Está en la página 1de 30

TÍTULO I

LOS ACTUACIONES PROCESALES

CAPÍTULO I
LAS FORMALIDADES

m. na0.- idioma
1. Las actuaciones procesales se realizan en castellano.
2. Cuando una persona no comprenda el idioma o no se exprese con
facilidad, se le brindará la ayuda necesaria para que el acto pueda
desarrollarse regularmente.
3. Deberá proveérseles traductor o intérprete, según corresponda, a las
personas que ignoren el castellano, a quienes se les permita hacer uso
de su propio idioma, así como a los sordomudos y a quienes tengan
algún impedimento para darse a entender.
4. Los documentos y las grabaciones en un idioma distinto del español
deberán ser traducidos cuando sea necesario.

CONCORDANCIAS:
CONST. 2.19, 48; CC. 43.3; CPC. 130.7, 195; LOPJ. 15; LOMP. 94.4; CADH. 8.2A;
P1DCP. 14.3F, 27.

COMENTARIOS:
Las actividades procesales, se realizan en idioma castellano, como señala
el artículo 48 de la Constitución, el idioma oficial es el castellano y, en las
zonas donde predomine, también lo son el quechua, el aimara y las demás
lenguas aborígenes, según la ley.

379
( \ tí lll ’ J ’ L UH I.S/M COMINTAPO

,()S uatluctorcs, como d Dec^,,


ue !iCña,an eMre
üvorsi,< mw«* ^oz.^-R-P- < °^
1 N,Ma
'.;; o, RcC""1'"10'
I egida""’ , Cl,n las funciones de efectUa,
uuuK n
' L truiiKio, di»^,,u,s tle un idioma cx,ra")w"
' . u>nes que realicen f pública y tienen (llena val,
d c lj auten,icidad
- f
Jd Kinienlo traducido. menlaa0.s es ilimitado y |„s
El numero de ^**^,‘¡ibre juego de la oferta y la demanda.
honorarios so ngen 1 ,

"nin,i >o
rcs dc to
sias uc, ('"'•ce-.-1■ . o el logro de sus respectivas preten-
cabo acciones que lien, n P<> derecho de defensa reclamand ;
r:rr dones o funciones: el imputado ejercerá su j*..........o e,
»« y ■*« ^
, os protagonistas del proceso p........

0
Je,veho a ser debida v oportunamente notificado, exigirá la e aboracion Je actas,
interpondrá nulidades y exigirá el cumplimiento de los plazos;
, i Fiscal, por su parte, dictará Disposiciones, Providencias, formulará
requerimientos, abrirá el expediente para la documentación de las actúa- cioncs
de la investigación y solicitará la admisión de pruebas; finalmente, el juez
Penal emitirá las resoluciones judiciales mediante decretos, autos y sentencias,
dictara el auto de citación a juicio, ordenará la formación del Expediente
Judicial, decidirá la admisión de pruebas y la aplicación de las medidas dc
coerción real o personal, entre otras funciones.
Y es que sólo en el marco del proceso penal, la actividad procesal de las partes
y del Juez, que actúa como tercero imparcial, genera con- caiencias jurídicas
válidas, eficaces y concretas. La aplicación de la l t. \ Penal, el i espeto de
las garantías del debido proceso, el derecho
y 1Kn,<d dd imputado a ser sometido a juicio previo en condicio-
V 111 a,!l ’a Paiie acusadora y el conocimiento de la verdad
i , ,lccK) enlLllaad°> son
l°s fines que se persiguen a través de

Iadntp¿eLarjmn°|10 * ^ Penal
- al m
°™nto de realizar la active resol lición définifi^del
«I¡m?UCn Cl logro de sus pretensiones o la
ddlt
CMa ac,o procesa] deriva de 1, J^ °' , ,
Jut z Vokmtad de la arte
‘ qM lo impulsa y, por otro I, ¡"T,' ° P establecida en
forma evnr„,... , dtd>e cumplir con la formalidad
1
” I’1'1 la l<7 Procesal. De lo contrario, carecería
‘.Jj

SO
L . ACTIVIDAD PkDCiiSn;

¿e¡ valor jurídico necesario


r Cja) parano tendría consecuencia iundico - procesa
impulsar el pro 'oceso y sería considerado nulo.
So J* doctnna d_c,_froccso pena1, Ro»n propone la distinción de ¡os caos ,rocesales
w
‘* "" 1judiciales y' actos procesales
en: actos procesales '•r no judie

J.
f , j sujeto que los genera. Iambien se deben distinguir -seguí n ei
nrofeso
v
-.w — ^ ~ ._ _,,
n Ci 1 a
S¿2U ■ A - - JJ -------
i J ,- j *
r alemán- entre actos procesales requirentes y actos procesales
ri(i nde acuerdo
decisorios, J _ a su contenido.
a «1 Los X actos procesales 1 requirentes
provocan uvivj j-' 1 u~
son los que — an la obtención de otro / -----
actor__________
procesal. Los actos procesales
consentida] o \ariable (aplicación de orden de detención preventiva).
decisorios causan estado o situación jurídica permanente (v. gr.,
Concepto v clasificacjón de la actividad procesal Sentencia
U teoría general del proceso tiene como objeto de estudio la naturaleza
jurídica de los actos procesales que, hablando en lenguaje metafórico,
vienen a ser las vigas maestras de todo el andamiaje procesal. Y es que el
proceso penal viene a ser una construcción normativa y fáctica en donde
los sujetos y las partes procesales confluyen para buscar la satisfacción de
sus pretensiones punitivas o reparatorias. Por su parte, el órgano
jurisdiccional interviene en la actividad procesal como un tercero
imparcial encargado de decidir el conflicto o para aceptar las propuestas
de negociación de las partes. Desde este punto de vista, resulta evidente la
importancia del estudio de los actos procesales que integran el proceso si
se identifica a éste como una coordinación u ordenamiento de actos
dirigidos a obtener que se declare o cumpla la voluntad del Estado
expresada en la ley, mediante el establecimiento de una relación jurídico-
procesal entre las partes que convergen ante el órgano jurisdiccional,
representante del Estado, el que resuelve la cuestión planteada
restableciendo la legalidad quebrantada13251.
En forma amplia, Clariá Olmedo define la actividad procesal como un
conjunto de actos que deben o pueden cumplir los intervinientes en el
proceso penal de conformidad con las normas procesales, en procura de
obtener la cosa juzgada, y en su caso para proveer a su ejecución y a la
regularidad procesal. Estos actos se ciñen a un objeto concreto, persiguen
la obtención de los fines del proceso y están regulados por el derecho
procesal|326h

- Prieto Morales, Aldo: D e r e c h o P r o c e s a l P e n a l Primera Parte. Editorial Orbe, La


i!K|
ClÍriá Olmedo!3 Jorge A.: Derecho Procesal Penal Tomo II, Editorial
Rubial-
Culzoni editores, Santa Fe, 1998, p. 158.

381
los sujetos procesales y las partes,X.
Ii7an

, tividad procesal la real* cufflplir las formalidades estaO*- U * defensa), Para


el
‘ 7 ,nS plazos, no incurrir en ninguna c d*s T^Código Procesal Pe"d ’ ptos
generales de la actividad probato^ de nulidad respetar los p e P medldas
coercitivas personales y rea‘ Cumplir o hacer cumpa del proceso y la e,

cUC10n de ,a »
que permitan asegurar tos a la apltcacton de la pena como a ,a
Leía (tanto en lo qoe
reparación civil). ^]a actividad procesal busca la obten. Como advierte
Ciaría OUn ^ ^ conforma su objeto y compar,e
ción de los fines del pro ' ulatoria que lo hace legal y sujeto al con éste
toda la norma'ces0. por su parte, el objeto principal principio general
del iugar, la pretensión penal
en primer
del
Proces° Pend‘ e°mbarg0i particularmente sostenemos que se debe o punitiva - Si
& v j proceso penal la pretensión resarcito-

“too modo que lo hacen las últimas tendencias de política criminal que procuran
satisfacer los intereses repáratenos y dan paso a a negociación entre el
imputado y el directamente agí aviado por el delito. Por pretensión penal -dice
Gimeno Sendra- podemos entender la declaración de voluntad dirigida contra
el acusado en la que se solicita del juzgado o Tribunal de lo penal una
sentencia de condena al cumplimiento de una pena o medida de seguridad
fundada en la comisión por aquél de un hecho punible.

La pretensión civil surge como consecuencia de los daños cometidos Por ja ucción
delictuosa y busca la reparación o resarcimiento de éstos en el mismo proceso
penal. Gimeno Sendra define la pretensión civil i -i-clardción de voluntad,
planteada ante el Juez o Tribunal

d acusado oVísSÍk LÍ PeMl “ CUrS° Pei'° “"T


m susta
de un acto anliiuríHir . ^ nciada en la comisión por él en el patrimonio
podido
deUe^ ^ Pro¿ucir determinados daños condena de aquél a la resñt ^ ° ° aCt r
°
civd>
Por fiue solicita la ía indemnización de perjuicios”!^6 ^ C°Sa’ ^ reParación del daño
o

ÍÍ2 Goimeno Sendra, Vicente: Derecho


l iH;
Proceso!
7J ‘ Derecho Procesal Penal, p,
228. ir
382 "r"‘" Editori
ro ex. 799,5, P'208.
. i sintética se puede llecar a I , ,
!'j p'rocfsiil tiende al logro de la prele^i v°" ^ que.toda ac- l[S V)finanles c leí
objeto principal del proc^soT^'?'11 Y CÍVÍ1 “ambas ,se en el marco de las
formalidades Dro ^ i•' y> para cllo> debe n.hido proceso. Puliméntales y los
min- ‘y debido proces
1
y los prin-
P'
,nlO> * , . „ ,
i:n lof -^rllada' la aC“VÍdad pr0cesal se puede dividir de la
.¡ouiente manera: p Aetos
de postulación
Son actos de postulación aquellos que sol,, , por las partes y mediante los
cuales se busÓT " Ser balizados órgano jurisdiccional respecto a la realiza
' pronunciamiento del tendiente, bien a satisfacer la pretensión n!", , 1'" acto
Procesal ella y a reclamar la inocencia del inmutó ’ *en a °P°nerse a cho a
la libertad. Por ejemplo, se pueden ° ° refablecer su derede postulación: la
Denuncia, la Querella , f°ncsiderar «>mo actos Investigación Preparatoria.
y a Porma
fización de la
ó Actos de aportación de hechos y de prueba Los actos procesales de
aportación de hechos - indtca, tiene como exclusiva finalidad
introducidos hech “ ‘0
procesa
Los actos de prueba deben entenderse r i
partes procesales que tienen la finalidad deTcalStfvidtS

necesaria para obtener convicción del Juez o Sala Penal decisora sobre los
hechos por ellas afirmados, intervenida por el órgano jurisdiccional -en la
etapa de juzgamiento- bajo la vigencia de los principios de contradicción,
igualdad y de las garantías constitucionales tendentes a asegurar su
espontaneidad e introducida en el juicio oral a través de medios lícitos de
prueba.
) Actos aseguratorios
Los actos procesales aseguratorios son aquellos que están dirigidos a
garantizar el cumplimiento efectivo de la Sentencia. En este sentido, se
consideran actos aseguratorios las medidas cautelares personales y reales
que, conforme a la doctrina se deben entender como das resoluciones
motivadas del órgano jurisdiccional que pueden adoptarse contra el presunto
responsable de la acción delictuosa, como consecuencia, de un lado, del
surgimiento de una cualidad del imputado y, de otra, de la fundada
posibilidad de su ocultación personal o patrimonial en el curso de un
procedimiento penal, por lo que se limita provisionalmente la libertad o al
libre disposición
^ bi» »■ <> s» CODIGO
I AÍ'O
PRO». «A L C O M F C N ^
”[329]
Cs
de
la sentencia
a) Actos de finalización son resoludones ^

Los actos de “ su nombre lo indica, ponen términf"°

manera provisional .
Son actos exclusivos del órgano jur.sd.cc.onal y adoptan la o, ,«oh,nones
contenidas en un auto o sentenca.
manera^
rovisionál o definitiva, a un Pimiento penal i*- . . j..i A,-rrann i 1 1 risa icciona 1 y
adoptan la fQr

e) Actos de impugnación
Son actos procesales de las partes que se sienten perjudicadas p 0r una
resolución judicial, ya sea por su . egahdad, ya por su injusticia, pretendiendo,
en consecuencia, su nulidad o resas,on.

f) Actos de ejecución
Los actos de ejecución son propios del órgano jurisdiccional, órgano que tiene
la potestad exclusiva de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. El Juez está
investido de la autoiidad suficiente paia hacei uso de la fuerza estatal para
hacer cumplir sus resoluciones.
3.- Los hechos jurídicos y los procesales. Los actos jurídicos y los pro-
cesales: diferencias
Por hecho jurídico procesal se entiende el suceso que produce un efecto jurídico sin
la intervención de la voluntad humana. Por ejemplo, el fallecimiento del acusado,
que va a producir la extinción de la acción penal y del proceso penal.
Los hechos procesales ocurren sin la intervención del hombre, pero que son causa
de un efecto jurídico en el proceso. Difícil resulta en el proceso penal encontrar
ejemplos de hechos jurídicos no procesales, pero muchos son los que pueden
señalarse para aclarar el concepto del hecho procesal. Así, el del pasar del tiempo
que, por prescripción de la acción va a extinguir el proceso penal; el
consentimiento tácito de la Sentencia, la renuncia de la acción penal en los delitos
perseguidles a instancia de parte, etc[330h
A diferencia de los hechos procesales, el acto procesal se concibe como toda
acción humana destinada a constituir, modificar, impulsar o extinguir un,, re acón
un id ico-procesal. Por ejemplo, la interposición de Querella

Penai
« Srsstst Fro
Tp‘ 'p m
-
384
CODIGO PRO». «A L C O M F C N
I AÍ'O
ereÜW Pmcesal
Primera Parte, p. 204.

385
LA ACTIVIDAD PROCESAL

unin^rc0nai Q colegiado, etc.


Va el maestro Chiovenda

personarse en juicio como acusador privado, etc.


Este punto de vista no es compartido por el profesor Mario Alzamora Valdez quien sostiene que los
actos jurídicos procesales se caracterizan poi ti es notas, voluntad, licitud y procesalidad. Esta última
característica que encuentra en los actos procesales es lo que diferencia su opinión con la de
Chiovenda y Carnelutti, dice el profesor sanmarquino que la nota de procesalidad de los actos
procesales significa que éstos se realizan dentro del proceso. Por esta razón no son actos jurídicos
procesales los hechos naturales y todos aquellos que tienen lugar fuera del proceso, aunque
produzcan consecuencias procesales, como la muerte de uno de los litigantes que puede interrumpir
la actividad procesal13311.. Es decir, para el procesalista Mario Alzamora es suficiente que los actos se
lleven a cabo intra-proceso, para darle el carácter de acto procesal. No compartimos este punto de
vista puesto que debe atenderse, además y principalmente, a la trascendencia del acto procesal en
orden a impulsar, modificar o definir la relación jurídico- procesal. La tesis de Chiovenda y
Carnelutti es la más idónea para la comprensión de la actividad procesal en el nuevo modelo
acusatorio-adversarial.
Ahora bien, este punto de vista no nos conduce a rechazar el carácter de procesalidad que dehe tener
todo acto piocesal. Atendemos a esta característica, pero dándole un matiz diferente; la procesalidad seia
tal en cuanto implique que el acto tiene efectos inmediatos en la relación 1

386
,oU ----------------------------------------------
pRC)Ct,S

l¿ }a resolución definitiva ^ El proceso am»»--


r ií1inone a r*'' r
*

la conse^lí" ‘ sometido al debido proceS() I . 1 y en Ia ei delito v


1
SSKS- i» “ ■ f « * ,
pl proceso acü\ . *- ;^nnn
en gran parte del ^ ra otorgar vahdez y ehcacia a s„

una serie de re^m S»


na su n-
actos procesales. Lospresup S concurrir en la relación H T" amiellas generales de los actos

circunstancias que tienen qu ación de ¡ procesales s0tl


hechos sometidos a investigación o p en a calthcacton jur,'dj de ellos, es acesales. Los ptesap
^ decir, en el orden «etico o jurídico del proceso, qUe ^ -
1J
” ^<i concurrlr en la relacón de
^firada.
i0s
lea
¡t ^ ________ acen

P0Slbi
“ Ídltsetl^nllrilación existente entre el acto y e] Por admistbtlida
d hagan factible su
producción, bien
oV, «»«<., 1.1-. «» * P

a2e su ejecución. O sea, que el acto procesal no solo ha de ser e| resultado de la acción u om.sión de

la voluntad humana, stno también L de ajustarse a la ley (a la legalidad del Código Procesal Penal, a
la legalidad constitucional y a la de los Tratados internacionales sobre
Derechos Humanos).
Por eficacia de un acto procesal se entiende la consecuencia jurídica que es su objetivo. Sin ella el
acto procesal carece de valor jurídico o de relevancia en el proceso. Es decir, que ha de tener
importancia para la relación jurídico-procesal, lo que es igual que decir que debe tener una
consecuencia inmediata en la constitución, conservación, desarrollo, modificación o extinción de
esa relación jurídica. Los que carecen de esta consecuencia inmediata no son actos procesales, sino
actos jurídicos.
En orden a diferenciar la relevancia procesal de la admisibilidad en comparación de la eficacia,
diremos que la última reviste mayor importancia. La simple admisibilidad del acto sin que arroje
una consecuencia jurídica determinada capaz de influir en la relación procesal, no es más que una
alegación inoperante y dilatoria del proceso.

5.-
Requisitos de los actosjirqcesales
que éltosse ¡¡!.ment0S que deben concurrir en los actos procesales para válidos: a) la forma" ’’

I Alzamora Valdez, Mario: Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso.
CDDILI, s/f, p. 313. 387
consecuente
mente, para que sean tenidos como producirse; c) el lugar enque^" ‘eallZarse’ b) el tiemP° en <lue deben
En cuanto a la forma kJ 6118311 ^ efeCtUarse‘ diante las formalidades (1^°* ^'rocesa^es tienen que practicarse
me-
roí nadas para que resulten eficaces.

388
ei aomiciiio de Ja persona
ocurrencia del delito en la

La falta de algunos de los requisitos señalados precedentemente puede sei caus


uc invalidez o, por lo menos de ineficacia del acto procesal.
Entie las condiciones mínimas para que los actos procesales adquieran validez
toi ma ¿e u ica e derecho de los justiciables a que la Tutela procesal efectiva se les
provea en el idioma que utilizan. El idioma de mayor uso en
la Argentina es el castellano.

Cuando una peisona no comprende el idioma, por ejemplo, tratándose de un


extranjero, el órgano jurisdiccional o la fiscalía están obligados a proveer un traductor o
intérprete.
En la legislación y Jurisprudencia comparada, en opinión del Tribunal
Constitucional peruano, el Derecho a usar el propio idioma mediante intérprete es de
obligatorio cumplimiento, dado su carácter de derecho fundamental relacionado con el
derecho a la identidad étnica y cultural. En la Sentencia recaída en el Expediente N°
4719-2007-PHC/TC (3-11-2007), caso Shaid Hussein Bi, el Tribunal Constitucional
señala: “La Constitución Política del Perú, en el artículo 2 o, inciso 19), reconoce el
derecho a la identidad étnica y cultural, e incluso en el segundo párrafo establece que
“Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante
un intérprete. Los extranjeros tienen ese mismo derecho cuando son citados por
cualquier autoridad”. Y precisamente lo establece para asegurar el respeto a los derechos
culturales y las garantías mínimas de los procesados a fin de que puedan ejercer sus
derechos fundamentales, como es el caso del derecho de defensa El ejercicio del derecho
de defensa no es posible si al recurrente
no se
no se le designa traductor o intérprete, y -acorde a la Convención- que este derecho es
una garantía mínima del procesado para el respeto de su derecho
personas discapacitadas:
luí el i aso d ( sordomudos o personas qu m,u
ciarse a lien
eiiíencier, el órgano
impedimento p,n<ijurisdiccional
•• -y ja ^ „ obligación de facilitarles un intérprete. *
Sc
alía i.mibién rsUín en lu obligación de lacililatlcs

'Halándose de cien límenlos o grabaciones en un idioma distjnt español, éstos deberán ser
0
traducidos cuando sea necesario. M
lista mnina es de vital importancia pata haca viable el princip" igualdad e
inmcdi.uion en la investigación y el juzgamiento, sobre todo ¡u ^ que prima la oralidad
del nuevo modelo procesal. En este sentido, la ^ esl.í pensada para los
connacionales quechua hablantes y aimaras y ach para los extranjeros <jiie son
víctimas o han sido imputados por la de un ilícito penal cuya solución se somete a la
jurisdicción nacional
Por otro lado, el codificador cumple de esta manera con el P humano y
lundamental que tiene toda persona para se respete su id CC^° étnica y cultural. La
Constitución del Perú reconoce a peruanos y ext • ^ mu excepción, el derecho a usar su
propio idioma ante cualquier aut n^°S’ incluida la judicial, fiscal y policial. Este derecho debe
ser lile
mayoi razón, dentro det proceso penal en aonue esia en juego la libertad personal, el
derecho a la presunción de inocencia y el debido proceso Toda a debe llegar a
tener pleno conocimiento de las imputaciones formu
n cu mntra Ao Inc nrpaiinhK nup so lo hnron PII lo pfono
ejer
citad ^ razón, dentro del proceso penal en donde está en iuevo le i r C°n
J
^.............'...... '........Ao v d ^J lJa hbír^
personí
■ai a IC-IICI pum/ v.un>'viimv.inv uv- ,c4° * niJ-'UlclCH)IlCS tOriTlU-
ladas en su contra, de las preguntas que se le hacen en la etapa preliminar, en la
investigación preparatoria y en el juzgamiento.
l o óptimo en la aplicación de este dispositivo es que a cada persona se le
permita tener un defensor técnico que hable su lengua o idioma. Las necesidades del
proceso y el eficaz ejercicio del derecho de defensa hacen necesario que le imputado
o el agraviado comprendan nítidamente los pormenores de la pretensión penal que se
esgrime en su contra o que busca satisfacer.
Se hace referencia a los documentos o grabaciones que se han efectuado en
idioma distinto al español. Por tratarse de elementos probatorios de cargo o de
descargo -según sea eJ caso- deberán ser traducidos para aportai eficazmente los
medios de convicción necesarios para el juzgamiento. Asimismo, deberán ser
sometidos a la traducción y evaluación, como mínimo, de más de un especialista.

1 inalmenle, es necesario distinguir entre el rol de intérprete y ^ ^ traductor.


f,a traducción es aquella operación llevada a cabo por el p^' stonal denominado
traductor y consiste en convertir el texto o contenido*
í,CUment0 cscrit° 0 gibado en idioma extranjero, o distinto al ofcj a idioma castellano. Por su
parte, la interpretación es aquella oper*4'
o actividad llevada a cabo por un 11 r
13 ,
• í- ii„Mr 1 -j- ^ P °msional denominado interprete que
consiste en llevar al idioma nacional uno 11 a und ■'
j- .. , . declaración realizada en idioma
extranjero o distinto al oficial La •irhvrnm j , • , , , r
, .1 ' ¿envidad del interprete recae sobre declaraciones verbales.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
1. El ejercicio del derecho de defensa no es nosihi* e¡
intérprete, y -acorde a la convención- aue ¿ctl H Í I ocurrente no se le designa traductor
o para e! respeto de su derecho al d e b i d o ? C 0 es una 9arantía mínima del
procesado su validez, así lo ha señalado la Comkiñn y 3 SU ldent,dad cultura!; en
consecuencia, para
declaración de una persona que no comprenda nTTw"® í® Derechos Humanos; “(-) toda esta le es
tomada, carece de valor" ( T Fn ? habie adecuadamente el idioma en el cual
Civiles y Políticos, en el artículo 14 3 esLil?. 6 Sentldo’ el Pacto lnternacional de Derechos mada sin
demora, en un idioma que comnmnHp f§ S,?u,ent®s garantías mínimas, "a) A ser infor- de la
f
acusación formulada contra ella° ? A Í / ?Ta detal,ada ’ de la naturaleza
ja rata,tamente
y causas
comprende o no habla d erel idioma |ea e
empleadopfl?- K 9 P°r ua interprete, si no
nprprhns Humanos TAN yP do n el tribunal; y la Convención Americana sobre
inculpado de ser asistido gratuilamente wlítradlcf 6'6^-" 6' fartíCU‘° 8 2;* derechh° í' pi idinma H P Í
¡ I I Triado ^ fr.k, j.am?nte por el traductor o interprete, si no comprende o no habla
UR
qpr asistido en ¡nirin ñor ^ ’ Cabe precisar 9ue ,a Convención establece una condición para
juzgado o tribunal ^ n ln erprete’ en el caso 9ue no se comprenda o no hable el idioma del
Exp. N° 4719-2007-PHC/TC-Lima.
2. níIlfoioH'if3 ia presencia de un Intérprete cuando el actor fue intervenido por la policía a
n Q Lfd -flSC^ ’ eladorandose la respectiva acta fiscal, la cual fue firmada por el demandan e,
qu afirmo saber castellano, ser capaz de responder a las preguntas en dicho idioma, e
igualmente entender lo escrito.
Exp. N° 4906-2005-PHC/TC-Lima.

flpt. 115°.- Declaraciones e interrogatorios con intérpretes


Las personas serán interrogadas en castellano o por intermedio de un
traductor o intérprete, cuando corresponda. El Juez podrá permitir, expre-
samente, el interrogatorio directo en otro idioma o forma de comunicación. En
tal caso, la traducción o la interpretación precederán a las respuestas.
CONCORDANCIAS:
CONST. 2.18, 48; CPC. 130.7,195: LOMP. 94.4: CADH. 8.2 A; PLDCP. 14.3F, 27; D.S.
021- 92-R E.

COMENTARIOS:
El Derecho a la asistencia de intérprete implica que cualquiera que no hable
o no comprenda el idioma empleado por el órgano jurisdiccional debe ser asistido
gratuitamente por un interprete pagado por el Estado, a fin de que le sea traducido
o interpretado todos los actos del proceso dirigido
contra su persona.
El ser interrogado en su idioma nativo, para expresarse y entender
actividades oficiales, está regulado en el ámbito supranacional, por ejemplo, en el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la Convención Americana
de Derechos Humanos, que garantiza el ser asistido gratuitamente por un
intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado 0 Tribunal.

389
SAI. (vOM^Ni AUO
Cónico fRO«

ili/ará" «« A ,Ksl,adu>lU l K*»,


WUieVlUSW eesalessereal./^
i Las actuaciones i .»,„lrun constituirse en
1 1
del .lúe/, según fiscal „ el .J» ^ resllUe indispensable, y lu, *
2. No obstante el - ¡o nacio„al, conocer directamente cíeme,,,,;

.
de convicción oeci.
CONCORDANCIAS:
CPC. 126.

COMENTARIOS: realiza en su respecüvo dtv


Fiscal> se
En principio la 'f r.^landas del caso ameriten que el luez „ d pacho,
salvo cuando las a m - de ,os elementos de prueba, *

Fiscal conozca de ^V.gr. El testimomo de un enlerm,,


terminantes para su ac

(prueba anticipada) reconocer los elementos de con


Una de las formas mas c • donde el Organo Jurisdiccional, vicción, es
sin duda la inspecc. ) pueda estar en relación con

APt. 117°.- Tiempo


Salvo disposición legal en contrario, las actuaciones procesales podrán
ser realizadas cualquier día y a cualquier hora, siempre que resulte
absolutamente indispensable según la naturaleza de la actuación. Se
consignarán el lugar y la fecha en que se cumplan. La omisión de estos
datos no tornará ineficaz el acto, salvo que no pueda determinarse, de
acuerdo con los datos del acta u otros conexos, la fecha en cpic se
realizó.

COMENTARIOS:
Las actuaciones procesales, que permitan el recoger medios probato
tios, o aciediten determinada situación jurídica, pueden ser recogidas en el
momento, según las circunstancias y necesidades propias de cada caso
concreto, salvo disposición legal distinta.
En el caso que $c omita consignar la fecha y hora, en que fue reali
zada la actuación judicial, ésta seguirá siendo válida, si se puede cotejar la
‘IZITT r °tr0S dat°S> que permitan determinar a qué día y corresponde la actuación
procesal.

390
api. ti8».- Juramento
1
¡S2‘ Srr se recibirá «8** las creencias de quien
la comisión dellddelito
Adm,
contraía Ad^)“ Sa,,cio!1 qut se haría acreedor por
cuñeterá tU cir ul Ti »^tración de Justicia. El declarante prometerá
decir la verdad en todo cuanto sena v se le nreeimte epd e
2. Sí el declarante se
ie
niega a • * • .j ’
n WIAWAIA • d Jírestar juramento en virtud de creencias
las mismas adverti?,C^S C exi^ird promesa de decir la verdad, con las
mismas advertencias del párrafo anterior.
CONCORDANCIAS:
CPC. 202, 441

COMENTARIOS:
L! juramento es acto personal y unilateral, que consiste en una maní feslauon de
voluntad exteriorizada, para que declare sobre los hechos materia del pi oceso, su vulneración
acarrea la comisión del delito contra la administración de justicia.

Art. 119°.- interrogatorio


1. Las personas que sean interrogadas deberán responder de viva voz y sin
consultar notas ni documentos, con excepción de los peritos y de
quienes sean autorizados para ello, incluso los imputados, en razón de
sus condiciones o de la naturaleza de los hechos o circunstancias del
proceso.
2. El declarante será invitado a manifestar cuanto conozca sobre el asunto
de que se trate y después, si es necesario, se le interrogará. Las pregun-
tas que se le formulen no serán impertinentes, capciosas ni sugestivas.
CONCORDANCIAS:
CPC. 217, 218.

COMENTARIOS:
El declarante tiene derecho a expresarse libremente y responderá solo lo q Ue
conoce y que corresponda al conocimiento de la causa, pudiendo si así desea no
responder, sobre aspectos que lo perjudiquen.
El interrogado debe responder en forma verbal, clara y de viva voz, sin
recurrir a notas escritas ni a documentos, toda vez que lo que se busca es que las
respuestas del interrogatorio sean espontáneas, fluidas e inmediatas. Como indica
Rosas Yataco, ello tiene razón o justificación porque solo el declarante sabe o
conoce los hechos que se vienen investigando, por lo que no resulta lógico que
acuda a consultar notas escritas Tampoco resulta lógico que cuando se esté
efectuando el interrogatorio, el interrogado quiera consultar con su abogado, salvo
que sea para pedir que se le aclaie la
. COMENTAR___________________
CÓP.OO --------—
_....... . —.........' " . ner0 no consultar “ dek' 0 ».
ea l silencio, i ,332^
pregunta o qUe debe resp°" * n a la regla de la respUesia

ios hechos o circunstancian r —


Por ejemplo, puede darse el caso de que el imputado sea sordomudo sea
imposible exigirle que responda verbalmente a las preguntas formulad ' por el ñscal.
responderde
Tratándose o qlos peritos, estos
mdicado,
puedenlaconsultar sus deUaU
^ fn¿0 quien e Jn tr
n ^ o' documentos
" P 'to en vista de
Noque
obstante lo •« se presenta
su dictamen ^ notascientífica
u opinión escritas oodocumentos
té' *S requiereverbal,
la directa
mayor1precisión
' «* da paray
objetividad posible. Es necesario preserva ^ exactitud “ lus0, de
ac dl
las respuestas
el imputado puedepericiales
conSultar
o
poruna
o una persona
lo que autorizada
persona paiu.
au ° ogato„oe/^
en su declaración -----------
Inc^ to, para no depender solo de la memoria, está
antes de responder
antes depara
facultado responder el interrogatorio.
leer n documentos relacionadosIncluso, elcon
imputado puede eo materiales
el informe pericial13331. 3S 0
escritos, en razón de sus condiciones personales o de la n-w, lSl'!tar de los hechos o
materiales
circunstancias del proceso. Ia e
* ?a
ACUERDO PLENARIO
1. "37° (...) La revictimización también incluye la mala intervención psicológica terapéutica o médi
ca que brindan profesionales mal entrenados para atender situaciones que revisten
características particulares. La víctima de una agresión sexual sufre por el propio hecho en sí;
y por la do” lorosa experiencia de repetir el suceso vivido a los profesionales de las diferentes
instituciones sucesivamente: familia, pediatra, trabajadora social, médico forense, policía,
psicólogo juez abogado del acusado. En efecto, el trauma de la víctima del abuso sexual se
prolonga cuando debe enfrentarse a los interrogatorios que contempla el sistema de justicia.
Acuerdo Plenario N° 01-2011/CJ-116.
JURISPRUDENCIA SUPREMA
1. El interrogatorio que formula el abogado defensor del agraviado que no se constituyó en actor
civil no está prescrito bajo sanción de nulidad en el Código Procesal Penal, por lo que carece de
interés jurídico para casar la sentencia -y tampoco el impugnante vinculo los agravios que
denunció con disposición legal alguna que imponga bajo sanción de nulidad la observancia de
las formas que alega violada, ni relacionó los agravios con alguna de las causales por la que la
ley sanciona con nulidad el acto-. Por lo demás, el acusado (...) afirmó que guardó silencio y no
contestó el interrogatorio, por lo que no se vulneró la vigencia de la regla de defensa en el juicio y
no existe un interés afectado. En consecuencia, se trata de un elemento adverso al encausado
de escasa importancia y carente de valor decisivo que no benefició procesalmente a la parte en
cuyo favor se hizo, y en ese contexto, no afectó la validez y eficacia de la decisión final.
Cas. N° 34-2010, (S.P.P).

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
(• ■•) ^ objetivo del proceso penal y el sentido de los interroqatorios (...)
Conviene preguntarse, ante todo, cuál es, en el marco del Estado constitucional de derecho, el
nSndnQlnHWaif« pr°ceso.penal V el PaPel que a la luz de tal objetivo cumplen los interrogatorios judiciales
realizados a las partes.

Rosas Yataco, Jome: D e r p r h n D,- I


Lima
to] í*enaJ- ’ Editores, 20otpp £¡>n«,Con aplicactón al Nuev0 ^
Fnsancho Aparicio Mannpl- rv ÍP‘ J6U'36]-
392
Penal, p. 548. ’ * " mentari« exegético del nuevo Código Pr°c
«WT concap AÍ - ...OAISUI
ha tenido por objeto la determinación de la lrPQn)Uri9t^ra<^'c’oria^es Para las que el proceso penal acepta
pacificamente que la justicia penal no SP C, nfa^'^ad criminal del imputado, hoy en día se turados prima
facie a la búsqueda de un inevitahio' S ün*a en ProPós‘tos de carácter positivo estruc- e! contrarío se trata de
concebir al proceso npmf ° necesar'° responsable del hecho criminal. Por la verdad en torno a la comisión
o no de un PVPM00'?.0 Un ms'rümen^° orientado a la búsqueda de del imputado. En otras palabras se busca la
VPM H Pe ic*'V0’ as' como de la responsabilidad o no A efectos de lograr el cometido señalado! se anal a" 0, de
plan0, la
responsabilidad.
¡es ocupa papel esencial el interrogatorio Éste r 3 a, ersos med¡os de prueba, dentro de los cua- lo que
constituye la versión directa del ¡montad a 6 '^eterminar de Ia manera más amplia posible cuyo concurso
se hace necesario para los efert° a9rav'ad°. asi como de aquellas personas El contenido del
interrogatorio resulta esenrh?5 *a lnvesti9ación (testigos, peritos, etc.), tura se encuentren directamente
vin cu lad a s, e n tanto las Pre9untas realizadas por la judica- pectos sobre los que verse el interroaatorio
«5 u materia investigada. Ello supone que los as- temas ¡rrelevantes, impertinentes o simnipml » • n
realmente de int
erés y no se orienten hacia determinar. Naturalmente nada imniri#» lnn)ecesarios para lo que
realmente se busca
nombre, ¡a edad, el domicilio etc sPan rL 'í datos formales de todo justiciable (como el debe hacerse de la
P r ia autoridad udicial sin
manera más conri-Pta ° Í ' embargo ello
conocimiento proporcione a la adminisírariAn do 1 y slempre en dirección
t a la utilidad que su Pvn
N°fiiii-5nnQ PA/Tr etr A s a^°n de Justicia.
Exp. N 6111-2009-PA/TC, STC. Caso Linares Bustamante; FJ 58-61.

m. 119°-A.- Audiencia
1. La presencia física del imputado es obligatoria en la audiencia del juicio,
conforme al inciso 1) del artículo 356, así como en aquellos actos
procesales dispuestos por ley.
2. Excepcionalmente, a pedido del fiscal, del imputado o por disposición del
juez, podrá utilizarse el método de videoconferencia en casos que el
imputado se encuentre privado de su libertad y su traslado al lugar de
la audiencia encuentre dificultades por la distancia o porque exista
peligro de f u g a . 1
Artículo incorporado por el Artículo 4 de la Ley N° 30076, pub. el 19/08/2013.

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
A juicio de este Tribunal, el sistema de videoconferencia no impide que el procesado y el juz-
gador puedan comunicarse oralmente: antes bien, posibilita la interacción y el dialogo entre las
partes, pudiéndose observar que cuando se realiza bajo las condiciones técnicas adecuadas
no obstaculiza la mejor percepción sensorial. Asimismo, en la medida que se permita el acceso
al contenido de las audiencias no se afecta la publicidad. Mientras que, respecto de la
contradicción se aprecia que con las partes comunicadas en tiempo real, estas pueden
expresarse fluidamente. tal y como si estuvieran presentes físicamente el procesado y el
juzgador en el mismo ambiente Por eíio este Tribunal considera que la utilización del sistema
de videoconferencla no transgrede prima facie. los principios referidos, constituyéndose, más
bien, en un instrumento tecnológico que coadyuva a los fines del proceso. E. ¿Se lesiona el
principio de inmediación por ¡a utü'zacíón del sistema de videoconferencia en una audiencia de
apelación de sentencia con- ^namria? Corresponde analizar ahora si con el uso del sistema de
videoconferencia se lesiona ef principio de inmediación como elemento del derecho a la
prueba^ Al respecto, el Tribunal aprpcia nue el sistema de videoconferencia permite la
comunicación bidireccional y simultanea de i a ¡macen - sonido en tiempo real, sin obstaculizar
la percepción sensorial que puedan tener aVoartes d* fas pruebas, admitiendo la interacción
visual y auditiva. Por ende, este mecanismo noiórin nn nuede ser rechazado por el hecho de
que literalmente no se encuentre presente ;-í"a^9 truna persona pues dicho sistema tiene el
efecto de adecuar la audiencia de tal mañera'-ue puede considerarse al procesado presente
activamente. En ese sentido, el Tribuna or„í,£,l®,f-,,,-Pación no es incompatible con el principio
de inmediación que informa al D'ocesr nerval No obstante el Tribunal considera que la
utilización de la videoconferencia no debe serP|TrJma aene al sino una medida de empleo
excepcional, en los términos que la ley : ,-e se[,a iea:,a „a , -ipmnre aue no impida la Interacción
directa, personal y cercana deTnlnedktprobalorfo que tenga" directa incidencia en cuestiones
de hecho relacionadas a la
CÓDIGO PROCESAL COMENTADO

, . , nrnresado. Existirán algunos ^asos en los QIJO


declaración de inocencia o cuipabi idad^ « pr ja preSencia física de las partes, |0 CM " ^ uso deberá
ser excluido por existir la necesiaa ai Se
ltpHC/TC,T«0P“‘> 21/08/2015. Fj 18-21. Caso Carlos Mauro PeSa So)Í5
Solis
«atnríilfi7a v aue rer.nno
1.

C1, nropia naturaleza, y que recoge una


sin- ACUERDO PLENARIO .escrita, por su P H pp). se autoriza que la audiencia
* on..¡rio dp la existencia de.«*cia (artícU|0 361 ■" que puede ser por audio o vi-
Ssisdelo actuado en la sesión del J J di0 técnico (gr en efjulcj0 es, pues, inobjetable-, !mh,én
oueda registrarse med'ame 0 siempre prese -n e, modo como se desarrolló
deo) L primacía ,^tg y\d^donalmente, ^g^tas para él, las personas que han intervenido En
C
tales casos, el acto *8® formalidades prevista y
juicio, la obsérvanos de tes
y los actos que se “^a0,°"201i;CJ-116..FJ.2.
Acuerdo Plenano N 05^

CAPÍTULO II
LAS ACTAS

AN. 120°.- Régimen General


I . La actuación procesal, fiscal o judicial, se documenta por medio de acta
utilizándose de ser posible los medios técnicos que correspondan.
-------••■«fot» ann mps ÍIIÍI v Ki

UUIlzanuuac uv je.» -------------- ,IIT ~ ,,


El acta debe ser fechada con indicación del lugar, ano, mes, día y
hora en que haya sido redactada, las personas que han
intervenido y una relación sucinta o integral -según el caso- de los
actos realizados. Se debe hacer constar en el acta el cumplimiento
de las disposiciones especiales previstas para las actuaciones que
así lo requieran.
3. Será posible la reproducción audiovisual de la actuación
procesal, sin perjuicio de efectuarse la transcripción respectiva
en un acta. La Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial, cada uno en su ámbito, en función a las
posibilidades de la Institución, dictarán disposiciones que
4. permitan su utilización.
El acta será suscrita por el funcionario o autoridad que dirige y
por los demás intervinientes, previa lectura. Si alguno no puede o
no quiere firmar, se dejará constancia de ese hecho. Si alguien no
sabe firmar, podrá hacerlo, en su lugar, otra persona, a su ruego o bien
un testigo í t actuación, sin perjuicio de que se imprima su huella digital.
CONCORDANCIAS:
CPC. 136, 137.
CÓDIGO PROCESAL COMENTADO

COMENTARIOS:
1. Las actuaciones procesales
a un acta, pndicndo utilizarse lo *sca^es 0 Judiciales, son transferidas
a
(ontemplan además del papel H \me *(>s ^coicos, dentro de los cuales se «Ira soparle
técnico. ' " n l>l<
" ucci()n
audiovisual, y la trascripción

.. , Si« embargo la suscripción del , ,


'acciónales, es todavía obligatoria „ C" paPel> P«r los auxiliares juris- '' ?
uac
*óu procesal ante los ó ^UC CSlas ^an k» forma indubitable»
rgarios Jurisdiccionales.
m D,iA iD vim r ^
-------------- PROCESAL

judicial paradar fe y dejar constancb Tredacta 0 levanta en sede fiscal " ’ Jaculo
por el magistrado del Minister determinado act0 procesal ,,al. según
corresponda. En otras paH° * Uh U:o 0 de' árgano Jurisdic-

El acta es el documento escrito ge -


¡tidal para dar fe y dejar constan--. , edacta 0 levanta en sede ñscal

toiial. según corresponda. En otras nJ¡'í° l>UbllC° ° del Ór8ano Jurisdic- ",e se documenta
la actuación procesal * ^ ^ 6 S0p0rle escrit0 con el
Paia dejai constancia de la actuarinn ^
. los medios técnicos de reproducción ' piocesal también se puede acudir ¡j'iOoipd-
P )U
respectiva " " * *»“

Es requisito indispensable del arta u ^ . .


K es, día y hora en que se realiza el acto
4c;m;om V1 <u lu roc
' P esal, así como quienes
a
^ "I0’
parti-
-ínan en este. Asimismo, en el ariaa st en a L n , *
c
^.aan
n , en éste. Asimismo, en
¡ el ..acta debe
se llevar a cabo una descripción F
t
suc rnta del acto procesal realizado.

i.a taita de ceiteza sobre las personas que han intervenido en la actúa- cióI1
procesal puede tener su origen en la omisión involuntaria de la firma en el acta a
pesar de haberse consignado el nombre del interviniente, o en el hecho de
haberse omitido involuntariamente tanto el nombre como la firma, bn tales
supuestos, así como en el de falta de firma del actuario que la redactó, el acta no
sui tiiá efectos probatorios y, en consecuencia, la actuación procesal que
pretendía documentar deberá ser necesariamente renovada.
Siendo el acta un documento esencial donde se dejará constancia la
realización de un determinado acto procesal donde hayan participado los
operadores judiciales y sujetos procesales, tendrá que ser suscrita por el
funcionario o la autoridad que la dirigió y los que han intervenido, previa
lectura del mismo.
El acta carecerá de eficacia sólo si no existe certeza sobre las personas que
han intervenido en dicho acto procesal, o si falta la firma del funcionario que la
redactó.
La omisión en el acta de alguna formalidad sólo la privará de sus electos, o
tornará invalorable su contenido, cuando ellas no puedan ser suplidas con
certeza sobre la base de otros elementos de la misma actuación o actuaciones
conexas, o no puedan ser lepieducidas uon posterioiidad y siempre que
provoquen un agravio específico e insubsanable a la defensa técnica y material
del imputado o de los demás sujetos procesales.
395
también pueda registrarse med1
(' O^ P^I T . O I’ I Í O U T IÍM |\N I ' > pues, inobjetable-,
deo) -ta primacía det acta como documento siP P emostrarán el modo como se desarrolló Cn tales
casos, el acta y, adicionalmente Ja g personas que han intervenido
el juicio, la observancia de las formalidades previstas para ei, -c p
y los actos que se llevaron a cabo. (•••)•

396
, ..«furido a I*» documentación do In rosoli¡ ini)
l.)n punto distinto, aunque vlnculmlo. < ■■ * i ..jurídica
Mi,kt l>. >v u
l-1I hkiIUm.it>ilui,
i in lili <i U<
| , r1’ 1.
suorto uuo sen posible gnianll/ni inn >» ■ ' t (|,,l, umplímionto i do |
coi.H.suiovisiónonsm 1o(iolmpu t jnnrion.nsp«
prosupi a ni|¡ Id ■''
tenates y formatos iispGcllvn sis
,,.c,,Mi-tlv.i
n
sistemático, :>o encuentra un In corro, i , inl 'na
:; U,
t a respuesta, sin d u I20
d ydul
a , N r MI'Pp l os .uitos, atonto
M -' ^ P P i osantes, atonto a sus exigen. ins loimulos.
lación de los artículos i mtoyinl, y óstu so concrnta on «I nrln La ru¿ roJí.ulerQn
de una documentación no surlntn sini. ios pro< 1)IO( rósalos,
oto pi oc n JCCP
las diligencias
I ¡ón nudii quo so renli/-,, Hl(;( 'or
..udiovisM.,! :osnl sujeto a sus propios regulaciones' w l í
nudioncin t a resolución indic ia » . ,)r|nCj|>|o cu egalldad procesal procesal la la priniacH
pr¡niai.(. aon |
S,Ins,.(pninijrnfo
admita. H" WKlUteiMl o ni medio técnico micoo o grabación ación resr' re¿adel
mvn. es ineludible romo pnutn gonoial Ó1"
irión oral (lobo con star en
,lt,im¡^mo Hj S(> .nsume culmina
a
,...el.r J,!!.'
y transe
acta 1,1 tranS1'
y Scr
. 'l)ir
....... , . ilsnio, si
,ii,, ot: evidente asimismo, si so asumo i.i itorios razonahi
C 0
economíaycelei'dadprocesal,
se do modo Intogral. No obstan jtoo^elqyá°
_-t ;( (|nnRt0 su°sentkto
¡....^¡rr.iunal noy.osdesde
osimoucinado
impugnado,
luego Jo^uéde^l'
nono ....será
°sdener

de ciiie el proceso se tramite y logre su objeto en el menor tiempo posible ......"',y


Acuerdo Plenario N° 06-2011/CJ-116. FJ, 7.10.
2 l a audiencia pública, oral y contradictoria os el escenario natural de trabajo de jueces y sujetos
orecesa les en el Nuevo Código Procesal Penal, por ello, es necesario fijar un estándar de \L
forma como se desarrollan las diferentes audiencias a través de formatos uniformes, con el ob -
jetivo de brindar predictibilidad y seguridad jurídica en el trámile (aspecto de forma), sin perjuicio
alguno a la independencia de criterio jurisdiccional que corresponda al análisis y decisión de las
diversas solicitudes y requerimientos presentadas por las partes (aspecto de fondo).
En consecuencia debe tenerse en cuenta los siguientes parámetros:
En cuanto al trámite de la formalización de investigación: La primera resolución expedida por el
Juez de Investigación Preparatoria tiene lugar regularmente con la recepción de la disposición de
formalización, por lo que, debe contener la información clara y precisa de las principales reglas de
juego del proceso, con la finalidad que las partes desde el inicio conozcan cómo se de sarrollará
el mismo. Especialmente se resalta la designación inmediata de abogado de oficio del imputado
cuando se advierte que no cuenta con abogado particular para evitar su indefensión técnica: la
delimitación de la intervención del agraviado no constituido en actor civil; el método de trabajo de
debate y decisión de los diversos pedidos en audiencias públicas grabadas en au- dio: la
obligación de señalar domicilio procesal dentro del radio urbano del juzgado donde serán
dirigidas todas las notificaciones; la autorización del uso de correo electrónico; la notificación por
lectura en audiencia a los intervinientes y también a quienes siendo citados no concurre a la
misma.
En cuanto al trámite de la prisión preventiva; La audiencia de prisión preventiva es pública, a
puertas abiertas de la sala, no siendo aplicable las restricciones a la publicidad propias del juicio, las
cuales además son facultades discrecionales (no imperativas) del juez que dirige la audiencia. La
resolución que cita a audiencia de prisión preventiva de un imputado detenido, debe tener la
formalidad de un auto firmado por el juez y asistente jurisdiccional porque requiere debida
fundamentación, para que pueda mantenerse la restricción de la libertad del imputado hdsía por 48
horas, luego de haber sido puesto a disposición de la autoridad judicial. Cuando el imputado se
encuentra libre la resolución de citación de audiencia será sólo un decreto firmado por el asistente
jurisdiccional. La audiencia de cesación de la prisión preventiva requiere la P re‘ sencia obligatoria del
imputado y su abogado por aplicación de principio de contradicción, en caso de inasistencia de éste
último se declarara inadmisible de plano y se archivara el cuader- ™ rrriend0 Ser re?mplazad0 por abogado de
oficio, por contener en rigor una determinada cuLitafvprp?cL a Cada profes,onal' eil° no cierra la posibilidad
que el imputado pueda pedir o de oficio) Fl are/l?f esana. otra cesación siempre que cuente con defensa
técnica (partícula c0nVi sión orivS " !” deben contener los datos de individualización del imputado
ZToadKS consistentes en el documento nacional de identidad, sexo nombre compara
e\^tafíaThomon^miás^8' * naC,m,ent°' n^iona.idad, estado civil, profesión u ocupación.

riamente con la'presencia'dóf Rsr*MKí La aud,encia de sobreseimiento se ínstala obl'^ injustificada, en tal
responsabilid
situación dehp ad funcional en caso de inasistej )g
fici la audiencia siend0
Presencia ede los demás sujete! pmce^aleT'n^V^ ? ° ’ ^lós datos de individualización del
sohrp^piL s . ? ‘ Ll acta Y la resolución deben contener -■ 0
del sobreseído, consistentes en el documento nacional de identidad, *•
nombre completo de padres, fecha y lunar rio
ocupación, por exigencia de la propia nnrmc nacim'ent°. nacionalidad, estado civil, profesión u En cuanto al tramite de la
acusación: La aT?Pr?CesaL
la presencia del Fiscal y del abogado del ¡, l<fn°!a de acusación se instala obligatoriamente con rrencia injustificada de
este último de exriniHbL!lado’ Pa-i° aPerc¡bimiento en caso de inconcu- nnisnio, se establece el siguiente orden de ! K *
c e ensa
*^ y designar abogado de oficio. Asi Medios de defensa, finalmente por economía ate de la audlencia- 1) Acusación, 2)
Pruebas, 3) cia, el auto de enjuiciamiento notificado nm i \ ce*eddad procesal se dicta en la misma audien- y la
resolución deben contener los datos , ec araa'as partes intervinientes y/o citadas. El acta documento nacional de
identidad sexo nn ? Individualización del acusado, consistentes en el to, nacionalidad, estado civil, profesión mbre
corn
Pleto de padres, fecha y lugar de nacimien- declaración de ausencia o contumaz ~ ocuPación, para evitar
homonimias por su eventual En cuanto al trámite de terminación antirinaH^n L
viado del requerimiento o solicitud del ^aaa' Uebe correrse traslado obligatoriamente al agratos procesales. La oposición
del fkr i proceso especial, así como también a los demás suje- debiendo expedirse auto de imnmroH ° lmputado manifestado
en el traslado corta el trámite, concurren a la audiencia La anHkn^ enCla y archivo del cuaderno, lo mismo sucederá si no
(puertas abierta) en su decisión k¡ Te 3 ef reservada en el debate (puerta cerrada) y pública natoria debe formalizarse por
e^rit^5 aent®nc!a condenatoria). La sentencia anticipada conde-
Dictar y redactar la sentencia en mikmT 0 U^° el-debate’ el juez puede tomar tres camin?s; 1) de la sentencia, reservándose su rSp?r¡ó^?
ei cia; 2
? > Dictar la parte considerativa y resolutiva notificación a las nartoc -SU ,adaccion hasta dentro del plazo de 8 días útiles
para su sola d e a o e I a ci ó rf s e 1 nid a rá ’a ^ r*- S ^ ^ °jS e que el cómputo del P'azo de presentación del recurso decisión v
señalar otra aiiHiJ^ deJ dla si9u¡ente de la notificación de la sentencia; 3) Diferir la 'a dprisión contieno ^ enCla dentro de las 48
horas para dictar y redactar la decisión. Si , la resolución H K ° desaPr°batorio del acuerdo debe dictarse en audiencia
reservada. El / . , eben contener los datos de individualización del condenado, consistentes
en el documento nacional de identidad, sexo, nombre completo de padres, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad,
estado civil, profesión u ocupación, estatura, pigmentación de la piel, para permitir el llenado de los boletines oficiales de
condena autorizados por la Dirección del Registro Central de Condenas de la Corte Suprema de Justicia Acuerdo
Plenario N° 03-2008/CJ.
PLENO JURISDICCIONAL
1. “(...) Tema 09: ¿Quiénes deben suscribir las actas elaboradas en audiencia? (...)
Deberán ser suscritas, según corresponda a la instancia, por los miembros de la Sala (Presiden te), por los Jueces o
por el asistente de audio.
Corte Superior de Justicia de Cañete; Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Penal y Procesal Penal 2010.
JURISPRUDENCIA SUPREMA
1. Se advierte que no solo no se han elevado los audios de ambas audiencias, sino que las reso luciones orales no aparecen
transcritas íntegramente en el acta correspondiente, y el acta de apelación solo está suscrita por un asistente judicial sin
intervención del Presidente de la Sala. No se discute, por cierto, la necesidad y realidad de las denominadas 'resoluciones
orales'. Estas simplemente, expresan la efectividad del principio procedimental de oralidad, y se dictan cuando la propia ley
lo permite o se deduce de la naturaleza de la diligencia que la precede -así, por ejemplo artículos ocho, apartado cuatro,
doscientos sesenta y seis, apartado dos, doscientos sptenta v uno apartado dos; trescientos cincuenta y dos, apartado uno,
primera frase; trescientos sesenta y’uno, apartado cuatro, entre otros, todos del Código Procesal Penal-, Se trata oues de
aquellas ( .) disposiciones especiales (...) a que hace referencia el artículo ciento veinticinco del Código Procesal Penal, que
exige un tratamiento distinto en relación a las clásicas resoluciones escritas Sin embargo, el problema que se observa en el
tramite seguido en la Corte Superior de La Libertad es, sin duda, el contenido del acta, sus formalidades, de cara al
control recu sal V a la necesidad ulterior del registro y archivo de las resoluciones orales para comroi recursdi y .. jnterna así
como su acceso para la critica jurídica y social con-
forme alteo'veinte del articulo ciento treinta y nueve de la Constitución. El apartado dos del rorme ai inciso veinte < J
Procesal Penal estipula que el acta debe contener una relación
SaX"»:rsineperju¡cio de la' reproducción audiovisual de la actuación
procesal (...). , , están sometidas a determinados presupuestos formales, fijados
Que las reS0'üCI0nn^^^ veintitrés, apartado uno, del Código Procesal Penal. Cuando
genéricamente en el artlcuJ° • t sobre ei objeto procesal o resuelven un cuestión incidental
referfoTa^TegularidaTo viabilidad del procedimiento penal, cuya motivación es indispensable,
EL PRINCIPIO de seguridad JURÍDICA y LA PROPIA NOCIÓN den f1!®' 7^f>rpora 'a C0n.,. ción para el
SUPUESTO de resoluciones JUDICIALES ciento t ^ nía y nueve. inCjSo <2%.
exige que se consignen o transcriban íntegramente ■ r ’ . .! . J -'o de que con*»’0''
si fuera el caso, en la reproducción audiovisual-concorda o e os artículos ciento ví en numeral dos,
y ciento VEINTITRÉS, NUMERAL UNO, del Codigo Procesal Penal Ademas, como^nte, dejó anotado,
deben archivarse en un documento esc^, ' ' 1
' ’ ' e SL,erte que Df^ase
su ordenación, sistematización, revisión y registro estaos ico. ' fri|h
Por lo demás, el ARTICULO VEINTISIETE, APARTADO DOS -APLICABLE A toe o EL SISTEMA de audion
ante Jueces de INVESTIGACIÓN PREPARATORIA, JUECES PENALES y Jueces de Apelación: art;nc'as
TREINTA y uno, treinta y tres-, del Reglamento General DE AUDIENCIAS BAJO LAS normas del p $
Procesal Penal, APROBADO POR RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA NÚMERO 096-2006~CE~PJ qp, 0<^9o
tíocho de JUNIO DE DOS MIL SEIS, ESTIPULA QUE: SI EL JUEZ resuelve EN EL ACTO DE la audien Veiri'
consignará completamente EL CONTENIDO de su decisión .. se
De otro lado, LAS ACTAs deben ser suscritas POR quien DIRIGE LA ACTUACIÓN procesal, qUe es el
Juez o el PRESIDENTE DEL ÓRGANO COLEGIADO, sin PERJUICIO DE LA intervención del au Rriuda
Ju
RISDICCIONAL QUE TIENE reconocida la FE PÚBLICA JUDICIAL. TRATÁNDOSE DE audiencias es a \-
EXTENSIVAMENTE, EL artículo TRESCIENTOS sesenta y uno, APARTADO uno, del Códiqo PRORE c Cas.
sal p
N° 61-2009- La Libertad. ena|.

ürt. 121°.- invalidez del acta


1. El acta
carecerá de eficacia sólo si no existe certeza sobre las ptrso que han
intervenido en la actuación procesal, o si faltare la firma !n
ae
funcionario que la ha redactado.
2. la omisión en el acta de alguna formalidad sólo la privará de sus efert o
tornará invalorable su contenido, cuando ellas no puedan ser sonlm con certeza
sobre la base de otros elementos de la misma actuSS actuaciones conexas, o no
puedan ser reproducidas con posterioridad
sjempre que provoquen un agravio específico e insubsan-d.il i delensa del
33
imputado o de los demás sujetos procesales.

CONCORDANCIAS:
CPP 120. 361.2,

COMENTARIOS:
La falta de certeza sobre las personas que han intervenido en la actuación
procesal puede tener su origen en la omisión involuntaria de la firma en el acta, a pisar
de haberse consignado el nombre del interviniente, o en el hecho de haberse omitido
involuntariamente tanto el nombre como la
firma. En tales supuestos, así como en el de falta de firma del actuario que la


/

redactó, el acta no surtirá efectos probatorios y, en consecuencia, la actuación procesal


que pretendía documentar deberá ser necesariamente renovada1334'-
Siendo el acta un documento esencial donde se dejará constancia la realización
de un determinado acto procesal donde hayan participado E operadores judiciales y
sujetos procesales, tendrá que ser suscrita pt)l u

[334] Rabanal Palacios./ Castro Trigoso/Gálvez


Villes gas: Op.ciUp. 305.
LA ACTIVIDAD PROCESA I
funcionario o la autoridad que la diriaió v .
lectura del mismo1333!. &1
' 05 < ue
l han intervenido, previa
El acta carecerá de eficacia solo si
que han intervenido en dicho acto procesaT^ f *aS perSonas
S K

nario que la redactó. ’ S1 a ta la firma del funcio-

ornaráTnvalorabk su LÍ ^.Tf°rmalldadSol°laPrivaiádeefectos
t
certeza sobre la base de ^ “ "pBd“
nes conexas, o no puedan ser reproducidas con pLtotórTd0ysiempre
que Pr0,7,Uen ™ af av'° específico e insubsanable a la defensa técnica y material del
imputado o de los demás sujetos procesales.
ACUERDO PLENARIO
. Que, respecto de la inexistencia de certeza sobre quién estuvo presente en la diliqencia de las actas
de lacrado y fotocopiado de billetes, el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria en el
considerando segundo de la resolución tres de fecha veinticuatro de febrero de dos mil diez se
pronuncio sobre la validez de las Actas de Registro Personal, Actas de Lectura de Derechos, Acta de
Constancia de Buen Trato, Acta de Información de Imputación, Acta de Cotejo de Dine ro, Acta de
Fotocopiado de Billetes, Acta de Deslacrado y Entrega de Dinero, Acta de Lacrado de Sobre Manila,
Acta de Fotocopiado de Billetes, Acta de Intervención Policial. Asimismo, se tiene que dichas actas
fueron materia de evaluación por la solicitud de tutela de derechos y en materia de nulidad, con
resultado desfavorable para el recurrente. Finalmente, el Acta de Registro Personal fue confirmada por
el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria.
Que la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque en su resolución 10
[materia de grado] señaló expresamente el motivo por el cual aparecen las firmas de los fiscales: 'la
constancia dejada a las veinte horas con veinte minutos del día veintiuno de febrero por la Fiscal
Adjunta es que uno de ellos estaba siendo *agredido verbalmente*, actos por los que el Fiscal
Provincial ha tomado las acciones pertinentes (...)
Por lo tanto, el Ad Quem si se pronunció sobre los agravios realizados en vía de apelación por parte
del recurrente.
Que, respecto de que las mencionadas actas no fueron firmadas de manera inmediata sino tres días
después por el representante del Ministerio Público, es de recordar que, tal como lo señalamos en el
considerando anterior, dichas actas no sólo fueron materia de evaluación por la solicitud de tutela de
derechos y en materia de nulidad, resultando desfavorables para el recurrente, sino también que el
Acta de Registro Personal fue confirmada por el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria.
Si bien el recurrente señala que las actas mencionadas carecían de valor probatorio en la medida en
que fueron suscritas con 'métodos intimidatorios y violatorios de la integridad física', este Supremo
Tribunal valora, por un lado, el hecho de que el abogado defensor del recurrente suscribió las actas y,
por otro lado, la inexistencia de pruebas de que fue sometido a lesiones a
lo largo del proceso penal. , , ,___
Que respecto de la omisión por parte de la Sala de Apelaciones de no pronunciarse sobre la validez de
las mencionadas actas, la Sala de Apelaciones en la sentencia rec ,urr'd^ de que el procesal guardó
silencio en su manifestación policial (ejerció su e . ,.
Asimismo, es de advertir que en el considerando quinto se pronuncio so asumiendo
dicios que hicieran presumir algún maltrato físico en agravio de recu ■ ocjrjan afectar la hipótesis de la
existencia de vicios determinados actos proc . e¡ aboqado
su validez, puesto que, en primer lugar, fueron convalidados, e g . ex¡sten otros
del recurrente al haber suscrito las actas en cuestión y, eni segu ¡mputado en su contra,
hechos que arrojan indicios de la participación del ¡d^rando sext0 sobre la validez de
Finalmente, la Sala de Apelaciones se pronuncio en s

t335]
Rosas Yataco, Jorge: Derecho Procesal Penal p. 362.

399
) aslas actas
afielo levantadas durante
--------------------
7 las dilig^ I I / Q C
- ^ uu,yGnri
a
elementos de convicción
las actas cuestionadas en el sentido, de ^Jg^es e,ementes de convicción que vinculan que vincuu'
preliminares
mantiene su validez al J delito investigado
imputado (...) como autor en la comisio ¡g vat¡dez de las mencionadas actas p0r |0 q

Por lo tanto, el Ad Quem si se Pron.“™0 b b ,a validez de los actos de investigación qUp


no es necesario emitir un pronunciamiento SOP v0Z que para ello existen en la d0ctS®
sustentan el requerimiento de prisión preveni,^^ ^ ^ gctos proceSales, máxime s. el proZ procesal criterios
de subsanacion, va y dcu|0S 149 o y siguientes.
Código Procesal Penal hace lo propio en sus |g Q ini6n de qUe no se ha vulnerado ningún Que por lo tanto,
este Supremo Tribunal es e F ^ razones antes expuestas 3Un derecho fundamental en el presente pro PFJ 16 a\
20 .
Acuerdo Plenario N° 70-2010-Lambay Q
---. J „ „ Prtm,in , \ acredita
JURISPRUDENCIA SUPREMA la labor de inteligencia operativa policial y u
1. Q u e l a O c u r r e n c i a
intervención a los (...) acusados en a , jo pertinente se incautó a los dos acusa
3 U
a nÍ°o^documentos nacionales de identidad falsos; que los
indicados
dos recurrentes armas de fuego y documen ^ |im¡nar y sumarial, incluso admitieron
encausados después de aceptar J^icldaaatentadospatrimoniales, en sus declaraciones p| e que integraban
una orgainizacion1 dedicada a ntos ^acionales de identidad falsos -que los
nariales solo admiten la tendencia d d L¡ma ( ) que la tenencia de los documentos
adquirieron en el Jirón Azangaro en el Cercaao a \1H , l0s
nacionales de identidad están unidos inexorablemente a la posesión cle las dos¡a de fuego
-se trata de armas de fuego y municiones en buen estado de conservación y normal funciona- míen
o según la pericia (. ) y si bien en esa intervención por las propias notas de urgencia y de marcado
riesgo en su obtención no contó con la presencia de un Fiscal, tal omisión en modo alguno les hace
perder eficacia procesal, precisamente por las notas antes invocadas, no existe el menor indicio
que permita sostener que la intervención fue ilegal, que se presiono a los imputados, y que el acta
no refleja una actuación objetiva, que por tanto, esta probada la tenencia ilegal de armas de fuego y
municiones -aptas para su uso- y la tenencia de documentos falsos, aptos asimismo para ocasionar
perjuicio para el sistema de registro e identidad de las personas que compete instituir y velar al
Estado.
R.N. N° 3685-2009-Piura, (S.P.P). Fj.3.
2. El acusado en sus agravios alegó que no se resolvió la tacha interpuesta contra el acta de reco -
nocimiento (...) que realizó el agraviado contra su persona -planteada en el juicio oral (...) en la
etapa de oralización de prueba instrumental; que si bien la Sala Superior al emitir sentencia no se
pronunció al respecto, es del caso señalar que el inciso tres del artículo doscientos sesenta y dos
del Código de Procedimientos Penales prevé que sólo pueden formularse tachas contra las
pruebas instrumentales presentadas en juicio oral, lo cual no ha sucedido en el presente caso, pues
la prueba tachada corresponde a un acta levantada en sede policial, y en todo caso, dicha acta fue
considerada por el Colegiado Superior como argumento de defensa, tal como lo prevé el anotado
dispositivo
sadoT procesal; que,
comesDondton e??n° porP°tanto, corresponde
dades las
fotografías aque estase Instancia
pusieron emitir
con lapronunciamiento
del encausado al(...)
correspondían a personas diferentes
respecto; que en este sentido, la anotada (...); debiendo
acta de indicarse nue resultanoirrees' '*la única prueba que
reconocimiento,
Cacredita
i ° v laMresponsabilidad
e
u e 3 [ n del f nrecurrente,
f Tf “f ReSsino
istro que ha sido corroborada con las ya descritas. R.N.
y
N° 4905-2009-Cajamarca,
hojas impresas de fotoarafias I 1 mío? (S.P.P).FJ.7. 6 Po 1013 1 por cuant
°. fue objeto de reconocimiento las otrolado^ el
3. Que,hecho revisadas
deS ahonSI las "7°"
actas de dereconocimiento
extraidas las
referidas fichas fotográfico
del RENIEC. realizadas
De por los testigos (...), no se ad-
vierten irregularidades o vicios procesales en las mismas,
C CS por cuanto, sin perjuicio de que ambas
sente en las diligencias de reconocimiemrfotoq1aico a ® ^“"‘Ll debido proceso, por cuanto es de
diligencias
recalcar n,,ofueron
Hi,L°r9realizadas en una
ir C0, no evidencia presencia
vulneraciónde losal representantes
deDia
o efectos de del Ministerio
identificar Público,autor
al presunto debedel in-ft
dlll encias
dicarse que se cumplió con la formalidad de previamente 9 constituían
describir lasactos de investigación
características físicas del
mente confeccionado
^nífiac^0 de ICesto es aue
ÍV0* iavest| gado,J así
^ como se procedió 'nvastigadoen encada
basecaso,
a un retrato hablado
a mostrárse- a previa-
S
H o ?
imputársele objetivamente a persona a^quna lírnm a-'real!zación de dichas dili9encias n0 p(X'' Que, de otro lado,
revisadas las aAL de?!, COmis,on del delito investigado. J . rtp
400que éstas fueron realizadas en presencia d lonoc,mienfo físico de los testigos (...), se advie
8
en presencia del representante del Ministerio Público y el abogado
f
^ Cdractenst|cas semejantes impresas en una hoja de papel -entre éstas Pstarin S ¡níí ,LL q™lU5°"-
e n da s de fc has
°“ _ i . . del Registro Nacional de Identificación V

Estado

401
defensor del encausado..., cumpliéndose con i . ,
articulo ciento ochenta y nueve del (.odim p as 'ormal|dades previstas en el inciso uno del técnica del
referido encausado cuestiona i- !! )cesal Per>al; debiendo indicarse que la defensa testigo ( ),
sustentando que en dicha d .1 l^enc'a be reconocimiento físico realizado por el efectivos policiales que no
fueron elegidos''lunitlatl su Patrocinado fue colocado entre varios litud con el. asi como por el hecho que
.abü9ado defensor y que no guardaban simi-
)riH s bo
debido a que momentos previos la autorida I ¡ ' 'aducido a realizar dicha sindicación. a|
encausado (...) como autor del delito nue P° 'CÍal convocó a una ''ceda de prensa y presentó lugar, que la
designación de las personal n Se myestl9a: al respecto debe indicarse en primer jetada en dicha
oportunidad por las narillqUe colaboraron en la acotada diligencia no fue ob- de reconocimiento (...)• en
sequndn innll a hCeSales' conforme se advierte de la referida acta periodísticos de fecha catorce de
nnvipmhrf a s?nalarse' 9ue si bien obran en autos recortes encausado... en donde informan que s.Í!« a ' m " ocho que
dan cuenta de la captura de
| presente caso, también lo es queTesuUa suhiet^ °r aul0res í' 2elil° que ?e mvesti?a en el
:a
:! ' ““
que un día antes la testigo ( Tyrh'abfa'recono^6 la a9ra™da .. por cuanto, es de precisar
* "vaSosd*'fS
... .. ¡ ’ L ,n . econ(acido fotográficamente al encausado (...) como autor de los hechos
1 lc S
' .. ' Ppr an*°> las actas de reconocimiento fotográfico y físico que cuestiona la
ec a n
defensa ^ ^ o veneran garantías constitucionales de carácter procesal.
C3S. N /o-¿U 1U, (o.P.P). FJ.5,6.

CAPÍTULO II!
LAS DISPOSICIONES V LAS RESOLUCIONES

Art. 122°.- Actos del Ministerio Público


1. El Ministerio Público, en el ámbito de su intervención en el proceso, dicta
Disposiciones y Providencias, y formula Requerimientos.
2. Las Disposiciones se dictan para decidir: a) el inicio, la continuación o el
archivo de las actuaciones; b) la conducción compulsiva de un imputado,
testigo o perito, cuando pese a ser emplazado debidamente durante la
investigación no cumple con asistir a las diligencias de investigación; c) la
intervención de la Policía a fin de que realice actos de investigación; d) la
aplicación del principio de oportunidad; y, e) toda otra actuación que
requiera expresa motivación dispuesta por la Ley.
3. Las Providencias se dictan para ordenar materialmente la etapa de

4. í'^Requerimientos se formulan para dirigirse a la autoridad judicial


solicitando la realización de un acto procesal. .
5. Las Disposiciones v los Requerimientos deben estar motivados. En el
aso de los requerimientos, de ser el caso, estarán acompañados de ios
eiemaiitos de convicción que lo justifiquen.
6. Rige, en lo pertinente, el articulo 1-7 .

CONCORDANCIAS:
LOMP. 10, 82, 83, 84, 85: CPP. 12. ■
ACUcRDO PLENARIO dej cas0 ab0 rdar en el presente acuerdo es el relativo
1. Otro de los problemas recurrentes . q iJ a|¡zación de a | investigación Preparatoria a través
al cuestionamiento de la Deposición u activar .desde la defensa- una vía de control
de la Audiencia de Tutela, es de ,
r i cnhre el particular y, en principio, debemos cío
CÓDIGO
judicial de la referida disposición fiscal' ^ -PROCKSAI ar
se hg enfatizado, la Via de la fútela s^ lar
esta posibilidad, fundamentalmente^porque C O M E N T A D O
g a|gunos de los derechos esencial
6s
«
en habilitada para aquellos casos en los que^^ ^ demás debe quedar claro que la Dispone
a ciados en términos amplios a l1a,^írlpl Ministerio Publico y no puede sei impugnada nií 6' cuestión es
una actuación un'(atacldn preparator¡a- Cumple una función esencialmente1*4 sin efecto por el Juez de la
Investigaaon £c|fjca clara acerca de los hechos atribgLlf
rantista: informa al imputadoi dei manera |g imputacl0n jurídico penal que se dirige ° 5 V su calificación
jurídica, eslt0' límente iniciado, las parles pueden hacer uso de |os mSu
contra Además, ya en el p oceso o ma ^ g| que n0 se haya verificado los presupu eí~ dios de defensa
técnico para evitar un p en |a declaración de atipicidad a través
esenciales de imputación. Pienses*’ P°r ^en P de prescripción ordinaria, si es que antes rt 'a excepción
36 CUmP 6 S P aZ corres ondie a
" ' ' ° P "' ( )’ ^

____________ D.. '1%:ejemplo en a declaración de atipicidad a través


esenciales de imputación. Piénsese por ejempioj* NRAONRÍNR^N nrdinaria si niio ^es de |a
excepción de ir
Formalización uc M1¿ F i -IO
Acuerdo Plenario N - ' sistema acusatorio garantista distante al viejo skt
2, Una de las principales garantías de’u®v°derecho a un juicio previo, oral, públicoT 0^‘
dicterio'po^ de noma^no componentes del Título^Preliminar del N C P P . ^ Q ^ '
ser interpretadas sin desnaturalizar, restringir o anulai ta criterio rector.
En .Tste sentido cuando la norma procesal prescribe que los requerimientos fiscales se
formulan paradfriqirse a la autoridad judicial solicitando la realización de un acto procesa (art.
122.4’), más adelante que el Fiscal procederá oralmente en la audiencia y en los debates (art.
64.2°), podemos interpretar en perfecta armonía con el derecho a un juicio previo, oral,
publico y contradictorio que el requerimiento -o la solicitud- puede formularse (sinónimo de
expresar, enunciar, exponer, manifestar, decir, concretar, precisar ) sólo en su pretensión
(indicación del petitorio), para reservarse su fundamentación en el debate oral en audiencia,
siempre que la propia norma procesal no haya previsto expresamente la falta de motivación del
acto postulatorio como causal de inadmisibilidad (art. 64.1°), como es el caso de diversos
requerimientos (medidas restrictivas de derechos, prueba anticipada, sobreseimiento,
acusación, entre otros) y solicitudes (medios de defensa, constitución en actor civil, entre otros),
no previstos para su utilización en formulario, como se advierte de la lista de audiencias
consignadas en el reverso del mismo.
Los formularios constituyen una innovación sin precedentes en el Poder Judicial Peruano, cuya
única finalidad es brindar un mejor servicio público de justicia, utilizando las herramientas pro-
pias del procedimiento administrativo, pero que por su homogeneidad y aplicación del nuevo
método de la oralidad y centralización del trabajo en audiencias públicas, puede perfectamente
ser aplicado al nuevo proceso penal, sin vulneración alguna a las garantías básicas de un debi-
do proceso, entre ellas, el derecho de defensa, por el contrario refuerza las verdaderas destre-
zas y talentos de los operadores jurídicos en técnicas de litigación oral, amén de fortalecer los
principios de imparcialidad e inmediación del juez en la impartición de justicia.
En suma, apartándonos de posiciones extremas entre los métodos de trabajo de la oralidad y !a
escritura, hemos adoptado un modelo ecléctico (justo medio). Por un lado, se exige la moti-
vauun escrita para determinados solicitudes o requerimientos previstos taxativamente en la ley
piocesal bajo sanción de inadmisibilidad (sin formulario). Por otro lado, se permite la sola pre-
cision del petitorio sin motivación previa, para aquellas otras solicitudes o requerimientos que
amPhn?rJSícPrcíifeSa n° ha s®.nalado nin9ún requisito de admisibilidad (con formulario). Para
amnentp3a°pfprtnTfSe°bllgatona la Presencia en la audiencia de la parte solicitante o re- ción a^iuzaa
d o rn u e H Jna d a m e n ja r °ra i m e n te su pedido, posibilitar el debate y brindar informa-
habilitado al rechazo liminar del pedido ante su inasistencia
sTpeS^entonces el iue7lLaS'Ste a'a audiencia’ no podrá brindar ninguna información de
no tener información alguna que prcesa^'ene^ít d H V Í resol¡Jción al9una’ ex
clusivo y excluyente de inareso rnntrnu ’ T e entendldo que la audiencia es el escenario e Acuerdo
y
Plenario N° 03-2008' valoración de la información para tomar una decisi

JURISPRUDENCIA VINCULANTE
1. Vigésimo cuarto. En conclusión el dehale AU ,■ . lo pviS-
nece
tencia: i) De los fundados y graves elementos sariamente en cinco partes, s>e*
a cuatro años iii) De peligro procesal ¡m i a de convicclón ¡0 De una prognosis de pena nj V la medida El
representante del Ministerio P^mP°rCÍOnalidad de la medida, v) La duraci escrito, fundamentando cada
extremo con «prenderlos en su requerir^
examine antes de la audiencia, se prepare v n,2V'dad2 Est0 Posibilitará que la def®^juez analice y
resuelva cada uno, dividiéndose el dehoff 8 pronunc,arse sobre estos y 9ue dos. ejerciéndose
contradicción uno a uno aaotado 8 e en cada una de los cinco PuntoS ind Corte Suprema de Justicia, Sala Penal
p^J"0 Se pasara al otro. AÜA.

Lima, El Peruano, 27-02-2016 p 7403 rna"ente. Casación N° 626-2013.-Moqu 9

403
’AJJ PROCESAL
JURISPRUDENCIA SUPREMA
1. Que. el Acuerdo Plenario número 11 ni diez/CJ- ciento dieciséis de fecha dieciséis de
noviembre de dos mil diez, emitido cuatro
-dos
eiimiao Dor lac oicmu uteuseis, ue recna oieciseis ae
Suprema de Justicia de la República tratrToil' ena*es Permanente y Transitoria de la Corte como doctrina
jurisprudencial en su dérimn ema de Audiencia de Tutela”, estableciéndose la Disposición de Formalización de la
Invertí ° -° ^undamento, que no era posible cuestionar T utela, esto es, activar una via de coriirni íi H-gacjIOn
Preparatoria a través de una Audiencia de vía de tutela sólo está habilitada oara am i| IC,a de *a refedda disposición
fiscal, por cuanto, la rechos esenciales asociados en términnl 6, casos en los que se vulnere algunos de los de- en el
artículo setenta y uno del Códirn p amp los a defensa que se encuentran enumerados sólo podrá hacerse efectiva
durante la Hr?cesa* Pena'’. indicándose que la vía de tutela judicial ría propiamente dicha; siendo releva f dl Igenc'as
preliminares y en la investigación preparato- '(...) debe quedar claro que la m^nnciUf' para el presente cas°. cuando se
precisó lo siguiente Público y no puede ser iniDunnaHa n¡ S°- nín cuestión es una actuación unilateral del Ministerio
sinafec
toria. Cumple una función esencialmon?iada
garantiata:
í° P°r el Juez de ,a Investigación Prepara- v clara acerca de los
hechos atnhnial informa al imputado de manera específica
atí|
1ai ^ buidos y su calificación jurídica, esto es, el contenido de la n r e f i n r ! é n 3 n 6 adp.lc'dad a través de la
excepción de improcedencia de acción o en la de
ciado las Da^tes^Tiipdpn^h ü6 S6 dirige en su contra. Además, ya en el proceso formalmente ¡nielnue no se
hava veHft=,aaC|er US° de '°S medios de defensa tánico para evitar ! fícese en en la derlamríó^i HP =>*■ —P PS
presupues
fos esenciales de imputación. Piénsese por ejemplo
. i¡P i , ria’ Sl es pue antes de la Formalización de la Investigación Preparatoria se cumplió el plazo
correspondiente'.
Que. se encuentra establecido que la Constitución Política del Estado y el Código Procesal Pena
OLorgan al Ministerio Público la titularidad de la acción penal, esto es, plena facultad de per secución
de los delitos y el deber de la carga de la prueba, para lo cual asume la conducción de la investigación
desde su inicio; precisándose que en el ámbito de su intervención en el proceso, dicta Disposiciones y
Providencias, y formula Requerimientos, siendo que una vez realizadas las diligencias iniciales o
preliminares de investigación, y si de la denuncia, del informe policial o de las diligencias preliminares
que el Fiscal realizó aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito, que la acción penal no
ha prescrito, que se ha individualizado al imputado y que, si fuera el caso, se han satisfecho los
requisitos de procedibilidad, emitirá la disposición de formalización y continuación de la investigación
preparatoria, lo cual le deberá comunicar al Juez de la investigación Preparatoria, conforme al artículo
tres del Código Procesal Penal.
Que, por tanto, si bien es cierto el inicio de la investigación preparatoria es decisión unilateral del
Ministerio Público a través de la disposición de formalización y continuación de la investigación
preparatoria, conforme a lo establecido en el artículo trescientos treinta y seis del Código Procesal
Penal, también lo es, que para dicho efecto debe actuar con independencia de criterio y sujetándose a la
Constitución y la Ley (debida motivación de las resoluciones judiciales), lo cual se cumplió en el
presente caso respecto a la Disposición de Formalización de la Investigación Preparatoria en cuestión
formulada contra (...) por el delito de lavado de activos en agravio del Estado (sustentada concretamente
en que el veintisiete de diciembre de dos mil ocho adquirió la embarcación denominada (...) por la
cantidad de noventa mil dólares americanos, pese a que en un proceso penal por difamación en donde
declaró en calidad de testigo, manifestó que se dedicaba a la labor de albañilería y por lo cual percibía
mil nuevos soles mensuales, por tanto, sus innresos no justificarían la capacidad económica para
adquirir dicho bien inmueble); empero LA% 'G Anulaciones consideró lo contrario, sustentando la
revocatoria que se cuestiona, en ,fn haPbía merituado los documentos aportados por el imputado
mediante el derecho de defensa y p» de contradicción que le asiste (ver considerando quinto de la
resoluc.on de
visfáde fecha dos de noviembre de dos mil diez, obrante a fojas cuarenta y ocho), efectuando vista
AE\ECR\AOOS elementos de convicción sobre su suficiencia y credibilidad,
quef?ocorresponde°af acto procesa! de Tutela de Derechos, sino a la etapa intermedia o sen-

!?RCÍaJ * , ^ pirulo ciento dieciséis del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Que, de otro lado el articu e . rgntes de )as Salas Especializadas, pueden reunirse en
Poder Judicial establece ^ „ reqionales o distritales a fin de concordar jurisprudencia de
plenos jurisdiccionales nació ■ , ^ ^ mencjonar que en e| Acuerdo Plenario número cuatro
su especialidad (...), en ® ¡ T , Í Q fJp fecha dieciséis de noviembre de dos mil diez, emitido por -dos mil
diez/CJ- ciento d,ec,ff Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, las Salas Penales
Permanente y ^ )g Djsposición de Formalización de la Investigación se estableció que no es Posl° ^ ¡a de COntrol
judicial de la referida disposición fiscal; en con-
Preparatoria, esto es, activar u'' Acuerdo vigente mientras no sea modificado, conforme secuencia, debe
cumplirse CON U ^ CÓDJGQ DE ProCedimientos Penales; no obstante lo lo dispone el artículo trescenios d¡as del
presente año. se llevará a cabo el I Pleno
señalado, es de precisar que en ios P -

404

También podría gustarte