Está en la página 1de 19

COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.

D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO

{UNIDAD DIDÁCTICA 1

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y TOMA DE DATOS

OBJETIVOS

1. Identificar las variables de un experimento y cómo afectan los datos del mismo
2. Desarrollar habilidades en el manejo de instrumentos de laboratorio.
3. Consultar las normas para el trabajo en el laboratorio.
4. Aplicar las normas de seguridad en el laboratorio apropiándose de cada una de ellas
5. Establecer la diferencia entre variable dependiente e independiente.

INTRODUCCIÓN

La seguridad debe ser la primera preocupación del experimentador en el laboratorio. El laboratorio es


un área de aprendizaje del trabajo práctico del área de ciencias naturales, donde no deben subestimarse
los riesgos que existen cuando se manipulan materiales, equipos, reactivos y sustancias químicas
aunque parezcan sencillos, inocuos y hasta familiares. Por lo tanto, en el laboratorio, no es aceptable
una conducta irresponsable. Para reducir riesgos a la salud o a la integridad corporal, deben observarse
reglas de seguridad, a menudo sencillas, en cualquier actividad que desarrollemos y, en particular,
cuando realizamos trabajo práctico en el laboratorio. A menudo se dice que los accidentes no ocurren
por sí solos, ¡son provocados! Las causas son generalmente por ignorancia, por cansancio, por
descuidos, por uso de equipos defectuosos, por voluntad propia de tomar riesgos o aún por realizar
bromas sin evaluar las consecuencias de las mismas. Para minimizar riesgos, y prevenir accidentes es
preciso conocer sus causas y estar siempre alertas para reconocer situaciones de riesgo susceptibles de
desencadenar accidentes que pueden no sólo afectarnos sino también a los demás con los que
trabajamos. La observación de Buenas Prácticas de Laboratorio reduce la incidencia de riesgos o de
prácticas riesgosas en el trabajo experimental.

El laboratorio de Química es un lugar donde se realiza observaciones, experimentaciones y mediciones


de carácter científico, de las que se obtienen informaciones, generalmente en forma de datos, que
conducen a la elaboración de un informe, una vez que se cumple todo el trabajo de laboratorio. La
Química es una ciencia experimental y como tal se fundamenta en la experimentación, en la
observación y en la comunicación de los resultados obtenidos para el desarrollo de estas capacidades de
experimentación, observación y comunicación, se requiere de un entrenamiento específico que se va
adquiriendo paulatinamente a medida que se avanza en la ejecución de los trabajos de laboratorio.

MARCO TEÓRICO

El marco teórico es un conjunto de conceptos que es necesario conocer antes de realizar cualquier
práctica de laboratorio, generalmente el título de la práctica te da una idea de que es necesario
consultar para poder desarrollar el trabajo práctico, los objetivos son otra fuente para definir los
conceptos que debemos conocer. Para esta práctica debemos consultar los siguientes temas.

1. ¿Qué son variables y cómo se clasifican?


2. ¿cómo se manejan los datos obtenidos en una práctica y cómo se organizan?
3. ¿Cuáles son las normas generales de seguridad del laboratorio?
4. ¿Cómo se maneja un cuaderno de laboratorio?
COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO

5. ¿Qué materiales se encuentran en el laboratorio y cómo se clasifican?

MATERIALES Y REACTIVOS

Los materiales son parte importante de la práctica, reconocerlos por su nombre, conocer las
precauciones de manejo, la cantidad que vas a solicitar y la capacidad de cada uno de ellos hace
parte de la preparación de la práctica. Para organizar esto se propone la siguiente tabla.

Completar la tabla en el cuaderno de laboratorio

Tabla 1. Materiales para la práctica

Material cantidad capacidad Precauciones dibujo


Tubo de ensayo 2 15 ml Si se va a calentar realícelo
aprox con pinzas, apunte la boca del
tubo en dirección opuesta de
los estudiantes, no acerque la
llama a la boca del tubo ya
que las sustancias pueden ser
inflamables, preferiblemente
caliente en baño de María y Vidrio
no directamente. Disponer refractario
de una gradilla donde
depositar el tubo de
ensayo caliente.
Nunca taponar el tubo de
ensayo al calentar.
Los tubos de ensayo no
han de llenarse más allá
del primer tercio.

REACTIVOS

Son unas sustancias que por su capacidad de generar reacciones, sirven en análisis y
ensayos químicos medibles de manera cualitativa (cambio de color, producción de
efervescencia etc) o cuantitativa (cantidades en masa o volumen), conocer algunos datos
de estas sustancias antes de la práctica es fundamental para evitar o disminuir la
ocurrencia de un accidente. Se recomienda organizar los datos en la siguiente tabla.
COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO
Tabla 2. Reactivos

Reactivo Fórmula Precauciones Primeros auxilios


Bicarbonato NaHCO3 Gránulos o polvo blanco, Si la victima esta consiente y
de sodio inodoro, No se quema. tenemos la certeza que ha ingerido
Puede desarrollar presión una dosis ligera, suministrarle 2 o 3
si se expone al agua. Puede vasos de agua o leche e inducir
causar irritación a los ojos. vómito, si ha ingerido grandes
La Inhalación del polvo o cantidades, no inducir al vomito.
niebla puede causar daños Quite la ropa contaminada,
al sistema respiratorio y al incluyendo los zapatos. Lave las
tejido pulmonar lo cual partes afectadas con abundante agua
puede producir desde una y jabón por lo menos durante 15
irritación a las vías minutos. Lave bien la ropa antes de
respiratorias superiores volverla a usar y deséchela cuando
hasta la neumonía química. no pueda ser descontaminada.
Es usado como terapéutico
y en las comidas. En
grandes dosis (280 – 340 g)
por más de 5 días, puede
causar diarrea, mareo,
vómito, y dolor abdominal.
El contacto prolongado
causa irritación a la piel con
enrojecimiento y formación
de ampollas, lo cual puede
agravarse en personas con
lesiones previas a la piel.
Vinagre, CH3COOH Provoca irritación ocular NO hacer ingerir NUNCA nada a una
Solución de grave. persona inconsciente.
ácido Lavarse las manos Lavar abundantemente con agua
acético 5% concienzudamente tras la dulce y limpia durante 15 minutos,
v/v manipulación manteniendo los párpados separados
EN CASO DE CONTACTO Si aparece un dolor, rojeces o una
CON LOS OJOS: Aclarar molestia visual, consultar a un
cuidadosamente con agua oftalmólogo.
durante varios minutos. Retirar las ropas impregnadas y lavar
Quitar las lentes de cuidadosamente la piel con agua y
contacto, si lleva y resulta jabón o utilizar un producto de
fácil. Seguir aclarando. limpieza conocido Tener cuidado con
el producto que puede quedar entre
la piel y la ropa, el reloj, los zapatos,
etc. Cuando la zona contaminada es
amplia y/o aparecen lesiones
cutáneas, es necesario consultar a un
médico o trasladar al paciente a un
medio hospitalario.
En caso de ingestión, si la cantidad es
COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO

poco importante (no más de un


trago), enjuagar la boca con agua y
consultar a un médico Recurrir
inmediatamente a un médico y
mostrarle la etiqueta.

PROCEDIMIENTO

La reacción química entre el bicarbonato de sodio NaHCO3 y el vinagre que es una solución al 5%
V/V de ácido acético CH3COOH es la que se va a emplear en esta práctica.

El ácido acético es una sustancia ácida porque es un dador de iones hidrógeno (H +). El bicarbonato
es una sustancia básica, es decir que es capaz de unirse a iones hidrógeno. El ácido acético cede un
ion hidrógeno al bicarbonato y se forma ácido carbónico, de fórmula H2CO3, y la sal acetato de
sodio, de fórmula CH3COONa:

CH3COOH + NaHCO3   CH3COONa + H2CO3

A su vez, el ácido carbónico se descompone formando el gas dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O):

H2CO3   CO2 + H2O

Por lo tanto, la reacción completa es:

NaHCO3 + CH3COOH   CH3COONa + H2O + CO2

Los productos de esta reacción química son agua, acetato de sodio, que se disuelve en agua, y
dióxido de carbono gaseoso, que se desprende en forma de burbujas. Como el dióxido de carbono
es menos denso que el agua, las burbujas suben hacia la superficie.

Son tres experiencias las que se van a realizar con la misma reacción química, que se describirán a
continuación.

Experiencia 1

En un tubo de ensayo limpio coloque con ayuda de una pipeta 1 ml de vinagre, pese el vidrio de
reloj limpio y seco en una balanza de triple brazo y luego según las indicaciones de la profesora en
el empleo de la balanza pesen 1,0 g de bicarbonato de sodio NaHCO3 que debes introducir dentro
del globo con ayuda de un embudo de plástico, coloquen el globo en la boca el tubo de ensayo con
el cuidado de no dejar caer el polvo en el vinagre hasta que esté bien colocado. Cuando estén
seguros que el globo está ajustado a la boca del tubo dejen caer el polvo sobre el vinagre y midan el
diámetro del globo. Diseñen una tabla para anotar los datos, manteniendo constante la cantidad de
bicarbonato de sodio NaHCO3 y variando el volumen de vinagre CH3COOH de 1 en uno hasta
completar 10 ml, repitiendo el procedimiento que realizaron con 1 ml y midiendo en cada caso el
diámetro del globo.

Experiencia 2
COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO

Para esta experiencia van a realizar el mismo procedimiento anterior pero en esta ocasión van a
mantener constante la cantidad de vinagre 5ml y van a variar la cantidad de bicarbonato
empezando con 1,0 g y subiendo para cada ocasión 0,5 g hasta completar 5,0 g, mide el diámetro
del globo en cada ocasión y diseñen una tabla para registrar los datos.

Experiencia 3

Para esta experiencia van a variar la temperatura, iniciando en un baño de agua y hielo, acá debe
estar a 0°C coloque en el tubo 5ml de vinagre y 2,0 g de bicarbonato de sodio en el globo.
Introduzcan el tubo con el vinagre y ajustado el globo con cinta déjalo por unos minutos para que el
vinagre tome la temperatura del baño con hielo, dejen caer el bicarbonato sobre el vinagre y midan
el diámetro del globo y anótenlo en una tabla, tomen el baño con hielo y colóquenlo en el trípode
con la maya de asbesto para calentar con el mechero. Dejen que el baño alcance una temperatura
de 10°C y vuelva a medir el globo, repita la operación dejando que el baño de agua en el que se
encuentra el tubo de ensayo suba 10°C cada vez antes de medir nuevamente el diámetro. Tomen
los datos hasta que el globo no muestre cambio en la medida de su diámetro.

De acuerdo a lo que investigaron acerca de cómo se presenta un informe de laboratorio, preparen


el informe escrito de estas tres experiencias, está se debe presentar con el grupo que trabajaron en
el laboratorio.

EL ESTUDIO DE LA QUÍMICA
UNIDAD II DESARROLLO HISTORICO DE LA QUÍMICA

La historia de la química abarca un periodo de tiempo muy grande que va desde la prehistoria hasta el
presente, y está ligada al desarrollo del hombre y su conocimiento de la naturaleza. Si pensamos en los
primeros hombres y sus problemáticas y necesidades, encontraremos que el hombre desarrollo diversas
técnicas que involucraban la química para dar solución a esto, preservar los alimentos, cubrirse del frío,
combatir a los enemigos, cazar etc. Las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías que demostraban
su conocimiento de las transformaciones de la materia, y algunas servirían de base a los primeros
estudios de la química. Entre ellas se cuentan la extracción de los metales de sus menas, la elaboración
de aleaciones como el bronce, la fabricación de cerámica,  la extracción de sustancias de las plantas para
usarlas como medicinas o perfumes y la transformación de las grasas en jabón. La economía y el
crecimiento de las poblaciones despegaran técnicas más avanzadas de la química esto fue considerado
básicamente el inicios de la química como ciencia de procesos y técnicas. Al respecto, destaca por
ejemplo la invención en China del vidrio, así como la práctica de la fermentación, para obtener cerveza y
vino, la cual comienza a ponerse en auge en el medio Oriente.

A base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas establecieron los cimientos de
la química moderna. El punto de inflexión se produjo con la obra de 1661, The Sceptical Chymist (El
químico escéptico) de Robert Boyle, donde separó claramente la química de la alquimia, y en adelante la
química aplicaría el método científico en sus experimentos. Se considera que la química alcanzó el rango
de ciencia de pleno derecho con las investigaciones de Antoine Lavoisier, en las que basó su ley de
conservación de la materia, entre otros avances que asentaron los pilares fundamentales de la química.
A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia
experimental moderna. Se desarrollaron métodos de medición más precisos que permitieron un mejor
COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO

conocimiento de los fenómenos y se desterraron creencias no demostradas. La historia de la química se


entrelaza con la historia de la física, como en la teoría atómica, y en particular con la termodinámica
desde sus inicios con el propio Lavoisier, y especialmente a través de la obra de Willard Gibbs.

Los avances de la química difícilmente se pueden resumir, los aportes de numerosos científicos tanto
hombres como mujeres que dedicaron sus vidas a la ciencia, pero aun así a continuación se presenta
una línea de tiempo con algunos de los hechos científicos que marcaron la diferencia en la historia de la
humanidad y específicamente de las ciencias naturales.

Actividad 1

El trabajo que les corresponde hacer es buscar algunos hechos intermedios a las fechas presentadas en
la línea de tiempo y hacerlas en un octavo de cartulina como se muestra en la línea de tiempo, entre
todo el curso deben completar esta línea. Incluyan el descubrimiento de algunos elementos químicos y
avances hasta el último año.

Actividad 2

Actividad 3
COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO
COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO
COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO

LA MEDICIÓN

UNIDAD III MAGNITUDES Y UNIDADES

En el siglo XVIII la química tuvo su gran auge gracias a los procesos de medición, Los científicos que se
dedicaron a estudiar la química pudieron estimar los valores de ciertas propiedades características de la
materia gracias a que se universalizó de la medición.

Las mediciones que hacen los químicos frecuentemente se utilizan a menudo en cálculos para obtener
otras cantidades relacionadas. Existen diferentes instrumentos que permiten medir las propiedades de
una sustancia; con la cinta métrica se miden longitudes, mientras que con la bureta, la pipeta, la probeta
graduada y el matraz volumétrico se miden volúmenes. Con la balanza se mide la masa, y con el
termómetro la temperatura. Estos instrumentos permiten hacer mediciones de propiedades
macroscópicas, es decir, que pueden ser determinadas directamente. Las propiedades microscópicas, a
escala atómica molecular se deben determinar por un método indirecto.

Medida: Es una aproximación, mejor o peor del verdadero valor de la cantidad medida. Esta debe no
solo contener el valor numérico estimado, sino también la incertidumbre asociada y la unidad respectiva
cuando se cuenta con ella. La medida es el resultado de la medición.

Medición: Es una operación que compara el valor de una magnitud dada con la respectiva unidad
estándar. Esta puede ser directa o indirecta. Las medidas pueden ser por ejemplo de amplitud, masa o
tiempo, estas son directas porque comparamos directamente el valor de la magnitud con la unidad
estándar tomada del instrumento directamente (el metro, la balanza o el reloj).

Incertidumbre Relativa: Se llama incertidumbre relativa al valor del cociente entre la incertidumbre
absoluta y el valor más probable de la medida. La incertidumbre relativa se expresa a veces en términos
de porcentaje y se define entonces el llamado porcentaje de error, o incertidumbre porcentual.

Incertidumbre Absoluta: Existen dos tipos, la incertidumbre absoluta de lectura y la de observación.


Denominamos incertidumbre de lectura al error máximo razonable que podemos cometer al efectuar
COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO

una lectura. Normalmente se adoptan ciertas reglas para cada tipo de aparato sea analógico o digital. Se
toma como incertidumbre absoluta de observación el módulo de los desvíos calculados, o sea el desvío
absoluto máximo.

En suma, se denomina incertidumbre absoluta, al valor máximo de los módulos de los desvíos de las
medidas en relación al promedio.

Errores Experimentales: Es imposible efectuar una medida que provea el valor verdadero, por más
sofisticado que fuese el aparato o la técnica. Los errores experimentales dependen normalmente del
aparato utilizado, del operador o de las condiciones experimentales. Estos pueden ser errores
experimentales sistemáticos o accidentales.

Errores Sistemáticos: Perturbaciones que influyen todas las mediciones de la misma cantidad en el


mismo sentido, por exceso o por defecto. Pueden ser corregidas si la causa fuese descubierta y
eliminada. Algunos ejemplos pueden ser la incorrecta calibración o regulación del aparato de medida,
posición inadecuada o manipulación equivocada del operador durante la medición, simplificando en el
modelo matemático, en mediciones indirectas entre otras.

Errores Accidentales: Se derivan de factores variables y ocasionales que no pueden ser controlados. No
tienen cualquier regularidad, o sea, varían en magnitud y sentido de forma aleatoria. No pueden ser
eliminados, solo podrán ser amenizados si aumentamos el número de mediciones. Algunos de ellos:

Exactitud: Indica la proximidad entre los valores de medida y el valor verdadero, es una medida muy
exacta si estuviese próxima del valor verdadero, pero, raramente se puede hablar de exactitud de una
medida, apenas podemos hacerlo cuando existe un valor estandarizado por tablas.

La exactitud de las medidas está relacionada con los errores sistemáticos, estos hacen desplazar los
valores de las medidas en el mismo sentido.

Precisión: Se designa la concordancia entre los diversos valores medidos para la misma magnitud en las
mismas condiciones, o sea, la repetitividad de la medida. Si tuviéramos varias medidas, existe una gran
precisión cuando solo existe una pequeña dispersión de valores y la más precisa es aquella cuyo desvío
es menor (la que está más próxima del valor medio).

La precisión de las medidas está relacionada con los errores accidentales (cuanto mayor fuese la
dispersión de las medidas, más errores accidentales fueron cometidos).

Alcance: Nos brinda el valor máximo que un aparato de medida permite medir.

Sensibilidad: Es el valor de la menor división de la escala.

Se distinguen siete magnitudes fundamentales y, en función de estas, se pueden expresar o definir las


magnitudes derivadas mediante distintas operaciones matemáticas.
Para medir una magnitud es necesario elegir una cantidad que sirva de elemento comparador:
la unidad. La comunidad científica ha establecido un sistema internacional de unidades (SI) universal.

Unidades del Sistema Internacional


COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO

Durante muchos años los científicos expresaron las mediciones en unidades métricas relacionadas entre
sí decimalmente; es decir, en potencias de 10. sin embargo, en 1960, la Conferencia General de Pesas y
Medidas, que es la autoridad Internacional del Sistema de Unidades, propuso un sistema métrico
revisado y actualizado, al que denomino Sistema Internacional de Unidades (SI), En la tabla inferior se
expone las siete unidades básicas y fundamentales del SI.

Tabla1. Unidades fundamentales en el SI

También se incluye un sistema de unidades, las cuales cambian en forma decimal por medio de una
serie de prefijos, cada prefijo posee un símbolo y refleja en específico una cantidad.

Las mediciones que se utilizan con frecuencia en el estudio de la química son tiempo, masa, volumen,
densidad y temperatura.

 Tiempo: La Unidad del Sistema Internacional de Medidas, fundamental para medir Tiempo es el
Segundo, ya que es ideal para efectuar estudios químicos.
 Masa: La Unidad del Sistema Internacional de Medidas, fundamental para medir Masa es el
Kilogramo (Kg), sin embargo en Química se utiliza el gramo (g), ya que es una unidad más
pequeña y a la vez más conveniente en estudios químicos.
 Volumen: La Unidad del Sistema Internacional de Medidas, fundamental para medir Volumen es
el Metro Cubico (mt3), sin embargo en química se utiliza el centímetro cubico o el decímetro
cubico, ya que es una unidad más pequeña y a la vez más conveniente en estudios químicos.
 Densidad: La Unidad del Sistema Internacional de Medidas, fundamental para medir Densidad
es el Kilogramo / Metro Cubico (Kg/mt 3).
 Temperatura: La Unidad del Sistema Internacional de Medidas, fundamental para medir
Temperatura es Kelvin (K), sin embargo en el estudio de la química se incluyen escalas como
Celsius y Fahrenheit.
Tabla2. Unidades derivadas en el SI
COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO

TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES
Cuando las magnitudes vienen expresadas en unidades distintas a las del SI, es necesario realizar la
correspondiente transformación a unidades del SI. Por ejemplo, es frecuente que la densidad de una
sustancia aparezca expresada en g/cm3, por lo que hay que realizar una transformación de unidades al SI
y expresarla en kg/m3.
COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO

Múltiplos y submúltiplos
En muchas ocasiones necesitaremos especificar valores de unidades o muy grandes o muy
pequeños. Por ejemplo, la distancia media entre la tierra y el sol es de
aproximadamente 149.600.000.000 metros. Como puedes observar, representar y calcular con
estos valores resulta engorroso.
Por esta razón, es muy común utilizar unos prefijos en las unidades llamados múltiplos y
submúltiplos. Estos múltiplos o submúltiplos son potencias de 10 con exponente negativo o
positivo y que nos permitirán hacer más fácil la representación del valor.

Cifras significativas
En el trabajo científico siempre debe tenerse cuidado de anotar el número adecuado de cifras
significativas. En general, es muy fácil determinar cuántas cifras significativas hay en un número si
siguen las siguientes reglas:
 Cualquier dígito diferente de cero es significativo. así, 845 cm tiene 3 cifras significativas, 1234
kg tiene cuatro cifras significativas y así sucesivamente.
 Los ceros ubicados entre dígitos distintos de cero son significativos. así, 606m contiene tres
cifras significativas, 40501 kg contiene cinco cifras significativas y así sucesivamente.
 Los ceros a la izquierda del primer dígito distinto de cero no son significativos. estos ceros se
utilizan para indicar el lugar del punto decimal. por ejemplo, 0.08 L contiene una cifra
significativa, 0.0000349 g contiene tres cifras significativas, y así sucesivamente.
 Si un número es mayor que 1, todos los ceros escritos hacia la derecha del punto decimal
cuentan como cifras significativas. Entonces, 2.0 mg tiene dos cifras significativas, 40.062 ml tiene
cinco cifras significativas y 3040 dm tiene cuatro cifras significativas. si un número es menor que
1, solamente son significativos los ceros que están al final del numero o entre dígitos distintos de
COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO

cero. esto significa que 0.0090 kg tiene dos cifras significativas, 0.3005 L tiene cuatro cifras
significativas, 0.00420 min tiene tres cifras significativas.
 Para números que no tienen punto decimal, los ceros ubicados después del último dígito
distinto de cero pueden ser o no cifras significativas. así, 400 cm puede tener una cifra
significativa (el dígito 4), dos (40) o tres cifras significativas (400). No es posible saber cuál es la
cantidad correcta si no se tiene información. Sin embargo, utilizando la notación científica se evita
esta ambigüedad. En este caso particular, puede expresarse el numero 400 como 4 x 10 2 para una
cifra significativa, 4.0 x 102 para dos cifras significativas, o 4.00 x 102 para tres cifras significativas.
En resumen

Manejo de Cifras Significativa en los Cálculos

Adición y Sustracción

En estas operaciones el número de cifras significativas a la derecha del punto decimal, en la cantidad
resultante está determinado por el número mínimo de cifras significativas a la derecha del punto
decimal en cualquiera de los números originales.

Multiplicación y División

El número de cifras significativas del producto o el cociente, es igual al menor número de cifras
significativas de las cantidades originales.
COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO

Se debe tomar en cuenta que los números exactos obtenidos por definición o al contar un número de
objetos pueden considerarse constituidos por una cantidad infinita de cifras significativas, por lo tanto
en la operatoria no se consideraran para contar decimales o las cifras significativas.

EJERCICIOS

1. ¿Cuántas cifras significativas tienen cada una de las siguientes cantidades?

2. Realice las siguientes operaciones que se indican, teniendo en cuenta las reglas de redondeo.

Factores de conversión (Factor unidad)


Los factores de conversión se basan en multiplicar por fracciones que tienen en numerador y denominador
la misma cantidad pero en diferentes unidades.  Algunos ejemplos de factores unidad son los siguientes:

En los factores de conversión, las unidades nos guían  en los cálculos.  Todas las unidades se van
cancelando hasta llegar al resultado buscado.

Veamos una aplicación de los factores de conversión: Sabiendo que un ergio equivale a 1.10 -7 julios. 
Convertir 3,74 10-2 ergios en julios.

La solución se puede obtener aplicando factores de conversión:


COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO

Un factor de conversión es "una cuenta" que permite expresar una medida de


diferentes formas. Ejemplos frecuentes de utilización de los factores de conversión son:

 Cambios monetarios: euros, dólares, pesetas, libras, pesos, escudos...


 Medidas de distancias: kilómetros, metros, millas, leguas, yardas...
 Medidas de tiempo: horas, minutos, segundos, siglos, años, días...
 Cambios en velocidades: kilómetro/hora, nudos, años-luz, metros/segundo

Los pasos que debemos seguir para realizar un cambio de unidades utilizando los factores de conversión
son los siguientes:

1. Vemos las unidades que tenemos y a cuales queremos llegar.

2. Se crean factores de valor unidad, es decir, que el valor del numerador y del denominador sea igual.
Para ello debemos colocar en el numerador y en el denominador las unidades de forma que se anulen
las unidades antiguas y se queden las nuevas.

3. Se eliminan las unidades iguales que aparecen en el numerador y en el denominador.

4. Se hacen las operaciones matemáticas para simplificar

Queremos pasar 12km/h a m/s ( 12 kilometros por hora a metros por segundo):

Escalas de Temperatura 

La Temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la sensación de calor o frío que
se siente en contacto con ella. Cuando tocamos un cuerpo que está a menos temperatura que el
nuestro sentimos una sensación de frío, y al revés de calor. Sin embargo, aunque tengan una estrecha
relación, no debemos confundir la temperatura con el calor.
Se define  temperatura como  una medida de la energía media de las moléculas en una sustancia y no
depende del tamaño o tipo del objeto.
Tres escalas sirven comúnmente para medir la temperatura. Las escalas de Celsius y de Fahrenheit son
las más comunes. La escala de Kelvin es primordialmente usada en experimentos científicos.
COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO

Cómo Convertir Temperaturas

A veces hay que convertir la temperatura de una escala a otra. A continuación encontrará cómo hacer
esto.
1. Para convertir de ºC a ºF use la fórmula:          
   ºF = ºC x 1.8 + 32.
2. Para convertir de ºF a ºC use la fórmula:        
      ºC = (ºF-32) ÷ 1.8.
3. Para convertir de K a ºC use la fórmula:            
    ºC = K – 273.15
4. Para convertir de ºC a K use la fórmula:              
      K = ºC + 273.15.
5. Para convertir de ºF a K use la fórmula:          
         K = 5/9 (ºF – 32) + 273.15. 
6. Para convertir de K a ºF use la fórmula:          
        ºF = 1.8(K – 273.15) + 32. 
COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO
COLEGIO ESTANISLAO ZULETA I.E.D
SAMALI PINZÓN CORREA QUÍMICA DÉCIMO

También podría gustarte