientos básicos que les inculquen
2. El servicio naval exige que todo individuo acepte con entereza y dignidad los rigores de la disciplina.
3. Para asimilar adecuadamente los conocimientos navales que se les imparten en las aulas, en las sesiones
de instrucción y entrenamiento, es obligatorio poner todo el empeño y dedicación.
4. Deben sentirse honrados y orgullosos de poner siempre muy en alto el nombre de la Institución y de su
unidad, actuando con gallardía en todas las actividades en que participen.
5. Procurarán mantenerse constantemente enterados y poner en práctica las normas de conducta
especificadas; tanto en las leyes y reglamentos, como en las buenas costumbres establecidas por la
sociedad.
6. Se esmerarán por hacerse merecedores de los conceptos de honor, moral, coraje, integridad, honradez,
conducta y desempeño profesional.
7. Mostrarán en todos sus actos, dentro y fuera del servicio conducta militar, apariencia y cortesía
ejemplares.
8. Llevarán a la práctica los elevados conceptos del espíritu de cuerpo y lealtad al país, a la Secretaría de
Marina y a su unidad.
9. Demostrarán: Porte, energía y gallardía en todas las actividades en que participen. Manteniéndose
constantemente en buena condición física.
10. No aceptarán, por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia, acto alguno que los exponga a
crueldades, indignidad, humillación, depresión o privación de sus derechos.
11. El reto, el desafío y las riñas personales son prácticas nocivas que no son admitidas en el sistema
disciplinario naval.
12. Cuando transiten con un superior; le cederán el lado derecho; en los camiones el lado de la ventanilla,
en los vehículos el asiento trasero del lado derecho; en la banqueta el lado de la pared; al entrar o salir de
un local, le darán preferencia y por cortesía le abrirán la puerta; serán los primeros en abordar los vehículos
militares y se sentarán en los asientos de atrás. En las embarcaciones menores serán los primeros en
embarcar y se dirigirán hacia popa, en forma inversa serán últimos en desembarcar.
13. Cuando un superior entre a un recinto y no se encuentre otro de mayor jerarquía, el primero que se
percate del arribo dará la voz de atención, a lo que el personal adoptará la posición de firmes
permaneciendo en esa posición hasta que el superior se retire o bien ordene continuar.
14. Cada vez que un superior jerárquico los llame acudirán al paso veloz, harán alto a tres pasos de él, lo
saludaran militarmente, permanecerán firmes, dirán su grado y nombre; a las preguntas que se le formulen
les darán respuesta expedita, agregando al final la palabra “mi” y a continuación el grado jerárquico de la
persona que lo ostente. Para demostrar que entendió lo que se le pregunta o comunica expresara enterado
“mi” y a continuación el grado jerárquico de la persona que lo ostente. Una vez terminada la entrevista si el
superior lo autoriza a retirarse dirá con su permiso “mi” y a continuación el grado jerárquico de la persona
que lo ostente; si el superior no lo ha autorizado a retirarse y necesitan hacerlo para cumplir con alguna
actividad u obligación, solicitará respetuosamente permiso para retirarse.
15. Al paso de un superior jerárquico, si se encuentran sentados, se pararan firmes y harán el saludo militar.
16. En caso de estar ocupados los lugares, le cederán el asiento a sus superiores.
17. Cuando se encuentren a su paso a un superior lo saludarán militarmente al mismo tiempo que le dirigirán
la vista agregarán a su saludo militar el de buenos días, tardes, noches “mi” capitán, etc. Según
corresponda.
18. Cuando tengan que rebasar a sus pasos superiores; saludarán militarmente y dirán con su permiso, mi
teniente, etc. Por ningún motivo se meterán entre las personas. Si se encuentran corriendo, detendrán su
paso, caminarán y al rebasarlos, expresarán el saludo como se indicó; una vez que los hayan rebasado
podrán seguir corriendo.
19. El personal de la milicia auxiliar, clases y marinería no pueden tener en su poder armas de fuego a
excepción del armamento a su cargo y únicamente durante los actos del servicio.
20. En el comedor, a las horas de los alimentos, deberán de sentarse erguidos, y deberán mostrar buenos
modales y educación en la mesa.
21. Verificarán y/o cooperarán con el mantenimiento del orden y limpieza de las instalaciones navales.
22. Deberán siempre permanecer perfectamente aseados en su persona y vestuario, y no mezclarán las
prendas correspondientes a diferentes uniformes, ni la ropa de civil con el uniforme; usarán ropa de civil
cuando se autorice (franquicia, comisiones, vacaciones, etc.). La ropa de civil que usarán deberá ser
preferentemente casual/formal. El personal femenino al vestir de civil lo harán con el cabello bien peinado y
utilizando maquillaje ligero. También podrán usar conjuntos o vestidos, sin escotes exagerados, con
aberturas ligeras, faldas a la altura de la rodilla, y sin transparencias.
23. Caminarán con la cabeza erguida haciendo un braceo natural y sin llevar las manos en los bolsillos.
24. Procurarán adaptarse a la vida militar en todos los aspectos; dentro y fuera de las unidades, todos sus
actos deberán revelar disciplina, patriotismo, educación, cultura, caballerosidad y estimación por sus
compañeros y superiores. Recuerde que las mujeres, los niños y los débiles serán siempre objeto de
respeto, defensa y amparo.
25. En la calle no saludarán militarmente a los Agentes de Policía, Transito, de Migración, etc., pero si ellos
saludan, contestarán el saludo como señal de buena educación. Por lo tanto, es su obligación que uno de
los primeros cuidados serán aprender las insignias y divisas, tanto de la Armada, como del Ejército, Fuerza
Aérea y las Instituciones arriba mencionadas.
26. En la vía pública, todos los Marinos Militares se saludarán entre si observando por principio la jerarquía y
posteriormente a todos los que ostenten el mismo grado, pues con ello se pone de manifiesto la bien
cimentada educación y ejemplar disciplina que distingue a la Secretaria de Marina. (En las áreas de alta
peligrosidad, se aplicará lo establecido por su Mando Naval).
27. Al conversar principalmente con personas civiles, procurarán prestigiar siempre a la Armada, a sus
superiores y compañeros; por ningún motivo manifestaran desagrado en obedecer órdenes ni censurarlas.
(En las áreas de alta peligrosidad, se aplicará lo establecido por su Mando Naval).
28. Aún en la intimidad de su hogar observará las reglas establecidas por la urbanidad y no tratar de
justificar las faltas que cometan en la Institución alterando la verdad. Recordarán que la discreción en
asuntos del servicio, debe ser siempre una de sus virtudes fundamentales y tener presente que el descredito
al pasar de boca en boca, puede redundar en daño moral o material para su unidad y para la Armada a las
que debe honrarse en pertenecer.
29. La sana y elemental educación indica que no deben discutir sobre asuntos de religión, políticos o
familiares, todos ellos deberán evitarlos y procurar que sus compañeros también los eviten.
30. Leer o comer en la calle, llevar bultos voluminosos, masticar chicle, silbar, hablar en voz alta que llame la
atención etc., son acciones censurables para un militar y rebajan la dignidad del uniforme que porte.
31. Esta estrictamente prohibido entrar uniformado a cantinas, billares o centros de prostitución, lugares de
juegos, reuniones políticas y en general a ningún lugar no acorde con el decoro de su uniforme.
32. Consumir cualquier tipo de droga ilegal, introducirla a su unidad o tenerla en su poder, porque pueden
tipificarse como presuntos delitos en el caso de la posesión e introducirlas en su unidad.
33. Esta estrictamente prohibido ingerir bebidas embriagantes sin autorización dentro de la unidad.
34. Dentro de igual clasificación, se encuentra la evasión de su unidad, el abusar de las franquicias o
permisos y la insubordinación o desobediencia hacia sus superiores. El incurrir en algunas de ellas, pone en
peligro su estancia en la Institución y su libertad en caso de delitos.
35. Evitará toda clase de riñas con cualquier persona, comportándose con la mayor prudencia y tolerancia
del caso, mientras ello sea compatible con su dignidad de militar.
36. Para saludar no se deben descubrir, sino que simplemente harán el saludo militar; pero si están
descubiertos saludaran con una ligera inclinación de cabeza conservando una actitud militar.
37. Si se encuentran en el interior de un local y llegare un superior, se pondrán de pie inmediatamente y lo
saludaran, sentándose después que él lo haya hecho, o les autorice para ello; excepto en el caso de que
estén acompañando a un superior o de igual rango que aquel, limitándose exclusivamente a saludarlo sin
ponerse de pie.
38. Si han de retirarse estando cerca el superior, saludaran al pasar frente a él, y si es él quien se retira al
pasar frente a ustedes, se podrán de pie y lo saludaran.
39. En todas partes y ocasiones, observaran la mayor urbanidad y cortesía con las damas y en general con
las personas que por su edad o su estado, merezcan toda clase de atenciones, cediéndoles la acera y el
lugar preferente en vehículos u otros sitios; y será el primero en respetar los reglamentos, sean de tránsito,
policía, etc., poniendo aún más esmero en ello en los países extranjeros que visite.
40. Al paso de la Bandera Nacional o de otra extranjera o cuando estén tocando el Himno Nacional o alguno
extranjero, darán el frente hacia donde pase aquella, o se estén efectuando los honores; si están cubiertos,
saludaran militarmente, pero si están descubiertos adoptaran la posición de firmes, seis pasos antes de
llegar hasta seis pasos después de rebasarle la bandera o hasta que hayan concluido los honores; si están
vestidos de civil, se descubrirán y tomando el sombrero por la copa con la mano derecha, cruzaran ese
mismo brazo sobre el pecho, colocando el sombrero con la boca hacia su cuerpo, a la altura del corazón.
41. Si en alguna Ciudad donde se encuentren se altera el orden público, se presentaran al Comandante
Naval o Militar de la Plaza para colaborar con él en la medida de sus posibilidades.
42. Jamás contraerán compromisos que no puedan cumplir, su palabra debe ser sagrada y cuando la
empeñen, deben cumplir lo ofrecido.
43. El honor de las familias que les brindan su amistad es intocable; no harán nada ni de palabra ni de hecho
que pueda afectarlos.
44. Deben evitar toda clase de juegos de azar, sobre todo en público, ya que no van de acuerdo con la
seriedad de su indumentaria militar.

45. Evitarán en lo absoluto el uso de anillos y esclavas durante los entrenamientos y actos del servicio.
46. Al ir caminado sobre la acera de una calle e ir acompañado de una dama, se le ofrecerá el brazo
izquierdo o derecho, de forma tal, que ella siempre quede del lado de la pared, y en caso de encontrarse con
un superior, hará el saludo militar si tiene el brazo derecho libre, además de decir buenos días, buenas
tardes o buenas noches, según corresponda. Si conduce a la dama con el brazo derecho, saludara de
acuerdo a la hora del día e inclinará ligeramente la cabeza como muestra de respeto.
47. Tendrá siempre presente que en todos los casos imprevistos, se espera de usted que actúe con buen
juicio, serenidad, cordura, sentido común educación y tacto; teniendo constantemente como objetivo
principal el de ganar a través de sus acciones, mayor prestigio para su Institución.
48. Para que el Marino Militar se familiarice a la mayor brevedad posible con la vida interna de la Institución,
deberá esmerarse en dar cumplimiento a las órdenes, consejos, asesoraría y entrenamiento que reciba por
parte de sus superiores jerárquicos, quienes como instructores ya han experimentado estas situaciones.
49. Siempre le cederán el derecho de paso en los pasillos y escalas a los Marinos Militares con mayor
jerarquía.
50. En todos los actos del servicio donde se encuentre personal naval, se harán las muestras de respeto y
atenciones al de mayor cargo, grado o antigüedad, según corresponda.
51. A la hora que se indique para cualquier formación o comisión, deberá ser puntual procurando estar 10
minutos antes.
52. Es una regla de cortesía pasar en la mesa los alimentos a sus compañeros, le darán preferencia a los
Marinos Militares con mayor jerarquía. No aceptaran que otros Marinos Militares dispongan de sus propios
alimentos, cada Marino Militar recibe la misma ración alimenticia diaria.
53. Corresponden a todos los Marinos Militares sin distinción "los mismos derechos y las mismas
obligaciones"; respetando y considerando las diferencias propias que por naturaleza atañen a cada género.
54. Dentro de las Instalaciones o unidades navales, está terminantemente prohibido que dos Marinos
Militares de sexo opuesto estén solos de manera premeditada para realizar cualquier actividad en lugares
apartados, ya sea efectuando demostraciones afectivas y de afabilidad, como intercambiar abrazos o tocar a
otro compañero, así como cualquier tipo de fraternización o trato familiar, incluyendo bromas, miradas,
guiños, sonrisas, salutaciones o conversaciones que vayan más allá de asuntos relacionados al servicio.
55. Cuando exista una actividad o situación que implique el apoyo o ayuda inmediata y requiera del contacto
físico entre personal de ambos géneros, esta será proporcionada con las muestras de respeto
correspondientes.
56. El trato verbal entre Marinos militares deberá ser de acuerdo a los buenos usos y costumbres navales,
con la plena observancia de las leyes y reglamentos que rigen a la honorable Institución y de las directivas
del Alto Mando.
57. Los Marinos Militares tienen prohibido pedir apoyo para beneficiarse u obtener privilegios personales, ni
sobreprotección en todas y cada una de sus actividades, por parte de los superiores, iguales y
subordinados, y más aún tratar de utilizar actitudes manipuladoras para lograr dicho cometido.
58. No permitirá conductas que afecten el derecho de ejercer la autoridad, ni situaciones que generen actos
de resistencia al ejercicio del mando o intentos de desobediencia, descalificaciones, generalizaciones o
ridiculizaciones por parte de cualquier género.
59. El Marino Militar debe procurar entablar amistad con personas civiles honradas y de buenas costumbres,
debiendo estar consciente de la responsabilidad que implica sostener una relación íntima con personal civil
de dudosa reputación, ya que la inseguridad actual del país pone en riesgo su integridad física y familiar, al
momento de compartir información.
60. El personal femenino, mientras se encuentren en las Instalaciones y unidades podrán maquillarse de
forma discreta, y empleando colores que no sean llamativos. Usarán las uñas de un largo moderado y de
colores discretos. Únicamente podrán portar aretes de tamaño no mayor al lóbulo de la oreja, los cuales
deberán ser discretos, evitando aquellas cuyas formas o figuras no tengan un aspecto de seriedad.
61. Los Marinos Militares evitarán llamar la atención en la vía pública hablando en voz alta, gritando,
profiriendo palabras obscenas o insolencias, o efectuando actos que provoquen desprestigio a su persona o
a la Armada.
62. Los uniformes del personal naval no deberán de ser modificados o ajustados de manera exagerada y
que impida el uso para el que fueron confeccionados, debiendo usar la ropa interior en el color y formas
especificadas en la normatividad.
63. El personal naval no podrá vender o comprar lo perteneciente a la Nación y que se encuentra bajo su
cuidado o cargo. Tal como uniformes, municiones, equipo, armamento, mobiliario, etc.
64. Durante la revisión médica, deberá de estar presente una persona del mismo sexo del paciente,
preferentemente del servicio de sanidad naval.
65. En instrucción militar los Marinos militares de ambos géneros se integrarán por estatura, sin más
distinción que aquellas obligadas por la jerarquía.

CAPÍTULO III
COMPORTAMIENTO DE UN MARINO MILITAR

La base de todas las relaciones humanas, es el respeto mutuo, cualidad que debe cultivar el Marino Militar,
para fundamentar el compañerismo entre él y sus compañeros.

Considerando la inexperiencia y la inadaptabilidad momentánea a la vida militar de algunos Marinos, el


personal de mayor jerarquía en uso de sus conocimientos y experiencias, guiarán a sus compañeros con
menos experiencia con el ejemplo de su presentación y disciplina para hacerse acreedor a la estimación y
respeto de quienes lo rodean. El personal naval debe tomar en cuenta que el abusar de su antigüedad, de
su jerarquía y de su fuerza física, es contrario al honor y al respeto que debe caracterizar al Marino Militar,
como modelo de caballerosidad, cualidad sustantiva en la carrera de las armas.

A. En establecimientos navales
1. En el aula
Considerando que siempre el marino estará preparándose constantemente tendrá presente lo siguiente:
fungiendo como Jefe de grupo, estará el Marino Militar más antiguo, o aquel cuyos méritos lo distingan.
Las órdenes dadas por éste, deben ser obedecidas, aun siendo de igual jerarquía que los demás, ya que la
superioridad de cargos y responsabilidad de la disciplina de grupo le da autoridad para ello.
Su correcta posición en el sentado, pondrá de manifiesto el respeto y consideración al profesor, así como el
interés y atención por la clase. La permanencia en el salón estará regida por los toques de rutina
correspondientes a la entrada y salida de clases, pudiendo permanecer fuera del salón de clases solamente
durante los descansos, y está estrictamente prohibido hacerlo durante las horas de clase, sin la
correspondiente autorización.
Demostración de respeto al instructor y a cualquier superior que entre al salón, será el adoptar la posición de
firmes debiendo permanecer en dicha posición hasta que se ordene sentarse.
Es obligación de los Marinos Militares, formar por grupos a la entrada y salida de clases, debiendo el Jefe de
cada grupo dar parte de las novedades a quien corresponda.
La buena presentación y limpieza del salón de clases son testimonio de la calidad personal de los miembros
del grupo.

2. En el dormitorio
El aseo personal es sinónimo de pulcritud, cualidad que debe distinguir al Marino Militar; por ello, lo primero
es el baño diario, al que deberá concurrir provisto de los útiles de aseo necesarios.
El decoro y el pudor, inherentes a la buena educación, obligan al Marino Militar a no transitar fuera de los
dormitorios en paños menores o desnudo; únicamente podrán estar desnudos en el cubículo de la regadera
y en el momento de cambiarse de ropa en su taquilla. Para circular por el interior del dormitorio lo harán
debidamente uniformados o de deportes. No debe fumar en su interior, ni escandalizar, debiendo mantener
el perfecto aseo de su dormitorio, no manchando los pisos ni arrojando basura en los mismos. Debe tener un
lugar determinado en sus toalleros, percheros y taquillas para colgar sus prendas; deberá igualmente cumplir
las disposiciones relativas a la colocación de todas sus prendas.

El personal naval no adornará sus taquillas con imágenes o fotografías de hombres o mujeres con mensajes
eróticos, religiosos, pornográficos, políticos, etc., que dañen el buen prestigio del Marino Militar, estando
permitido únicamente tener a la vista fotografías de sus familiares y conocidos (as) del medio civil.
Para dormir, vestirán ropa de deportes o pants de la unidad o establecimiento. No está permitido el uso de
pijamas, o que duerman desnudos o en ropa interior; e invariablemente dormirán en la litera que tengan
asignada. Está prohibido al personal de ambos géneros, que se introduzcan a los dormitorios que no les
correspondan sin la autorización correspondiente. No está permitido que el personal naval de ambos
géneros circulen por los edificios de dormitorios del genero opuesto en horas no autorizadas.

3. En el comedor
Reflejo de cabal educación, será su comportamiento en el comedor. Por principio, entrarán siempre en
perfectas condiciones de aseo, formado con su unidad; no pueden entrar ni individualmente ni fuera de las
horas reglamentarias. Al tomar asiento, lo harán evitando hacer ruido con la silla. Está estrictamente
prohibido cometer los siguientes actos, que además son contrarios a la urbanidad:

Cambiar alimentos por los de un cubierto desocupado o tomar estos.

uidos o residuos alimenticios.

turno).

mentos en la boca.

de comer).
lletas, use su pañuelo).

dientes.

eructar sin cubrirse la boca.


parte por los conductos debidos al oficial responsable de este servicio).
Evite incurrir en cualquiera de estas faltas a la urbanidad, donde la sanción más evidente es el ridículo. Es
probable que ignoren estas u otras; por esto apóyese en los diferentes medios de consulta, donde
encontraran reglas de urbanidad que les auxiliaran en este y otros aspectos de su conducta social.

4. En la biblioteca
Deberá tener presente que los libros son indispensables para todos, y que es una obligación cuidarlos,
evitando su maltrato. Jamás tome un libro sin la autorización del encargado de la biblioteca, debiendo
abstenerse de hacer ruido y hablar en voz alta en su interior.

5. En el club naval, comisariato o centro de convivencia


La existencia de estos espacios, cuya finalidad es proporcionar ratos de esparcimiento, obliga a mantener el
equipo y mobiliario en buen estado, debiendo poner todo el cuidado que requiera para su conservación.
Al bailar, deberá hacerlo evitando modalidades exageradas, y con la mayor corrección, debiendo apegar su
conducta a las reglas de urbanidad y disciplina.
No formaran corrillos que estorben a las parejas, ni se estacionaran en las puertas y pasillos. Si hicieran una
invitación a una dama a bailar y ésta se excusare, absténganse de insistir o repetir la invitación a otras que
se encuentre junto o muy próxima mientras termine la pieza.
En todo momento deberá normar su conducta al reglamento y disposiciones que rigen el funcionamiento del
casino.

6. En la peluquería
Deberá estar enterado, por el rol de peluquería, los días y hora que le toque, debiendo entrar y salir de la
misma ordenadamente. Se abstendrá en su interior, de tomar los útiles o herramientas, de la misma. No
hable en voz alta, ni use familiaridades con el personal de peluqueros.
El personal femenino para el corte de cabello se sujetara a los siguientes lineamientos:
a. Usarán el cabello recogido y bien peinado en un chongo de acuerdo a las directivas establecidas. El corte
de cabello será recto (sin capas, degrafilados o flecos).
b. Podrán usar tintes empleando colores que no sean llamativos.
c. Pasarán a la peluquería una vez al mes de acuerdo al rol establecido, y serán atendidas por personal de
estilistas del área de la peluquería, el corte de cabello será conforme a las directivas establecidas.

El personal masculino acudirá a la peluquería cuando así lo requiera y el corte de cabello se realizará
conforme a las directivas establecidas.

B. Unidades de superficies
Además de las costumbres anteriores, no está lejano el día en que su presencia en la Armada le llevará ya
sea en su forma temporal o permanente a los buques. En ellos se tienen costumbres muy propias, de las
cuales las más comunes son:

1. Todo elemento de la Armada al embarcarse en un buque, saludara militarmente a la bandera nacional y


después al oficial de guardia.
2. Está prohibido congregarse al pie de las escalas y portas, debiendo dejar estas siempre claras (libres), al
igual que los pasillos.
3. La circulación a bordo debe ser por estribor hacia proa y por babor hacia popa, además durante los
zafarranchos, la concurrencia a sus puestos deberá ser al paso veloz.
4. Pondrá esmerado esfuerzo y atención durante las prácticas y maniobras que realice a bordo del buque,
no olvidando las recomendaciones de seguridad que le harán saber sus superiores.
5. Por el peligro que representa, está prohibido recargarse en las barandillas de cabo o cadenas, sentarse
en la borda, cañones o accesorios de cubierta, así mismo, conversar de buque a buque o al muelle por
encima de la borda. Ciertas restricciones guardan además, el fumar o dormir en algunas áreas del buque.
6. Por su importancia, el consumo de agua generalmente se encuentra reglamentado a bordo, en horarios
establecidos para observar su uso moderado.
7. A bordo de los buques, el saludo militar que se haga por primera vez en la mañana a un superior deberá
ser acompañado verbalmente por el “buenos días mi…” en las sucesivas y cuantas veces sea necesario
corresponde tan solo el saludo, igual condición prevalece en el caso de las tardes.
8. Durante sus prácticas en máquinas, evite tocar los instrumentos y maquinas sin tener pleno conocimiento
de para qué sirve y la propia autorización del encargado del departamento.
9. No deberá dirigirse al Comandante del buque a menos que este lo llame, es previamente autorizado para
ello o corriendo los conductos debidos.
10. En sus prácticas de artillería, no toque, ni manipule el armamento sin autorización del Jefe de artillería.
11. Para dirigirse a un oficial o capitán que se encuentre en áreas exclusivas, deberá requerirlo por medio de
un camarero y solo si el servicio así lo requiere, podrá hacerlo directamente.
12. Cada elemento de la tripulación de un buque es responsable del orden y limpieza de sus taquillas y coys,
teniendo además una responsabilidad solidaria en el mantenimiento de sus áreas e inmediatas y la de todo
el buque en general.
13. Aun gozando de franquicia en puerto nacional o extranjero el tripulante de un buque lleva consigo la
representación de nuestro país, de la Armada de México y de su propio buque, es por ello que en todo
momento deberá conducirse con acierto y señorío.

C. Fuera de sus unidades o establecimientos


El primer deber que a la vez es orgullo de un Marino Militar, debe ser aprender a acatar las costumbres y
tradiciones del servicio naval. Las reglas de la etiqueta militar están fundadas en la costumbre y tradición
siendo de estricta observancia, y son un factor importante en el mantenimiento de la disciplina. Es deber de
todo Marino Militar, en todo tiempo el ser particularmente cuidadoso de su conducta y apariencia militar,
recordando que la conducta caballerosa procede de las cualidades innatas y del conocimiento de las
costumbres sociales.
Siempre que transite por la calle, lo harán con porte marcial; evitando viajar en las bateas de vehículos no
destinados para el transporte de personas (tipo redilas, torton, carretas, etc.).

Si son invitados a subir a algún vehículo, lo harán después de las demás personas, cediendo el lugar de
honor a quien así lo merezca; en los automóviles dicho lugar corresponde al lado derecho del asiento
posterior, y en los autobuses, al lado de la ventanilla.
Al descender de cualquier vehículo procuraran hacerlo siempre primero, de manera que puedan ofrecer su
ayuda a las personas que lo necesiten.
Al ser presentados a alguna persona civil, no debe descubrirse y si se trata de una dama saludara de mano
únicamente si ella ofrece la mano.
Jamás deberá hablar a otra persona con el cigarro en la boca y menos aun masticando alimento o golosina.
Cuando sea invitado a comer, observará las reglas que le han enseñado, estando atento, en todo caso, a la
conducta de los demás comensales, teniendo en cuenta que las costumbres sociales varían según la calidad
de las personas con quienes se tenga la reunión; observara de preferencia, a los anfitriones y personas de la
intimidad de estos, para proceder como ellos.
Si después de tomar algún platillo, en el que forzosamente haya hecho uso de los dedos, y al finalizar la
comida los meseros ofrecen el cio (pequeño plato de cristal conteniendo agua tibia), únicamente introducirá
en él, las puntas, enjuagándolas y secándolas con la servilleta.
No se levante de la mesa antes que las demás personas y no provoque conversaciones enojosas.
Al despedirse, dará las gracias a los dueños de la casa por las atenciones recibidas. Se cubrirá, hasta que
esté en la calle.

Está terminantemente prohibido que el Marino Militar sea obligado por los superiores jerárquicos a organizar
y/o asistir a eventos y/o reuniones sociales particulares en contra de su voluntad, debiendo informar
inmediatamente de este tipo de situaciones al superior jerárquico. En caso de recibir alguna amenaza por
cualquier miembro de la Institución, ya sea para obtener algún beneficio, proporcionar información o acceder
obligadamente alguna petición, deberá negarse a aceptar tales situaciones e informará inmediatamente al
escalón superior, con el fin de tomar las acciones correspondientes.

CAPÍTULO IV
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN LA ARMADA

Todo el tiempo durante su estancia como Marino Militar dentro de las unidades y establecimientos, estará
sometido a normas rígidas, respecto del empleo que han de dar a cada una de las horas que comprende el
día.
Y esto, se explica por la rigurosa disciplina propia de cualquier unidad naval; ya que, la preparación de
hombres y mujeres que dirigirán a sus subalternos en un futuro próximo, así lo exige. El Marino Militar, es un
auténtico ejemplo viviente de disciplina y orden.

El empleo que ha de darse al tiempo, durante cada día, está basado en el orden estricto que debe imperar
en el desarrollo de todas las actividades; pero también está condicionado racionalmente, es decir, con pleno
convencimiento de que es completamente viable su realización. Se da el nombre genérico de “rutina”, a esa
forma constante de ocupar el tiempo. Y cada uno de los momentos en que debe aplicarse el cambio de una
actividad a otra, lo indica un toque de rutina, distinto en cada caso, por lo que además de disponerlos a una
vida ordenada y activa, deben preocuparse por conocer con precisión sonora, su significado y en las
acciones que motivan, mismas que deben realizarse de inmediato.

El marino militar deberá buscar los espacios de tiempo para cultivar su acervo cultural, por lo que se le invita
a que de manera personal se involucre en hábitos como la lectura, arte, ciencia y tecnología, etc.
Aprovechando las tecnologías de la información que hoy están a nuestro alcance. Lo anterior le permitirá
alcanzar una amplia cultura general y una sólida formación profesional, que coadyuve a cumplir su misión
con la debida competencia y actuar con eficacia en sus tareas.

CAPÍTULO V
EL UNIFORME

Acorde a la Directiva 003/14 de fecha 15 de enero de 2014 emitida por la Jefatura del Estado Mayor
General, que regula el uso de Uniformes, Condecoraciones, Divisas y Distintivos de la Armada de México,
todo el personal de la Secretaría de Marina deberá de portar los uniformes como se muestra a continuación:

Breve Reseña Histórica del Uniforme Naval en el Mundo


Los uniformes navales se comenzaron a utilizar por primera vez en el año 1665, por los Oficiales de la
Marina Real Francesa. Por el contrario, la Real Armada Británica -Royal Navy- adoptó uniformes para sus
Oficiales recién en 1748, mientras que los marineros continuaron utilizando sus ropas de uso corriente.
Estas ropas eran comunes a los marineros de casi todo Europa y las Colonias de América, África y las
Indias. Por lo general, tenían pantalones de color blanco o con rayas, camisas blancas o colores claros y/o
con cuadros o rayas, sombreros o gorros de diferentes modelos y sacos de pana, en lo posible cubiertos con
brea para hacerlos impermeables.
El uniforme de marinero de sombrero blanco y negro, chaqueta azul de paño y pantalones blancos fue
introducido en las fuerzas navales como “de ordenanza”, en la mayoría de los países occidentales, desde el
año 1857 en adelante. Actualmente es una tradición que casi todas las marinas del mundo usan uniforme de
color azul y blanco.

Tal práctica se inició en la Marina Inglesa en el año 1745 cuando los Oficiales pidieron al Duque de Bedford
que les diseñara un uniforme, pues hasta esa fecha carecían de éste. El Rey Jorge XI, a petición del Duque
de Bedford, dispuso los colores azul oscuro y blanco para Oficiales y Gente de Mar y los pantalones de los
marineros (Traje azul de parada).

Los aspirantes a oficiales tuvieron también su uniforme. En razón de su juventud, que no daba tiempo a una
completa educación social, y en varias oportunidades, usaban sus puños como pañuelos, ya que sus
uniformes no tenían bolsillos. Eso llevó, como medida correctiva, a colocarse tres botones en los puños,
justamente por donde debería pasar la nariz. Según la tradición fue el Almirante Nelson el que ordenó la
medida correctiva.

El PANTALON: Tiene la parte inferior de las piernas sumamente ancha por la necesidad que tenían los
marineros de arremangarse continuamente los pantalones, tanto para baldear como para saltar al agua
cuando se varaban las embarcaciones. La tapa, en lugar de cierre, es una herencia de los pantalones
usados en tiempos antiguos, y que algunos pueblos de Europa aún los utilizan. Los nueve botones que lleva
el pantalón de tapabalazo simbolizan las 9 heridas que recibió el Almirante Nelson durante la batalla de
Trafalgar.

PAÑOLÓN O CORBATÓN (COLOR NEGRO): Proviene de los tiempos en que se usaba un pañuelo en el
cuello para secarse el sudor. El color negro se originó ante la necesidad de ocultar la suciedad.
Otra corriente histórica atribuye su origen en los artilleros de los tiempos antiguos de las Marinas a vela. Los
marineros usaban un lienzo en la cabeza, durante los combates, amarrándolos atrás, casi sobre la nuca.
Este sistema evitaba que la transpiración, mezclada con los residuos de la pólvora de los cañones que
disparaban, les cayese sobre los ojos, dificultando sus movimientos. Después del combate, el lienzo era
retirado de la cabeza y descendido hasta el pecho, quedando las puntas atadas sobre el pecho siendo este
el origen de la corbata marinera que es modelo único y su color negro.
Otra tradición establece que estos lienzos eran de varios colores, pero, en el funeral del Almirante Nelson,
los marineros del buque inglés "Warmick" desfilaron con lienzos negros, lo que fue adoptado por la Marina
británica y por prácticamente todas las marinas del mundo posteriormente, y al legalizarse su uso, se supone
que el color negro se usa en señal de luto por la muerte del Almirante Nelson.
En algunas marinas del mundo se emplea una gorra sin visera (Galleta) y de la cual penden dos cintas
negras que recuerdan la antigua trenza de cabello que los marineros usaban debido a que tenían el cabello
largo y al estar en cubierta el viento los despeinaba constantemente, impidiéndoles cumplir correctamente
sus trabajos; por lo que resolvieron entonces, engrasarlo y unirlo en trenza. El nudo que es un cuadrado de
4, representa la rosa de los vientos por sus 4 puntos cardinales.

SOLAPA O CUELLO: Antiguamente era costumbre el uso del cabello largo para el marinero, esto constituía
un obstáculo en sus faenas en el mar, puesto que por el soplo de la brisa marina, su rostro era cubierto por
el pelo. Para solucionar este inconveniente solían untar su pelo con grasa de ballena o de tortuga, lo que
traía como consecuencia grande manchones en sus prendas de vestir, por lo que cubrían sus hombros y sus
espaldas con un pañuelo al principio, y un alargado cuello después.

Algunas corrientes históricas indican que la marina inglesa agregó tres franjas blancas en su borde; en
memoria de las tres victorias del Almirante Nelson Abukir (1798), Copenhague (1801) y Trafalgar (1805). Por
otra parte los marinos franceses atribuyen estas franjas al número de batallas ganadas en las que
participaban. Las estrellas de 5 puntos bordadas en la solapa de la guerrera representan los 5 continentes y
los 5 océanos.

LA RABIZA: La rabiza que rodea la corbata de los Marineros es la herencia de la rabiza que antiguamente
sostenía el pito marinero.

TOCADO MARINERO: Los marineros sostenían sus cabellos con un pedazo de tela; los Oficiales que tenían
el rango de caballeros, usaban sombreros, con el transcurso del tiempo se transformó el sombrero en la
gorra de los Oficiales y Sub-Oficiales, y el pedazo de tela en el sombrero marinero. En cuanto a los oficiales
y maestranza la tradición marca que el luto de la muerte del Almirante Nelson lo llevan por medio de una
cinta negra en su gorra, a diferencia de la marinería que lleva este luto por medio del pañolón o corbatón
negro.

LA CAMISA DE RAYAS: En 1858, durante el Segundo Imperio francés, un decreto publicado en el Boletín
Oficial de la Armada estableció cuál sería el uniforme oficial de los marineros: un pantalón de pata ancha,
una camisa blanca con cuellos azules, un abrigo corto de lana y un jersey de rayas que permitiría visualizar y
localizar mejor a los marineros en maniobras en alta mar.
Además, este decreto especificaba el número de rayas (de cada color, 21 en el pecho y entre 14 y 15 en las
mangas) y el grosor que éstas debían tener (20 mm para las blancas y 10 mm para las azules), además de
un diseño sin botones ni cuerdas para evitar cualquier tipo de enganche durante las maniobras, podría ser
considerado el origen de esta prenda.

LAS PALAS: Era costumbre entre los corsarios tener una mascota y los jefes llevaban en sus hombros un
loro o un papagayo, el mismo que al permanecer mucho tiempo en el hombro de su amo, ensuciaba sus
ropajes, por lo cual el corsario colocaba un pedazo de cuero para mantener limpia su chaqueta.
Otra corriente histórica indica que las palas se crearon ante la necesidad de contar con algo que evitara que
se cayeran los terciados de los hombros. Hoy, las palas sirven para colocar las insignias del grado de quien
las usa.
LA COCA O VUELTA DE GALÓN: La coca o vuelta de galón superior de los puños de los uniformes de
oficiales de muchas Armadas del mundo, como tantas tradiciones que hemos visto, tiene su origen posible
en la vida del Almirante Nelson. Al firmarse la paz de Basilea, entre Francia y España, en 1796, Inglaterra
pasó automáticamente en estado de guerra contra España.
El Almirante inglés Jervis estableció su base en Lisboa. Hubo en esa ocasión la Batalla del Cabo de San
Vicente, cuando Jervis navegó para impedir el pasaje de la Escuadra española, comandada por el General
Córdoba y Ramos, que buscaba el Atlántico. En el combate trabado, el genio naval de Nelson se manifestó
una vez más. Gracias a su talento, fue promovido a contralmirante. El 3 de julio de 1797 quedó consolidado
el bloqueo de Cádiz, teniendo Nelson la comandancia.

De allí navegó, con previa autorización, contra Tenerife, efectuando una primera y malograda tentativa de
desembarque; aunque se haya seguida otra con más éxito, tuvo que reembarcar sus fuerzas siendo herido
en la acción, en el brazo derecho. Para protegerlo, el almirante descosió uno de los galones de su puño y
prendió en el botón derecho superior de su casaca, formando así una coca (o vuelta), que desde entonces
se tornó tradicional en muchas Marinas. Otra tradición histórica establece que la coca es empleada
únicamente por las armadas que dependían o actualmente dependen de la corona.

PITO MARINERO: Los principales eventos de rutina a bordo son ordenados por toques con el Pito de
Marinero. Este pito ha sido a través de los tiempos una de las piezas más características de uso personal a
bordo de los barcos de guerra. Los griegos, los cartagineses y los romanos ya lo usaban para marcar el
paso del ritmo de los remos en las galeras, tal cual se evidencia en el Manuscrito del Vellocino de Oro. Con
el pasar de los años, el pito se convirtió en una especie de símbolo de autoridad como también de honra y
honor. En Inglaterra, los almirantes de la Alta Corte (Lord) usaban un pito de oro en el cuello suspendido por
una cadena de oro (rabiza), también llevaban de la misma forma un pito de plata los oficiales en comando o
comandantes de menor graduación. Este tan marinero utensilio es de un muy antiguo uso a bordo: ya lo
encontramos en la época de las galeras, siendo el símbolo del Almirantazgo británico desde el siglo XVIII.

De metales nobles, inclusive de plata u oro, su uso se generalizó a tal punto de ser distintivo de mando. Los
contramaestres de cada palo daban las órdenes para la maniobra del mismo a pito, por ser éste
perfectamente audible aún en medio de fuertes temporales. En el buque escuela “Cuauhtémoc”, por lo
general se mantiene esta tradición y todas las maniobras se realizan al ser transmitida la orden con este
elemento casi tan antiguo en su uso como la vela. Hubo ciertas armadas que utilizaban el flautín como
regulador del esfuerzo que hacían los marineros al halar un cabo, tomándolo simultáneo y permitiendo, con
eso izar un peso o inclinar una vela.
En casi todos los ceremoniales navales del mundo reza que el toque del pito marinero es señal de cortesía,
originada en los tiempos de las embarcaciones a vela, cuando los comandantes de los navíos debían
intercambiar visitas en el mar transportados en botes. Al llegar la lancha al costado del navío, se arriaba la
silla de mimbre llamada canasta, en ella se izaba al visitante, halando los marineros el cabo en carrera por el
combés. Para estimular y coordinar el izamiento, los contramaestres hacían sonar sus pitos. El tiempo
transformó esos sonidos de estímulo en la salutación tributada a la oficialidad de las Marinas de Guerra y a
ciertas autoridades nacionales.

EL CORDÓN DEL GUARDIAMARINA Y DEL AYUDANTE: En las antiguas galeras el remo no era un acto
voluntario, más bien era tarea de esclavos o prisioneros, se denominaban galeotes a los remeros forzados,
estos eran dirigidos por un verdugo que los vigilaba y los azotaba. Este era el Cómitre y estaba dotado con
un látigo que llevaba al hombro, el oficial de guardia es el responsable del funcionamiento normal de un
buque, es por ello que cumple de alguna manera también el papel de verdugo y que recuerda con el símbolo
del látigo, el cordón.

El ayudante del Comandante es un oficial que puede considerarse, siempre está de servicio. Es por ello que
también lleva cordón y además, era quien tomaba los apuntes de las órdenes que el comandante emitía,
siempre estaba provisto de un lápiz para su uso y otro para reserva o para proveer al comandante, dado el
caso. Las dos clavijas que lleva el cordón del ayudante representan a los lápices que antes llevaba.

LAS CONDECORACIONES Y MEDALLAS, se usan del lado izquierdo en todos los uniformes. Esta
costumbre viene desde los tiempos de las Cruzadas, cuando los caballeros portaban la insignia metálica de
su orden para protegerse el corazón.

CAPÍTULO VI
LAS REVISTAS
Las revistas para el personal naval pueden ser de dos clases: de rutina y extraordinarias. Las revistas de
rutina, pueden ser una o más veces al día, a la semana o al mes, prefijadas. Las revistas extraordinarias,
son cuando lo ordena la superioridad. En general, las revistas son:

A. De dormitorios.
B. De aseo personal.
C. De armas.
D. De taquillas.
E. De vestuario y equipo.

1. Las revistas de dormitorios comprenden aseo y limpieza de estos. La ropa debe estar colgada en los
lugares indicados para ello, tendida la cama, que no haya objetos no autorizados, etc. Esto se verificará
diariamente por el oficial responsable de este servicio.

2. Las revistas de aseo personal se pasarán tres veces al día en las listas antes de pasar al comedor.

3. En las revistas de armas se pasan dos veces al mes o cuando se ordene. Se exige la absoluta limpieza
del arma en todas sus partes.

4. La revista de arranche de taquillas se pasa cuando se ordene y comprende el arranche de las mismas y la
colocación de la ropa y equipo en su interior.

5. La revista de vestuario y equipo se pasa cuando se ordene y comprende la revisión y estado físico que
guarda.

Además de las revistas antes señaladas, también existen las revistas de honores militares. Las cuales tienen
por objeto hacer honores, demostrar los adelantos alcanzados por una fuerza armada o celebrar algún
hecho glorioso para la Patria. En estas, las tropas son presentadas preferentemente por su Comandante
titular al C. Presidente de la República, altos Jefes Militares o altos funcionarios extranjeros, cuando
expresamente lo disponga la superioridad.
CAPÍTULO VII
CUANDO SE VIAJA COMO MARINO MILITAR

Cuando se viaja con autorización de la Superioridad en forma aislada, ya sea por licencia, permiso,
vacaciones, comisión del servicio, etc., deberán observar las siguientes normas generales:

A. Durante el viaje observarán una conducta tal, que haga honor al prestigio de la Institución y si algún
superior viaja en el mismo vehículo se presentara usted con él y se pondrá a sus órdenes identificándose.

B. Al arribar al lugar donde va a hacer uso de su franquicia deberá presentarse: si es en la Ciudad de


México, al Cuartel General, Oficina de Control de Foráneos, en la Secretaría de Marina con el oficial de
guardia en dicha oficina, para que este vise su oficio, anotando la fecha en que se presentó y tomando sus
datos para su localización. En los puertos donde haya Zonas o Sectores Navales, en la sede de estos,
siguiendo el mismo procedimiento. En los demás lugares en las Guarniciones de la Plaza siguiendo el
mismo trámite. Esta presentación se hará vistiendo ropa de civil de manera formal.

C. En caso de que al terminar su estancia en comisión del servicio y no se encuentren en las oficinas
correspondientes sus pasajes de regreso, procederá a recabar constancia de ello y lo reportara a su Mando
correspondiente. Si es posible, se incorporará por sus propios medios, pues es su obligación cumplir las
órdenes presentándose en la fecha fijada.

D. Considerando el punto anterior o alguna otra causa de fuerza mayor impide que se presente a tiempo,
deberá recabar constancia de ello ante las autoridades locales o federales y se presentará ante la
representación de la Armada o del Ejército en la localidad, para que ellos reporten este hecho a su Mando.
En los lugares donde no haya Guarnición se presentará ante la Jefatura de Hacienda o ante las
administraciones de Correo o de Telégrafos.
E. Si justificadamente necesitara alguna prorroga, la solicitará con anticipación a la superioridad por
conducto del Mando Naval donde se encuentre.

F. Antes de salir de la plaza, debe seguir el mismo procedimiento del inciso “B” visando su oficio con la fecha
de salida.

DAM. 1.1.4.6 LINEAMIENTOS GENERALES DE INSPECCIÓN

CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL
Accidente
De conformidad con lo establecido en el artículo 474 de la Ley Federal del Trabajo, es toda lesión orgánica o
perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con
motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que se presente.

Acoso sexual
Es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación hay un ejercicio abusivo de poder que
conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en
uno o varios eventos (Almirante Seretario de Marina, 2016).

Comisión Inspectora
Grupo multidisciplinario presidido por el Inspector del Mando Naval para supervisar el manejo eficiente,
eficaz y transparente de los recursos humanos, materiales y financieros que un Mando tiene asignados en
su jurisdicción, así como verificar el cumplimiento de las funciones, procedimientos, directivas y difusión de
la doctrina de la Armada de México.
Delitos del orden común
Se denuncian ante el ministerio público del fuero común y corresponde a aquéllos que afectan directamente
a las personas; es decir, en los cuales el efecto del delito recae sólo en la persona que es afectada por la
conducta del delincuente.

Delitos del orden federal


Conforme al inciso a), fracción I, del artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, son
delitos del orden federal los previstos en las leyes federales y en los tratados internacionales y, en el caso
del Código Penal Federal, tendrán ese carácter los delitos a que se refieren los incisos b) a l) de la misma
fracción; lo que deja ver con claridad que no todos los ilícitos incluidos en el mencionado ordenamiento legal
son del orden federal y que éste, por su origen, difiere de las leyes federales; de estimar lo contrario, no se
justificaría que el legislador se hubiera referido, por una parte, a las leyes federales y, por otra, al Código
Penal Federal. Lo anterior es así, toda vez que el código sustantivo en mención no es una ley federal,
entendida como aquella que emana del Congreso de la Unión y que, siendo vigente en toda la República, se
refiera a las hipótesis enunciadas en el artículo 73 de la Constitución General de la República, pues tal
situación no acontece con la materia penal, en virtud de que dicha materia no está reservada en forma
exclusiva a ese cuerpo legislativo, ya que en ella pueden concurrir los Estados que cuentan con sus propios
códigos sustantivos penales en los que, al igual que en el código de referencia, se describen las conductas
que se consideran delictivas (DELITOS DEL ORDEN FEDERAL. NO TODOS LOS QUE ESTABLECE EL
CÓDIGO PENAL FEDERAL REVISTEN ESE CARÁCTER, 2008).

Delitos contra la disciplina militar


Artículo 57 del Código de Justicia Militar.- Son delitos contra la disciplina militar:

Fracción I.- Los especificados en el libro Segundo del Código de Justicia Militar, con las especificaciones
previstas en el artículo 337 Bis.

Fracción II.- Los del orden común o federal, siempre y cuando no tenga la condición de civil el sujeto pasivo
que resiente sobre su persona la afectación producida por la conducta delictiva o al persona titular del bien
jurídico tutelado o puesto en peligro por la acción u omisión prevista en la ley penal como delito, en los
siguientes supuestos.
a).- Que fueren cometidos por militares en los momentos de estar en servicio o con motivo de actos del
mismo;
b).- Que fueron cometidos por militares en un buque de guerra o edificio o punto militar u ocupado
militarmente, siempre que, como consecuencia, se produzca tumulto o desorden en la tropa que se
encuentre en el sitio donde el delito se haya cometido o se interrumpa o perjudique el servicio militar;
c).- Se deroga;
d).- Que fueren cometidos por militares frente a la tropa formada o ante la bandera.
e).- Que el delito fuere cometido por militares en conexión con otro de aquellos a que se refiere la fracción I.

Los delitos del orden común o federal que fueren cometidos por militares en tiempo de guerra, territorio
declarado en ley marcial, o cualquiera de los supuestos previstos en la Constitución, corresponderán a la
jurisdicción militar siempre y cuando el sujeto pasivo no tenga la condición de civil.

En todos los casos, cuando concurran militares y civiles como sujetos activos, solo los primeros podrán ser
juzgados por la justicia militar. Los delitos del orden común que exijan querella, necesaria para su
averiguación y castigo, no serán competencia de los tribunales militares, sino en los casos previstos en el
inciso (e) de la fracción II.

Discriminación
Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención y sin ella, no
sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir,
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se
base en uno o más de los siguientes motivos:

El origen étnico o nacional, el color de la piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas,
la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o
filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los
antecedentes penales o cualquier otro motivo; también se entenderá como discriminación la homofobia,
misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la
discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia (Almirante Seretario de Marina, 2016).

Discriminación laboral
No podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre el personal por motivo étnico o
nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria,
opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad humana
(Almirante Seretario de Marina, 2016).

Denuncia
Es la narrativa que formula cualquier persona sobre un hecho o conducta atribuida a una persona servidora
pública, y que resulta presuntamente contraria al Código de Ética, al Código de Conducta o a las Reglas de
Integridad (Secretaría de Gobernación, Secretaría de la Función Pública, & Consejo Nacional para prevenir
la Discriminación, Protocolo de actuación de los Comités de ética y de prevención de Conflictos de Interés
en la atención de presuntos actos de discriminación, 2017).

Determinación de omisiones
Señalar o distinguir la ausencia de acciones (hacer o decir) necesarias o convenientes para cumplir con
funciones, procedimientos, deberes y obligaciones incluidas en los preceptos legales establecidos.

Faltas a la disciplina naval


Infracciones que se sancionarán disciplinariamente conforme a la Ley de Disciplina para el personal de la
Armada de México y que están descritas en el artículo 45 del precepto legal antes mencionado (Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Disciplina para el personal de la Armada de México, 2002).

Hostigamiento
Ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral,
que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,
Ley Federal del Trabajo, 2018).
Hostigamiento sexual
El ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos
laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de
connotación lasciva (Almirante Secretario de Marina, 2016), sancionable por distintos órdenes jurídicos, tales
como Penal, Laboral y Administrativamente, conforme al Código Penal Federal, Ley Federal del Trabajo y
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas y Protocolo de HAS, respectivamente (Secretaría de
Gobernación, Secretaría de la Función Pública, & Instituto Nacional de las Mujeres, Protocolo para la
prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual., 2016).

Incidente
De conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004 Constitución, organización y
funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, es un acontecimiento no
deseado que ocasiona o puede ocasionar daños al proceso, maquinaria, equipo y/o instalaciones del Centro
de Trabajo, pero que en circunstancias diferentes, podría haber derivado en lesiones para las personas y
que requiere ser investigado para considerarlo en la adopción de medidas preventivas.

Informe final de Inspección Extraordinaria


Documento mediante el cual se plasman los resultados de la inspección extraordinaria, la determinación de
omisiones y recomendación de acciones a implementar para enmendar conductas, corrección de daños y
evitar la reincidencia de las omisiones.

Inspección extraordinaria
Acción de supervisión a los Mandos, Unidades y Establecimientos Navales derivados de la incidencia de
observaciones en materia de recursos humanos y materiales encontradas en las inspecciones ordinarias,
accidentes, incidentes y/o para la atención de quejas en contra del personal naval que no impliquen faltas
administrativas, delito de orden común o federal. No aplica para incidencias en materia de recursos
financieros.

Inspección Ordinaria
Acción de supervisión a los Mandos, Unidades y Establecimientos Navales incluidos en el programa anual
de inspección, para comprobar el adecuado y transparente empleo de los recursos humanos, materiales y
financieros asignados a la institución, conforme a funciones, directivas, programas, procedimientos, doctrina
y preceptos legales vigentes.

Mapa de Riesgos
Herramienta documental de análisis que permite visualizar eventos potenciales que afecten el logro de los
objetivos y el cumplimento de la misión institucional, integrada por la incidencia de observaciones
encontradas en las inspecciones ordinarias y extraordinarias, accidentes, incidentes, atención de quejas en
contra del personal naval y el periodo transcurrido desde la última supervisión realizada, empleada para
programar las inspecciones ordinarias.

Queja
Expresión de hechos probablemente irregulares de quien resiente o dice resentir una afectación en sus
derechos, atribuidos a servidores públicos en ejercicio de sus funciones, o en contra de personas que
manejen o apliquen recursos públicos federales, que se hacen del conocimiento de la autoridad competente
para investigarlos (Secretaría de la Función Pública, 2015).

Quejoso
Artículo 5 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.- Última reforma DOF 19-01-2018.

Fracción I.- El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés
legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u omisión reclamados violan los
derechos previstos en el artículo 1o de la presente Ley y con ello se produzca una afectación real y actual a
su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.
El interés simple, en ningún caso, podrá invocarse como interés legítimo. La autoridad pública no podrá
invocar interés legítimo.

El juicio de amparo podrá promoverse conjuntamente por dos o más quejosos cuando resienta una
afectación común en sus derechos o intereses, aun en el supuesto de que dicha afectación derive de actos
distintos, si éstos les causan un perjuicio análogo y provienen de las mismas autoridades. Tratándose de
actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, el quejoso
deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa;
La víctima u ofendido del delito podrán tener el carácter de quejosos en los términos de esta Ley.

Violencia laboral
Constituye violencia laboral: la negativa ilegal de contratar a la víctima o a respetar su permanencia o
condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las
humillaciones, la explotación, el impedimento a las mujeres de llevar a cabo el periodo de lactancia previsto
por ley, y todo tipo de discriminación por condiciones de género (Almirante Secretario de Marina, 2016)
Pliego de Observaciones y Recomendaciones (PORE)
Documento mediante el cual se enuncian las observaciones encontradas durante la ejecución de una
Inspección Ordinaria y las recomendaciones fundamentadas con base a un ordenamiento legal vigente.

Programa Anual de Inspección


Es el documento mediante el cual se comunica los Mando, Unidades y Establecimientos Navales
considerados para ser inspeccionadas durante el año que se especifica. En este documento se hace constar
el motivo de la programación de las inspecciones y se establecen los periodos en que éstas serán
realizadas.

DAM. 1.3.1.3.5 PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN


CONTRA INCENDIOS
CAPITULO I
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

A. Generalidades
El fuego ha sido una gran ayuda, pero también un gran obstáculo a lo largo de la historia de la humanidad.
El fuego es técnicamente una reacción química que requiere combustible oxígeno y calor para producirse.
Durante los últimos años la comprensión del comportamiento del fuego y de las fases que éste atraviesa
durante su desarrollo, han permitido tomar acciones e implementar las técnicas adecuadas para combatirlo y
extinguirlo de manera eficiente. Conociendo también los riesgos potenciales que se generan durante un
incendio.

B. Conceptos básicos del fuego.


a. Fuego.
Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz
y calor.

b. Reacción química.
Proceso en el que una o más sustancias (los reactivos) se transforman en otras sustancias diferentes (los
productos de la reacción). Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al
reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.

c. Combustión.
Proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un aumento de calor y frecuentemente de
luz. En el caso de los combustibles comunes, el proceso consiste en una combinación química con el
oxígeno de la atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto
con otros productos como dióxido de azufre, que proceden de los componentes menores del combustible.
d. Líquidos Inflamables.
Los líquidos inflamables tienen puntos de inflamación inferiores a 38 °C (100 °F) y presiones de vapor que
no superan 40 psi a 38 °C.

e. Líquidos Combustibles.
Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. y se clasifican de la siguiente manera:

i. Clase II:
Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C e inferior a 60 °C.

ii. Clase IIIA:


Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 60 °C e inferior a 93 °C.

iii. Clase IIIB:


Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 93 °C.

f. Temperatura de inflamación.
Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin
que éstos sean suficientes para sostener una combustión.

g. Temperatura de ignición.
Es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende suficientes vapores para iniciar y
sostener una combustión.

h. Ignición.
La ignición constituye el fenómeno que inicia la combustión.

i. Inflamabilidad.
Características de algunos combustibles para desprender vapores que en contacto con el aire pueden arder.

j. Límites de inflamabilidad.
Son los límites máximos y mínimos de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante, por
lo que la llama una vez iniciada, continúa propagándose a presión y temperatura especificada;
clasificándose de la siguiente manera:

i. Límite inferior de inflamabilidad.


Es la mínima concentración de vapores de combustible, mezclados con el aire para que pueda existir
combustión.

ii. Límite superior de inflamabilidad.


Es la máxima concentración de vapores combustibles, mezclados con el aire por encima de la cual no se
produce la combustión.

iii. Rango de inflamabilidad.


Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con una sustancia combustible, entre las que se pueda
producir una inflamación. Para que exista combustión debe existir una mezcla de vapor del combustible y
aire en unas proporciones adecuadas.

C. Triangulo del fuego.


Aunque las palabras fuego e incendio, se emplean indistintamente, definen situaciones distintas
.
k. El fuego.
Es una combustión caracterizada por una emisión de calor acompañada de humo o de llama, o de ambos,
pero todo su entorno está dominado y controlado por el hombre.

l. El incendio.
Es una combustión que se desarrolla sin control en el tiempo y en el espacio.
Para que se produzca un fuego, se requieren tres elementos: Combustible, Oxigeno y Calor. Si falta o se
suprime uno de ellos, el fuego deja de existir. Esto se representa con un gráfico en forma de triángulo, de
forma que cada uno de sus lados se corresponde con uno de esos tres elementos, formando lo que se llama
el “triángulo del fuego”.

D. El tetraedro del fuego.


Con el transcurso de los años fueron surgiendo fenómenos que no pudieron ser explicados
satisfactoriamente por teoría del Triángulo del fuego, y para que se produzca la combustión se requiere de
cuatro componentes:

• Combustible
• Oxigeno
• Calor
• Reacción química en cadena

1. Oxígeno (agente oxidante)


Los agentes oxidantes son aquellos materiales que ceden oxigeno u otros gases oxidantes durante el curso
de la reacción química. Los oxidantes no son combustible en sí, pero hacen que se produzca una
combustión cuando se combinan con un combustible. Aunque el oxígeno es el oxidante más habitual,
también existen otras sustancias que entran en esta categoría.

2. Combustible (Agente reductor)


El combustible es el material o sustancia que se oxide o arde en el proceso de la combustión. En términos
científicos, el combustible de una reacción de combustión se conoce como el agente reductor. La mayoría de
los combustibles más comunes contienen carbón junto con una combinación de hidrógeno y oxígeno. Estos
combustibles se pueden subdividir en combustibles derivados de hidrocarburos (gasolina, diésel, turbosina,
etc.) y materiales derivados de la celulosa (madera, papel, etc.).

Los combustibles gaseosos pueden ser los más peligrosos de todos los tipos de combustibles, porque ya se
encuentran en su estado natural para la ignición. No se necesita ninguna pirolisis o vaporación para preparar
el combustible y se requiere menos energía para la ignición.

3. Calor
El calor es el componente energético del tetraedro del fuego, la energía hace que la reacción de combustión
continúe de los siguientes modos:
• Provoca la pirolisis o vaporización de los combustibles sólidos y líquidos.
• Proporciona la energía necesaria para la ignición.

4. Reacción en cadena
La combustión es una reacción compleja que necesita un combustible, un oxidante y energía calorífica
combinados en forma muy específica. Una vez se produce la combustión con llama o fuego, éste solo puede
continuar si existe energía calorífica suficiente que produzca la formación continua de los vapores o gases
combustibles.
Durante la reacción en cadena, la temperatura comienza a debilitar los enlaces de hidrógeno hasta que se
rompen y el fuego ataca al carbono del combustible que reacciona con el oxígeno de la atmósfera para dar
CO (monóxido de carbono) que, reaccionando con más oxígeno, da CO2 (anhídrido carbónico). Así se
explica que el oxígeno se agote rápidamente.

s. Humos.
Se componen de partículas de diferente tamaño y color, incompletamente quemadas, que son arrastradas
por corrientes de convección y se hacen visibles obstaculizando el paso de la luz hasta impedirlo por
completo. Por experiencias, se reconoce que un 60% de incendios con los que se tienen que enfrentar, no
se distinguen las manos extendidas frente al rostro.

El humo puede también ser inflamable cuando se encuentra con una adecuada proporción de calor y de
oxígeno. El humo es irritante para el aparato respiratorio y para los ojos. Su color depende de las sustancias
que arden y de la cantidad de oxígeno presente. En función de los materiales que arden, los humos pueden
presentar una coloración concreta. A título de ejemplo, podemos citar:

i. Humos blancos.
Combustión de productos vegetales, forrajes, piensos, etc...

ii. Humos amarillos.


Sustancias químicas que contienen azufre, combustibles que contienen ácido clorhídrico y nítrico.
iii. Humos grises.
Compuestos celulósicos, fibras artificiales, etc...

iv. Humo negro claro.


Caucho.

v. Humo negro oscuro.


Petróleo, fibras acrílicas, etc. ,Igualmente, el humo irá mezclado con gases tóxicos que modificarán su color.

t. Gases:
Cuando arde un combustible, se descompone en una serie de productos que, por sí mismos o tras
reaccionar con los componentes del aire, provocan la emisión de una serie de gases cuyos principales
riesgos suelen ser su toxicidad y su temperatura.
Sin lugar a dudas, el enemigo principal con el que se tiene que enfrentar ante un incendio, es la formación
de gases, ya que estos ponen en peligro su propia supervivencia.

G. Transmisión del calor


El calor se transmite de tres formas diferentes: (Figura: 1.7)

u. Conducción:
Transmisión progresiva por contacto directo dentro de un mismo cuerpo. Por ejemplo, en una barra metálica
que se calienta por un extremo.

v. Convección:
Transmisión por el aire en movimiento al ascender las partes más calientes debido a su menor densidad. Es
la forma de transmisión más corriente en los incendios. En general la propagación se efectuará en vertical,
de abajo a arriba, aunque la presencia de corrientes provocará cambios de dirección.

w. Radiación:
Proceso de transmisión desde un cuerpo hasta otro separado de aquel, en línea recta a través del aire. El
ejemplo más significativo de fuente de radiación de calor es el sol.

H. Fases de desarrollo del fuego


Los incendios pueden comenzar en cualquier momento del día y de la noche si el peligro existe. Si el
incendio ocurre cuando las áreas están ocupadas existe la probabilidad de que pueda ser descubierto y
controlado en su fase inicial. Pero si ocurre cuando el edificio está cerrado y desierto este puede avanzar sin
ser detectado hasta que alcanza mayores proporciones.
Cuando el incendio se encuentra confinado en una edificación o habitación, la situación que se genera
requiere de procedimientos de ventilación cuidadosos y previamente calculados si se desea prevenir
mayores daños y reducir los riesgos. Este tipo de incendio se puede entender más fácilmente mediante la
investigación de sus tres etapas de progreso.

1. Fase incipiente
En esta fase el oxígeno contenido en el aire no ha sido significativamente reducido y el fuego se encuentra
produciendo vapor de agua (H2O), bióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), pequeñas
cantidades de Bióxido de Azufre (SO2) y otros gases.

2. Fase de libre combustión


La segunda fase involucra las actividades de libre combustión del fuego, durante esta fase el aire rico en
oxigeno es lanzado hacia la llama, a medida que la elevación de los gases calientes se expanden
lateralmente desde el techo hasta abajo forzando el aire frío hacia niveles inferiores y facilitando así la
ignición de materiales combustibles. Este aire caliente es perjudicial para los las vías respiratorias.

3. Fase latente
En la tercera fase, la llama puede dejar de existir si el área confinada es cerrada suficientemente. A partir de
este momento la combustión es reducida a brasas incandescentes. El local se llena de humo denso y gases
hasta un punto que se ve forzado a salir al exterior por el aumento de la presión. Se producirá hidrógeno y
metano de los materiales combustibles que se encuentran en el área.

I. Clasificación de los incendios


Los incendios se clasifican en varios tipos, tomando en cuenta los materiales combustibles que los
alimentan. Estas clases de fuego se denominan con las letras “A”,”B”,”C”, “D”, y “K”.

x. Incendios Clase “A”.


Los incendios de la clase “A” son los que ocurren en materiales sólidos tales como trapo, viruta, papel,
basura. En general en materiales que se encuentran en estado sólido. Cuando se produce un fuego al
quemarse el material sólido, se agrieta, produce cenizas y brazas.

y. Incendios Clase “B”.


Los incendios clase “B” son aquellos que se producen en la mezcla de un gas, como el butano, propano,
etc., con el aire; o bien, de la mezcla de los vapores que se desprenden de la superficie de los líquidos
inflamables, como la gasolina, aceites, grasas, solventes, etc.

z. Incendios Clase “C”.


Se clasifican como incendios tipo “C” aquellos que ocurren en material eléctrico o cerca de equipo eléctrico
“energizado”; para combatirlos se debe usar agentes extintores no conductores, como los polvos químicos
secos, bióxidos de carbono y líquidos vaporizantes.

aa. Incendios Clase “D”.


Los incendios clase “D” son los que se presentan en cierto tipo de metales combustibles, tales como el
magnesio, titanio, sodio, litio, potasio, aluminio, o zinc en polvo.

bb. Incendios Clase “K”.


Los incendios clase “K” son generados con aceites vegetales, grasas, cochambre etc. encontrándose
comúnmente en cocinas industriales.

J. Agentes Extinguidores
Se usan diferentes sustancias o agentes para extinguir fuegos. El tipo de agentes que se use depende
también del tipo de combustible que se está quemando:

cc. Agua
dd. Dióxido de Carbono
ee. Polvo Químico Seco
ff. Halón
gg. Espuma mecánica

CAPITULO II
PREVENCION DE INCENDIOS

A. Generalidades
La prevención de incendios engloba todo un conjunto de acciones a tomar, que se fundamentan en el
establecimiento de una serie de medidas, normas y estrategias de carácter técnico que deben
implementarse a objeto de prevenir situaciones que puedan generar incendios igualmente, en caso de que
ocurran preestablece los recursos tanto humano como material requeridos.
La prevención de incendios, se inicia con la identificación, clasificación y ubicación (sectorización) de los
riesgos inherentes a lo que se debe proteger y continúa con la concientización y formación del todo. El
recurso humano que forma la planilla laboral, tanto en los conocimientos técnicos requeridos como lo relativo
a lo establecido en las leyes, decretos y normas sobre la prevención vigentes, a objeto de así, con el
concurso de todos, lograr el efectivo control de los riesgos existentes en forma tal que se minimicen sus
esfuerzos.

B. Fuentes de ignición
Un peligro de incendio es una situación que provoca el inicio de un incendio o que aumenta la propagación o
gravedad del mismo. Los fundamentos de la química del fuego muestran que el fuego no puede sobrevivir
sin combustible, una fuente de calor suficiente, oxígeno y una reacción en cadena (tetraedro del fuego). Por
lo tanto, el riesgo que se produzca puede evitarse eliminando alguno de estos elementos o todos.
Los peligros de incendio habituales también tienen un componente personal. El término personal hace
referencia a las características del individuo, sus hábitos y la personalidad de todos aquellos que trabajan,
viven o visitan las instalaciones, estructuras o bienes en cuestión. Los peligros de incendio personales son
aquellos peligros habituales causados por los actos peligrosos de los individuos. Los peligros personales, a
menudo considerados intangibles, siempre están presentes. Un amplio programa para concientizar al
personal, para prevenir incendios y educar en materia de seguridad, así como unas buenas prácticas de
contraincendios y seguridad pueden reducir los peligros causados por actos personales peligrosos.

CAPITULO III
PROTECCION CONTRAINCENDIOS
A. Generalidades
Se llama protección contraincendios al conjunto de medidas que se disponen en los edificios para
protegerlos contra la acción del fuego. Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines:

Las medidas fundamentales contra incendios pueden clasificarse en dos tipos:

1. Medidas pasivas:
Se trata de las medidas que van relacionadas a la construcción del edificio, en primer lugar facilitando la
evacuación de los usuarios presentes en caso de incendio, mediante caminos (pasillos y escaleras) de
suficiente amplitud, y en segundo lugar retardando y confinando la acción del fuego para que no se extienda
muy deprisa o se pare antes de invadir otras zonas. Para conseguir una fácil y rápida evacuación de los
ocupantes del edificio, las diversas normativas determinan el ancho de los pasillos, escaleras y puertas de
evacuación, las distancias máximas a recorrer hasta llegar a un lugar seguro, así como disposiciones
constructivas (apertura de las puertas en el sentido de la evacuación, escaleras con pasamanos, etc.).
También se establecen recorridos de evacuación protegidos (pasillos y escaleras), de modo que no
solamente tienen paredes, suelo y techo resistentes a la acción del fuego, sino que están decorados con
materiales incombustibles. Las disposiciones llegan a determinar que un tramo de escaleras tendrá un
mínimo de tres escalones, para evitar caídas.

2. Medidas activas:
Están fundamentalmente manifiestas en la instalación de equipos y sistemas que ayudarán a una rápida
extinción de incendios. Se dividen en tres tipos:

a. Detección y alertamiento:
Mediante detectores automáticos (de humos, de llamas o de calor, según las materias contenidas en el local)
o manuales (timbres que cualquiera puede pulsar si ve un conato de incendio); así como los sistemas de
alarma para dar aviso a los ocupantes que se encuentra presente un incendio. Al mismo tiempo los sistemas
automáticos de alerta se encargan también de avisar, por medios electrónicos. En los demás casos debe
encargarse una persona por teléfono.
b. Señalización y evacuación:
Se da aviso a los ocupantes y se señalan con letreros en color verde (a veces luminosos) las vías de
evacuación. Hay letreros de color encarnado señalando las salidas que no sirven como recorrido de
evacuación. También debe de haber un sistema de iluminación mínimo, alimentado por baterías, que
permita llegar hasta la salida en caso de fallo de los sistemas de iluminación normales del edificio.
c. Sistemas de extinción:
Mediante agentes extinguidores (agua, polvo, espuma, nieve carbónica), contenidos en extintores o
conducidos por tuberías que los llevan hasta unos dispositivos (tomas de contra incendio, hidrantes,
rociadores) que pueden funcionar en forma manual o automáticamente.

B. Mecanismos de extinción de incendios


Los mecanismos de extinción de incendios se basan en hacer desaparecer o disminuir los efectos de uno de
los componentes del fuego, recordemos que son: Combustible, Comburente (oxidante), Energía de
Activación (calor) y Reacción en cadena, de ahí la importancia de conocer el triángulo y el tetraedro del
fuego cuando se tiene la necesidad de extinguir un incendio. Muchos incendios son pequeños al principio y
se pueden extinguir al utilizar los extintores portátiles adecuados. Para extinguir incendios se debe romper
el triángulo o el tetraedro de fuego, eliminando alguno de los componentes, para llevar a cabo esta tarea se
puede emplear cualquiera de estos métodos:

1. Enfriamiento
Este método consiste en reducir la temperatura del combustible. El fuego se apagará cuando la superficie
del material incendiado se enfríe a un punto en que no deje escapar suficientes vapores para mantener una
mezcla o rango de combustión en la zona del fuego. Por lo tanto, para apagar un fuego por enfriamiento, se
necesita un agente extintor que tenga una gran capacidad para absorber el calor. El agua es el mejor, más
barato y más abundante de todos los existentes.

2. Dilución (eliminación del combustible)


Consiste en retirar o eliminar el combustible. Cuando se consigue disminuir la concentración de combustible
para que los vapores generados queden fuera del rango de inflamabilidad se denomina dilución.

3. Sofocación
Consiste en eliminar o desplazar el comburente. También se puede separar el comburente de los productos
en combustión o reducir la concentración del comburente (en el caso del oxígeno por debajo del 15%).
Se trata de impedir que los vapores combustibles que están a una temperatura dada se pongan en contacto
con el comburente, o bien que la concentración de este sea tan baja que no permita la combustión.

4. Inhibición o acción catalítica negativa


Consiste en provocar la ruptura de la reacción en cadena mediante la desactivación de los radicales libres
que al reaccionar provocan ese calor de las reacciones exotérmicas que originan la reacción en cadena.

C. Chorros contraincendios
Un chorro contra incendios es un chorro de agua o de algún otro agente extintor desde el momento en que
sale de la boquilla de la manguera hasta que llega al lugar deseado. No existe chorro contra incendios
perfecto, ya que este depende de las intenciones y necesidades de extinción. La velocidad, la gravedad, el
viento y la fricción con el aire afectan la trayectoria del chorro de agua o del agente extintor. Así como
también las presiones de funcionamiento, el diseño y el ajuste de la boquilla, así como las condiciones del
orificio de la boquilla influyen en el estado del chorro al salir de la boquilla.

CAPITULO V
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

A. Ropa protectora (Traje de Bombero)


La ropa protectora para bomberos profesionales, proporciona protección limitada contra el calor, pero puede
no proporcionar la protección adecuada contra los vapores o los líquidos que son encontrados durante
incendios.
La distribución y el uso de material de protección de calidad no garantiza necesariamente la seguridad de un
bombero, sin embargo, las heridas se pueden reducir y prevenir si se utilizan de forma adecuada el traje de
protección y el aparato de respiración autónoma.

1. Equipo de protección personal (EPP)


El traje de bombero se basa en un principio técnico que consiste en poner una serie de capas múltiples de
protección, este se coloca encima de la ropa normal de trabajo (debiendo ser esta de algodón 100%).
Presenta características que te protege de rasgaduras y protección del fuego, así como a las altas
temperaturas.

GLOSARIO DE TÉRMINOS.
kk. Fuego.
Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz
y calor.

ll. Reacción química.


Proceso en el que una o más sustancias (los reactivos) se transforman en otras sustancias diferentes (los
productos de la reacción). Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al
reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.

mm. Combustión.
Proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un aumento de calor y frecuentemente de
luz. En el caso de los combustibles comunes, el proceso consiste en una combinación química con el
oxígeno de la atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto
con otros productos como dióxido de azufre, que proceden de los componentes menores del combustible.
nn. Líquidos Inflamables.
Los líquidos inflamables tienen puntos de inflamación inferiores a 38 °C (100 °F) y presiones de vapor que
no superan 40 psi a 38 °C.

oo. Líquidos Combustibles.


Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. y se clasifican de la siguiente manera:

i. Clase II:
Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C e inferior a 60 °C.

ii. Clase IIIA:


Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 60 °C e inferior a 93 °C.

iii. Clase IIIB:


Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 93 °C.

pp. Temperatura de inflamación.


Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin
que éstos sean suficientes para sostener una combustión.

qq. Temperatura de ignición.


Es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende suficientes vapores para iniciar y
sostener una combustión.

rr. Ignición.
La ignición constituye el fenómeno que inicia la combustión.

ss. Inflamabilidad.
Características de algunos combustibles para desprender vapores que en contacto con el aire pueden arder.

tt. Límites de inflamabilidad.


Son los límites máximos y mínimos de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante, por
lo que la llama una vez iniciada, continúa propagándose a presión y temperatura especificada;
clasificándose de la siguiente manera:

a. Límite inferior de inflamabilidad.


Es la mínima concentración de vapores de combustible, mezclados con el aire para que pueda existir
combustión.

b. Límite superior de inflamabilidad.


Es la máxima concentración de vapores combustibles, mezclados con el aire por encima de la cual no se
produce la combustión.

c. Rango de inflamabilidad.
Se refiere a aquellas proporciones de mezcla de aire con una sustancia combustible, entre las que se pueda
producir una inflamación. Para que exista combustión debe existir una mezcla de vapor del combustible y
aire en unas proporciones adecuadas.

d. Triangulo del fuego


Para que se produzca un fuego, se requieren tres elementos: Combustible, Oxigeno y Calor. Si falta o se
suprime uno de ellos, el fuego deja de existir.

e. Tetraedro del fuego


La teoría del Triángulo del fuego tuvo vigencia durante largo tiempo para la enseñanza de los componentes
del fuego, pero con el transcurso de los años fueron surgiendo fenómenos que no pudieron ser explicados
satisfactoriamente por ella, y para que se produzca la combustión se requiere de cuatro componentes
combustible, oxigeno, calor y reacción en cadena.

f. Pirólisis
La pirolisis es la descomposición química de una sustancia mediante la acción del calor. Si existe suficiente
combustible y calor, el proceso de la pirolisis genera gran cantidad de gas inflamable para provocar la
ignición

g. Conducción:
Transmisión progresiva por contacto directo dentro de un mismo cuerpo. Por ejemplo, en una barra metálica
que se calienta por un extremo.

h. Convección:
Transmisión por el aire en movimiento al ascender las partes más calientes debido a su menor densidad. Es
la forma de transmisión más corriente en los incendios. En general la propagación se efectuará en vertical,
de abajo a arriba, aunque la presencia de corrientes provocará cambios de dirección.

i. Radiación:
Proceso de transmisión desde un cuerpo hasta otro separado de aquel, en línea recta a través del aire. El
ejemplo más significativo de fuente de radiación de calor es el sol.

DAM. 1.4.2
PROCEDIMIENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES
DE UNIDADES ADMINISTRATIVAS Y OPERATIVAS

CAPITULO III
LINEAMIENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES.
El presente Modelo Doctrinario tiene como finalidad recopilar en un solo documento las normas aplicables a
la determinación de necesidades y la gestión de requerimientos logísticos ante las Direcciones Generales
Adjuntas y Equivalentes (Órganos Técnicos Logísticos) de la Subsecretaría de Marina y Oficialía Mayor;
haciendo hincapié en que: las actividades administrativas y logísticas son importantes únicamente en la
medida que facilitan el desarrollo de las operaciones y los procesos administrativos necesarios y no se
justifican por sí mismas.
LINEAMIENTOS.
A. Los manuales de equipamiento, (ver D.A.M. 1.4.4 Normas y formatos para la elaboración de los manuales
de equipamiento de las unidades y establecimientos navales) correspondiente a cada unidad los programas
de mantenimiento de las Unidades Administrativas y Operativas y las estadísticas son los documentos base
para la determinación de necesidades de las Unidades Administrativas y Operativas.

En la determinación de necesidades es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:


vas, los cursos y adiestramientos para
la Secretaria de Marina-Armada de México.

continuidad y otros.

B. La Dirección General Adjunta de Administración realiza la determinación de necesidades para atender el


gasto administrativo (materiales y útiles de oficina, material de limpieza, eléctrico y electrónico, plaguicidas,
abonos y fertilizantes), así como herramientas menores, incluyendo el mantenimiento de primer y segundo
escalón de mantenimiento de vehículos terrestres (operativos, de servicio y de apoyo), para atenciones de
las Unidades Administrativas y Operativas de la Secretaría de Marina – Armada de México, necesariamente
alineado al Clasificador Único de las Contrataciones Públicas (CUCOP) y al Clasificador por Objeto de
Gasto, para la Administración Pública Federal, vigentes.

De la misma forma, determinará los servicios que se cubrirán a nivel central de energía eléctrica
(únicamente residencia oficial de comandantes), fotocopiado, telefónicos e internet (únicamente de las
unidades y establecimientos navales) de esta Secretaría, de los Mandos Navales y de sus Establecimientos.
Las necesidades de bienes y servicios que por su naturaleza y practicidad requieren ser estimados bajo
esquemas diferentes, son:

1. La construcción o adquisición de buques y aeronaves se lleva a cabo mediante un proyecto integral el


cual contempla seis fases2, por lo que los costos para la entrada en operación deben ser incluidos dentro
del costo del proyecto integral; en este sentido las Direcciones Generales Adjuntas y Equivalentes
involucradas, de conformidad a las instrucciones del Coordinador del Proyecto y de acuerdo al ámbito de su
competencia, darán puntual seguimiento al desarrollo de las fases, debiendo verificar que las unidades estén
debidamente equipadas con todo lo necesario para operar adecuadamente durante el primer año del
servicio, teniendo especial énfasis en la Fase V “Avituallamiento”.

En este sentido la Dirección General Adjunta de Construcción Naval propone, coordina y construye las
unidades de superficie para la Secretaría de Marina – Armada de México, conforme a los lineamientos y
regulaciones internacionales y de acuerdo a los requerimientos establecidos por el Estado Mayor General de
la Armada (EDOMAYGRAL), entregando como producto final las unidades de superficie con su
equipamiento conforme a lo descrito en las especificaciones técnicas autorizadas.
En los proyectos a desarrollar gestiona los recursos de gasto de inversión para la ejecución de estos, con la
finalidad de construir y entregar un buque de acuerdo a las especificaciones técnicas aprobadas.
Los materiales y accesorios incluidos en las especificaciones técnicas estarán conformadas en base a los
requerimientos del EDOMAYGRAL de acuerdo al paquete constructivo, que puede incluir parte de los
materiales contemplados en el manual de equipamiento, correspondiente a cada unidad (ver DAM 1.4.4
Normas y formatos para la elaboración de los manuales de equipamiento de las unidades y establecimientos
navales) por lo que el coordinador del proyecto gestionará con las Direcciones Generales Adjuntas y
Equivalentes la adquisición de los accesorios y materiales establecidos en citado modelo doctrinario a fin de
cumplir con lo establecido en el proyecto integral.

2. La Dirección General Adjunta de Reparación Naval (DIGARENAV) es la encargada de programar el


mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades de superficie de la Armada de México, para lo cual
anualmente elabora junto con el Estado Mayor General el programa tentativo de carena, mismo que será
ejecutado en el año siguiente; para lo cual realiza la estimación de materiales como placa, soldadura, pintura
y ánodos de zinc a ser utilizados en los trabajos obligatorios de carena en base a cálculos paramétricos de la
unidades programadas.
Una vez autorizado el programa de carena los comandantes de las unidades programadas deberán remitir
adicionalmente los trabajos de reparación a flote mayor y aquellos que por su magnitud requieran ser
efectuados en un astillero o centro de reparaciones, con la estimaciones de material requerido, de
conformidad con lo establecido en el DAM 1.4.34 Logística aplicada en los procesos de construcción y
reparación naval, a fin de que la DIGARENAV esté en posibilidad de elaborar el anteproyecto de
presupuesto para la ejecución del programa de carena.

De la misma forma esta Dirección General Adjunta de Reparaciones Navales es la responsable de proveer
el mantenimiento y equipamiento necesario a los propios astilleros y centros de reparaciones navales de la
Armada de México, para lo cual coordinará y emitirá las directivas necesarias para cubrir los requerimientos
de citadas instalaciones.

3. La Dirección General Adjunta de Seguridad y Bienestar Social lleva a cabo acciones para fortalecer la
calidad de vida del personal naval y sus derechohabientes, gestionando las prestaciones, servicios y
beneficios de carácter social, educativo, cultural, económico, recreativo, preventivo, de orientación de
bienestar social e institucional y de salud, que establece el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas (ISSFAM) y esta Institución, para lo cual establece programas y procesos constituidos
en forma anual a través de directivas específicas, que sirven de base para la integración de su anteproyecto
de presupuesto.

La ejecución de programas es coordinada y administrada directamente con los Mandos Navales y


Departamentos de Seguridad y Bienestar Social, calendarizándolo con un año de anticipación, en programas
y procesos tales como:

a. Programa de Becas:

b. Capacitación para personal del Servicio de Trabajo Social con perspectiva de igualdad y no
discriminación.
c. Proceso para la adquisición de juguetes para los eventos del “Día de Reyes” y del “Día del Niño y de la
Niña”.
d. Mantenimiento menor y gastos de operación de los Centros de Desarrollo Infantil, escuelas primarias y
Centro de Día Naval.

4. La Unidad de Promoción y Protección de los Derechos Humanos lleva a cabo acciones para fortalecer la
cultura de promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, derecho internacional de los
derechos humanos, derecho internacional humanitario e igualdad de género a través de la planeación,
estudios, proyectos, gestión social, la atención y seguimiento a quejas y resoluciones, así como la inclusión,
desarrollo, fomento y estudio de estos temas.

En materia de Igualdad de género e inclusión se han establecido programas constituidos en forma anual a
través de directivas específicas, que sirven de base para la integración de su anteproyecto de presupuesto.
La ejecución de programas es coordinada y administrada directamente con los Mandos Navales y las
Unidades Administrativas a nivel central, se calendariza con un año de anticipación los programas
siguientes:

a. Desarrollo de cursos en materia de igualdad de género e inclusión promovidos por la institución en las
modalidades presenciales y a distancia (e- learning) y en coordinación con otros organismos.

b. Servicios de impresión y elaboración de material informativo para difusión en materia de igualdad de


género e inclusión.

5. La Rectoría de la Universidad Naval, se encarga de adiestrar, formar y capacitar al personal naval de la


Secretaría de Marina – Armada de México, en los niveles técnicos, técnico profesional y posgrado, así como
fomentar la innovación, investigación científica, tecnológica, de salud y náutica, con el propósito de lograr
una educación naval integral de calidad.
Por lo que anualmente deberá determinar los recursos presupuestales por concepto de capacitación y/o
actualización de los servidores públicos Capitulo 3000 Servicios Generales, partida 33401 Servicios para
capacitación a servidores públicos, la cual es coordinada directamente con las Fuerzas y Mandos Navales,
Direcciones Generales y Adjuntas, Hospitales, Clínicas y Sanatorios, así como Establecimientos Educativos
Navales, quienes remiten sus necesidades en este rubro (conforme al calendario anexo D), con el fin de
realizar la planeación y programación del ejercicio presupuestal del siguiente año, conforme los formatos que
se indican en el Anexo E formatos 5 y 6.

Los cursos propuestos por las unidades solicitantes deben cumplir con las siguientes consideraciones:

a. Atiendan a las necesidades reales de capacitación y/o actualización de los recursos humanos de esa
Unidad o Establecimiento, que impacten directamente en beneficio de la Institución.
b. Sean para la eficiencia de las funciones del puesto que desempeñan y no para beneficio personal.
c. Permita una cobertura mayor de cursantes a un costo menor.
d. La capacitación que se reciba sea impartida por una institución educativa o empresa con reconocimiento a
nivel nacional o registro oficial y se impartan de preferencia dentro de la misma localidad de la unidad
solicitante.
e. Remitir a la Rectoría de la Universidad Naval los formatos 5 y 6 indicados en el Anexo E por cado uno de
los cursos que solicitan.
f. Los costos de los cursos deberán presentarse de manera desglosada, debiendo incluir costo unitario y
costo total incluyendo el IVA.
g. Que las necesidades de capacitación se consideren a partir del segundo trimestre.
h. Verificar que los proveedores del servicio estén dados de alta en el SAT, en esta institución y registrados
en compranet.

6. La Dirección General Adjunta de Abastecimiento (DIGABAS) por conducto de la Dirección de Vestuario y


Equipo, cubrirá las necesidades de vestuario y equipo a las Unidades Administrativas y Operativas en apego
al DAM. 1.4.9 Directivas para la determinación de necesidades, suministros y control de vestuario y equipo
para el personal naval, en el cual se considera uniformes, zapatos, gorras, fornituras manufacturadas por la
institución para armamento portátil, cubre cajas para banda de guerra, banderas, guiones y estandartes,
integrándose y solicitándose estos requerimientos conforme a los formatos establecidos en citado DAM.

DIGABAS a través de la Dirección de Control de Suministros atenderá las necesidades, a través de compras
consolidadas, de material de limpieza, materiales y útiles de oficina (exclusivamente Unidades
administrativas y operativas del área metropolitana); pintura marina y vinílica, neumáticos, utensilios de
cocina y acumuladores para las Unidades y Establecimientos Navales.

7. La Dirección de Combustibles (DIRCOMB), dependiente de la Dirección General Adjunta de Adquisiciones


(DIGADQUIS), tiene a su cargo la distribución de los recursos y la gestión del abastecimiento de los
combustibles, lubricantes y aditivos y gases industriales, para satisfacer la demanda de las Unidades
Administrativas y Operativas de la Secretaría de Marina – Armada de México, de conformidad con los
siguientes lineamientos:

a. Los Mandos Navales, son los responsables de solicitar los importes requeridos para cubrir las
necesidades de adquisición de los combustibles (Diésel, Gasolina Magna y Premium y Diésel Marino
Especial), que se utilizan en el parque vehicular y unidades de superficie adscritos a su mando. Ver DAM
1.1.2 Recursos Materiales.
b. Para solventar las necesidades de combustibles, lubricantes y aditivos para vehículos terrestres, aéreos,
marítimos, lacustres y fluviales, los Mandos Navales deberán remitir sus necesidades a la DIRCOMB a fin de
integrar en tiempo y forma el anteproyecto de presupuesto correspondiente.

8. La Dirección General Adjunta de Obras y Dragado proyecta, construye y moderniza la infraestructura de la


Secretaría de Marina – Armada de México, mediante las dos formas que establece la normatividad en
materia de obra pública y de dragado, las cuales consisten en obra pública por contrato y administración
directa, así como efectuar obras de dragado de mantenimiento y construcción, con base a lo ordenado por la
H. Superioridad y los requerimientos de los mandos superiores en jefe, mismos que se deberán apegar a los
procedimientos establecidos en el DAM 1.4.12 Normas de aplicación general en materia de obras públicas y
servicios relacionados con las mismas, por lo que se consideran obra públicas y de dragado, los trabajos
que tengan por objeto planear, construir, dragar, instalar, ampliar, adecuar, remodelar, restaurar, conservar,
mantener, modificar y demoler bienes inmuebles. Lo anterior bajo dos modalidades para el caso de
instalaciones en tierra y de forma específica para las operaciones de dragado:

Obra pública por Contrato


Es la ejecución de las obras públicas y servicios relacionados con las mismas, por parte de empresas
constructoras, las cuales son necesarias para ejecutar proyectos de infraestructura que requiera la
Dependencia y que tiene por objeto la construcción, ampliación o modificación de los inmuebles
institucionales, destinados directamente a coadyuvar al cumplimiento de la misión y atribuciones de las
instalaciones de unidades operativas y administrativas. Su planeación, programación y realización será
acorde a lo estipulado en el DAM 1.4.12.

Obras por Administración Directa.


Es la realización de obras menores y mantenimiento mayor, siempre que la Dependencia posea la
capacidad técnica y los elementos necesarios para tal efecto, consistentes en maquinaria y equipo de
construcción y personal técnico, según el caso. Las cuales por su magnitud e importancia se requiere
disponibilidad total del área o inmueble para poder ejecutar los trabajos, los requerimientos de este tipo de
obras se realizarán acorde a lo estipulado en el DAM 1.4.12, por lo que una vez concentrada la información
se anexa a la base de datos de la Dirección General Adjunta de Obras y Dragado, con el fin de que la H.
superioridad determine que obras se deberán realizar y/o programar en el anteproyecto de inversión, en
estricto apego al calendario de actividades para el proceso de presupuestación del próximo año, emitido por
la Oficialía Mayor de Marina.

Obras de Dragado.
Es la realización de obras de dragado que solicitan los Mandos Navales y Dependencias Gubernamentales,
para llevar a cabo se utilizan las dragas autopropulsadas, estacionarias, maquinaria, equipo de construcción
y personal técnico, las cuales por su magnitud e importancia se requieren de los estudios y permisos
necesarios para poder ejecutar las operaciones de dragado, así como llevar a cabo los mantenimientos
preventivos y correctivos de las unidades de dragado, como son las dragas, remolcadores, maquinaria
pesada de apoyo y residencia de dragado del pacífico, como lo establece el DAM 1.3.1.4.13 Modelo
doctrinario para el mantenimiento del buque auxiliar.
Las unidades de dragado remitirán a la Dirección de Obras y Dragado (DIGAOD), la relación de necesidades
apegadas al formato 1, 2 o 3 según corresponda.

C. La función principal de la Sección Cuarta del Estado Mayor General (EDOMAYGRALCUART), consiste en
proporcionar elementos de juicio sobre aspectos técnicos logísticos para el planeamiento de las
operaciones, no ejerce ningún presupuesto para atender requerimientos logísticos considerando lo siguiente:
1. La supervisión del ciclo logístico.
2. La validación de requerimientos logísticos no programados, solicitados por las Unidades Administrativas y
Operativas, en el desarrollo de operaciones.

DAM. 1.9.4
DIRECTIVAS, POLÍTICAS Y NORMATIVIDAD DE LA
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS DEL MODELO DOCTRINARIO - DIRECTIVAS, POLITICAS Y NORMATIVIDAD

A. Principios para generar un documento normativo


Esta sección tiene por objetivo señalar de forma simple y directa, algunos aspectos relevantes que deben
considerarse en la generación de un documento normativo.

1. Redacción
a. Use palabras y frases simples.
Por ejemplo, en lugar de escribir: “Durante el año 2005…”; puede usar “En 2005…”
b. Utilice sólo las palabras necesarias.
Por ejemplo, en lugar de escribir: “En pleno apego a lo establecido en los lineamientos aplicables y vigentes
…”; puede usar “Conforme a los lineamientos vigentes …”.
c. Sustituya oraciones complejas por estructuras sencillas.

Por ejemplo, “de acuerdo a lo establecido en” puede sustituirse por “establecido en”.

d. Evite escribir oraciones y párrafos muy extensos.


e. Evite repetir texto que ya incluyó en otro apartado de su documento o que forma parte de otros
instrumentos normativos aplicables al mismo tema.
f. Considere que cualquier persona que lea el documento debe entenderlo.

Incluso si no es abogado, experto en la materia o un servidor público con experiencia en el tema-. Escriba
pensando en sus futuros lectores y recuerde que la normativa se crea para ser cumplida, por lo que hacer
documentos confusos y complicados, los convierte en “letra muerta”.

g. Use un lenguaje sencillo y cotidiano.

Utilice siglas, acrónimos y tecnicismos sólo cuando sea estrictamente necesario o bien, cuando ello facilite la
lectura del documento.

h. Siempre que sea posible, incluya ejemplos para facilitar la comprensión del documento.
i. Sea consistente, utilice los mismos términos en todo el documento.

Recuerde, lo que son simples sinónimos para Usted, podrían no serlo para sus lectores. El uso de sinónimos
puede causar confusión en un documento normativo.

j. Recuerde que su documento sólo debe incluir lo estrictamente necesario, lo que genere valor. Evite
escribir por escribir.

2. Presentación
a. Incluya siempre, en un lugar visible la fecha de emisión o modificación de su documento, así como su
vigencia. (Se sugiere al final del instrumento)
b. Organice su documento de forma estructurada, siguiendo un orden lógico en su contenido (de lo general a
lo particular; de lo abstracto a lo concreto).
c. Agrupe y en su caso fusione aquellos párrafos que tengan un propósito similar o idéntico.
d. Utilice subtítulos o encabezados (Sección, Capítulo, Apartado) para facilitar al lector la ubicación de algún
tema específico.
e. Utilice cuadros sinópticos y referencias gráficas cuando sea posible.
f. Una imagen puede dar más información y ser más fácil de entender que utilizar varios párrafos o páginas.
g. Numere las páginas y los apartados para facilitar su ubicación.
h. Evite denominar a un documento normativo tomando como texto literal el que aparece en el precepto u
ordenamiento del que deriva.
i. Cuide la congruencia y consistencia de su documento, revise que no sea contradictorio con otros
ordenamientos vigentes.
j. Asegúrese que el tipo de documento normativo corresponde conforme al contenido normativo que usted
requiere (Ejemplo: Política, Acuerdo, Directiva, Procedimiento, etc.).

CAPÍTULO III
MODELO Y METODOLOGÍA PARA CREACIÓN, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y
DIRECTIVAS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Este modelo y metodología tiene como objetivo servir como guía para la creación y actualización de políticas
y directivas relacionadas con seguridad de la información.
1. Fases de la metodología
NECESIDAD: La necesidad debe ser el detonante que dé inicio al desarrollo de políticas y directivas; ésta
surge con el fin de dar solución a alguna problemática, mejorar procesos o conjuntar distintas capacidades
bajo una misma filosofía con el fin aprovechar la sinergia de las mismas hacia un objetivo en común.

a. FASE DE DESARROLLO: Una vez identificada la necesidad se da paso a las siguientes etapas de la
fase de desarrollo:
A). Investigación.- Esta etapa comprende la recopilación de información a través de la investigación de las
políticas, directivas u otros lineamientos internos o externos que estén involucrados de forma directa o
indirecta con la política o directiva a desarrollar.
B). Análisis.- Después de la investigación se debe realizar un escrutinio de la información recopilada con el
fin de identificar: el objetivo, el alcance, la aplicabilidad, personal involucrado (roles y responsabilidades),
procesos y tecnología (si es aplicable) y beneficios; tomando en consideración la normatividad interna o
externa que deba ser respetada.
C). Redacción.- En esta fase se debe considerar para la redacción la guía y las características mencionadas
en el capítulo II de este documento.
D). Revisión.- Una vez redactada, el personal de los diferentes grupos de la Subsección de Protección de
Infraestructuras de Información (SPII) y grupos en comité, la analizan y aportan sus sugerencias en
consenso para su corrección.
E). Formalización.- Una vez corregida se pasa a través de una tarjeta informativa para que se formalice; si
hay observaciones, se harán las correcciones necesarias hasta que se logre el fin de esta etapa.

b. FASE DE IMPLEMENTACIÓN: Una vez formalizada (firmada) se procede con las siguientes etapas:
A). Difusión.- En esta etapa se formula el documento (oficio, volante, radiograma u otro) por el cual se hará
la difusión a quienes corresponda; se da de alta en el inventario correspondiente y, si corresponde se sube a
la página de la SPII para su consulta. Este documento se turnará a la Inspección y Contraloría General de
Marina, esto con el fin de que actualicen sus controles de supervisión.
B). Seguimiento.- Los Oficiales de la Seguridad de la Información (OSI) o personal designado deben llevar
un seguimiento de la nueva política o directiva emitida con la finalidad de detectar cualquier problemática
para su aplicación, esto a través de los reportes de actualización (anexo IV) que recabará y enviará cifrado a
través de internet o intranet de la SPII o por el medio que coordine con la Subgrupo de Políticas,
Lineamientos y Procedimientos.

c. FASE DE MANTENIMIENTO DOCUMENTAL: En esta fase se llevan a cabo las siguientes etapas.
A). Recopilación.- Se concentran los reportes de actualización emitidos en la etapa de Seguimiento.
B). Análisis.- Se analizan éstos reportes en comité por parte de los jefes y subjefes de grupo de la SPII con
la finalidad de detectar la problemática y puntos de mejora.
C). Decisión.-Una vez analizados, se decide si la Política o Directiva permanecen, se actualiza, o se deroga
(en el caso que se decida derogar pasa a la fase de Modificación y/o Eliminación).
D). Formalización.-Si se decidió actualizar, se deben formalizar las modificaciones a través de una tarjeta
informativa y se pasa nuevamente a la fase de Implementación.

d. FASE DE MODIFICACIÓN Y/O ELIMINACIÓN: Esta fase comprende las siguientes etapas, y precede a
la decisión de abrogar una política o directiva determinada.
A). Justificación.- En esta etapa se justifica la abrogación en base a los argumentos generados del análisis
de la fase de Mantenimiento documental, se redacta y se documenta.
B). Formalización.- Con la justificación se procede a formalizar la abrogación a través de una tarjeta
informativa para su acuerdo.
C). Comunicación.- Con la abrogación formalizada se procede a comunicar al personal que corresponda,
para su inmediato acatamiento. Se descarga del inventario correspondiente, y se archiva con la
correspondiente justificación para su posterior consulta si es que se requiere.

DAM. 1.10
ADIESTRAMIENTO DE LA ARMADA DE MÉXICO
CAPÍTULO III
MARCO CONCEPTUAL
Según lo establece el DAM 1.0 la Organización Operativa está constituida por el Alto Mando (auxiliado,
Estado Mayor General), Mandos Superiores en Jefe (Fuerzas y Regiones Navales), Mandos Superiores
(Zonas Navales) y Mandos Subordinados (Sectores Navales y Unidades Operativas).
Las Fuerzas Navales son, buques, aviones y unidades de infantería de marina, capacitados para el
cumplimiento de la misión y atribuciones asignadas a la Armada de México, Las Regiones Navales son
áreas geoestratégicas que agrupan a Zonas y Sectores Navales, y las Unidades Operativas son los buques,
aeronaves y unidades de Infantería de Marina, mediante los cuales se cumplimentan las funciones de la
propia Armada.

A. Concepto Normativo
El presente Modelo Doctrinario de Adiestramiento General de la Armada de México, se basa en los modelos
doctrinarios ya existentes para los diferentes cuerpos y servicios de la misma, y toma como Base la Directiva
General de Adiestramiento de la Armada de México, para tener un modelo que unifique a los mismos, y que
norme los diferentes manuales y modelos doctrinarios que surjan de él.
Tomando como norma principal el concepto de eficiencia, para obtener resultados de acuerdo a las políticas
de la institución, y procurando en todo momento mantener un uso racional de los medios para obtener los
mejores resultados.

1. Principios Normativos.
Tomando como base, que los principios doctrinarios deben estar acordes a las políticas institucionales, y a la
relación costo eficiencia, y en lo establecido en el DAM 1.0 Doctrina de la Armada de México, se busca con
estos principios doctrinarios, mantener un adiestramiento continuo, con un mejor aprovechamiento del
recurso humano, material, financiero y temporal. De estos principios normativos nacerán los subsiguientes
modelos doctrinarios de cuerpos y servicios de la Armada de México, y a él se apegarán los ya existentes
tales como el DAM 1.3.3.6 Manual de Adiestramiento para Infantería de Marina, así como todos los que de él
se deriven, DAM 1.3.1.2 Modelos de Adiestramiento de Unidades de Superficie y los que emanen del mismo,
y el DAM 1.3.2.3. Manual de Adiestramiento Aeronaval de igual forma.
Así mismo con este modelo se busca estandarizar los procedimientos de evaluación y validación del
adiestramiento unificando los principios aquí vertidos, con los de Educación Naval, de las Fuerzas Navales y
Unidades Operativas.

2. Principios Ejecutivos.
Además según lo menciona el DAM 1.0 “los Objetivos Nacionales representan la cristalización de los
intereses y aspiraciones que en determinada fase de su evolución histórico-cultural. La nación busca
satisfacer, y son los enunciados que contemplan la finalidad hacia la cual se dirige el esfuerzo y los recursos
de la Nación”.
Estos a los gobiernos y representan un punto de convergencia para todos los esfuerzos encaminados a su
materialización, tomando en cuenta la experiencia histórica, la idiosincrasia del pueblo y los recursos
disponibles y potenciales de la Nación.

Como lo marca el DAM 1.0 “Para alcanzar los Objetivos Nacionales, el Estado Mexicano genera y ejecuta
acciones a partir de dos grandes políticas: de desarrollo y de seguridad, las cuales se vinculan de forma
integral para la consecución del bien común” para contribuir a ello, La ley Orgánica de la Armada le confiere
a la misma entre otros objetivos:

individuales y los derechos humanos:

mejoramiento y desarrollo económico, social y cultural de la población;

internacional y de agentes no estatales, y


esarrollo conforme a la ley de
la materia.
Es por ello que en busca de optimizar el uso de los recursos asignados se pretende aumentar la eficacia de
la Armada para el desarrollo de sus funciones, siendo la manera más adecuada, el tener personal altamente
adiestrados en las funciones que realizan para hacerlos más eficientes en el cumplimiento del deber.

B. Concepto Operacional
Este modelo doctrinario busca unificar de la misma manera los calendarios de adiestramiento, para poder
tener el control estadístico de los mismos y que éstas reflejen verazmente el grado de avance del
adiestramiento del personal de la Armada. De la misma forma se pretende al estandarizar los
procedimientos de evaluación y control, y con esto avanzar con paso firme hacia la automatización de los
mismos de manera que sea más fácil y expedita su captura, análisis y presentación.

1. Calendarios de Adiestramiento.
Para que el adiestramiento sea de alguna manera estándar, se debe dedicar al mismo un tiempo igual o
similar (dependiendo los niveles) para todos los cuerpos y servicios, de manera tal que este adiestramiento
pueda ser llevado a cabo de la misma forma sin importar el lugar, o la dependencia.
De la misma manera y en función de optimizar los recursos se pretende con este modelo, lograr la
estandarización de los métodos de adiestramiento esto sin interferir con el desarrollo de las operaciones,
antes mejor hacerlo durante el desarrollo de las mismas.

Los calendarios de adiestramiento serán controlados por la sección tercera del estado mayor que será el
organismo encargado de:

a. Recopilar los requerimientos de adiestramiento de las unidades y coordinar las capacitaciones con el
organismo correspondiente de Educación Naval, EMCOGAN, EMCOGIM, CEE, y demás dependencias
relacionadas con los diferentes cursos y capacitaciones.
b. Recopilar las necesidades para el adiestramiento y Coordinar con las Secciones Cuarta y Primera
EMCOGIM, EMCOGAN, CEE etc., para que estos se lleven a cabo en tiempo y forma.
c. Verificar que los niveles de Adiestramiento se llevan y sean evaluados de acuerdo al calendario propuesto
para ello.
d. Otros que le confiera la Directiva general de adiestramiento de la Armada de México.

2. Evaluación.
Las evaluaciones del adiestramiento del personal y las unidades de la Armada se llevarán de acuerdo a lo
estipulado en la Directiva General de Adiestramiento, en la parte correspondiente.

CAPITULO IV
ALCANCE

El alcance de este manual doctrinario es normar los procesos de adiestramiento desde el grado de marinero
hasta Almirante que permita con certeza actuar en un lugar y tiempo determinado a la brevedad posible
considerando que es la actividad primordial.

El adiestramiento consistirá de la preparación y evaluación del personal donde les demandará


profesionalismo, responsabilidad, entrega y esfuerzo continuo, con el fin principal de capacitar y preparar al
personal de las Unidades Operativas de la Armada de México, para alcanzar los conocimientos y la
instrucción necesaria que les permita cumplir con eficiencia y eficacia las misiones conferidas por la Leyes y
Reglamentos vigentes dentro del marco legal y doctrina de nuestra Institución.

El adiestramiento de la Armada de México está basado en cinco niveles iniciando con un adiestramiento
individual básico para el personal de nuevo ingreso y culmina con un adiestramiento táctico de conjunto para
las unidades operativas a nivel de Fuerza de Tarea, de la siguiente forma:

Nivel I: El adiestramiento Básico Individual se impartirá al personal de nuevo ingreso a la Armada de México,
donde se le proporcionaran los conocimientos básicos de Ia doctrina naval en vigor, donde desarrollarán
habilidades inculcándoles valores que permitan su adaptación a Ia vida castrense e instruidos en aspectos
comunes del ámbito naval.

Nivel ll: El adiestramiento Especializado Individual se llevará a cabo con el fin de preparar y capacitar al
elemento para desempeñar tareas de acuerdo con Ia función específica en la que se desempeñará dentro
de Ia institución, en función de su jerarquía, cuerpo, servicio, escala o especialidad.

Nivel lll: El Adiestramiento Básico de Unidad tendrá como objetivo lograr que todas las partes componentes
se integren como una sola unidad bajo un trabajo colectivo, cuya efectividad dependerá de Ia disciplina,
cohesión, trabajo en equipo y espíritu de cuerpo del personal.

Nivel IV: El Adiestramiento Avanzado de Unidad se llevará a cabo entre Unidades de una Fuerza o Mando
Naval donde se incluirán buques, aeronaves, batallones o equipos de fuerzas especiales para preparar a las
unidades y operar como Grupo de Tarea.

Nivel V: Adiestramiento Táctico de Conjunto se realiza cuando diferentes unidades de una fuerza o mandos
navales, (buques, aeronaves, batallones o equipos de fuerzas especiales) se integren como Fuerza de
Tarea para actuar en conjunto, aplicando los principios de inter operatividad, desarrollando ejercicios de
operaciones conjuntas con el Ejército y Fuerza Aérea o ejercicios multinacionales con otras Armadas del
Mundo.

CONOCIMIENTOS DEL ÁREA PROFESIONAL

DAM. 1.3.3
OPERACIONES DE LA INFANTERÍA DE MARINA

CAPITULO I

FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES DE LA


INFANTERIA DE MARINA.

A. ANTECEDENTES HISTORICOS.

El origen de los Infantes de Marina Mexicanos, tiene sus raíces en el


imperio azteca, donde en la elite militar azteca, los guerreros, que se
distinguían por su complexión, estatura y carácter; eran seleccionados para
integrar la elite “Cipactli”. Estos genuinos combatientes eran
enviados extra-fronteras de la gran “Tenochtitlán” para conseguir por
si mismos el trofeo de guerra, cazar al Dragón de las Aguas (El
cocodrilo)”, que los acreditaría como CABALLEROS “CIPACTLI”. El
reto consistía en encontrar, matar, beber su sangre y untar en el
cuerpo la grasa del animal; con la piel elaboraban sus atuendos de
combate e insignias. Como casco la cabeza del animal, sobresaliendo
sus fauces abiertas y dejando ver la cara del guerrero.

Ya en el México independiente, ante la necesidad de proteger a los


buques de la Armada en puerto y asegurar desde el mar posiciones
en tierra, en septiembre de 1822 se ordena la creación de la primera
unidad con el nombre de “Batallón de Infantería de Marina de Veracruz”,
consolidándose en 1823 como el pie veterano del cuerpo. Pero fue
hasta el año de 1914 cuando adquiere su nombre oficial como “Cuerpo
de Infantería de Marina” en la ley orgánica de ese año, consolidándose en
1916 al formarse el “Trozo de desembarco” del buque General guerrero,
el cual posteriormente seria el “Batallón de Infantería de Marina del
Pacífico”.

A través de su historia, la Infantería de Marina de la Armada de


México ha pasado por distintos cambios y participado en cada etapa del
desarrollo de la Armada y del País, resaltando en todo momento el
carácter naval de esta fuerza esencial para la defensa y control de
nuestras costas e islas, que se garantizan mediante el potencial anfibio de
la Armada.

Las nuevas amenazas a la seguridad nacional requieren de


adaptación de los Infantes de Marina para afrontar con tenacidad los
futuros retos de la Armada
de México.

B. LA ARMADA DE MÉXICO COMO COMPONENTE IMPORTANTE DE LA


SEGURIDAD NACIONAL.

En el entorno de las fuerzas armadas, el espacio marítimo nacional


forma parte de los objetivos de desarrollo y seguridad nacionales, donde
la Armada de México como depositaria del poder naval del Estado,
participa de la política marítima y de la política militar. De la política
marítima contribuyendo y formando parte esencial, del “poder marítimo
nacional”. De la política militar al constituirse en la fuerza responsable de la
defensa marítima del territorio. Esta doble condición le da una
connotación que la diferencia de las otras dos fuerzas armadas,
haciéndola poseedora de una singular característica.

Corresponde a la Armada de México como institución del estado


mexicano, de acuerdo a su Ley Orgánica y a la Ley de la Administración
Pública Federal, el ejercicio del poder naval que representa el poder
militar que se tiene sobre la superficie del mar, en la franja costera y en
el espacio aéreo correspondiente. Para ello se consideran dos misiones
generales; siendo la primera la Defensa Marítima del Territorio Nacional
y la segunda coadyuvar con la Seguridad Interior. Para la defensa
marítima del territorio la Armada se ajusta a una organización
militar de tiempo de guerra y se emplean las fuerzas navales en
operaciones de guerra. Por otra parte, en tiempo de paz la Armada
cuenta con una organización de tiempo de paz y se conducen
operaciones navales diferentes a las de guerra (ONDG) para coadyuvar
con el mantenimiento del Estado de Derecho.

C. LA INFANTERÍA DE MARINA COMO FUERZA DE LA ARMADA DE MÉXICO.

1. Concepto.

El Cuerpo de Infantería de Marina es uno de los tres


componentes de combate de la Armada de México, que tiene como
función conducir todas aquellas operaciones que tengan como
espacio de batalla el escenario terrestre y anfibio.

Representa el componente anfibio-terrestre y se define como


“la gran unidad superior de la Armada de México, compuesta de dos
o más grandes unidades elementales de Infantería de Marina, más
reservas del servicio militar nacional, para materializar el esfuerzo
terrestre y anfibio de la Armada a nivel nacional, tanto para la
defensa marítima del territorio en tiempo de guerra, como para
Operaciones Navales Diferentes a las de Guerra (ONDG)
en tiempo de paz. El Cuerpo de IM agrupa a todas las unidades
de la Infantería de Marina de combate, apoyo al combate y de
servicios de apoyo al combate, siendo la máxima unidad
representativa de la Infantería de Marina de México.

2. Organización administrativa de las unidades de IM.

Las unidades de Infantería de Marina de la Armada de México


tienen una organización tripartita; es decir, se organizan a base de
tres elementos de maniobra a cargo de un comandante. Desde la
más pequeña de las
unidades que es la escuadra, tiene tres hombres al mando de un
cabo (total4), y así el siguiente escalón cuenta con tres escuadras
al mando de un comandante de pelotón, continuando así en los
siguientes escalones. En las unidades como la compañía, el
batallón y la brigada, además de sus tres unidades de maniobra,
se considera necesario que cuente con apoyo de fuegos y servicios,
a fin de que pueda operar separada de su unidad matriz.

En tiempo de paz, la Infantería de Marina está organizada


como un cuerpo del cual dependen administrativa y logísticamente
unidades tácticas de tipo Brigada de IM o Batallones de Infantería
de Marina asignados a los mandos navales de la Armada de
México, para la conducción de Operaciones Navales Diferentes
a las de Guerra (ONDG) en la coadyuvancia con las autoridades
civiles para el mantenimiento del Estado de Derecho,
servicios propios de la Institución y apoyo a la población civil. (Las
ONDG son abordadas a detalle en el capítulo III de esta publicación)..

Por otra parte, se cuenta con Brigadas Anfibias de Infantería


de Marina asignadas a los mandos de Fuerzas Navales, las cuales
en tiempo de guerra pueden ser reforzadas con las demás
unidades de Infantería de Marina desplegadas en su mismo litoral,
para escalar al nivel de División, para la conducción de las
operaciones en la defensa marítima del territorio.

A continuación se describen las unidades que componen el


cuerpo de Infantería de Marina, desde las pequeñas hasta las
grandes unidades superiores:
a. La Escuadra.

En Infantería de Marina, es la unidad mínima e


indivisible de combate y uno de los componentes del pelotón.
La escuadra varía en tamaño entre 4 y 6 elementos y es
comandada por un cabo.
b. El Pelotón.

Es la unidad mínima de instrucción y combate compuesto


por dos o tres escuadras. El número de elementos que
componen un pelotón varía, de acuerdo con la doctrina de
cada país, e incluso, de acuerdo a la organización de
determinada arma. En algunos países puede haber
pelotones de varias armas, mientras que en otros se
limitan a la infantería.
c. La Sección.

En Infantería de Marina, es la unidad mínima de


maniobra táctica, compuesta por tres pelotones, constituyendo
el elemento de maniobra o fuego de la compañía/batería.
d. La Compañía / Batería.

Se define como la unidad mínima administrativa y el


elemento básico de combate o de servicio. Se compone de dos
o más Secciones, bajo un mismo Mando. En las unidades de
Artillería de Campaña, a las unidades de este mismo nivel se
les denomina Baterías de Artillería, y se define como el
conjunto de piezas dispuestas para operar en
conjunto. Una Batería se conforma por cuatro o seis piezas de
Artillería.

e. El Batallón.

El Batallón es considerado la unidad fundamental del


campo de batalla. Se define como la unidad táctica básica
de maniobra o de apoyo de una Brigada de Infantería de
Marina. Cuando el Batallón es de Infantería de Marina,
constituye en las operaciones anfibias el núcleo de Un Batallón
de Desembarco (BIM-D). Se compone de un Cuartel General
(Mando y Grupo de comando), tres Compañías de fusileros de
Infantería de Marina, una Compañía de Armas de Apoyo
y una Compañía de Cuartel General y Servicios.

f. La Brigada.

En nuestra doctrina existen dos tipos de brigada, la


Brigada de Infantería de Marina (BRIGIM) y la Brigada Anfibia
de Infantería de Marina (BRIGAIM). La primera es una
Pequeña Unidad Regimental de nivel ¨Brigada Divisionaria”
compuesta por dos o más Batallones de Infantería de Marina
y un Agrupamiento de Servicios, bajo un mismo Cuartel
General (Mando y Grupo de comando). La Brigada Anfibia de
Infantería de Marina (BRIGAIM) es una Gran Unidad Elemental
de tipo Brigada Independiente que agrupa bajo un mismo
Cuartel General (Mando y Estado mayor) a un núcleo de dos
a cuatro Batallones de Infantería de Marina, reforzada con
un batallón de Artillería de Campaña, un batallón de Asalto
Anfibio, un Agrupamiento de Servicios y demás apoyos que le
sean necesarios para cumplimiento de su misión. Una
BRIGAIM puede ser permanente o integrarse
temporalmente mediante la reunión de una BRIGIM con los
refuerzos adecuados de Artillería, Asalto Anfibio, Servicios y
otros apoyos que le sean necesarios para operar
independientemente, bajo un mismo Cuartel General. Así
mismo, una BRIGAIM, con los refuerzos necesarios,
puede ser escalada al nivel de División de IM.

g. La División de IM.
Una División de Infantería de Marina, es la gran
unidad elemental que agrupa bajo un mismo Cuartel General
(Mando y Estado mayor) a un núcleo de dos o más Brigadas
de Infantería de Marina, más los refuerzos adecuados de
artillería de campaña, vehículos blindados de asalto
anfibio, servicios y demás apoyos que le sean necesarios
para cumplimiento de su misión. Una División de IM puede
también conformarse mediante una Brigada Anfibia de IM
(BRIGAIM) reforzada con dos o más brigadas de IM (BRIGIM).

h. El Cuerpo de IM.

El cuerpo de Infantería de Marina, es la gran unidad


superior compuesta de dos o más grandes unidades
elementales (Divisiones o Brigadas Anfibias de IM) más
reservas del SMN, el cual se constituye para materializar el
esfuerzo anfibio-terrestre de la Armada de México a
nivel nacional. El nivel de mando de una unidad de este tipo
es de la categoría de Almirante.

3. Organización para el combate.

Por doctrina la Armada de México emplea las Fuerzas de


Tarea, como modelo de organización, para llevar a cabo las
operaciones de combate, sean estas de guerra o diferentes a las
de guerra. Dentro de los tipos de Fuerza de Tarea que se emplean
se encuentra la Fuerza de Tarea Anfibia (FTA), la Fuerza de Tarea
Aeroterrestre (FTAT) y la Fuerza de Tarea Aeromarítima (FTAM).

Las Unidades de IM pueden integrar el componente terrestre


de una Fuerza de Tarea Anfibia (FTA), de una Fuerza de Tarea
Aero-Terrestre (FTAT), o actuar independientemente por tiempo
limitado como Unidad de Tarea Independiente (UTI), bajo control
operacional1 de los mandos navales. En una FTA al componente de
combate terrestre se le denomina “Fuerza de Desembarco (FD)”,
mientras que en una FTAT se le denomina “Grupo de Tarea
Terrestre (GTT)”.

a. Fuerzas de Tarea Aeroterrestre (FTAT).

La FTAT es la organización temporal que por doctrina la


Armada de México emplea para conducir las operaciones
terrestres tierra adentro cuando el espacio de batalla es
bidimensional; es decir, terrestre y aéreo, y no sea posible la
actuación del Grupo de Tarea de Superficie (GTS).

Esta Fuerza es capaz de llevar a cabo operaciones en


tierra continental por si sola o en apoyo a las operaciones
del Ejército Mexicano por tiempo limitado. Entre sus
capacidades se destacan aquellas para conducir operaciones
terrestres ofensivas, defensivas y/o complementarias, las
cuales se pueden llevar a cabo con apoyo de la aviación naval
dándole el carácter aeroterrestre, ya que algunas
peraciones como las aerotransportadas, helitransportadas, de
apoyo aéreo cercano y otras, requieren del apoyo aéreo de
transporte y apoyo aéreo ofensivo de las aeronaves navales.
Se compone de un Cuartel General integrado por Mando
y Estado Mayor o Grupo de Comando, y dos Grupos de Tarea
del mismo nivel, uno Terrestre y uno Aéreo.

El tamaño de la FTAT depende de la magnitud del


problema a resolver y de la misión a cumplir; pudiendo
emplearse una FTAT PEQUEÑA (Compuesta por Mando y
Grupo de Comando, Una Cia. IM Ref. y Una Escuadrilla aérea
ref.), Una FTAT MEDIANA (Compuesta por Mando y Edo.
Mayor, Un Batallón IM Ref. y Un Escuadrón Aéreo ref.), Una
FTAT GRANDE (Compuesta por Mando y Edo. Mayor, Una
Brigada IM y Un Grupo Aéreo) o una FTAT SUPERIOR
(Compuesta por Mando y Edo. Mayor, Una división de IM y
una Ala Aérea) 2. En cualquiera de los casos, la integración
de una FTAT responde a la siguiente organización:

A) Un Cuartel General de la Fuerza de Tarea Aeroterrestre.

La función de mando y control de la FTAT es sin duda la


primera en importancia. Por ello, su Cuartel
General debe estar conformado por: un Comandante
de FTAT, el Jefe de Estado Mayor (Para Fuerzas de
Tarea medianas, grandes o superiores), o en su caso Jefe
de Grupo de Comando (Para Fuerzas de Tarea
pequeñas); y los Jefes de Sección.

B) Un Grupo de Tarea Terrestre (GTT).


Lo conforma una unidad reforzada de Infantería de Marina,
de acuerdo al nivel de FTAT que requiera la misión, la cual a su
vez se organiza en:

Mando y Grupo de Comando.

Unidad de Tarea de Combate Terrestre.

Unidad de Tarea Terrestre Logística y de Servicios.

C) Un Grupo de Tarea Aéreo (GTA).

Se integra con una unidad de aeronaves reforzada, de


acuerdo al nivel de FTAT que requiera la misión, la cual a su vez
se organiza en:

Mando y Grupo de Comando.

Unidad de Tarea de Combate Aéreo.

Unidad de Tarea Aérea Logística y de Servicios.

b. Fuerzas de Tarea Anfibia (FTA).

Una FTA es la organización temporal que por doctrina la


Armada de México emplea para conducir las operaciones
anfibias cuando el espacio de batalla es tridimensional; es
decir, marítimo, terrestre y aéreo. En Las operaciones
anfibias, al GTT recibe la denominación de Fuerza de
Desembarco3 (FD).
La FTA se compone de cuatro componentes básicos que
son: El Mando y Estado Mayor, la Fuerza de Superficie (FS),
la Fuerza de Desembarco (FD) y la Fuerza de Aviación Naval
(FAN). Para mayor información consultar el DAM 1.3.4
Doctrina de Operaciones Anfibias de la Armada de México.

c. Unidades de Tarea Independientes (UTI).

Cuando existen operaciones que no ameritan la


integración de una Fuerza de Tarea como tal, los mandos
navales pueden designar pequeñas unidades como Unidades
de Tarea Independientes (UTI) para el cumplimiento de
misiones menores como escoltas, entrenamientos, entre
otros.

4. Organización para operaciones que no prevén combate.

a. Fuerzas de Tarea Especiales (FTE).

Una Fuerza de Tarea Especial es el tipo de organización


que la Armada de México designa para llevar a cabo
operaciones que por su naturaleza no involucran acciones
de combate. Entre este tipo de operaciones se agrupan los
desfiles, grandes ceremonias, operaciones de ayuda
humanitaria y apoyo a la población en casos y zonas de
desastre, principalmente.
b. Unidades de Tarea Independientes (UTIE).

Este tipo de organización de tarea la designan los


Mandos Navales cuando existen operaciones menores que
no involucran acciones de combate y por lo tanto no es
necesaria la integración de una Fuerza de Tarea Especial como
tal.

D. MANDO Y CONTROL (C2) DE LAS OPERACIONES DE INFANTERÍA DE


MARINA.

Un sistema de Mando y Control normalmente lo componen 4 elementos


básicos que son:

1) Personal.

2) Administración de información.

3) Equipo e instalaciones necesarios que incluye la integración de


computadoras y comunicaciones.

4) Procedimientos para hacerlo funcionar.


Cuando unidades de Infantería de Marina se integran como
componente terrestre de una Fuerza de Tarea, sus organizaciones de
Mando y Control juegan un papel muy importante en el sistema de C2 de la
FT.

1. Sistema de Mando y Control de una Fuerza de Tarea Aero-Terrestre


(FTAT).

El sistema C2 de una FTAT lo integran el Comandante y su


Estado Mayor o Grupo de Comando y las organizaciones siguientes:

a. El Centro de Operaciones de Combate (COC) del Grupo de Tarea


Terrestre (GTT).

Este es el organismo de coordinación y control de las


operaciones terrestres de la FTAT, a cargo del Jefe de la
Sección de Operaciones del GTT. Mantiene el control de las
operaciones terrestres, en estrecha coordinación con el Centro
Coordinador de Fuegos de Apoyo (CCFA) del GTT, así como
con el Jefe de operaciones aéreas y el Centro de
Comando Aéreo táctico (CCAT) del Grupo de Tarea Aéreo de la
FTAT.

b. El Centro Coordinador de Fuegos de Apoyo (CCFA) del Grupo de Tarea


Terrestre (GTT).

Este es el organismo de Coordinación de Fuego de


Apoyo del Grupo de Tarea Terrestre, el cual opera bajo
supervisión directa del Coordinador de Fuegos de Apoyo
(CFA) en estrecha coordinación con el COC. Un CCFA se
designa a partir de unidades tipo Batallón y superiores y se
compone de:

A) El Coordinador de Fuego de Apoyo (CFA).

Es el Jefe del CCFA. Su función es dirigir el


CCFA integrando los fuegos de apoyo con la maniobra
terrestre a fin de apoyar el esquema de maniobra y
disminuir la posibilidad de bajas amigas por fratricidio. De
el dependen los oficiales de enlace de las armas de
apoyo (Morteros, artillería, apoyo aéreo cercano y
fuego naval). Cuando el GTT lo integra un Batallón
de IM el Comandante de la Cia. De Armas de Apoyo es
el CFA; en una Brigada, el Comandante de Batallón
de Artillería asume esta Función.

B) El Oficial de enlace de Morteros.

Es el responsable de mantener en enlace del CCFA con


los morteros. Debe estar enterado de la maniobra terrestre y de
los otros fuegos de apoyo que se emplearan, a fin de aprobar o
negar las solicitudes de fuego que hagan los observadores
avanzados de morteros destacados en las unidades de
maniobra, por lo cual debe monitorear permanentemente la red
táctica de los morteros.

C) El Oficial de enlace de Artillería.


Es el responsable de mantener en enlace del CCFA con la
Artillería de Campaña. Debe estar enterado de la maniobra
terrestre y de los otros fuegos de apoyo que se emplearan, a fin
de aprobar o negar las solicitudes de fuego que hagan los
observadores avanzados de artillería destacados en las unidades
de maniobra, por lo cual debe monitorear permanentemente la red
táctica de la artillería.

D) El Oficial de enlace Aéreo.

Es el responsable de mantener en enlace del


CCFA con los controladores aéreos avanzados y la
aviación. Debe estar enterado de la maniobra terrestre
y de los otros fuegos de apoyo que se emplearan, a fin
de aprobar o negar las solicitudes de fuego que hagan
los controladores aéreos avanzados destacados en las
unidades de maniobra, por lo cual debe monitorear
permanentemente la red táctica aérea

E) El Oficial de enlace de Fuego Naval.

Es el responsable de mantener en enlace del


CCFA con los espoteadores y buques de fuego naval.
Debe estar enterado de la maniobra terrestre y de los
otros fuegos de apoyo que se emplearan, a fin de
aprobar o negar las solicitudes de fuego que hagan los
espoteadores de fuego naval destacados en las
unidades de maniobra, por lo cual debe
monitorear permanentemente la red táctica de fuego
naval.

c. El Centro Comando Aéreo Táctico (CCAT), del Grupo de Tarea Aéreo.

Este es el máximo centro de mando y control del Grupo


de Tarea Aéreo (GTA), responsable del control del apoyo
aéreo y del control del tráfico aéreo. De el dependen el Centro
de Dirección de Apoyo Aéreo (CDAA) destacado en el CCFA
del Grupo de Tarea Terrestre, y el Centro de Operaciones
Aéreas Tácticas (COAT).

A) El Centro de Dirección de Apoyo Aéreo (CDAA).

Es la agencia de enlace aéreo que se designa en el


CCFA del Grupo de Tarea Terrestre, cuando este es de
nivel superior al batallón. Su función es cursar al CCAT
las solicitudes de apoyo aéreo que requiera el GTT y
apoyar a este en la distribución de las misiones aéreas
disponibles. A su vez de este CDAA dependen todos los
Destacamentos de Control Aéreo Táctico (DCAT)
asignados a unidades tipo batallón.
Cuando el CCFA del GTT es de nivel igual o
inferior al Batallón, el DCAT asignado a dicha unidad
hace las funciones de CDAA.

B) El Centro de Operaciones Aéreas Tácticas (COAT).

Es la agencia de enlace aéreo del GTA,


encargada de designar misiones a las unidades aéreas
disponibles, en apoyo a las solicitudes del CDAA o algún
DCAT y previa aprobación del CCAT.

Cuando el GTT es de nivel igual o inferior al


Escuadrón aéreo, el COAT asignado a dicha unidad
hace las funciones de CCAT.

C) Los Destacamentos de Control Aéreo Táctico (DCAT).

Estos son las agencias de enlace y control aéreo


táctico que se designan a unidades de nivel batallón
y superiores. Se componen de un Grupo de Enlace
Aéreo ubicado en el CCFA de la unidad apoyada, y
dos grupos de control aéreo avanzado
destacamentados en las unidades de maniobra. El
oficial del Grupo de Enlace Aéreo, mantiene contacto
con los controladores aéreos avanzados, para hacer
efectivas sus solicitudes de apoyo
aéreo cercano, previa coordinación con el CFA. El
oficial de enlace aéreo es responsable de mantener el
enlace del CCFA con
la aviación. Debe estar enterado de la maniobra terrestre
y de los
otros fuegos de apoyo que se emplearan, a fin de aprobar
o negar
las solicitudes de fuego que hagan los controladores
aéreos
avanzados destacados en las unidades de maniobra, por
lo cual
debe monitorear permanentemente la red táctica aérea.

Si el Grupo de Tarea Terrestre es solo un Batallón


de IM, el DCAT asignado hace las funciones de CDAA y
el CCAT hace las funciones de COAT.

Fig. 1 “Organigrama de un DCAT”.


d. Observadores Avanzados de Artillería y Morteros, Espoteadores de
Fuego Naval y Controladores Aéreos Avanzados.

Son las agencias de control de fuego, que


directamente en el terreno y asignados a una unidad de
maniobra, se encargan de solicitar, reglar y/o controlar el fuego
de apoyo de su respectiva especialidad, ya sea de Morteros,
Artillería, Apoyo aéreo cercano o Fuego naval, para destruir,
neutralizar o contener un determinado blanco, grupo o serie de
blancos.

Fig. 2 “Ejemplo de Agencias de Control de Fuego en una FTAT”.

2. El Sistema de Mando y Control (C2) en una Fuerza de Tarea Anfibia


(FTA).

En una Operación Anfibia (OA) el sistema C2 radica


en tres organizaciones principales que son: El Grupo de Control de
Superficie (que
depende del CFS), el Grupo de Control Táctico Aéreo (Que depende
del
CFAN) y el Grupo Táctico Logístico (Que depende del CFD). El
primero se
encarga del movimiento buque playa (MBP) vía superficie, el
segundo se
encarga del MBP helitransportado y apoyo aéreo ofensivo; y el
tercero se
encarga de supervisar en cada nivel que las unidades de la FD son
enviadas
a tierra en concordancia con el esquema de maniobras en tierra de la
FD.

Debe tomarse en cuenta que en una operación anfibia, una


vez que la
Fuerza de Desembarco ha sido depositada en tierra y el Mando y
Control
pasa a esta, su organización cambia a la de Fuerza de Tarea
Aeroterrestre,
tomando el control de todas las tropas y aeronaves para
continuar las
operaciones subsecuentes, por lo que su sistema C2 se adopta
como el de
una FTAT.
Sin embargo, durante las 5 fases de la operación anfibia
(Planeamiento, embarque, ensayo, movimiento y acción anfibia), el
control operacional y táctico está a cargo del Comandante de la
FTA a través del CFS. Esta responsabilidad es más notable
durante el Movimiento Buque Playa, donde el control continúa en la
FS, a través del “Grupo de Control de la Fuerza de Superficie”,
mediante el Oficial de Control Central (OCC) cuando el
desembarco es en más de una playa, o mediante el Oficial de
Control Primario cuando es en una sola playa.

Durante toda la OA el CFS es Mando Apoyado, mientras que


los CFD y CFAN son Mandos en Apoyo.

Fig. 3 “Organización de Control del MBP”.


E. LA ESTRATEGIA, LA TÁCTICA, LA ORGÁNICA Y LA LOGÍSTICA EN LAS
OPERACIONES DE INFANTERÍA DE MARINA.
Las unidades de IM se rigen por los mismos conceptos y principios
por los que se rige la Armada de México; sin embargo, la
consideración de algunos conceptos como los siguientes, es esencial
para darle dirección y propósito a las operaciones de IM:

1. La Estrategia.

La estrategia, en su definición más amplia, se entiende como el


proceso de interrelación de los fines y medios de que se dispone
para lograr dichos fines. Los fines se expresan en objetivos por
alcanzar, los cuales pueden ser de naturaleza social, económica,
religiosa o ideológica, que finalmente todos estos se consideran fines
políticos de la Nación.

Al más alto nivel, los fines se expresan como Intereses


Nacionales, los cuales versan en cuatro principales rubros que
son: Supervivencia y seguridad como estado (Independencia),
Integridad territorial y política (Soberanía), Bienestar y estabilidad
económica, y Estabilidad política.

La estrategia Nacional, también conocida como “Estrategia


General de la Nación” se define como el arte y ciencia de
desarrollar y usar el poder diplomático, económico, militar y de
información (Psicológico), tanto en tiempo de paz como de
guerra, para asegurar los objetivos nacionales. Implica la
articulación de los intereses nacionales, objetivos, políticas y
compromisos, con el uso de los instrumentos del poder nacional.

La estrategia militar se define como el arte y ciencia de


emplear a las fuerzas armadas de una nación para asegurar los
objetivos de la política nacional por medio de la aplicación o
amenaza de la fuerza.

La estrategia nacional relaciona los fines con los medios al


más alto nivel, por lo que una vez establecidos los objetivos
nacionales se desarrolla la estrategia militar; es por ello que la
estrategia militar subordina sus acciones a la estrategia nacional.

La relación de fines y medios pone al más alto nivel los


objetivos nacionales, después define la estrategia nacional
para alcanzarlos y posteriormente delinea las estrategias
subordinadas de apoyo en los ámbitos “Diplomático, Económico,
Militar e Informacional/Psicológico”.

Para los mandos de las unidades de Infantería de Marina es


esencial entender el papel de la estrategia nacional y militar a fin de
que encaminen sus acciones a contribuir al logro de la misión de su
escalón superior, de los objetivos estratégicos militares y de los
objetivos estratégicos nacionales.
NOTA: Las palabras “Política y/o políticos” se refieren al
contexto internacional. No se confunda con los fines de partidos
políticos.

2. La Táctica.

La táctica se define como el arte y ciencia de emplear a las


unidades en combate para ganar batallas y enfrentamientos. Es la
parte del arte militar que trata sobre el empleo de los medios de
acción en el campo de batalla4.

La táctica se puede clasificar de varias maneras, pudiendo


considerar la Táctica Naval, la Táctica Aérea, la Táctica Terrestre.
Desde el punto de vista terrestre, la Táctica se clasifica de la
manera siguiente: Táctica General, Táctica de las unidades y
Tácticas particulares.

El infante de marina, además de conocer las tácticas,


técnicas y procedimientos propios de las unidades a que esté
encuadrado, debe ser conocedor de las combinaciones existentes
entre las tácticas, por ejemplo; la combinación de la táctica terrestre
con la aérea da origen a “las operaciones aeroterrestres”, mientras
que la combinación de la táctica naval con la terrestre y la aérea,
da origen a las operaciones anfibias.

3. La Orgánica.

La orgánica es la actividad militar administrativa que se ocupa


de la reunión y disposición de los medios de acción humanos y
materiales para constituir unidades y establecimientos, para su
empleo eficaz en la guerra.

Las unidades de Infantería de Marina constantemente se


están redimensionando de acuerdo a las nuevas amenazas a
los intereses nacionales. Por ello, los líderes de las unidades
deben colaboran con aquellos encargados de la administración
de las mismas a efecto de determinar estructuras funcionales
que faciliten el empleo táctico, la administración y la eficiencia de
combate de las unidades de IM.

4. La Logística.

La logística se define como la parte del arte de la guerra que


tiene por objeto proporcionar a las fuerzas armadas los medios de
personal, material y servicios necesarios para satisfacer en cantidad,
calidad, momento y lugar adecuados, las exigencias de la guerra.

La doctrina de la Armada de México clasifica a la logística


en los siguientes tipos: Logística pura o teórica y logística aplicada.

La logística pura consiste en las teorías, principios y leyes que


han regido la actividad logística.

La Logística aplicada se su clasifica en dos categorías:


Logística de Alto nivel y logística Operativa; siendo la primera la
que estudia los problemas logísticos en que se plantean en el
nivel de mando nacional o gubernamental. Mientras que la
Logística Operativa, que puede ser naval, terrestre o aérea, estudia
los problemas logísticos que se produce en el nivel
de las fuerzas de combate.

La solución a los problemas logísticos de las unidades de


Infantería de Marina, se logra mediante la aplicación práctica de la
teoría del ciclo logístico que involucra tres procesos que son: La
determinación de necesidades, la obtención y la distribución. Esto
se lleva a cabo atendiendo a los elementos funcionales logísticos
que son: Personal, Abastecimientos, Mantenimiento, Sanidad,
Transporte e Instalaciones.

F. LOS PLANES ESTRATÉGICOS, OPERACIONALES Y TÁCTICOS.

El planeamiento naval, tanto en tiempo de paz como en tiempo de


guerra, involucra la elaboración de planes en los tres niveles de
conducción de las operaciones (Estratégico, Operacional y Táctico). La
estrategia general de la nación es la madre de todo plan; por lo que la
estrategia militar debe subordinar sus acciones a ella. Los planes que
se elaboran en los diferentes niveles se clasificas en estratégicos,
operacionales y tácticos, como se describen a continuación:

1. Planes estratégicos.

Dentro de los planes estratégicos se consideran dos tipos, los de


carácter nacional y los de carácter militar.

a. Planes estratégicos nacionales.

Son planes de nivel Estado-Nación que involucran actividades


políticas, económicas, educativas y otras, para la preparación y
conducción de la defensa nacional. Estos planes son de
responsabilidad directa del Mando Supremo. Dentro de estos
planes se encuentran el “Plan nacional de Desarrollo” y el “Plan
Nacional de Defensa”.

b. Planes estratégicos militares.

Son planes militares destinados a preparar y conducir a las


fuerzas armadas, para efectos de la defensa nacional. Son de
responsabilidad directa del Alto Mando; dentro de estos
planes se encuentran los siguientes:

A) Los Planes de Guerra.

Son planes de nivel teatro de guerra, que contemplan el


empleo de la totalidad de las fuerzas armadas nacionales
en un mismo esfuerzo, para responder en caso de
confrontación armada probable o inminente contra un
enemigo exterior.

B) El Plan de Defensa Marítima del Territorio (PDMT).

Es el plan estratégico naval militar que es responsabilidad


del Alto Mando la Armada, destinado a preparar a las
Fuerzas Navales para responder efectiva y
coordinadamente contra un enemigo exterior en el
ambiente marítimo y costero. El PDMT debe ser
complemento del Plan Nacional de Defensa o de un
Plan de Guerra.

C) Los Planes militares Conjuntos.

Son planes que pueden ser estratégicos e incluso


operacionales, de nivel teatro de guerra o teatro de
operaciones, que contemplan el empleo de fuerzas de
aire, mar y tierra en un esfuerzo conjunto y bajo un
mismo mando.

2. Planes operacionales.

Son aquellos planes que se elaboran en el nivel teatro de


operaciones (en tiempo de guerra) o en las regiones navales (en
tiempo de paz). En esta categoría se consideran los siguientes:

a. Plan de campaña.

Un Plan de campaña es aquel plan operacional elaborado


por los mandos de teatro de operaciones en tiempo de guerra,
para conducir y coordinar las operaciones del teatro.

b. Plan de Operaciones.

Los planes de operaciones pueden ser empleados tanto en


tiempo de paz como en tiempo de guerra. En tiempo de guerra
son elaborados por las grandes unidades subordinadas a un
Teatro o por Fuerzas de Tarea. En tiempo de paz son
empleados por los mandos superiores en jefe, mandos
superiores, mandos subordinados o mandos de Fuerzas de
Tarea.

3. Planes Tácticos.

Los planes tácticos son los que emplean las unidades tácticas
para hacer frente a contingencias previsibles (Plan de defensa,
plan de contraincendios, plan de embarque, plan de evacuación,
etc.). Dentro de estos se encuentran las órdenes de
operaciones, las cuales son documentos que contienen la
secuencia o plan para el cumplimiento de una
determinada misión.

Normalmente la diferencia entre un plan y una orden de


operaciones radica en que las últimas tienen definida la fecha de
ejecución y en los planes generalmente esta se mantiene abierta.
Tanto los planes tácticos como las órdenes de operaciones son
empleados, tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz, por
las unidades tácticas y fuerzas de tarea.

G. LAS FUNCIONES DE COMBATE.


La consideración de las seis funciones del combate ayuda
a los comandantes y sus planeadores a garantizarse las
capacidades de autosuficiencia.

Las operaciones de preparación (moldeo), decisivas y de


sostenimiento, combinadas con las seis funciones del combate y un
séptimo elemento que es elliderazgo, ayudan a los comandantes a
generar un poder de combate abrumadorsobre el enemigo y por lo tanto
lo preparan para el éxito de cualquier operación. Por ello, cuando el
comandante asegura la eficiencia de las seis funciones de combate en
su fuerza, sus posibilidades de éxito aumentan. Las seis funciones del
combate, son:

1. Mando y control (C2).

Es el ejercicio de la autoridad y la dirección que tiene un


comandante sobre sus fuerzas orgánicas y agregadas para cumplir
con la misión. El

mando y control comprende el personal designado,


equipamiento e infraestructura, que facilite o permita al comandante
extender su influencia sobre sus fuerzas durante el planeamiento y
conducción de una operación militar, mediante el mando y control se
puede enlazar las otras funciones del combate.

El mando y control tiene dos componentes vitales: la


toma de decisiones y el liderazgo. La toma de decisiones implica que
y cuando decidir hacer algo, pero también lleva implícito reconocer
las consecuencias de los actos, producto de la toma de
decisiones. El liderazgo es tomar la responsabilidad para la toma
de decisiones, inspirando y liderando a Infantes de Marina para
conseguir un propósito final, mediante la demostración física, moral y
entusiasmo cuando se encare a la diversidad.

El mando y control se enfoca sobre el comandante, su


intención y su guía para el planeamiento. Los comandantes
mandan mientras sus planeadores efectúan las coordinaciones y
ajustes necesarios a la intención inicial del comandante, mediante el
control, el cual permite a los planeadores monitorear el estado del
mando, evaluar las deficiencias entre lo que fue planeado y lo que
ha sido ejecutado. De igual forma, el control sirve a su propósito,
si este permite a los comandantes libertad de operar, delegar
autoridad, liderar desde cualquier punto del área de
operaciones, sincronizando las acciones dentro de ella.

2. Inteligencia.

La inteligencia provee a los comandantes, el conocimiento


sobre el enemigo y el área de operaciones, así como también ayuda
a conocer cuáles son los centros de gravedad y las vulnerabilidades
críticas del enemigo. La inteligencia asiste al comandante a
entender la situación y lo alerta sobre nuevas oportunidades por
explotar; la inteligencia proporciona indicadores de alerta sobre una
acción potencialmente hostil, previniendo alguna sorpresa y
reduciendo el riesgo de cualquier acción enemiga.
3. Maniobra.

Es el movimiento de fuerzas con el propósito de obtener una


ventaja táctica sobre el enemigo, a fin de conseguir nuestros
objetivos. La maniobra es el movimiento relativo al enemigo, para
ponerlo en desventaja, este normalmente incluye el movimiento de
fuerzas en el área de operaciones, en combinación con el fuego de
las armas orgánicas y de apoyo. La maniobra es raramente efectiva
sin el poder de fuego y la protección de las fuerzas.

La velocidad adquiere una importancia relevante en la


maniobra; por lo tanto, mientras más y mejores medios de movilidad
se tengan, mayor será la capacidad de maniobra.

4. Fuegos.

Fuegos, es el empleo del poder de fuego sobre objetivos


aéreos, terrestres y de superficie. El empleo del poder de fuego
puede retrasar, desorganizar, degradar o destruir las capacidades
del enemigo, sus fuerzas, instalaciones, así como su voluntad para
combatir. En esta función, incluyen todos los tipos de fuego:
directos e indirectos ya sea de forma colectiva o coordinada de los
sistemas de armas tanto letales como no-letales. El fuego debe ser
empleado con la maniobra, para fijar las condiciones en una acción
decisiva.

e. Logística.

La logística engloba todas las actividades requeridas para


mover y sostener a las fuerzas militares. Al nivel táctico, la logística
es referida como los servicios de combate, que incluyen entre
otros: municionamiento, reabastecimiento, mantenimiento de
equipo y maquinaria, transporte y servicios médicos. Un confiable
e ininterrumpido sistema logístico ayuda al comandante a ganar y
mantener la iniciativa, por otro lado, atacar al sistema logístico del
enemigo, puede amenazar o debilitar su centro de gravedad.

Los comandantes deben estimar sus requerimientos logísticos,


a fin de que les sean enviados los apoyos correctos. Al nivel táctico y
operacional, el éxito en las operaciones se debe en gran parte a
un sistema logístico confiable y que responda rápidamente en una
crisis.

5. Protección de la fuerza.

Esta función consiste de todas aquellas medidas que sean


tomadas para proteger a nuestras propias fuerzas en el tiempo y
lugar correcto. La protección de las fuerzas es esencial para la
preservación del poder de combate en el área de operaciones.
Estas acciones salvaguardan los centros de gravedad amigos,
reduciendo sus vulnerabilidades.
H. CONCEPTO “ARMAS COMBINADAS”.

Armas Combinadas es la aplicación sincronizada o simultánea de


varias armas, tales como Infantería, Blindados, Artillería, Aviación de Ala
Fija y Ala Móvil, Fuego de Apoyo Naval, Defensa Antiaérea, y/o
Ingenieros de Combate, para lograr en el enemigo un efecto mucho
mayor que el que se lograría si cada arma se usara en secuencia contra el
enemigo.

El objetivo de “Armas Combinadas” es usar todos los medios de


combate disponibles y juntarlos de una manera tal para infringir la
máxima cantidad de daño y destrucción al enemigo en el menor tiempo
posible.

El propósito de un “Plan de Fuego de Armas Combinadas” es


apoyar al elemento de maniobra en su acercamiento con el enemigo y su
destrucción. La técnica consiste en utilizar adecuadamente en el lugar y
momento decisivo al “Enemigo Natural” de cada arma enemiga; es decir,
¡si la amenaza es un ratón, emplear a un gato, y si la amenaza es un gato
emplear a un perro!. Cada arma tiene su enemigo natural contra el cual
le resulta casi imposible luchar si no se cuenta con el apoyo de otra arma
la cual es su enemigo natural. Por ejemplo, para la infantería desmontada o
atrincherada su enemigo natural son los blindados y los fuegos indirectos
de artillería y morteros; sin embargo, para los fuegos indirectos su
enemigo natural es el bombardeo de aviación de ala fija, y para los
blindados su enemigo natural es la aviación de ala móvil. De igual forma
el enemigo natural de la aviación es la Defensa Antiaérea, mientras que
el enemigo natural de la defensa antiaérea son los fuegos indirectos o la
perturbación electrónica cuando son sistemas integrales con radares de
adquisición.

Lo anterior no significa que no se pueda emplear otro medio


distinto a su enemigo natural; sin embargo es indispensable el ingenio del
comandante para sincronizar los fuegos con la maniobra.

CAPITULO II

LA INFANTERIA DE MARINA EN OPERACIONES DE GUERRA.

Las Operaciones en tiempo de guerra son la razón de ser de las


Fuerzas Armadas, considerando que su imperativo funcional es “Luchar y
ganar las guerras en que se vea involucrado el país al que representan”. La
Armada de México reconoce cinco clases de operaciones de guerra que son:
Las operaciones de guerra marítima o naval, las operaciones de guerra terrestre,
las operaciones de guerra aeronaval, las operaciones anfibias y las operaciones
especiales. Las operaciones anfibias, aunque se consideran de carácter naval,
se mencionaran por separado ya que estas requieren una atención especial
por combinar las fuerzas de las cuatro clases de operaciones, antes
mencionadas.En un Teatro de Operaciones, las fuerzas de Infantería de
Marina asignadas permanecen incorporadas dentro de la Fuerza de Tarea de la
Armada que componga la Unidad Marítima del Teatro. Dichas fuerzas
integraran el componente anfibio/terrestre de la FT, ya sea como Grupo de
Tarea Terrestre de una FTAT o como Fuerza de Desembarco de una FTA.

A. ORGANIZACIÓN MILITAR DEL TERRITORIO NACIONAL EN


TIEMPO DE
GUERRA.

La defensa marítima del territorio está orientada a defender en el


espacio marítimo, la integridad, independencia y soberanía de la nación en
caso de guerra contra una amenaza exterior, lo cual involucra
operaciones de guerra en forma conjunta con el Ejército y la Fuerza
Aérea. Para ello se cuenta con una organización militar propia del
tiempo de guerra en la que el territorio nacional se organiza dividido en
dos grandes zonas, la zona del interior (ZI) y la zona de operaciones
(ZO). La ZI contempla todas aquellas actividades políticas, civiles y
comerciales que contribuyen al esfuerzo de guerra. La zona de peraciones
(ZO), considerando que la guerra puede presentarse en más de un
frente, puede organizarse como un solo Teatro de Guerra o dividirse en
dos o más teatros; a su vez un teatro de guerra puede incluir un solo
Teatro de Operaciones (TO) o dividirse en dos a más TO’s.

Un Teatro de Operaciones es el área geográfica donde se lleva a


cabo una campaña e incluye territorio, mares y el espacio aéreo
necesario para la conducción de operaciones militares. Así mismo, los
TO son conjuntos; es decir, involucran la participación de fuerzas de la
Armada, Ejército y la Fuerza Aérea.

Para efectos de lo anterior, la Armada de México considera dos


principales Teatros para el despliegue de sus fuerzas, El Teatro del
Océano Pacifico y el Teatro del Golfo de México, donde los mandos de
Fuerza Naval asumen el control del teatro o en su caso, el mando del
componente de la Armada designado como Unidad Marítima del Teatro
(UMT). En cualquiera de los dos Teatros, las unidades de IM de cada litoral
están dispuestas para ser agrupadas bajo un mismo Cuartel General y
conformar una División de Infantería de Marina Reforzada, para
integrarse como componente anfibio/terrestre de la Fuerza de Tarea
Superior, designada como Unidad Marítima del Teatro.

B. PRINCIPIOS DE LA GUERRA.

La Armada de México reconoce 9 principios de la guerra,


considerando que su aplicación debe estar basada en que el mando es
indivisible, por lo cual debe considerarse un solo comandante
responsable del cumplimiento de la misión; a esto se llama Unidad de
Mando.

1. Unidad de objetivo y continuidad en la acción.


Toda operación militar exitosa debe ser dirigida hacia un
objetivo alcanzable, decisivo y claramente definido. El objetivo final
de la guerra es derrotar a las fuerzas enemigas y su voluntad
de combatir. Al nivel estratégico, el objetivo es destruir el Centro
de Gravedad enemigo, mientras que en los niveles operacional y
táctico los objetivos se enfocan hacia la Vulnerabilidades Criticas
que conduzcan al Centro de Gravedad del enemigo, es por
eso que los objetivos que se den a las unidades ubordinadas
deben contribuir al logro del objetivo del escalón superior.
Cada comandante debe entender claramente toda la misión y la
intención de su comandante superior, su propia misión y las tareas
que debe llevar a cabo, así como el por qué. Así mismo debe
comunicar claramente el objetivo general de la operación a sus
subordinados.
Éste es el principio que sirve de fundamento para la aplicación
de todos los demás. De acuerdo a la misión asignada, en toda
operación es necesario definir clara y cuidadosamente un objetivo
cuya consecución sea factible y decisiva para su cumplimiento.
Corresponde al comandante en todos los escalones de mando,
emitirlo en su concepto de la operación, así como definir y realizar
las acciones estratégicas o tácticas necesarias para
conquistarlo y mantenerlo, asignando a su vez, objetivos
intermedios o secundarios a sus subordinados, que contribuyan de
forma importante al objetivo principal.

2. Acción ofensiva.
Esto significa arrebatar, retener y explotar la iniciativa. La
acción ofensiva es la forma de combate decisiva y es necesaria
para capturar, retener y explotar la iniciativa y la libertad de acción.
Esta permite al comandante explotar las vulnerabilidades
enemigas, imponer su voluntad sobre el enemigo y determinar el
curso de una batalla. Una postura defensiva solo debe ser temporal
hasta que existan los medios para volver a retomar la ofensiva;
incluso en la conducción de la defensa, el comandante debe buscar
la oportunidad para arrebatar la iniciativa por medio de acciones
ofensivas. La ofensiva por si sola puede llevar a la victoria, la
defensa solo puede evitar la derrota. Consiste en tomar la iniciativa
de las acciones que permita imponer nuestra voluntad sobre el
adversario. Es necesario tener una actitud proactiva que busque
mantener la iniciativa en un mundo en constante cambio. Solo
mediante la acción ofensiva es posible obtener el éxito en una
acción naval.
Desde la perspectiva de la seguridad nacional, este principio
se aplica en las áreas estratégicas marítimas, en las que existe la
necesidad de protección y defensa de los intereses de la nación,
donde el estado mantiene la libertad de movimiento mediante el
control político, económico y militar y en ellas los medios navales
(humanos, materiales y tecnológicos), se convierten netamente en
ofensivos ante cualquier amenaza, para asegurar la continuidad y
sobrevivencia de la nación.
3. Concentración y economía de fuerzas.
Este principio significa concentrar los efectos del poder de
combate en el lugar y momento decisivos para obtener
resultados decisivos. La concentración incluye fuegos, apoyo de
combate y servicios de apoyo al combate, así como número de
fuerzas.
La Concentración va de la mano con La Economía de Fuerza,
ya que la decisión de concentrar requiere de una estricta decisión
de economizar y la consiguiente aceptación del riego que ello
involucra, particularmente considerando la letalidad de las armas
actuales lo cual requiere de una rápida reunión de fuerzas y una
veloz dispersión.
Por otra parte, economizar fuerzas significa emplear
estrictamente lo que requiere cada objetivo, evitando excesos que
posiblemente se requieran en otro objetivo. La Economía de
fuerzas puede ser definida como la conservación de hombres y
material a manera de lo máximo de medios de combate estén
disponibles para el lugar y momento decisivos.
Este principio consiste en emplear ventajosamente las fuerzas y
medios que el estado pone a disposición de la Armada, en el
momento y lugar donde resulta el centro de gravedad para el logro
del objetivo deseado, con el correspondiente ahorro de fuerzas y
medios en todos los otros sitios en los que las acciones serán
secundarias en beneficio de la acción o esfuerzo
principal.

4. Maniobra.
` Permite incrementar el poder relativo de nuestras fuerzas sobre
aquellas que constituyan la amenaza, a través de la acertada y
oportuna combinación de la disposición, el despliegue, el
movimiento y la capacidad operativa de las unidades, antes y durante
la acción.

Este principio se aplica para colocar al enemigo en una


posición desventajosa por medio de la aplicación flexible de poder
de combate. La maniobra involucra el movimiento de fuerzas en
combinación con los fuegos o amago de empleo de fuegos, para
lograr una posición de ventaja con respecto al enemigo y así
alcanzar la misión. La maniobra por sí sola no produce resultados
decisivos; sin embargo, provee las condiciones necesarias
para acercarse al enemigo para la batalla decisiva. Por otra parte,
la maniobra contribuye significativamente a mantener la iniciativa,
explotar el éxito, mantener la libertad de acción y reducir la
vulnerabilidad. La maniobra efectiva, en combinación con los
principios de sorpresa, concentración y economía de fuerzas,
permite a una fuerza inferior lograr superioridad decisiva en el
lugar y momento necesarios.

5. Flexibilidad.
Consiste en que las unidades deben amoldarse a las
diversas condiciones que la situación impone en el desarrollo de
las operaciones navales.
Flexibilidad significa prever los medios para adaptarse a las
nuevas situaciones. Los planes deben prever situaciones tan
adelantadas como sea posible. Deben anticipar incertidumbres y
estar listos para explotar oportunidades. El comandante debe
estar preparado para modificar su plan y
redireccionar su esfuerzo principal en respuesta a cualquier
situación. La flexibilidad se mantiene reteniendo una reserva
balanceada, desarrollando un plan sencillo, minimizando las
restricciones a los subordinados y reconstituyendo
inmediatamente la reserva después de emplearla.

6. Seguridad.
La seguridad es el conjunto de medidas que se toman con el
fin de disponer del suficiente tiempo y espacio para concentrar la
fuerza, concebir y preparar la maniobra, reduciendo al máximo el
grado de intervención del adversario. En principio, cada unidad tiene
la obligación básica de proveerse
su propia seguridad.
Tiene por objeto impedir que el adversario amenace la
libertad de acción e integridad de la fuerza propia. Su observancia
permite a la vez, el empleo del resto de los principios enunciados e
impide ser sorprendidos.La seguridad estratégica y táctica se
obtiene, mediante una hábil combinación de la información, el
dispositivo y el secreto.
Aplicar el principio de seguridad involucra aplicar todas aquellas
medidas para evitar la sorpresa, asegurar la libertad de acción y
negar al enemigo información de nuestras fuerzas, capacidades y
planes; esto es, no permitirle al enemigo que adquiera una ventaja
inesperada.La seguridad es esencial para preservar el poder de
combate; sin embargo, desde que el riego es una condición
inherente en la guerra, la seguridad NO significa sobre precaución
o evitar el riesgo calculado. De hecho, la seguridad puede a
menudo perfeccionar la maniobra audaz y la acción ofensiva, con la
cual se negara al enemigo la oportunidad de interferir. La seguridad
adecuada requiere de una apreciación exacta de las
capacidades del enemigo, medidas de seguridad suficientes,
reconocimiento efectivo y listeza continua para la acción.

7. Sorpresa.
Significa actuar en la forma menos esperada por el
adversario y es posible lograrlo mediante la ejecución de las
siguientes acciones: negándole información o engañándole con
respecto a nuestros planes, fuerza, dispositivo y movimientos;
actuando en momentos o circunstancias imprevistas por el
adversario; actuando desde direcciones inesperadas, que aparentan
grandes dificultades; y variando los métodos y los medios
empleados en la acción. Este principio significa atacar al enemigo en
el lugar, momento o en la forma en que el menos lo espere y no
esté preparado para ello. No es esencial tomar al enemigo sin
que se dé cuenta, sino que cuando se dé cuenta ya sea demasiado
tarde para reaccionar efectivamente. Los factores que contribuyen
a la sorpresa incluyen la velocidad, el uso de fuerzas
inesperadas, inteligencia efectiva y oportuna, operar durante la
noche, empleo del engaño, seguridad, variación de tácticas y
técnicas y el uso apropiado del terreno. La sorpresa puede afectar
decisivamente el resultado de la batalla y puede compensar la
inferioridad numérica.

8. Sencillez.
Consiste en que los planes militares y las órdenes para
ejecutarlos deberán ser concisos, directos, claros, definidos y fáciles
de comprender, lo cual permitirá el orden, la coordinación y una
mayor flexibilidad para la exitosa puesta en práctica de los mismos.
El principio de la sencillez se aplica principalmente a los
planes y ordenes. Esto significa que los planes deben ser tan
simples y directos como la situación lo dicte.
Los planes simples y directos, y las órdenes claras y concisas
reducen el riego de mal entendimiento y confusión; y por el contrario
incrementan la ejecución efectiva. A manera de garantizar
efectividad en la ejecución, los comandantes deben preparar sus
planes no complicados, claros y sencillos, para reducir la confusión y
el mal entendimiento.

9. Coordinación y cooperación.
Este principio es resultado directo de la unidad de
mando. La designación de un solo comandante con la autoridad
para dirigir y coordinar los esfuerzos de todas las fuerzas
asignadas en la persecución de un objetivo común, conlleva
prever lo necesario para garantizar la cooperación de todos los
mandos subordinados y la coordinación necesaria para
garantizar la unidad de esfuerzo.
Consiste en articular, en tiempo y espacio, todas las
acciones particulares de los organismos ejecutantes que
integran la acción del conjunto. Es responsabilidad de los
mandos de todo nivel respecto a sus escalones subordinados.
La cooperación se deriva de la coordinación y es consecuencia
de ella.
Es responsabilidad de cada uno de los ejecutantes dentro del
conjunto y se
manifiesta en forma de ayuda y colaboración recíprocas para la
obtención de

una finalidad común o bien para facilitarse mutuamente el


cumplimiento de sus respectivas misiones, llevando a cabo una
acción conjunta, sincronizada, con sus respectivos medios
disponibles, sobre un mismo objetivo, o en una misma dirección de
esfuerzo.

C. OPERACIONES TERRESTRES OFENSIVAS.


El propósito de la acción ofensiva es destruir al enemigo y su
deseo de luchar. Se lleva a cabo para ganar, mantener y explotar la
iniciativa. La acción ofensiva es el único medio para ganar una
decisión sobre el enemigo, acompañada por fuego, maniobra y acción
de choque; sin embargo, superioridad en número y poder de fuego no son
el factor decisivo, la verdadera superioridad se logra mediante una
combinación de una moral elevada, agresividad, calidad de liderazgo,
buen entrenamiento y empleo adecuado del armamento y equipo. Las
operaciones ofensivas se conducen para:
- Destruir a las fuerzas y equipo enemigo.
- Engañar y dividir al enemigo.
- Privar al enemigo de recursos.
- Obtener información.
- Fijar al enemigo en su lugar.
- Capturar terreno clave.
- Causar una reacción del enemigo.
- Fracturar o desarticular las acciones o preparación enemigos.

Las operaciones ofensivas exitosas se orientan a:

concentrando el
poder de combate o sus efectos sobre sus vulnerabilidades criticas.

incluyendo
logística, fuegos de apoyo, comando y control, y refuerzos.
sus planes.
agresivamente cada ventaja.

orientarse, decidir y actuar.

enemigo para explotar éxitos.

1. Tipos generales de operaciones terrestres ofensivas.

Las operaciones ofensivas se agrupan en cuatro tipos


generales, que son: movimiento al contacto, ataque, explotación y
persecución. Estas operaciones pueden ocurrir en
secuencia, simultáneamente o independientemente a través de
lo profundo del espacio de batalla. Dentro de estos cuatro tipos
generales, se agrupan varias clases de operaciones; las cuales se
clasifican por el ambiente donde se llevan a cabo o por los medios
empleados como las operaciones helitransportadas, operaciones
mecanizadas y operaciones anfibias, entre otras.

a. Movimiento al contacto.

El Movimiento al contacto es un tipo de operación


ofensiva conducido para desarrollar la situación y establecer o
restablecer el contacto con el enemigo. El movimiento al
contacto ayuda al comandante a entender el espacio de
batalla, las fuerzas se organizan de manera tal que provean
flexibilidad y la rápida explotación del contacto ganado.
Es la acción de aproximarse al enemigo, determinando
el terreno y el momento más propicio para tal efecto, tratando
de ganar la mayor ventaja posible. El contacto con el enemigo
puede ser solo por observación, contacto físico entre
fuerzas de seguridad o contacto físico con sus fuerzas
principales. Para mantener la libertad de acción una vez hecho
el contacto, el comandante debe desplegar una fuerza de
vanguardia capaz de localizar y fijar al enemigo, para así
maniobrar al cuerpo principal hacia áreas críticas, esto
permitirá al comandante explotar el encuentro para
mantener presión sobre el enemigo y cambiar a otra
categoría de operación ofensiva.

El movimiento al contacto termina cuando la resistencia


enemiga hace que se requiera el despliegue del cuerpo
principal, para conducir un ataque o establecer una defensa.
Una Fuerza que conduce un movimiento al contacto
normalmente se organiza en: Un cuerpo principal, fuerzas
de vanguardia, guarda-flancos y fuerzas de retaguardia.
Durante un movimiento al contacto, un comandante de FTAT
puede emplear todo o parte del cuerpo principal como reserva
de la FTAT. Así mismo puede emplear al Grupo de Tarea
Aéreo (GTA) para explotar la situación táctica, ya que las
fuerzas de aviación pueden atacar al enemigo en contacto con
la vanguardia o fijarlo permitiendo al cuerpo principal
maniobrar. El comandante de FTAT debe considerar
que un contacto de la vanguardia puede ser tan solo un
“Combate de encuentro”, por lo que debe cerciorarse
antes de comprometer decisivamente al cuerpo principal.

b. Ataque.

Un ataque es una operación ofensiva que se caracteriza


por un movimiento coordinado, apoyado por fuego y
conducido para derrotar, destruir, neutralizar o capturar al
enemigo; para capturar o asegurar terreno.

El propósito del ataque es derrotar, destruir o


neutralizar al enemigo. El ataque enfatiza la máxima aplicación
de poder de combate aparejado de una maniobra audaz, efecto
de choque en el asalto y la pronta explotación del éxito. Las
cuatro principales tareas del ataque son:

- Evitar la contra-acción o maniobra efectiva del enemigo.


- Maniobrar para obtener la ventaja.
- Enviar un asalto avasallador para destruirlo.
- Explotar las ventajas tácticas obtenidas.
La flexibilidad en el esquema de maniobras, la
organización para el combate y un entendimiento universal
de la intención del

omandante, proporcionan los medios para adaptarse a los


cambios del campo de batalla. En esta categoría de
operación ofensiva, el comandante presiona el ataque
aunque sus fuerzas estén exhaustas y los abastecimientos
agotados, esforzándose para lograr sus objetivos antes de
alcanzar su punto culminante. El punto culminante es aquel
donde el atacante ya no es, en tiempo y lugar; superior en
poder de combate al defensor, el cual una vez alcanzado se
corre el riesgo de contraataque enemigo, quien
identifica y reconoce esas vulnerabilidades.
Además de clasificar los ataques por los medios
empleados y el ambiente en que se llevan a cabo (Ej:
Mecanizado, Urbano, etc.), en nuestra doctrina, reconocemos
Ocho tipos de ataque, los cuales difieren en el grado de
preparación, planeamiento, coordinación y efecto deseado
sobre el enemigo, estos son:
1) Ataque improvisado. Es un ataque en el cual el tiempo de
preparación es priorizado por velocidad para
explotar la oportunidad. Las fuerzas listas disponibles
se comprometen inmediatamente en el ataque,
buscando obtener ventaja sobre un enemigo
desprevenido, requiriendo audacia, sorpresa y rapidez
para lograr el éxito antes de que el enemigo gane
tiempo para mejorar su postura defensiva. Los ataques
improvisados son más probables en movimientos al
contacto, combates de encuentro, penetraciones u
oportunidades fugases creadas por desorden,
errores enemigos o aquellas creadas por nuestras
propias acciones. Para compensar los riesgos asociados
con la carencia de tiempo de preparación, se deben
tener procedimientos estandarizados y bien
ensayados, tales como los “Cursos de
Acción Inmediata”.
2). Ataque deliberado. Es un tipo de acción ofensiva caracterizada
por el pre planeo, empleo coordinado del fuego y la
maniobra; para cerrar contra el enemigo y destruirlo o
capturarlo. El Esfuerzo principal y los esfuerzos de apoyo,
así como el plan de fuego de apoyo, son planeados y
coordinados a través del espacio de batalla, que
permitan asegurar un óptimo empleo del poder de
combate.
3). Ataque de desarticulación. Es una maniobra táctica que se emplea
para estropear un potencial ataque hostil, mientras el
enemigo está en proceso de reunión o concentración
para el ataque. Un ataque de desarticulación es
usualmente una acción ofensiva quese conduce durante
la defensa. Su objetivo es golpear al enemigo en el
centro de gravedad para provocar la división de
fuerzas, generando una desarticulación de su esfuerzo
principal.
4). Contraataque. Es un ataque de objetivo limitado conducido por
una parte o por toda una fuerza de defensa para evitar
que el enemigo logre los objetivos de su ataque. Puede
ser conducido para recapturar terreno perdido, destruir
unidades de vanguardia enemigas o arrebatarle al
enemigo la iniciativa. Este puede ser precursor de
reasumir las acciones ofensivas. Esta acción requiere
de gran coordinación puesto que se refiere a una
respuesta al ataque del enemigo, quien tiene la
iniciativa y el ímpetu de la batalla, por lo que se debe
estimar si los medios de acción y el terreno; son
suficientes para superar el momento y la intención del
enemigo.
5). Finta. Es un ataque de objetivo limitado, en un lugar distinto del
esfuerzo principal, con el propósito de distraer la atención
enemiga del esfuerzo principal. Una finta es un ataque
de apoyo que involucra contacto con el enemigo, el
cual debe ser lo suficientemente fuerte para
confundirlo de la ubicación del esfuerzo principal.
6). Demostración. Es un ataque o presentación de una fuerza en un
frente donde una decisión es no vista y cuyo objetivo es
engañar al enemigo. También es un ataque de apoyo,
que se distingue de una finta, en que no se hace contacto
con el enemigo.
7). Reconocimiento en fuerza. Es un ataque hecho para obtener

información, ubicar y probar la disposición, fortaleza y


reacción del enemigo. Se emplea cuando el
conocimiento del enemigo es escaso y el tiempo es
insuficiente para desarrollar una situación conveniente o
a favor. El reconocimiento en fuerza debe ser de tal
dimensión y fuerza que cause una reacción
enemiga lo suficientemente fuerte para revelar su
ubicación, disposición,
fortalezas, sus fuegos planeados y su plan para el uso
de su reserva.
8). Incursión o Raid. Es un ataque sorpresivo de pequeña escala que
involucra una penetración en territorio hostil con un
propósito específico (golpear un objetivo importante,
cortar líneas logísticas, interceptar abastecimientos,
hostigar puestos de comando y control), distinto a
capturar o retener terreno, el cual termina con una
retirada planeada una vez cumplida la misión. Se
caracteriza por la sorpresa, velocidad, precisión y acción
audaz.

c. Explotación.
La explotación es una operación ofensiva, que usualmente
sigue a un ataque exitoso y es diseñada para desorganizar
al enemigo en profundidad. Extiende el éxito inicial de un
ataque, evitando que el enemigo rompa el contacto, se
retire y restablezca una defensa efectiva. La explotación se
caracteriza por la iniciativa, audacia y el indudable empleo de
las fuerzas no comprometidas. La reserva debe colocarse
donde pueda explotar el éxito del esfuerzo principal y los de
apoyo. Los objetivos típicos para una explotación son:
Puestos de mando, reservas, captura de terreno clave, y la
destrucción de las unidades de servicios de apoyo al
combate en su retaguardia. El comandante debe estar
preparado para evaluar los efectos de su explotación y
determinar cuándo es tiempo de iniciar la persecución del
enemigo.

d. Persecución.

Es una operación ofensiva diseñada para alcanzar y capturar a


una fuerza hostil que intenta escapar, con el propósito de destruirla o
capturarla. A menudo se desarrollan como producto de una operación
de persecución exitosa. Puede iniciarse cuando las defensas enemigas
comienzan a desintegrarse o cuando el enemigo ha perdido su
habilidad para combatir efectivamente y comienza a retirarse. Una
operación de persecución normalmente se organiza en una fuerza de
presión directa y una fuerza de cerco, actuando como yunque y martillo.
La fuerza de cerco (Yunque) requiere de suficiente movilidad para
colocarse adelante o a un flanco para detener y fijar a la fuerza
enemiga. Su aplicación requiere un amplio conocimiento del terreno y
de la efectiva articulación de la maniobra.

2. Formas de Maniobra Ofensiva.

Una maniobra ofensiva es el movimiento hecho para colocar


fuerzas en una posición ventajosa con respecto al enemigo,
acercarse y atacarlo. La habilidad en la maniobra es dictada por
la iniciativa, la cual recae en el atacante tanto como la libertad de
acción al seleccionar el lugar y momento del ataque, por lo que se
debe cuestionar lo siguiente:
El líder de la unidad puede dirigir su ataque por el frente, un flanco o
retaguardia del enemigo. Operaciones helitransportadas que
coloquen fuerzas en el flanco o retaguardia del enemigo,
pueden ser empleadas durante todas las formas de maniobra.

Se emplea el METT-t (Misión, Enemigo, Terreno, Tiempo


Meteorológico- Tiempo huso horario) para determinar la mejor
forma de maniobra.

La densidad de vegetación y el terreno difícil influyen en la selección de


la forma de maniobra al nivel de sección y compañía. La
interrelación
de las características del terreno con el enemigo, afecta
directamente lahabilidad del comandante para emplear
eficientemente su poder de
combate.

Las seis formas de maniobra ofensiva básicas son: el “ataque


frontal”, el “ataque de flanco”, la penetración, el envolvimiento simple
y doble, el movimiento de rodeo y la infiltración.

a. Ataque frontal.
El ataque frontal es dirigido contra el enemigo en su
defensa primaria (frente). El ataque frontal es la última
forma de maniobra preferida, porque golpea al enemigo en
su línea defensiva que se supone es la más fuerte. Un
intenso y coordinado ataque de fuegos de apoyo puede ser
usado para desgastar al enemigo en la posición
defensiva que se supone es determinante en caso de
romperse. El ataque frontal puede ser apropiado para
cubrir enteramente una posición enemiga débil y
desorganizada, durante una persecución o fijar
al enemigo en su lugar.

b. Ataque de flanco.
Un ataque por un flanco busca golpear al enemigo
desde una dirección inesperada, alcanzando un alto grado de
sorpresa y evitando la orientación principal de las armas de
fuego del enemigo. Un ataque por flanco usualmente (no
siempre) envuelve un ataque de apoyo con el fin de presionar
al enemigo a diversificar o dividir su esfuerzo principal
haciéndolo débil por el flanco que se pretende explotar; por lo
que los fuegos de apoyo directos e indirectos pueden ser
empleados con este fin y prevenir su maniobra en contra del
ataque.

Un reconocimiento de la posición enemiga


incrementa la posibilidad del atacante para identificar y evitar
las armas automáticas, obstáculos clave y minas.
c. Envolvimiento.

Un ataque por envolvimiento es una maniobra ofensiva en la cual


a fuerza atacante pasa alrededor o sobre la principal posición defensiva
el enemigo para atacar desde la retaguardia, o asegurar otros
objetivos de importancia. Unidades de la talla menor al batallón
normalmente no conducen envolvimientos, pero si pueden participar
como un elemento de maniobra de una unidad mayor que lo esté
conduciendo.

Este tipo de ataque requiere de una gran coordinación


de las unidades que maniobran, del empleo de helicópteros
de combate y de transporte de tropas, además de un buen plan
de fuegos de apoyo.

Un envolvimiento, al igual que un ataque por flanco,


normalmente incluye un esfuerzo de apoyo para fijar la
atención del enemigo en un frente determinado, forzándolo a
pelear en dos o más direcciones simultáneamente. El alcance
operacional y velocidad de las unidades aerotransportadas y
helitransportadas, junto con la capacidad para
concentrar rápidamente unidades sobre el enemigo, hacen
que este tipo de unidades sean las ideales para conducir un
envolvimiento.

Una de las desventajas del envolvimiento es que de no


funcionar las coordinaciones, las unidades comprometidas en la
maniobra pueden
quedar aisladas y divididas, con una posible frustración de la
maniobra.

d. Penetración.

Una penetración es una forma de maniobra ofensiva


donde una
fuerza atacante busca quebrantar la defensa enemiga en un
frente
angosto para romper el sistema defensivo. Las
penetraciones se
emplean cuando los flancos enemigos son
infranqueables, se encuentran bien defendidos o el tiempo,
el terreno y la disposición enemiga no permiten el uso de
otra forma de maniobra. Una penetración generalmente
ocurre en tres etapas: Ruptura de la posición (romper),
ensanchamiento del hueco (abrir) y captura del objetivo (fijar).

NOTA: EL ESFUERZO PRINCIPAL


ESTA REPRESENTADO POR DOBLE
PUNTA DE FLECHA,LOS SFUERZOS
DE APOYO SE REPRESENTAN CON
FLECHA SIMPLE

Una penetración es lograda concentrando un avasallador


poder de combate superior en un frente angosto y en
relativa profundidad, tratando de dividir las fuerzas enemigas.
La acción de choque de las armas blindadas, la movilidad de
una fuerza mecanizada y las fuerzas de aviación son útiles
para romper la posición enemiga y explotar la
ruptura.

Es la maniobra más empleada por la naturaleza que trae


consigo el enfrentamiento, sin embargo es fundamental
establecer el punto másdébil de la defensa enemiga, puesto
que de una u otra manera el enemigo se ha preparado para
recibir este tipo de ataque.

La penetración se diferencia del ataque frontal en el


sentido de la amplitud, es decir; el ataque frontal abarca un
frente más amplio hacia un área de la defensa enemiga,
mientras la penetración se concentra en un punto de
mencionada defensa.

e. Movimiento de rodeo (movimiento envolvente).

Esta es una forma de maniobra ofensiva en la cual el


atacante pasa alrededor o por encima de las posiciones
defensivas principales enemigas para asegurar objetivos
profundos en la retaguardia enemiga.

Normalmente, el esfuerzo principal ejecuta el


movimiento envolvente mientras que el esfuerzo de apoyo fija
al enemigo en su posición. Un “movimiento de rodeo” difiere
del “Envolvimiento” en que la fuerza envolvente opera a tal
distancia de la fuerza fijante que el apoyo mutuo no es posible,
por lo tanto, la fuerza envolvente debe ser capaz de operar
independientemente.

El propósito de un movimiento de rodeo es forzar al


enemigo a abandonar su posición o que reposicione
fuerzas mayores para enfrentar la amenaza y que por las
condiciones del terreno le resulte desventajoso hacerlo.
Una vez rodeado el enemigo, pierde su ventaja de
combatir desde posiciones preparadas en el terreno de su
elección. Los objetivos típicos del Esfuerzo Principal en un
movimiento envolvente pueden
incluir:

comunicación.

f. Infiltración.

La Infiltración es una forma de maniobra donde las


fuerzas se mueven encubiertamente a través o dentro de un
área enemiga para atacar posiciones en la retaguardia
enemiga. Este movimiento es hecho tanto por pequeñas
unidades como en forma individual, en intervalos extendidos o
irregulares. Las fuerzas se mueven sobre, a través o
alrededor de posiciones enemigas sin ser detectados, para
asumir una posición de ventaja sobre el enemigo, capturando
objetivos y terreno clave.

La infiltración en normalmente llevada a cabo en


combinación con otras formas de maniobra y se ordena cuando
se requiere mover toda o parte de la fuerza a través de los
huecos existentes en el sistema defensivo enemigo con los
propósitos siguientes:

Lograr sorpresa.

esfuerzo principal.

retaguardia enemiga para hostigar y romper sus actividades


de C2 y apoyo logístico.
3. Organización del espacio de batalla ofensivo (Área de operaciones).

El espacio de batalla ofensivo se organiza en tres grandes


áreas: lo profundo, lo cercano y la retaguardia.

Fig. 11 “Espacio de batalla / área de operaciones (AO)

a. En lo profundo.
En lo profundo se llevan a cabo operaciones en
profundidad empleando fuerzas de maniobra, fuegos y
operaciones de información, las cuales buscan crear ventanas
de oportunidad para la maniobra decisiva y restringir la
libertad de acción enemiga, desarticular su comando y
control, anular su poder de fuego, interdecir sus
abastecimientos, aislar o destruir sus fuerzas principales y
destruir su moral. Es más fácil derrotar al enemigo
combatiéndolo en lo profundo y en lo cercano
simultáneamente, mientras se protege la retaguardia. Las
operaciones en profundidad incluyen:

maniobra profunda y apoyo aéreo profundo.

información.
antiaérea ofensiva.
b. En lo cercano.
Las operaciones cercanas son necesarias en el campo
de batalla por sus efectos decisivos y duraderos. El
comandante elige una combinación de las categorías de
operaciones ofensivas y formas de maniobra para usar en el
lugar y momento crítico todo el esfuerzo y la iniciativa, para
derrotar al enemigo. Por ejemplo: el comandante puede fijar
parte de la fuerza enemiga mediante un ataque frontal
conducido por una fuerza pequeña, mientras conduce un
envolvimiento con el resto de la fuerza para derrotar al
enemigo, empleando la reserva en el lugar y momento
apropiado para explotar el éxito.

c. En la retaguardia.
Las operaciones de retaguardia están orientadas a
proteger los medios que soportan a la fuerza, estas
conllevan más que solo seguridad de área, ya que mientras
proveen seguridad al personal, material e instalaciones de
retaguardia, su propósito principal es proporcionar apoyo
total ininterrumpido a la fuerza. Las operaciones de
retaguardia refuerzan la libertad de acción de la fuerza
involucrada en operaciones cercanas y profundas, y su
enfoque principal es mantener el ímpetu, así como evitar que la
fuerza alcance su punto culminante. Debe tomarse en cuenta
que el enemigo sabe que si se concentra una gran cantidad de
unidades en el esfuerzo principal o en la maniobra de
envolvimiento, la retaguardia se debilita y esto se convierte
en una vulnerabilidad.

4. Organización de la fuerza ofensiva.


En las operaciones ofensivas normalmente actúan Cuatro
tipos de fuerzas: Fuerzas de seguridad, cuerpo principal, reserva y
fuerzas de sostenimiento.
Las fuerzas de seguridad se emplean para ganar y
mantener el contacto, proteger el movimiento del cuerpo principal,
preparar el terreno y ganar la ventaja táctica antes de emplear al
cuerpo o fuerza de batalla principal.
a. Las fuerzas de seguridad.
Se emplean en operaciones de cobertura, protección y alerta temprana.
b. El Cuerpo principal.
Constituye el grueso del poder de combate, se constituye
con las unidades principales de la Fuerza o Grupo de Tarea.
c. La reserva.
Provee flexibilidad para reaccionar ante circunstancias
inesperadas. El tamaño de la reserva depende del nivel de
incertidumbre generado por el enemigo. La posición de las
unidades en la reserva es determinante, ya que el impacto de
estas en el ataque a unidades de resistencia enemigas es
fundamental, para someter o nulificar la reacción del
enemigo. La reserva es empleada por el comandante para
restablecer el ímpetu de un ataque atascado, derrotar
contraataques enemigos y
explotar éxitos.
d. Las fuerzas de sostenimiento.

Se organizan de acuerdo a la misión, descentralizando la


ejecución del apoyo logístico, pero estando disponible siempre
al cuerpo principal.

Los trenes de combate de combustibles, municiones, apoyo


médico y medios de mantenimiento se mueven con las
unidades a que apoyan. En periodos de rápido movimiento, las
fuerzas de sostenimiento pueden
ser agregadas a la fuerza conforme se mueve o ataca. La
importancia de este tipo de fuerza es fundamental, ya que de
esto depende que la maniobra se ejecute con éxito,
normalmente entre más tiempo se prolongue el ataque, el
esfuerzo en el sostenimiento será mayor.

D. OPERACIONES TERRESTRES DEFENSIVAS.

Las operaciones terrestres defensivas se conducen dentro del


“Concepto de Batalla Única”. Es decir, las fuerzas propias han tenido
el tiempo, poseen y determina el terreno donde la batalla ha de
realizarse; así mismo se ha establecido previamente la forma de
defender la posición, por lo que inicialmente se tiene la ventaja táctica. Se
dice que el concepto táctico de la defensa se basa en el principio de una
actitud ofensiva, por lo tanto todas las medidas defensivas deben tener
como objetivo el pasar a la ofensiva. Las unidades de Infantería de
Marina, conducen operaciones defensivas en combinación con
operaciones ofensivas para derrotar un ataque enemigo. Las
operaciones defensivas se conducen para:
sorpresiva del
nemigo.

fuerzas.

Aunque la acción ofensiva es la forma decisiva de combate,


puede ser necesario conducir operaciones defensivas, que permitan:
otra.
mo rápido mientras se refuerzan
operaciones amigas.

Una defensa efectiva consiste de:

ímpetu enemigo.

defensiva a la ofensiva.

simultáneamente se incrementan las amigas para así arrebatar la


iniciativa.

iniciativa y creando oportunidades para cambiar a la ofensiva.


En la defensa, el enemigo tiene la ventaja de elegir el lugar y
momento para atacar. Por ello se deben aprovechar las ventajas que
dan las posiciones defensivas preparadas, el poder de fuego concentrado,
obstáculos y barreras para disminuir el avance enemigo y desarticular el
flujo y velocidad de su asalto. Así mismo, se conducen acciones de
preparación, tales como atacar a las fuerzas enemigas escalonadas en
profundidad, sus capacidades de sostenimiento esenciales, o mover a
las fuerzas propias y concentrar combustibles y municiones para apoyar
futuras operaciones ofensivas.

1. Características de las operaciones defensivas.


Las características generales de las operaciones defensivas
deben contemplar lo siguiente:
a. Preparación y organización.
Para defender, primero se elige dónde (el lugar), luego se
capitaliza la ventaja que da combatir desde posiciones
preparadas (la organización), mediante la organización de las
fuerzas para el movimiento y apoyo mutuo. Esto permite
realizar ensayos, que incluyen el uso de la reserva
y fuerzas de contraataque. La defensa se organiza en
profundidad, lo cual permite adelantar reconocimiento y
vigilancia para detectar movimientos enemigos y negar el
reconocimiento al de las fuerzas propias por parte del
enemigo. La profundidad permite:
Absorber ataques enemigos sin sufrir una penetración.
Proporcionarse apoyo mutuo entre posiciones.
Canalizar al enemigo hacia áreas de enfrentamiento.
b. Seguridad.
La seguridad preserva el poder de combate de la
fuerza, permitiendo su empleo futuro. Esta se logra por
medio del juicioso empleo de la decepción para negar al
enemigo la información de las fortalezas y debilidades amigas.
Se planean medidas pasivas como dispersión,
camuflaje, planeamiento de barreras y obstáculos, creación
de instalaciones falsas, planes de coordinación para
emplazamientos y el establecimiento de posiciones que se
apoyen mutuamente.
Se planean también medidas activas como
operaciones antitanque, de defensa antiaérea, patrullas de
seguridad, patrullas de reconocimiento, puestos de observación
y fuerzas de reacción.
También se planean y se conducen operaciones de
seguridad mediante el empleo de fuerzas de cobertura y
protección en el área de seguridad para retardar y
desarticular los ataques enemigos con anterioridad antes de
que estos puedan ser totalmente coordinados.
c. Interdicción.

Se busca fracturar el ímpetu y sincronización de las


unidades enemigas contrarrestando su iniciativa y evitando
que concentren el poder de combate avasallador. La
fractura se logra por medio del engaño o derrota de las
fuerzas enemigas de reconocimiento y vigilancia.

Con este accionar se debe lograr el dividir a las fuerzas


enemigas, aislando sus unidades y rompiendo sus formaciones
de manera que no puedan combatir como parte de un todo
integrado e interdiciendo el fuego de apoyo enemigo, su apoyo
logístico y su comando y control.
d. Concentración y masa.
Se concentran los efectos de poder de combate
avasallador en el lugar y momento precisos. Esto puede
significar aceptar el riesgo en otras áreas. Un comandante
debe considerar el empleo colectivo de fuegos, maniobra,
reserva y fuerzas de seguridad para mitigar el riesgo
y ceder terreno, si es necesario, a manera de concentrar
fuerzas, en el lugar y momento decisivos.
e. Flexibilidad.
Las operaciones defensivas optimizan el planeamiento
flexible y la ejecución ágil. Mientras el atacante inicialmente
decide donde y cuando atacar; la agilidad y la maniobra
permiten al defensor contraatacar efectivamente. La
flexibilidad se mejora con la coordinación y asegurando
la ventaja del continuo sostenimiento logístico.
f. Maniobra.
La maniobra nos permite tomar ventaja del espacio de
batalla y concentrar poder de combate donde se desea. La
maniobra a través de la combinación del fuego y el
movimiento, permite colocar unidades en una posición
ventajosa con respecto al enemigo.
g. Operaciones en profundidad.
La acción rápida, violenta y simultánea a través de lo
profundo del espacio de batalla defensivo puede confundir,
dividir e incluso paralizar al enemigo. Debe existir una
estrecha coordinación entre las operaciones profundas,
cercanas y de retaguardia.

2. Tipos de Operaciones Terrestres Defensivas.


La doctrina terrestre de la Armada de México reconoce dos
tipos de defensa: La Defensa de Posición (Defensa de área) y La
Defensa Móvil.
a. La Defensa de Posición (de área).

La defensa de posición o defensa de área, puede


llevarse a cabo a cualquier nivel de unidad de combate, pero
para ello existen técnicas. Un comandante en la defensiva
puede sectorizar su Área Táctica de Responsabilidad (ATR) y
asignar sectores de responsabilidad a las unidades
subordinadas, o también puede posicionar a sus unidades
subordinadas en posiciones de batalla a lo largo y ancho de su
ATR; aunque también puede combinar las dos técnicas. A
continuación se describen las técnicas básicas de defensa de
posición:-Defensa de sector. Esta técnica normalmente la
emplean unidades de nivel compañía y superiores. Cuando
las dimensiones del área por defender son muy grandes,
normalmente se sectorizan con el fin de asignar áreas de
responsabilidad y de esta forma organizar una defensa por
unidades, obviamente que esto genera necesidades de
coordinación en base a un buen sistema de comunicaciones.
En todo caso este tipo de defensa optimiza el empleo de
las unidades disponibles. -Defensa en posición de batalla. Esta
técnica normalmente se emplea en unidades de nivel
sección y compañía. También existen otras técnicas como
la Defensa de Punto Fortificado y la Defensa de
Contrapendiente. Normalmente esto sucede cuando una
unidad se encuentra en desplazamiento sobre una ruta u
avenida de aproximación y que está condicionada a defender
su posición para protegerse del ataque enemigo, para tal
efecto el comandante de la unidad ya ha establecido un plan
de contingencia que incluye el plan de defensa en posición,
basado en un dispositivo apegado a la información que se
tenga del probable contacto o del contacto inminente.
b. La Defensa Móvil.
La defensa móvil es un tipo de defensa que solo la
pueden llevar a cabo unidades de talla de división de IM y
mayores, ya que requiere del uso de una gran reserva móvil
(Aerotropas o tropas helitransportadas). Este tipo de defensa
requiere de una gran coordinación y solo es empleada cuando
la fuerza atacante es muy superior y es necesario suplir esta
deficiencia con una mejor posición en el terreno.

3. Organización del espacio de batalla en la defensiva.

El espacio de batalla defensivo se organiza en tres grandes


áreas: 1) El área de Seguridad (En lo profundo); 2) El área de Batalla
Principal (En lo Cercano); y 3) El Área de Retaguardia (En la
retaguardia).
4. Organización de la fuerza en la defensiva.

Las fuerzas que operan en la defensiva normalmente se


denominan por el nombre del área que ocupan:
a. Fuerzas de seguridad. En el área de seguridad operan fuerzas que
normalmente son móviles y ligeras, con el propósito de: observar, proteger y dar
seguridad
b. Fuerzas de Batalla Principal.

El área de Batalla principal es el área o lugar que se ha


determinado como el área principal y donde se desea que la
acción decisiva ocurra, por lo que ahí se ubica al grueso de las
fuerzas

c. Fuerzas de Retaguardia.

En el área de retaguardia se concentra la logística, servicios


de apoyo
de combate, el Mando y Control y normalmente también la
reserva.

E. OPERACIONES TERRESTRES COMPLEMENTARIAS.

Las operaciones complementarias son aquellas que pueden ser


empleadas tanto en la ofensiva como en la defensiva, o simplemente se
pueden emplear en la ofensiva como complemento de una defensa o
viceversa. Dentro de estas operaciones se encuentran las siguientes:

1. Operaciones retrogradas.
Las Operaciones retrogradas son consideradas como
operaciones defensivas. Una Operación Retrograda es un
movimiento hacia retaguardia o lejos del enemigo. La operación
retrograda puede ser un movimiento planeado o forzado por la
acción enemiga. Se clasifican en tres tipos que son: la Retirada, el
Repliegue y la Acción Retardatriz.
a. La Retirada.
La retirada es un tipo de operación retrograda planeada
en la cual una fuerza en combate rompe el contacto con el
enemigo; una retirada puede llevarse a cabo, bajo presión o
sin presión. La intención del comandante en una retirada es
poner distancia entre su fuerza y el enemigo tan pronto como
sea posible y sin que lo sepa el enemigo. Una Retirada puede
llevarse a cabo por las causas siguientes:

fuerza está
en peligro de ser destruida.

desfavorables.

(AE).
la fuerza o partes de ella en
cualquier lugar.

b. El repliegue.
El repliegue es una operación en la cual una fuerza que
no está en contacto se aleja del enemigo. Una unidad en
repliegue normalmente es protegida por otra unidad entre ella
y el enemigo. Sin embargo, la unidad en repliegue debe
establecer su seguridad. Normalmente después de un
repliegue le secunda una retirada.
c. La Acción Retardatriz.
Una acción retardatriz es una operación retrograda en la
cual una fuerza bajo presión cede espacio para ganar tiempo,
disminuyendo el momento del ataque enemigo e infringiendo el
máximo daño sin llegar a comprometerse decisivamente. El
Comandante de la defensa debe especificar cuánto tiempo
debe ser ganado por la fuerza retardatriz, para lograr la misión
exitosamente. El tiempo debe ser expresado en horas o
eventos que deben ser logrados por las fuerzas del Área de
Batalla Principal. Las acciones retardatrices normalmente se
desarrollan en el área de seguridad o en el área de retaguardia,
ya que se requiere de suficiente profundidad para llevarse a
cabo. Normalmente son conducidas en las condiciones
siguientes:
Cuando la fortaleza de las fuerzas es insuficiente para defender o
atacar.
Para reducir la capacidad ofensiva enemiga infringiéndole el
máximo de bajas.
Para ganar tiempo forzando al enemigo a desplegarse.
Para determinar la ubicación y fortaleza del esfuerzo principal
enemigo.
Cuando la intención del enemigo no es clara y el comandante
necesita inteligencia (incrementar el grado de certeza).
Para proteger y proveer alerta temprana a las fuerzas del área de
batalla principal.
Para permitir tiempo para restablecer la defensa.
Fundamentos de la Acción Retardatriz.

decisivo.

sucesivas o combinación de ambas.

2. Operaciones de Paso de Líneas/Traspaso de Batalla.


Una operación de paso de líneas es una acción en la cual una
fuerza se mueve hacia adelante o hacia retaguardia a través de
posiciones de combate de otra fuerza, con la intención de entrar o
salir del contacto con el enemigo
(romper el contacto), pasando a través de la posición de la otra. Esto
pasa cuando los elementos de las fuerzas de seguridad se mueven
a través del LDAB (Limite Delantero del Área de Batalla) o
cuando una fuerza de explotación del éxito se mueve a través de
los elementos de la fuerza que condujo el ataque inicial. A la
fuerza que pasa se le denomina “Fuerza Móvil” y a la que se queda
se le llama “Fuerza Estacionaria”.
El “Traspaso de Líneas de Batalla” es un punto o línea en el
terreno donde cambia la responsabilidad de una fuerza
estacionaria a una fuerza móvil o viceversa. Esto es dentro del
alcance del fuego directo y el alcance del fuego indirecto observado
de la fuerza estacionaria.

3. Operaciones de Relevo en Posición.


El relevo en posición es una operación en la cual, por orden
de un escalón superior, toda o parte de una unidad es reemplazada
en un área por otra unidad que llega. Las responsabilidades de la
misión y la zona de operaciones asignados a los elementos
reemplazados son transferidas a la
unidad entrante.

4. Operaciones de Cruce de Obstáculos.


Las operaciones de cruce de obstáculos normalmente se
llevan a cabo mediante operaciones de brecheo y operaciones de
cruce de ríos. Un brecheo es una operación táctica donde una
unidad especializada realiza tareas para romper a través de la
línea de defensa enemiga: obstáculos, campos minados o
fortificaciones del enemigo. Una fuerza de brecheo es una
organización de tarea de armas combinadas, con la maniobra y
fuerzas

de ingenieros necesarias para reducir obstáculos y crear corredores


a través de un obstáculo para facilitar el paso a las fuerzas de asalto
inicial a través de estos. Cuando se integra principalmente de
fuerzas de ingenieros, debe también incluir fuerzas de maniobra
necesarias para la contención del fuego directo local y proporcionar
seguridad.

Por otra parte, una operación de cruce de un río, es aquella


requerida antes de que el poder de combate terrestre pueda
ser proyectado y sostenido a través de un obstáculo de agua. Es
una operación ofensiva planeada y controlada centralmente, que
requiere la asignación de medios de cruce externos y una fuerza
dedicada a la seguridad de la Cabeza de Puente.

El cruce de un río se organiza en una fuerza de Cabeza de


puente, y una fuerza de cobertura o de seguridad en el extremo
opuesto. Este tipo de operación requiere de la máxima discreción
y solo se realizará si es conveniente a la maniobra, ya que el río
presenta un obstáculo natural al avance de las tropas, en tal caso
dentro del planeamiento se debe considerar y buscar la forma de
aprovechar esta condición como una vía de comunicación y no
como un obstáculo, sin embargo puede ocurrir que las condiciones
no lo permitan y se tenga que ejecutar.

5. Operaciones de Rompimiento del Cerco.


Un cerco se materializa en la pérdida de libertad de maniobra
de una fuerza, resultado del control enemigo en todas las rutas de
egreso o refuerzo. Es una situación táctica crítica que requiere de
una inmediata toma de decisiones a fin de evitar que esta
condición se intensifique y llegue el aniquilamiento. Por lo tanto se
contará con muy poco tiempo para reaccionar y la decisión deberá
ser lo más acertada posible. Una operación de rompimiento de
cerco, es aquella llevada a cabo para ganar libertad de movimiento
o establecer contacto con unidades amigas, es por lo regular una
acción violenta y rápida que impide quedar bloqueado o cercado
por el enemigo.

6. Operaciones de Patrullas.
Una patrulla es el envió de una fracción o destacamento
que una unidad mayor envía a cumplir una misión de
reconocimiento o combate. Las misiones de reconocimiento están
orientadas a la obtención de información, mientras que las misiones
de combate se orientan hacia la prevención de una ataque enemigo
o a la destrucción o captura de este, normalmente se aplican para
atacar las líneas logísticas y de mando y control del enemigo.

7. Operaciones Aeroterrestres.
Las operaciones aeroterrestres son aquellas llevadas a cabo
mediante la integración de unidades terrestres con unidades aéreas
bajo un mismo mando o mediante mandos paralelos regidos bajo
una relación de “Mando Apoyado - Mando en Apoyo”. Una Fuerza
de Tarea Aeroterrestre es ideal para conducir este tipo de
operaciones.
Las operaciones aeroterrestres más comunes son las siguientes:
b. Operaciones aerotransportadas.
Son aquellas operaciones que mediante el “Apoyo de
transporte aéreo táctico y estratégico”, implican el movimiento
aéreo de fuerzas de combate y sus abastecimientos logísticos
a un área objetivo, para la ejecución de misiones tácticas o
estratégicas.
Las operaciones aerotransportadas, se emplean
en dos modalidades, la modalidad de lanzamiento de
unidades de paracaidistas (Aerotropas) por medio de
transporte aéreo táctico y la modalidad de despliegue aéreo
mediante el apoyo de transporte aéreo estratégico. Asimismo,
las operaciones de lanzamiento de paracaidistas pueden
emplearse en dos sub-modalidades que son: el lanzamiento de
infiltración (a gran altura) y el lanzamiento de asalto
aerotransportado o de línea estática.
c. Operaciones helitransportadas.

Una operación helitransportada es una operación militar


llevada a cabo por medio de helicópteros. La Fuerza
Helitransportada se organiza mediante la integración del
componente aéreo y el terrestre, integrados
de tal forma que garanticen el cumplimiento de la misión.
Normalmente, como en toda misión conjunta o de armas
combinadas, el Mando reside en la preponderancia de las
operaciones o en quien lleva el esfuerzo principal de la misión
global. Bajo estos principios un componente es “Mando
apoyado” y el otro “Mando en apoyo”, por lo que debe haber
estrecha coordinación entre el comandante de la misión
terrestre y el comandante de la misión aérea y cuando
existan dudas serán aclaradas por el escalón superior de
ambos. El componente terrestre de la fuerza helitransportada
consiste de una unidad de combate terrestre (Infantería de
Marina y servicios), entrenada y equipada para realizar
operaciones tácticas terrestres, empleando helicópteros para
desplazarse y combatir. El componente aéreo de la fuerza
helitransportada consiste de la agrupación de unidades
aéreas de ala móvil, con su correspondiente personal, equipo
y armamento, destinados a proporcionar la movilidad y el
apoyo aéreo al componente terrestre.
Para mayor información consultar la doctrina de
operaciones helitransportadas.

d. Apoyo Aéreo Cercano.


Por definición, Apoyo Aéreo Cercano “es una acción
aérea llevada a cabo por aeronaves de ala móvil y ala fija
contra blancos hostiles los cuales, por su proximidad con las
fuerzas amigas, requieren de la integración detallada de
cada misión con el fuego y la maniobra de dichas fuerzas”.
La palabra cercano no tiene que ver con ninguna
distancia ni medida de coordinación de fuego, simplemente es
una misión táctica de Apoyo Aéreo Ofensivo, la cual se
proporciona cuando las fuerzas de combate amigas están en
cercana proximidad con las fuerzas enemigasproporcionando
poder de combate para destruir, neutralizar o retardar al
enemigo tanto en operaciones ofensivas como en las
defensivas. Por sus siglas de Fuego De Apoyo Aéreo Cercano
lo conoceremos como FAAC.
El FAAC puede ser empleado en lo Profundo, en lo
Cercano y en la Retaguardia. Debido al poder de combate
que representa, es indispensable su integración con el
plan táctico del comandante terrestre, dándole
preponderancia al esfuerzo principal. Las unidades
aéreas pueden proporcionar dos tipos de FAAC, el pre-
planeado y el Inmediato.
El FAAC Pre-planeado es un ataque aéreo sobre un
blanco que puede ser anticipado lo suficiente para permitir
un coordinado y detallado planeamiento de la misión. El
FACC pre-planeado puede ser “Programado” o “A Solicitud”.
Una misión Programada se ejecuta a determinado tiempo u
horario. Por otra parte una misión A Solicitud involucra
aeronaves ya colocadas en estado de alerta tierra -aire,
abastecidas con el armamento para un blanco o tipo de
blanco en particular y listas para salir en cuanto sean llamadas.
El FAAC Inmediato. Una misión inmediata es un ataque
aéreo
sobre un blanco de oportunidad, es aquella que requiere
coordinación improvisada donde el observador y el marcador
se verán comúnmente envueltos.
Para mayor información consultar la doctrina de
operaciones de armas combinadas.

F. OPERACIONES DE GUERRA ANFIBIA.

Las operaciones anfibias, por ser lanzadas desde el mar para


introducir a una Fuerza de Desembarco (FD) a través de la costa a
fin cumplir una determinada misión, son la especialidad de las unidades
de Infantería de Marina. Este tipo de operaciones requieren de la
integración de una Fuerza de Tarea Anfibia (FTA) conformada por un
Cuartel General y tres fuerzas componentes que son: La Fuerza de
Superficie (Buques), la Fuerza de Aviación Naval (Aeronaves de ala fija y
móvil) y la Fuerza de Desembarco (Tropas). La Fuerza de
Desembarco la integra el componente de IM y es responsable de la
captura, neutralización, destrucción o aseguramiento de los objetivos
principales que definen el propósito de la operación anfibia.

Debido a la complejidad de las Operaciones Anfibias, estas se


tratan por separado en el DAM 1.3.4 Doctrina de Operaciones Anfibias.

G. OPERACIONES ESPECIALES DE GUERRA.

Las operaciones especiales son aquellas conducidas por


unidades de Infantería de Marina especialmente organizadas,
entrenadas y equipadas para obtener el éxito en objetivos militares,
políticos o económicos por medios militares especiales, en áreas
hostiles, negadas o políticamente sensibles. Se conducen en forma
independiente o en coordinación con las operaciones que llevan a cabo
las fuerzas regulares. Las operaciones especiales normalmente
difieren de las convencionales, en el riesgo físico y político, las técnicas,
tácticas y procedimientos, así como la independencia del apoyo amigo y
la dependencia de inteligencia naval detallada.

1. Acción Directa.

Las operaciones de acción directa son ataques de corta


duración y otras acciones ofensivas que se llevan a cabo para
destruir, capturar, recuperar o infringir daños al personal o material
designado. Dentro de este tipo de operaciones podemos citar las
siguientes:

a. Patrullas de combate mediante emboscadas, incursiones y asaltos


directos.
b. Ataques lejanos, los cuales incluyen las operaciones de guiado terminal
de sistemas de armas aéreas, navales y terrestres, incluyendo
aquellas guiadas por láser.
c. Operaciones de recuperación, las cuales incluyen las de Evacuación
de No -combatientes y las Operaciones Tácticas de
Recuperación de
Pilotos Caídos Y Aeronaves, Recuperación de Plataformas de
Petróleo

y Gas (GOPLAT), así como las de Abordaje de Visita


Búsqueda y/o Aseguramiento/Captura de Buques (BVSS).

d. Operaciones de destrucción de precisión, las cuales incluyen técnicas


sofisticadas de demolición.
e. Operaciones contra buque en puerto. Son operaciones designadas para
llevar a cabo la destrucción o inutilización de buques de interés.

f. Operaciones de apoyo a las operaciones anfibias, las cuales incluyen el


reconocimiento de accesos a la playa, marcación de
playas de desembarco, espoteo de fuego naval de apoyo,
localización y brecheo de áreas minadas.
g. Reconocimiento armado (de combate).Son operaciones orientadas a
buscar y atacar blancos de oportunidad en ciertas áreas designadas.

h. Operaciones de interdicción marítima (OIM). Las operaciones


de
interdicción marítima; están diseñadas para capturar,
destruir, neutralizar o afectar el potencial militar enemigo antes
de que pueda alcanzar sus objetivos en contra de las fuerzas
amigas. Este tipo de operación se lleva a cabo en contra de un
blanco conocido, evaluado con anticipación y puede incluir una
o varias operaciones coordinadas con unidades especiales en
misiones marítimas, aéreas y terrestres o bien una combinación
de ambas.

a. Intervención de buques en altamar.


b. Asalto a plataformas petroleras en altamar.
c. Recuperación de buques y plataformas en altamar.
d. Rescate de rehenes en buques y plataformas en altamar.

2. Reconocimiento especial.

Son operaciones empleadas para obtener, confirmar o


validar información concerniente al área de operaciones y al
enemigo, las cuales
incluyen:
a. Reconocimiento del terreno.
b. Localización de blancos altamente redituables.
c. Evaluación de daños de batalla post-ataque.

3. Otras operaciones especiales de guerra.


Dentro de esta clasificación podemos incluir las operaciones
contra terrorismo (CT), las cuales son el tipo de operaciones que las
unidades de operaciones especiales llevan a cabo en contra de
amenazas de esta naturaleza. Este tipo de operaciones
involucra técnicas avanzadas de Intervención y Combate Cercano
en Interiores (CCI), el empleo de equipos de Fuerzas Especiales es
su característica.

CAPITULO III

LA INFANTERÍA DE MARINA EN

OPERACIONES NAVALES DIFERENTES A LAS DE GUERRA


(ONDG).

A. GENERALIDADES.

Las operaciones navales que se llevan a cabo en tiempo de


paz, son distintas a las de tiempo de guerra y se caracterizan tanto por su
tipo, como en la forma en que son conducidas. Debido a que el estado de
guerra de una nación es excepcional, las Fuerzas Armadas de un país se
mantienen en adiestramiento continuo. Sin embargo, México es una
nación que en su Constitución Política faculta al Presidente de la
República a emplear a sus Fuerzas Armadas en la solución de
problemas de seguridad interior.

Las unidades de Infantería de Marina asignadas a los Mandos


Navales, participan activamente en las ONDG, principalmente en
aquellas destinadas al Mantenimiento del Estado de Derecho,

En tiempo de paz, las unidades de Infantería de Marina pueden


emplear tácticas, técnicas y procedimientos propios de las
operaciones de guerra, apegándose a los principios de las ONDG,
dando particular atención a los principios de “restricción y al de
legitimidad”.

B. ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN TERRITORIAL EN TIEMPO DE PAZ.


En tiempo de paz el territorio nacional que comprende el área
jurisdiccional de la Armada se organiza en un Cuartel General del Alto
Mando, Regiones, Zonas y Sectores Navales a los que se denominan
Mandos Navales.
Durante el tiempo de paz, la Armada lleva a cabo Operaciones
Navales
Diferentes a las de Guerra (ONDG), las cuales están orientadas a
coadyuvar con
las autoridades civiles en el Mantenimiento del Estado de Derecho
Mexicano,
auxiliar a la población civil y/o proporcionar las servicios de armas propios de la

Institución. Además se cuenta con las dos Fuerzas Navales, una en cada
litoral, cuya tarea general es prepararse en tiempo de paz para materializar
en tiempo de guerra la Defensa Marítima del Territorio Nacional La
organización que la Armada emplea para llevar a cabo las ONDG,
dependerá de la misión o del tiempo de duración, pudiendo emplearse una
Fuerza de Tarea o una Unidad de Tarea Independiente, bajo control
operacional de los mandos navales. Usualmente, para las ONDG que
por su naturaleza llevan el riesgo de comprometer a la fuerza en
combate, se emplean Fuerzas de Tarea (FTA, FTAM o FTAT) o Unidades
de Tarea Independientes (UTI) a la medida de la necesidad, dependiendo
del ambiente donde se lleve a cabo la operación; sin embargo, aquellas
operaciones que por su naturaleza no involucran combate, como los
desfiles, ceremonias y las de ayuda humanitaria y apoyo a la población
civil en zonas de desastre, se designa una Fuerza de Tarea Especial (FTE)
o una Unidad de Tarea Independiente Especial (UTIE) a la medida de la
necesidad. En tiempo de paz, la Armada de México, entre otras
actividades, contribuye al desarrollo del poderío marítimo de la nación
para lo cual brinda seguridad a la navegación, vigila el territorio marítimo
nacional y apoya la comunicación por mar con las zonas aisladas. La
asignación de unidades tácticas de superficie, infantería de marina y/o
de aviación naval a cada uno de estos Mandos Navales, permite a la
Armada llevar a cabo las ONDG y a su vez mantenerse adiestrada para
una fácil transición a la organización y división territorial de tiempo de
guerra.

C. PRINCIPIOS DE LAS ONDG.


Las operaciones navales diferentes a la guerra están
enfocadas a la disuasión, solución de conflictos, promoción de la paz y la
aplicación del Estado de Derecho en apoyo a las autoridades civiles.
Las unidades de Infantería de Marina para llevar a cabo las
ONDG, sin menoscabo de los principios de la guerra que sean
aplicables de acuerdo a la situación, se rigen por los 6 principios de las
ONDG adoptados por la Armada de México, que son los siguientes:

1. Objetivo.

Dirigir cada operación militar hacia una meta claramente definida,


decisiva y alcanzable. Los objetivos políticos en los cuales se basan
los
objetivos militares, posiblemente no especifiquen dirección ni
resultado
deseado.

2. Unidad de esfuerzo.
Este principio se deriva de la “Unidad de Mando” y
enfatiza la necesidad de asegurar que todas las actividades de
mando están dirigidas contra un objetivo común.
3. Seguridad.
Es siempre importante y depende de nunca permitir que
facciones hostiles adquieran ventaja política, militar o de
información. Este principio incrementa la libertad de acción mediante
la reducción de la vulnerabilidada actos hostiles, influencia o
sorpresa. La naturaleza incierta de la situación inherente a muchas
ONDG, que cuentan con el potencial para un cambio rápido,
requiere que las operaciones de seguridad sean una parte integral de
la operación.

4. Restricción.
Significa aplicar de manera prudente la capacidad militar
apropiada, ya que un solo acto mal asesorado puede resultar en
consecuencias militares o políticas significativas.

5. Perseverancia.
Permite la aplicación de la capacidad militar en forma
mesurada y prolongada en apoyo a los objetivos estratégicos.
Las ONDG pueden requerir de varios años para lograr los
resultados deseados. La persecución paciente, persistente y
resolutiva de las metas y objetivos nacionales, por largo que sea
alcanzarlos, es a menudo un requerimiento para el éxito.

6. Legitimidad.

Significa legalizar las acciones militares. Las fuerzas


comprometidas deben tener carácter legítimo en las operaciones
que realizan ya sea en territorio nacional o en el extranjero.

D. TIPOS DE ONDG.
Las unidades de Infantería de Marina son uno de los principales
medios de la Armada para llevar a cabo operaciones ONDG. Las
operaciones ONDG en que las unidades de IM se ven envueltas son
las que entran en el marco de las “Operaciones para el ntenimiento
del estado de derecho, operaciones de escolta, seguridad a
instalaciones estratégicas, de inteligencia y reconocimiento,
de ayuda humanitaria y auxilio a la población, de evacuación, operaciones
de paz, de adiestramiento, de búsqueda y rescate (SAR),
Contraterrorismo, así como participación con los componentes aéreo y de
superficie en el establecimiento de zonas de exclusión.
1. Operaciones para el mantenimiento del Estado de Derecho.
Son aquellas operaciones que se llevan a cabo en tiempo de
paz, para coadyuvar con el orden interno del país, en apoyo a
las autoridades encargadas de esta función, ya sean federales,
estatales o municipales.
Las operaciones para el mantenimiento del Estado de
Derecho son comúnmente las siguientes:
a. Contra el tráfico ilegal de estupefacientes y psicotrópicos.
Son aquellas que realizan las unidades operativas de la
Armada de México, por sí solas o conjuntamente con el
Ejército, Fuerza Aérea, y autoridades de los tres niveles de
gobierno, que tienen como propósito la búsqueda y
destrucción de plantíos de enervantes, así como la
intercepción y captura de otros tipos de drogas. Esto se logra
por medio de un intenso patrullaje de áreas sospechosas,
puestos de control y operaciones de inteligencia.
b. Contra el tráfico ilegal de personas.
Son aquellas que realizan las unidades operativas de la
Armada de México, por sí solas o conjuntamente con el Ejército
y Fuerza Aérea,

en apoyo de la Secretaría de Gobernación (Instituto


Nacional de Migración), con el fin de frenar el tráfico ilegal de
personas.
La Armada de México a la definición existente en torno a
la "trata de personas", aplica la adoptada por la Asamblea
General de Naciones Unidas, se refiere a este fenómeno
como "el movimiento ilícito y clandestino de personas a
través de las fronteras nacionales e internacionales, con
el fin último de forzar a mujeres y niñas a situaciones de
opresión y explotación sexual o económica, en beneficio
de proxenetas, tratantes y bandas criminales organizadas, así
como otras actividades ilícitas, cuyos delitos son parte
prioritaria en la que la Armada de México aplica la ley.
c. Contra el contrabando de armas y explosivos.
Son aquellas que realizan las unidades operativas de la
Armada de México, por sí solas o conjuntamente con el Ejército
y Fuerza Aérea,
en la aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos y su reglamento, a fin de coadyuvar con el control de
armas en el país.
d. Contra la delincuencia organizada.
Son aquellas que realizan las unidades operativas de la
Armada de México, por sí solas o conjuntamente con el Ejército
y Fuerza Aérea,
en apoyo a las instituciones de seguridad pública, para
interdecir las actividades de la delincuencia organizada,
así como capturar delincuentes, con objeto de recuperar
los espacios públicos de la ciudadanía. Las operaciones
contra la delincuencia organizada van desde las de
inteligencia, acción directa y reconocimiento armado.

e. De restauración del orden.


Son aquellas que realizan las unidades operativas de la
Armada de México, por sí solas o conjuntamente con el Ejército
y Fuerza Aérea, o en coordinación con autoridades de los tres
niveles de gobierno, con el fin de restablecer el orden interno
en ciertas áreas del país donde éste haya sufrido una
alteración grave.
Las fuerzas armadas llegado el caso podrán ser
utilizadas para restaurar el orden, ya sea en forma
independiente o en coordinación con elementos de otras
fuerzas públicas. De cualquier forma, tendrán que conducir una
o varias de las operaciones siguientes.

De información.

Psicológicas,

Cívico-militares.

Control de la población civil y los recursos.

Operaciones tácticas de restauración del orden.

Ayuda a la población civil.


Dentro de la conducción de las operaciones
tácticas de restauración del orden, se incluyen las que se
basan en los mismos principios de empleo y operación
aplicados en las operaciones tácticas de contraguerrilla.

f. Contra la piratería en el mar.


Son las que realizan las unidades de superficie de la
Armada de México, por sí solas o en coordinación con
unidades aéreas y/o de Infantería de Marina, conjuntamente
con el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para proteger el
tráfico marítimo, actividades pesqueras y de comercio en aguas
nacionales.
Las unidades de infantería de marina participan en este
tipo de operaciones como Fuerza de Reacción Embarcada
(F.R.E) en las unidades de superficie, donde el control táctico
de la operación en sí, recae en el Comandante del buque.

g. Otras operaciones destinadas a resolver contingencias que en el marco


del Estado de Derecho, constituyan una amenaza o una necesidad.
2. Operaciones de escolta.
Son aquellas operaciones que tienen como propósito la
protección de personal, material o equipo, a fin de prevenir que sea
dañado o que caiga en poder del enemigo.

3. Operaciones de seguridad a instalaciones estratégicas.


Son aquellas operaciones de seguridad que tienen como
propósito la protección física de ciertas instalaciones que tiene un
valor estratégico para la Nación. Esto se logra por medio del
establecimiento de seguridad interna, seguridad perimetral y
seguridad exterior.
Garantizar la seguridad nacional y la soberanía del país es una
de las máximas prioridades del Estado Mexicano, por ello la
Armada de México contribuye a la vigilancia, guardia y custodia de
las instalaciones estratégicas del país, a través de Operaciones en
dichas instalaciones.
4. Operaciones de inteligencia y reconocimiento.
Son operaciones que tienen como propósito la obtención de
información acerca de una amenaza potencial y de cierta área, para
ser empleada en el planeamiento y ejecución de potenciales
operaciones navales.
Los infantes de marina son un importante medio para la obtención de
información, por lo que participan activamente con los
organismos de inteligencia naval.

5. Operaciones de ayuda humanitaria y auxilio a la población en casos y


zonas de desastre.
Son aquellas que realizan las unidades operativas de la Armada de
México, por sí solas o conjuntamente con el Ejército y Fuerza Aérea
y en coordinación con las autoridades de los tres niveles de
gobierno, para proporcionar auxilio y ayuda a la población civil,
en caso de desastres naturales o provocados por el hombre. Las
tareas básicas que se llevan a cabo en este tipo de operaciones
son: Búsqueda y rescate, evacuación, apoyo médico, alimentación,
albergue y control.
6. Operaciones de evacuación.
Son aquellas operaciones que tienen como propósito reubicar a
personal que se encuentran en situación de riesgo.

7. Operaciones Cívicas.
Son aquellas operaciones que se llevan a cabo resultado de
los compromisos cívicos que tienen las fuerzas armadas para con la
ciudadanía, las cuales incluyen Desfiles militares, Ceremonias, etc.

8. Operaciones de paz.
Son aquellas que realizan las unidades operativas de la Armada de
México, por sí solas o conjuntamente con el Ejército y Fuerza
Aérea, y en coordinación con la Secretaría de Relaciones
Exteriores, previa solicitud de la Organización de las Naciones
Unidas y Aprobación del Congreso de la Unión. Éstas tienen
como propósito mantener o contribuir a la implementación
de la paz en ciertos países donde lo determine el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas.

9. Operaciones de adiestramiento.
Son aquellas que realizan las unidades operativas de la Armada de
México con el fin de alcanzar o mantener las capacidades
requeridas para desarrollar en forma eficaz las operaciones.
El adiestramiento militar involucra siempre cierto riesgo el cual
es calculado, Por ello se considera como operación.
En la Armada de México, el adiestramiento se clasifica en 5 niveles,
el nivel I es el adiestramiento individual básico, el nivel II es el
adiestramiento individual especializado, el nivel III es el
adiestramiento básico de unidad, el nivel IV es el adiestramiento de
unidad avanzada y el nivel V se refiere al adiestramiento de
conjunto.

10. Operaciones de búsqueda y rescate (SAR).


DAM. 1.3.3.1.5
TÁCTICA TERRESTRE DE LA ESCUADRA Y PELOTÓN DE INFANTERÍA DE MARINA
CAPITULO I GENERALIDADES
El Pelotón de Infantería de Marina ha sido el resultado de muchos años de evolución y experiencia. Por ello, se ha
llegado a la conclusión de que la agresividad, la inteligencia y el empleo efectivo del Pelotón de Infantería de Marina
en el combate, son la base principal para el éxito de la unidad superior en una batalla.

Es necesario que cada Infante de Marina, antes de aprender las tácticas de combate del Pelotón, conozca su definición,
su misión, su organización y cuáles son las funciones de cada uno de sus miembros.

A.- EL PELOTÓN DE INFANTERÍA DE MARINA.


Es la unidad básica de combate e instrucción de la Infantería de Marina, representa el elemento de maniobra de la
Sección de I.M., está dotado del armamento orgánico suficiente para darle volumen y potencia de fuego. El Pelotón
de IM. Tiene como MISIÓN, localizar, acercarse y destruir al enemigo, así como repeler su ataque por medio del fuego,
maniobra y combate cuerpo a cuerpo.

LA ESCUADRA DE INFANTERÍA DE MARINA.


Unidad mínima e indivisible de la Infantería de Marina, diseñada para combatir en grupo y es el elemento de combate
dentro del pelotón. La sección y pelotón de IM., triunfan o fracasan en base a las acciones de sus escuadras. La
componen el fusilero ametrallador (A) que suministra una base de fuego interna con habilidad para enviar fuego
supresor sostenido, de armas de pequeño calibre, a objetivos en el área. El fusilero (F) que provee fuego directo, letal y
preciso, para objetivos puntuales. El granadero (G) que provee fuego indirecto de alto explosivo (HE) para ambos,
objetivo puntual y de área. El comandante de escuadra proporciona mando y control, a través del don de mando (“Haz
lo que yo hago”), que le permite liderar a sus hombres.

B.- ORGANIZACIÓN.
El pelotón de IM, está organizado en función de la necesidad táctica de proveer al comandante táctico, inclusive en el
más bajo nivel de mando, de los elementos para establecer una base de fuego y brindar apoyo a la escuadra que se
desplaza hacia la siguiente posición de ventaja o hacia un objetivo, para cumplir su misión. Está integrado por tres
escuadras y un comandante de pelotón, sumando un total de 13 elementos.

C.- FUNCIONES.
1.- Comandante de pelotón 3/er. Mtre. IM.
Dirige a sus comandantes de escuadra, por medio del ejemplo. El comandante de pelotón ejerce autoridad sobre sus
subordinados y es responsable de todas las acciones que ellos realicen. Esta autoridad le faculta para actuar
decisivamente en mantener la disciplina, control y unidad del pelotón, en el cumplimiento de misiones asignadas,
utilizando la iniciativa y sin necesidad de esperar la guía constante de sus superiores. Como hombre más antiguo del
pelotón, es responsable de lo que se haga o se deje de hacer. Es responsable del cuidado de sus hombres, armas,
material y equipo asignado al pelotón.
Durante las operaciones de combate, es responsable del control del fuego y la maniobra del pelotón, colocándose en
la posición que le facilite el mando y control de la fuerza, así como la coordinación con el Comandante de Sección.

2.- Comandante de Escuadra/ Granadero. Cabo IM.


Dirige la escuadra y es responsable de su disciplina, control, administración y empleo táctico, cumpliendo órdenes y
directrices del Comandante de Pelotón. También es responsable de mantener la moral, mediante la participación y
supervisión de actividades que se desarrollen durante el cumplimiento de diversas misiones asignadas.
Durante el combate o periodos de instrucción, apoyara al comandante de pelotón para facilitar el control del personal,
armamento y equipo de la escuadra, para lo cual deberá tener pleno conocimiento de la misión asignada y estar
preparado para suplir o asumir las ausencias del comandante de pelotón.
3.- Fusilero Ametrallador. Marinero 1/ra. IM.
Cumple las órdenes del Comandante de Escuadra empleando eficazmente la potencia y volumen de fuego de su arma,
siendo además, responsable de la óptima condición de funcionamiento de su armamento y equipo. Es también
asistente-consejero del Comandante de la Escuadra y por lo tanto en ausencia de este asumirá el mando de la misma.

4.- Fusilero Explorador. Marinero IM.


Quien funja como explorador será el hombre base de las formaciones de combate de la escuadra, además, ambos
fusileros son responsables de la óptima condición de funcionamiento de su armamento y equipo.

D.- FORMACIONES DE COMBATE.


En el campo de batalla el pelotón debe desplazarse y combatir empleando formaciones que le provean dispersión,
trabajo en equipo, control y facilidad para disparar al enemigo sin lesionar a un compañero.
Las formaciones de combate están diseñadas para permitir a cada escuadra, agrupar a sus hombres en equipos de
combate efectivo, que puedan desplazarse hacia la posición enemiga. De esta manera, cuando al comandante se le
asigna una misión que contempla un movimiento, este debe decidir qué formación usara, dependiendo de la situación,
la probabilidad de hacer contacto con el enemigo, el terreno, las condiciones meteorológicas, la velocidad del
movimiento y el grado de flexibilidad que se desea. El movimiento para adoptar una formación o cambiar de una a
otra, es ejecutado a una señal u orden del comandante.

2.- Formaciones del Pelotón de IM.


El Pelotón de Infantería de Marina en el combate puede adoptar las siguientes formaciones:

• La columna.
• La línea.
• Escalonado a la derecha y
• Escalonado a la izquierda.

Cuando el Pelotón se mueve como parte de la Sección, el Comandante de ésta, decide que formación usarán los
pelotones, sin embargo, el Comandante de Pelotón puede alterar estas temporalmente para satisfacer los cambios en
la situación o en el terreno.
El Comandante de Pelotón se coloca dentro de la formación, buscando la mejor posición que le permita el control de
sus Escuadras, normalmente designa una Escuadra base para guiar a las demás.
La señal que se emplea para indicar “PELOTÓN”, se ejecuta extendiendo el brazo y mano hacia la dirección del
comandante de pelotón, con la palma de la mano hacia abajo moviéndola desde la muñeca, de arriba hacia abajo y en
repetidas veces.

a. Pelotón en Columna.
Es la formación principal para el desplazamiento del pelotón, proporciona buena dispersión lateral y en profundidad,
sin sacrificar el control.
La columna del Pelotón, se forma con sus escuadras sucesivas una detrás de la otra, siendo la escuadra que va a la
cabeza la escuadra base. Esta formación es empleada para mantener la velocidad y el control cuando se desplaza a
través de terreno angosto y de poca maniobrabilidad, durante la oscuridad y periodos de visibilidad limitada, o a lo
largo de caminos, brechas o rutas de avance angostas. Aunque es de fácil control, está expuesta al fuego enemigo
frontal y solo permite fuego de respuesta limitado, sin embargo, favorece el fuego y la maniobra hacia los flancos. La
señal se ejecuta en forma similar a la de la escuadra en columna.

b. Pelotón en línea.
Esta formación es básica para el pelotón, durante el asalto, se forma colocando las escuadras desplegadas en una línea
al frente, siendo la escuadra base la más cercana al pelotón base de la sección. Esta formación aunque básica para el
asalto, se emplea en el cruce rápido de una área abierta expuesta al fuego enemigo o al fuego de artillería.
La línea permite el máximo poder de fuego hacia el frente, dificulta el control y la maniobra, dejando expuesto el
flanco, al enemigo, ya que se dificulta reorientar el poder de fuego hacia los flancos.
c. Pelotón Escalonado a la (derecha o izquierda).
Esta formación, se logra con las escuadras diagonales hacia atrás y se emplea para proteger un flanco expuesto. Con
esta formación se dificulta el control ya que está expuesta al fuego enemigo que provenga del flanco opuesto al
escalón. Esta formación puede concentrar un máximo poder de fuego hacia el frente y hacia el flanco hacia el cual la
unidad está escalonada. La señal es la misma que se emplea para la escuadra escalonada.

CAPITULO II

MANDO, CONTROL Y PROCEDIMIENTO DE CONDUCCIÓN DE TROPAS.

A. MANDO Y CONTROL (C2).


La Infantería de Marina, es un cuerpo dentro de la Armada de México, cuya habilidad principal se funda en la
individualidad del Soldado, como fusilero de infantería de Marina. Mientras que otros cuerpos y servicios dirigen su
enfoque hacia los sistemas y plataformas de armamentos para llevar a término su misión, la Infantería de Marina, sólo
depende casi exclusivamente de la magnitud humana e individual del personal de IM., para acercarse y destruir al
enemigo. Este procedimiento centrado en cada elemento, propicia un ambiente que deposita un altísimo valor en lo
que respecta a la disciplina individual, la iniciativa personal y la dirección orientada al rendimiento. El espíritu de la
Infantería se resume en su lema: ¡Ser Infante de Marina es un orgullo, saber serlo es un deber! El propósito del C2, es
implementar la voluntad del comandante en la búsqueda del objetivo de la unidad. Este sistema o proceso tiene como
componente esencial, “EL LIDERAZGO”. Este capítulo proporciona las técnicas y los procedimientos que usan los
pelotones y las escuadras de Infantería de Marina, para el C2, así como los procedimientos de conducción de tropas,
durante el combate y las órdenes de la operación.

El C2, da origen al proceso de dirigir, coordinar y controlar una unidad para cumplir una misión, sus dos componentes
son el comandante y el propio sistema C2. A nivel pelotón este sistema considera al personal, la administración de
información, los procedimientos y el equipo que el comandante usa para llevar a cabo el proceso operacional en su
pelotón (planear, preparar, ejecutar y evaluar).

EL LIDERAZGO, significa tener influencia sobre las personas al proporcionar el propósito, la dirección y la motivación
para cumplir con la misión y mejoramiento de la organización. El liderazgo es el componente más vital de C2. Cualquier
persona puede llegar a ser Comandante, más no cualquiera puede llegar a ser un líder.

Los líderes necesitan:


• Propósito: la razón para completar la misión.
• Dirección: la manera de completar la misión.
• Motivación: la voluntad para completar la misión.

Liderazgo: Influenciar a las personas para cumplir una misión al proporcionar— PROPÓSITO El motivo para cumplir
la misión.

DIRECCIÓN Los medios para cumplir la misión.


MOTIVACIÓN La voluntad para cumplir la misión.

La relación mando-hombres se refiere principalmente a la transmisión de experiencias, orientación, comunicación y


respeto mutuo. La Camaradería representa “confianza” y se manifiesta generalmente como “el trabajo de equipo”,
pero es importante recalcar y marcar límites anteponiendo el respeto, ya que el romper esta regla crea indisciplina y
una unidad sin disciplina es, generalmente una unidad carente de moral.

C.- ESTIMACIÓN DE LA SITUACIÓN.


Es un proceso lógico que el Comandante emplea para llegar a una mejor decisión, analizando los factores de (METT-tl)
Misión, Enemigo, Terreno, y condiciones meteorológicas, Tropas y fuego de apoyo disponible, tiempo y espacio
disponibles y la logística que se requiere.
Este paso comienza cuando el líder reúne la información que necesita para tomar una decisión sobre los diferentes
cursos de acción. El comandante lo lleva a cabo a través de reconocimiento personal o informes de sus subordinados,
como mínimo, el líder necesita confirmar la situación amiga y determinar la situación enemiga, utilizando el formato
TALUTE (Tamaño, Actividad, Lugar o ubicación, Unidad, Tiempo horario y Equipamiento), y las Capacidades Enemigas
(defender, consolidar, atacar, replegar y retardar). Durante este análisis, el comandante debe buscar la vulnerabilidad
del enemigo para explotarla.

D. EL PROCEDIMIENTO DE CONDUCCIÓN DE TROPAS.


El procedimiento de conducción de tropas es el proceso dinámico mediante el cual el comandante recibe una misión,
planea como llevarla a cabo, y la ejecuta. La secuencia de cada paso no es rígida, se puede modificar de acuerdo a la
situación, la misión y el tiempo disponible. Este procedimiento se lleva a cabo siguiendo los siguientes 8 pasos
(REFIECES):

• Recibir la Misión
• Expedir una orden preparatoria u orden de alerta
• Formular un Plan tentativo
• Iniciar el movimiento necesario
• Efectuar un reconocimiento
• Completar el Plan
• Expedir la Orden de Operaciones
• Supervisar

Paso 1.- Recibir la Misión.


La misión puede recibirse en forma de orden preparatoria o de alerta, orden de operaciones, u Orden Fragmentaria
(ORDFRAG); e inmediatamente debe iniciarse el análisis de la misión para determinar la MISIÓN PROPIA ENUNCIADA.

Paso 2.- Expedir una orden preparatoria / de alerta.


La orden preparatoria permite a las unidades prepararse para el combate lo más pronto posible. La orden preparatoria
da a los subordinados información adelantada de la operación que viene, dándoles tiempo para prepararse.

Paso 4.- Iniciar el movimiento.


Implica moverse a un Área de Reunión o posición de ataque. Se le pueden dar instrucciones de mover a la unidad a un
comandante subordinado mientras se continúa con el procedimiento.

Paso 5.- Efectuar reconocimiento.


Conducir reconocimientos, de corto y largo alcance, así como el reconocimiento de los comandantes es la herramienta
principal para refinar los planes tentativos.

Paso 6.- Completar el Plan.


Después del reconocimiento de los comandantes, si la situación no es la que se esperaba, se pueden cambiar o ajustar
los cursos de acción.

Paso 7.- Expedir la OPORD.


Es preferible expedir la OPORD mientras se ven las avenidas de aproximación/ área objetivo. Cuando el comandante
expide antes del reconocimiento de los comandantes un plan tentativo, después se puede ajustar expidiendo una
ORDFRAG (orden fragmentaria). Ver formato de ORDOP.

Paso 8.- Supervisar.


Esto se lleva a cabo inspeccionando, ensayando, coordinando. Durante la ejecución se emplean ORDFRAG´s (ordenes
fragmentarias) para modificar o refinar las operaciones, conforme la situación se va desarrollando.

CAPITULO III

EL PELOTON EN EL COMBATE OFENSIVO TERRESTRE.


A.- GENERALIDADES.
El Propósito de la acción ofensiva es destruir al enemigo y su deseo de luchar. La acción ofensiva es el único medio
para ganar una decisión sobre el enemigo, acompañada por fuego, maniobra y acción de choque; sin embargo, la
superioridad numérica y poder de fuego no son el factor decisivo, la verdadera superioridad se logra mediante una
combinación de una moral elevada, liderazgo, agresividad, buen entrenamiento y el empleo adecuado del armamento
y el equipo.

La Misión ofensiva del Pelotón de fusileros de IM, es realizar su progresión por medio de fuego y movimiento.
Como unidad mínima de combate, el Pelotón, cuyos efectivos son limitados, no se haya en condiciones de realizar una
maniobra a gran escala, pero si está capacitado para llevar su esfuerzo en una sola dirección. Esto no significa que no
pueda realizar acciones tácticas, sino que está en capacidad de desarticularse en Escuadras que actúan estrechamente
para la toma de un objetivo.

Siendo el Fusilero Ametrallador, el elemento esencial que dará cobertura al avance de los fusileros en el ataque, el
comandante procurará que se establezca en el mejor campo de tiro, o que progrese siendo el elemento de fuego y de
choque del pelotón. El frente y la profundidad que cubre un pelotón durante el combate, será de 60 Pts., no debiendo
considerarse como una fórmula rígida.

El Mando del pelotón lo ejercerá un 3er. Mtre. de IM., pero cuando éste quede vacante por cualquier circunstancia, lo
tomará el cabo que le siga en antigüedad y así sucesivamente, por lo que los cabos y marineros de 1era., deberán
conocer el presente manual.

B.- OPERACIONES OFENSIVAS.


Las operaciones ofensivas generalmente se clasifican en cuatro tipos generales:
• Movimiento al contacto,
• Ataque,
• Explotación
• Persecución.

Estas operaciones pueden ocurrir en secuencia, simultánea o independientemente a través de lo profundo del espacio
de batalla.
Las operaciones ofensivas de la Infantería de Marina se desarrollan con los siguientes propósitos:
1. Destruir fuerzas enemigas, así como su equipo.
2. Dividir al enemigo.
3. Privar al enemigo del acceso a recursos que lo puedan favorecer.
4. Obtener información.
5. Fijar al enemigo en una posición.
6. Entorpecer acciones o preparativos enemigos.

C.- FUNDAMENTOS DE LAS TACTICAS OFENSIVAS.

Estos son reglas generales las cuales evolucionaron tanto como los comandantes han aplicado los principios de la
guerra en las misiones ofensivas. Estos fundamentos no sustituyen a los principios de la guerra pero si adaptan su
aplicación a la doctrina actual, organización y situación del arte de la guerra.
1. Ganar y mantener el contacto.
2. Evaluar la situación.
3. Explotar las debilidades conocidas del enemigo.
4. Capturar y controlar terreno clave.
5. Mantener la iniciativa.
6. Neutralizar la habilidad de reacción del enemigo.
7. Avanzar por fuego y movimiento.
8. Mantener el Momentum (el ímpetu del ataque).
9. Concentrar poder de combate superior en el lugar y momento decisivo.
10. Explotar el éxito.
11. Prever la seguridad e integridad de la fuerza.

D.- FASES DEL COMBATE OFENSIVO.


El combate ofensivo involucra generalmente tres fases:

• Fase Preparatoria,
• Fase de la Conducción y
• Fase de la Consolidación y Reorganización.

1.- Fase preparatoria. Esta fase típicamente inicia con la recepción de la orden preparatoria y termina cuando las
tropas cruzan la línea de partida o cuando se hace contacto con el enemigo, incluye:

a.- El movimiento al área de reunión (en columna de ruta o columna táctica).- El pelotón forma parte de una unidad
mayor (Sección / Compañía IM.), moviéndose como parte de un todo a órdenes del comandante Superior.
b.- La preparación final en el área de reunión.- En él Área Reunión (A.R.) se llevan a cabo los preparativos para entrar
en combate, aplicando los pasos de procedimiento de conducción de tropas, anteriormente descritos, si la situación lo
amerita, algunos de estos pasos pueden acortarse o eliminarse.
c.- El movimiento a línea de partida. Pasando por la posición de ataque.- Movimiento que normalmente se hace
mediante una marcha de aproximación. Del Área de Reunión a la línea de partida por lo general hay una distancia
suficiente que permite a las tropas efectuar sus preparativos con relativa tranquilidad.

2.- Fase de la conducción. Esta fase incluye el movimiento hacia el objetivo, el contacto con el enemigo, el avance por
fuego y movimiento y las acciones en el objetivo durante el asalto, llevándose todo esto en las siguientes etapas:

a.- De la línea de partida a la posición de asalto.


b.- De la Posición de asalto al objetivo, adoptando las formaciones de asalto adecuadas.
c.- Fuego y maniobra: Es cuando una escuadra proporciona una base de fuego, mientras la otra se mueve a una
posición ventajosa y cubierta.
d.- Fuego y movimiento: Es la técnica que se emplea para llevar a cabo el asalto, el pelotón adopta la formación de
línea y las escuadras se coordinan de tal manera que una escuadra dispara para contener al enemigo mientras la otra
avanza, por saltos de 10 a 15 metros.
e.- Cuando el movimiento al objetivo se hace cubierto por fuegos de apoyo, se establece una Línea de Coordinación
de Fuegos para establecer un margen de seguridad entre el elemento de maniobra y los efectos del fuego de apoyo.

3.- Fase de la consolidación y reorganización. Esta fase comienza con la captura del objetivo que envuelve la
explotación y el éxito obtenido, a través de la persecución del enemigo, esto incluye:
a. Establecimiento de una posición defensiva. (según el tiempo lo permita).
b. La espera de un contraataque enemigo.
c. El restablecimiento de la cadena de mando.
d. El posicionamiento del armamento e puntos claves.
e. La redistribución de la munición y equipo.
f. El trámite correspondiente de las bajas, heridos y prisioneros.
g. La persecución física del enemigo y persecución por el fuego.
h. Los arreglos para el reabastecimiento.
La explotación y persecución normalmente ocurren inmediatamente después de un asalto exitoso y la captura del
objetivo. Los métodos para una exitosa explotación son la persecución por fuego y la continuación del ataque.
G.- FASES DEL ATAQUE.

• Fase del Movimiento,


• Fase del Ataque
• Fase de la Consolidación y Reorganización y
• Fase de la Explotación y Aprovechamiento.
1.- Movimiento.
a.- Contacto remoto.- Cuando el contacto con el enemigo es muy remoto, el movimiento se hace empleando la técnica
de movimiento de “avance” y debido a que imperan las condiciones administrativas, normalmente se emplea la
“marcha administrativa” (columna de ruta).
b.- Contacto probable.- Cuando la situación cambia y el contacto con el enemigo es probable, el movimiento se hace
empleando la técnica de “avance vigilado” y debido a que ahora las condiciones tácticas toman mayor importancia, se
emplea la “columna táctica”.
c.- Contacto inminente.- Cuando es inminente el contacto con el enemigo, se emplea la técnica de “avance por saltos
vigilados” y las unidades avanzan en una “marcha de aproximación”.

2.- Ataque.
a.- Algunos autores dicen que EL ATAQUE es “EL FUEGO QUE SE DESPLAZA”. El ataque puede considerarse como la fase
principal del combate ofensivo y tiene por objeto llevar el fuego hacia adelante, destruir al enemigo y apoderarse de la
posición ocupada por éste.
b.- Avance por fuego y maniobra / fuego y movimiento. Cuando se estable el contacto con el enemigo, se detiene el
avance y el pelotón inicia el fuego y la maniobra; para continuar su progresión por el fuego y movimiento. La unidad
organiza rápidamente sus escuadras en un elemento de fuego (una escuadra como base de fuego) y uno de maniobra
(dos escuadras de asalto), el elemento de fuego, establece cubre el movimiento del elemento de maniobra y el
elemento de maniobra se desplaza hacia una mejor posición desde la cual pueda hacer fuego efectivo contra el
enemigo. De acuerdo con la distancia, la disponibilidad de cubierta y la disposición táctica enemiga, ambos elementos
invierten sus papales según se requiera para seguir moviéndose.
c.- El fuego y movimiento es la técnica de avance en la cual las escuadras dentro del elemento de maniobra, se
proveen apoyo por fuego y se mueven por saltos alternados, de tal manera que los movimientos son siempre cubiertos
por fuego.

3.- Consolidación y reorganización.


a.- Adopción de una postura defensiva temporal: Desde que el pelotón arribe a la posición conquistada, cubrirá los
puntos claves del terreno, procurando que las armas automáticas cubran las avenidas de aproximación aprovechando
convenientemente los accidentes naturales del terreno y si el tiempo lo permite, realizando los trabajos de
organización del mismo.
b.- Reorganización. El comandante del pelotón tomará el tiempo necesario para reorganizar a sus escuadras y estar en
posibilidades de continuar con el ataque o repeler cualquier contraataque enemigo. En esta fase también se
reamuniciona al personal y se atiende evacuación de los heridos.

4.- Explotación y persecución.


a.- Continuación del ataque: Si la misión así lo requiere, el pelotón, después de reorganizarse proseguirá su avance,
continuando el ataque en contra del enemigo que se bate en retirada.
b.- Persecución por fuego: Esta acción se lleva a cabo por medio del fuego de las armas automáticas establecidas en las
posiciones predominantes desde donde puedan barrer los campos de tiro y las avenidas de escape del enemigo,
dirigiendo el tiro sobre las unidades en retirada hasta completar la destrucción del enemigo.
c.- Persecución física: Cuando el enemigo se retira en desorden, se llevará a cabo la persecución física, utilizando los
medios disponibles, haciendo uso preferentemente del escalón de reserva.

CAPITULO IV
EL PELOTON EN EL COMBATE DEFENSIVO

A.- GENERALIDADES.-
El Propósito de una acción defensiva es retener o controlar un terreno; ganar tiempo, crear condiciones más
favorables para la acción ofensiva o economizar fuerzas para permitir la concentración de fuerzas en otro lugar.
La Misión del Pelotón de Infantería de Marina en la defensa es: Apoyar a otras Unidades de talla mayor, detener con
fuego al enemigo mientras se aproxima a la posición de batalla, repeler su asalto por medio de combate cuerpo a
cuerpo y destruirlo por medio del contraataque. Esta misión puede ser dividida en tres partes:

1.- Destruir al enemigo mediante fuego una vez que esté dentro del alcance de las armas menores de la posición de
combate del pelotón. El enemigo debe ser destruido tan lejos como sea posible, ya que mientras más cerca esté más
bajas amigas infringirá.
2.- Si el enemigo continúa presionando su ataque al punto de lanzar un asalto, el pelotón continúa distribuyendo
su fuego como parte de los “Fuegos de Protección Final” de su unidad y si es necesario con combate cuerpo a cuerpo.
3.- Si el enemigo triunfa en penetrar la ”Posición de Batalla” de la Sección, los pelotones mantienen su “Posición de
Combate” disparando sobre el enemigo y participando en contraataques hasta restablecer la Posición de Batalla,
siguiendo las instrucciones del Comandante de la Sección IM.

B.- FUNDAMENTOS DE LA DEFENSIVA.


El éxito de la misión dependerá de cómo el Comandante del Pelotón pueda aplicar los siguientes fundamentos de la
defensiva:

• Conocer al enemigo
• Observar el campo de batalla.
• Explotar las ventajas del defensor.
• Combinación adecuada del fuego y el terreno.

1.- Conocer al enemigo.- se refiere a las posibilidades y limitaciones del enemigo, la organización de sus unidades,
como se despliega en el ataque y las capacidades y empleo de sus armas y equipo.

2.- Observar el campo de batalla.- para conocer la ubicación del enemigo, su organización, fuerza y despliegue, así
como considerar para el establecimiento de las “Posiciones de Combate” todos los aspectos militares del terreno
(OCOTA):

Observación y campos de tiro Cubierta y ocultamiento Obstáculos


Terreno clave
Avenidas de aproximación

DE LA OBSERVACION Y LOS CAMPOS DE TIRO


A la ubicación del Puesto de Combate no debe interponerse nada que limite el radio de acción visual ni que otorgue al
enemigo cubierta o abrigo a la acción de nuestras armas. Ocultamiento que permita mantener bajo el fuego al
enemigo:

• Área de Confrontación
• Colocación de armas de fuego directo
• Colocación de armas de fuego indirecto
• Habilidad para concentrar
• Áreas no posibles para concentrar fuegos
• Despejar la observación y campos de tiro a lo largo de las avenidas de aprox. enemigas
• Habilidad para esconder posiciones
• Espacios muertos
• Donde se es vulnerable
• PRB´s naturales
• Posiciones de Observadores de Fuegos indirectos

DE LA CUBIERTA Y EL OCULTAMIENTO
La ubicación del Puesto de Combate debe proporcionar:
Cubierta.- que es la protección contra los efectos de las armas enemigas, esta puede ser artificial o natural.
Normalmente en la preparación de posiciones de combate se considera cubierta frontal, de los flancos, posterior y en
ocasiones la cubierta superior.

Ocultamiento.- que es la protección contra la observación enemiga y también puede ser natural o artificial, siendo
mejor esta última ya que está a la mano, es menos probable que atraiga la atención del enemigo y no es necesario
reemplazarla.
• Que terreno proporciona campos de tiro despejados y cubierta y ocultamiento efectivos?

DE LOS OBSTACULOS
Obstáculos son cualquier obstrucción natural o artificial como:

• Vegetación (espacio entre árboles y grueso de los troncos).


• Cursos de agua (ancho del arroyo, profundidad, velocidad de corriente, pendiente del bordo y altura).
• Materiales de la superficie (tipo de suelo y condiciones que afecten la movilidad).
• Configuración de la superficie (pendientes que afecten la movilidad).
• Obstáculos (naturales y artificiales; considere tanto los obstáculos para los vuelos, así como para la movilidad
terrestre).
• Sistemas de comunicación (clasificación de los puentes así como las características de las carreteras tales como
curvas, radio, pendiente y ancho).

Efectos de las actuales condiciones meteorológicas actuales y futuras, tales como precipitación y nieve. Pueden ser
activos o pasivos dependiendo si se combinan con el fuego de cualquier tipo de armas.

¿Dónde quiero aniquilar al enemigo?


¿Qué quiero hacer con el enemigo (canalizarlo, retardarlo, restringirlo, o desviar su maniobra o movimiento de una
fuerza)?
¿Cómo afectaran al enemigo el terreno restrictivo y obstáculos ya existentes?
¿Cómo puedo usar esas características para forzar al enemigo a entrar en mi área de enfrentamiento, negarle una
avenida de aproximación, o romper su formación y/o movimiento?

DEL TERRENO CLAVE O DECISIVO


Es aquel cuyo control proporciona ciertas ventajas para lograr la destrucción del enemigo

• ¿Cuál terreno es clave y por qué?


• ¿Cuál terreno es clave para el enemigo y por qué?
• ¿El enemigo controla el terreno clave?
• ¿Si no está controlado, podemos controlar terreno por fuego?
• ¿Cuál terreno es clave para observación amiga, tanto para comando y control, como para solicitudes de fuego?

DE LAS AVENIDAS DE APROXIMACION


Son corredores, campo abierto o vías de comunicación que faciliten los movimientos y maniobras así como los
abastecimientos y evacuaciones:

• Corredores de movilidad (no restringidos, restringidos y severamente restringidos)


• ¿Cuales son todas las probables avenidas del enemigo, en mi sector?
• ¿Cómo puede el enemigo cada avenida de aprox.?
• ¿Existen rutas laterales que pueda usar el enemigo para amenazar nuestros flancos?
• ¿Que avenidas servirían para un contra- ataque amigo o para re- posicionar fuerzas?

3- Explotar las ventajas del defensor.- puede preparar posiciones, construir obstáculos y cubrir sus esfuerzos. Pude
disparar desde una posición estacionaria difícil de detectar y que le provea cubierta y encubrimiento.
4.- Combinación adecuada del fuego y el terreno.- para el adecuado empleo del armamento se debe considerar
aprovechar al máximo sus características integrando sistemas de armas combinadas, conjuntando su acción con
obstáculos para crear una barrera que le permita neutralizar y destruir al enemigo.

C.- TIPOS DE DEFENSA.


Existen dos tipos de defensa: la Defensa Móvil y la Defensa de Área (Defensa en posición).

La Defensa Móvil es un tipo de defensa que solo la pueden llevar a cabo unidades de la talla de División y mayores, ya
que requiere del uso de una gran reserva móvil (aero-tropas o tropas heli-transportadas).
Para llevar a cabo la Defensa de Área se pueden emplear varias técnicas, aunque las principales son “La Defensa de
Sector” y “La Defensa en Posición de Batalla”. Existen otras técnicas de defensa de área, tales como: la Defensa
Perimetral, Defensa de una Contra-pendiente y la Defensa de Punto Fuerte.

La Defensa de Sector normalmente se asigna a unidades del nivel de Compañía y mayores, pero la Defensa en Posición
se puede emplear en casi todos los niveles de pequeñas unidades.
El Pelotón de IM generalmente participa como parte de la sección en la defensa de “Posiciones de Batalla”, pero puede
operar independientemente mediante la “Posición de Combate”, que es una ubicación en el terreno desde la cual un
hombre, escuadra, pelotón o arma colectiva puede proporcionar fuego.

D.- ORGANIZACIÓN DE LA POSICION DE COMBATE.


En una Operación Defensiva el Área de Operaciones se organiza en tres principales áreas:

• El Área de Seguridad.
• El Área de Batalla Principal.
• El Área de Retaguardia.

En el Área de Seguridad operan fuerzas que normalmente son móviles con el propósito de observar, proteger y dar
seguridad. El Área de Batalla Principal es donde queremos que la acción decisiva ocurra, por lo que ahí se ubica al
grueso de las fuerzas y en el Área de Retaguardia se concentra la logística, servicios de Apoyo de Combate y el
Comando y Control.

El pelotón como parte de una unidad superior puede participar en cualquiera de estas fuerzas:

1. En el AREA DE SEGURIDAD, como patrulla de seguridad proporcionando alerta temprana, cobertura o guarda flancos
y proporcionando la Observación Avanzada para proporcionar blancos a las armas de apoyo. Los Comandantes de
Pelotón avisan de las aproximaciones enemigas e intenciones y pueden regular el fuego de apoyo para canalizar al
enemigo al área de batalla (AB).

2. En el AREA DE BATALLA PRINCIPAL, los Comandantes de Pelotón colocan a sus hombres en posiciones de combate
asignándoles sectores de fuego.

3. En el AREA DE RETAGUARDIA únicamente se mantiene como reserva y apoyo a la logística.

DAM. 1.3.3.1.6
TÁCTICA DE PATRULLAS DE INFANTERÍA DE MARINA
CAPITULO I GENERALIDADES

A.- DEFINICIÓN DE PATRULLA DE INFANTERÍA DE MARINA.


Una patrulla de infantería de marina es una fracción o destacamento de tropas, que es enviada de su unidad matriz
para cumplir misiones de combate o de reconocimiento. Una patrulla puede ser ejecutada por una escuadra, un
pelotón, una sección y hasta una compañía. Las misiones de reconocimiento son usualmente cumplidas por patrullas
del tamaño de un pelotón o menores y las misiones de combate, según el requerimiento, son cumplidas por patrullas
del tamaño de un pelotón reforzado hasta una compañía de infantería de marina.

B.- PROPÓSITO DEL PATRULLAJE.


Un comandante requiere contar con información actualizada del enemigo y del terreno, esto le permite emplear
efectivamente su unidad en cualquier situación táctica que se le presente. Las patrullas son un medio para obtener
información. También se pueden emplear para cumplir misiones de hostigamiento y destrucción de instalaciones
enemigas, captura de personal enemigo, ejecución de misiones de seguridad y realizar acciones para impedir que el
enemigo obtenga información de las posiciones y despliegues propios.
La guerra moderna le da una importancia especial al uso efectivo de patrulla debido a que las unidades tienen áreas de
operaciones cada vez más grandes. Durante las operaciones es necesario contar con un patrullaje activo a través de un
número de unidades pequeñas para conocer y confirmar el despliegue táctico enemigo, su fuerza, armamento,
impedir la infiltración de guerrillas y mantener contacto con unidades amigas; adicionalmente, las patrullas se pueden
concentrar para ejecutar un ataque simultáneo por sorpresa.

C.- CLASIFICACIÓN DE LAS PATRULLAS.


Las patrullas se clasifican en dos categorías de acuerdo con la misión que se les asigne: patrullas de reconocimiento y
patrullas de combate.

1.- Patrullas de reconocimiento.


Tienen como misión obtener información del enemigo, sus recursos y del terreno. Actúan furtivamente y se empeñan
en combate solo cuando es absolutamente necesario para cumplir la misión o para defender su integridad física. La
patrulla de reconocimiento no está diseñada para ofrecer un combate sostenido por lo que su prioridad es obtener la
información y evitar el contacto enemigo. La distancia que una patrulla de reconocimiento puede cubrir depende del
terreno y de la misión, la escuadra es considerada como la unidad ideal para este tipo de misiones.

Dentro de las patrullas de reconocimiento hay dos tipos de patrullas:

a.- Patrullas de reconocimiento de punto.


Es aquella patrulla que tiene como misión obtener información de un punto, porción de terreno, instalación o blanco
específico, como una posición enemiga, un puente, un cruce de caminos, etc. El tipo de información requerido lo
determina el comandante que ordena la patrulla.

b.- Patrullas de reconocimiento de área.


Es aquella que obtiene información sobre un área extensa de terreno o una serie de blancos. La información que
obtiene puede ser más general en este sentido.

2.- Patrullas de combate.


Son aquellas que tienen como misión empeñarse directamente en combate con el enemigo. Estas patrullas están
fuertemente armadas y tienen misiones de destruir o capturar personal, material, instalaciones y equipo del enemigo.
Estas acciones son planeadas para considerar una retirada segura a líneas amigas.
Independientemente de la misión de la patrulla, esta tiene como misión secundaria reportar toda información
obtenida durante la ejecución de su misión de combate

a.- Patrulla de incursión.


es una patrulla desplegada para destruir o sabotear instalaciones, capturar material o personal enemigo, recuperar
material o personal amigo o para hostigar. Su ejecución incluye una retirada planeada. Estas acciones son conocidas
comúnmente como golpes de mano o raids.

b.- Patrulla de emboscada.


Es una patrulla empleada para ejecutar ataques sorpresivos y violentos desde una posición estática sobre blancos en
movimiento o en alto temporal. De acuerdo a la misión, tras el ataque pueden consolidar la posición o romper el
contacto.

c.- Patrullas de seguridad.


Son patrullas empleadas para detectar, impedir o entorpecer la infiltración del enemigo y prevenir de ataques por
sorpresa o de emboscadas. Las misiones típicas de seguridad son alerta temprana, cobertura y protección.

d.- Patrulla de contacto.


La patrulla de contacto es empleada para buscar establecer y mantener el contacto con fuerzas amigas o enemigas.
Durante su ejecución buscan establecer el contacto con fuerzas enemigas sin ser detectados, una vez establecido el
contacto evitan el combate decisivo con el enemigo, en cambio pueden pedir apoyo de fuego directo o indirecto.

e.- Patrulla de economía de fuerzas.


Se emplea para ejecutar misiones con objetivos limitados, tales como aislar y mantener terreno clave que
posteriormente será utilizado por una fuerza mayor.

D.- ORGANIZACIÓN DE LAS PATRULLAS.


Uno de los factores clave para la organización de una pequeña unidad de combate como patrulla es la cohesión; todos
los elementos que integran una patrulla deben desarrollar un alto sentido de responsabilidad y espíritu de cuerpo que
permita tener una vinculación permanente y coordinada en cada acción del patrullaje. La naturaleza del patrullaje en
operaciones militares rara vez permite contar con el tiempo suficiente para la ejecución de la tarea y es limitado para
alistar a una unidad. La organización de una patrulla depende de la misión que se le asigne, por lo que existe una
Organización General y una Organización Especial.

1.- Elementos comunes a todas las patrullas.

A.- mando y grupo de comando. Es la parte central de la organización y se integra con el comandante de la patrulla
(cp), segundo comandante de la patrulla (scp) y el radio operador (rop).
B.- navegante. Es el elemento designado para llevar la navegación y se asegura de que el puntero mantenga la ruta
de la patrulla durante todo el tiempo que dure el patrullaje.
C.- puntero. Es el elemento designado para llevar la vanguardia y mantener la ruta de la patrulla en base a las
indicaciones que recibe del navegante.
D.- equipo de primeros auxilios y transporte. Son responsables del tratamiento de heridos y su evacuación.
E. Equipo de prisioneros. Son los responsables del control y conducción de prisioneros enemigos durante el patrullaje.
F. Personal restante. Todo el personal que integra la patrulla y que no tenga funciones específicas dentro de la
organización.

2.- Organización general.


a.- Patrulla de Reconocimiento. De acuerdo con lo expresado anteriormente las patrullas de reconocimiento de punto
y las patrullas de reconocimiento de área se organizan de la siguiente manera:

(A).- Patrulla de Reconocimiento de Punto.


Mando y Grupo de Comando: a cargo del mando, control y coordinación de la patrulla.
Elemento de seguridad: proporciona seguridad durante el movimiento de la patrulla en ruta y en el área objetivo.
Elemento de reconocimiento: ejecuta el reconocimiento y obtiene toda la información posible evitando en todo
momento el contacto.

(B).- Patrulla de reconocimiento de área.


Se compone de Mando y Grupo de Comando y tantos elementos de reconocimiento como sean necesarios,
dependiendo del tamaño de la zona por reconocer. Estos elementos se proporcionan su propia seguridad.

b.- Patrulla de Combate. En su organización general una patrulla de combate se compone de:
Mando y Grupo de Comando que proporciona control y coordinación a la patrulla.
Elemento de seguridad que proporciona seguridad a la patrulla durante la ruta y en el área objetivo.
Elemento de apoyo, este proporciona base de fuegos en el área objetivo para apoyar al elemento de asalto.
Elemento de asalto, es el elemento que ejecuta el asalto y/o penetra físicamente al objetivo.

3.- Organización especial.


Cuando una patrulla requiere de una organización especial por las características de la misión, cada elemento se
integra adicionalmente a los grupos necesarios para el desempeño de las tareas esenciales en el área objetivo.

a.- Organización especial de las Patrullas de Reconocimiento.

(A).- Patrulla de reconocimiento de punto.


Se compone de mando, grupo de comando, un elemento de reconocimiento y un elemento de seguridad. El elemento
de reconocimiento se organiza en grupos de reconocimiento que se ocupan del mismo y la vigilancia del objetivo. Así
mismo, el elemento de seguridad se organiza en grupos de seguridad que son requeridos para proteger el punto de
reorganización del objetivo, cubrir las posibles avenidas de aproximación del enemigo y proteger al elemento de
reconocimiento.

(B).- La Patrulla de reconocimiento de área.


Se organiza en un mando y grupo de comando y los elementos de reconocimiento necesarios, pero además, cada uno
de los elementos de reconocimiento se organiza en los grupos de reconocimiento y seguridad necesarios, los cuales se
proporcionan su propia seguridad mientras efectúan el reconocimiento.

b.- Organización especial de las Patrullas de Combate.


En la organización especial de una Patrulla de combate, los elementos se organizan en los grupos que sean necesarios
para cumplir las tareas de asalto, de apoyo y de seguridad.

(C).- El elemento de seguridad.- se organiza en grupos de seguridad con las misiones de:

Protegen el punto de reorganización del objetivo (PRO).


Aislar el objetivo.
Dar alarma oportuna de aproximación de refuerzos enemigos.
Bloquear las rutas de escape o avance enemigas.
Cubrir el despliegue de la patrulla en el objetivo.
Proteger el repliegue al PRO de la patrulla.

(D).- El elemento de apoyo.- también puede organizarse en los grupos de apoyo que sean necesarios con las misiones
de:

Vulnerar el objetivo para facilitar la misión del elemento de asalto.


Eliminar las principales amenazas enemigas.
Proteger el repliegue al PRO del elemento de asalto.
(E).- El elemento de asalto se organiza en los grupos requeridos para cumplir su misión, estos grupos pueden ser:

Un grupo de asalto principal el cual podrá tener las siguientes misiones:

Penetrar físicamente hasta el objetivo abriendo paso al grupo de demoliciones.


Registrar edificios, muertos y heridos.

Uno o más grupos de demoliciones (en caso de uso de explosivos).


Un grupo de captura y control de prisioneros.
El elemento de apoyo se organiza en dos o más grupos de apoyo, los cuales se despliegan en posiciones de apoyo por
fuego.
E.- PREPARACIÓN DE LA PATRULLA.
Antes que una patrulla sea enviada a cumplir una misión, existen varios detalles que deben ser considerados por el
comandante de la patrulla y su oficial inmediato. Ambos deben cerciorase que todo el personal de la patrulla esté
adiestrado y tenga un entendimiento claro de la misión que van a ejecutar. El comandante de la patrulla debe conocer
todos los detalles de la misión y tener una visión general del terreno y la disposición de las fuerzas amigas y enemigas.

1.- Misión de la Patrulla.


La misión asignada debe ser clara y estar orientada hacia un solo objetivo con una tarea y propósito especifico. Más de
un objetivo o varias misiones durante un mismo patrullaje provocan confusión, posible bajas y aumentan el riesgo de
fracaso.

2.- Factores que determinan el tamaño de la patrulla.


La naturaleza de las circunstancias por las que una patrulla es enviada a cumplir con una misión son determinantes;
una patrulla de combate debe tener la suficiente capacidad ofensiva, una patrulla de seguridad debe ser capaz de
defenderse sola y una patrulla de reconocimiento debe poder moverse rápidamente y combatir solo para romper el
contacto o defenderse. El tamaño de una patrulla es afectado directamente por el METTT.

En general una patrulla debe de integrarse con el personal estrictamente necesario para cumplir con la misión, esta
condición debe darle la flexibilidad necesaria para cumplir la misión y para movilizarse en su ruta de escape; cuando
una patrulla está sobrecargada de personal o material, ambas cosas se convierten en un lastre para la unidad. Las
patrullas de combate normalmente son más numerosas que las patrullas de reconocimiento.

3.- Selección de hombres, armas y equipo.

Selección de los hombres.


Es preferible que los hombres que integrarán una patrulla formen parte de la misma unidad, esto incluye al
comandante de patrulla y siempre que sea posible se procura conservar la orgánica regular de la unidad (escuadra,
pelotón, sección, etc.) La selección del personal de una patrulla, normalmente es responsabilidad del comandante de
la misma, pero los comandantes de elemento y grupo deben auxiliarlo en la recomendación de aquellos cuya condición
(física, moral o anímica) pueda interferir con la misión. Un elemento con un simple resfriado puede poner en peligro la
seguridad de la patrulla y el éxito de la misión (tosiendo, estornudando, fatiga), así como un hombre con problemas en
un pie puede retardar o demorar a la patrulla.

Selección de las armas.


La selección de las armas se basa en lo que es necesario para cumplir la misión. Es indispensable calcular el valor que
tiene el armamento y la munición para el cumplimiento de la misión contra la dificultad de llevarla.

Selección del equipo.


Para seleccionar el equipo a utilizar, primero debe clasificarse el equipo de uso común, equipo de ayuda para control,
equipo de uso durante el trayecto y equipo de uso en el área objetivo. Es recomendable hacer una lista de verificación
clasificando el equipo como sigue:

a.- Equipo de uso común. Este es el equipo individual común a todos los hombres de la patrulla; incluye el uniforme y
el equipo individual.
b.- Equipo de ayuda para control. Este equipo es aquel necesario para identificación y coordinación de las acciones de
la patrulla. Incluye equipo de comunicaciones, silbatos, bengalas, lámparas de señales, banderolas, cinta luminosa, etc.
c.- Equipo de uso durante el trayecto. Este es el equipo que se utilizara para llegar al objetivo y regresar de él, incluye
cartas, brújulas, GPS, artículos de ayuda a la navegación, botes inflables, equipo para cruce de ríos, equipo para escalar
y descender, etc.
d.- Equipo de uso en el área objetivo. Este es el equipo que nos va a ayudar a cumplir la misión, puede incluir
explosivos, binoculares de campaña, lámparas de combate nocturno, visores nocturnos, cortadores de alambre, líneas
para atar prisioneros, etc.
CAPITULO III MEDIDAS DE CONTROL
El Comandante de una patrulla utiliza ciertas medidas de control táctico para poder controlar eficientemente a su
unidad. Estas medidas son planeadas previamente al patrullaje y serán de utilidad para cumplir con éxito su misión
durante el desarrollo de la operación.
El control básico entre los integrantes de la patrulla se lleva a cabo a base de señales con los brazos y manos, pero
dependiendo de la misión se puede utilizar comunicación visual y acústica como radios, teléfonos de campaña,
banderolas, silbatos o bengalas. Durante el planeamiento dichas medidas de control se especifican y pueden
plasmarse en la carta (mapa topográfico), considerándose como tentativas ya que será físicamente en el terreno
donde el CP decidirá lo más conveniente. El CP debe tener en cuenta que las operaciones de patrullas son altamente
flexibles tanto en su planeación como en su ejecución, por lo que la utilización de medidas de control dependerá de su
criterio, experiencia y capacidad de improvisación.

A.- MEDIDAS DE CONTROL TÁCTICO MÁS COMÚNMENTE EMPLEADAS.


1.- Área de Reunión (AR). Aquella área en la cual un mando hace sus preparativos para continuar las acciones. El área
de reunión es una posición en el terreno, de fácil identificación y normalmente localizado detrás de las líneas amigas o
dentro de una posición defensiva amiga, el área de reunión debe proporcionar un mínimo de cubierta y
encubrimiento.

2.- Punto de Partida (PP). Aquel punto en el terreno, bien definido e identificado, en una ruta o avenida de
aproximación por la que se hará el movimiento del personal y que sirve al comandante para su control. Durante un
ataque nocturno o en áreas de escasa visibilidad, es el lugar específico a lo largo de la línea de partida donde cruzara la
patrulla. En este punto la patrulla se detiene para coordinar la salida de la misma a fin de evitar ser confundida con el
enemigo. El punto de partida se aprovecha también para obtener información de actualizada del terreno y de los
cambios de la situación enemiga.

3.- Punto de Reorganización Inicial (PRI). Es el primer punto de reorganización ubicado fuera de las líneas amigas. Este
punto sirve como base para ajustar la navegación; debe ser un lugar que proporcione cubierta y encubrimiento para
toda la patrulla. En este punto, la patrulla hace un alto de seguridad inicial para checar el equipo y adaptarse al
escenario y sonidos del terreno.

4.- Puntos de Reorganización en Ruta (PRR). Son puntos en el terreno, seleccionados durante el planeamiento y
utilizarlos para la reorganización de la patrulla y como referencias para la navegación; se escogen en la carta
topográfica como PRRs tentativos, considerando las características del terreno pero se establecen definitivamente
cuando la patrulla se encuentra físicamente en el punto. Dichos puntos sirven a la patrulla para reunirse y
reorganizarse en caso de que más adelante se disperse por haber hecho contacto con el enemigo.
Deben designarse de manera que sean fácilmente identificables por todos los integrantes de la patrulla y el lugar debe
presentar ventajas para establecer una posición defensiva. Los PRR también se utilizan para descansos de la patrulla,
así como para chequeo de la navegación durante la ruta.

5.- Punto de Reorganización en el Objetivo (PRO). Este punto es el lugar donde la patrulla se detiene para prepararse a
ejecutar las acciones en el objetivo y detallar la salida al termino de las acciones, también pueden establecerse PROs
alternos. El lugar debe estar cerca del objetivo, pero lo suficientemente lejos para evitar que la patrulla sea
descubierta.

6.- Punto de Disloque. Es el punto donde el comandante de patrulla delega la responsabilidad de sus subunidades a sus
propios comandantes para que estos conduzcan sus tareas específicas. El punto de disloque se establece cuando la
patrulla tiene que salir del PRO como un solo grupo; en dicho punto los elementos y grupos se separan por su propia
ruta hasta su posición.

7.- Objetivo (Obj). Aquel objeto físico de una acción tomada como un área táctica definida, parte de un terreno,
edificio, instalación, etc. cuya captura, neutralización o destrucción es esencial para el plan del Comandante. El
objetivo, como tal, debe ser claramente definido así como la intención que se tiene, misma que debe ser alcanzable
con los medios disponibles. El objetivo es el punto más importante de la acción tomada.
8.- Base de Patrullas. Área geográfica establecida provisionalmente sin necesidad de contar con instalaciones. Es el
punto de origen de una patrulla donde todo el equipo no requerido para cumplir la misión es dejado. Este punto
también es empleado para recibir el reabastecimiento de la patrulla.

9.- Punto de Reunión de Reentrada (PRE). Es el lugar donde la patrulla se detiene a coordinar la reentrada a las líneas
amigas. Debe ubicarse antes de las líneas amigas donde los puestos de observación propios no puedan verlos ni oírlos,
a fin de evitar ser confundidos con el enemigo. Debe tomarse en cuenta que, si la salida es peligrosa, la reentrada lo es
aún más.

10.- Punto de Reentrada (PR). Es un punto dentro del territorio amigo y que es el final de un corredor "seguro" que
atraviesa el sistema defensivo por el cual se reingresa a territorio amigo. El punto de re-entrada no siempre es el
mismo que el punto de partida por lo cual el CP debe hacer las coordinaciones necesarias.

B.- ENTRADA Y SALIDA DE LÍNEAS AMIGAS (Bases, Perímetros y Destacamentos Aislados)


Es común que existan unidades militares estacionadas en posiciones avanzadas o rodeadas de terreno que no sea
seguro. Estas unidades tienen movimientos de tropas que atraviesan sus líneas para cumplir misiones de patrullaje de
reconocimiento y combate. Del mismo modo debe asumirse que el perímetro de estas posiciones está bajo vigilancia
enemiga. Ante esta situación no se deben de establecer patrones en los horarios de salida y entrada de unidades
amigas pues se encuentran en una situación muy vulnerable.

F.- ÁREAS DE PELIGRO.


Un área de peligro es cualquier lugar del terreno cuya ubicación expone a una patrulla a la observación y/o el fuego
enemigo. Un área de peligro puede ser lineal o compuesta. Las áreas de peligro lineales son aquellas vulnerables a la
observación y el fuego desde los flancos como caminos, senderos y cursos de agua.

Las áreas de peligro compuestas son aquellas vulnerables a la observación y el fuego desde el frente y los flancos
como posiciones enemigas conocidas, áreas habitadas, cruceros de caminos y áreas abiertas.

1.- Reglas generales en las áreas de peligro.

Toda patrulla debe esforzarse por evitar cruzar o penetrar en un área de peligro, para reforzar este precepto existen
tres reglas a recordar:

a.- Las áreas de peligro no pueden ser ignoradas deliberadamente.


b.- En caso de cruce inevitable, la unidad debe cruzarla lo más rápido posible.
c.- La dirección de movimiento de la patrulla no debe ser paralela a un área de peligro.

Si el cruce de un área de peligro es inevitable por cualquier circunstancia, la patrulla debe moverse con extremo
cuidado, establecer seguridad a los flancos y conducir un rápido reconocimiento antes de cruzarla. Durante el cruce de
un área de peligro es necesario tomar las siguientes precauciones:

a.- Designar un punto de reorganización en el lado cercano y otro en el lado lejano.


b.- Proteger el lado cercano, esto está a cargo del Elemento de seguridad.
c.- Reconocer y proteger el lado lejano, esto lo hace el elemento de asalto.
d.- Cruzar por saltos cortos y silenciosos, el último elemento en cruzar es el de seguridad.

2.- Áreas de peligro lineal.


a.- Cruce de un área de peligro lineal.
El cruce de un área de peligro lineal debe hacerse buscando los sectores donde la observación es restringida, tales
como la curva de un camino o donde la vegetación es espesa a ambos lados. En el siguiente procedimiento el Elemento
de Seguridad también hace la función de cubierta o cobertura.
(A).- El CP designa un PR en el lado cercano y otro en el lado lejano.
(B).- El CP ordena al comandante del elemento de seguridad (CES), asegurar el lado cercano. El puntero se desplaza a
retaguardia y el de cobertura se establece con el CP en el punto de cruce del lado cercano. Los guardaflancos hacen un
reconocimiento de los flancos y se establecen de tal forma que proporcionen seguridad contra cualquier aproximación
del enemigo.

(C).- Si la patrulla es de combate, el CP ordena al comandante del elemento de asalto enviar a dos hombres a efectuar
el reconocimiento del lado lejano; si la patrulla es de reconocimiento, se envían dos hombres del elemento de
reconocimiento. Una vez hecho el reconocimiento del lado lejano, un hombre se queda en el punto de cruce del lado
lejano y el otro se va de seguridad al PR. Los siguientes dos hombres que cruzan se establecen de guarda-flancos del
lado lejano.

El área cubierta por este reconocimiento debe ser lo suficientemente grande para contener a toda la patrulla cuando
el cruce se haya completado.

(D).- Una vez asegurado el lado lejano, el CP ordena al resto de la patrulla cruzar por saltos vigilados directo hasta el
PR.
(E).- El CP cruzará con el radio operador dejando a su segundo comandante (SC) para que controle el cruce
(individualmente o por pares).
(F).- El SC controla el cruce del personal de la patrulla mientras que el CP reorganiza a la patrulla en el PR.
(G).- El SC cruza con el último hombre del cuerpo principal de la patrulla, quedándose solo el elemento de seguridad en
el lado cercano. Al terminar de cruzar todo el personal del cuerpo principal el CES retira a los guarda flancos del lado
cercano, se reúnen con él y les ordena crucen el área de peligro, quedándose solo el CES y el puntero protegiendo la
retaguardia. Los últimos que cruzan son el CES y el puntero.
(H).- Una vez que toda la patrulla ha cruzado el área de peligro, se retira la seguridad del lado lejano al PR y la patrulla
continua su movimiento.

3.- Áreas de peligro compuestas.


a.- Cruce de un área de peligro compuesta.
La patrulla puede aplicar la misma organización llevada a cabo en las áreas de peligro lineales, en cuanto a seguridad
del lado cercano, reconocimiento del lado lejano y cruce con el fin de reducir las desventajas de posición cuando se
cruza un área de peligro compuesta. También puede adoptar una seguridad en profundidad aplicando la técnica
siguiente:
(A).- El puntero y el cubierta hacen un rápido reconocimiento del lado cercano. Los guardaflancos hacen un
reconocimiento de los flancos y asumen una posición de seguridad.
(B).- El cuerpo principal tomara posiciones que le permitan cubrir al elemento de seguridad durante el cruce del área
de peligro.
(C).- El CP manda al elemento de seguridad a que cruce el área de peligro.
Esto lo hará proporcionando seguridad a los 360º y conduciendo un rápido reconocimiento en zigzag pasando más allá
del área de peligro, hasta un lugar seguro del otro lado que sea convenientemente grande para la patrulla.
(D).- El CES regresará y hará una señal al CP de que el cruce es seguro, mientras que el resto del personal del elemento
de seguridad proporciona seguridad al frente.
(E).- El CP manda a los guardaflancos que crucen y se establezcan del otro lado del área de peligro.
(F).- A continuación el CP cruza con el ROP.
(G).- El SC controlará el cruce del área de peligro, este se hace por parejas, escuadras o elementos.
(H).- Normalmente el SC es el último en cruzar el área de peligro y da parte de novedades al CP. Se hará un conteo del
personal y se reanuda la marcha.

G.- CURSOS DE ACCIÓN INMEDIATA (CAI).


El CP debe anticipar, planear y ensayar las acciones que serán tomadas en caso de contacto imprevisto con el enemigo.
Estas acciones están diseñadas para reaccionar favorablemente en caso de contacto visual o físico con el enemigo.

Los siguientes cursos de acción pueden ser planeados y ensayados para ser ejecutados en los siguientes casos:
• Por ataque aéreo.
• Por contacto imprevisto (combate de encuentro).
• Por emboscada.
• Por fuego indirecto.
• Por fuego de francotiradores.

1.- Curso de acción inmediata en ataque aéreo.


El primer hombre que observe una aeronave dará la alerta "avión al frente/izquierda/derecha o retaguardia". Una
patrulla normalmente no cuenta con el armamento para la defensa ante un ataque de aeronave y prácticamente es
imposible derribarlo con las armas regulares (fusiles), sin embargo, existen algunos procedimientos para intentar
defenderse y disuadir al atacante.

• Si la aeronave es de hélice la patrulla regresa el fuego apuntando ligeramente sobre la proa.


• Si el avión es de propulsión a chorro, la patrulla dispara sus armas en automático a una distancia de dos
campos de fútbol al frente de donde va a pasar el avión.
• Si la aeronave no ataca a la patrulla, esta retiene el fuego para evitar revelar la posición.
En cualquiera de los casos, los efectos de una aeronave se contrarrestan dispersándose en línea frente a su eje de
avance.

2.- Cursos de acción inmediata en contacto imprevisto.


a.- Congelarse. Significa quedarse estático, se aplica cuando la patrulla descubre al enemigo de improviso y no hay
tiempo de hacer otra cosa, a la señal se detiene todo movimiento.

b.- Emboscada improvisada. Se utiliza cuando la patrulla ve al enemigo pero este no ha visto a la patrulla. A la
señal del CP todos los integrantes se mueven silenciosamente hacia una posición de la cual puedan disparar al
enemigo ya sea en línea o “L”.

(A).- El puntero hace la señal de congelarse y señala la dirección en que se encuentra el enemigo.
(B).- El CP evalúa la situación rápidamente y hace la señal de emboscada improvisada, en lineo o “L”.
(C).- Los integrantes de la patrulla asumen silenciosamente la formación que se ordene.
(D).- Al primer disparo del CP se inicia la emboscada.

c.- Asalto inmediato. Se utiliza cuando se hace un contacto imprevisto con el enemigo; es decir, se localizan el uno al
otro al mismo tiempo. Se aplica la técnica siguiente:

(A).- El integrante de la patrulla que tiene el primer contacto, inicia el fuego contra el enemigo y orienta a la patrulla de
la posición enemiga con sus propios disparos y a viva voz.
(B).- La patrulla se despliega en línea rápidamente orientada en dirección de donde proviene el fuego enemigo y hacen
fuego de inmediato.
(C).- El CP evalúa de inmediato la situación y de acuerdo a la situación táctica y la misión, decide continuar el ataque o
romper el contacto.
(D).- Si el CP decide romper el contacto, generalmente se aplica el método de “reloj” y las técnicas de “toque”, esto es;
el CP ordena una dirección horaria y una distancia. La patrulla se dispersa y se reorganiza en un PR ubicado en la
dirección y distancia emitida por el CP.

3.- Cursos de acción inmediata de contraemboscada.

a.- Acciones de contraemboscada.


Si una patrulla se encuentra en una emboscada debe salir inmediatamente de la zona de aniquilamiento (zona mortal),
tomando las siguientes acciones:

(A).- Los hombres que estén en la zona de aniquilamiento, sin necesidad de órdenes, regresaran el fuego
inmediatamente y se saldrán rápidamente de la manera más segura. El empleo de las granadas de humo debe ser
inmediato para contrarrestar la observación y campo de tiro del enemigo. Asimismo se emplean granadas de fósforo
blanco para cegar al enemigo y dificultarle la obtención de blancos. No hay regla fija para hacer esto, por lo que cada
hombre debe decidir de acuerdo a su situación, siendo lo más conveniente romper el contacto en forma organizada
hacia retaguardia, empleando la técnica de toque.
(B).- Los hombres que no se encuentren en la zona de aniquilamiento, dispararan para apoyar el repliegue de los que sí
están en ella.
(C).- Debe considerarse la posibilidad de engaño con respecto a la dirección de donde viene el ataque.
(D).- Recuerde que una embestida agresiva o asalto contra el enemigo no es la mejor opción, ya que este tuvo el
tiempo suficiente para minar o poner trampas entre él y el blanco.
(E).- La patrulla rompe el contacto por medio de la técnica de toque y se reorganiza en el último PRR ocupado.

b.- Pasos a seguir en el rompimiento de contraemboscada.

(A).- Al primer indicio de emboscada, los hombres se cubren y permanecen en su sector de responsabilidad hasta
identificar la dirección del ataque (al frente, izquierda o derecha), para evitar ser engañados con respecto a dicha
dirección.
(B).- Una vez ubicada la dirección del ataque, con excepción del los guarda- flancos del elemento de seguridad y del
elemento de asalto, así como el puntero, el cubertura y el retaguardia (Quienes permanecen vigilando su sector
asignado), el grueso de la patrulla concentra su fuego hacia la dirección del ataque haciendo máximo uso de granadas
de humo y cegadoras para negarle al enemigo la obtención de blancos.
(C).- Luego se ordena el rompimiento de contacto con la técnica de toque, iniciando con el hombre más lejano
(generalmente el puntero) y así sucesivamente de vanguardia hacia retaguardia.
(D).- Cada hombre que reciba la palmada del toque, antes de retirarse y tocar al compañero que sigue, dispara lo
suficiente para también apoyar el repliegue del que se retira.
(E).- Los hombres que ya hayan salido de la zona de aniquilamiento se posicionan y apoyan por fuego el repliegue del
resto de la patrulla.
(F).- Si el comandante de patrulla lo considera necesario, una vez que la patrulla ha salido de la zona de
aniquilamiento, puede volver a aplicar nuevamente la técnica hasta alejar a la patrulla lo suficiente del sitio, o
maniobrar por un flanco para atacar al enemigo. Recuérdese que la misión de la patrulla tiene prioridad.

4.- Cursos de acción inmediata en fuego de francotiradores.


Cuando la patrulla es atacada por el fuego de un francotirador, el CP debe tomar en cuenta que las prioridades de un
francotirador son: Mandos, Radio-operadores, Sirvientes de armas colectivas y finalmente personal al descubierto; por
lo tanto el primer paso será cubrirse y negarle blancos empleando granadas de humo, luego maniobrar para colocar a
tiradores en una posición ventajosa o si la situación lo amerita, solicitar fuego de apoyo contra la posición del
francotirador.

5.- Cursos de acción inmediata en fuego indirecto.


Cuando la patrulla se ve sometida a fuego indirecto de morteros o artillería, lo primero que tiene que hacer es no
permanecer agrupada, por lo que tiene que dispersarse y reunirse en el último PRR.

6.- Métodos para romper el contacto.


Cuando el CP evalúa la situación y decide romper el contacto con el enemigo, puede emplear, de acuerdo a la
situación, una de las siguientes técnicas:

a.- Fuego y movimiento. El fuego y movimiento es métodos para romper el contacto, donde una parte de la
patrulla responde el fuego enemigo, mientras que la otra se mueve por saltos alejándose. Cada parte de la patrulla
cubre con su fuego la retirada de la otra hasta que se ha roto el contacto.
b.- Método del reloj. El método del reloj es otro medio para romper el contacto. Las 12 en punto, es la dirección
de movimiento de la patrulla. El CP ordena una dirección y una distancia. A la orden del CP, la patrulla se dispersa y se
reorganiza en un Punto de reorganización ubicado a la distancia y dirección dadas por el CP.

5.- Utilización de los cursos de acción inmediata.


Durante un contacto imprevisto con el enemigo, los cursos de acción inmediata y las acciones posteriores son
determinados por las prioridades de la misión. La utilización repetitiva de un curso de acción puede ocasionar el caer
en trampas preparadas por un enemigo que conoce bien los movimientos que se van a realizar. Por lo que es
conveniente variar estas acciones y no mostrar un patrón en los procedimientos.

H.- MÉTODOS DE MOVIMIENTO EN RUTA.


Existen cinco Métodos básicos de movimiento en ruta que pueden ser empleados por las patrullas (de preferencia de
reconocimiento) para evitar ser detectadas o rodeadas por el enemigo.

1.- Método de la caja.


Este es un método simple y efectivo y toma poca práctica para aprenderlo.
a.- Desde un punto dado la patrulla se mueve siguiendo un azimut por un número determinado de metros o pasos (por
ejemplo 35 metros).
b.- La patrulla hace un cambio de dirección de 90º a la derecha y se mueve 75 metros.
c.- Ahora da otro giro de 90º pero a la izquierda y se mueve 30 metros.
d.- Otro giro de 90º a la izquierda y avanza otros 30 metros y vuelve a dar otro giro de 90º a la izquierda y avanza
otros 30 metros. En este punto habrá formado la caja.

En este mismo punto puede ejecutar varios cursos de acción: puede esperar a algún posible perseguidor en posición
de emboscada, regresar caminando sobre sus propias huellas para despistar, o continuar con su misión. Cuando se
mueva para continuar, después de haber formado la primera caja, avance otros 50 o 70 metros y forme otra caja. El
hacer este movimiento posibilita a la patrulla para emboscar a posibles perseguidores o por lo menos para despistarlos
en lo referente a la dirección de movimiento. El movimiento de las cajas no debe ser siempre del mismo tamaño,
cambie continuamente de dirección en la que están hechas. Nunca marque un patrón.

2.- Método de figura ocho.


El método de la figura ocho es muy similar a la técnica de caja, básicamente se hace lo mismo pero con la diferencia de
que se hacen círculos en vez de cuadros.

3.- Método de ángulos.


Este es un método efectivo para evadirse y toma poco tiempo de práctica. La patrulla cambia la dirección de
movimiento de su ruta haciendo una serie de cambios de dirección angulares. Por ejemplo, la patrulla hace cambios de
dirección en ángulos de 30º, 45º y 70º por unos cientos de metros, después vuelve a hacerlo para confundir al
enemigo.

4.- Método de escalones.


Es un método sencillo en el que se cambia la ruta de marcha en giros de 90º por distancias de algunos cientos de
metros.

5.- Método del salto lateral.


Es un método efectivo que requiere de práctica y de personal entrenado. Cuando la patrulla se detiene en algún punto,
a órdenes orden del CP toda la patrulla se mueve en forma paralela a la izquierda o a la derecha por una distancia de
20 o 30 metros para reasumir la marcha. Cuando se realiza el movimiento lateral se debe tener extremo cuidado en no
dejar marcas en el suelo ni romper ramas. El CP debe mandar al puntero para que haga un rastro falso de 20 a 50
metros antes de hacer el movimiento de salto lateral.

CAPITULO IV RESPONSABILIDADES

A.- RESPONSABILIDADES DEL COMANDANTE DE PATRULLA.


El Comandante de Patrulla (CP) debe seguir los siguientes procedimientos que son su responsabilidad para el éxito del
patrullaje.
Recibir la misión.
Preparar y planear la forma de cumplir con la misión.
Organizar cada uno de los elementos que integraran la patrulla.
Integrar los recursos humanos y materiales para el cumplimiento de su misión.
Comandar y dirigir (Liderar) la patrulla.
Controlar cada una de las actividades o acciones que se realicen en busca del cumplimiento de la misión.
La vida e integridad de cada elemento de la patrulla.
Del cumplimiento a la misión.

1.- En el área de reunión. Antes de partir al área de reunión el CP deja con el escalón inmediato superior una copia del
calco con la ruta de patrulla, puntos de reorganización, horarios y medidas de control que se tienen planeados aplicar
durante el cumplimiento de su misión.

a.- Desplaza su patrulla desde su posición al área de reunión.


b.- Si se cuenta con el tiempo suficiente conduce ensayos (simplificados) de la misión y de las posibles acciones en caso
de contacto con el enemigo.
c.- Se entrevista con el comandante de su unidad llevando al navegante y un elemento de seguridad para recibir
instrucciones finales.
d.- Solicita al comandante de la unidad que tiene el control del área, la última información sobre el enemigo, terreno,
obstáculos conocidos. También recibe la información sobre la localización de puestos de vigilancia y escucha amigos.
Confirma claves, frecuencias, seña y contraseña y se cerciora sobre la presencia de otras patrullas amigas en el área.
e.- Solicita un guía al Comandante de la Unidad que controla el área para que los conduzca a través del sistema
defensivo (alambradas, obstáculos y trampas) tanto en la salida como en la re-entrada a las líneas amigas.

2.- En el punto de partida.


a.- En el punto de partida, se encarga de coordinar con el guía la salida y re- entrada a líneas amigas.
b.- Solicita permiso para iniciar el patrullaje y salir de las líneas amigas.

3.- En el punto de reorganización inicial. (PRI).


a.- Cuando ocupe el punto de reorganización inicial procede a dar parte a su escalón superior vía radio.

4.- Durante el trayecto.


a.- Es el responsable del planeamiento de la navegación y de su ejecución o puede designar a un navegante para este
fin.
b.- Es responsable de regular la velocidad de marcha de la patrulla.
c.- Es responsable de controlar a los guarda flancos. Para esto se auxiliara del Segundo Comandante de la Patrulla
(SCP).
d.- Es responsable de informar a su mando superior cualquier movimiento enemigo visto por su patrulla y
dependiendo de su misión decidirá si establece contacto con el enemigo o lo elude.
b.- Es responsable del conteo del personal en cada alto de seguridad.

5.- En los puntos de reorganización en ruta (PRR).


a.- En los puntos de reorganización en ruta, ordena la seguridad perimetral y establece comunicación con su escalón
superior.
b.- Verifica la navegación de la ruta.
c.- Verifica el conteo del personal.
d.- Verifica el estado de salud y ajuste del equipo del personal.

6.- En el PRO.
a.- Alista al personal para las acciones en el objetivo.
b.- Conduce el reconocimiento de los comandantes.
c.- Determina el armamento y equipo que será utilizado en el objetivo.
d.- Verifica que cada elemento tiene bien clara su tarea.
e.- Establece las medidas de control y de contingencia en el objetivo.
7.- En el objetivo.
a.- Dirige las acciones del ataque o reconocimiento según el caso.
b.- Controla las acciones de acuerdo a la situación táctica.
c.- Determina el cese al fuego o el momento de rompimiento del contacto.
d.- Explota el éxito y se reorganiza en el PRO.

8.- En el punto de reunión de re-entrada (PRE).


a.- Ordena un alto de seguridad lo suficientemente lejano del punto de entrada a líneas amigas.
b.- Solicita por radio la re-entrada de su patrulla a las líneas amigas.
c.- Se desplaza con el navegante y con un elemento de seguridad al punto de contacto de re-entrada.
d.- Establece contacto con el guía, deja a su elemento de seguridad y regresa con el navegante al lugar donde se
encuentra la patrulla.
e.- Hace contacto con su patrulla.
f.- Solicita permiso al comandante de la unidad que controla el paso de reentrada a líneas amigas.

9.- En el punto de re-entrada.


a.- Hace un conteo de su personal verificando físicamente a cada uno, con el fin de impedir infiltraciones.

10.- En el área de reunión al regreso.


a.- Recibe del SCP el parte del último chequeo del personal y equipo.
b.- Procede a informar de su regreso y de los pormenores del cumplimiento de la misión, ratificando dicha información
por escrito.
c.- Verifica que se entregue el material y equipo especial a los pañoles correspondientes.
d.- Reúne al personal que integró la patrulla y lleva a cabo la post-orientación (Retroalimentación).
e.- Desintegra la patrulla y motiva al personal por el cumplimiento de sus tareas.

B.- RESPONSABILIDADES DEL SEGUNDO COMANDANTE DE PATRULLA (SCP).

El SCP debe conocer al detalle la misión de la patrulla y auxiliar al CP en la planeación y conducción de la misma. Debe
también estar preparado para asumir el mando en caso de que esto sea necesario, sus responsabilidades básicas son:

1.- En el área de reunión.


a.- Cuando hay tiempo disponible supervisa los ensayos de la operación, verificando el empleo de las comunicaciones,
los procedimientos y corrige las falas realizando los ajustes necesarios informando al CP.
b.- Conduce la última revisión del personal, armamento y equipo, que previamente se determinó.
c.- Ordena abastecer o cargar las armas de acuerdo a las instrucciones del CP.

2.- En el Punto de Partida.


a.- Hace un conteo físico del personal que se mueve hacia el cruce de líneas.
b.- Ordena que se haga una última inspección del equipo y que se encuentra debidamente empacado y asegurado.

3.- En el punto de reorganización inicial (PRI).


a.- Verifica que todo el personal tenga adecuadamente ajustado el equipo y que la distribución del personal en los
escalones correspondientes adoptan las posiciones que les fueron asignadas dentro de la patrulla (guardaflancos,
vanguardia y retaguardia).

4.- Durante el trayecto.


a.- Auxilia al CP en el control de la patrulla durante todo el desplazamiento.
b.- Hace del conocimiento del CP de cualquier anormalidad observada por los integrantes de la patrulla.
c.- Es responsable de saber dónde se encuentran ubicados los puntos de reorganización en la carta y de verificarlos
físicamente en el terreno.
d.- Es responsable del sector de seguridad asignado.
e.- En ausencias de CP toma el mando de la patrulla.
f.- Hace constantes conteos del personal, con el fin de mantener el control del mismo y evitar probables extravíos o
infiltraciones.

5.- En los puntos de reorganización en ruta.


a.- Comunica las instrucciones de acuerdo a la situación táctica.
b.- Es responsable de verificar el estado del personal y del equipo.
c.- Es responsable de verificar que cada elemento de la patrulla cubra su sector de responsabilidad.
d.- Es responsable del conteo del personal y de informar al CP de las novedades.

6.- En el PRO.
a.- Auxilia al comandante en el control de la patrulla.
b.- Verifica que el personal lleve el equipo individual y especial que se tiene planeado utilizar en el objetivo y que el
equipo no necesario quede protegido de la observación.
c.- Verifica que los elementos estén listos para entrar en acción y los motiva para que lleven a cabo sus tareas con el
máximo esfuerzo y eficiencia.
d.- Confirma con el CP la posición que tomará en el objetivo.

7.- En el objetivo.
a.- Controla el desplazamiento durante las acciones en el objetivo.
b.- Auxiliar al CP en el control del esquema de maniobras.
c.- Supervisar el desarrollo de las acciones y recomienda ajustes.
d.- Una vez cumplida la misión apoya al CP en reorganizar la patrulla, conteo de personal, material y equipo y obtiene
novedades informando al CP.
e.- Cuando la misión así lo exige, verifica que el personal se movilice y abandone el objetivo para dirigirse al PRO.
f.- Mantiene el control y conteo del personal.
8.- En el punto de reorganización de re-entrada (PRR).
a.-Organiza la seguridad de la patrulla.
b.- Cuando el CP sale al reencuentro con el guía, el SCP espera su retorno y cuando haga contacto lo identifica e
informa de la situación de la patrulla.
c.- Verifica la situación del personal, material y equipo.

9.- En el punto de re-entrada.


a.- Hace el conteo físico y verifica la identidad del personal para evitar infiltraciones.
b.- Informa al CP de estar completos y que se puede realizar la reentrada.

10.- En el área de reunión, al regreso.


a.- Realiza un nuevo conteo de personal.
b.- Vuelve a verificar el equipo y material y emite las instrucciones para su limpieza, entrega y almacenamiento.
c.- Auxilia al CP e la preparación de los informes correspondientes.

CAPITULO V BASES DE PATRULLA.


Una base de patrulla, es una posición seleccionada en el terreno que se emplea para que una patrulla haga un alto
después de un periodo prolongado de operaciones. Normalmente es planeada por el CP anticipadamente; la
localización de mencionada base debe proporcionar seguridad activa y pasiva contra la detección del enemigo y
ventaja táctica.
Las bases de patrulla son planeadas anticipadamente, aunque de acuerdo a la situación táctica también pueden ser
improvisadas. El tiempo que se considera prudente para ocupar una base depende del secreto de la operación, no
debe de exceder de 24 horas y se recomienda por seguridad, no volver a utilizar el mismo sitio.

A.- PROPÓSITOS GENERALES.


Una base de patrulla se establece, normalmente para los propósitos siguientes:
1.- Detener el movimiento para evitar la detección.
2.- Ocultar a la patrulla durante el reconocimiento de un objetivo.
3.- Preparar el plan final e impartir órdenes.
4.- Descansar, reabastecerse, efectuar mantenimiento del equipo y preparar comida.
5.- Proporcionar una base desde la cual se deriven varias misiones.
6.- Reorganizarse después de haber ejecutado una misión.
7.- Hacer preparativos para una nueva misión.

B.- PRINCIPIOS GENERALES.


Los principios generales asociados con el establecimiento de una base de patrulla son:

1.- La misión.
La misión puede ser de reconocimiento o de combate, por lo tanto el establecimiento de la base de patrulla dependerá
en gran medida de la misión que tenga encomendada. Debe estar localizada de manera tal que facilite el cumplimiento
de la misión.

2.- De las medidas de seguridad (Activas y Pasivas).


a.- El CP debe seleccionar el terreno que se considere de poco valor táctico para el enemigo o terreno que le sea de
difícil acceso y que represente una ventaja táctica para la evacuación en caso necesario.
b.- De preferencia se eligen áreas con mucha vegetación.
c.- El terreno debe proporcionar las ventajas necesarias para ser defendible al menos por un corto periodo de tiempo.
d.- Cuando se opere en terreno aislado. Evite lo siguiente: (A).- Posiciones enemigas conocidas o sospechosas. (B).-
Áreas habitadas o con presencia de civiles.

(C).- Crestas topográficas y colinas.


(D).- Avenidas de aproximación.
3.- Fuentes de agua. La base de patrulla debe estar relativamente próxima a una fuente de agua.

4.- Reabastecimiento. En caso de ser necesario el reabastecimiento, deberá considerarse una zona de aterrizaje
segura y próxima a la base de patrulla.

C.- EL PLANEAMIENTO.
El planeamiento para establecer una base de patrulla se realiza cuando se elabora el plan de conducción de la patrulla.
En la medida de lo posible los procedimientos para ocupar, operar y salir de una base de patrulla se deben ensayar. La
localización inicial de la base de patrulla es siempre tentativa y se basa en la información obtenida de la carta, el
reconocimiento aéreo y los reportes de otras patrullas que hayan operado en el área de operaciones.

D.- TIEMPO DE OCUPACIÓN.


Normalmente una base de patrulla se ocupa por periodos de tiempo cortos. Siempre es preferible mover la base a otro
lugar que permanecer en ella por periodos prolongados.

E.- CONSIDERACIONES BÁSICAS.


Las dos consideraciones básicas asociadas con cualquier base de patrullas son: la seguridad y el secreto.

F.- OCUPACIÓN DE LA BASE DE PATRULLA.


La ocupación de una base de patrullas podrá variar según la unidad y la situación táctica basándose en los siguientes
factores:

1.- Procedimiento para la ocupación de la base de patrulla.


a.- Siempre que sea posible, ocupe la base de patrulla durante periodos de baja visibilidad.
b.- Siempre use rutas de aproximación que estén cubiertas.
c.- Detenga la patrulla cerca de la localización tentativa de la base.
d.- Establezca seguridad a los 360º y conduzca un reconocimiento de comandantes como a continuación:

(A).- El CP indica un punto de entrada en el sitio de la base de patrulla, el cual se considera como las 6 de las manecillas
del reloj. Luego establece su PM (Puesto de Mando) al centro.
(B).- Cada comandante subordinado conduce un reconocimiento de su sector asignado dentro del sitio de la base de
patrulla.
(C).- Una vez reconocido y asegurado el sitio el CP envía a dos o tres hombres por el resto de la patrulla.

d.- La patrulla se introduce al sitio de la base de patrullas por un solo punto y en columna (se designan algunos
elementos para borrar toda huella que delate la presencia de la patrulla).
e.- Cada comandante subordinado se reúne con su personal en el puesto de mando y los lleva a sus posiciones dentro
del perímetro de las base de patrulla.

f.- A continuación el CP verifica la efectividad y disposición del perímetro defensivo.

G.- OPERACIÓN DE LA BASE DE PATRULLA.


Existen algunas consideraciones para la operación de una base de patrulla, que básicamente incluye: seguridad a los
360º, defensa perimetral y espacio suficiente para albergar a toda la patrulla.

1.- Medidas activas de seguridad.


a.- Reconocimiento. Se implementa la conducción local de reconocimiento delante del perímetro de la base de
patrulla, para localizar avenidas de aproximación, puestos de vigilancia, señales o indicios de presencia del enemigo o
población civil.
b.- Puestos de vigilancia y escucha. Se establecen puestos de vigilancia y escucha en todas las avenidas de
aproximación o terreno clave, que proporcione buena observación y debe asegurarse el correcto funcionamiento del
sistema de comunicaciones.
c.- Dispositivo de alerta temprana. Deberán de instalarse todos los dispositivos disponibles que permitan tener
conocimiento de la aproximación de personas hacia la base de patrulla.
d.- Plan de evacuación. Se debe establecer un plan de evacuación efectivo, que debe ser del dominio de todo el
personal que integra la patrulla y que normalmente consiste de:

(A).- Rutas de escape. Se selecciona una o más rutas que proporcionen cobertura y encubrimiento; así, como un fácil
desplazamiento a los puntos de reorganización o a la base de patrulla alterna.
(B).- Puntos de reorganización. Siempre se contemplaran puntos de reorganización en anticipación a un ataque. Así el
personal de la patrulla se dispersa y se reorganiza en el punto designado.
(C).- Base de patrulla alterna. Es una base diferente a la base principal de patrulla y tiene como objetivo, mantener una
opción en caso de ser descubierta o puesto en peligro la base principal y evitar la sorpresa.
(D).- Alarma. Existe una gran variedad de medidas o dispositivos que se emplean para alertar al personal que ocupa
una base de patrulla, desde trampas para bobos hasta equipo de sensores de movimientos. Se recomienda que tales
medidas estén bien definidas y conocidas por todos los integrantes de la patrulla, a fin de evitar confusiones.

e.- Puntos de entrada y salida. Una base de patrulla emplea solamente un punto de entrada y salida. Debe asegurarse
que mencionado punto se encuentre enmascarado y vigilado (eliminando indicios o huellas que puedan delatar el
acceso a la base de patrulla).

2.- Medidas pasivas de seguridad.


a.- Disciplina de luz. En periodos nocturnos la disciplina de luz es estricta para evitar la detección. El uso de lámparas
pequeñas debe restringirse y cuando sean empleadas debe hacerse con filtros.
b.- Disciplina de silencio. Durante la noche las ondas sonoras viajan más lejos, por lo que los ruidos y voces son
escuchados a mayor distancia y son identificables. Tales acciones ponen en peligro la integridad de la patrulla y por
ende la misión. La disciplina de silencio debe ser observada estrictamente.
c.- Disciplina del movimiento. El movimiento genera ruido siempre, por lo que el movimiento innecesario debe
evitarse, cuando el personal se mueve dentro de la base es imprescindible que lo haga con calma y discreción.
d.- Disciplina de enmascaramiento. Todas las posiciones que se ocupen deben estar ocultas a las vistas del enemigo;
esta es una condición prioritaria y debe ser mejorada cuanto sea necesario.
e.- Disciplina de equipo. El equipo individual debe mantenerse empacado, ordenado y listo para utilizarse o para
moverse.
3.- Plan de defensa.
Una base de patrulla debe asumir de inmediato un perímetro defensivo que no es permanente dado que
eventualmente la base será cambiada de lugar. Sin embargo, esta condición de defensa puede mejorarse y aplicarse
sólidamente solo si la evacuación del lugar está restringida. En ambos casos:

a.- Se asignan sectores de fuego y direcciones principales de tiro.


b.- Se improvisan posiciones de tirador, observando como regla general, el empleo de la protección natural que ofrece
el terreno.
c.- Minas y trampas para bobos accionadas a distancia son instaladas como parte del sistema defensivo en las avenidas
de aproximación.

4.- Salida de la base de patrulla.


Una vez que la misión de la patrulla se ha cumplido, la base de patrulla es abandonada, no sin antes realizar una
limpieza minuciosa de todo rastro de la presencia humana en el lugar. La salida debe ser en forma ordenada y se
mantiene la seguridad al máximo.

CAPITULO VI PATRULLAS DE RECONOCIMIENTO


Las patrullas de reconocimiento tienen como finalidad infiltrarse en terreno enemigo para obtener información y/o
maniobrar en las cercanías de las fronteras enemigas para proporcionar al comandante información exacta y oportuna
sobre el enemigo y el terreno.

A.- GENERALIDADES.
La información acerca del enemigo y del área que controla siempre es de vital importancia. La información de mayor
valor es aquella que es exacta y oportuna y que sirve de ayuda en la toma de las decisiones tácticas dentro del campo
de batalla. La patrulla de reconocimiento es uno de los medios más confiables con los que un comandante cuenta para
recolectar información.

Una patrulla de reconocimiento, recibe directivas de la información que debe recolectar o en su defecto determina los
requerimientos de inteligencia prioritarios y otros requerimientos específicos del área asignada. Cuando una patrulla
de reconocimiento completa su reconocimiento debe reportar toda la información en orden cronológico, según se
fueron suscitando los eventos.

B.- ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN.


La información que debe obtener una patrulla normalmente es muy específica. Sin embargo, el formato básico de los
elementos esenciales de información (EEI), guiará al comandante de la patrulla de reconocimiento a fin de que no deje
vacíos en la información obtenida. Los EEI se basan en información sobre el enemigo, el terreno y las condiciones
meteorológicas.

1.- Información del enemigo.

Esta se basa en los acrónimos: TALUTE, DRARR, CAProb, CAPel, CdG y VC´s.
TALUTE: Es la información relativa a sus características como son: Tamaño, Actividad, Localización, tipo de Unidad,
Tiempo y Equipo significativo con que cuenta.
DRARR: Es la información relativa a sus capacidades e intenciones relativas a
Defender, Retardar, Atacar, Reforzarse o Retirarse.
CAMProb: Es la deducción del Curso de Acción más Probable que puede tomar el enemigo.
CAMPel: Es la deducción del Curso de Acción más Peligroso que puede tomar el enemigo de acuerdo a sus
características y capacidades.
CdG: Es el Centro de Gravedad enemigo, este contesta la pregunta ¿Qué es lo que lo hace fuerte? (armamento, moral,
entrenamiento, número de tropas, apoyo aéreo, tanques, la reserva, etc.). El CdG normalmente es evitado. La táctica
dicta que atacando sus Vulnerabilidades Criticas y su CdGes posible desequilibrarlo en su organización y quebrantar su
voluntad.
VC´s: Son las Vulnerabilidades Críticas del enemigo y se refiere a las debilidades del enemigo que deben explotarse
para llegar a su CdG. Una VC puede ser la carencia de cierta protección o apoyo, una disposición inadecuada de las
tropas, un terreno desfavorable, etc.

2.- Información del terreno y condiciones meteorológicas.


El acrónimo OCOTA: (Observación y campos de tiro, Cubierta y Ocultamiento, Obstáculos, Terreo clave y Avenidas de
aproximación), facilita recordar los cinco aspectos militares y características principales del terreno tales como: tipo de
vegetación, transitabilidad, etc.
Las características del terreno se refieren al tipo: pedregoso, fangoso, etc., vegetación, transitabilidad, etc. La
información con respecto a las condiciones meteorológicas y de visibilidad pueden obtenerse por diversos medios,
entre otras cosas es importante conocer el crepúsculo matutino y el vespertino, altura de las nubes (techo) a
determinadas horas, condiciones meteorológicas generales, probabilidad de lluvia, etc.

E.- TIPOS DE RECONOCIMIENTO.


Como se mencionó anteriormente, existen dos tipos de reconocimiento: reconocimiento de punto y el reconocimiento
de área.

1.- Reconocimiento de punto. Está dirigido a obtener información detallada de un blanco, terreno o actividad en un
lugar específico y sus alrededores. El objetivo de un reconocimiento de punto puede ser el obtener información de una
población en particular, un puente, un cruce de caminos, puntos importantes en el camino u otra actividad enemiga
crítica para nuestras operaciones circunscrita a un lugar definido claramente.

a.- Un reconocimiento de punto se efectúa por el método de posiciones de vigilancia ventajosa alrededor del objetivo
desde donde se puede observar y que incluye el área circundante. Para ello se lleva a cabo el siguiente procedimiento:

La patrulla se detiene en el PRO, establece la seguridad y confirma su ubicación.


El CP y sus elementos de reconocimiento proceden para confirmar el plan y luego regresar al PRO para proporcionar
los detalles e instrucciones a los integrantes de la patrulla.
El elemento de seguridad sale del PRO antes que el elemento de reconocimiento y el comandante de dicho elemento
colocan a sus grupos de seguridad para dar cobertura de fuego en caso necesario, principalmente en las vías de
aproximación.
Ya establecida la seguridad el elemento de reconocimiento maniobra hacia las posiciones de vigilancia ventajosa
alrededor del objetivo.
Una vez obtenida la información del objetivo, el elemento de reconocimiento regresara al PRO, seguido por el
elemento de seguridad. En el PRO se divulga la información a todos los hombres para verificar que se ha cumplido con
el cometido para luego regresar a las líneas amigas.

NOTA:
Cuando el terreno no es apropiado para que elemento de seguridad sea desplegado para asegurar el objetivo,
entonces se emplean grupos de reconocimiento y seguridad, los cuales se moverán a las diferentes posiciones de
vigilancia ventajosa.

Es posible que durante el reconocimiento se obtenga la información que busca la patrulla; sin embargo, cuando no es
así, la patrulla puede emplear las siguientes técnicas de observación y vigilancia.

b.- Observación y vigilancia a larga distancia.


Es el acto de observar o vigilar un objetivo desde un punto que esté lo suficientemente lejos del objetivo para estar
fuera del alcance del fuego de armas portátiles y de las medidas de seguridad inmediatas del objetivo pero lo
suficientemente cercano para observar la actividad o con los medios ópticos necesarios.
Este método se utiliza siempre que el METTT permita la adquisición de información a distancia. Es el método más
deseable para el reconocimiento de punto, pues la patrulla no se acerca tanto al objetivo como para arriesgarse a ser
detectada.
Cuando todos los requerimientos de información no pueden ser obtenidos desde una sola dirección, se establece una
serie de puestos de observación por uno o más equipos de reconocimiento. Se deben establecer puestos de
observación que proporcionen cobertura y encubrimiento, además que permitan una buena visibilidad del objetivo.
Los equipos de seguridad deben posicionarse donde puedan apoyar con sus fuegos a los equipos de reconocimiento.

c.- Observación y vigilancia a corta distancia.


Es el acto de observar o vigilar un objetivo desde un punto que está al alcance del fuego de armas portátiles y medidas
de seguridad inmediatas del enemigo. Los equipos de reconocimiento utilizan este método cuando el METTT requiere
de una aproximación cercana al objetivo para la obtención de la información. Este método de vigilancia se conduce
desde un puesto de observación preseleccionado, pero usualmente los equipos de reconocimiento deben moverse
cerca del objetivo antes de encontrar una posición desde la cual observar.

La observación y vigilancia a corta distancia aumenta la posibilidad de que la patrulla sea detectada. El enemigo puede
emplear artificios de seguridad anti- intrusos cerca de sus instalaciones clave. Los equipos de reconocimiento muchas
veces tendrán que pasar si ser detectados a través de dispositivos defensivos y de seguridad tales como puestos de
observación, alambradas y campos minados, con el fin de acercarse lo suficiente para obtener la información
requerida. La utilización y aprovechamiento de un clima favorable para cubrir los sonidos causados por el movimiento
y la visibilidad reducida, favorecen la observación y vigilancia a corta distancia.

Cuando la observación a corta distancia es necesaria, los equipos de reconocimiento utilizan todos los medidas
posibles (activas y pasivas) para evitar la detección. En estas condiciones los equipos de seguridad no son tan efectivos;
por lo tanto para reducir el ruido y la posibilidad de detección los equipos de reconocimiento deben ser lo más
pequeños posibles, y usualmente, no más de dos hombres.

d.- Reconocimiento de comandantes.


El propósito del reconocimiento de los comandantes de una patrulla de reconocimiento es determinar todos los
detalles que necesitan modificarse al plan de acción inicial y para asegurar la ejecución de las tareas del
reconocimiento. No todas las tareas del reconocimiento de líderes deben cumplirse al pie de la letra y el CP no debe
permitir acciones que puedan comprometer a la patrulla, por lo que debe de restringirlo basándose a la situación
particular de la misión. Durante dicho reconocimiento, los comandantes.

(A).- Delimitar el objetivo. Si es posible se hace verificando las características del terreno en el área y no con la
aproximación directa al objetivo.
(B).- Localizar posiciones de observación, rutas y puestos de seguridad.
(C).- Determinar la situación enemiga en el área objetivo, localizar los puestos de vigilancia enemigos, estado de alerta
y acostumbrar a la patrulla de reconocimiento a los sonidos locales.
(D).- Designar los puntos de despliegue y las posiciones a ocupar.

e.- Técnicas de reconocimiento de punto.


(A).- Si el objetivo a reconocerse está restringido en un área en particular, este está claramente definido y tiene
avenidas de aproximación definidas hasta el objetivo, se emplean elementos de reconocimiento y seguridad
separados, siguiendo el siguiente procedimiento:

(1).- El CP, el Comandante del elemento de seguridad (CES) y el comandante del elemento de reconocimiento (CER)
conducen el reconocimiento de los comandantes.
(2).- El CP designa posiciones de vigilancia para los equipos del elemento de seguridad.
(3).- Los comandantes regresan al PRO y explican cada uno el plan a su personal.
(4).- Los equipos de seguridad se mueven a sus posiciones por rutas que le proporcionen encubrimiento.
(5).- El elemento de reconocimiento sale del PRO con dirección al objetivo para reconocer al mismo utilizando varios
puntos ventajosos de vigilancia alrededor del objetivo.
(6).- Cuando el objetivo ha sido reconocido de acuerdo con la orden del CP el elemento de reconocimiento se retira
hacia el punto de reorganización en el objetivo (PRO).
(7).- El elemento de seguridad se retira hacia el PRO.
(8).- La información obtenida es divulgada entre todos los miembros de la patrulla, a fin de que si la patrulla es
interceptada durante su ruta de regreso y rompa el contacto, cualquiera de los hombres pueda reportar la información
obtenida.

2.- Reconocimiento de área.


Es el reconocimiento que está directamente dirigido a obtener información detallada de todas las rutas, obstáculos,
terreno y fuerzas enemigas en un área particularmente delimitada por fronteras o limites específicos (tales como
carreteras, ríos o poblaciones). Un CP puede tener que conducir uno o más reconocimientos de punto en el área
asignada. Para la mayoría de las patrullas de reconocimiento los equipos de seguridad separados son imprácticos
porque al dividirse pierden capacidad de cobertura. Por lo que cada equipo de reconocimiento se proporciona su
propia seguridad, mientras ejecuta el reconocimiento de su sector o punto asignado dentro de un área o zona. Un
reconocimiento de área puede ser conducido utilizando uno o múltiples elementos de reconocimiento.

Un solo elemento de reconocimiento es favorecido cuando:

Los requerimientos de información específicos se pueden obtener a tiempo con un solo elemento de
reconocimiento.
El control de elementos múltiples sea difícil por las características del terreno.
El terreno es abierto y la visibilidad buena.
Las medidas de seguridad del enemigo tales como patrullas y censores son muy activas en el área.

Elementos de reconocimiento múltiples son favorecidos cuando una patrulla tiene que reconocer una gran extensión
de terreno en muy poco tiempo.

a.- Métodos de reconocimiento de área. El reconocimiento de área se lleva a cabo en un área de terreno más extensa
o que reúne varios puntos por reconocer dentro de un límite asignado. Por esta razón la patrulla de reconocimiento de
área requiere de más efectivos que la de punto.

Existen 3 métodos para llevar a cabo un reconocimiento de área o zona que son: el método de abanico, el método de
rutas convergentes y el método de sectores sucesivos. Existen otros métodos adicionales de reconocimiento de zona
como el de la W.

(A).- Método de abanico.

(1).- El comandante de patrulla selecciona una ruta a lo largo del área a reconocer y establece una serie de PRO’s a lo
largo de toda el área que se va a reconocer.
(2).- La patrulla se detiene en el primer PRO, se establece la seguridad, se confirma la ubicación de la patrulla y se
seleccionan las rutas de reconocimiento, desde y hacia el PRO, dichas rutas forman un patrón en forma de abanico
alrededor del PRO, las cuales deben traslaparse para asegurar un reconocimiento cabal.
(3).- Ya seleccionadas las rutas se envían a los elementos de reconocimiento, uno después del otro, dejando siempre
uno de reserva en el PRO. Asimismo, se envían por rutas adyacentes para evitar que se haga contacto con el enemigo
en dos distintas direcciones, a manera de que todos puedan replegarse al PRO en caso necesario..
(4).- Una vez efectuado el abanico completo se divulga la información para posteriormente moverse al siguiente PRO.
(5).- Esta acción se repite sucesivamente en cada PRO, hasta terminar la misión.
(6).- Recuérdese que al terminar el reconocimiento se divulga la información a todos los hombres, para poder regresar
a las líneas amigas.

(B).- Método de Rutas convergentes.


Este método es una variante del método de abanico. Se emplea cuando la zona a reconocer es ancha y la patrulla
requiere de una organización especial donde emplea a los elementos de reconocimiento/seguridad como patrullas
independientes que son enviadas por cada una de las rutas. Cada elemento cubre su ruta aplicando el método de
abanico tantas veces como se requiera. En cada PRO, los elementos envían a sus equipos de reconocimiento/seguridad
a reconocer las rutas en forma de abanico y estos salen y regresan a PRO.
Para efectuar un reconocimiento por el método de rutas convergentes se sigue el siguiente procedimiento:

(1).- El comandante de patrulla selecciona un "PRO-G" (Punto general de reorganización en el objetivo) al inicio de la
zona, y un punto de reunión (PR) al final de la misma. Designa las rutas de reconocimiento a través de la zona a
reconocer, las cuales salen del "PRO-G" y convergen en el "PR".
(2).- Cuando la patrulla ocupa el PRO-G se establece la seguridad para confirmar la ubicación y luego el comandante
designa una ruta de reconocimiento para cada elemento de reconocimiento. La ubicación del punto de reunión (PR) y
la hora tentativa para estar en el PR.
(3).- Posteriormente se envía a un elemento por cada ruta (el comandante de patrulla normalmente va con el de la
ruta del centro).
(4).- Los elementos van reconociendo su ruta aplicando el método de abanico.
(5).- Todos los elementos de reconocimiento deberán estar en el PR a la hora indicada.
(6).- El PR se asegura igual que el PRO se divulga la información y luego entonces inician su regreso a las líneas amigas.

(C).- Método de sectores sucesivos.


Cuando la zona a reconocer no solo es ancha, sino que también es larga, el CP la divide en segmentos llamados
“sectores”, los cuales se reconocen por el método de rutas convergentes; es decir, cada sector se reconoce por el
método de rutas convergentes en una jornada, para después continuar con el siguiente.
El procedimiento a seguir es el siguiente:

(1).- El área a reconocer se fracciona en sectores los cuales se reconocerán sucesivamente por el método de rutas
convergentes.
(2).- El comandante designa un PRO-G y una serie de rutas de reconocimientos y puntos de reunión PR.
(3).- Se efectúan las mismas acciones que en el método de rutas convergentes con la diferencia de que el PR de un
sector ya reconocido, se convierte en el PRO-G para el siguiente sector.
(4).- Cuando la patrulla se reúne en el PR el comandante nuevamente designara las rutas de reconocimiento, el
siguiente PR y la hora para estar en el. El ultimo PR ocupado será el punto de reorganización (PRO) para en caso de
contacto con el enemigo.
(5).- Esta acción se continúa haciendo hasta que se haya efectuado el reconocimiento cabal de la zona. En el último PR
se divulga la información y luego se inicia el regreso a las líneas amigas.

CAPITULO VII PATRULLAS DE COMBATE

A.- GENERALIDADES.
Las unidades en campaña conducen patrullas de combate para capturar o destruir personal equipo o instalaciones
enemigas, terreno clave o para hostigar al oponente con el fin de disminuir su capacidad y voluntad de combatir.

B.- ORGANIZACIÓN Y EQUIPO.


Las misiones de combate que desarrolla una patrulla, se llevan a cabo mediante incursión, emboscada o combate de
encuentro. Independientemente del tipo de misión, existe una organización básica de las patrullas de combate, la cual
es funcional para cualquier tipo de misión de combate.

1.- Organización.

a.- Mando y Grupo de Comando. Su tarea es el comando y control de la patrulla, incluye al CP, ROP, SCP, Enfermero y
al Observador avanzado (OA), si es que la misión lo requiere.
b.- Elemento de Seguridad. Es la parte de la patrulla que le proporciona seguridad, tanto en el movimiento en ruta al
objetivo, en el lado cercano de las áreas de peligro, como en el área objetivo. Este elemento tiene como función aislar
el objetivo; protegiendo las avenidas de aproximación y dando alerta temprana de la proximidad del enemigo, así
como cubrir el ingreso al objetivo y repliegue al PRO de los elementos de asalto y apoyo una vez cumplida la misión.
c.- Elemento de Apoyo. Provee apoyo de fuego al elemento de asalto o a toda la patrulla. Su función es vulnerar el
objetivo para facilitar la misión del elemento de asalto. Puede incluir ametralladoras medianas, lanzacohetes, morteros
u otras armas necesarias para la misión.
d.- Elemento de Asalto. Es el elemento de la patrulla que representa el esfuerzo principal. Su función es atacar el
objetivo, a fin de finiquitar la misión asignada a la patrulla. Puede incluir un equipo especial de demoliciones y los
especialistas que sean necesarios.

2.- Equipo.
Como ya se mencionó en el capítulo I, el CP clasifica el equipo a utilizar en: Equipo de uso común, equipo de ayuda
para control, equipo de uso durante el trayecto y equipo de uso en el objetivo. Durante la selección del armamento y
equipo que empleara la patrulla, el CP debe comparar su valor táctico para el cumplimiento de la misión, contra la
dificultad que implica llevar dicho equipo o armamento, de acuerdo a la distancia que se tiene que recorrer y el tipo de
terreno. Lo que sí es una característica esencial, es que en comparación con una patrulla de reconocimiento, las
patrullas de combate son pesadas en cuanto a armamento se refiere; es decir; el poder de combate de la patrulla debe
ser considerado al máximo de acuerdo a la misión que vaya a llevar a cabo.
C.- TIPOS DE PATRULLA DE COMBATE.
Los tres tipos básicos de patrullas de combate son: las patrullas de Incursión, las patrullas de Emboscada, y las patrullas
de Seguridad; sin embargo, las misiones de Economía de Fuerza y las de establecer Contacto con el enemigo o enlace
con fuerzas amigas, algunos las pueden considerar dentro de las de combate, seguridad o por separado. Por esta razón
en esta publicación consideraremos 3 tipos principales y 2 tipos adicionales de patrullas de combate.

1.- Patrulla de Incursión (o raid). Es la patrulla empleada para realizar un ataque violento y sorpresivo sobre un
objetivo limitado, (sobre instalaciones o fuerzas enemigas) de corta duración y con una inmediata retirada
previamente planeada.

2.- Patrulla de Emboscada. Es la patrulla empleada para efectuar un ataque sorpresivo, desde una posición encubierta,
sobre un objetivo enemigo en movimiento o en alto temporal.

3.- Patrulla de Seguridad. Es la patrulla empleada para proteger los flancos, áreas o rutas propias. Tiene como
propósito prevenir infiltraciones y/o ataques por sorpresa del enemigo.

4.- Patrulla Contacto. Es la patrulla empleada para establecer y mantener el contacto al frente, a los flancos o la
retaguardia con el enemigo, así como enlace con fuerzas amigas.

5.- Patrulla Economía de Fuerzas. Es la patrulla que se emplea para efectuar misiones sobre objetivos limitados, tales
como: tomar o mantener terreno clave que permita utilizar a una fuerza mayor en otro lugar inmediato.

D.- PATRULLA DE INCURSIÓN.


Por doctrina la definición de "incursión" es: Un ataque sorpresivo contra una posición o instalación enemiga.
Usualmente es a pequeña escala, y se lleva a cabo contra una instalación o posición con los propósitos siguientes:

Destruir la posición o instalación.


Destruir o capturar personal y equipo.
Liberar personal.
Termina con una retirada planeada al completar la misión asignada.

1.- Principios claves de una incursión.


Los principios claves para llevar a cabo una incursión son: la sorpresa, la potencia de fuego, y la acción rápida y
violenta.

a.- La sorpresa.
La sorpresa se logra mejor al atacar:

Cuando el enemigo menos lo espera.


Cuando existe poca visibilidad y
Desde una dirección inesperada.

b.- La potencia de fuego.


La potencia de fuego se logra concentrando el fuego en los puntos críticos para contener y vulnerar al enemigo.

c.- La acción violenta.


La acción violenta se logra mejor atacando por sorpresa, con fuego concentrado y atacando agresivamente.

2.- Propósitos.
El comandante de una fuerza de incursión debe articular un objetivo específico y la forma más factible para que este
sea alcanzado con éxito. Las incursiones en apoyo de operaciones aéreas, terrestres y navales; y aquellas planeadas
para destruir o capturar puntos clave, tienen ciertas características comunes.
La fuerza de incursión podrá utilizar una gran variedad o una combinación de medios de transporte tales como
helicópteros, aviones, vehículos terrestres y lanchas de todo tipo para ingresar y salir del área objetivo.

Las fuerzas de incursión dependen de la sorpresa, información detallada del objetivo, un mínimo de tiempo para la
ejecución de la misión y de acciones violentas en el objetivo para asegurar el éxito de la misión.
Los propósitos para llevar a cabo una incursión pueden incluir los siguientes:

(A).- Psicológicos. Una incursión puede ser conducida por razones psicológicas; ya sea para desmoralizar al enemigo o
para elevar la moral de las tropas propias.
(B).- Destrucción. Las incursiones pueden ser utilizadas para la destrucción de blancos de los cuales sea esencial una
confirmación de destrucción. Blancos que no se puedan destruir por otros medios o de consideraciones estratégicas o
políticas. Los blancos pueden ser militares o instalaciones industriales, personal, medios de comunicación, o
instalaciones energéticas.
(C).- Hostigamiento. Los planes y actividades enemigas pueden ser interrumpidos constantemente por medio de
repetidos ataques. La incursión proporciona un método para estos ataques. Esto podría debilitar la moral enemiga al
desarrollarse un sentimiento de impotencia contra la prevención de los ataques intensos y sorpresivos.
(D).- Obtener Inteligencia. Las incursiones pueden ser conducidas para recolectar información todas las fuerzas de
incursión no importando su misión tienen como función secundaria la de reportar y recolectar información del
enemigo.
(E).- Recuperación y evacuación. Una incursión puede tener como misión principal la recuperación o evacuación de
personal (civil o militar) o material.
(F).- Engaño o distracción. Una incursión puede ser ejecutada para crear un engaño con respecto a otra operación de
mayor escala.

3.- Organización de una patrulla de incursión.


La organización específica de una patrulla de incursión depende del METT-Tl (misión, enemigo, terreno, tropas y
tiempo y logística disponible).

a.- Mando y Grupo de comando. Provee comando y control a la patrulla durante todas las acciones. Consiste del
comandante, el SCP y el ROP. Normalmente el CP se coloca con el elemento de apoyo.
b.- Elemento de asalto. El elemento de asalto tiene la misión de ejecutar las acciones en el objetivo, para cumplir con
la misión. Normalmente es insertado después de los elementos de seguridad y apoyo; y, es el primer elemento en
replegarse al PRO y reembarcar. El elemento de asalto puede consistir de uno o varios equipos de búsqueda dé
prisioneros, de búsqueda de información, equipos médicos, de demoliciones y de zapadores o brechadores.
c.- Elemento de apoyo. De todo el poder de combate de la patrulla, en el elemento de apoyo reside la potencia y el
volumen de fuego necesarios para vulnerar y neutralizar el objetivo. Además se le pueden asignar posiciones
específicas para cubrir con sus fuegos, en apoyo al elemento de seguridad. El tamaño del elemento de apoyo se basa
en:

(A).- El tamaño del objetivo, y la amenaza del enemigo.


(B).- La misión del elemento de asalto.
(C).- Posibles posiciones para hacer fuego.
(D).- El tamaño y naturaleza del enemigo en el área objetivo, y de las fuerzas enemigas capaces de reforzarlo.

d.- Elemento de seguridad. Este elemento se inserta después del reconocimiento de los comandantes, una vez
refinado el plan en el PRO. Su función es aislar el objetivo cubriendo las principales avenidas de aproximación y de
escape. Además cubre el avance del elemento de asalto y del apoyo en su repliegue al PRO.

Para tener éxito en el cumplimiento de esta tarea, el elemento de seguridad debe mantenerse bien orientado para
enfrentar a las fuerzas enemigas capaces de afectar la operación. Frecuentemente serán utilizados para establecer
posiciones de bloqueo a lo largo de vías de comunicación, interferir y rechazar fuerzas enemigas que reacción en
contra del ataque. Otras tareas asignadas pueden ser:

(A).- Proporcionar seguridad a los puntos de reorganización.


(B).- Proporcionar alerta de aproximación enemiga.
(C).- Prevenir que el enemigo escape del objetivo.

e.- Reserva. Una incursión debe de ejecutarse sin la reserva, pero si se tienen los medios, puede ser conveniente
tenerla (si es una incursión anfibia) para reforzar en un caso dado a la fuerza de incursión.

E.- PATRULLA DE EMBOSCADA.


En general una emboscada es un ataque por sorpresa, desde una posición encubierta, para asaltar y destruir un blanco
que está en movimiento o en un alto temporal. Las tácticas de emboscada son ideales cuando se emplean por una
fuerza pequeña contra otra más grande y con equipo más pesado. Son altamente efectivas para conservar la iniciativa
o controlar extensas áreas operacionales con una fuerza mínima.

1.- Terminología.
a.- Sitio de emboscada. Es el terreno seleccionado para la ejecución de una emboscada de punto, el terreno incluye la
ventaja táctica para el que embosca y el punto critico para el emboscado, incluye los puestos de ataque, la zona mortal
y la ruta de evacuación.

b.- Zona mortal o zona de aniquilamiento. Es la porción del sitio de emboscada donde la patrulla concentra el fuego
para aislar, atrapar y destruir al enemigo.

c.- Punto de Reorganización en el objetivo (PRO). Es un punto en el terreno cerca del sitio de emboscada en el cual las
preparaciones finales se hacen antes de ocupar el sitio de emboscada.

(A).- Debe contener ventajas para defenderse, por lo menos por un corto periodo de tiempo.
(B).- Proveer cubierta y ocultamiento a la patrulla.
(C).- Proveerá rutas seguras hacia el sitio de emboscada.
(D).- Estar lo suficientemente cerca al sitio de emboscada para conducir un reconocimiento de comandantes.

d.- Punto de Disloque (PD). Es un punto dentro del sitio de la emboscada donde el CP, relega el control a sus
comandantes de elementos o equipos para que se posicionen en el sitio de la emboscada.

2.- Propósito de la emboscada.


a.- Principal. Es la aniquilación de tropas enemigas.
La pérdida de personal, equipo y abastecimientos por parte del enemigo, reduce su moral y efectividad combativa.

b.- Secundario. Como propósito secundario las emboscadas permiten hostigar al enemigo. Emboscadas frecuentes
provocaran que el enemigo incremente sus medidas de seguridad, que su avance sea más lento y se incremente la
fatiga en las tropas, que repercutirá en la distracción de hombres y equipo en otras misiones, tales como: salvaguardar
convoyes, movimientos de tropas, suministros y en general disponer de u mayor número de destacamentos de
seguridad. Además, las emboscadas pueden tener otros propósitos como son captura personal, equipo y
abastecimientos, y recuperación de personal capturado.
3.- Tipos de emboscada.
Existen esencialmente dos tipos de emboscada básicos: de área y de punto.

a.- Emboscada de punto. Una emboscada de punto aislado es un ataque planeado sobre un lugar específico de una
vía de aproximación (ruta) seleccionándose la mejor ubicación posible para infringir daños a una fuerza enemiga. Aun
asumiendo que el enemigo se aproxima desde una sola dirección, un sitio de emboscada de punto debe planearse
cuidadosamente para recibir a la fuerza enemiga, por más de una dirección.

b.- Emboscada de área. Este tipo de emboscadas son establecidas generalmente por unidades del tamaño de
secciones, compañías y hasta por batallones. Se emplean para interferir el movimiento enemigo en un área dada, o
para infringir un máximo de bajas a sus fuerzas. Estas están compuestas por varias emboscadas de punto.

4.- Clasificación de las emboscadas.

a.- Emboscadas planeadas. Son emboscadas que se realizan partiendo de la información que se tiene sobre un blanco
específico. La inteligencia de combate relativa al blanco (tamaño, naturaleza, organización, armamento, equipo, rutas,
frecuencia de movimientos, horas a las que pasa por ciertos puntos a lo largo de su ruta, etc.) son requerimientos
necesarios para ejecutar este tipo de emboscadas.

Una emboscada deliberada se planea contra:

(A).- Columnas logísticas o convoyes. (Motorizados o ferrocarriles).


(B).- Movimientos de tropas.
(C).- Unidades enemigas (patrullas, vigilantes, etc.) que han establecido patrones de movimientos por el uso frecuente
de las mismas rutas y horarios.
(D).- Cualquier blanco, cuando la información de combate, ofrece tiempo y lugar para la fuerza de emboscada.

b.- Emboscadas Improvisadas. Esta es conducida como un Curso de Acción Inmediato y se ejecuta cuando la patrulla
tiene contacto, en la ruta, con el enemigo. A la señal de enemigo al frente, dada por el puntero, el CP evalúa
rápidamente la situación y da la señal de emboscada improvisada. Los elementos se posicionan cautelosamente en
línea o “L” con respecto al eje de avance del enemigo y a la señal del CP inician la emboscada.

5.- Organización general.


Una patrulla de emboscada es una organización de tarea que no difiere mucho de otras patrullas de combate, esta
también incluye un Mando y Grupo de comando, un elemento de asalto, un elemento de seguridad y en la mayoría de
los casos un elemento de apoyo.

6.- Fundamentos de la emboscada.


a.- La sorpresa. Esta es la característica principal que distingue a la emboscada de las demás formas de ataque, y es el
factor que permite a la patrulla que tome el control de la situación y la determinación del momento del ataque. La
sorpresa debe ser tan completa y eficaz; que, cuando el blanco se percate de la emboscada, su reacción sea demasiado
tarde y no tenga tiempo de desplegarse eficazmente. La sorpresa se logra mediante un buen planeamiento, una buena
preparación y una correcta ejecución.

b.- El fuego coordinado. La coordinación de todos los fuegos tanto de armas como de minas y explosivos es esencial
para lograr:

El aislamiento de la zona mortal evitando que el blanco escape o se refuerce.


El lanzamiento sorpresivo de un gran volumen de fuego altamente concentrado sobre la zona mortal. Este
fuego debe ocasionar la máxima cantidad de daños de manera que, de ser necesario, se pueda asaltar y destruir el
blanco rápidamente.
c.- El control. Se debe mantener un estrecho control durante el movimiento, la ocupación y el repliegue del sitio de la
emboscada, considerando el momento más crítico, la aproximación del blanco al sitio de la emboscada.
Las medidas de control que se tomen, deben proporcionar los medios para:

Dar el aviso temprano de la aproximación del blanco.


Retener el fuego hasta que el blanco haya entrado a la zona mortal.
Disparar a la hora debida.
Iniciar la acción correspondiente, en caso de descubrirse prematuramente la emboscada.

Alargar o trasladar el fuego de apoyo cuando se requiera asaltar el blanco.


Lograr un oportuno y ordenado repliegue de la patrulla al PRO. Los miembros de la patrulla deben, controlarse,
tener paciencia y autodisciplina para permanecer inmóviles y quietos mientras esperan al blanco; y, que al
aproximarse deben resistir la tentación de abrir fuego antes de que se dé la señal.
7.- Consideraciones generales.

a.- Terreno favorable. El área seleccionada como sitio de la emboscada, se recomienda que permita canalizar al
enemigo entre dos obstáculos para limitar su oportunidad de escapar o contraatacar.

b.- Rutas. Se planean rutas que van del PRO a las posiciones alrededor de la zona de aniquilamiento, estableciendo
corredores seguros. La zona de aniquilamiento (zona mortal) no debe ser cruzada. El resto del terreno se puede minar.
Se planea una ruta alterna que vaya desde el sitio de emboscada a las líneas amigas.

c.- Sitio de emboscada. Se deben de evitar sitios de emboscada obvios. Un sitio de emboscada debe proporcionar
campos de tiro favorables, la canalización del enemigo a la zona mortal, la preparación de posiciones encubiertas y
rutas de escape seguras.

d.- Ocupación del sitio de emboscada. El terreno alrededor del sitio de emboscada debe ser registrado en busca del
enemigo, antes de la ocupación del sitio de la emboscada.

e.- Posiciones. Los elementos de seguridad deben posicionarse primero, el elemento de apoyo se posiciona segundo y
el elemento de asalto se posiciona al final.

f.- Un PRO razonable. El PRO debe estar lo suficientemente alejado del sitio de emboscada para que no se rebasado
por el enemigo durante el repliegue al patrulla.

g.- Seguridad local. La seguridad debe ser mantenida a los flancos y retaguardia del sitio de emboscada, así como en el
PRO.

h.- Paciencia. La paciencia es esencial, si se quiere mantener la posición en secreto. Una vez ocupado el sitio de
emboscada, todos los integrantes deben estar inmóviles y se debe mantener una estricta disciplina del silencio.

15.- Formaciones de emboscada.


En la conducción de una emboscada el CP selecciona el tipo de formación de emboscada específica basándose en el
METT-L. Esto se determina con la cuidadosa aplicación y explotación de todas las formaciones de emboscada posibles,
sus ventajas y desventajas en relación con el terreno, las armas, equipo, facilidad o dificultad de control, blanco a ser
atacado y considerando todo tipo de situaciones de combate.

a.- Emboscada de Punto. Las formaciones de emboscada más comunes son la de “Línea” y en “L”; sin embargo se
pueden emplear variaciones como las expuestas a continuación, las cuales se identifican por la forma general en el
despliegue del elemento de asalto en el terreno.

(A).- Emboscada en línea. En la emboscada en línea, el elemento de asalto generalmente se despliega paralelo a la
ruta de movimiento del blanco (caminos, arroyos, veredas, vías etc.) en ella se establece el elemento de asalto paralelo
ya lo largo de la zona mortal, ofreciendo al blanco un alto volumen de fuego desde el flanco.
El tamaño del blanco que puede ser atrapado en la zona mortal está limitado por el área que el elemento de asalto
puede cubrir efectivamente con un intenso y concentrado volumen de fuego. Se debe intentar todo tipo de artificios
para tratar de atrapar o disminuir el movimiento enemigo en la zona mortal por medio de obstáculos naturales, minas
(Claymore), antitanques y anti personal) demoliciones, y/o fuego de apoyo.

Una desventaja de la formación en línea, consiste en la posibilidad de que la dispersión lateral del blanco sea bastante
grande como para hacer una cobertura efectiva de la totalidad del blanco en la zona mortal. Esto es especialmente
evidente en las emboscadas vehiculares. La emboscada en línea es más apropiada para terreno cerrado, que limita la
habilidad de maniobra del blanco en su reacción. Es también efectiva en terreno abierto donde el blanco está
restringido en uno de sus flancos, por algún tipo de obstáculo natural (ríos, lagos etc.) o por minas y trampas.
Obstáculos similares se deben colocar entre el elemento de asalto y la zona mortal en orden de proporcionar una
protección contra una reacción de contraemboscada por parte del enemigo. Cuando una emboscada de destrucción se
establece de esta manera, se dejaran corredores de acceso, de manera que el elemento de asalto pueda penetrar
desde sus posiciones hasta la zona mortal.

(B).- Emboscada en “L”. La emboscada en forma de “L” es una variación de la emboscada en línea. El Elemento de
asalto se coloca en la pata larga de la L, paralelo al eje largo del blanco, proporcionando fuego de flanco. El elemento
de apoyo se coloca en la pata larga de la “L”, perpendicular a la zona mortal para efectuar fuego frontal a todo lo largo
de la zona mortal.

Esta formación es muy flexible, puede establecerse en un sitio estrecho de un camino o un una curva. Cuando sea
necesario el fuego del lado o eje corto, puede ser cambiado de forma que sea paralelo al lado largo si el enemigo
intenta el asalto o pretende escaparen dirección opuesta. En suma el lado corto previene el escape en su dirección y
obstruye los refuerzos que puedan venir de ella.

DAM. 1.3.3.2.9 OPERACIONES URBANA

CAPITULO I.
COMBATE URBANO.
A.- Generalidades.

La razón de la existencia básica de una institución armada es la de


disuadir a un posible enemigo para que no agreda la soberanía de la
nación. Para que esta disuasión sea efectiva, ese posible enemigo debe
estar consiente de que la institución armada puede movilizar, desplegar,
combatir y ganar una guerra, conflicto o enfrentamiento.

La preparación efectiva de una fuerza de combate ( una fuerza de


reacción) se enfoca en preparar a sus integrantes para. “Vencer” en los
escenarios de combate más probables en los que opera. El combate en
áreas urbanas por su naturaleza es una especialidad de lucha el cual se
divide en:
1.- Operaciones urbanas.

Incluye todas las acciones desarrolladas por unidades militares y


navales que son planeadas y ejecutadas en áreas urbanas, con
fines tácticos, estratégicos y de ayuda a la población civil.

a.- operaciones de ayuda a la población civil.

Estas son acciones desarrolladas para apoyar a la población


civil en casos de
desastre o de otro tipo de contingencias en las cuales se
determina el empleo
de fuerzas militares. (actualmente estas operaciones se
encuadran dentro del
plan marina, internacionalmente se les conoce como
misiones de ayuda
humanitaria).

b.- operaciones militares en terreno urbano (omtu).

Su objetivo primario es el de conquistar, asegurar y


mantener el terreno
utilizando todos los recursos y medios bélicos disponibles
(aviación, artillería,
ingenieros de combate etc.) Esto causa un extenso daño y
destrucción a las
áreas donde se combate. Para este tipo de operaciones
normalmente se
emplea unidades de infantería regular, con un ligero
adiestramiento en el
combate urbano.
c.- operaciones de combate avanzado en terreno urbano (ocatu).

Estas son operaciones en áreas urbanas conducidas por unidades


adiestradas a un nivel superior que las unidades de infantería regulares. Son
normalmente operaciones en las cuales es necesario asegurar grandes
extensiones de terreno urbano tratando de dañar o destruir lo menos posible
las instalaciones por la posibilidad de la presencia de población civil ( no
combatiente).

Para este tipo de combate se emplean unidades de elite como las de


comandos o paracaidistas. (las cuales forman normalmente fuerzas de rápido
despliegue o fuerzas de reacción inmediata).

d.- operaciones especiales en terreno urbano (opetu).

Estas son operaciones en las cuales por su particular situación es necesario


aplicar técnicas especiales tales como el tiro selectivo, demoliciones y
armamento especial. Es conducido por pequeñas unidades especialmente
entrenadas para ejecutar misiones ofensivas (incursiones) y de lucha
contraterrorista.
B.- propósitos.

Los propósitos del combate en un área urbana es la de detener y destruir unidades


enemigas por medio de poder de fuego, obstáculos y explosivos. Esto se hace
defendiendo el área urbana por medio de pequeñas unidades tipo guerrilla. Estas pueden
eliminar formaciones enemigas más grandes y mejor pertrechadas. Entre mas tiempo
pueda resistir la guerrilla, mayor será el precio militar y político que un gobierno deberá de
pagar.

Las ciudades son el mejor terreno para combatir defensivamente, pudiendo convertirse en
fortaleza si se toman todas las ventajas que ofrece. Con unos pocos cambios se puede
acondicionar bunkers con excelentes campos de tiro y rutas de comunicación.

C.- objetivos tácticos en las áreas urbanas.

1.- sede de gobiernos.

Destruir o preservar las cedes de gobierno. Pues en muchos casos son un centro de
gravedad para las fuerzas militares de una nación en especial si tiene un alto grado
de centralización. En la actualidad las cedes de gobierno se localizan en ciudades
relativamente grandes.
2.- complejos industriales.

Destrucción o inutilización de complejos industriales; esto afectara directamente las


operaciones militares.

3.- centros de población.

En muchos casos una gran proporción de la población de una nación o región, viven
en áreas urbanas o adyacentes a estas, por lo cual es posible controlar una región
al controlar sus centros de población.

4.- obstáculos.

Históricamente las áreas urbanas han desarrollado amplias vías de comercio que
por su posición geográfica coinciden con las militares. El crecimiento de las
ciudades ha restringido el paso a través de ellas.

5.- localización de fuerzas amigas.

Una fuerza militar puede decidir el defender un área urbana para aprovechar sus
características defensivas para interferir con las operaciones ofensivas del enemigo,
pudiendo resistir por extensos periodos de tiempo.

D.- Características de las operaciones urbanas.

La conducción de operaciones militares en varios tipos de terreno urbanizado constituyen


un reto para un comandante con recursos e ingenio. Edificios con buena estructura, bien
construidos y de varios niveles son en sí una "posición fortificada". Estas estructuras
limitan los campos de observación y constituyen un obstáculo para fuerzas militares en
movimiento.

Las características especificas que hacen distintivo al combate urbano son: .

1.- Ventajas defensivas.

Un defensor habilidoso y bien adiestrado tiene grandes ventajas tácticas sobre un


atacante. El defensor ocupa posiciones bien fortificadas y enmascaradas mientras
que el atacante tendrá que maniobrar sobre terreno preparado que lo canalizara y
expondrá según avance. El movimiento de unidades blindadas y mecanizadas se
reduce grandemente por obstáculos en las calles.

2.- Campo de batalla tridimensional.

Los comandantes y todo el personal deben considerar los medios para controlar
edificios áreas de superficie, sistemas subterráneos (metro, alcantarillado, drenaje
profundo y túneles) estructuras elevadas (edificios altos, tren elevado, líneas de
comunicación).
3.- Control.

Se requiere control absoluto a todos los niveles. La capacidad de comunicaciones


esta frecuentemente restringida o es esporádica. Planeación y control centralizado
pero con ejecución descentralizada es la norma.

4.- Objetivos limitados.

En el ataque, los mejores progresos se hacen por etapas. De un objetivo limitado a


otro, con planes detallados para cada etapa.

5. - Impulso (momentum) e iniciativa.

En el ataque, la más pequeña perdida del impulso (momentum), permite al enemigo


a reagruparse, reaccionar y tomar la iniciativa. (contra atacar o reforzar su posición )

6. - Fuego de apoyo.

Todos los movimientos de tropas deben ser cubiertos por fuego de apoyo. El fuego
de apoyo naval es limitado por su alcance. Es imperativa una integración del fuego
de armas de apoyo. (navales aéreos y terrestres.

7. - Liderazgo.

Las operaciones urbanas proporcionan una prueba constante al liderazgo, iniciativa,


improvisación e imaginación de los comandantes y combatientes.

8. - Combate cercano.

Los blancos y el alcance de las armas se verán notablemente reducidos por


numerosas estructuras, polvo y humo. Las distancias de los blancos serán
usualmente a menos de 200 metros.

9. - Presencia De Población Civil.

Como es natural en zonas habitacionales y edificios, es muy probable encontrar


personal civil, debe tenerse cuidado en no disparar indiscriminadamente para evitar
bajas de personal no combatientes (civiles) lo más posible y disminuir el daño
colateral excesivo.
CAPITULO II.
ASPECTOS MILITARES DEL TERRENO.

A.- Aspectos Militares Del Terreno de Combate en Áreas Urbanas.

Los aspectos militares del terreno urbano son diferentes a los que se encuentran en el
campo rural, al tener una gran concentración de personal y medios en terrenos
claramente limitados, y por sus características particulares de lucha.

1. - Aspectos militares del terreno urbanizado.

a.- terreno clave.

El terreno clave de una área urbana incluye edificaciones ubicadas en


posiciones desde las cuales proporcionan una ventaja substancial o
influencian las operaciones, normalmente son de construcción resistente y
cercana a las avenidas de aproximación, centros de transporte,
comunicaciones o gobierno, edificios comerciales y puentes.

(A). - edificios clave.

Un edificio clave es una estructura que alberga alguna agencia


gubernamental o de uso publico, cultural, político o de valor histórico.
Ejemplos de esto lo son presidencias municipales, museos, auditorios,
oficinas postales, telegráficas o telefónicas, hospitales, escuelas etc. Se
planea el tomar control de estos sin causarles grandes daños para luego
poder utilizarlos.

(B). - áreas criticas.

Las áreas criticas son ubicaciones o edificios los cuales requieren


especial cuidado para su captura o defensa. Áreas abiertas entre
edificios, supercarreteras, calles anchas" vías de ferrocarril, trenes
subterráneos y cualquier terreno que ofrezca ventajas en observación y
campos de fuego. Los edificios que rodean a estas áreas también se
incluyen.

b.- observación y campos de tiro.


Estos son restringidos por delgadas líneas establecidas por calles y
callejones. La observación también se restringe por humo. Esto incrementa la
importancia de la posesión de edificios altos.

c.- cubierta y abrigo.

Las áreas construidas ofrecen una excelente cubierta y ocultamiento para


ambos, atacante y defensor. Sin embargo el defensor tiene la ventaja de que
el atacante tiene que exponerse para avanzar a través de un área urbanizada.
El defensor puede incrementar su ventaja cuando puede seleccionar
posiciones en edificios sólidamente construidos que tengan buenos campos
de tiro.

La efectividad de la cubierta dependerá del tipo y del material de construcción


de un edificio. Los edificios de piedra y mampostería con gruesas paredes
ofrecen excelentes cubiertas, aun cuando han sido reducidos a escombros por
un intenso bombardeo.

d.- obstáculos.

Las áreas de construcción tipo bloque proporcionan excelentes obstáculos


pues se pueden poner barricadas fácilmente y cubrirse con fuego.

2. - Categorías de terreno urbanizado.

El terreno urbanizado se clasifica en cuatro categorías generales. Cada una


presenta diferentes facetas y afecta al personal y equipo de forma diferente; estas
son: poblados, suburbios, ciudades pequeñas y ciudades grandes.

Fig.1- poblados y caseríos.


Fig.2.- suburbios y pequeñas ciudades. (población mayor de 100000 habitantes).

Fig. 3. - ciudades grandes. (población mayor a 1000000 habitantes).

3. - Características estructurales.

Un entendimiento del análisis estructural y del material de construcción ayudara a


desarrollar un plan exitoso. El uso adecuado de los sistemas de armamento
depende primariamente de la familiarización con una variedad de condiciones de los
diferentes tipos y tamaños de poblaciones. Se debe recordar que la mayoría de los
blancos se encontraran dentro de edificios. Características clave para el análisis del
terreno incluyen: terreno clave, observación, cubierta y ocultamiento, obstáculos,
avenidas de aproximación etc. Adicionalmente se consideran los siguientes factores:
a.- Altura de los edificios.

b.- Ancho de calles; canales y otras vías de comunicación. .


c.-
d.- Grosor y ángulo de paredes pisos y techos.
e.-
f.- Aspectos subterráneos.
g.-
h.- Métodos de construcción. ~
i.-
j.- Distancias observables.
k.-
l.- Espacios abiertos adecuados para operaciones aeromóviles.

4.- Clasificación estructural.

Generalmente existen dos tipos estructurales, con estructura (armazón) y sin


estructura.

a. - sin estructura.

Los edificios sin estructura son aquellos en los cuales la masa de las paredes
exteriores cumplen la misión de sostén principal de:

(A).- pesos muertos de azoteas, pisos y techos.

(B).- pesos de muebles y habitantes.

(C).- pesos horizontales.

Los materiales de construcción son adobe, piedra, cemento, concreto


reforzado etc. El grueso de las paredes varias de acuerdo al material de
construcción y a la altura del edificio. Los edificios sin estructura son más
resistentes a la penetración de proyectiles. Edificios viejos (gubernamentales o
institucionales) son normalmente construidos de piedra. El concreto reforzado
se usa para construir departamentos, escuelas y hoteles.

Fig.4.- edificios de piedra y ladrillo.


Fig.5.- edificios de concreto. (vista interior y exterior).

(b). - con estructura.

Esta categoría es tipificada por estructuras y esqueletos de columnas y


travesaños que soportan los pesos verticales y horizontales. Los exteriores del
edificio son paredes de cortina(recubrimiento) que no soportan ningún peso.
Sin la impedimenta de paredes que soportan peso, son posibles grandes y
espaciosos interiores, los cuales ofrecen poca protección a los defensores.
Estos edificios con esqueleto de acero o de concreto tienen una gran
importancia pues ocupan o son sede asentamientos de poder político y
económico de gran importancia y significado militar.

Fig. 6. - edificios con estructura. (Vista interior y exterior).


5. - Calles intersecciones y ancho de calles.

a.- Generales.

Las calles e intersecciones construidas en áreas de edificios homogéneos


tienen dimensiones y patrones comunes. Estos se pueden agrupar según las
siguientes ilustraciones:

Radiales y radiales concéntricos.

Rectangulares y combinados.

Sin patrón y en rayos.

Fig.7.- formas o patrones más comunes de las calles.


b.- Intersecciones.

Existen tres tipos principales de intersecciones, en cuadricula, en forma de “y” y


en patron irregular.

Cuadriculado forma “y” forma irregular.

Fig. 8.- forma de las intersecciones de las calles.

Magnitud de anchura. Ubicación posible.

De 07 a15 metros. Ciudades y pueblos


Viejos ( tipo colonial ).

De 15 a 25 metros. Ciudades, poblaciones o


Colonias nuevas.

De 25 a 50 metros. Avenidas y bulevares

6. - Análisis de blancos.

Los mayores campos de tiro se encuentran en las intersecciones, a lo largo de las


calles y a través de parques. Sin embargo el principio de la "percepción de
blancos reducida” es la constante. Los blancos vistos desde la perspectiva de nivel
del suelo pueden parecen más pequeños, esto es critico para cualquier tirador,
además se debe tener en cuenta que un disparo hecho desde una ventana en
cualquier área céntrica será extremadamente difícil de localizar por la reverberación
y el eco que lo acompaña.

a.- factores para apuntar.

Las calles con edificios de servicios normalmente tienen dimensiones y


patrones parecidos lo cual no afecta un disparo efectuado por un fusil de
asalto.

b.- descripción de blancos.


Se necesita un entrenamiento cuidadoso para capacitar a un observador para
que identifique y describa correctamente un blanco dentro de un ambiente
urbano. Necesita saber identificar el tipo de construcción y el material con el
que esta construido para poder atacarlo con el armamento de apoyo correcto.

c.- enmascaramiento.

El enmascaramiento de armamento es mas frecuente en un ambiente urbano


que en áreas rurales. El enmascaramiento de obstáculos es más difícil y habrá
un importante incremento de balas perdidas y rebotes de esquirlas y
proyectiles.

d.- ángulos y espacios muertos.

Un observador o tirador que se encuentra ubicado en una posición elevada


tendrá limitaciones en la observación ocasionadas por construcciones
elevadas adyacentes a su posición, las esquinas de casas y edificios así como
las intersecciones.

Debe de tenerse en cuenta que los ángulos muertos crean un falso


sentimiento de seguridad para las tropas que se desplazan, pues en el
ambiente urbano no se combate en un ambiente" bidimensional" ( como en los
ambientes rurales) sino en un ambiente "tridimensional" que aumenta y
distorsiona notablemente los campos de tiro y campos de observación.

Fig. 9. - vistas y espacios muertos de un tirador apostado en un edificio sobresaliente a los


edificios adyacentes.
Fig. 10.- vistas y espacios muertos de un tirador apostado en un edificio de altura similar a los
edificios adyacentes.

Fig. 11.- vistas y espacios muertos de un tirador apostado en un edificio a nivel mas bajo que
los adyacentes.

7.- características subterráneas.

a.- generalidades.

Un conocimiento detallado de la naturaleza y localización de las instalaciones


subterráneas es una importante ayuda al planeamiento, y posterior ejecución
táctica de las operaciones urbanas. Las características de mayor interés son:

(A).- sistemas de transporte subterráneo.

(B).- redes comerciales subterráneas.

(C).- túneles.

(D).- líneas eléctricas y de gas (tuberías).

(E).- pasos peatonales.


(F).- sistema de alcantarillado y de drenaje.

Fig. 12,- perfil de una calle comercial típica. )

Fig. 13. - perfil típico de una calle de zona habitacional.

b.- drenajes.

Los drenajes están clasificados en:

(A).- sanitarios.

(B).- drenajes fluviales.


(C).- una combinación de ambos.

Los drenajes sanitarios transportan normalmente desperdicios y son


muy pequeños para ser utilizados con el fin de desplazar tropas. Por el
contrario los drenajes fluviales son más grandes y frecuentemente
durante las épocas de poca precipitación, están casi secos, permitiendo
en algunas ocasiones él transito de pequeños vehículos los drenajes
generalmente siguen el patrón de las calles.

c.- Otras consideraciones.

Además de esperar el contacto con el enemigo y trampas explosivas, se


deben esperar otros peligros. Durante los periodos de lluvias, los drenajes se
pueden inundar rápidamente. Otro peligro es la poca ventilación y los
resultantes gases tóxicos que se acumulan en los túneles. Adema de que las
condiciones insalubres favorecen todo tipo de enfermedades e infecciones.

8.- Múltiples avenidas de aproximación.

El terreno urbano es un campo de batalla singular que proporciona al atacante y al


defensor numerosos campos de tiro y avenidas de aproximación.

El campo de batalla urbano esta dividido en cuatro niveles básicos: edificios, calles,
subterráneos y espacio aéreo. Lo cual indica que las operaciones pueden
efectuarse sobre la superficie del terreno, en la superficie del terreno, dentro de los
edificios o bajo el terreno. La mayoría de las operaciones incluye el combatir en
varios o todos los niveles simultáneamente.

a.- Nivel de edificios.

Los edificios proporcionan cubierta y encubrimiento, limitan o aumentan los


campos de tiro y de observación, bloquean, canalizan o restringen el
movimiento de tropas en especial de fuerzas mecanizadas. Proporcionan
excelentes posiciones para francotiradores y para armas antitanque.

b.- nivel de la calle.

Las calles proveen rutas para un rápido avance o retirada. Las fuerzas que se
desplazan por las calles continuamente son canalizadas por los edificios
dejándoles poco espacio para la maniobra. Los obstáculos en las calles son
mas efectivos que en la lucha en terrenos abiertos.

c.- Nivel subterráneo.

Los sistemas subterráneos son a menudo desestimados o ignorados, pero


pueden ser de gran utilidad a las operaciones. Estos sistemas incluyen líneas
subterráneas como el metro, drenajes, sótanos y sistemas de mantenimiento.
(la ciudad de México tiene mas de 150 kilómetros de vías subterráneas) tanto
el atacante como el defensor las pueden emplear para efectuar movimientos a
la retaguardia o flancos del enemigo para efectuar contrataques, emboscadas
o infiltraciones.
d.- Nivel aéreo.

El aire proporciona otro tipo de avenidas de aproximación en el combate


moderno. Los medios aeromóviles se pueden emplear para inserciones o
extracción de tropas y abastecimientos. Los helicópteros son afectados por
torres de luz, señales, líneas de electricidad etc. También son vulnerables al
fuego de armas ligeras y de misiles aire-aire portátiles.
Capitulo VI.
Patrullaje urbano. .
A.- propósito.

El propósito de este capitulo esta enfocado en enseñar al infante de marina los principios
básicos y las técnicas inherentes al patrullaje urbano. La posibilidad de que unidades
militares efectúen patrullajes en áreas de conflicto es grande, la misión de la infantería de
marina es estar preparada.

B.- principios del patrullaje urbano.

El patrullaje en áreas urbanas presenta problemas y consideraciones que no se


encuentran en áreas, selváticas, montañosas, boscosas o desérticas. Además de los
principios generales del patrullaje en áreas rurales, para un patrullaje urbano se deben
tomar en cuenta otros seis principios establecidos por la naturaleza especial del terreno.

1.- profundidad.

El terreno urbano es restringido y canalizado por naturaleza, lo cual limita la


capacidad de dispersión lateral. Para prevenir aglomeraciones las patrullas urbanas
mantienen una dispersión a todo lo largo de su formación (en la calle).

2.- apoyo mutuo.

El adecuado posicionamiento de elementos y personal en la formación de la


patrulla, posibilita que una unidad o elemento, cubra a otra durante su movimiento, y
facilita acciones inmediatas en una gran variedad de situaciones.

3.- evitar patrones i decepción.

Esta es una consideración hecha durante el planeamiento de la patrulla. El empleo


apropiado de métodos tales como variar las rutas de patrulla, su duración, su hora
de salida, los medios con los que sale, etc. Ayudan a prevenir emboscadas
enemigas, bloqueos y otras acciones hostiles comúnmente usadas contra las
patrullas urbanas.

4.- comunicaciones.

Cada elemento de (elemento de maniobra; a nivel escuadra) de una patrulla urbana


debe tener los medios para comunicarse con los otros elementos que la integran,
idealmente cada elemento debe contar con una radio que le permita comunicarse
constantemente y facilite una rápida respuesta así como facilitar los reportes.

5.- establecimiento de una fuerza de reacción.

Las patrullas urbanas son vulnerables a una gran variedad de acciones hostiles. La
necesidad de un refuerzo inmediato para una patrulla aislada se cubre
satisfactoriamente teniendo siempre una fuerza de reacción lista para entrar en
acción.
6.- campo de batalla tridimensional.
El patrullaje en un ambiente urbano requiere atención constante al hecho de que lós
ataques enemigos pueden originarse en techos, en la calle o bajo la superficie
(alcantarillado).

C.- Clasificación de las patrullas urbanas.

1.- Por su misión.


La mayoría de las patrullas urbanas son de combate, por lo que la mayoría de las
misiones asignadas son:

a.- patrulla de seguridad.


Comprende casi el total de las misiones de patrullaje urbano. (se les puede
asignar tareas secundarias tales como hacer un reconocimiento de áreas
especificas a lo largo de sus rutas de patrulla).

b.- patrullas de emboscada.


La patrulla de emboscada solo es empleada para tender trampas a fuerzas
hostiles (normalmente se utiliza una pequeña patrulla de seguridad como
carnada).

2.- por sus medios de movimiento.


a.- desmontados (a pie).
b.- vehiculares,(motorizadas, mecanizadas o blindadas).

D.- Organización de tarea.


Los principios de organización de tarea para cubrir unos requerimientos específicos de
una misión, se aplica a durante el planeamiento de la misión de una patrulla urbana. La
orgánica del batallón de infantería de marina es fácilmente adaptado a este tipo de
patrullaje y puede ser reforzado agregando especialistas requeridos para una misión
específica. Estos especialistas pueden ser:

1.- perros detectores de explosivos y sus manejadores.

2.- miembros de la policía local o cuerpos de seguridad locales.

3.- simpatizantes que actúen como guías y si es necesario como traductores (en caso
de que sea en regiones en las cuales se hable un lenguaje autóctono).

4.- personal de enlace con otras instituciones y miembros de la prensa ( en el caso de


los últimos se les debe ¡. Escoltar para su protección cuando sea requerido por
estos).

E.- organización de una patrulla a pie.


Para la organización de una patrulla a pie se recomienda mantener la integridad orgánica
(pelotón / escuadras) de la unidad designada para la patrulla. Tomando en cuenta que la
localización exacta de un posible agresor es desconocida, la natural vulnerabilidad de la
patrulla urbana, requiere de que todos sus integrantes proporcionen su propia seguridad y
proporciones seguridad a los otros elementos. La patrulla de seguridad se organiza en
elemento de comando, elemento de seguridad y asalto ii a " y elemento de seguridad y
asalto" b ", los cuales se combinaran para proporcionarse un dispositivo de seguridad de
360°.
F.- movimiento.
Las consideraciones de movimiento individual y por equipo son básicamente parecidas a
las utilizadas en un patrullaje normal,. Sin embargo la naturaleza del ambiente urbano
requiere se agreguen algunos factores adicionales:

1.- factores de movimiento.

a.- todo el movimiento se ejecuta bajo la observación, vigilancia y apoyo de otro


individuo., equipo o elemento.

b.- siempre tener un punto de cubierta por adelantado, en caso de ser agredidos.

c.- planear en caso de un eventual contacto con civiles (especialmente con


mujeres).

d.- espere ser agredido por perros.

2.- tamaño de la patrulla.

a.- pelotón de infantería de marina.

(A).- debe tener el tamaño para poder levantar un poder de fuego inmediato

que supere la situación de estar en una posición canalizada.

(B).- solamente el elemento de comando ( a la cabeza de la formación) tendrá


personal colocado tácticamente a ambos lados de la calle.

(C).- los equipos de asalto y seguridad de cada elemento "a" y "b", mantienen
su integridad orgánica en lados separados de la calle, una ligeramente
retrasada con respecto a la otra, lo cual crea un intervalo escalonado
entre los individuos de ambos elementos y equipos. ( esto también
permite a los elementos de asalto y seguridad tener la iniciativa para
tomar rutas laterales en apoyo del elemento de comando sin tener que
cruzar la calle.

b.- Sección de infantería de marina.

(A).- los pelotones se desplazan por calles alternas en rutas paralelas.

(B).- el intervalo de los pelotones depende de la situación, pero por lo general


es de 100 a 150 metros.

(C).- el intervalo esta creado para intentar exponer menos al personal (ofrecer
menos blanco), para que pueda reaccionar inmediatamente en contra de
una acción hostil.

(d).- los individuos, equipos, elementos y pelotones que forman la patrulla, se


mueven en formación táctica escalonada y al tres bolillo.
C.- durante la noche.
Las patrullas urbanas nocturnas no deben de ser mas grandes que un pelotón
y usaran todos los procedimientos empleados por las patrullas diurnas.

3.- navegación y medidas de control.

a.- Navegación.
(A).- el comandante de patrulla es el responsable de la navegación.
(B).- el elemento de comando es la unidad base durante el movimiento.
(C).- el navegante debe pertenecer al elemento de comando.
(D).- los mapas y fotografías son mas útiles que una brújula.
(E).- todo integrante de la patrulla debe saber la ubicación de la patrulla en
todo momento.

b.- Medidas de control.


(A).- los puntos de control, puntos de chequeo y puntos de contacto deben
ser identificados en relación con calles importantes, parques, edificios,
puentes, centros comerciales etc. Los cuales deben ser designados con
palabras clave.

(B).- se debe remitir una ruta de patrulla detallada al grupo de comando del
batallón para ayudar a la supervisión y control de la patrulla.

4.- Medidas de seguridad.

a.- Camuflaje.
Es poco frecuente el empleo de camuflaje en la cara, armamento y equipo (no
así en los uniformes por ser un factor psicológico ventajoso) pues puede
llegar a molestar o incomodar a la población civil. La naturaleza del patrullaje
urbano no necesita de invisibilidad.

b.- cadencia de movimiento.


Durante las horas del día, la patrulla urbana modificara su velocidad de
marcha constantemente, con periodos que van desde una posición estática,
hasta un paso veloz. Esto impedirá que un posible enemigo coordine una
emboscada de acuerdo a tiempos de marcha prestablecidos.

c.- altos de seguridad.

(A).- deben de ser de corto periodo de tiempo. El personal debe adoptar una

posición cubierta, en la cual exista apoyo mutuo.

(B).- en una patrulla del tamaño de una sección, no se deben de detener


todos los pelotones al mismo tiempo.

d.- Sistema de parejas o binomios.


(A).- los integrantes individuales y los equipos siempre trabajaran en equipo,
con cobertura proporcionada de un individuo a otro y por una pareja a
otra.

(B).- El ultimo hombre de la formación siempre proporcionara seguridad a la


retaguardia, pero debe ser apoyado por su pareja.

e.- Comisiones especiales.


Se asignan comisiones especiales a los integrantes de la patrulla urbana,
estos son:

(A).- hombre vehículo.


Se le asigna la misión de inspeccionar en busca de vehículos
sospechosos por la ruta donde pasara la patrulla.

(B).- ploteador.
Se le asigna la misión de buscar o reconocer personal hostil
previamente identificado.

(C).- Portavoz. (hablante).


Usualmente es el comandante de la patrulla. Este tratara de obtener
información de entre la población local y responderá a preguntas de la
prensa y otras organizaciones (cuando tenga esta asignación).

(D).- Buscador.
Se le asigna la misión de revisar físicamente a personas y vehículos,
mientras otros infantes de marina proporcionan seguridad.

(E).- Radio operador.


La habilidad de la patrulla urbana para comunicarse internamente así
como con otras patrullas o con su base, es esencial. Debe de recordarse
que pueden existir obstáculos que afecten las comunicaciones por radio.

G.- Operación de la "base de patrullas" urbana.

Las patrullas urbanas operan desde bases establecidas, las cuales pueden estar
localizadas dentro o fuera de las áreas que serán patrulladas.

1.- seguridad en la base de patrullas urbana.

a.- si la base de patrullas se encuentra en una instalación militar grande, su


seguridad se supedita al plan general de la unidad responsable.

b.- si la base de patrullas urbana esta aislada se debe establecer una seguridad
con las siguientes consideraciones:

(A).- seguridad externa.

(1).- plan de barrera.


(2).- puestos de vigilancia.
(3).- plan de apoyo a los puestos de vigilancia.
(B).- seguridad interna.

(1).- posiciones cubiertas para todos los infantes de marina.


(2).- plan de contingencia contra acciones hostiles.

H.- La fuerza de reacción.

En el patrullaje urbano existen grandes posibilidades de verse envuelto en un incidente


volátil u hostil que requiere del apoyo de una fuerza de reacción rápida la cual pueda
reforzar o extraer a la patrulla de una situación comprometida. La fuerza de reacción debe
cubrir las siguientes consideraciones:

1.- debe ser capas de responder rápidamente.

2.- idealmente debe ser motorizada o mecanizada.

3.- debe conocer detalladamente la ruta de la patrulla.

4.- debe ser capas de mantener una comunicación continua tanto con la base como con
la patrulla que será auxiliada.

5.- misiones.
a.- extraer a la patrulla en problemas.
b.- reforzar a la patrulla en problemas.

6.- tamaño mínimo de un pelotón.

I.- Preparación de la patrulla.


La patrulla urbana de infantería de marina debe ser extensamente planeada y detallados
todos los cursos de acción posibles.

1.- planeamiento.

a.- el grupo de comando del batallón debe:

(A).- asignar misiones de patrullaje a unidades especificas.

(B).- escoger el área a patrullar.

(C).- proporcionar datos de inteligencia a la patrulla.

(D).- asegurar el enlace con otras fuerzas amigas.

(E).- proporcionar equipo y personal especializado que requiera la misión


(perros detectores de bombas etc).

(F).- proporcionar mapas y fotografías.

(G).- coordinar y supervisar que no se hagan patrones en los patrullajes.


b.- la compañía o unidad que manda a la patrulla:

(a).- asignar la misión a un pelotón o sección especifica.


(b).- ejecutar un planeamiento detallado y hacer ensayos.
(c).- coordinar con el escalón superior responsable de todo el patrullaje en el
área. (se pide información de otras patrullas en el área o de fuerzas
amigas).

2.- informes de inteligencia (instrucciones).

a.- el informe debe ser conducido por el s-2 del batallón o por un representante de
este.

b.- se tratan todos los asuntos que conciernen a la patrulla (rutas, áreas, horarios,
etc).

3.- coordinación

a.- los agentes de enlace (a nivel batallón o superiores) harán arreglos con otras
instituciones o autoridades.

b.- la patrulla urbana generalmente emplea los mismos procedimientos de


coordinación y control, que son utilizados por las patrullas normales en
ambientes rurales.

4.- la orden de patrulla (orden de operaciones de la patrulla).

a.- se emplea el formato normal de orden de patrulla.

b.- la orden de patrulla se basa grandemente en los modelos del terreno y en


fotografías (para asegurar un entendimiento completo del plan).

5.- Ensayos.

a.- se hacen ensayos de cursos de acción inmediata (cruces de áreas de peligro,


rompimiento de contacto, emboscada rápida, etc) estos deben estar
estandarizados como “pso” de la unidad y deben ser ensayados tanto como
sea posible.

6.- Inspecciones.
a.- se conduce una inspección detallada del personal, armamento y equipo de la
patrulla al principio y al final de la misión.

b.- se debe asegurar que el personal no orgánico de la patrulla este familiarizado


con los “pso” empleados y que conozca el plan del patrullaje.
J.- Conducción de la patrulla.

1.- partida de la patrulla de las líneas amigas.

Las horas de partida deben ser impredecibles (no estar sujetas a un patron) esto es
esencial para la patrulla a pie porque aumenta sus posibilidades de supervivencia.

a.- las patrullas ofrecen un blanco difícil cuando salen en forma escalonada.

b.- una vez que la patrulla sale de su base, conducirá un pequeño alto inicial en el
área predeterminada (la. Cual proporcionara cubierta contra los fuegos
enemigos). A una distancia de 50 - 100 m. De la base. El alto se efectúa para
conducir un chequeo inicial del personal, armamento y equipo.

c.- los puntos de salida y las áreas de alto inicial deben variar constantemente
para no presentar un patrón.

2.- áreas de peligro.

Las patrullas urbanas pueden encontrarse con cientos de áreas de peligro en una
sola salida. El peligro potencial de la amenaza tridimensional urbana requiere de un
alto grado de alerta y buen juicio de cada individuo que integra la patrulla, algunas
áreas de peligro pueden ser superadas tan solo con observarlas detalladamente o
evitándolas. Otras requieren de un ajuste en la formación de la patrulla,
movimientos, cambios de velocidad etc. Algunas de las acciones a tomar en un área
de peligro se describen a continuación:

a.- se designa el lado cercano y el lado lejano del área de peligro.

b.- las patrullas del tamaño de un pelotón de infantería de marina (9 a 13


individuos) utiliza a los elementos de seguridad "a" y "b", para proporcionar la
seguridad a los flancos a el elemento de comando.

(A).- el elemento de comando identifica el área de peligro, adopta una


posición estática temporal en el lado, cercano de la intercepción. Todo el
personal de la patrulla adopta una seguridad a los 360°.

(B).- las parejas punteras de los elementos de asalto y seguridad "a" y "b"
asumen una posición de seguridad al frente y los flancos del lado
opuesto de la calle. Los elementos restantes se dividen la cobertura de
la calle en los niveles bajos y superiores.

(C).- las parejas punteras de los elementos de asalto y seguridad cruzan el


área de peligro y adoptan seguridad al frente y a los flancos.

(D).- las parejas a retaguardia (de los elementos de asalto y seguridad)


cruzan la posición ocupada por el elemento de comando y se establecen
en el lado cercano del área de peligro, adoptando una posición de
seguridad a los flancos.
(E).- el elemento de comando cruza la zona de peligro y rebasa a las parejas
punteras del elemento de asalto y seguridad. Las parejas a la
retaguardia mantienen la seguridad a la retaguardia.

(F).- el elemento de comando se adelanta lo suficiente para poder establecer


seguridad al frente.

(G).- las parejas a retaguardia cruzan el area de peligro bajo la protección de


las parejas punteras del elemento de asalto y seguridad.

(H).- se toman las posiciones originales dentro de la formación de marcha y


se prosigue con el patrullaje

Fig.- 77. La patrulla urbana inicia los procedimientos de cruce de áreas de peligro poniendo
seguridad al frente, los flancos y a la retaguardia.
Fig. 79.- las primeras parejas del elemento de seguridad y asalto cruzan el área de peligro,
estableciendo seguridad al frente y los flancos.

c.- cuando la patrulla es del tamaño de una sección, la formación en cuna (entre
pelotones) es la mas adecuada para cruzar un área de peligro que amenace a
toda la patrulla. Cada pelotón es responsable de procurarse su propia
seguridad en el cruce.

Fig.78.- el elemento de comando cruza el área de peligro y adopta una posición de seguridad al
frente, mientras que las ultimas parejas cruzan bajo la protección de los integrantes del
elemento de asalto y seguridad que cruzaron previamente.

K.- interacción con la población local.

Las patrullas urbanas inevitablemente tienen contacto con la población civil. Se debe
tener en cuenta que en un principio serán vistos como una novedad, pero con el paso del
tiempo esto puede volverse rápidamente en una intrusión no bienvenida en la vida diaria
de la población civil.

El infante de marina que integra una patrulla urbana debe estar consciente que un gesto
inapropiado, un comentario o una actitud desagradable a la población local puede llevar a
un rápido deterioro de su imagen y aceptación. También debe de considerar que la
mayoría de las personas con las que va a tratar son personal civil que se encuentra en el
área como víctimas de las circunstancias, no como los causantes del problema.
L.- reglas de enfrentamiento y restricciones de acción.

Las reglas de enfrentamiento son las ordenes emitidas por los mandos superiores, a
unidades militares en las cuales se especifica bajo que condiciones deben responder o
repeler desde una simple agresión hasta un ataque con armas de fuego.

1.- reglas de confrontación.

a.- las reglas de confrontación específicas del área de operaciones deben ser
informadas a todo el personal militar que toma parte en la operación.

b.- no deben ser cambiadas frecuentemente.

c.- deben ser parte integral del operativo.

2.- restricciones de acción (limitaciones).

a.- son establecidas por los escalones superiores en el área de conflicto.

b.- son muy específicas para una gran variedad de situaciones

c.- deben de cambiar frecuentemente para responder apropiadamente a las


situaciones cambiantes de una área de conflicto.

M.- Tácticas comunes de grupos terroristas en insurgentes.

Los grupos terrorista e insurgentes operan en condiciones muy similares en un ambiente


urbano el cual es controlado por fuerzas militares.

1.- los siguientes ejemplos son tácticas de grupos terroristas e insurgentes que operan
en áreas urbanas:

a.- interrupción de servicios públicos e industriales por medio del sabotaje.

b.- generan disturbios en muchos lugares (generalmente distantes entre si) con el
fin de estirar o dispersar al máximo los recursos de las fuerzas de seguridad.

c.- crear incidentes con masas confusas de población con el fin de provocar a las
fuerzas de seguridad a que cometan alguna acción violenta en contra de la
población.

d.- ataques de francotiradores en contra de puestos de vigilancia, retenes de


inspección y contra patrullas urbanas.

e.- ataques de bases de patrullas con morteros y lanzacohetes.


f.- colocación de artefactos explosivos en contra de blancos específicos o
colocación indiscriminada de artefactos explosivos, con el fin de causar
confusión y destrucción, asi como para bajar la moral publica.

g.- emboscan patrullas militares y policiacas.

h.- disparan en contra de helicópteros.

2.- indicadores de posibles incidentes hostiles.

Los incidentes hostiles usualmente parecen ser generados espontáneamente, pero


en realidad existen varios indicadores que pueden alertar a los infantes de marina
de que existe un peligro inminente. Generalmente el indicador mas obvio son el
repentino cambio de las rutinas y actitudes normales de la población local, o la
presencia de actividad anormal tal como:

a.- personal en los techos, ventanas, puertas etc. Los cuales obviamente observan
a las patrullas militares y sus actividades.

b.- ausencia inusual de tráfico de peatones, gente en zaguanes, etc. (calles


vacías).

c.- tiendas y almacenes cerrados repentinamente o sin ninguna causa o


explicación.

d.- cambio dramático de la actitud de la población local en relación con los


integrantes de las patrullas.

e.- trafico de vehículos no familiares (vehículos que transitan usualmente)


cruzando por las áreas de responsabilidad de la patrulla.

f.- vehículos desconocidos estacionados en las áreas de responsabilidad de la


patrulla (carros bomba).

g.- vehículos descargando material en áreas extrañas (posibles descargas de


armas y explosivos).

h.- agitadores tratando de provocar un incidente con los integrantes de la patrulla.

i.- civiles que son abordados por desconocidos que les piden poder utilizar sus
techos y ventanas (como puestos para disparar).

j.- ausencia de los perros callejeros del área. ( los perros pueden presentir el
peligro y se alejaran).

k.- grafiti antigubernamental que aparece repentinamente en el área.

l.- retratos de líderes y mártires insurgentes que aparecen en las áreas de


responsabilidad de la patrulla.
m.- cambio repentino del sentimiento y la opinión publica local en periódicos y
radiodifusoras locales.

n.- las familias locales mandan a sus mujeres y niños fuera de la población.

N.- Acciones en caso de contacto con el enemigo.


Los cursos de acción inmediata son parte importante de la preparación del personal de
infantería de marina que este desarrollando ordenes de operaciones en áreas urbanas.

1.- reacción en contra de francotiradores.

Las acciones de francotiradores son usualmente ejecutadas desde una sola


posición (el francotirador " dispara y huye), puede darse el caso de que se hagan
disparos secundarios en contra de las acciones emprendidas por la patrulla.

a.- los comandantes de patrulla y de elemento, trataran constantemente de


identificar posibles posiciones de francotiradores y trataran de anticipar cual
seria la reacción mas conveniente en contra de una ataque.

b.- normalmente un francotirador antes de ejecutar cualquier acción hostil, tiene un


plan de escape. Por lo cual la meta de una reacción inmediata es desplegar
rápidamente al personal de la patrulla urbana para cortar sus vias de escape y
capturarlo.

c.- el procedimiento de reacción inmediata se divide en tres fases:

(A).- periodo de contacto.

El periodo de contacto comienza desde el momento en que ocurre el


primer disparo, hasta dos o tres minutos después. El propósito de la
patrulla es reaccionar inmediatamente localizando la posición del tirador
enemigo para intentar eliminarlo o capturarlo. El periodo de contacto
termina cuando el francotirador enemigo es capturado o eliminado o
cuando el comandante de la patrulla decide que se suspenda la
búsqueda debido a un contacto físico negativo. La técnica es la misma
para las patrullas del tamaño de una sección o un pelotón.

(1).- la unidad atacada trata de localizar la posición desde la cual el


francotirador enemigo hace fuego. Y contestara el fuego en forma
controlada.

(2).- el comandante de la patrulla informa de inmediato a su base, que


ha sido atacado y la forma.

(3).- una pareja en contacto con el francotirador trata de avanzar hacia


este, mientras que otra pareja trata de ponerse a su retaguardia. El
comandante de la patrulla envía personal a posiciones donde
pueda cortar su escape.
(4).- el comandante de patrulla y las parejas en contacto mantienen
contacto visual con la posición del francotirador enemigo, pero no
intentan tomar esta posición debido al peligro que representa la
posibilidad de que existan trampas explosivas.

(5).- al no recibir mas disparos por la neutralización o captura del


francotirador enemigo esto significa el final del periodo de
contacto.

(B).- seguimiento inmediato.

Sin importar el resultado final del francotirador enemigo, el aislamiento


de la posición es necesario para prevenir la llegada de refuerzos y para
preservar evidencias (para investigaciones posteriores).

(1).- los integrantes de la patrulla que no quedaron bajo el fuego enemigo


deben de sellar el área de inmediato, moviéndose a posiciones de
bloqueo y teniendo cuidado de no quedar atrapados en el cordón
interior.

(2).- los integrantes de la patrulla que proporcionan seguridad a los


flancos deben evitar el acceso de personal civil al área.

(3).- el comandante de la patrulla hace una estimación rápida de la


situación y la reporta a su base.

(C).- seguimiento subsecuente.

El objetivo del seguimiento subsecuente es el de limpiar al edificio de


alguna resistencia remanente o de ayudar a obtener evidencias para la
captura de personal enemigo.

(1).- el comandante de patrulla se coloca en una posición desde la cual


pueda informar a los refuerzos y agencias de investigación que
arriban al área.

(2).- una vez que los refuerzos arriban se da parte vía radio al escalón
superior.

(3).- no se permite el acceso al área a personal no autorizado.

2.- enfrentamiento formal.

Una patrulla urbana se considera empeñada en un enfrentamiento formal cuando


recibe disparos de armas de fuego desde diferentes posiciones, para lo cual ejecuta
las siguientes acciones:

a.- todos los integrantes de la patrulla buscan cubierta y contestan el fuego de


forma precisa asia las posiciones enemigas claramente identificadas.

b.- el comandante de la patrulla decide si rompe el contacto o pide refuerzos.


c.- si se pide refuerzos y la fuerza de reacción es enviada, la patrulla empeñada
mantendrá su posición hasta la llegada de la fuerza de reacción para poder
capturar las posiciones enemigas o para poder romper contacto con el
enemigo.

3.- amenaza de bomba.

El empleo de artefactos explosivos detonados a control remoto, (usualmente de


fabricación casera), es una de las tácticas de emboscada empleada por grupos
terroristas o insurgentes en el ambiente urbano. El procedimiento utilizado por la
patrullas urbanas en caso de un reporte de amenaza de bomba es la siguiente:

a.- el comandante de patrulla confirma la presencia del artículo sospechoso.

b.- sin tocar ni mover nada. Los elementos de la patrulla deben de evacuar al
personal civil del área de peligro inmediato a una distancia mínima de 100 mts.
Del artefacto sospechoso. (se debe de dar una explicación verdadera al
personal civil de la razón de la evacuación y debe de informárseles de que
dirección deben tomar).

c.- los equipos de asalto y seguridad establecen un cordón para asegurar el área
de peligro.

(A).- se establecen bloqueos en las avenidas de aproximación al área de


peligro para prevenir que penetre personal civil y para proteger al
personal de neutralización de artefactos explosivos.

d.- la patrulla mantiene el control del área.

(A).- se envían reportes al escalón superior en cuanto los expertos en


neutralización de artefactos explosivos den su primer informe.

4.- detonación de bomba.

Las bombas pueden ser utilizadas por un enemigo urbano como un medio para
acusar bajas a las fuerzas militares o como un medio de iniciación de una
emboscada a una patrulla. La reacción inmediata después de una explosión aislada
en las cercanías de una patrulla urbana es muy similar a la empleada en contra de
un francotirador. La cual esta dividida en tres fase:

a.- periodo de contacto.

(A).- el comandante de la patrulla trata de identificar el punto de origen de la


explosión.

(B).- si el comandante de patrulla piensa que es una bomba detonada a


distancia, manda al personal de los elementos de asalto y seguridad a
que tomen posiciones de flanqueo, para cortar las rutas de escape. Del
terrorista.
(C).- si existe algún tipo de baja, se trata de mover al individuo lesionado (en
caso de ser posible) a una posición cubierta en una distancia mínima de
100 mis. Del punto de origen de la explosión.

b.- seguimiento inmediato.

(a).- la patrulla procede a acordonar el área, y se conducen registros de


personal civil en busca de sospechosos.

(b).- el comandante de patrulla solicita que se presente el s-2 y los equipos


de investigación.

c.- seguimiento subsecuente.

(A).- por la posibilidad de que existan mas artefactos explosivos a partir de


este momento se adopta el procedimiento de amenaza de bomba.

5.- disturbios civiles.

a.- las patrullas urbanas deben de estar preparadas para reaccionar


constantemente en contra de agresiones espontaneas por parte de la
población local. En muchas ocasiones estas agresiones son planeadas por el
enemigo para empujar o canalizar a la patrulla asia una emboscada, o para
distraerla, evitando asi que se percate de actividad enemiga en otro lugar.

b.- los disturbios se dividen en dos categorías:

(A).- agresión menor.

Dirigida tanto a una patrulla como a otros sectores de la población. Se


caracteriza por el lanzamiento de piedras, cocteles molotov etc.

(B).- disturbios a gran escala.

Usualmente en respuesta a actos o incidentes de eventos mayores.

c.- en algunas ocasiones las patrullas tendrán que mantenerse o asumir una
postura de firmeza cuando se encuentran efectuando un cordón de seguridad.
Si la situación se pone muy tensa, la patrulla debe de evitar un incidente.

(A).- el comandante de patrulla intentara dialogar con el líder del descontento.

(B).- la patrulla rompe contacto físico y se desplaza a un área mas segura


desde la cual pueda observar las acciones de la masa. Posteriormente se
reportera el incidente a la base de patrullas.

(C).- si la patrulla es perseguida por la masa, se puede utilizar gas lacrimógeno


para bloquearla momentáneamente. Mientras la patrulla aprovecha para
abandonar el lugar.
(D).- si la situación se deteriora ostensiblemente, el comandante de patrulla
puede solicitar la intervención de una fuerza antidisturbios (si es
disponible). "nunca utilice unidades de elite tales como comandos,
paracaidistas y fuerzas especiales como fuerza antidisturbios”. Para
la fuerza antidisturbios se emplean unidades regulares con equipo y
entrenamiento antidisturbios.

6.- rompimiento de contacto.

a.- la patrulla puede llegar a ser forzada a romper contacto debido a un encuentro
desfavorable contra el enemigo. El comandante de patrulla puede romper el
contacto de dos formas:

(A).- moverse como patrulla utilizando la técnica del reloj. (técnica de


patrulla). Proporcionándose cobertura entre elementos.

(B).- dispersarse por elementos y encontrarse en un área de reunión


predeterminada.

O.- Rentrada a líneas amigas.

1.- el concepto de rentrada de líneas amigas en un ambiente urbano no difiere mucho


del patrullaje normal.

a.- la patrulla se detiene en el punto de rentrada. El cual debe de estar fuera de la


vista de los centinelas de la base de patrullas.

b.- el comandante de patrulla solicita permiso para ingresar a la base de patrulla.


Asegurándose de saber cual va a ser la entrada que se va a utilizar.

c.- una vez recibido el permiso el personal se desplazara por elementos y a


intervalos, para hacerlos un blanco difícil.

d.- una vez dentro de la base de patrullas el comandante de patrulla hace un


recuento del personal.

P.- Misiones típicas de patrullas urbanas.

1.- retenes móviles.

Los vehículos normalmente son utilizados por terroristas e insurgentes para


transportar personal, armas, explosivos y equipo.

Los retenes móviles se instalan para desbalancear y sorprender al enemigo que


logra burlar los retenes y puntos de chequeo permanentes.

a.- tipos de retenes móviles.

(A).- retenes puestos de improviso.


Estos se instalan en cualquier lugar donde el comandante de la patrulla
urbana lo decide. (las patrullas no deben de establecer patrones).

(B).- retenes pre-planeados.


Estos retenes son planeados por el escalón superior para lograr un
propósito especifico dentro del esquema de maniobras del batallón. Su
localización debe ser planeada cuidadosamente para evitar patrones.

b.- despliegue de un reten del tamaño de un pelotón de infantería de marina.

(A).- el personal de los elementos de seguridad y asalto se cubren en


posiciones cubiertas a ambos lados del camino. Divididos en un equipo
para cada sentido de avance de los vehículos.

(B).- el comandante de patrulla y del segundo comandante de patrulla actúan


como agentes de enlace con los conductores de cada una de las
direcciones de tráfico. (de preferencia se debe emplear a policías o
autoridades locales). El elemento de comando se divide en dos parejas
las cuales actuaran: como agentes de revisión de vehículos.

(c).- obstáculos improvisados deben de colocarse en el camino de manera


escalonada al centro del reten, para disminuir la velocidad de los vehículos.
Pero puesto de tal forma que se avance con cierta. Fluidez.

Fig. 79.- reten móvil conducido por una patrulla del tamaño de un pelotón de infantería de
marina
c.- los retenes se deben colocar en un lugar el cual los vehículos que se
aproximen, pase primero por las posiciones de seguridad cubiertas y no se
puedan regresar o echar en reversa al percatarse de que hay un reten al frente.

d.- si es posible se deben de poner señales de precaución para prevenir


accidentes por causa de vehículos que circulen a alta velocidad.
e.- la revisión del vehículo se hará de acuerdo a las directrices del escalón
superior. (mientras el vehículo se revisa, el conductor debe presenciar dicha
revisión).

f.- los ocupantes de los vehículos deben ser invitados a bajar. El personal debe
ser revisado, a las mujeres las debe revisar personal femenino.

(A).- revisión de vehículos.

(1).- para la revisión de vehículos se sigue la siguiente secuencia:

(a).- ocupantes.
Se revisa a todos los ocupantes: conductores pasajeros y
equipaje,

(b).- cajuelas.

Se pide al conductor que abra la cajuela e identifique su


contenido. También se revisa:
-debajo del espacio de la llanta de repuesto.
-caja de herramientas.
-equipaje.
-los espacios entre la cajuela y el asiento trasero.

(c).- cofre.
Se pide al conductor que abra el cofre, se revisa:
-todos los elementos, cables y tubos cubiertos con cintas.
-todos los contenedores.
-filtros de aceite y combustibles.
-el radiador.
-filtros de aire.

(d).- interior del vehículo.

El personal que revisa los vehículos debe de sospechar de


olores fuertes a perfume. Busque metódicamente del frente a
la parte trasera. Se debe revisar en:

-detrás de la salpicadera.
- espacio de la radio.
- guantera.
- detrás de paneles (revise los tornillos).
- debajo de los tapetes.
-debajo, entre asientos y cojines.
- juguetes y piezas decorativas.
- ceniceros.

G.- todos los integrantes de la patrulla deben conducirse con extrema cortesía y
educación. Si no se encuentra nada en el vehículo se debe de disculpar con el
conductor y ocupantes por el inconveniente.
H.- los retenes puestos de improviso no deben tener una duración mayor a 30
minutos.

I.- si un vehículo no se detiene en un reten se debe de actuar de acuerdo a las


directivas de reglas de confrontación establecidas por el escalón superior.

2.- puestos de observación.

a.- los puestos de observación se establecen para proporcionar una extensión


adicional a la vigilancia y, seguridad tanto de la base de patrulla, como de las
patrullas en el exterior de esta.

b.- los puestos de observación normalmente se establecen en terreno o edificios


dominantes, fuera de la base de patrullas.

c.- existen dos clases de puestos de observación, los evidentes y los encubiertos.

(A).- puestos de observación evidentes.

Normalmente se ubican en posiciones fortificadas para incrementar su


seguridad.

(B).- puestos de observación encubiertos.

Normalmente se establecen en edificios abandonados, utilizan el sigilo


para ocupar su posición sin ser descubiertos.

d.- la orden de operaciones para establecer un puesto de observación debe incluir


un método de extracción, así como instrucciones en caso de contacto.

3.- acordonamiento de un área y búsqueda limitada.

El acordonamiento de un área y búsqueda limitada es el aislamiento y revisión


sistemática de un lugar escogido, armas abastecimientos, explosivos o equipos de
comunicación. Los acordonamientos a gran escala son cuidadosamente planeados,
ensayados y coordinados con fuerzas policiacas y otras autoridades.

La siguiente técnica esta desarrollada para ser aplicadas por patrullas del tamaño
de un pelotón de infantería de marina, en lo que se conoce como búsqueda de
punto (búsqueda) en una casa en particular o en un edificio identificado como un
posible refugio o almacén del enemigo.

a.- cuando se recibe del s-2 la orden de revisar cierto edificio, los equipos de
asalto y seguridad establecen un cordón interior para evitar intentos de fuga.

b.- si se estima necesario se emplea a la fuerza de reacción para que establezca


un cordón exterior. Esto se hace para prevenir que el objetivo sea reforzado o
interferido por simpatizantes desde el exterior (el cordón exterior debe estar
orientado asia afuera y a cierta distancia del cordón interior).
c.- una vez establecidos los acordonamientos, el comandante de patrulla en
coordinación con la autoridad local informara a la población civil el propósito del
acordonamiento (revisión de un edificio) y de que todos deben permanecer en
el interior de sus casas. Los ocupantes de las cascadas adyacentes al objetivo
se desalojan y concentran en un lugar para su protección y mejor control.

d.- el elemento de comando debe de coordinar con autoridades civiles y otras


agencias gubernamentales para pedir apoyo de perros y otros especialistas.
También actúa como equipo de búsqueda. Se debe solicitar la presencia de
personal de policía femenino para que ayude en los registros físicos del
personal civil femenino.

e.- los ocupantes del edificio objetivo deben ser registrados (por policías de ser
posible) con el objeto de detectar personal enemigo. En caso de detectar un
sospechoso e identificarlo positivamente este debe ser evacuado
inmediatamente.

f.- el dueño del edificio, jefe de manzana, etc. debe acompañar a los grupos de
búsqueda para verificar que no se hacen destrozos en el edificio, o de que se
plante evidencias (que posteriormente pueda negar). Si es posible debe de
emplearse a un miembro distinguido de la sociedad local como testigo del
operativo.

g.- la mejor manera de revisar edificios es del techo hacia abajo. Es recomendable
utilizar detectores de metales para facilitar la localización de armas y
municiones escondidas.

h.- si se debe de registrar una casa desocupada temporalmente se debe de


conseguir permiso de las autoridades locales.

i.- el principio básico de los registros en un área urbana es la de causar los


menores inconvenientes posibles a la población local. Esto da como resultado
el tener simpatizantes entre la población.

Q.- patrullas vehiculares en áreas urbanas en conflicto.

1.- características.

a.- se caracterizan por su velocidad, movilidad y capacidad de protección


proporcionada por varios vehículos acondicionados para tal fin.

b.- pueden ser vehículos motorizados o blindados. O una mezcla balanceada de


estos.

c.- pueden cubrir grandes trayectos mas rápido que las patrullas a pie.

d.- tienen la capacidad de transportar armas mas pesadas, mas equipo y


municiones.

2.- organización de una patrulla vehicular.


a.- se organiza de la misma forma que una patrulla a pie.

b.- se mantiene la integridad de la unidad asignando un


elemento de maniobra a cada vehículo.

3.- movimiento.

a.- los principios de movimiento de una patrulla vehicular son


los mismos que los de una patrulla a pie.

(A).- el apoyo mutuo y la profundidad se logra


manteniendo contacto visual con los otros vehículos.
También por medio de tras-receptores que se
comunican con las patrullas a pie que estén en el
área.

(B).- se colocan vigilantes que proporcionan seguridad a


los 360° de cada vehículo.

(C).- se mantiene la comunicación por radio y se evita


hacer patrones de movimientos de vehículos.

b.- las calles son vías canalizadas por naturaleza, lo cual forza
a las patrullas a desplazarse en un estado de alerta máximo para
evitar emboscadas.

(A) .- todos los vehículos se desplazan a una


velocidad moderada. El vehículo a la cabeza solo se
detendrá para investigar áreas potencialmente
peligrosas.

(B).- si los vehículos se detienen, sus ocupantes deben


desmontar para proporcionar seguridad.

(C).- el artillero y el conductor permanecen en su lugar


cuando el vehículo se detiene.

(D).- los vehículos solo se desplazaran a alta velocidad


cuando respondan a un incidente. Normalmente el
vehículo se desplazara a una velocidad de 25-30 km. Por
hora. Lo cual le permite tener una buena observación
de su en torno y velocidad para poder reaccionar
rápidamente.

(E).- la distancia mínima entre vehículos debe ser de 50


metros para asegurar el contacto visual.

(F).- se deben tomar precauciones especiales en áreas


de peligro para no permitir que un vehículo sea aislado.

Estudia, lee, prepárate y nunca dejes de soñar

También podría gustarte