Está en la página 1de 5

Asignatura: Derecho Internacional Privado

Unidad II: Parte General


Tema 4: El Reenvío

Sesión 6

El Reenvío en Venezuela

Haremos referencia a dos situaciones que se presentaron en la jurisprudencia venezolana. Aun


cuando tienen bastante tiempo, lo interesante es dejar ver que si es factible que en algún
conflicto de leyes se pueda presentar el reenvío. En ambos casos, se dio el reenvío de primer
grado o de regreso, es decir que habiendo declarado la norma de conflicto venezolana
como competente a un derecho material extranjero, este se declaró su incompetencia
haciendo la remisión de competencia a otro derecho y, en los casos que veremos a
continuación, lo hizo al derecho del juez o sea al ordenamiento jurídico venezolano, por lo
que nos encontramos en presencia del reenvío de primer grado. Aquí, no nos pondremos
hacer un análisis profundo de cada caso o a ver si fue correcto el reenvío que se dio.

1. El primer caso proveniente de la Corte Superior del Distrito Federal de fecha 24 de


noviembre de 1906 sobre una adopción realizada en Venezuela, se trataba de la
adopción de un menor de edad por parte de un matrimonio nacional de Austria. Se
trataba de determinar por qué y se debía regir la capacidad del matrimonio para adoptar,
por el ordenamiento de Austria-Hungría, o por la de Venezuela. ¿Por qué?, en virtud de que
debía aplicarse la ley personal, así haciendo uso de la norma de conflicto, ésta guió al juez
al derecho austro-húngaro, ya que el matrimonio era nacional de allí, pero al revisar ese
derecho, éste se declaró incompetente en virtud que en dicho derecho se admitía como
ley personal la ley del domicilio y no por la ley nacional, por lo que al ese derecho declinar
su competencia, ésta le fue adjudicada al derecho venezolano por estar el domicilio en
nuestro Estado, justificando con el reenvío la aplicación de nuestro derecho.

2. El segundo caso fue la decisión del Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Mercantil
de fecha 29 de septiembre de 1966. Se trataba el caso de unos cheques emitidos en
Nueva York, Estados Unidos de América, para ser cobrados en Venezuela. Al intentar
cobrarlos fue infructuoso por lo que se instauró la demanda en dicho tribunal. Al tener un
elemento extranjero el juez hizo uso de su norma de conflicto para encontrar el derecho
competente, determinando al derecho del Estado de Nueva York como el competente

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
pues allí era el lugar de emisión de los cheques, que era el punto en conflicto saber lo que
establecía el derecho donde habían sido emitidos los cheques para poder determinar si
esos instrumentos eran o no unos cheques. Al analizar ese derecho para buscar la solución,
el mismo, se declaró incompetente estableciendo que el lugar de emisión de un cheque es
donde ha de ser cobrado, por lo que la competencia fue remitida al derecho venezolano
y fue el aplicado.

La vigente Ley de Derecho Internacional Privado en el contenido de su artículo 4 admite el


reenvío de primer y segundo grado.

Argumentos a favor del Reenvío

1. Las leyes de un Estado no pueden tener otra competencia que las que el mismo Estado
les da, por lo que no pueden ser aplicadas contra su voluntad, lo que a su vez, sería ir
en contra de la soberanía del Estado, por lo que si se declara incompetente no se debe
aplicar ese derecho.

2. Con el reenvío de primer grado los jueces siempre podrán aplicar su propio derecho.

3. Produce uniformidad entre las sentencias dictadas en el fórum y las que sean dictadas
por un tribunal extranjero cuya norma de conflicto haya sido consultada.

4. El ordenamiento jurídico de un Estado forma un todo indivisible.

Cuestión Previa o Incidental

Podríamos decir que constituye un conflicto de leyes subsidiario al conflicto de leyes que se ha
presentado al juez y que debe ser resuelto antes que el conflicto de leyes principal o el que
conforma el objeto principal de la demanda, ya que de su resolución, depende el conflicto de
leyes principal.

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
La cuestión previa nació de un caso de la casación francesa del año 1931, relacionada con
una reclamación sucesoral como conflicto de leyes principal y, la determinación de la validez
de una adopción, para poder establecer si el hijo adoptivo excluido de la sucesión
testamentaria tenía o no derecho a la herencia.

Se trataba del caso de reclamación de Ponnoucannamalle versus Nadimoutoupoulle, en


donde un jefe de familia de nacionalidad inglesa, natural de la India, donde vivía al morir,
dejó un gran patrimonio de bienes en Conchinchina (Francia). Tenía varios hijos legítimos y uno
adoptivo -ya que de acuerdo a la ley hindú- se podía hacer una adopción aunque se tuvieran
hijos legítimos en el matrimonio. Este hijo adoptivo murió antes que el padre pero dejó un hijo
legítimo (nieto), el cual fue desheredado en el testamento, su madre impugnó el testamento,
pero a pesar de todo y de que la adopción fue válida, el nieto quedó sin herencia, pues a la
cuestión principal que era el problema hereditario, se la aplicó la ley francesa por haber
muerto en territorio francés el causante y, esta misma ley, se aplicó a la cuestión previa
constituida por la adopción pues, de acuerdo con la ley francesa, si una persona tenía hijos
legítimos en su matrimonio no podía realizar una adopción, por lo que se determinó que la
adopción no era válida y el nieto quedaba fuera de la herencia.

De este caso, surgió en la doctrina la discusión el tema de qué ley debe ser aplicada para
resolver el conflicto de leyes que surge en una cuestión previa, si la lex fori o la lex competente.

En el asunto que hemos expuesto anteriormente, se aplicó la lex competente, o lo que es lo


mismo, la ley que rige la cuestión principal por lo que en ese caso la adopción fue declarada
inválida.

Por otro lado, si a la cuestión previa se la aplica la lex fori, los resultados pueden ser diferentes,
ya que la norma que el derecho material aplicaría sería el designado como competente por
la norma de conflicto del juez de la causa, esto, puesde acuerdo a la idea de justicia, la
solución estaría más apegada a derecho y a la esencia del derecho internacional privado.
Esto, pues a cada conflicto de leyes se le debe aplicar -para solucionarlo- el derecho material
que la norma de conflicto adecuada al caso, declare competente.

En nuestro derecho, tenemos que en el artículo 6 de la Ley de Derecho Internacional Privado


establece que la cuestión previa puede aplicar un ordenamiento jurídico diferente al que rige
la cuestión principal. Lo que quiere decir, que se debe resolver por el derecho que declare

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
competente la norma de conflicto del juez que se adapte al conflicto planteado en la
cuestión previa, de acuerdo a la materia que trate el mismo y lo que se esté pidiendo resolver
ante el juez.

Se debe dejar claro, que cuando el juez de la causa hace uso de su norma de conflicto para
llegar al derecho material competente y aplicarlo para resolver el caso lo denominaremos “EL
ENVÍO” y, la situación que se produce al llegar a ese derecho material competente y que se
declara incompetente y, remite la competencia a otro ordenamiento jurídico, lo
denominaremos “EL REENVÍO”.

Profesor: José Francisco Avendaño


Asignatura: Derecho Internacional Privado
El Reenvío por José Francisco Avendaño está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Coordinación General De Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS)

También podría gustarte